Está en la página 1de 13

EDUCACIÓN

AMBIENTAL
FASES DE CONSERVACIÓN

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La legislación ambiental es un complejo conjunto de


tratados, convenios, estatutos, leyes, reglamentos,
que de manera muy amplia, funcionan para regular la
interacción de la humanidad y el resto de los componentes
biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de reducir
los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y
en la humanidad misma, en Venezuela encontramos los requisitos legales aplicables a la
Gestión Ambiental en Venezuela los cuales se fundamentan en los siguientes artículos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 15 de diciembre de 1999,
publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. En el
Capítulo IX, De los Derechos Ambientales, En sus Artículos 127, 128, 129.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen como cometido


implementar una ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio. Estas acciones
regulan y promocionan la localización de la población, el
desarrollo de todas las actividades económicas y sociales
dentro del territorio, de forma que se logre un desarrollo
sostenible que prevea las potencialidades y limitaciones
existentes por los criterios ambientales, económicos,
socioculturales, institucionales y geopolíticos. El principal
desafío que tiene el ordenamiento territorial es mantener y
mejorar la calidad de vida de la población, fomentar la
integración social en el territorio y procurar el buen uso y aprovechamiento de los recursos
naturales y culturales.

Según la Ley Orgánica para la Ordenación del


Territorio de 1983, el Plan Nacional de
Ordenación del Territorio es un instrumento a
largo plazo que sirve de marco de referencia
espacial a los planes de desarrollo de mediano y
corto plazo del país, y también a los planes
sectoriales adoptados por el Estado.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental es la

formación programática de individuos

concientes y responsables de su entorno

ecológico, dotados de los conocimientos,

capacidades y actitudes necesarios para

entender y resolver las problemáticas

ambientales de su comunidad.

Se trata del principal mecanismo disponible

en sociedad para formar generaciones más

respetuosas del enorme patrimonio natural del planeta Tierra, es decir, de su diversidad

biológica, y más eficiente en sus modos de consumo. Surgió a partir de las advertencias

medioambientales y de sostenibilidad que, desde 1960, han surgido desde distintas

perspectivas y comunidades.

Para ello, la educación

ambiental parte de la

idea de incorporar a los

programas educativos

formales y oficiales un

contenido pertinente a

la preservación

medioambiental y al

consumo responsable.

Además pueden

ofrecerse planes

adicionales de

formación que faciliten

la labor de concienciación ecológica.


EVALUACIÓN AMBIENTAL
Es un conjunto de herramientas de gestión ambiental que permiten la valoración del
ambiente para su comprensión y la toma de decisiones informadas con respecto a una
iniciativa. A este fin se considera al
ambiente como un sistema
complejo y dinámico resultante de
la interacción de los componentes
biótico, abiótico y social en una
unidad espacio-temporal.

Su importancia radica en que


permite incorporar, verificar y
gestionar una iniciativa de
desarrollo, considerando los compromisos, objetivos
y lineamientos ambientales de una manera práctica,
tangible y territorial.

La evaluación ambiental se implementa a través de


un conjunto de herramientas y procedimientos que son clasificados según su propósito.
Dentro de este conjunto se encuentran:

 la evaluación de impacto ambiental (EIA), que permite a la autoridad tomar una


decisión informada respecto de la viabilidad ambiental de un
proyecto de obra o actividad,

 la evaluación ambiental estratégica (EAE), que facilita la


incorporación de aspectos ambientales al diseño y adopción de
políticas, planes y programas gubernamentales (a escala
nacional, regional o sectorial).

TIPOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENAL

La conservación del medio ambiente y la protección de nuestros recursos naturales son de


vital importancia para el bienestar de nuestra sociedad. La evaluación de impacto ambiental
es una herramienta crucial que nos permite comprender los posibles efectos de un proyecto,
plan o programa en el entorno natural.

El tipo de evaluación de Impacto Ambiental se selecciona en función a su alcance, diferente


área de influencia, complejidad del proyecto, extensión, entre otros parámetros que,
mediante aquellos podemos seleccionar el tipo de evaluación de impacto ambiental.
Este estudio se puede realizar tanto, antes de que el proyecto entre en su etapa de inicio (
que es normalmente cómo se realiza), cuando proyecto se encuentra en etapa operativa y en
casos que se requiera aumentar un proceso a su actividad o expandirse, se debe realizar una
evaluación de impacto ambiental para identificar los nuevos aspectos ambientales, evaluarlos
y desarrollar acciones de control.

A continuación, analizaremos algunos de los tipos de evaluación de impacto ambiental más


comunes:

Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP)

La EIAP se realiza en la etapa inicial de un proyecto para identificar los posibles impactos
ambientales significativos. Esta evaluación
proporciona una visión general de los aspectos
ambientales clave que deben tenerse en cuenta
durante el diseño y la ejecución del proyecto.

Esta se basa en estudios y análisis preliminares, y


ayuda a tomar decisiones informadas sobre la
viabilidad y conveniencia del proyecto. Es una
herramienta útil para identificar los posibles problemas ambientales y sociales antes de que
se realicen inversiones significativas.

Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica

La evaluación de impacto ambiental estratégica se lleva a cabo en etapas más avanzadas del
proceso de planificación. Su objetivo principal es evaluar las implicaciones ambientales de
políticas, planes y programas antes de su implementación. Esta evaluación ayuda a tomar
decisiones informadas y a garantizar que las políticas adoptadas sean ambientalmente
sostenibles.

Durante esta etapa, se analizan las alternativas


disponibles y se comparan los diferentes escenarios.
Se examinan los impactos tanto a nivel local como
regional, considerando aspectos como el uso del
suelo, la gestión de residuos, la movilidad y la
infraestructura. El objetivo es encontrar el
equilibrio adecuado entre el desarrollo económico y
la protección ambiental.
Evaluación de Impacto Ambiental Participativa (EIAP)

Este tipo de evaluación promueve la participación


ciudadana en el proceso de evaluación. Se busca
involucrar a las comunidades locales, organizaciones
no gubernamentales y otros actores interesados en la
toma de decisiones relacionadas con el proyecto. Esta
evaluación fomenta la transparencia y la inclusión de
diversas perspectivas en el análisis de impacto
ambiental.

Evaluación de Impacto Ambiental Social (EIAS)

La Evaluación de Impacto Ambiental Social considera los efectos del proyecto en las
comunidades locales y su bienestar social. Nosotros la incorporamos para identificar y
abordar posibles impactos negativos en aspectos como la salud, el empleo, el acceso a
recursos y la calidad de vida de las personas afectadas. Esto permite desarrollar medidas de
mitigación y compensación adecuadas.

Evaluación de Impacto Ambiental Detallada

La Evaluación de Impacto Ambiental Detallada implica una inmersión profunda en los


detalles del proyecto. Aquí, se realiza un análisis exhaustivo de los posibles efectos sobre la
calidad del aire, la biodiversidad, los recursos hídricos y más. Además, se evalúan los impactos
a largo plazo, considerando cómo el proyecto podría influir en el entorno durante años. La
clave aquí es proponer medidas de mitigación específicas que contrarresten los efectos
negativos identificados. Esta fase es esencial para asegurarse de que los proyectos sean
ambientalmente sostenibles en el largo plazo

Evaluación de Impacto Ambiental Posterior

Una vez que el proyecto se ha materializado, entra en escena la Evaluación de Impacto


Ambiental Posterior. En esta fase, se evalúan los resultados reales del proyecto en
comparación con las predicciones previas. Cualquier discrepancia significativa se analiza en
profundidad para entender las causas subyacentes. Estos conocimientos adquiridos no solo
son útiles para el proyecto actual, sino que también proporcionan valiosas lecciones para
futuros proyectos similares.
GLOSARIO DE TERMINOS

Aditivos: Sustancia que puede añadirse a otras para darle otras cualidades, puedes ser
aditivos alimentarios, aditivos químicos etc...
Agujero en la capa de ozono: Zona donde existe una disminución y pérdida de ozono en las
capas superiores de la atmósfera.
Ambiente: Conjunto de circunstancias que rodean a un organismo, estas pueden ser
naturales y sociales.
Amoníaco: (NH3) Gas incoloro, de olor irritante, soluble en agua, compuesto de un átomo de
nitrógeno y tres de hidrógeno. Es un producto básico en la industria química.
Antioxidante: Producto usado para evitar la oxidación.
Atmósfera: Capa de aire que rodea al planeta Tierra.
Bacteria: Microorganismos unicelulares.
Basura: Cualquier material cuya calidad no permita incluirla nuevamente en el proceso que
lo genera.
Bioenergía: Se llama así a la energía que se aprovecha de la biomasa.
Biosfera: Conjunto donde viven todos los seres vivos de la tierra.
Biodegradable: Sustancias que pueden ser descompuestas por los procesos biológicos
naturales.
Biodiversidad: Es el conjunto de variedad se las especies animales y vegetales en su medio
ambiente, necesarias para el equilibrio del ecosistema.
Biomasa: Materia orgónica empleada para producir energía.
Butano: Hidrocarburo ligero y gaseoso derivado del petróleo y envasado a presión.
Butadieno: Gas que se emplea para producir el caucho sintético.
Calentamiento Global: Alteración de la temperatura de la Tierra, aumento de su intensidad.
Cambio Climático: Alteraciones que están ocurriendo en los ciclos climáticos naturales del
planeta Aumento excesivo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sobre el
entorno
Capa de Ozono: Es la Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de las radiaciones
ultravioleta procedentes del sol y está compuesta por ozono.
Carburante: Es una mezcla de hidrocarburos y se emplea en los motores de explosión y de
combustión interna.
Celulosa: Sustancia orgánica que está presente en las membranas de las células vegetales.
Clima: Es una media de los tiempos meteorológicos de una zona a lo largo de varios años.
Condensación: Acción y efecto de condensar algo, convertir un vapor en líquido o en sólido.
Contaminantes: Algo que contamina, alterar, contagiar, cambiar nocivamente la pureza de
algo mediante otros agentes físicos o químicos.
Deshielo: Acción y efecto de deshelar. Cuando elementos helados se hacen agua o líquido.
Por ejemplo, el hielo de los glaciares en los Polos. El calentamiento global provoca que se
deshielen a mayor velocidad y con ello sube el nivel del mar.
Desinfección: Reducción del número de microorganismos a un nivel que no dé lugar a
contaminación del alimento, mediante agentes químicos, métodos físicos o ambos,
higiénicamente satisfactorios. Generalmente no mata las esporas.
Desperdicio: Materia que puede ser un subproducto o residuo durante un proceso.
Dióxido de Carbono: (CO2) Es un gas asfixiante, incoloro e inodoro y un componente del aire
exterior que a elevadas concentraciones (>30.000 ppm) puede producir problemas
respiratorios, dolores de cabeza, mareos y somnolencia.
Ecología: Tiene varias acepciones. Por un lado, significa defensa y respeto por el medio
ambiente y por el entorno, y actuaciones en pro de la conservación del medio. Por otra parte,
es la ciencia que estudia la interacción entre ser humano y entorno.
Emisiones: Determinadas sustancias que son liberadas a la atmósfera, al agua o al suelo,
puede ser en forma de calor, vapor, vibraciones, ruidos, etc.
Energía: Capacidad para realizar un trabajo. Se mide en julios. (Símbolo E).
Fungicidas: Agentes que se utilizan para exterminar a los hongos.
Gases de invernadero: Gases que se encuentran en la troposfera y que controla el calor de
sol, desde la superficie terrestre.
Herbicidas: Productos químicos que se utilizan para eliminan o impedir el crecimiento de
algunas plantas herbáceas.
Hibernación: Disminución de la temperatura corporal y del metabolismo en los animales.
Hidrocarburos: Compuestos bioquímicos que resultan de la combinación del carbono con el
hidrógeno.
Hidrógeno: (Símbolo químico H) Gas incoloro e inodoro y altamente inflamable, se encuentra
en abundancia en el universo y en la corteza terrestre.
Incineración: Destrucción por combustión completa de materias orgánicas u otra materia.
Inocuo: Aquello que no hace daño o no causa actividad negativa a la salud.
Inorgánico: Que no tiene órganos para la vida.
Insecticidas: Productos que se usan para eliminar a los insectos.
Jungla: Terreno que se caracteriza por tener mucha vegetación. Suele haber junglas en zonas
de Asia, América y África.
Jable: Arena volcánica que se extiende encima de cierto tipo de cultivos a fin de hacer que
la tierra conserve su humedad.
Kermes: (también quermes) Es un insecto parecido a la cochinilla. Pero también se llama así el
mineral compuesto por sulfuro de antimonio oxigenado, que es rojo.
Latitud: Se llama así a la distancia que existe desde un punto de la superficie terrestre al
Ecuador, contada en grados de meridiano.
Lagomorfo: Animales del grupo de los mamíferos que se parecen a los roedores, pero con más
dientes. Por ejemplo los conejos..
Lagar: Tierra donde hay olivares y donde hay herramientas para extraer el aceite, hacer la
uva.
Lluvia ácida: Contaminación por emisión de óxidos de azufre en la atmósfera.
Llanada: zona en el campo que es llana, sin montañas, ni altibajos.
Lluvial: Se refiere al agua de lluvia.
Llovizna: Lluvia que cae suavemente.
Materia Prima: Sustancia o producto de cualquier origen que se use en la elaboración de
alimentos, bebidas, cosméticos, tabacos, productos de aseo y limpieza.
Medio Ambiente: "Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces
de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las
actividades humanas". (Definición de las Naciones Unidas).
Melanina: Pigmento defensivo que se encuentra en algunas células de los vertebrados, de
color negro o pardo negruzco y que hace que los ojos, la piel y el pelo tengan color.
Metano: (Símbolo químico CH4) Pertenece a los hidrocarburos alifáticos, en forma gas
incoloro que mezclado con el aire es inflamable.
Metanol: Alcohol del metano (Símbolo químico CH3OH).
Monzón: Viento estacional que sopla en verano del suroeste al noreste en el océano Indico.
Monóxido de Carbono: Es un gas incoloro e inodoro que lo produce la combustión de los
motores de los vehículos.
Naturaleza: Es el lugar donde conviven los seres humanos, junto al reino animal, vegetal y
mineral.
Nucleares: Instalaciones de producción eléctrica.
Ñagaza o Añagaza: Señuelo para coger aves. Suele ser un pájaro similar a los que se trata de
cazar.
Nublado: En el diccionario de la Real Academia Española aparece este término, que es más
utilizado en su otra versión: nublado. Se refiere cuando el cielo está cubierto de nubes.
OMS: Siglas de la Organización Mundial de la Salud.
Orgánico: (En química según la RAE) Dicho de una sustancia: Que tiene como componente
constante el carbono, en combinación con otros elementos, principalmente hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno.
Oxidantes: Se llama así a las substancias que hacen estropear en forma de oxidación.
Óxido de Nitrógeno: (Símbolo químico N2O) Compuesto químico que surge de la
combinación del oxígeno y el nitrógeno.
Ozono: Estado alotrópico del oxígeno que se produce por la electricidad, protege a la Tierra
de los rayos ultravioletas que despide el sol.
Perihelio: Punto en el que un planeta tiene mayor proximidad del Sol.
Pesticidas: Sustancia química que destruye las plagas de animales y plantas: la caza
incontrolada, los planes de regadío y el uso de pesticidas pueden amenazar la continuidad de
este ecosistema (Definición del diccionario de la Real Academia).
Población: Conjunto de individuos perteneciente a una misma
especie que ocupan un mismo lugar.
Polímero: Compuesto químico, sintético o natural que
consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas.
Problema Ambiental: Daño que se hace al medio ambiente al
realizar diversas actuaciones y que se presuntamente tienen
consecuencias en el cambio climático.
Química: Ciencia que estudia la composición y propiedades de
la materia partir de su composición de los átomos.
Quitanieves: Máquina que se encarga de quitar la nieva cuando hay nevadas intensas.
Reciclado: Acción y efecto de reciclar para tratar a un material que ya ha sido usado
anteriormente y mediante un proceso se puede volver a utilizar ya sea con el mismo objetivo
o creando otros nuevos productos para otros usos.
Resinas: Sustancias sólidas o de consistencia pastosa, insolubles en el agua, solubles en el
alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire, obtenidas
naturalmente como producto que fluye de varias plantas.
Rodenticidas: Pesticidas usados para eliminar a los ratones.
Tóxico: Aquello que constituye un riesgo para la salud cuando al penetrar al organismo
humano produce alteraciones físicas, químicas o biológicas que dañan la salud de manera
inmediata, mediata, temporal o permanente, o incluso ocasionan la muerte
Transgénico: Producto manipulado genéticamente para conseguir otras propiedades.
Troposfera: Capa inferior de la atmósfera terrestre donde ocurre la mayor parte de los
fenómenos climatológicos.
Tsunami: Gran onda marina que se produce por un movimiento sísmico ocurrido en el fondo
submarino provocando grandes olas al llegar a las costas.
Usina: Fábrica para producir gas, electricidad, agua, etc.
Vertido: Residuos que son desechado en las aguas subterráneas de manera directa o
indirectamente.
Vega: Tierra húmeda En otros lugares, se dice de la tierra que es llana y fértil.
Xenón: Es un gas que se encuentra en el aire, pero en mínima cantidad. Es denso y no tiene
color. Se usa en ciertos casos para rellenar lámparas o luces.
Yerba: Más utilizado: hierba. Son plantas de tallo tierno.
Aportes

Cada ser humano debe mostrar un gran interés por preservar y cuidar el espacio que lo
rodea debido a que eso influye en la calidad de vida de cada ciudadano: como profesional me
dedicaría en formular planes y proyectos que estén en consonancia con el medio ambiente y
de igual manera ser participe en actividades comunitarias para el cuidado de cada espacio
donde convivimos.

Chirinos Mayerlin.
Desde mi punto de vista para preservar el ambiente en esta comunidad de la (goya), debemos
tener consciencia cada uno de los habitantes depositando la basura en los lugares
correspondiente para así mantener los espacio limpios en dicha comunidad, y evitar la
contaminación y la proliferación de insectos, de moscas, zancudos etc ya que estos pueden
traer consecuencias tanto para los niños como para los adultos tales como dengue, diarrea y
vómitos entre otros es por eso que debemos aportar lo mejor de nosotros para el cuido de la
comunidad.

Chirinos Lauribet.

También podría gustarte