Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS


AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

“PÉRDIDA DE CULTIVOS ANCESTRALES POR PRESENCIA DE


MICROEMPRESAS DE MONOCULTIVOS, CANTÓN PEDRO
MONCAYO – PARROQUIA TUPIGACHI”

Economía

Autor (as): Guevara Sisa, Ramírez Mayra

Docente): Ing. Marcelo Albuja, MSc

Ibarra – Ecuador

2023

INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP, 2018), indica que los principales


cultivos de la provincia de Imbabura son: el fréjol, cebada, maíz suave, quinua, chocho,
trigo, y otros que se realizan por métodos tradicionales en un 50%, semi tecnificado en 40%
y tecnificado en 10 %. En la actualidad son cuatro cultivos que demandan el 50% del
consumo a nivel mundial, arroz, trigo, maíz y papa, de los cuales el maíz y la papa son
cultivos netamente andinos.
Los cultivos andinos por su importancia económica, social, ecológica y nutricional en el
Ecuador y en el resto de los países atravesados por la cordillera de los Andes tiene un
desarrollo avanzado en su extensión de siembra que se refleja en el aspecto social con el
Cultivos Andinos de importancia agro-productiva y comercial del Ecuador, el impulso de la
mano de obra; y económico al ser el sustento de más de 150 mil familias campesinas de la
región andina (Segura Saavedra, 2019).

El Ecuador es una de las zonas más ricas en agrobiodiversidad, debido a sus altos índices
de especies nativas importantes, utilizadas en la alimentación (Tapia, 2005). La pérdida de
esos cultivos está influenciada por diferentes factores, entre ellos los de tipo económico,
por la necesidad de contar con mayores ingresos cambian la agricultura por monocultivos;
también factores de tipo tecnológico, en la medida de que se requiere hacer el mejor uso de
la tierra; y, factores sociales, la disponibilidad de la tierra es cada vez más crítica por el
aumento de la población rural que demanda este recurso, como mayor predominancia es la
presencia de microempresas de monocultivos que es un problema el cual ha afectado a
muchas comunidades.

Estas microempresas suelen priorizar la producción masiva de un solo cultivo, lo que


puede llevar a la disminución o desaparición de variedades locales y tradicionales. Por lo
tanto, esta situación desencadena diversos impactos negativos, como la pérdida de
diversidad genética, la dependencia de cultivos comerciales y la disminución de la
seguridad alimentaria. Además, puede tener consecuencias sociales y culturales, ya que los
cultivos tradicionales y andinos suelen estar estrechamente vinculados a la identidad y la
historia de las comunidades.

2. Justificación

Es importante promover prácticas agrícolas sostenibles y apoyar a los agricultores locales


para preservar y promover la diversidad de cultivos tradicionales y andinos. También es
fundamental fomentar la conciencia sobre la importancia de la diversidad agrícola y el
impacto de los monocultivos en el medio ambiente y las comunidades locales.

Además, su importancia radica por su adaptación a las condiciones climáticas, resistentes a


la sequía, pueden cultivarse sin necesidad de insumos costosos y son de fácil
almacenamiento, lo que puede evitar los períodos de escasez estacional; asi aumentando la
productividad de otros cultivos asociados, conservar el suelo y elevar su fertilidad; muchas
de estos cultivos son resistentes a las plagas y cuando se intercalan con otros actúan como
barrera ecológica para las enfermedades; así mismo, las leguminosas fijan nitrógeno
atmosférico enriqueciendo el suelo para la cosecha siguiente; y, elevan el consumo familiar
y aumentan los ingresos del hogar al vender o intercambiar los excedentes en los mercados
locales, y asi obteniendo un valor agregado.

Por las consideraciones antes anotadas, el presente trabajo pretende aportar a la


revalorización de los cultivos mediante la recopilación de saberes ancestrales sobre las
especies andinas, innovando los diferentes recursos que mejoren significativamente la vida
de los agricultores, asi como también la recopilación de semillas ancestrales, las especies
andinas alimenticias practicados por la zona de Tupigachi, de tal manera que se las pueda
mantener y transmitir a las nuevas generaciones.

Matriz De Vester para detectar causas y efectos

Tabla 1.

Matriz de Vester

Matriz Vester
Situación Problemática
Pérdida de cultivos tradicionales y andinos por presencia de microempresas de monocultivos
P
Código Variable P1 2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 INFLUENCIA
P1 Perdida de viabilidad de cultivos tradicionales 0 1 0 0 0 0 0 2 0 3
P2 Variaciones climáticas 3 0 3 2 2 0 0 0 0 10
P3 Abandono de la actividad agrícola tradicional 0 0 0 3 2 3 0 2 0 10
P4 Falta de apoyo financiero 0 0 3 0 2 2 0 3 1 11
Acceso limitado a semillas y conocimientos
P5 técnicos 1 0 1 1 0 0 3 3 0 9
P6 Comportamiento del mercado 0 1 2 2 0 0 0 2 0 7
P7 Recursos no aprovechados 0 0 1 0 3 0 0 3 0 7
P8 Falta de innovación 1 0 2 2 0 2 3 0 1 11
P9 Vías de acceso 0 0 0 2 0 1 0 0 0 3
DEPENDENCIA 5 2 12 12 9 8 6 15 2 71
Gráfico para identificación del problema central, causas, efectos e indiferente

Figura 1.
Gráfica para identificación de problema central, causa, efecto e indiferente

16
15
14 PASIVOS CRÍTICOS
P1
13
Linear (P1)
12
Dependencia/Consecuencia

P2
11
10 P3
9 P4
8 P5
7 P6
6 P7
5 P8
4 P9
3 Linea horizontal
2 Linea vertical
1 INDIFERENTES ACTIVOS
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Referencias bibliográficas

Cruanyes, J., Plans, M., & Casañas, F. (2010). La Agrobiodiversidad: Historia y Economía.
Primer seminario sobre la Agrobiodiversidad como estrategia para el mantenimiento del
territorio. Barcelona, España

Flores, D. (2011). Recopilación de saberes ancestrales sobre las especies andinas


alimenticias: mashua (tropaeolum tuberosum), melloco (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis
tuberosa) y quinua (Chenopodium quinoa) en la comunidad de Pesillo, Cayambe – Ecuador
(Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Quito, Ecuador.

Suárez, W., Gortaire, R., e Intriago, R. (2011). Lineamientos para la propuesta de


agrobiodiversidad, semillas y agroecología. Comisión Técnica de Agrobiodiversidad,
Semillas y Agroecología de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía
Alimentaria. Ecuador.

Tapia, C. (2005). Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos subutilizados


en Ecuador. Rescate, promoción y uso de recursos filogenéticos interandinos del Ecuador.
Agrociencia. Quito, Ecuador.
Árbol de Problemas

Figura 2.

Árbol de Problemas. Perdida de viabilidad de


cultivos tradicionales

Recursos no aprovechados Comportamiento del mercado

Falta de innovación

Abandono de la actividad Acceso limitado a semillas y


agrícola tradicional conocimientos técnicos

También podría gustarte