Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


DE RECURSOS NATURALES

Cuando despertemos en el 2062 visiones del


Perú en 50 años
CAPÍTULO 5: LA GOBERNANZA AMBIENTAL
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Curso: Planificación y Ordenamiento Territorial


Profesora: Torres Tirado Elva Esperanza
Alumna: Robledo Olivares, Kandy Analí
Código: 1529510044
Semestre 2020-B
Cambio
Impacto en el climático
desarrollo Fenómeno del
Temas de
importancia actual Niño

Recurso Hídrico
• 65% de los habitantes vivía en la vertiente
del Pacífico y disponía apenas del 1,8% de
I. CAMBIO CLIMÁTICO:ECONOMÍA Y toda el agua disponible en el país.
POLÍTICAS
• 30% de la población vivía en la vertiente del
Amazonas, cuya disponibilidad de agua fue
del 97,7%.
La costa dispone de
La mayoría de la apenas 2.185 m3 por
población se concentra en habitante por año, • 5% de los habitantes vivían en la vertiente
la zona donde menos mientras que la sierra y del Titicaca residía y disponía del 0,5% del
agua
volumen de agua existe: la selva disponen, en
conjunto, de 194.531 m3
por habitante por año

Continuo retroceso de glaciares


Cobertura del agua potable y alcantarillado, el 85% de la población
tiene acceso a estos servicios, con regiones como Lima, Tacna,
Lambayeque y Arequipa, que tienen cobertura por encima del 90%, y Reducción futura en la disponibilidad de agua, en
aquellas como Pasco, Huancavelica y Loreto, con cobertura menor de particular en la costa, desde el valle del Santa hacia el
70% sur.
Por un lado, el crecimiento poblacional genera tres
Emisiones de GEI está
dinámicas:
ligada a la existencia (i) Proceso de migraciones y ocupación de territorio.
de dos fuerzas (ii) Demanda creciente por consumo de alimentos.
Cambio climático motrices: el (iii) Alta generación de residuos sólidos.
crecimiento de la
población y el
Las emisiones por
crecimiento de la
deforestación
actividad económica
Al producirse constituyen el 17,3%
deforestación, se libera el de las emisiones
Provoca un cambio en la
carbono almacenado en mundiales
cobertura vegetal de los
los árboles, generando
suelos
emisiones GEI.
[IPCC]
2007) El crecimiento de la
actividad económica
genera mayor
tanto por el crecimiento natural consumo, lo que, a su
Ocupación no planificada del
de la población como por vez, genera mayor
territorio
procesos de migración volumen de residuos
sólidos

Cultivo de arroz por


Demanda agrícola y inundación, como se Emisiones por esta La emisión por
realiza en el país, y la residuos
creciente por fuente constituyen contribuye entre 3
alimentos fermentación entérica el 1,1% de las y 5% al total de
del ganado, generan
influye en la emisiones de metano
emisiones emisiones
pecuaria mundiales (IPCC
actividad que contribuyen a la mundiales 2007).
emisión de GEI.
Segunda Comunicación Nacional del
Perú

Principal fuente de emisiones GEI en el 2000 fueron


las actividades socioeconómicas (52,7%) y las
actividades del uso y cambio de uso del suelo y la
silvicultura, dentro de las cuales la deforestación
desempeña un rol importante (47,3%)

En el 2000 a diferencia de 1994,


hubo una reducción importante en
la participación del sector Debido Mayor eficiencia en el uso de
agricultura en las emisiones. fertilizantes, riego tecnificado

El cambio en el uso del


suelo/silvicultura ha aumentado su
El Perú cayó al puesto
participación en la generación de El Perú se ubicó en el puesto 81 (entre 132 países),
GEI en el 2000. 31 de entre más de 160 ubicándose entre los 10
países de acuerdo al Índice países de América
de Calidad Ambiental. Latina y el Caribe con
reducido desempeño

2010

2011
-Salud ambiental(acceso a agua y saneamiento) ambiental
Índice de Desempeño -Vitalidad del ecosistema( cambio en el stock
Ambiental (IDA) forestal y de pesca, disponibilidad de agua para
agricultura, efectos de la polución del aire
sobre el ecosistema, calidad de agua) Una razón que explica esta caída en el IDA es la
calidad del aire.
El IDA departamental ha sido Calidad ambiental Un primer paso para evaluar
construido sobre la base de 30 el desempeño ambiental a
variables, agrupadas en cuatro
El Ministerio del Ambiente temas: nivel regional; y,
(Minam) elaboró en el 2008 un Gobernanza ambiental consecuentemente, para
indicador de desempeño guiar las políticas necesarias
ambiental departamental, similar para las correspondientes
al IDA Gestión ambiental mejoras

Conservación de los
recursos naturales
Fenómeno El Producen daños Evaporación, la cual,
considerables a agregada al efecto
Niño (FEN) El FEN ocasiona la
la sociedad elevación de la orográfico de los Andes
Abundante
temperatura de las aguas peruanos
superficiales del mar de la
costa norte Persistentes lluvias que dan
origen a las inundaciones y
huaicos

En la sierra sur, por el contrario, la


presencia de un flujo de aire muy
seco por encima de los Andes del Ocasionando
Sur impide el ingreso normal del sequías
aire húmedo procedente de Brasil
y del Atlántico
FEN 1982-1983 y Impacto de los FEN
1997-1998 se El costo económico del depende
encuentran FEN 1997/1998 representó
FEN pueden tener
catalogados como el 4,5% del PBI, mientras
distintos grados de
muy intensos, las que el de 1982/1983
intensidad Intensidad Vulnerabilidad de los
características de representó cerca del 7% del
ambos son bastante PBI) asentamientos
distintas Infraestructura humanos

Capacidad de respuesta local


Institucionalidad ambiental y para mitigar o prevenirlos
políticas públicas

En el marco del Promulgó la Ley General


Se empieza a articular el se creó el Sistema Nacional de del Ambiente.
Acuerdo Nacional, se Gestión Ambiental, cuyos
componente ambiental en la acordaron 31 Políticas Estrategia Nacional de
formulación de políticas objetivos son la prevención el
de Estado con la control y la vigilancia, para Competitividad y el
públicas finalidad de orientar el respectivo Plan Nacional
evitar la degradación ambiental
rumbo del país hacia el de Competitividad
1990

2002

2004

2005
año 2021 incorporaron el tema
ambiental como un
componente estratégico
Política de Estado N° 19:
“Desarrollo sostenible y la Ley General del Ambiente, establece la vinculación del componente
gestión ambiental” ambiental con otras políticas públicas, lo cual evidencia la dimensión
transversal del componente ambiental
Creación del Ministerio del Ambiente
MINAM condujo un
(MINAM). alcanzar los
proceso participativo de
Se crearon dos instituciones adscritas objetivos
dos años para aprobar el PARA
al Minam: el Servicio Nacional de planteados en
plan nacional de acción
Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) la PNA
y la Oficina de Evaluación y ambiental (PLANAA)
Fiscalización Ambiental (OEFA).
2008

Incorporación del componente ambiental en la


Fortalecimiento de la Planificación Estratégica
institucionalidad ambiental

Articulación de redes de
En el proceso de Planificación propósitos y metas que van
transversalizar el tema reconociendo y conectando
ambiental iniciativas públicas y
privadas.
-Penalizar los
creó las Fiscalías delitos ambientales.
Ministerio Especializadas en -Favorecer el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Público Materia trabajo preventivo
Ambiental, (Ceplan), como órgano rector del Sistema Nacional de
de parte del
Ministerio Público Planeamiento Estratégico,

elaboró
Incorporaron en el Código Penal (Ley 29268, de marzo del 2009), en el título XIII Plan Bicentenario, que incluye el componente Recursos
en materia de delitos ambientales. Se tipificaron los delitos de contaminación y los Naturales y Ambiente como uno de los ejes estratégicos
delitos contra los recursos naturales clave para el logro de los objetivos de desarrollo
planteados al 2021 (D.S. 054-2011-PCM).
MINAM tiene el (i) Incentivar la aplicación de medidas para la adaptación y
CAMBIO
mitigación al cambio climático con un enfoque preventivo.
CLIMÁTIC mandato de articular los
O esfuerzos para responder (ii) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y
al cambio climático. respuesta oportuna frente a los desastres naturales asociados al
cambio climático.
(iii) Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de
residuos sólidos, saneamiento, uso de energías
Mirar: renovables y
En el marco de la PNA otros para contribuir a reducir las emisiones de carbono.
(iv)Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para
la adaptación al cambio climático y reducción de gases de efecto
invernadero.
establecen lineamientos de política
para articular esfuerzos que Se establece:
permitan respuestas eficientes
frente al cambio climático Segunda Comunicación Nacional (MINAM
2010)

Plan Nacional de
Acción Ambiental Principal fuente de emisión de gases de efecto
metas establecidas en el para reducir
(Planaa) al 2012, emisiones de carbono y adaptarse al invernadero es la deforestación.
2017 y 2021. cambio climático

Gestión de riesgos como un componente importante en el proceso de la


planificación del desarrollo.
Política Nacional del Ambiente establece en el Eje de Política
N° 1, en el tema de Ordenamiento Territorial: “Incorporar en 2011
FEN
los procesos de Ordenamiento Territorial el análisis del riesgo
natural y antrópico, así como las medidas de adaptación al
Se creó el Sistema
cambio climático”
Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres
(Sinagerd, Ley 29664)
Manejo de
los Política Nacional del Gestión integrada de cuencas
recursos Ambiente establece
hídricos Con enfoque ecosistémico para el
propone una visión integral
manejo sostenible de los recursos
de la gestión de riesgos, al
hídricos y en concordancia con la
política de ordenamiento territorial propulsar una gestión
Ley de Recursos Establece como principios los de preventiva, correctiva y
Hídricos (Ley 29338, de sostenibilidad, eficiencia, precautorio,
reactiva
marzo del 2009) valoración y gestión integrada.
La falta de planificación del crecimiento
poblacional, y la resolución de problemas
II. Las incertidumbres del futuro para el estructurales, como la pobreza
Perú serán claves para

mejorar los impactos que el crecimiento


poblacional genera sobre el ambiente.
significará un
La disminución de la
desaceleramiento del
fuerza motriz de Falta de disponibilidad de recursos hídricos
impacto, aunque ello
población en la
no implicará la Riesgos para la seguridad Frecuencia de eventos El Niño
generación de
solución del alimentaria se deben a
emisiones de GEI Malos hábitos de uso de fertilizantes y plaguicidas
problema.
Bajo desarrollo productivo del pequeño agricultor
Crecimiento económico del
30% de los desechos recibe algún país
tipo de tratamiento
Las emisiones generadas
Generación y por la quema de
disposición de combustibles fósiles
residuos sólidos Incapacidad de la población para Crecimiento de los sectores representan el 59% de
administrar sus propios desechos: el económicos que demandan energía las emisiones globales.
18,8% de la población elimina y con el sector transporte (IPCC 2007)
inadecuadamente sus residuos

En un estudio de Seminario (2002), se estimó que


el crecimiento de las emisiones tiene un
comportamiento bastante similar al crecimiento El MINAM (2010a) parece
del PBI per cápita. confirmar esta relación, pues
en el cálculo de los inventarios
Para estimar el crecimiento de de emisiones al 2000
las emisiones al 2062, se utilizó
data de 190 países (Banco
Mundial, base de datos) que
evidenció que el
relacionaban la emisiones del
CO2 y el PBI per cápita
20,9% de crecimiento en
emisiones reportadas desde
1994 coincide con el
Por cada 1% de incremento crecimiento de 23% del PBI en
en PBI per cápita, las este mismo período
emisiones se incrementan
en 0,872%.
se puede prever
Se ha establecido que existe un ciclo de 21 años de
manchas solares que coincide con los FEN extremos:
Los ciclos de años 1997,1976, 1954, 1933, 1912, 1892.
Fenómeno El Niño manchas solares
(FEN) y el grosor de los
anillos de los
árboles

Al proyectar las manchas solares y anillos de árboles al año 2062,


se utilizó la escala de Salaverry (2007) para medir la intensidad
del FEN

La estimación da como resultado que los fenómenos El Niño de mayor intensidad se


darían alrededor de los años 2021, 2030, 2041, 2046 y 2052, con lo cual el impacto en el
PBI agrícola se vería afectado en mayor magnitud

OBJETIVO: Tener algunos parámetros que


Realizar proyecciones sobre la presencia e
permitan indicar los impactos a los que el
intensidad del FEN en los próximos años
país va a estar expuesto
• Suma de organizaciones, herramientas políticas,
mecanismos financieros, leyes, procedimientos y
III. Enfrentando el reto de la normas que regulan los procesos de protección
gobernanza ambiental hacia Gobernanza ambiental mundial”
el 2062 ambiental
• Requiere de una visión en dos planos: lo
estratégico y lo instrumental.

Enfoque
estratégico Profundizar en Transversalizar
las políticas la VARIABLE
AMBIENTAL
Sector público Gobiernos acciones de
Por ejemplo, la regionales Responsables gestión del
Inversiones “más verdes”, sus inclusión de medidas de y locales riesgo
acciones tengan una visión de adaptación al cambio
adaptación a las nuevas climático y de gestión
del riesgo en la Propósito de limitar las
condiciones climáticas que Sus inversiones deben pérdidas ocasionadas por
genera el cambio climático. inversión pública, que
incluir un enfoque de la ocurrencia de desastres,
es propugnada por el
gestión del riesgo como los FEN severos.
Sector privado MEF.

“economía verde” (UNEP 2011), Manejo a nivel de


puede permitir desarrollar cuenca
actividades económicas menos Acciones de Fortalecer
prevención de CENEPRED e Recursos
contaminantes y a la vez más
FEN INDECI Hídricos Participación
empleos
activa de usuarios
La generación, procesamiento y difusión de
información es una condición básica para lograr Información
una toma de decisión informada

Gobernanza ambiental

Generación de conocimiento científico


En un contexto de presencia de FEN severos, el La generación de información
contar con sistemas de información climática y científica sobre las
condiciones de disponibilidad
geográfica (GIS) y, en particular, sistemas de del recurso hídrico en las
alerta temprana diseminados a lo largo de las próximas décadas debe ser
cuencas del país. mirada como una tarea • El esquema de rendición de cuentas debe
urgente. ser un elemento común en la gestión
ambiental
Facilita la capacidad de prevención de las
autoridades y de la población y la
posibilidad de reducir los impactos
económicos y sociales de estos eventos • Un instrumento de incentivos clave para
fortalecer un esquema de monitoreo y
Programas y proyectos evaluación es el presupuesto por
Financiamiento de las resultados (PpR)
acciones para
2 ámbitos lograr que todas las acciones,
enfrentar los impactos • En otro ámbito, pero no menos
inversiones del sector público
de FEN severos. importante, la formación y el
y/o el sector privado sean
fortalecimiento de las capacidades de
acciones con una perspectiva de gestión, coordinación y negociación,
gestión del riesgo necesarias para lograr una gobernanza
ambiental eficiente

También podría gustarte