Está en la página 1de 14

INFORME

INF/MMAYA/CS Nº 083/2023
MMAYA/2023-39419

A: Ing. Danilo Ariel Chambi Camacho


DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN

DE: Lic. Osman Jayro Arancibia Escalante


JEFE UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

REF: INFORME TECNICO : AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA


"GESTIÓN
INTEGRAL DEL AGUA Y RECURSOS NATURALES"

FECHA: La Paz, 10 de noviembre de 2023

1. ANTECEDENTES

El Estado Plurinacional de Bolivia y la Comisión Europea firmaron un Convenio de Financiación


Nº DCI/ALA/2017-039-032 para implementar el Programa "Gestión Integral del Agua y
Recursos Naturales",
Convenio en el que el Estado Plurinacional de Bolivia es representado por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo y como Organismo Ejecutor, el Ministerio de Medio Ambiente,
mismo que tiene la consideración de “Beneficiario Directo” de la financiación de la UE.

El presente informe, va orientado a justificar la continuidad del programa AMPLIACIÓN DEL


PROGRAMA “GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA Y RECURSOS NATURALES", y el
cumplimiento de metas de indicadores , en el contexto del Marco de Evaluación de
Desempeño, la información corresponde a las acciones ejecutadas por la Dirección General de
Biodiversidad y Áreas Protegidas.

El Plan de Desarrollo Económico Social, tiene como uno de sus objetivos lograr el Desarrollo
Económico y Social del País, con tal fin, se elaboran planes nacionales y sectoriales de
desarrollo. Mediante la planificación, trata de acelerar la tasa de crecimiento del Producto
Bruto, redistribuir los ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de vida de los pueblos.
Asimismo, el Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Sector Medio Ambiente y Agua, es un
instrumento de planificación y gestión que tiene como objetivo orientar y articular las acciones
de los sub-sectores y todas las entidades relacionadas con el tema Medio Ambiente y Agua en
el ámbito de todo el territorio nacional. En este contexto, se han venido desarrollando diferentes
programas, proyectos, acciones, entre otros; que permiten al MMAyA coadyuvar en cumplir con
las metas del país y fortalecer las políticas de mejorar la calidad de vida de la población.
Informe 2023- DGBAP

En este marco, el Gobierno Boliviano y la Comisión Europea firmaron un Convenio de


Financiación Nº DCI/ALA/2017-039-032 encauzado a trabajar implementando el Programa
"Gestión Integral del Agua y Recursos Naturales".

2. Objetivo.
Llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
3. ACCIONES Y AVANCES POR INDICADOR

La Acción de Apoyo presupuestario "Gestión Integral del Agua y Recursos Naturales" se


desarrolla en el marco proporcionado por el MIP para Bolivia, ámbito prioritario 3: “Agua,
Saneamiento y Manejo de los Recursos Naturales”. Apoya la ejecución del Plan Sectorial de
Desarrollo Integral que está bajo la responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
como Cabeza de Sector.

Concretamente, apoya los componentes del PSDI relacionados con la gobernanza del agua, la
gestión integral de cuencas y la reducción del riesgo de desastres, la protección de zonas clave
(como los parques nacionales), la silvicultura comunitaria y el uso sostenible de la
biodiversidad. El seguimiento, la participación de la mujer y las acciones de sensibilización y
educación como otros temas horizontales.

La Acción tiene como objetivo general:

“Mejorar la gestión sostenible y resistente al cambio climático de los recursos


naturales incluidos los bosques y su biodiversidad, garantizando la disponibilidad
de agua de calidad y la protección de los ecosistemas críticos”1.

Así también el objetivo específico señala:

“Mejorar la gobernanza del agua y la gestión de los riesgos relacionados con el


agua, la gestión integral de los bosques, así como la protección y el uso sostenible
de los ecosistemas críticos”.

Los resultados a lograr con la implementación de las actividades de la Acción son los
siguientes:

N° Descripción
RE 1: Mejor gobernanza de los recursos naturales a nivel local
Mayor resiliencia climática a los desastres naturales relacionados con el agua en áreas
RE 2:
seleccionadas
Inversión continuada para la protección y el uso y la gestión sostenible de los recursos
RE 3: naturales que conduzca a la adaptación al cambio climático y a la mitigación de sus
efectos, así como a la conservación de la biodiversidad.
Sistemas eficaces de vigilancia de la calidad del agua, los bosques y las áreas
RE 4:
protegidas

1
Informe 2023- DGBAP

Mayor conocimiento y mejores prácticas de la población en general respecto del agua


RE 5: y el medio ambiente

Para medir el logro de los objetivos y resultados de la Acción, se establecieron 12 indicadores y


22 co-indicadores para medir el cumplimiento de los resultados. El cuadro siguiente hace una
descripción de dichos indicadores según cada uno de los resultados esperados con la Acción.

Cuadro 1. Indicadores y sub indicadores del MED según cada resultado


N° N°
INDICADOR NOMBRE DEL SUB INDICADOR / CO INDICADOR
RESULTADO INDICADOR
Gobernabilidad Hídrico Índice de Gobernabilidad Hídrica (IGH)
1.1.
Ambiental en zonas de vida Índice de Gobernabilidad en Áreas Protegidas (IGAP)
Desempeño ambiental de Índice de desempeño ambiental de las AOPs
actividades, obras y hidrocarburíferas (IDASH)
1.2. proyectos (A0P5)
RE 1 hidrocarburíferos en áreas
protegidas
Número de municipios con Número de municipios con capacidad institucional
capacidad institucional para para impulsar en su jurisdicción la gestión hídrico-
1.3.
impulsar en su jurisdicción la ambiental
gestión hídrico-ambiental
Número de municipios que Número de municipios que cuentan con un sistema
cuentan con un sistema de de alerta temprana hidrológica (SATH) implementado
2.1
alerta temprana hidrológica
(SATH) implementado
Incremento de áreas con Nº de hectáreas agroproductivas con medidas que
RE 2
protección contra aseguren un nivel de protección contra inundaciones
inundación/crecidas y crecidas con tiempo de recurrencia de 1/20 años
2.2
Nº de hectáreas (peri)-urbanas con medidas contra
inundaciones y crecidas con tiempo de recurrencia
de 1/60 años
RE 3 Control de la deforestación y i) Índice de Monitoreo y control de la deforestación
3.1 manejo integral de fuego (IMyC)
ii) Índice de Manejo Integral del Fuego (IMIF)
Aumento en el número de N° de microcuencas
zonas de vida con índice de sostenibilidad de proyectos GIRH/MIC:
intervenciones en gestión N° de municipios y/o comunidades beneficiadas por
integral de recursos hídricos/ PBB:
manejo integral de cuenca
3.2
(GIRH/MIC), de
conservación, uso y
aprovechamiento sostenible
de bosques y de la
biodiversidad
Incremento de la superficie Nº de hectáreas forestadas, reforestadas y
de áreas con manejo y/o agroforestales
aprovechamiento en zonas Nº de hectáreas con medidas de conservación de
de vida suelos, terrazas de formación lenta, zanjas de
infiltración, clausuras, sistema silvopastoril u otro
3.3 sistema de manejo que permita la revegetación
Nº de hectáreas con resolución de protección
N° de hectáreas de bofedales con gestión integral
N° de hectáreas con manejo de bosque autorizado
N° de hectáreas con manejo de bosque en reservas
forestales
3.4 Índice de ejecución y Índice de ejecución y financiamiento de programas
financiamiento de programas de gestión de recursos naturales

2
Informe 2023- DGBAP

de gestión de recursos
naturales
Gestión de Calidad Hídrica Índice de Gestión de Calidad Hídrica (IGCH)
en cuencas Grado de avance en el alcance de los indicadores de
4.1
la calidad hídrica definidos para cuerpos de agua
priorizados, ΔCH
RE 4
Implementación de sistema Índice de gestión de la información de agua y
nacional de información y cuencas - nacional (IGI)
4.2
monitoreo hídrico-ambiental
SIARH
Recuperación de saberes Número de acciones para la recuperación de
locales para una gestión conocimientos tradicionales relacionados a cuencas,
RE 5 5
solidaria y equitativa de los bosques y/o biodiversidad
sistemas de vida

Indicador 3.2 Aumento en el número de zonas de vida

Sub Indicador 3.2.c Número de municipios y/o comunidades beneficiadas por PBB

Metodología de Cálculo

El Número de municipios y/o comunidades beneficiadas con proyectos de gestión integral de


bosques y biodiversidad se calcula considerando los PBB de los distintos tipos, concluidos o en
fase de implementación.

El indicador está constituido por la promoción y la implementación de acciones de gestión


integral de bosques y biodiversidad, desarrollando las capacidades locales de gestión
sostenible de bosques y biodiversidad. En este sentido se diferencian los siguientes tipos de
intervenciones:

1) Proyectos de aprovechamiento de especies, que coadyuvan con la seguridad


alimentaria y relacionados al manejo y conservación de especies;
2) Proyectos de ecoturismo;
3) Proyectos de forestación y reforestación en el marco del PNFR;
4) Proyectos de aprovechamiento de productos maderables y no maderables

Evolución del sub indicador

Tabla 1. Evolución del sub-indicador


Año 2017 2018 2019 2020 Cumplimiento

30
Meta LB 10 adicionales 20 adicionales
adicionales
7 municipios + 19
comunidades (en 7
1 municipio
21municipios mcpios) = 14 mcpios 37
Resultado 29 100 %
92 comunidades adicionales o 19 municipios
comunidades
comunidades
adicionales

3
Informe 2023- DGBAP

El proyecto “Conservación y uso sostenible de la Agrobiodiversidad para mejorar la nutrición


humana en cinco macro eco-regiones”, es un proyecto del Ministerio del Medio Ambiente y
Agua, Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad Cambio Climático y Gestión y Desarrollo
Forestal (VMABCCGDF), ejecutado a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas
Protegidas y con administración de la misión de FAO en Bolivia. Cuenta con el
cofinanciamiento de Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF)

La subutilización de los alimentos nativos ha provocado colateralmente la pérdida de diversidad


genética dentro el gran acervo del patrimonio fitogenético que todavía mantiene la
agrobiodiversidad boliviana. Este proceso de reducción se identificó como el factor adverso a la
seguridad alimentaria que está generalizándose en todo el país, afectando a las cinco
macroecoregiones y va alimentando el riesgo de deteriorar la calidad de la dieta de las familias
porque afecta directamente en la modificación de los hábitos alimenticios y simplificación de la
dieta al consumo de pocos alimentos.

Adicionalmente, la erosión genética y de la agro-biodiversidad afecta las posibilidades futuras


para la adaptación de los ecosistemas agrícolas a la variabilidad y cambios climáticos,
aumentado aún más la vulnerabilidad de tales sistemas y de la gente

El proyecto agrobiodiversidad ha focalizado su intervención en cinco macroecoregiones,


basándose en dos principios y líneas de acción estrechamente vinculadas:

 La diversificación de la producción y conservación de la biodiversidad.


 La diversificación de las dietas, a través de la identificación de eco-tipos de plantas
nativas, seleccionados en base a su valor nutricional y resistencia a cambios climáticos.

Esto significa que la biodiversidad agrícola es reconocida por tener un rol fundamental en la
mitigación de las consecuencias del cambio climático y proporcionar alimentos que contribuyen
a la diversificación de la dieta, especialmente de las poblaciones vulnerables. Tales mejoras en
la calidad dietaria pueden contribuir a la reducción de la desnutrición y prevención de
enfermedades crónicas, tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos
de cáncer.

Luego de este proceso, se espera aumentar el efecto potencial multiplicador que puede
contribuir al uso sostenible y conservación de la agrobiodiversidad en otras áreas fuera del
ámbito de intervención del proyecto.

3.1.1.1 Resultados del sub indicador

Para el cumplimiento de este indicador se tomó en cuenta los municipios y comunidades que
fueron apoyadas por el proyecto “Conservación y uso sostenible de la Agrobiodiversidad para
mejorar la nutrición humana en cinco macro eco-regiones”.

El proyecto se implemento en municipios de las cinco macroregiones (Altiplano, Amazonia,


Chaco, Valles, Trópico) identificados por estrategias de variabilidad fitogenética de especies
cultivadas y silvestres que predomina en la producción e importancia en resiliencia a factores

4
Informe 2023- DGBAP

climáticos; dentro de las cuales se han priorizado la identificación de especies nativas tanto
cultivadas como silvestres para intervenir en su conservación y uso sostenible como base para
fortalecer la nutrición en comunidades rurales como custodios de la agrobiodiversidad nativa y
recolectores de frutos silvestres.

El Cuadro siguiente presenta los municipios, comunidades y una descripción de las acciones
realizadas en cada una.

5
Informe 2023- DGBAP

Cuadro 2. Municipios y Comunidades fortalecidas con el Programa AGROBIODIVERSIDAD

MACROREGION MUNICIPIO COMUNIDAD ACCIONES REALIZADAS PRODUCTOS


5 Macroregiones Diseño, programación e implementación Sistema Nacional de Información de la
de un Sistema Nacional de Información agrobiodiversidad en servidores de
de la agrobiodiversidad prueba del MMAyA
Altiplano Toledo Varias Levantamiento de la información de Plan de género y generacional
comunidades diagnóstico a grupos focales de la Macroregión Altiplano
macroregión con representantes de
varias comunidades
Amazonía Cobija Varias Levantamiento de la información de Plan de género y generacional
comunidades diagnóstico a grupos focales de la Macroregión Amazonía
macroregión con representantes de
varias comunidades
Chaco Sucre Varias Levantamiento de la información de Plan de género y generacional
comunidades diagnóstico a grupos focales de la Macroregión Amazonía
macroregión con representantes de
varias comunidades
Trópico Concepción Varias Levantamiento de la información de Plan de género y generacional
comunidades diagnóstico a grupos focales de la Macroregión Altiplano
macroregión con representantes de
varias comunidades
Valles Sucre Varias Levantamiento de la información de Plan de género y generacional
comunidades diagnóstico a grupos focales de la Macroregión Altiplano
macroregión con representantes de
varias comunidades
5 Macroregiones Toledo Toledo Levantamiento de la información del Estudio de caso: Consumo de Alimentos
Puerto Santiago Pampa consumo de alimentos para medir el en comunidades
Carabuco Trinchera estado nutricional de mujeres y hombres
Porvenir Santa María (adultos, jóvenes y adultos mayores)
Riberalta Itaperenda
Caraparí Cañadillas
Monteagudo San Carlos
San Carlos San Antonio de
San Antonio Lomerio
de Lomerio El Palmar
Presto Ciénegas
Cotagaita
5 Macroregiones Levantamiento de la información de Estudios de Conocimientos, Actitudes y
capacidades con diferentes actores Prácticas
(Autoridades y familias de productores)
para medir el nivel de percepción de la
agrobiodiversidad
Amazonía San Lorenzo Comunidad La autorización de funcionamiento viene Continuidad para la implementación al

6
Informe 2023- DGBAP

MACROREGION MUNICIPIO COMUNIDAD ACCIONES REALIZADAS PRODUCTOS


Indígena TAKANA desde 2018. Sin embargo, en la zona se Plan de manejo de la Castaña
SINAI realiza la asistencia técnica y continuidad (Resolución)
al Plan de Manejo
Amazonía Villa Nueva Comunidad La autorización de funcionamiento viene Continuidad para la implementación al
Campesina Santa desde 2019. Sin embargo, en la zona se Plan de manejo de la Castaña
Crusito realiza la asistencia técnica y continuidad (Resolución)
al Plan de Manejo
Valles Presto El palmar Readecuación del Plan de Manejo Documento reajustado del Plan de
Integral de la palmera de Janchicoco Manejo Integral de la Palmera de
Janchicoco (Preliminar)
Amazonía Santa Rosa de Primero de Mayo Obtención de la certificación SENASAG Certificación SENASAGA ASICOPTA
Abuná al emprendimiento ASICOPTA
Valles Tupiza ACOS Elaboración del Plan de negocios para la Plan de negocios para la Implementación
Implementación de una planta de una planta procesadora de choclo
procesadora de choclo precocido precocido preenvasado, tojori fortificado
preenvasado, tojori fortificado y lagua de y lagua de choclo.
choclo.
Valles Presto El palmar Levantamientos de información para Base de datos de los cultivos
certificación SPG (Sistemas proporcionados por el SENASAG -
Participativos de garantías) MDRyT
Trópico San Ignacio de Gobierno Envío de informes técnicos, propuesta e Ley Municipal 456/2020 - GAM San
Velasco Autónomo Impulso de la promulgación de la ley Ignacio de Velasco Conformación
Municipal COMAN
Trópico El Torno Gobierno Envío de informes técnicos, propuesta e Ley Municipal 369/2021 - GAM El Torno
Autónomo Impulso de la promulgación de la ley Conformación COMAN
Municipal
Chaco Chuquisaca Gobierno Envío de informes técnicos, propuesta e Ley Departamental 452/2021 - GAD
Autónomo Impulso de la promulgación de la ley Chuquisaca Desarrollo Productivo
Municipal Agropecuario
Trópico Concepción Gobierno Envío de informes técnicos, propuesta e Ley Municipal 135/2021 - GAM
Conformación Autónomo Impulso de la promulgación de la ley Concepción Conformación COMAN
Municipal
Trópico San Antonio Gobierno Envío de informes técnicos, propuesta e Ley Municipal 082/2020 - GAM San
de Lomerio Autónomo Impulso de la promulgación de la ley Antonio de Lomerio Conformación
Municipal COMAN
Trópico San Antonio Gobierno Envío de informes técnicos, propuesta e Ley Municipal 083/2021 - GAM San
de Lomerio Autónomo Impulso de la promulgación de la ley Antonio de Lomerio Consumo de
Municipal alimentos saludables
Trópico San Carlos Gobierno Envío de informes técnicos, propuesta e Ley Municipal 235/2020 - GAM San
Autónomo Impulso de la promulgación de la ley Carlos COMAN
Municipal
Trópico San Carlos Gobierno Envío de informes técnicos, propuesta e Ley Municipal 236/2020 - GAM San
Autónomo Impulso de la promulgación de la ley Carlos Consumo de alimentos

7
Informe 2023- DGBAP

MACROREGION MUNICIPIO COMUNIDAD ACCIONES REALIZADAS PRODUCTOS


Municipal saludables
Valles Chuquisaca Sensibilización en medio radial ACLO "Asistencia Técnica de Extensión Rural
regional Chuquisaca donde se difunde el (ATER)" JALLP´A UQHUMANTA K
material de la agrobiodiversidad. ´UICHI
5 Macroregiones Difusión en redes sociales el contenido Difusión en redes sociales el contenido
de la agrobiodiversidad de la agrobiodiversidad
5 Macroregiones Promoción del libro "La diversidad del Promoción del libro "La diversidad del
Maíz en Bolivia" en diferentes Maíz en Bolivia"
macroregiones del proyecto
Chaco Monteagudo Villa Hermosa Estudio de los OGM en maices nativos Informe preliminar de los OGM en
Villa Vaca Ñaurenda maices nativos
Guzman Itapenti
Macharetí Casapa
Ivoperenda
Taperillas
Macharetí
Chaco Monteagudo Tentami Levantamiento de información de la Informe preliminar de la gastronomía
Macharetí Itaperenda gastronomía Guaraní Guaraní
Sararenda
Cañadillas

8
Informe 2023- DGBAP

Indicador 3.3 Incremento de la superficie de áreas con manejo y/o aprovechamiento


sostenible en zonas de vida

El indicador tiene el objetivo de proteger y restaurar las zonas que actualmente se encuentran
degradadas, en proceso o en amenaza de degradación a causa de usos no apropiados, a
través de su manejo y aprovechamiento sustentable en concordancia con su aptitud; la
evaluación se realiza a partir de seis co-indicadores, los cuales son compartidos con diferentes
áreas del MMAyA, cada uno con el propósito de conocer el avance referido a bosques,
acciones de forestación, reforestación y conservación de suelos y gestión de los bofedales.

Cuadro 3. Co Indicadores – Incremento de la Superficie de áreas con manejo y/o


aprovechamiento sostenible en zonas de vida
Nº Co- Indicadores
Número de hectáreas forestadas, reforestadas y agroforestal
1
(georreferenciadas)
Número de hectáreas con medidas de conservación de suelos, agua, terrazas
2 de formación lenta, zanjas de infiltración, clausuras, sistemas silvopastoril u otro
sistema de manejo que permitan la revegetación y
3 Número de hectáreas con resolución de protección
4 Áreas de bofedales con gestión integral
5 Áreas con manejo de bosque autorizado
6 Áreas con manejo de bosque en reservas forestales

Metodología de Cálculo

La metodología de cálculo del Indicador corresponde al cumplimiento de co-indicador, cada


uno con una meta diferente por gestión.

Incremento de lasuperficie=
∑ Metas Cumplidas
N ° co indicadores por gestión

Dónde:

Metas Cumplidas: Evaluación de cumplimiento del cada co-indicador, correspondiendo


un 1 a meta cumplida y 0 a meta no cumplida.
Indicadores: Número de co-indicadores Planificado por cada gestión.

Evolución del Indicador

La evaluación, como parte de los resultados obtenidos, se resume en el Cuadro siguiente,


donde se puede observar que el co-indicador evaluado cumple las metas proyectadas en la
gestión

9
Informe 2023- DGBAP

Cuadro 4. Evolución del Indicador Incremento de la superficie de áreas con manejo y/o
aprovechamiento sostenible en zonas de vida
2021
Descripción
Metas Resultados Evaluación
Número de hectáreas de  500 has con manejo de
 500 Ha de bofedales
bofedales con gestión bofedales
con gestión
integral  Estudio de identificación
10 % del AI
de la superficie total de
 1 estudio de
bofedales en el país,
identificación
validado por el MMAyA2
Cumplimiento 100 %

Co - Indicador 4: Nº de hectáreas de bofedales con gestión integral


Objetivo del co-indicador

El objetivo es contribuir en la gestión integral de los bofedales ubicados en Áreas Naturales de


Manejo Integrado, donde se precautela los sistemas de vida dependientes de este recurso
especial.
Metodología de Cálculo

El proceso contempla la elaboración de una línea base del estado actual de los bofedales del
área de estudio, con la identificación y cuantificación de bofedales por mapeo en gabinete
usando imágenes satelitales LANDSAT TM, la estimación y cálculo preliminar de superficies de
tipos de bofedales, y finalmente, cuantificar la distribución de tipos de bofedales en el área.

A partir de la identificación del área y su caracterización, la metodología para la recuperación,


conservación, manejo y monitoreo de bofedales y la definición de sistema de monitoreo e
identificación de amenazas, implica la implementación de las siguientes acciones: 1)
planificación, 2) monitoreo, 3) el fortalecimiento de capacidades, 4) manejo, y el 5) la
investigación. Estas fueron desarrolladas en la “Guía metodológica para el monitoreo,
manejado, conservación y recuperación de bofedales”.

PLANIFICA
MANEJO
CIÓN

GESTION
INTEGRAL DE
INVESTIG BOFEDALES MONITOR
ACIÓN EO

FORTALECIMI
ENTO DE
CAPACIDADE
S

Figura 1. Esquema de la gestión integral de bofedales

10
Informe 2023- DGBAP

Evolución del co-indicador

Tabla 2. Evolución del sub-indicador


Año 2017 2018 2019 2020
Propuesta de la 500 has con
metodología manejo de
para la bofedales
recuperación, Determinación del Área
conservación, de intervención (AI) y Estudio de
manejo y definición de Sistema identificacion
Meta monitoreo de de monitoreo e 10 % del AI de la
bofedales identificación de superficie
amenazas (validación total de
de guía). bofedales en
el pais,
validado por
el MMAyA2
 Monitoreo en 15, 500 has con 100 %
5 ha manejo de
 Actividades de bofedales 100 %
gestión:
El área identificada de planificación, 1 Estudio de
trabajo fue Cañuhuma, manejo, identificación
que cuenta con una investigación y de la
Resultado N/A superficie 15,5 ha como fortalecimiento superficie
área de intervención para todos los total de
(AI). bofedales dentro bofedales en
del área el país,
Protegida de validado por
Apolobamba (*) el MMAyA2
(*) La meta prevista según la ficha del indicador es 1,5 ha.

Los factores que permitieron lograr los resultados se resumen de la siguiente manera: i)
acciones de continuidad en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas ,
específicamente el en ANMIN APOLOBAMBA y WCS en referencia al monitoreo, investigación
y protección de los bofedales ii) trabajos de monitoreo realizados por profesionales en
coordinación del SERNAP-DGBAP iii) Inventario de Humedales de Bolivia iv) consolidación del
instrumento de Monitoreo Ambiental del ANMIN APOLOBAMBA v) fortalecimiento a las
comunidades manejadoreas de vicuña del ANMIN APPOLOBAMBA (Capacitaciones,
investigación sobre enfermedades de Vicuña).

Resultado del co-indicador

Se resumen en el cuadro siguiente:

Cuadro 5. Actividades ejecutadas en el área del bofedal


Ámbito Actividades
1) Planificación En el marco del plan de trabajo y articulación del SERNAP con la Wildlife Conservation
Society (WCS), se dio continuidad a las actividades que fueron retomadas 8 se adjunta
informe correspondiente)
2) Monitoreo  Se realizó la consultoría para el inventario de humedales de Bolivia, que ha identificado
potenciales bofedales en los sitios RAMSAR de Tarija, Potosí, Oruro y La Paz (Se

11
Informe 2023- DGBAP

adjunta el documento de inventariaríacion y documentos de gestión para el


aprovechamiento de la vicuña))

3) Fortalecimiento  Se continua con el programa de Monitoreo Ambiental del ANMIN Apolobamba el cual se
de capacidades viene consolidando con el empleo de la metodología para la recuperación, conservación,
manejo y monitoreo de bofedales realizada por la DGBAP.
4) Manejo A través del Programa Nacional de Conservación y Aprovechamiento sustentable de la
Vicuña (Vicugna vicugna), se apoyó en el aprovechamiento de fibra de vicuña de las
comunidades manejadoras, se trabajó y aprobó protocolos COVID, Guías de buenas
prácticas para el aprovechamiento de la fibra de vicuña.
5) Investigación A través de la WCS, en el área de Apolobamba se han realizado vuelos con Drones para
evaluar el estado de Salud de las áreas de Pastoreo Nativo.

Es importante mencionar que si bien se han alcanzado cumplir con los indicadores
establecidos, para su consolidación estos necesitan todavía desarrollar acciones mismas que
requieren de recursos económicos.

El alcanzar estos resultados si bien es un gran logro, todavía se debe trabajar en su


consolidación motivo por el cual se requiere de recursos económicos, para el caso de la
DGBAP es imprescindible contar con los recursos de los tramos fijos y variables, siendo que
estos son la fuente de programación financiera para esta cartera de estado.

Con base en las actividades mencionadas se lograron los siguientes resultados:

1) Se ha ampliado la evaluación de la condición actual, oferta y estado de las praderas


naturales y bofedales y de sus fuentes de agua alcanzando una mayor cantidad de
hectáreas; Formulación de manuales y guías para el manejo y monitoreo de vicuñas
(aprovechamiento y buenas prácticas),

2) A través del Inventario de Humedales de Bolivia y en el marco de las experiencias


alcanzadas en el ANMIN APOLOBAMBA, se ha identificado potenciales bofedales en los
sitios RAMSAR, localizados en Tarija, Potosí, Oruro y La Paz.

3) En el fortalecimiento de capacidades se tiene consolidado el instrumento de Monitoreo


Ambiental del ANMIN Apolobamba.

4) En relación al manejo el Área Protegida ANMIN Apolobamba, se realizó el seguimiento a la


esquila de vicuñas del 2021. Luego de tener todos los datos analizados de todas las
comunidades manejadoras de vicuña, la DGBAP como Autoridad Competente Nacional del
Programa Vicuña, realizará la supervisión y apoyo en la comercialización de la fibra.

5) Se ha procedido a la realización de la Estimación Poblacional de la Vicuña (CENSO 2021),


en el ANMIN APOLOBAMBA que se está realizando en todo el País

12
Informe 2023- DGBAP

4. CONCLUSIONES

En concordancia con la Evaluación de Desempeño y las metas establecidas y asi mismo


considerando los sub indicadores y co-indicador se concluye en los siguientes puntos: i) se
logró cumplir con las metas establecidas.

Los siguientes puntos describen el cumplimiento de las metas, los logros y un breve análisis de
cada uno de los indicadores del MED:

 En el Sub Indicador Número de Municipios y/o Comunidades Beneficiarios con


proyectos Relacionados con Bosques y Biodiversidad (PBB), para la gestión
2021 se tenía previsto lograr 30 municipios adicionales, el trabajo realizado ha
permitido alcanzar 37 municipios.

 En el Co-indicador Número de Hectáreas de Bofedales con Gestión Integral, la


meta prevista para este indicador fue de 500 Ha y 1 estudio de identificación de
bofedales, con las acciones realizadas se alcanzó lo previsto el Monitoreo de los
bofedales y la implementación de actividades de gestión, como la planificación,
manejo, investigación y fortalecimiento para la gestión de bofedales dentro del
área Protegida de Apolobamba. Considerando la importancia de la Gestión de
Bofedales se ha considerado la inventariarían de Humedales del País
identificándose los bofedales en los sitios Ramsar (Humedales de importancia
internacional) de Tarija, Potosí, Oruro y La Paz. En este indicador se cumplió
con la meta.

 De no contarse con recursos se corren altos riesgos de pérdida de control de


deforestación y manejo integral de fuego
 Se ponga en riesgo de erosión el número de zonas de vida con intervenciones en
gestión integral de recursos hídricos/ manejo integral de cuenca (GIRH/MIC), de
conservación, uso y aprovechamiento sostenible de bosques y de la biodiversidad
 Ocurra la pérdida de la superficie de áreas con manejo y/o aprovechamiento en zonas
de vida
 Se tengan retrasos en la implementación de del sistema de información y monitoreo

13

También podría gustarte