Está en la página 1de 27

LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA, MONITOREO Y

SEGUIMIENTO EN LA GESTÓN AMBIENTAL E INSTRUMENTOS DE

GESTIÓN AMBIENTAL

1. Planificación Ambiental Estratégica

La planificación ambiental estratégica puede definirse como un instrumento para

implementar los lineamientos de una planificación en el largo plazo de objetivos

ambientales y sustentables en el territorio, considerando tanto las iniciativas privadas

como de gobierno. Entre los objetivos de una adecuada planificación ambiental

estratégica podemos mencionar el asegurar un alto nivel de protección del medio

ambiente, el contribuir a la integración de las consideraciones ambientales en la

elaboración y preparación de los planes y programas, promover un de desarrollo

sostenible mediante una evaluación ambiental de planes y programas que puedan tener

efectos significativos sobre el medio ambiente (Gestión en Recursos Naturales, 2020)

La planificación es un proceso que permite conducir de manera integral un sistema

hacia una situación o estado deseado, mediante el ordenamiento de una idea pre

establecida, a través de la generación de conocimiento, interrelaciones con las

condiciones espacio temporales y la transformación de información empírica existente

de cada actor involucrado, para iniciar un proceso de toma de decisiones, que deben

transformar el objeto planificado, en el ámbito socioeconómico, ambiental, territorial y

desarrollo. (Santiago, 2016; Miniño, 2017)

La planificación ambiental estratégica, plantea un conocimiento cualitativo y

cuantitativo de la composición misma del ecosistema y una racionalidad, así como el

uso eficiente de los recursos, en términos de las potencialidades, limitaciones y

característica del medio como base del funcionamiento del sistema natural, con lo cual
se pueden tomar decisiones en forma colectiva de actores vinculantes sobre el ambiente

para que no ocurran daños injustificables y exista un desarrollo sustentable global del

territorio, en un marco referencial que establece lineamientos y medidas concretas de

intervención (Leitmann, 1999; Werness, 1995).

La planificación ambiental estratégica se configura como un proceso sincrónico y

organizado de toma de grandes decisiones en un espacio geográfico delimitado, que

posee y procesa un conocimiento específico y significativo del territorio en los activos

ambientales, los cuales son reales, dinámicos y cambiantes y que ordenados y

organizados, confluyen en dirección sistémica a la visión integral del objeto planificado,

con criterios de eficiencia, eficacia y calidad, mediante la formulación de objetivos

prioritarios a través de acciones y/o estrategias.

1.1 Pasos para la Planificación Estratégica Ambiental

Los pasos para la planificación estratégica ambiental son los siguientes:

 Identificación de los aspectos ambientales relevantes

Se deben identificar los aspectos ambientales más relevantes de las actividades de la

organización, como la emisión de gases contaminantes, el uso de recursos naturales o la

generación de residuos.

 Evaluación de los riesgos y oportunidades

Se debe evaluar el impacto ambiental de cada uno de los aspectos identificados y

determinar los riesgos y oportunidades asociados.

 Definición de objetivos y metas ambientales

Se deben establecer objetivos y metas claras y específicas para reducir el impacto

ambiental y mejorar el desempeño ambiental.


 Implementación de medidas

Se deben implementar medidas concretas para alcanzar los objetivos y metas

establecidos, como la mejora en la eficiencia energética, la reducción del consumo

de agua o la gestión adecuada de residuos.

 Medición y seguimiento del progreso

Se debe medir y monitorear el progreso en el cumplimiento de los objetivos y metas

establecidos, a través del seguimiento de indicadores clave de desempeño ambiental.

Los pasos descritos anteriormente son esenciales para llevar a cabo una planificación

estratégica ambiental efectiva y exitosa.

1.2 Características

Entre las características más importantes de la planificación estratégica ambiental se

encuentran:

 Enfoque integral

La planificación estratégica ambiental considera todos los aspectos del medio ambiente,

incluyendo el aire, el agua, el suelo, la biodiversidad y los ecosistemas.

 Participación ciudadana

La participación activa de la comunidad es fundamental en el proceso de planificación

estratégica ambiental. Esto permite una mejor comprensión de las necesidades y

preocupaciones locales, así como una mayor aceptación y compromiso con las acciones

planificadas.

 Enfoque preventivo
La planificación estratégica ambiental busca prevenir los impactos negativos en el

medio ambiente antes de que ocurran, en lugar de simplemente remediarlos después de

que hayan ocurrido.

 Enfoque a largo plazo

La planificación estratégica ambiental se enfoca en objetivos a largo plazo, lo que

implica una visión a futuro y una planificación cuidadosa para lograr resultados

sostenibles.

 Coordinación interinstitucional

La planificación estratégica ambiental involucra a múltiples actores y organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, lo que requiere una coordinación efectiva entre

ellas para lograr resultados exitosos.

1.3 Tipos

Existen varios tipos de planificación estratégica ambiental que se adaptan a las

necesidades y objetivos específicos de cada organización o comunidad.

 Planificación estratégica ambiental a nivel local

Este tipo de planificación se enfoca en la gestión y protección del medio ambiente a

nivel local, en una comunidad o municipio específico. La planificación estratégica

ambiental a nivel local es un proceso clave para garantizar la sostenibilidad y el

bienestar de las comunidades. Esta planificación implica la identificación de los

problemas ambientales y sociales más relevantes en una determinada área geográfica,

así como la definición de objetivos y acciones concretas para abordarlos. La

planificación estratégica ambiental también puede incluir la evaluación de los recursos


naturales y culturales disponibles, así como la participación activa de las partes

interesadas en el proceso de toma de decisiones.

Para llevar a cabo una planificación estratégica ambiental efectiva a nivel local, es

necesario contar con una serie de herramientas y metodologías adecuadas. Estas pueden

incluir técnicas de análisis espacial, evaluaciones de impacto ambiental, estudios

socioeconómicos y planes de gestión ambiental. También es importante contar con un

equipo multidisciplinario que pueda abordar los diferentes aspectos del proceso de

planificación, desde la identificación de problemas hasta la implementación de

soluciones.

En términos prácticos, la planificación estratégica ambiental a nivel local puede

implicar la definición de políticas y programas específicos para mejorar la calidad del

aire y del agua, reducir los residuos y las emisiones contaminantes, promover el

transporte sostenible y fomentar el uso responsable de los recursos naturales. También

puede implicar la creación de espacios verdes y áreas protegidas para conservar la

biodiversidad y mejorar el bienestar social.

 Planificación estratégica ambiental a nivel regional

La planificación estratégica ambiental a nivel regional es un proceso que busca

establecer objetivos y metas para el desarrollo sostenible de una región, teniendo en

cuenta los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Este proceso implica

la identificación de los impactos ambientales de las actividades humanas en la región, la

evaluación de las necesidades y prioridades de la comunidad, y la definición de

estrategias para abordar los desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible. La

planificación estratégica ambiental a nivel regional también involucra la colaboración


entre diferentes actores, incluyendo gobiernos locales, organizaciones no

gubernamentales, empresas y comunidades locales.

Para llevar a cabo una planificación estratégica ambiental efectiva a nivel regional, es

necesario realizar una evaluación exhaustiva de los recursos naturales y los impactos

ambientales existentes en la región. Esto puede incluir estudios sobre la calidad del aire

y del agua, la biodiversidad y los ecosistemas locales, así como también el análisis de

las actividades económicas y su impacto en el medio ambiente.

Una vez que se han identificado los desafíos ambientales y las necesidades de la

comunidad, se pueden establecer objetivos y metas específicas para abordar estos

problemas. Estos objetivos pueden incluir medidas para reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero, mejorar la gestión de residuos sólidos y líquidos, conservar la

biodiversidad local y promover prácticas agrícolas sostenibles.

La planificación estratégica ambiental a nivel regional también debe involucrar a

diferentes actores en el proceso. Esto puede incluir la colaboración con gobiernos

locales, organizaciones no gubernamentales, empresas y comunidades locales para

desarrollar soluciones sostenibles y promover la participación activa de la comunidad en

el proceso de planificación.

 Planificación estratégica ambiental a nivel nacional

La planificación estratégica ambiental a nivel nacional es un proceso que tiene como

objetivo establecer políticas y estrategias para proteger y preservar el medio ambiente

en todo el país. Esta planificación se enfoca en identificar los problemas ambientales

más importantes, evaluar las necesidades y recursos disponibles, y desarrollar planes de

acción para abordar estos problemas de manera efectiva. La planificación estratégica

ambiental también busca fomentar la participación ciudadana y la colaboración entre


diferentes sectores y organizaciones para lograr objetivos comunes en materia de

protección ambiental.

Para llevar a cabo una planificación estratégica ambiental efectiva a nivel nacional, es

necesario realizar una evaluación completa del estado actual del medio ambiente en

todo el país. Esto incluye la identificación de los principales problemas ambientales,

como la contaminación del aire y del agua, la deforestación, la pérdida de biodiversidad

y el cambio climático. También es importante evaluar los recursos disponibles, como los

fondos gubernamentales, las tecnologías y los conocimientos científicos.

Una vez que se han identificado los problemas y recursos disponibles, se pueden

desarrollar planes de acción específicos para abordar cada uno de ellos. Estos planes

deben ser realistas y factibles, y deben involucrar a diferentes sectores y organizaciones

para garantizar su éxito. Además, es importante establecer metas claras y medibles para

evaluar el progreso de la planificación estratégica ambiental a lo largo del tiempo.

La planificación estratégica ambiental a nivel nacional es un proceso clave para proteger

y preservar el medio ambiente en todo el país. Este proceso implica una evaluación

completa de los problemas ambientales y los recursos disponibles, así como el

desarrollo de planes de acción específicos y la colaboración entre diferentes sectores y

organizaciones para lograr objetivos comunes.

 Planificación estratégica ambiental corporativa

La planificación estratégica ambiental corporativa es un proceso mediante el cual las

empresas identifican y gestionan los impactos ambientales de sus actividades

comerciales. El objetivo principal de la planificación estratégica ambiental corporativa

es minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y maximizar los beneficios

económicos y sociales para la empresa y la comunidad en general. Para lograr este


objetivo, las empresas deben implementar políticas y procedimientos que promuevan la

sostenibilidad, la eficiencia energética y la conservación de recursos naturales. Además,

deben establecer objetivos claros y medibles, monitorear su progreso y comunicar sus

resultados a las partes interesadas.

La planificación estratégica ambiental corporativa implica varios pasos importantes,

como la evaluación de los impactos ambientales actuales y potenciales de las

actividades comerciales de la empresa, la identificación de oportunidades para mejorar

la eficiencia energética y reducir los residuos, el establecimiento de objetivos y metas

específicos para reducir los impactos ambientales, el desarrollo de planes de acción

detallados para alcanzar estos objetivos, y el seguimiento y evaluación continua del

progreso.

Algunas de las estrategias comunes utilizadas en la planificación estratégica ambiental

corporativa incluyen la implementación de programas de reciclaje, la adopción de

tecnologías más eficientes en términos energéticos, la reducción del uso de productos

químicos tóxicos, el uso de fuentes renovables de energía y la promoción del transporte

sostenible. Además, las empresas pueden colaborar con organizaciones sin fines de

lucro o gubernamentales para desarrollar iniciativas conjuntas que promuevan la

sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.

Entonces, podemos entender que la planificación estratégica ambiental corporativa es

un proceso fundamental para las empresas que buscan minimizar su impacto ambiental

y maximizar su rentabilidad a largo plazo. Al adoptar prácticas sostenibles y eficientes,

las empresas pueden mejorar su reputación, reducir costos y contribuir positivamente al

medio ambiente y la comunidad en general.

1.4 Herramientas de la Planificación Estratégica Ambiental


La planificación estratégica ambiental es un proceso que busca integrar la gestión

ambiental en la toma de decisiones y en la planificación a largo plazo de una

organización o comunidad. Para lograr este objetivo, se utilizan diversas herramientas

mejorar el desempeño ambiental. Algunas de las herramientas más comunes son:

 Evaluación de impacto ambiental

La evaluación del impacto ambiental es un proceso que se utiliza para identificar,

evaluar y mitigar los efectos ambientales de una actividad humana. Este proceso se lleva

a cabo antes de que se realice la actividad, con el objetivo de minimizar los posibles

impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. La evaluación

del impacto ambiental incluye la identificación de los efectos ambientales potenciales,

la evaluación de la importancia de estos efectos y la identificación de medidas para

mitigarlos.

En la evaluación del impacto ambiental se consideran factores como la calidad del aire,

el agua y el suelo, así como la biodiversidad y los recursos naturales. También se

evalúan los posibles impactos sociales y económicos de una actividad. El proceso de

evaluación del impacto ambiental puede variar según el país o región, pero

generalmente incluye una revisión de los estudios científicos disponibles, consultas

públicas y la participación de expertos en diferentes áreas.

Una vez completada la evaluación del impacto ambiental, se emite un informe que

incluye recomendaciones para minimizar o mitigar los posibles impactos negativos.

Este informe es utilizado por las autoridades reguladoras para tomar decisiones sobre si

permitir o no la actividad propuesta. En algunos casos, se pueden requerir medidas

adicionales para garantizar que se minimicen los impactos negativos en el medio

ambiente y en las comunidades locales.


 Evaluación de la sostenibilidad

La evaluación de la sostenibilidad es un proceso que busca medir el impacto ambiental,

social y económico de una actividad o proyecto a lo largo del tiempo. La sostenibilidad

se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. La

evaluación de la sostenibilidad se realiza para identificar los riesgos y oportunidades

asociados con una actividad o proyecto, y para desarrollar estrategias para minimizar los

impactos negativos y maximizar los beneficios positivos.

En la evaluación de la sostenibilidad se utilizan diferentes herramientas y metodologías.

Una de las más comunes es el análisis del ciclo de vida, que evalúa el impacto

ambiental de un producto o servicio desde su extracción hasta su eliminación. Otra

herramienta común es el análisis de riesgos, que evalúa los riesgos ambientales, sociales

y económicos asociados con una actividad o proyecto.

La evaluación de la sostenibilidad también puede incluir la participación de las partes

interesadas, como las comunidades locales, los grupos ambientalistas y las empresas

afectadas por el proyecto. La participación de las partes interesadas ayuda a garantizar

que todas las perspectivas se tengan en cuenta en la evaluación y que se tomen

decisiones informadas.

La evaluación de la sostenibilidad es un proceso esencial para garantizar que las

actividades y proyectos sean sostenibles a largo plazo. Se utiliza para identificar los

impactos ambientales, sociales y económicos asociados con una actividad o proyecto, y

para desarrollar estrategias para minimizar los impactos negativos y maximizar los

beneficios positivos.

 Evaluación de la huella ecológica


La huella ecológica es una herramienta que se utiliza para medir el impacto humano en

el medio ambiente. Se trata de una medida cuantitativa que evalúa la cantidad de

recursos naturales que se necesitan para mantener el estilo de vida de una persona o una

comunidad. La evaluación de la huella ecológica se realiza a través de un análisis

detallado de los patrones de consumo, la producción y los residuos generados por una

persona o una comunidad.

Para evaluar la huella ecológica, se consideran diversos factores, como la cantidad de

energía utilizada en el hogar, el transporte, la alimentación y las compras. También se

tienen en cuenta los residuos generados por estas actividades, así como la cantidad de

agua utilizada y la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidas.

La evaluación de la huella ecológica es importante porque permite a las personas y a las

comunidades tomar medidas para reducir su impacto ambiental. Al conocer su huella

ecológica, pueden identificar áreas donde pueden reducir su consumo y mejorar su

eficiencia energética. Además, la evaluación de la huella ecológica puede ayudar a las

empresas y a los gobiernos a desarrollar políticas y prácticas más sostenibles y

respetuosas con el medio ambiente.

 Gestión del ciclo de vida

La gestión del ciclo de vida ambiental es un enfoque integral para abordar los impactos

ambientales asociados con un producto o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida,

desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Este enfoque busca

minimizar los impactos ambientales negativos y maximizar los beneficios ambientales

positivos mediante la identificación y evaluación de los impactos ambientales a lo largo

del ciclo de vida del producto o servicio, y la implementación de medidas para reducir o

eliminar estos impactos.


Para llevar a cabo una gestión del ciclo de vida efectiva, se requiere un enfoque

interdisciplinario que involucre a todas las partes interesadas, desde los proveedores

hasta los consumidores finales. Esto implica la colaboración entre diferentes

departamentos dentro de una empresa, así como entre empresas y organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales.

Algunas de las herramientas y técnicas utilizadas en la gestión del ciclo de vida incluyen

el análisis del ciclo de vida (ACV), el diseño para el medio ambiente (DfE), la

ecoetiqueta y la certificación ambiental. Estas herramientas permiten a las empresas

evaluar los impactos ambientales de sus productos y servicios, identificar oportunidades

para mejorar su desempeño ambiental y comunicar sus logros ambientales a los

consumidores y otras partes interesadas.

Entonces, podemos entender que la gestión del ciclo de vida ambiental es una

herramienta importante para abordar los impactos ambientales asociados con los

productos y servicios, y es esencial para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo.

 Análisis de Riesgo ambiental

El análisis de riesgo ambiental es un proceso sistemático para evaluar los posibles

efectos adversos que pueden resultar de la exposición a sustancias químicas y otros

factores ambientales. Este proceso implica la identificación de los peligros, la

evaluación de la exposición y la caracterización del riesgo. El objetivo final es

proporcionar información útil para tomar decisiones informadas sobre cómo manejar los

riesgos ambientales.

El análisis de riesgo ambiental se utiliza en una amplia variedad de contextos, desde la

evaluación de la seguridad alimentaria hasta la gestión de residuos tóxicos. En general,

el proceso implica la recopilación y análisis de datos científicos y técnicos, así como la


consideración de factores sociales, económicos y políticos relevantes. Los resultados del

análisis pueden ser utilizados para informar la toma de decisiones en una amplia

variedad de campos, incluyendo la política pública, la regulación y la gestión

empresarial.

En términos más específicos, el análisis de riesgo ambiental puede implicar una serie de

pasos detallados, como la identificación de los peligros potenciales asociados con una

sustancia química o actividad determinada, la evaluación de las rutas y niveles de

exposición, y la evaluación del riesgo para diferentes grupos poblacionales. También

puede implicar el desarrollo de estrategias para reducir o mitigar los riesgos

identificados, así como la comunicación efectiva de los resultados a las partes

interesadas relevantes. En última instancia, el objetivo del análisis de riesgo ambiental

es ayudar a garantizar que las decisiones sobre el uso y manejo de sustancias químicas y

otros factores ambientales se basen en una evaluación completa y rigurosa de los riesgos

potenciales.

 Indicadores ambientales:

Los indicadores ambientales son medidas cuantitativas que permiten evaluar el

desempeño ambiental de una organización o comunidad. Estos indicadores pueden ser

utilizados para establecer objetivos y metas, monitorear el progreso y comunicar los

resultados a las partes interesadas.

Estas medidas se utilizan para evaluar el estado del medio ambiente y su evolución a lo

largo del tiempo. Estos indicadores pueden ser físicos, químicos, biológicos o sociales y

se utilizan para medir la calidad del aire, la calidad del agua, la biodiversidad, el cambio

climático, entre otros aspectos ambientales.


En cuanto a los indicadores físicos, se miden variables como la temperatura, la humedad

relativa, la velocidad del viento y la radiación solar. Los indicadores químicos miden la

concentración de sustancias en el aire, el agua y el suelo, como los gases de efecto

invernadero, los contaminantes atmosféricos y los nutrientes en el agua. Los indicadores

biológicos miden el estado de la biodiversidad y su evolución a lo largo del tiempo,

como la diversidad de especies y la salud de los ecosistemas. Por último, los indicadores

sociales miden la percepción de las personas sobre el medio ambiente y su relación con

él.

La medición de estos indicadores es fundamental para entender el estado actual del

medio ambiente y tomar decisiones informadas para su protección y conservación.

Además, estos indicadores permiten evaluar el éxito de las políticas ambientales

implementadas y hacer ajustes necesarios para mejorar su eficacia.

 Planificación participativa

La planificación participativa es un proceso que involucra a todas las partes interesadas

en la toma de decisiones y en la planificación a largo plazo. Este proceso permite

identificar las necesidades y preocupaciones de todas las partes interesadas y establecer

objetivos y metas que reflejen los intereses comunes.

Este enfoque se centra en la colaboración entre los diferentes actores para garantizar que

se tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones de todos los implicados en la

planificación y gestión ambiental. La planificación participativa ambiental tiene como

objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, proteger el medio

ambiente y fomentar el desarrollo sostenible.

Para llevar a cabo una planificación participativa ambiental efectiva, es importante

seguir algunos pasos clave. En primer lugar, es necesario identificar a los diferentes
actores y grupos de interés que se verán afectados por la planificación ambiental. Estos

pueden incluir a las comunidades locales, organizaciones no gubernamentales,

empresas, gobiernos locales y otros grupos relevantes.

A continuación, es importante establecer un proceso participativo que permita a todos

los interesados contribuir a la planificación y gestión ambiental. Esto puede incluir la

realización de talleres, reuniones públicas y consultas con los diferentes grupos de

interés.

Una vez que se ha establecido un proceso participativo, es importante desarrollar un

plan de acción conjunto que refleje las necesidades y preocupaciones de todos los

implicados. Este plan debe ser realista y factible, teniendo en cuenta las limitaciones

financieras y técnicas.

Para concluir, es importante implementar el plan de acción y realizar un seguimiento

continuo para evaluar su eficacia y hacer ajustes si es necesario. La planificación

participativa ambiental puede ser un proceso desafiante pero gratificante que puede

conducir a soluciones más sostenibles y justas para el medio ambiente y las

comunidades locales.

2. Monitoreo y seguimiento de Gestión Ambiental

El monitoreo ambiental es el acto de registro o verificación del comportamiento o

calidad de un elemento del ecosistema o de algún producto o proceso relacionados, para

conocer y describir el estado del ambiente y sus tendencias, así como sus estándares de

calidad, comportamiento de los recursos naturales, variables o parámetros ambientales,

vertimientos, residuos y/o emisiones, a través de mediciones, muestreos y ensayos de

laboratorio, conducidos por organismos independientes y acreditados para ello.


Por otro lado también, el monitoreo ambiental es por naturaleza una actividad a largo

plazo y es fundamental para describir el estado del ambiente y sus tendencias. Esta

actividad, debe ser la base para la selección de acciones fundadas para la solución de

problemas y conflictos ambientales. Es un instrumento importante para el seguimiento

de medidas y obras implementadas y para la determinación del impacto de las mismas

sobre el ambiente.

Cuando aplicamos el monitoreo al medio ambiente nos referimos específicamente a

medir el impacto de las Acciones de los humanos sobre la naturaleza. Por supuesto que

el impacto puede ser positivo o negativo, o puede ser también positivo en el nivel

socioeconómico y negativo en la relación con la naturaleza, o viceversa.

El principal objetivo del monitoreo y seguimiento ambiental es gestionar y minimizar el

impacto que las actividades de una organización tienen sobre el medio ambiente, ya sea

para garantizar el cumplimiento de las leyes y normativas o para mitigar los riesgos de

efectos nocivos sobre el entorno natural y proteger la salud de los seres humanos.

Dado que la población humana, las actividades industriales y el consumo de energía

siguen creciendo, el desarrollo continuo de aplicaciones y dispositivos de vigilancia

avanzados y automatizados es crucial para mejorar la precisión de los informes de

vigilancia medioambiental y la rentabilidad del proceso de vigilancia medioambiental.

Los programas de monitoreo ambiental, comprenden períodos prolongados de tiempo,

éstos deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a situaciones nuevas,

imprevisibles o temporales, tanto de origen natural como humanas, cuyas consecuencias

necesiten ser evaluadas. Por ejemplo, si nos referimos al monitoreo de la calidad del

agua y se detectan derrames accidentales o intencionales de sustancias tóxicas, se

pueden organizar actividades no contemplados en el programa original, con la finalidad

de determinar los efectos de estos eventos.


El Monitoreo Ambiental busca identificar, mediante la recolección, procesamiento y

evaluación de los datos básicos, la situación ambiental y calidad de los recursos

naturales, reconociendo los cambios y tendencias que se producen a corto, mediano y

largo plazo. Precisar cualitativamente y cuantitativamente la influencia negativa de la

contaminación producida por la actividad económica y social sobre los distintos

componentes del medio ambiente nacional y territorial. Llevar a cabo procesamientos de

la información que permitan predecir el comportamiento futuro de los indicadores

ambientales, facilitando la toma de decisiones en las acciones de recuperación,

mitigación y protección ambiental. Todo ello contribuirá a la elaboración de los reportes

sistemáticos sobre la situación ambiental del país.

2.1 Características del Monitoreo y Seguimiento de la Gestión Ambiental

 Es imprescindible el uso de indicadores de estudio para obtener datos.

 Permite determinar si un evento es inusual o extremo.

 Permite el desarrollo de experimentos que contribuyan a la investigación y al

esclarecimiento de presiones, impactos y otras cuestiones ambientales.

 Es principalmente retrospectivo; esto es, recoge y almacena datos una vez el

hecho o fenómeno objeto de estudio ya ha tenido lugar.

 Puede emplearse de manera predictiva, preventiva o reglamentaria.

 A gran escala el monitoreo implica la medición combinada de múltiples

parámetros espaciales y temporales

 Su enfoque ha de ser transversal y multidisciplinar.

 Un componente importante lo constituyen las encuestas estadísticas.

 Su coste es bajo en relación al valor que poseen los recursos.

 La teledetección es una herramienta de apoyo al monitoreo, cada vez más

utilizada.
2.2 Objetivos del Monitoreo y Seguimiento de la Gestión Ambiental

 Describir y evaluar la evolución del estado ambiental de los componentes del

ecosistema.

 Proponer y promover la creación de una red interinstitucional de intercambio de

información para el diagnóstico y evaluación de la evolución de la calidad

ambiental.

 Diseñar y promover programas de monitoreo de variables físicas y químicas,

contando también con la participación de grupos integrados por actores locales.

 Diseñar programas de monitoreo biológico ligados a la flora, fauna y a los

paisajes.

 Diseñar e implementar programas de monitoreo socioeconómico, con la

participación de todos los actores comprometidos.

 Desarrollar programas de vigilancia ambiental.

2.3 Tipos de Monitorización ambiental

 Monitoreo del Aire

El deterioro de la calidad del aire por la presencia de sustancias contaminantes tiene un

efecto negativo en la salud humana y del medio ambiente. Diversos estudios realizados

en la Ciudad de Perú y otras ciudades alrededor del mundo, han demostrado que existe

una relación entre el incremento en la concentración de los contaminantes del aire y el

aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares como el asma, bronquitis o

diversas cardiopatías, por mencionar algunas. Los contaminantes como es el caso las

partículas suspendidas están asociados además con una mayor cantidad de reincidencia

a las salas de urgencia y con casos de mortandad. Por ello, es importante realizar este

monitoreo, con la finalidad de controlar posibles desviaciones que se encuentren por

encima de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental.


 Monitoreo del Suelo

El suelo es un recurso dinámico que sustenta la vida de las plantas. Regula la

distribución del agua de lluvia y de irrigación, almacena nutrientes y otros elementos, y

actúa como un filtro que protege la calidad del agua, del aire y de otros recursos. Está

formado por partículas minerales de diferente tamaño (arenas, limos y arcillas), materia

orgánica y numerosas especies de organismos. Posee propiedades biológicas, químicas

y físicas, algunas de las cuales son dinámicas y pueden cambiar en función de su

manejo. Por ello, es importante realizar este monitoreo, con la finalidad de controlar

posibles desviaciones que se encuentren por encima de los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental.

 Monitoreo del Agua

El monitoreo de Calidad del agua nos permite conocer las características químicas,

físicas, biológicas y radiológicas del agua. Es una medida de la condición del agua en

relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad

humana o propósito.

En caso los resultados del monitoreo de calidad de agua superen los ECA, la Autoridad

Nacional del Agua (ANA) ejercerá la facultad sancionadora ante cualquier infracción a

las disposiciones contenidas en la Ley o el Reglamento de los Recursos Hídricos por

parte de las personas naturales o jurídicas públicas o privadas sean o no usuarios de

agua. Asimismo, la ANA no autorizará el vertimiento y/o reúso de aguas residuales, o

en todo caso, procederá a su revocatoria, cuando se transgredan los ECA para agua en el

cuerpo receptor o se incumpla las condiciones establecidas en la autorización de

vertimiento, programa de adecuación y manejo ambiental, las obligaciones ambientales


del programa de adecuación de vertimientos o la implementación de instrumento

ambiental aprobado que cause perjuicio al ecosistema.

 Monitoreo del Ruido Ambiental

El monitoreo del ruido ambiental es la evaluación del nivel sonoro por la implicancia

que tiene como impacto en el medio ambiente. Cuando una determinada actividad

supera los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para ruido, se produce

contaminación sonora. Los titulares de la actividad podrán implementar acciones de

mitigación que permitan reducir la exposición al ruido, como las barreras acústicas u

otras que consideren necesarias para mitigar el impacto generado en la zona.

 Control Biológico e Hidrobiológico

Este monitoreo consiste en la colecta de muestras de agua para el análisis de los

parámetros físicos y químicos y compararlos con los valores de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el agua aprobados por el DS Nº 002-

2008-MINAM y modificados por DS Nº 015-2015-MINAM. Adicionalmente se analiza

la presencia de mercurio en muestras biológicas (tejidos de peces), y se realiza

inventario de peces, macro invertebrados, perifiton, y plancton.

 Monitoreo de fauna

Las especies de fauna, son utilizadas como indicadores del estado de conservación del

ecosistema. El monitoreo de estas especies, permite detectar alteraciones en sus

poblaciones, las que pueden deberse a modificaciones en sus hábitats. Constituyen

además, una parte importante del y son un recurso renovable que puede ser explotado

racionalmente y utilizado para la investigación, la educación y la recreación.


La realización de censos periódicos permite evaluar las tendencias de las poblaciones de

fauna a largo plazo. De esta manera se ha generado un sistema de alerta frente a

posibles problemas que amenacen la conservación de ambientes faunísticos.

 Monitoreo de las formaciones vegetales

El monitoreo de las formaciones vegetales está dirigido a determinar los cambios de la

cobertura vegetal y de los usos del suelo. De esta forma, es posible predecir aspectos de

funcionamiento y respuesta de los ecosistemas frente a las alteraciones creadas por

diversas actividades humanas.

Las formaciones vegetales con las cuales se trabaja se definen como unidades reales

cartografiables, caracterizadas por un tipo biológico dominante o por una combinación

de tipos biológicos.

A través de la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales, se determinan

también las áreas ocupadas por las diversas formaciones vegetales. Se elaboran cartas

de vegetación y uso del suelo correspondientes a fechas lo suficientemente distanciadas

como para definir tendencias.

2.4 Acciones del Monitoreo y Seguimiento de la Gestión Ambiental

 Monitoreo de la gestión integral del agua, que promueve su preservación y su

uso eficiente.

 Control de los cuerpos de agua conforme los parámetros establecidos por la

normativa.

 Monitoreo de la calidad del aire, asegurando la salud y protección de los

ecosistemas, fiscalizando los efluentes gaseosos generados por las industrias de

la provincia
 Análisis del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en virtud de la

cual toda obra, proyecto o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente

o de afectar la calidad de vida de la población, debe presentar antes de iniciar

cualquier actividad en la provincia

 Fiscalización de urbanizaciones, loteos, y obras en la provincia, con la finalidad

de dar cumplimiento a la normativa provincial, el correcto seguimiento de los

planes oportunamente aprobados y la presentación de las auditorías ambientales

respectivas.

 Erradicación de los basurales a cielo abierto en busca de lograr la remediación

de los sitios.

 Control y seguimiento de los Planes de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de

los municipios.

 Fiscalización del funcionamiento de las plantas de tratamiento de efluentes

cloacales.

 Fiscalización del funcionamiento de los generadores, transportistas y operadores

de Residuos Peligrosos.

3. Instrumentos de la Gestión Ambiental

La gestión ambiental es un proceso que implica la planificación, organización, dirección

y control de las actividades humanas para proteger y mejorar el medio ambiente. Los

instrumentos de gestión ambiental son herramientas utilizadas para lograr estos

objetivos.

Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), los

instrumentos de gestión ambiental son "herramientas flexibles y eficaces que ayudan a

las empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales a identificar y abordar los

problemas ambientales".
Para la Organización Mundial del Comercio (OMC), los instrumentos de gestión

ambiental son "medidas que buscan proteger o mejorar el medio ambiente, incluyendo

políticas, planes, programas, leyes, regulaciones, incentivos económicos y otros

medios".

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los

instrumentos de gestión ambiental son "mecanismos diseñados para promover prácticas

sostenibles en la gestión de recursos naturales y reducir el impacto ambiental negativo

de las actividades humanas".

A partir de ello, podemos decir de forma general que los instrumentos de gestión

ambiental son herramientas utilizadas para promover prácticas sostenibles y reducir el

impacto ambiental negativo de las actividades humanas. Estos instrumentos pueden

incluir políticas, planes, programas, leyes, regulaciones, incentivos económicos y otros

medios.

3.1 Principales Instrumentos de Gestión Ambiental

a) Instrumentos Correctivos

 La auditoria ambiental

Consiste en una revisión sistemática y documentada de las prácticas y políticas

ambientales de una empresa u organización. La auditoría permite identificar áreas donde

se pueden mejorar las prácticas ambientales y establecer planes de acción para corregir

las deficiencias.

 Las multas y sanciones

Son también un instrumento importante para corregir comportamientos ambientales

negativos. Las empresas o individuos que violen las leyes ambientales pueden ser

multados o sancionados, lo que les obliga a tomar medidas correctivas.


 La evaluación de impacto ambiental (EIA)

Se realiza antes de la implementación de cualquier proyecto o actividad. La EIA permite

identificar los posibles impactos negativos y proponer medidas correctivas para

minimizarlos.

 La restauración ambiental

Es un instrumento correctivo que se utiliza para recuperar áreas dañadas por actividades

humanas. Esta técnica implica la eliminación de contaminantes, la restauración del

hábitat natural y la reintroducción de especies nativas.

 Los sistemas de gestión ambiental (SGA)

Son herramientas diseñadas para ayudar a las empresas a gestionar sus impactos

ambientales. Los SGA incluyen políticas y procedimientos para reducir los impactos

ambientales, establecer objetivos y metas ambientales y monitorear el desempeño

ambiental de la empresa.

 El etiquetado ecológico

Es un instrumento importante para informar a los consumidores sobre los productos que

tienen un menor impacto ambiental. Los productos etiquetados como ecológicos deben

cumplir con ciertos criterios ambientales establecidos por organismos reguladores. Esto

ayuda a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre qué productos comprar.

 El análisis del ciclo de vida

Es una técnica que se utiliza para evaluar el impacto ambiental de un producto desde su

fabricación hasta su eliminación. Este análisis tiene en cuenta todas las etapas del ciclo

de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación de


residuos. El análisis del ciclo de vida es una herramienta importante para identificar

oportunidades de mejora en la gestión ambiental y para tomar decisiones informadas

sobre qué productos comprar.

b) Instrumentos Preventivos

 Planificación territorial

La planificación territorial es un instrumento que busca ordenar el uso del territorio para

evitar conflictos y minimizar los impactos ambientales negativos. Se utiliza para definir

las zonas donde se pueden desarrollar actividades económicas y las áreas protegidas.

 Normativa ambiental

La normativa ambiental es un conjunto de leyes, reglamentos y normas que establecen

las obligaciones y responsabilidades de las empresas y particulares en relación con el

medio ambiente. Su objetivo es prevenir la contaminación y proteger los recursos

naturales.

 Certificación ambiental

La certificación ambiental es un proceso mediante el cual una empresa o producto es

evaluado por un tercero independiente para verificar su cumplimiento con estándares

ambientales establecidos. Esto permite a las empresas demostrar su compromiso con el

medio ambiente y mejorar su reputación.

 La evaluación ambiental estratégica

Es un proceso que se utiliza para identificar y evaluar los impactos ambientales

potenciales de las políticas, planes y programas antes de su adopción. La evaluación de

impacto ambiental es un proceso similar que se utiliza para evaluar los impactos

ambientales potenciales de proyectos específicos. Ambos procesos implican la


identificación temprana de los riesgos y oportunidades ambientales y la toma de

decisiones informada.

 Los diagnósticos ambientales

Son un conjunto de técnicas que permiten evaluar el estado actual del medio ambiente,

identificar los problemas ambientales y establecer prioridades para su solución. Estos

diagnósticos pueden ser realizados a nivel local, regional o nacional, y suelen incluir

estudios sobre la calidad del aire, el agua y el suelo, así como sobre la biodiversidad y

los ecosistemas.

 Los indicadores ambientales

Son medidas cuantitativas que permiten evaluar el estado del medio ambiente y su

evolución en el tiempo. Estos indicadores pueden ser utilizados para medir la calidad

del aire, el agua y el suelo, así como para evaluar el impacto de las actividades humanas

sobre la biodiversidad y los ecosistemas.

 El análisis de riesgo

Se lleva a cabo mediante la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos

asociados a una actividad o proyecto. Se analizan los posibles escenarios de exposición,

las fuentes de contaminación y los efectos sobre el medio ambiente y la salud humana.

A partir de esta evaluación, se establecen medidas preventivas y correctivas para

minimizar los riesgos ambientales.

 Análisis de la capacidad de carga

Es un concepto que se utiliza para determinar la cantidad máxima de uso que puede

soportar un ecosistema sin sufrir daños irreversibles. Se analiza la capacidad del

ecosistema para absorber los impactos ambientales generados por una actividad o
proyecto. La capacidad de carga depende de factores como el tipo de ecosistema, la

biodiversidad, la calidad del agua y del aire, entre otros.

 Formación, sensibilización y educación ambiental

La formación y la sensibilización son fundamentales para lograr un cambio real en la

forma en que la sociedad aborda los problemas ambientales. La educación ambiental

puede ser impartida a través de escuelas, universidades, organizaciones no

gubernamentales y programas gubernamentales. Los temas que se pueden abordar en la

educación ambiental incluyen la conservación de recursos naturales, la energía

renovable, el cambio climático, la contaminación del aire y del agua, entre otros.

 La planificación estratégica de la participación

Es un proceso que involucra a las partes interesadas en la toma de decisiones y en la

implementación de políticas ambientales. Esto incluye a los ciudadanos, las

organizaciones no gubernamentales, las empresas y los gobiernos. La participación

activa de las partes interesadas puede mejorar la calidad de las políticas ambientales y

aumentar su aceptación por parte del público.

 Los sistemas de Información Geográficos (SIG)

Son herramientas que permiten la gestión y análisis de datos geográficos. Los SIG

pueden utilizarse para analizar patrones espaciales, identificar áreas críticas para la

conservación o el desarrollo sostenible, y para visualizar los resultados de las políticas

ambientales. Los SIG también pueden ser utilizados para la planificación y la gestión de

recursos naturales, como la gestión de bosques y la gestión de cuencas hidrográficas.

También podría gustarte