Está en la página 1de 40

medieval-i-villalba.

pdf
medieval

1º PRIMEROS SIGLOS DE LA EDAD MEDIA

Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Edited by Foxit PDF Editor


Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

Fernando Fraile Torrecilla


Grupo 16

Universidad Autónma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia
Medieval I

(Curso 2005/2006)

Prof.: Francisco Javier Villalba Ruiz de Toledo


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla

2
HISTORIA MEDIEVAL I

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

I. CONCEPTOS GENERALES Y PERIODIZACIÓN DE LA


EDAD MEDIA

1. LA EDAD MEDIA Y SU METODOLOGÍA

Concepto de Edad Media: Orígenes y desarrollo


La Edad Media no es la época más luminosa de la humanidad pero tampoco es la más oscura como se pensaba
antes. Es un periodo muy desconocido debido a la escasez de fuentes, sobre todo en la Alta Edad Media, ha sido
manipulado, rechazado e incluso despreciado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Categorías a tener en cuenta:
. Durante la segunda mitad del siglo XV los humanistas del Renacimiento empiezan a recuperar las fuentes del
mundo antiguo y acuñan el término “Edad Media” para definir a un periodo que ellos consideran como un borrón
en la historia del mundo. Se olvidan de los filósofos del siglo XII que se esforzaron por recuperar las fuentes
clásicas.

. El término se populariza en el siglo XVIII cuando la Historia Sagrada empieza a unirse a la Historia General del
ser humano y se necesitan criterios de periodización de las etapas de la historia. En esta época las fuentes para el
estudio de la Edad Media son mayoritariamente orales.

Durante la Ilustración, como en el Renacimiento, manda el culto por lo clásico y la


aproximación a la Edad Media es claramente negativa y la visión que se tiene de ella
(época oscura que es mejor olvidar para pasar al Renacimiento) es la que aún hoy pervive.

. En el siglo XIX con la aparición del Romanticismo sucede todo lo contrario: los románticos encuentran en la Edad
Media la gran referencia que necesitan para huir de los imperialismos como fórmula genérica porque son
conscientes de que en la Edad Media se hayan las raíces de las identidades nacionales de Europa. Aunque esta
visión persigue un objetivo concreto y la enaltece excesivamente a la larga favorecerá la aparición de estudios sobre
la Edad Media y la recuperación sistemática de fuentes escritas con la consiguiente edición de colecciones
monumentales que debido a la falta de rigor pueden contener errores de interpretación paleográfica. Aunque es en
este periodo cuando nace la Historia como disciplina científica se incurrirá en una politización que desvirtuará el
papel de dicha disciplina.

Referencias cronológicas de la Edad Media:


Todas las referencias cronológicas para acotar la Edad Media son europeocentristas y en raras ocasiones se
trata la Edad Media del Lejano Oriente.

> INICIO. Momentos clave:

• (S. III) CRISIS DEL IMPERIO ROMANO. Se empiezan a perder las referencias sociales y
culturales.

• (476) CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE bajo las oleadas migratorias
germánicas.

• Configuración de las grandes señas de la Europa Mediterránea: CARLO MAGNO /


IMPERIO BIZANTINO / ISLAM

> FINAL. Momentos clave:

• (MEDIADOS S. XV) CAIDA DE CONSTANTINOPLA (el gran bastión de la Cristiandad)

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

• (1492) DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

• (COMIENZOS S. XV) Cambio de mentalidad (HUMANISMO RENACENTISTA) y cambio


político (CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS EUROPEOS).

Ciencias auxiliares para la investigación histórica


Son ciencias que sirven para la reconstrucción histórica. Actualmente se procura utilizar cualquier campo que
pueda servir a los fines de la investigación histórica como, por ejemplo, la HISTORIA DEL ARTE, la QUÍMICA,
la LINGÜÍSTICA, etc).

Además hay otras de muy reciente aparición como la ARQUEOLOGÏA MEDIEVAL (gracias a la cual se está
pudiendo contrastar la información contenida en documentos antiguos) y la INFORMÄTICA (como método para el
manejo de grandes cantidades de información).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De todas formas las dos ciencias auxiliares que más se utilizan para la investigación histórica de la Edad
Media son la PALEOGRAFÏA (trata de descifrar el contenido de documentos) y la DIPLOMÄTICA (trata de
averiguar el sentido y el significado de los documentos para leer más allá de lo que dice el propio documento).

Fuentes de la Historia Medieval y Escuelas de Interpretación


Desde que la historia se considera una disciplina pseudocientífica aparecen distintas iniciativas de
interpretación de las fuentes para evitar la manipulación a la que ha sido sometido el estudio de la historia:

POSITIVISMO. (Actualmente desechada)


Es una de las primeras y la más simple. Da a la historia un punto de partida muy útil. Pretende relatar los
hechos históricos tal y como fueron. Busca las fuentes en los ANALES y las CRÖNICAS que son los que menos
manipulados pueden estar y algunos pocos DOCUMENTOS DE CANCILLERÏA. Tiene la virtud de terminar
desde el principio con la manipulación.

ESCUELA DE ANALES (Francia).


Plantea coger todas las fuentes disponibles y hacer preguntas a esas fuentes. Parte del hecho de que al menos
sabemos el punto de vista oficial y de que a partir de ahí podemos preguntarnos como fue la historia. Lleva una
carga ideológica detrás (la del historiador) pero permite el debate. Sigue vigente.

MATERIALISMO O MARXISMO HISTÓRICO.


Se centra en los modos de producción y experimenta una apertura de miras hacia la sociedad, no interesándose
por individuos concretos. También posee una carga ideológica.

Actualmente no se sigue una escuela en concreto sino que se intenta aprovechar los puntos de vista de cada
una. Se busca una comprensión de los fenómenos más importantes, no el hecho individual y concreto.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

II TRANSICIÓN DELMUNDO ANTIGUO ALMEDIEVAL


(SIGLOS III-VIII)

2. FUSIÓN ROMANO-GERMÁNICA

Aspectos socioeconómicos de la crisis del siglo III y recuperación del siglo IV


La rápida decadencia del Imperio Romano a partir del S. III no sólo fue debida al empuje de las monarquías
germánicas sino que fue la propia estructura interna del Imperio la que atenazó su propia continuidad y le empujó al
colapso que acabó con él en el 476 d. C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El problema del Imperio Romano reside en que todo es fachada, su estructura está construida para y por el
ejercito, el resto de la población está literalmente olvidada en sus principios sociales, culturales y económicos. Esto
origina un desgaste progresivo de la población y la posterior desintegración del modo de vida del Imperio.

Desde un principio el Imperio está concebido para llevar a cabo la expansión que finalmente llegó a tener,
haciéndolo de forma muy rápida teniendo en cuenta la gran superficie que abarcó el Imperio (expansionismo
militar). Es justo en el momento en el que esa expansión cesa (a partir del S. III) cuando se manifiesta este fallo de
concepción en la estructura del Imperio Romano.

La expansión encuentra su límite en las inhóspitas tierras del norte de Europa (Escandinavia) y en las duras
estepas asiáticas pobladas de pastores nómadas difícilmente romanizables. De todas formas, lo que le interesa al
Imperio Romano es tener ocupado al ejército, no la culturización de los pueblos conquistados. En cuanto dejan de
estar ocupadas las legiones aparecen los problemas.

Consecuencias de la crisis militar:


Se produce la intervención directa del estado (Corona Imperial) para superar esta crisis [TETRARQUÍA
DEL DOMINADO] y tratar de reconducir la situación al momento de origen del Imperio. Aparecen dos partes
diferenciadas en el vasto Imperio Romano: la PARS ORIENTIS y la PARS OCCIDENTALIS.

La tendencia a partir del siglo III es proteger al ejercito y esta intervención del estado tendrá como finalidad el
identificar al ejército como salvaguarda del Imperio Romano. En esta época aún se conserva parte del orgullo de la
cultura romana y se ve en el ejército al protector de esta cultura. La actividad del ejército había proporcionado mano
de obra (esclavos) y materias primas al Imperio durante su expansión. Esta mano de obra fue la que empleó Roma
para los trabajos agrícolas por lo que al detenerse la expansión del Imperio descendió la cantidad de mano de obra
esclava disponible y, por tanto, la producción agrícola. Esto se tradujo en una crisis agraria que propició un éxodo
rural, una migración del campo a las ciudades que hizo que se complicase rápidamente la vida urbana debido al
aumento en los impuestos para hacer frente al mayor gasto administrativo que este éxodo a la ciudad había
provocado. Ante el descontento social generado esta nueva población urbana hubo de apoyarse en una alternativa
religiosa que estaba fuera de la mano del gobierno del Imperio. Así, en este periodo, hay una serie de nuevas
creencias provenientes de oriente más sofisticadas y que ofrecen una salida no material y teórica a los difíciles
momentos que vive la sociedad romana. Además, estos nuevos dogmas religiosos echan por tierra los pilares de la
clásica cultura romana, empezando por la figura del emperador.

Otra circunstancia que ahonda aún más la crisis es el decreto de extensión de la ciudadanía romana,
disposición oficial del 212 a.C. fruto de la presión social y que rompe con la tendencia mantenida hasta entonces.
Mediante esta medida jurídica cualquier ciudadano que viva en el Imperio (extranjeros incluidos) pasa
automáticamente a poseer todos los derechos de los que sólo los ciudadanos romanos gozaban hasta ese momento.
A partir de aquí se abre un periodo de adaptación social.

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

FIN DE LA Producción
EXPANSIÓN Mano de obra ÉXODO RURAL
agrícola
MILITAR DE
ROMA
Gasto de la Población
Burocratización
administración urbana

IMPUESTOS
PÉRDIDA DE LA
Búsqueda del
DESCONTENTO IDENTIDAD
consuelo espiritual en
SOCIAL en las ROMANA
NUEVOS DOGMAS
clases bajas -A nivel religioso
RELIGIOSOS
-A nivel jurídico
DECRETO DE
EXTENSIÓN DE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA CIUDADANÍA
ROMANA

La consolidación de los nuevos cultos religiosos hace que el equilibrio entre las dos partes del Imperio se
rompa a favor de la oriental ya que oriente es muchos menos consumista y es capaz de soportar las medidas del
Dominado, a la vez que siente el Cristianismo más como propio. Esto relanza a la Pars Orientis mientra que, a
pesar de las medidas, la Pars Occidentalis se hunde.

La administración del Dominado para suplir la falta de mano de obra crea un estado intervencionista cuyo
máximo exponente es el ejército que vela por la seguridad dentro y fuera de las ciudades. Para encauzar el
aumento de la burocratización debida al aumento de la población urbana se reconstruye el panorama
administrativo: se aumenta el número de Diócesis y se crean 4 Prefecturas (ORIENTE, ILIDIA, ITALIA y
GALIA), que marcarán a partir de ahora el devenir del Imperio Romano. Además, el ejército es ampliado dentro
de las ciudades para garantizar el inmovilismo social.

Por otro lado, surgen nuevas ideas políticas para actualizar las instituciones romanas a las nuevas creencias
religiosas: la figura del emperador ya no es válida dentro de la nueva visión orientalizante de la sociedad
romana. Así pues, se cambiará la propia esencia de la figura del emperador aunque muy imperceptiblemente. A
partir del siglo IV se recoge el precepto cristiano de que el poder proviene de Dios, por tanto el poder del
emperador proviene ahora de Júpiter, es una cesión (delegación) de éste a aquél. Pero enseguida este nuevo
enfoque deja de ser suficiente para lo que reclama la sociedad romana. El origen de la presión social no reside
tanto en el número real de cristianos como en que se supone que cada vez son más los cristianos que van
ocupando puestos relevantes, ya sea en el Senado como en el Ejército, es por ello que en el EDICTO DE
MILÁN (313) Constantino tolerará el cristianismo e incluso aceptará que ese poder que tiene proviene del Dios
cristiano (libertad de creencias religiosas). De este modo acaba la etapa de clandestinidad del Cristianismo para
empezar a colaborar en la propia administración romana. En el retiro de Constantino a Constantinopla se puede
intuir una “cesión” del lado occidental del Imperio Romano al mundo cristiano.

A lo largo del siglo IV la tolerancia y colaboración entre la Iglesia jerárquica y el estado romano se irá
acentuando hasta que con Teodosio I, a mediados del siglo IV, se va a reconocer dentro del Código teodosiano, en
el EDICTO DE SALÓNICA (380), la confesionalidad cristiana de todo el Imperio Romano. Así, el estado se
compromete, además de defender a la religión cristiana, a combatir e incluso eliminar cualquier otro tipo de
creencia religiosa dentro del Imperio. A partir de esta fecha se desarrolla un fortísimo absolutismo (Monarquismo
hereditario), la elección por votación se mantendrá aunque de una forma simbólica y las antiguas instituciones
romanas como el Senado quedarán relegadas a un carácter testimonial.

Trayectoria de las monarquías germánicas hasta la caída de Roma


Desde el siglo I a.C., antes de su instalación en el territorio imperial, hay referencias a los Germanos pero
imprecisas y vagas. Es un grupo de población con determinadas características en común pero con rasgos propios y
diferenciadores dentro de cada monarquía. La imagen que se tiene de ellos es superficial y simple debido al lastre

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

histórico: hay pocas fuentes y las más antiguas son románticas y tergiversadas. Sólo hay referencias escritas
propias a partir de los siglos V y VI, cuando ya se habían incorporado al Imperio Romano. Las fuentes de origen
romano aparecen a partir del siglo I y se refieren a ellos como bárbaros, sólo se fijan en lo que les llama la
atención de su aspecto y de su forma de vida. Tienen un profundo desconocimiento de los germanos. Lo que
actualmente se sabe de aquellos pueblos germanos que iniciaron la ocupación del Imperio se reduce a:

• ERAN PUEBLOS GUERREROS.

• DE VOCACIÓN SEDENTARIA pero nómadas en la práctica.

• EXCASÍSIMOS CONOCIMIENTOS DE LA EXPLOTACIÓN AGRARIA.

En la ocupación del Imperio Romano, pacífica en la mayoría de los casos, se vieron implicados factores
como la presión de los pueblos de las estepas, más en concreto, los Hunos, el agotamiento de las tierras que
ocupaban y el cambio climático que se produjo en aquella época que implicó un recrudecimiento de los inviernos y
empujó a los pueblos del norte de Europa hacia el sur en busca de climas más suaves.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Clases:
1. GUERREROS: Son los propietarios de las tierras de las tribus.

2. SEMILIBRES: Es un término confuso pero con sentido jurídico que procede de los textos
romanos. Tienen un cierto valor económico (las personas se miden por su valor económico
a la hora de pagar un rescate, saldar una deuda, etc.).

3. ESCLAVOS (NO LIBRES): Proceden de las capturas de la guerra y, según la categoría,


pueden convertirse en semi-libres.

Procedencia de los germanos:


No está muy clara pero más o menos son 3:

1. GRUPO CONTINENTAL: Proceden de Centroeuropa.


¾ Francos
¾ Alamanes
¾ Lombardos
¾ Bábaros
2. GRUPO GOTOESCANDINAVO: Proceden del Noreste de Europa (estepas y Mar Negro).
¾ Godos
¾ Vándalos
¾ Burgundios
¾ Erulos

3. GRUPO DEL MAR DEL NORTE: Proceden del Noroeste de Europa..


¾ Anglos
¾ Sajones
¾ Frisones
No siempre han manifestado esta diversidad, sólo a partir del siglo V, y es probable que alguno de estos
grupos se haya escindido de los otros.

Características de las monarquías germánicas:


La organización de los pueblos germanos, basada en la construcción de monarquías y que dará lugar a los
distintos reinos germánicos, es debida a una primitiva organización política en la que sobresalía la figura del rey.
Esta organización evolucionó de la siguiente forma:

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

1) (Siglo I)- Necesidad de organizar entre todos los individuos, o al menos de la clase
guerrera dirigente, las campañas militares para asegurar la supervivencia de la tribu.
2) Creación de un órgano político que determine la conveniencia de un estado de guerra.
Esta asamblea en la que todos sus componentes son iguales entre sí se reúne a
principios de primavera.
3) A medida que el enemigo es más poderoso (Imperio Romano) la organización bélica
requiere un cambio y así, tomando como referencia a Roma, se busca a un líder o jefe
guerrero de carácter temporal, mientras dura la contienda, nombrado por la asamblea
de notables.
4) Es la Asamblea la que termina potenciando la figura del rey ya que es más práctico
tener un líder fijo que tener que elegirlo cada temporada. Así surge el Rex como
figura vitalicia.
5) Finalmente, en la mayoría de los casos pasará a ser un cargo hereditario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ƒ CONVOCA Y PRESIDE LA ASAMBLEA DE NOTABLES
Funciones ƒ DETERMINA EL ORDEN DE PARTICIPACIÓN DE LOS
del REY NOBLES
ƒ ATIENDE LAS DEMANDAS DE LOS NOBLES
ƒ SANCIONA LAS DECISIONES TOMADAS

Además, tiene poder jurisdiccional ya que las asambleas actúan también como tribunales de justicia,
característica tomada poco antes de tomar el relevo al Imperio Romano. Después fundirán estos principios políticos
con los que tomen prestados del funcionamiento del propio Imperio.

Irrupción de los germanos en el Imperio Romano:


Desde el punto de vista romano será una entrada “violenta”. Aunque en realidad se pueden distinguir dos
situaciones distintas:

¾ Irrupción pacífica: La mayoría de los pueblos germanos fueron tolerados a cambio


de comprometerse a defender el Imperio y a convertirse al Cristianismo. La entrada
de estos pueblos implica su asimilación a la cultura romana, produciéndose un
continuismo cultural.
¾ Irrupción violenta: No se produce sobre el corazón del Imperio. Vándalos, suevos,
alanos y burgundios irrumpen en las zonas menos identificadas con el poder romano
(Galia e Hispania) aprovechando la debilidad del Imperio Romano. Presentan una fuerte
intolerancia cultural por lo que sus construcciones políticas son más frágiles y, o bien son
absorbidos por otros pueblos o son aislados hasta que desaparecen, o bien consiguen
instalarse exitosamente como los vándalos en el norte de África. Estos pueblos se
cristianizan en un intento de aproximación a la Iglesia (generalmente Arriana) como parte
del gobierno del Imperio Romano.

Desintegración de Roma: consecuencias (pensamiento de S. Agustín)


Tras los grandes cambios políticos que se han producido surgen en el Imperio dos problemas institucionales:

1. El ejército no cumple con sus objetivos y debe ser readaptado y,


2. Todos los intentos de adaptar la figura del Emperador a lo nuevos ritos son inútiles.
En el ejército, los dos grupos que lo forman, comitatensis y limitanei, están cada vez más separados. Los
comitatensis desarrollan su actividad política desvinculándose de la actividad defensiva.

El saqueo de Roma (410) por los visigodos es el punto de inflexión. A partir de ese momento los
emperadores, generalmente niños, se convierten en marionetas al servicio del ejército por lo que la sociedad pierde
el respeto a esa figura. Así, la administración, a imagen de lo que la sociedad siente, no se preocupa de salvar al
Emperador y lo que representa. Se pone en evidencia la fragilidad de las instituciones romanas quedando Roma a

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

expensas de los enemigos exteriores y de los germanos que ya hay dentro y que forman parte de los núcleos de
decisión del Imperio. Sólo le queda esperar su final.

Finalmente, en el 476, el rey ostrogodo Odoacro destrona al emperador Rómulo Augústulo y renuncia al
gobierno del Imperio Romano enviando las insignias al Imperio Romano de Oriente. Odoacro prefiere ser coronado
como rey de Italia. Abre así una nueva etapa, configurando lo que será la realidad de Occidente a partir de ese
momento.

Mientras, a los limitanei o ejército de frontera se les aumentan los beneficios pero, aún así, esta medida no les
satisface. Ellos desean ir hacia el interior.

Detrás de estos hechos, en occidente, se haya el Agustinismo político, un nuevo pensamiento o doctrina
política que se aplicará durante los siglos posteriores. Surge debido a la equiparación de la historia de Roma con la
del conjunto de la Humanidad, lo que se ha llamado Historia Sagrada de la Humanidad. Al saber que el final del
Imperio Romano es inevitable, la tendencia del mundo cristiano en el poder es acudir a las Sagradas Escrituras para
hacer frente a las críticas que recibe del pueblo y tratar de explicar este final del Imperio con las profecías

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
apocalípticas, de San Juan sobre todo. Estas profecías hablan de un final asociado a unos símbolos y este final se
identifica como el final del Imperio Romano, no el del mundo. San Agustín dice que el final del Imperio Romano
no es ningún inconveniente para seguir creyendo en las profecías y en el Plan Divino de Dios. Según San Agustín,
Dios cede el poder de los emperadores romanos a la Humanidad por una sola vez para que sea los propios hombres
los que lo administren a su manera, tome la forma que tome. Con esta idea San Agustín lo que hace es anunciar el
final de una etapa, un régimen, no el final del Mundo y consigue aportar un consuelo real al pueblo que la acoge
muy bien.

Políticamente esto significará que a los príncipes de les asigne la tarea primordial de ser justos para ser
merecedores de su título. La justicia para San Agustín es inherente al dogma cristiano por lo que cualquier rey,
para serlo, tiene que justificar su condición de cristiano haciendo gala de ser una persona justa. De esta manera San
Agustín concede a la Iglesia un papel clave para articular a toda la sociedad medieval. La Iglesia, como intérprete
válido de la Fe y, por tanto, de la Justicia, a partir de ahora actúa de árbitro en las cuestiones políticas
referentes a reyes y príncipes, teniendo capacidad para legitimar a los reyes que cumplen con la Justicia
cristiana. Se convierte así en el brazo secular de la administración. Esto pondrá a las monarquías europeas un
peldaño por debajo de la Iglesia y provocará una lucha entre el poder temporal de los reyes y el poder espiritual
de la Iglesia.

9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla

10
HISTORIA MEDIEVAL I

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

3. RESISTENCIA DEL BLOQUE ORIENTAL DEL


IMPERIO: BIZANCIO.

Nacimiento y consolidación del Imperio Bizantino.


El punto de partida es la fundación de la Nueva Roma, Constantinopla, en lo que fue la griega Bizancio, a
comienzos del siglo IV por Constantino que reconoce un mayor peso de la Pars Orientis del Imperio Romano. Esto
podría interpretarse como un abandono de occidente y la condena a su caída total, aunque este no es el propósito de
Constantino ya que faltan aún muchos años para que se divida el Imperio (finales del siglo IV). Roma pasa un mal
momento y se pretende reforzar el Imperio Romano duplicando la capitalidad en una colonia oriental para ayudar a
regirlo.

Sin embargo, en el 476 desaparece el Imperio Romano de Occidente y comienza un periodo en el que el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sector oriental empieza a rebuscar su propia identidad para seguir existiendo. Se manifiesta una obsesión por
sobrevivir adaptándose a los tiempos, a los recortes territoriales y a los cambios culturales. Cuando finalmente
cayó, en 1453, ya no quedaba nada del antiguo Imperio y desde 1204 ya sólo se mantenían algunos principados. Sin
embargo la idea del Imperio Romano de Oriente y la figura del Emperador aún seguían existiendo.

A partir del siglo IV se produce una paradoja: el Imperio Bizantino tiene que mantener la identidad romana, ya
que el romano es el único Imperio concebible, pero en algunos momentos tiene que renunciar a esa identidad para
buscar las raíces griegas. La explicación es que se pretende encontrar la identidad de la cultura romana, su
versión original, en las raíces culturales griegas. Hasta tal punto es así que incluso se llega a despreciar la cultura
romana.

Cuando desaparece el Imperio Romano de Occidente el Cristianismo está ya muy consolidado y se acepta a
Roma como la cabeza del mundo cristiano. Es por ello que el Imperio Bizantino nace con una especie de complejo
de inferioridad con respecto a Roma.

Durante el siglo V la presencia de los germanos que desestabilizó a la parte occidental del Imperio no afectará
al Imperio Bizantino. Debido a su propia estructura interna, completamente distinta a la del Imperio Romano de
Occidente, y a su propia riqueza cultural, mayor que la de Roma, Constantinopla no se verá amenazada a pesar de
la presión de los germanos y otros pueblos de las estepas.

El Imperio Romano de Oriente tiene una base cultural mucho mayor y variada porque ha tenido más tiempo
para su elaboración ya que su territorio ocupa regiones con una historia cultural muy dilatada, las que fueron la
cuna de la civilización:

GRECIA Y ASIA MENOR: Territorio central del imperio.

PILARES DEL
IMPERIO SIRIA Y MESOPOTAMIA: Tradición milenaria y contacto
BIZANTINO con el Imperio Persa.

EGIPTO: Lo que queda del Imperio Faraónico, es el granero del


Imperio y posee una gran riqueza cultural.

Sin embargo habrá una tendencia secesionista en estos dos últimos territorios (Siria y Egipto). Muestran
recelo cultural hacia Grecia, rechazando su protagonismo y su organización religiosa posterior, por lo que
desaparecerán muy pronto del Imperio y pasarán a la órbita islámica. Siria y Egipto demuestran su disconformidad
dando pie a una serie de herejías cristológicas que no tienen nada de cultural.

Durante los siglos IV y V la Iglesia intenta obtener una unidad de criterios. Desde el punto de vista ideológico
aparece un eje de discusión dogmático acerca de la visión que se da de la figura de Cristo. Con ello se busca una
unidad dogmática universal a imitación del Imperio. Desde el principio de las invasiones germanas aparecerán
dos claras tendencias religiosas asociadas a sendas vertientes culturales:

11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

¾ ARRIANISMO GERMANOS (para diferenciarse de Roma)

ROMA
¾ CATOLICISMO Los Concilios Ecuménicos trabajan con esta unidad
I. BIZANTÍNO

Iglesia Ortodoxa

El Imperio Bizantino tiene 4 patriarcados o circunscripciones que están en igualdad con Roma que es el 5º
patriarcado. En Occidente, por tanto, la lucha por la unidad es más sencilla. Desde comienzos del siglo V Roma
reclama cierta primacía, aunque sólo sea intelectual, ya que no se reconoce el dogma que ella impone.

Roma
Constantinopla ORTODOXIA (no es la actual)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5 PATRIARCADOS Jerusalén
Antioquia NESTORIANISMO
Alejandría MONOFISISMO

La Ortodoxia es la postura oficial de la Iglesia y Constantinopla asume con ella su superioridad ideológica
sobre Roma.

Las herejías siempre esconden una demanda política y han sido usadas como instrumento de reivindicación
dentro y fuera de la Iglesia durante toda la Historia. Estas reivindicaciones provocan movimientos populares, a
veces muy violentos. Sin embargo, es la inconsistencia dogmática de la Iglesia la que hace que Siria y Egipto
adopten el Islamismo.

Estructura social y factores que posibilitan su pervivencia.


La sociedad bizantina sigue siendo romana pero cristianizada, al menos en las esferas más pudientes, en la
aristocracia. La recepción del Cristianismo es anterior que en Roma y tiene un ámbito más urbano. La sociedad
forma una unidad, un colectivo con el que hay que ser solidario tal y como estipula la Fe Cristiana. En el Imperio
Bizantino esta sociedad toma el concepto de solidaridad cristiana y lo aplica a todos los niveles, hasta los más
pobres y desfavorecidos. A consecuencia de este espíritu solidario colectivo los emperadores bizantinos tomarán
medidas a favor de todos los niveles sociales, especialmente los campesinos que son los más desfavorecidos. Los
emperadores toman el modelo de la jerarquía de la Iglesia, en el que los obispos están obligados legalmente a
dedicar parte de su economía a la atención de los pobres, para lo cual se aplican medidas de protección sociales,
incluso económicas. Este apoyo a la sociedad agraria es la clave de su éxito ya que la sociedad se siente identificada
con su gobierno y muestra su apoyo a estas medidas.

El punto de partida de las dos partes del Imperio Romano, la occidental y la oriental, es el mismo pero tienen
un efecto diferente porque la sociedad es diferente en cada lado. En Bizancio se intenta canalizar oficialmente estas
directrices político-religiosas tomando como principios los del Helenismo, se subrayan las raíces griegas del
Imperio y para ello se crea una Alta Escuela de Estudios en Atenas que velará por el cumplimiento de estas
directrices Imperiales:

¾ Directrices culturales: Recuperación de las raíces Helenísticas.

¾ Directrices religiosas: Democratización por parte de la Iglesia de las ideas filosóficas griegas
a toda la sociedad.

Estructura política bizantina


Descansa en tres elementos que explican la diferencia entre Oriente y Occidente:

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

1. La ortodoxia religiosa. Contraponiéndolo al catolicismo romano, hablamos de una forma de


entender el cristianismo. Así, desde el primer modelo de Teodosio se da una relación muy
estrecha entre el Imperio y la Iglesia. En Oriente, con Eusebio de Cesarea, la Iglesia asume las
funciones políticas del emperador y de esta forma el emperador va a ser rey y sacerdote,
mientras que Occidente tendrá un ideólogo en la figura de San Agustin. Eusebio de Cesarea no
se adelanta a los acontecimientos sino que se ajusta a la realidad del momento, en una situación
en la que la Iglesia va a estar agradecida al poder imperial. En Oriente hay 4 patriarcados y la
iglesia de Constantinopla, si quiere lograr su supremacía sobre los otros 3, tendrá que unir su
destino al del emperador. Cuando en el siglo V se acepta la supremacía de Roma, todos los
demás patriarcados mirarán hacia allí pero ya la iglesia de Constantinopla estará ligada a la
figura del emperador.

2. El derecho público o universal. Cuenta con distintas etapas de codificación. Así, por ejemplo,
con Justiniano se logrará enlazar el antiguo Imperio Romano con el nuevo Imperio Cristiano
que se desarrolla en Constantinopla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. La capitalidad del Imperio. Hasta que deja de ser un imperio en 1204, Constantinopla es la
nueva Roma. Su identificación con el centro del Imperio es lo que da estabilidad y seguridad.
Hace que los súbditos entiendan que hay una imagen que conservar y eso es positivo para ellos.
Es una ciudad que resiste los ataques y donde reside el poder imperial.

Este planteamiento político bizantino por el cual se plantea que el antiguo Imperio Romano y su fortaleza se
recuperarán con los 3 pilares anteriores lo tomará prestado Occidente. Así, se intenta hacer comprender a la
población que están defendiendo las mismas cosas.

Sus particularidades económicas van a servir para superar la crisis. Presenta dos grandes diferencias con
respecto a Occidente:

1) Oriente posee una población incomparablemente superior a la de Occidente (23.000.000 frente


a 15.000.000) lo que se traduce en una mayor productividad y,

2) Su situación geográfica la convierte en un punto de llegada de mercancías y comercio que


enlaza con el Lejano Oriente, la India y la fachada oriental de África. Además se abrirán
mercados que permitirán que controle el comercio del Mediterráneo Oriental.

Por otro lado el malestar social no llegará al campo en Oriente, ya que no se dará la desestabilización que el
éxodo masivo del campo a la ciudad produjo en Occidente. La moneda bizantina tiene unas oscilaciones de valor
muy pequeñas y tanto en Bizancio como en el resto de Europa tendrá un valor constante ya que las medidas fiscales
tomadas se traducen en una estabilidad en los impuestos de 15 en 15 años.

Justiniano: la renovatio imperii.


Es el punto de partida de Justiniano y, aunque no arranca con él, transformará al Imperio. Justinitano tiene la
idea de volver al antiguo Imperio Romano, lo que significa tener que recuperar territorios perdidos y, aunque este
proyecto finalmente fue un fracaso, obligará a Bizancio a seguir un ritmo fielmente que puede que signifique la
salvación del Imperio.

Justiniano toma en el siglo VI unas ideas que expresarán su grandiosidad y su megalomanía de Austasio y
Justino I. Pero para llevar a cabo su empresa necesitaba tener las arcas del Imperio llenas para hacer frente al
esfuerzo económico que suponía dotar a todas las tropas que se debían enviar a Occidente y aumentar el número de
soldados para defender las fronteras y luchar contra los persas y búlgaros. Afortunadamente, cuando Justiniano
accede al trono, se encuentra con una economía saneada y una paz social racias a la política de sus antecesores.

Justiniano tiene un reinado muy largo que va del 527 al 567 y que le permitirá poner en marcha una parte de su
proyecto. Se propone llevar a cabo la recuperatio imperii promoviendo en primer lugar una serie de reformas
administrativas, políticas y económicas que se podrían resumir en una concentración de poder en manos del
emperador, y sólo a través de la reconstrucción del Derecho Romano se puede lograr ese objetivo.

13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

La Política interior de Justiniano


Es la más desarrollada, con muchos cambios importantes y reformas (según áreas) con respecto a sus
antecesores:

1) REFORMA ADMINISTRATIVA: La línea a seguir es en parte la misma que la del Dominado, es


decir, aumentan las divisiones administrativas. Además, en las nuevas circunscripciones se unen
la administración civil y la militar para eliminar tensiones entre ambas.

2) REFORMA ECONÓMICA: Se persigue potenciar los ingresos fiscales. Pero, mientras que
Anastasio lo hace protegiendo los intereses de la ciudad y el campo porque la armonía entre ambos
es importante a nivel fiscal, Justiniano, sin embargo, potencia las vías comerciales de largo
alcance, impulsándolas comercialmente.

RUTA DE LAS ESPECIAS: Bizancio Mar Rojo India


[por el norte]

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RUTA DE LA SEDA: Bizancio Oriente
[por Persia]
Los productos que proceden de estas rutas suponen una vía de ingresos. La seda es un símbolo de
poder y se ha de importar de China que monopoliza la producción. A su vez, el Imperio Bizantino la
exporta al resto de las monarquías europeas aunque finalmente conseguirá producirla en el
Peloponeso. Por otro lado, negocia con Persia, tendrá que protegerlo, para que permita el tránsito de
mercaderes.

3) REFORMA ECLESIASTICA: La política eclesiástica de Justiniano es opuesta a la de su


predecesor, Justino I, y tiende hacia la catolización. Con motivo de las reformas de Justino I se
producirán revueltas a favor del monofisismo para apelar a la identidad propia del Imperio
Bizantino frente a Roma. Con Justiniano estos movimientos sociales se disparan. Los monofisistas
llegan a poner en riesgo la propia Corona Imperial. Aparecen partidos circenses, con enseñas de
colores que sirven para identificar posturas (unas favorables y otras contrarias a Justiniano):

· P. Azul (BENETOI): Ortodoxos, a favor del


PARTIDOS encabezados por:
URBANOS
· P. Verde (PRASINOI): En contra del Emperador

Estos partidos están presentes en todas las grandes ciudades y existe una rivalidad social civilizada.
Se enfrentan en el circo de una forma que recuerda a la rivalidad entre los hinchas de los equipos de
fútbol cuando ponen de manifiesto diferencias que nada tienen que ver con el deporte.

4) OBRA LEGISLATIVA DE JUSTINIANO: No es una reforma en sí, sino una remodelación del
derecho caracterizada por:

1. Orientación cristiana. Toda la legislación debe estar inspirada en el pensamiento cristiano.

2. Pureza técnica de la concepción de las leyes.

El Corpus Iuris Civilis contiene tres partes:

I. Codex Iustinianus. Es la recopilación de todos los edictos imperiales desde Adriano. Se


trata de compilar los edictos y actualizarlos a través de la óptica cristiana, rechazando los
que no se ajusten a ella. Se hace en muy pocos años, empezándose en el año en que
Justiniano llega al trono (527). Se pone un empeño muy especial y se añaden nuevas leyes.

II. Digesto o Pandectae. Es una recopilación de la jurisprudencia, con todas las decisiones de
los tribunales para incorporarlas al derecho vigente, cotejando las contradicciones.

III. Institutiones. Es un tratado escolar, el libro de texto para los estudiantes. De esta forma se
profesionaliza la carrera jurídica para garantizar la correcta aplicación de la justicia.

14
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

La Política exterior de Justiniano


Es su gran fracaso. Se propone con ella volver a reunir todo el Imperio Romano y recuperar así el control de
toda la actividad comercial en el Mediterráneo la cual había descendido desde principios del siglo V con la llegada
de los vándalos al Norte de África.

El primer paso consistía en declararse católico para poder intervenir en los gobiernos europeos. Con ello
Justiniano pretende identificarse con una parte importante de la población de esos reinos que debe conquistar. Son
tres los puntos estratégicos a ocupar:

1. NORTE DE ÁFRICA > Ocupado por los vándalos, su recuperación es imprescindible para poder
controlar el Mediterráneo. Además, fue y sigue siendo en ese momento el granero de Europa. Su
ocupación resultará relativamente fácil ya que Justiniano aprovecha la oposición existente entre las
dos facciones, una arriana y otra católica, que pretenden el trono vándalo. Justiniano apoyará la
católica y tras vencer al usurpador Gelimero se apodera de toda la costa africana hasta Ceuta aunque
de forma superficial ya que sólo deja una guarnición.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ITALIA > Por lo que representa para el Imperio y por estar en el centro del Mediterráneo. Para
ocuparla se aprovecha de una disputa en la corte ostrogoda, se pretende así tratar de dominar
políticamente la península y, tras recuperar Sicilia, desembarca en la Península Italiana y llega hasta
Roma de forma rápida. Pero al subir al trono ostrogodo Totila, para ganarse el apoyo de la
población, propone una serie de medidas sociales, no militares, como la liberación masiva de
esclavos y la drástica reducción de los impuestos que harán que recupere parte del territorio perdido.
Esta política de desgaste supondrá para Bizancio pérdidas y un alto coste y que Justiniano necesite
15 años para acabar con Titila, tras desembarcar en la península con 20.000 hombres, y pacificar
Italia.

3. PENÍNSULA IBÉRICA > El reino visigodo atraviesa dificultades y un periodo de inestabilidad


política. Bizancio aprovecha la ayuda que le solicita Atanagildo contra el rey Agila para ocupar y
controlar una serie de puertos el en Sureste peninsular.

Sin embargo, a pesar de su alto coste, esta ocupación es superficial y supone muchos inconvenientes para
Bizancio además de debilitar su flanco oriental, lo que supone que estas campañas de Justiniano terminarán
siendo un estrepitoso fracaso. La lejanía de la capital con respecto a las zonas ocupadas no es operativa, es caro el
mantenimiento de las tropas desplazadas y surgen generales que pretenden suplantar el poder del emperador en
dichas zonas. Todo esto desencadena el rápido derrumbe de lo construido por Justiniano y pone de manifiesto que
es ya imposible unir las dos partes del antiguo Imperio Romano desde Constantinopla.

Mientras, en Oriente, Justiniano sigue teniendo a los persas y eslavos (Balcanes) como enemigos. Estos
últimos son más poderosos que los reinos germánicos de Occidente e intentan asentarse en el terintorio. En el caso
de los persas Justiniano aprovecha un momento de debilidad para comprar la paz lo que acrecentará los gastos del
Imperio hasta vaciar sus arcas.

Debido a la ocupación militar y los excesos cometidos se pone en entredicho la admiración que el Imperio
Bizantino despertaba en Occidente. Procopio de Cesarea, biógrafo oficial de Justiniano, escribió posteriormente
también una historia no oficial del emperador en la que le critica a él y a su mujer. Pone de manifiesto los males
que origina su política y la actitud del ejército en los territorios ocupados, habla de matanzas extraordinarias, para
acabar con la oposición por medio de las armas. De este modo termina surgiendo en Occidente un sentimiento de
individualidad, de que ya no se tiene nada que ver con el Imperio Bizantino, mientras que en el propio Imperio pasa
todo lo contrario ya que se mira hacia atrás en la búsqueda de las raíces helenísticas.

Tras Justiniano, los emperadores Justino II, Tiberio y Focas aplican una política del terror. Crean hexarcados
para poder seguir manteniendo el control del Mediterráneo y es desde uno de ellos, Cartago, desde donde Heraclio
se dirige hacia Constantinopla para destronar a Focas y hacerse con el mando del Imperio.

Reformas de Heraclio.
A Heraclio se le considera el primer gran emperador medieval. Su golpe de estado tiene el beneplácito de la
sociedad ya que viene dispuesto a devolver al Imperio su antiguo esplendor mediante la concentración de los

15
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

esfuerzos en los territorios del propio Imperio Bizantino y no a través de conquistas de nuevo territorio. Con la
reforma se pretende volver a las raíces helenísticas y toma las siguientes medidas:

1) Recupera el griego como lengua oficial ya que el pueblo nunca la había dejado de hablar.

2) Cambia la titulación imperial por el nombre de Basileus (palabra griega que más se aproxima al
significado de “emperador”) para demostrar la renuncia a la expansión por Occidente.

3) Crea un nuevo sistema de organización administrativa con el que se propone rebajar la presión
fiscal que era asfixiante hasta ese momento garantizando la entrada regular de capital en las arcas
del Imperio para poder reforzar sus fronteras. Heraclio vuelve así a poner el acento en el cuidado
de la sociedad, sobre todo la rural. Por otro lado, el Imperio Persa se ha reforzado y Heraclio tiene que
aumentar la defensa militar de sus fronteras, pero el ejército, al llegar él al poder, está mal organizado
y pagado. Para solucionar la situación crea en los territorios fronterizos de Asia Menor el Régimen
Temático consistente en otorgar tierras cultivables en dichos territorios a granjeros empobrecidos que,
a cambio, se comprometen a defender al Imperio Bizantino como campesinos-soldado. De este modo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a la vez que defienden al Imperio defienden también a sus familias y sus tierras. Es una forma de
estabilizar las fronteras y de mantener a la vez un efectivo militar en esas zonas.

4) Cuestión ideológica. Heraclio alumbra una nueva doctrina, el Monotelismo, que conjuga todas las
doctrinas cristológicas existentes en el mundo oriental. Dicha doctrina se basa en:

a. UNIDAD DE LA TRINIDAD
b. JESÚS ES HIJO DE DIOS
c. DUALIDAD DIVINA Y HUMANA DE JESUS, es a la vez Dios y hombre.
d. JESÚS POSEE UNA VOLUNTAD DIFERENTE EN EL MOMENTO DE LA
ENCARNACIÓN (¡Nuevo!).
Se declara el Monotelismo como doctrina oficial del Imperio pero la irrupción del Islam da al traste
con la reforma y los territorios exteriores y secesionistas se abrazan a esta nueva religión.

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

4. IMPLANTACIÓN DE LAS MONARQUÍAS


GERMÁNICAS EN EUROPA.

Características generales del nuevo “orden” tras la fusión romano-germánica.


Sociedad germánica
Camina hacia la estamentalización. La sociedad germánica abandona la división en clases cerradas
(Senado y pueblo) a favor de una sociedad dividida en estamentos. Cada estamento se distingue a través de las
funciones que desempeña cada uno y por su origen: germánico o romano, aunque esta última se va diluyendo con el
tiempo. La que sí marca la pauta es la diferenciación por las labores que desempeña cada individuo con el
añadido de que la sociedad seguirá siendo cerrada.

RELIGIOSO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTAMENTOS MILITAR

POLÍTICO

A esta estamentalización se llega a partir del siglo III debido principalmente a:

1. La crisis económica: Toda actividad económica es casi nula.


2. La cristianización: El Cristianismo arraiga y tiene una proyección económica por la cual se
opone a la usura y a cualquier actividad económica que no conlleve un trabajo personal.

De esta forma, cuando desaparece el Imperio Romano de Occidente la sociedad ya se ha estamentalizado y


cada individuo reconoce ya que desempeña una función en dicha sociedad y que pertenece a un estamento. Esto
ocurre sin imposiciones, sino por fusión, y así, a finales del siglo V, ya casi toda la sociedad asume que pertenece a
uno de los tres estamentos:

1) BELLATORES > Estamento de los que luchan…..


Darán lugar a las órdenes militares
2) ORATORES > Estamento de los que rezan……….
3) LABORATORES > Estamento de los que trabajan.

Esta estamentalización será un caldo de cultivo para la aparición del feudalismo: régimen económico y social
que sólo es posible en una sociedad estamental que genera relaciones de interdependencia privada. Se llegará a él a
través de un paulatino progreso del poder privado en detrimento del poder público ya que durante la Alta Edad
Media nacen una serie de privilegios en forma de leyes que legislan las relaciones de interdependencia privada.
La Alta Edad Media es el mundo de lo privado y entre los siglos X y XIII se fragua el sistema feudal.

Cultura y evolución de la Iglesia como institución


La base fundamental de la sociedad altomedieval es la cultura cristiana, como ya lo fue al final del Imperio
Romano. Hasta el siglo VIII, sin embargo, la cristianización en los reinos germánicos fue muy superficial, pero fue
la Iglesia la única estancia válida desde el punto de vista cultural. Era la única institución reconocida por los reinos
germánicos con capacidad de validación de la autoridad real. Su evolución como institución se desarrolló a través
de varios frentes:

1) Jerarquización. Se establecen unos principios. Al principio existen 5 obispados que pasarán a ser los 5
patriarcados y se impondrán sobre las diócesis. Roma pasará a tener la primacía ideológica.
En el siglo V, con Valentiniano III, la cabeza de la Iglesia deja claro que es obligada la obediencia al
Papa de Roma. Desde este momento Roma pasa a ser independiente de Constantinopla y aspira al
poder político. Reclama su primacía y apela a la tradición de su obispado y al prestigio de sus obispos
(Roma se ha hecho con un ejército fuerte hasta el punto de que León I detiene a Atila en las puertas de
Roma). Una vez que se reconoce esta primacía de Roma en el patriarcado se empieza a trabajar en la
jerarquización de la Iglesia.

17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

2) Consolidación de la unidad dogmática. Se produce un enrarecimiento en el ámbito ideológico de la


Iglesia que reclama una unidad dogmática. Para ello se celebran durante el siglo V los Concilios
Ecuménicos, para combatir el arrianismo como herejía, encabezando Roma esta lucha.

3) Monacato y proceso de evangelización. Los movimientos monásticos surgen como protesta de la


sociedad cristiana al proceso de jerarquización ya que la forma de vida que pregona la cabeza de la
Iglesia no es el adecuado.
En un principio los monasterios no forman parte de la institución de la Iglesia y están fuera de su
planteamiento jerárquico. Las primeras comunidades monásticas que pregonan con el espíritu de
pobreza, la solidaridad con el prójimo y dando ejemplo con la forma de vida son peligrosas para la
Iglesia. Cuando en el siglo V se evangeliza Irlanda, al no tener división en provincias, el cristianismo se
implanta de forma abacial en lugar de episcopal, como en el resto de Europa. Sus monasterios son muy
anárquicos en su convivencia y tienen que adaptarse a las circunstancias de Irlanda y de la cultura celta.
Además, los monjes no pagan impuestos, están al margen de los preceptos políticos de la Iglesia y
muestran una faceta de la vida religiosa más “santa” que la de la propia Iglesia. Todo esto hace que la
Iglesia vea a los monasterios con temor y como el enemigo a combatir ya que los ve mucho más

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
próximos al pueblo y no están tan al tanto de los objetivos políticos que persigue la jerarquía de Roma.
Entonces se crean las reglas monásticas, como unas normas a seguir en los monasterios para regular así
la vida dentro de ellos y que no hagan de la pobreza exclusivamente su razón de ser. De las muchas
reglas que surgen en los distintos monasterios la que será tomada como modelo por Roma y terminará
imponiéndose será la Regla de San Benito. En ella se plasma una forma de vida eclesiástica basada en
el trabajo y la oración y a favor de la unidad de la Iglesia que será inculcada mediante una liturgia
que remarca los beneficios de la unidad dogmática de la Iglesia. La Regla de San Benito justifica la
postura monacal de cara a la Iglesia. En ella se establece una división del tiempo en 3 partes ya que
“la ociosidad es enemiga del alma”:
I. TIEMPO PARA DIOS (Opus Dei), para la oración.
II. TIEMPO PARA LA LECTURA, para que los monjes tengan una buena formación.
III. TIEMPO PARA EL TRABAJO, que simboliza el carácter evangélico, de pobreza y de la
no dependencia de otra forma de ingresos.
En Irlanda no llega a implantarse la Regla de San Benito pero las comunidades instaladas allí son las que
sirven de acicate para que se cree dicha regla.
Con Gregorio Magno se da un paso trascendental en lo que tiene que ver con la implantación de la
Regla y en la asimilación del paganismo remanente en algunas zonas de Europa.

4) Evolución económica. Gregorio Magno establece el título de Siervo de los siervos de Dios. El siervo es
lo más bajo de la sociedad y este título tiene un alto valor propagandístico porque Gregorio exige crear
un patrimonio propio para la Iglesia pero dentro del espíritu evangélico de la propia Iglesia. El llamado
Patrimonio de Pedro es la base territorial de la Iglesia de Occidente y es reconocido y mantenido por el
resto de Europa. A partir de aquí se crea el gran potencial económico de Roma. Este poderío económico
de la Iglesia se fundamenta en dos puntos:
I. Todas las personas que ingresen deben ser célibes, lo que supone una importante fuente de
ingresos al evitarse las perdidas de patrimonio por herencias.
II. Las donaciones aportadas por los fieles en concepto, por ejemplo, de compra de
indulgencias que supone un importante y regular ingreso.

Economía alto medieval (del siglo V al VIII)


La situación de Europa en este momento se caracteriza por un bajo nivel de producción, del orden del que ya
existía durante el final del Imperio Romano, y una situación demográfica deficitaria con respecto a Oriente. Se
pueden distinguir 2 tipos de economía:

- Economía rural: Varía muy poco con respecto a la del Bajo Imperio Romano. La explotación de la
tierra se hace a través de sistemas de producción señorial, grandes propiedades, parte de las cuales
ha pasado a manos germánicas. Este sistema se perpetuará durante muchos siglos, aunque sufrirá
alguna transformación. De todas formas, con él, de momento mejoran las condiciones de vida de los
colonos que las explotan.

18
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEÑORIAL


Tipos De Explotación De Las Grandes Propiedades (Villas)
TERRA DOMINICATA
MANSOS COMUNALIA
(DOMINO SEÑORIAL)
Son tierras para uso y disfrute del Son tierras arrendadas por el señor. Es un tipo de propiedad nuevo con
propietario, trabajadas por esclavos El colono a cambio entrega un respecto al sistema romano aportado
o colonos. En ella están la corte, los censo actual y unas prestaciones por los germanos. Son terrenos de
graneros, los edificios personales y particulares en las uso común (bosques, prados y ríos).
administrativos y las viviendas de tierras del señor (terra dominicata).
los esclavos. Su extensión es la justa para
sostener y alimentar a una familia.

Junto a estas villas hay propietarios libres que a veces están aislados, otras veces se asocian en
comunidades y, también otras, se adscriben a las propiedades de los señores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Economía urbana: Va a rastras de la situación general, que tiende a la ruralización. Queda bajo
mínimos, relegada a las obras públicas de los obispos y a la artesanía, normalmente de lujo, que
sirve para un intercambio comercial internacional o de largo alcance y que no desaparece con la caída
del Imperio Romano y la llegada del Islam. Hay un mercado basado en ferias internacionales a las
que acuden comerciantes de otros reinos. Una de las más famosas fue la Feria de Saint Denis en el
reino franco en tiempos de Dagoberto I. La aportación de estas ferias a la economía urbana es pequeña
pero suficiente para contribuir al posterior relanzamiento cultural del siglo XII.

En las ciudades, las sedes episcopales se interesan únicamente en cubrir las necesidades eclesiásticas
de las diócesis, para las que se producen algunas transacciones comerciales que generan beneficios
que pasan directamente a formar parte de las arcas de dichas diócesis. Estas sedes episcopales, al
contrario que las cortes de los reyes que van cambiando de ubicación (no hay capitales fijas),
permanecen siempre en la misma ciudad y no se desplazan a otras.

Los godos en el Mediterráneo


Reino vándalo
Junto con los suevos y los Alanos llegan a Hispania a principios del sigloV, que se la disputarán con los
visigodos. Finalmente se instalan en el norte de África.

Son un pueblo excluyente y no quieren saber nada de romanización. No conciben el concepto de convivencia
con los romanos por lo que encuentran en África el territorio más adecuado debido a su poca romanización. África
es el granero de Roma y a comienzos del siglo V los vándalos están ya plenamente instalados allí por lo que Roma
no tiene más remedio que admitirlos pero a cambio de seguir con el aporte de trigo a Roma. Persiguen el
catolicismo y rechazan el modo de vida romano de los anteriores ocupantes. Finalmente, en el 535, con sólo un
siglo de historia, Bizancio los derrota y los elimina.

Burgundios
Son también un pueblo excluyente. Darán lugar a la Borgoña. Sus reivindicaciones culturales impiden su
fusión con otras claves culturales. Es un pueblo belicoso y adscrito al círculo de los francos pero con pretensiones
independentistas que harán que en un momento dado pasen a la órbita del Imperio Alemán desde la órbita franca.
La Epopeya de los Nibelungos se originó por el modelo burgundio de reivindicación de la cultura germánica.

Godos: ostrogodos y visigodos


Son el conjunto de pueblos que más tiempo convivirá con Roma y entienden la fusión de una forma más
positiva, aunque las circunstancias serán distintas para cada uno.

Los ostrogodos con Teodorico tienen una clara vocación romana que se traduce en un entendimiento y
asimilación cultural con la población de origen romano, que no verá mermados sus derechos sociales y religiosos
con la ocupación. Teodorico intentó integrarse tanto con romanos como con el resto de los reinos germánicos
aunque debido a la disputa territorial entre visigodos y francos se vieron obligados a participar.

19
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

Los visigodos colaboraron también con Roma, asentándose en la Galia e Hispania como pueblo federado de
Roma. Lucharon contra los suevos y vascones en Hispania y contra las ansias expansivas de los francos. Tras ser
derrotados por los francos en la batalla de Vouille se verán obligados a hacer de Hispania su territorio con capital
finalmente en Toledo. El reino visigodo fue el más imperializado de todos los reinos germanos pero la invasión
musulmana echaría la continuidad del Imperio Romano de mano de los visigodos.

Los merovingios en Francia


No está claro el origen de los francos pero se sabe que se establecieron pronto en la Galia y cuando desaparece
el Imperio Romano existe en el pueblo franco una voluntad generalizada de participar en una construcción política
heredada de Roma: es el primer pueblo germano en convertirse al Catolicismo con Clodoveo como rey. Debido a
este pronto abandono del Arrianismo quizá sea la monarquía más estable y también gracias a la caída de los
visigodos se convierten en los líderes de Europa.

Clodoveo establece una serie de zonas territoriales:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• AUSTRASIA: Es la zona de origen de
los principales pueblos francos. Se sitúa
por la zona meridional de los Países
Bajos.

• NEUSTRIA: Es el norte de la actual


Francia.

• AQUITANIA: Ocupa el sur de Francia.


Se logra tras la batalla de Vouille contra
los visigodos. Suele ser subsidiaria de
Neustria y pasará a ser ducado
independiente.

• BORGOÑA: Se corresponde con el


centro-este de Francia. Terminará
pasando al Imperio Alemán.

El reino de los francos (que no Reino Franco) contará con el apoyo institucional de la Iglesia Católica y es este
apoyo el que permite a los reyes francos presentarse ante la sociedad con una legitimidad ante la herencia romana,
formando parte de un todo (Rex francorum). Con la catolización del reino se consigue que el Imperio Bizantino
también lo reconozca como un sustituto legítimo del poder romano.

Una de las claves de su éxito es la adopción del sistema administrativo romano ya que de otra forma no
habrían sido capaces sus monarcas de gobernar un terreno tan extenso. Sin embargo, tienen una carencia: la
percepción ideológica que tienen las tribus germánicas del concepto de monarquía. Tienen un sentido patrimonial
de la monarquía que será nefasto en un futuro. En Roma el poder político era electivo mientras que entre los
germanos el liderazgo de los jefes militares, convertidos ahora en reyes, conlleva la posesión de un territorio.
Además, prima la superioridad del primogénito y, aunque el rey reparta el territorio entre todos los hijos, el título de
Rex francorum será heredado sólo por el primogénito al que estarán subordinados los demás hermanos. Esta
concepción provocará disputas por el poder e impedirá la unidad territorial de los francos.

Durante el siglo VI el reino de los francos sufrirá un aumento territorial por absorción de distintas tribus
limítrofes. Esta expansión será avalada por la Iglesia que verá en ella una expansión de la cristiandad.

Dagoberto I, último gran rey merovingio (que no el último realmente), gobernará como un único rey
conservando los recursos administrativos romanos. Después de él, este modelo se perderá y habrá una cierta
desintegración del poder político unitario. En este momento los mayordomos de palacio se convierten en los
protagonistas del poder, surgiendo rivalidades entre las distintas mayordomías. Finalmente, Pipino II, mayordomo
de Austrasia, vence a los otros dos mayordomos y mantiene la corona merovingia como una mera figura mientras él
goza del poder absoluto. Al igual que en su momento en el Imperio Romano, los jefes militares (mayordomos en
este caso) toman el control político y real frente a una monarquía que ha perdido el poder.

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

Pipino II inaugura la dinastía de los carolingios y su hijo, Carlos Martel, gobierna en solitario, pero aún sin el
título de rey, y será el pacificador del territorio franco, por lo cual se le considera el verdadero fundador de la
dinastía carolingia. Si se hubiera proclamado rey habría roto la tradición asi que no es hasta Pipino el Breve que la
Iglesia se implica y sanciona la legitimidad de Pipino como rey. De esta forma es coronado rey por el Papa en
Roma, en el año 751, el verdadero merecedor del título, avalándose la sustitución de la condición de rey.

El reino de los francos, tras la caída de los visigodos, tendrá una gran influencia en el resto de los gobiernos
occidentales, sobre todo jurídicamente (por ejemplo, la Ley Sálica). También ha aportado una organización
administrativa heredada de Roma primero y, después, adaptada a las mayordomías, como es el caso, por ejemplo,
de la adjudicación de los cargos públicos a gente de confianza (cargos políticos). La organización rural en distritos
gobernados por condes también se reproducirá por toda Europa. También se difundirán la adopción temprana del
Catolicismo y la participación de la Iglesia en el gobierno.

Francia marca la pauta durante buena parte de la Edad Media, tanto política como religiosa y culturalmente
(letra carolina, códices miniados, etc) aunque esto también ha sido bastante exagerado por el chauvinismo de la
historiografía francesa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Heptarquía anglosajona
Musset habló hace ya unos siglos de una suma de pueblos de origen germano que protagonizaron un proceso
de migración por el norte de Europa y que adoptó formas distintas según la zona donde se asentaron. Esos pueblos
fueron por un lado los anglosajones que ocuparon las Islas Británicas y los escandinavos que desde el Mar del
Norte dieron lugar a las invasiones vikingas.

En Britania, los britanos, que era el sustrato indígena de origen germano romanizado, se mezcló con los
pueblos germanos procedentes de Dinamarca.

En escandinavia también se produjo un proceso de fusión parecido pero más oscuro y que daría lugar a los
vikingos (normandos) que se dispersarán por Europa llegando también a Inglaterra y fusionándose con sus
antiguos hermanos.

Todo este proceso comienza en el siglo I y dura hasta el 800, cuando los procesos migratorios quedan
englobados en la realidad occidental.

Fuentes de estudio
Las dos principales fuentes son las literarias y las arqueológicas. De las primeras, hay que matizar mucho su
contenido porque siempre tienen un propósito que nos puede confundir. Su planteamiento obedece a un propósito
político. En cuanto a las fuentes romanas, apenas dicen nada de esos dos mundos apartados y con muy poco interés
para Roma.

Síntesis britano-germánica
El proceso anglosajón está mucho mejor acotado cronológicamente y territorialmente. Las fuentes que nos
hablan de esta síntesis son de dos tipos, contrapuestas, de origen britano y de origen anglosajón, pero
contemporáneas. Entre unos y otros tenemos una idea bastante buena de lo sucedido:

• Crónicas britanas. Tratan de presentar los hechos históricos de la invasión de una forma favorable
y de acotar los datos acerca de los invasores reforzando los hechos positivos, los referentes a la
cristianización.

• Cronicas anglosajonas: Son más tardías y el relato se presenta de forma favorable al pueblo
invasor desde un ámbito cristianizado. Veda el Venerable es un hombre de la Iglesia que presenta a
los germanos como “el brazo armado de Dios” frente a la cobardía y la depravación de los britanos
romanizados.

En el siglo V Constancio III, gobernador de Britania, usurpa el gobierno de la prefectura de las Galias y
abandona las islas porque no tiene nada que hacer allí, dejando a los britanos que apenas se han romanizado debido
al desinterés de Roma en dicho territorio que simplemente ocupaban como símbolo de su poder. No hay ningún
intento de Roma por recuperarlas.

21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

Los vecinos de Escocia e Irlanda (pictos y escotos), que llevaban unos siglos observando, deciden que es el
momento de actuar. Es el momento en el que surge la leyenda del rey britano Vurtigerno (no es una figura
histórica) que pide ayuda a otros pueblos continentales (anglos, sajones y jutos) para hacer frente a los ataques de
pictos y escotos. Pero esos aliados deciden que se van a instalar en ese territorio y no sólo a ayudar a los britanos.
De este modo empieza la invasión. En estas leyendas se identifica a la población indígena con una legitimidad que
podrá ser suplantada allí donde se necesite. Las Crónicas Britanas no informan de la organización y de las
creencias del pueblo britano, sólo nos hablan de un tal rey Artus que representa la resistencia contra los invasores.
Con el tiempo la figura de ese rey simbolizará la legitimidad política de las islas a través de un nombre, Arturo, que
recuerda a los romanos.

La realidad es que se produjo una triple respuesta de los britanos:


1. Sumisión ante los anglosajones.
2. Resistencia in situ / Origen del País de Gales: fue un reducto de parte de la población britana que
pudo aprovechar alguna construcción de origen romano para organizar allí la resistencia contra el
invasor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Migración a la Bretaña francesa desde donde arranca la literatura artúrica.

Las Crónicas Anglosajonas proporcionan mucha más


información sobre los invasores (ellos mismos): estructura
interna, estratificación social, relaciones entre los pueblos y
evolución política de esos reinos. Mientras que de los britanos
sólo dicen que son un pueblo de cobardes. Los invasores
forman 7 reinos, una heptarquía, que ya figuran en la obra
de Beda el Venerable. El mundo britano conserva una
identidad arrinconada en las islas y en el continente (en la
Bretaña) y ese espíritu de resistencia se transmite también a
los anglosajones a través de la leyenda de Arturo que llega
encumbrada por los Britanos desde el continente. De esta
forma, por la síntesis de ambas culturas se genera un pueblo
muy peculiar que apenas nada tiene que ver con el el resto de
Europa.

La incorporación de las islas Británicas al orbe cristiano


fue muy particular debido a su escasa romanización. A partir
del siglo VIII los demás reinos germanos tendrán una
tendencia a recuperar parte de sus antiguas costumbres legales
debido a la participación activa de Inglaterra en la cristiandad,
ya que no se empapó en su momento de la jurisdicción
romana. El territorio británico se dividía en 7 reinos (aunque
hay autores que dicen que hubo más): Kent, Sussex, Wessex,
East Anglia, Essex, Mercia y Northumbria.

No consta que hayan contado siempre con la presencia de un rey. Más bien un jefe militar con atribuciones
más o menos comparables a los reyes. En un principio estos jefes militares comandan las tropas. Desde el siglo VI
esa figura de líder guerrero empieza a asumir ciertas atribuciones hasta el punto de establecer alguno de ellos (el de
Kent) relaciones diplomáticas con Francia y contactos comerciales para la protección de sus comerciantes. Esto
continúa en el tiempo aumentando la complejidad de los líderes guerreros y la asunción de responsabilidades,
mientras que en Europa se da el proceso contrario en el que los reyes van perdiendo poder paulatinamente. Se llega
así a un punto en el que el poder y las atribuciones de los reyes a uno y otro lado del Canal de la Mancha se
terminan equiparando.

A partir de la cristianización, la introducción de los parámetros eclesiásticos del poder va a impulsar a estos
reyes hasta el punto de coparticipar con la Iglesia en el control de la sociedad. La naturaleza política del rey cambia
al pasar por el filtro de la sacralización (en Europa no llegará hasta el siglo XI). La legitimación de los reyes
descansará en su naturaleza cristiana.

Así, a partir del siglo VIII ya se puede hablar de reyes en Inglaterra. Aparece la figura del Bretwalda, rey de
reyes anglosajones, reconocido por el resto. Es un título cambiante entre los reinos. Los primeros en ostentar dicho
cargo y gozar de esta supremacía o liderazgo sobre el resto serán Sussex y Kent, los más meridionales y poblados.

22
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

Pero con el tiempo se trasladará hacia el Norte y Oeste, a los reinos con mayor potencia militar y mejor defendibles:
Northumbia, Wessex y Bercia. No se sabe a qué obedece este liderazgo pero se va adaptando a los más potentes
militarmente. Con el tiempo unos reinos absorberán a otros hasta que sólo quede uno: Inglaterra.

Esquema social
Es bastante similar al mundo escandinavo y el prototipo de la sociedad germánica. Se distinguen 3
categorías sociales, más otra en zonas fronterizas a los territorios indígenas:
1) Alta nobleza. Es el sector dirigente pero minoritario y de donde sale el rey. Es una nobleza guerrera.
2) Hombres libres. Es el grupo más numeroso.
3) Esclavos.
4) Semilibres. Esta categoría sólo aparece en las zonas más próximas a Gales y Escocia. Proceden de
las capturas de guerra realizadas sobre los pueblos indígenas y se les otorgan ciertos derechos
jurídicos lo que denota un cierto respeto a los guerreros de otras tribus.

La diferencia entre cada individuo de uno y otro grupo se basa en el valor jurídico delas leyes que se les aplica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El wergel es la compensación económica a pagar por la vida de un hombre a la familia del fallecido y según la
escala social del individuo será mayor o menor la cantidad a pagar. Si un hombre libre vale, por ejemplo, 100
monedas, un noble valdrá 3 veces más, o sea, 300 monedas. Un esclavo no vale nada y los semilibres están
catalogados en tres grupos según la procedencia tribal del semilibre (en el ejemplo su valor sería 80, 60 o 40). Las
penas tienen un valor acorde al delito. Las leyes recogen casos muy variados y en función de los parámetros se
establecen unos valores fijos. Se dispone de las leyes del condado de Kent y se piensa que en otros lugares eran
parecidos.

Se dan dos grandes fases en la conquista de las islas:

1) Durante el siglo V llegarían guerreros que se organizan como pueden y, a partir del

2) Siglo VII empiezan a construir entidades políticas con principios parecidos. Aquellos
individuos que poseen más propiedades, los más poderosos, se imponen y el resto de la
sociedad se estratifica.

Dentro de esta estratificación, la nobleza de servicio se fue distinguiendo por hechos de armas que fueron
reconocidos por el rey, otorgándoles más categoría y hasta cierta participación pseudopolítica.

A la llegada del Cristianismo se dará primero la cristianización de Irlanda, durante la primera mitad del siglo
V, sobre una sociedad virgen que no había tenido contactos anteriores con Roma ni con el Cristianismo y
organizada en clanes y sin división administrativa (ni obispos ni civitas). Aparecen pronto los monasterios y
abadías y una organización administrativa que se apoya en esta organización monástica pero convivirán durante
mucho tiempo divinidades celtas y cristianas. La misión se hace a golpes de instinto, por ello se forma una cultura
cristiana muy peculiar y distinta a la del continente. Desde allí se cristianizarán Escocia y Gales y de ahí pasará al
resto del mundo anglosajón.

De esta forma aparecen rasgos en la cultura y simbología cristiana que tienen que ver con el desarrollo
artístico de Irlanda, como cálices y cruces, que se dispersarán tomando una forma universal y serán los grandes
símbolos del cristianismo inglés, definiendo incluso la simbología de la Leyenda Artúrica, como, por ejemplo, la
búsqueda del Santo Grial, consistente en una asociación de ideas relacionadas con la fabricación de cálices que
representa a la sociedad irlandesa, o Excalibur, que es una de las cruces clavadas en el Gólgota y representa lo
mismo que el cáliz o grial. Además de ser símbolos son formas de entender la religiosidad.

Los territorios paganos de Irlanda y Gran Bretaña recomponen la religiosidad y prestan a occidente los
cauces para el control de la manipulación de las conciencias a través de sus símbolos. Varios de estos cauces
serán por ejemplo:

• Confesión auricular o individual, aparece tardíamente, desde el siglo V al VIII. Nace en Irlanda ante
la dificultad de reunir a las comunidades. La confesión antes siempre había sido comunitaria.

• Bautismo de recién nacidos. Originaria también de Irlanda.

23
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

• Penitenciares. Nace también en Irlanda y está muy planificada desde su origen. Son medidas de
profilaxis ante la posible falta de higiene tomadas desde una perspectiva religiosa.

La cristianización de las islas traslada los dogmas religiosos a la organización política, llevando a Inglaterra a
una simplificación de la monarquía. Así aparece en el siglo VII la figura del bretwalda o rey de reyes. Y, en el
siglo X, el Rex Angliae, Rey de Anglia, desapareciendo el cargo de bretwalda.

Gregorio Magno desarrolla una serie de criterios para la evangelización de los pueblos paganos. Para ello se
tienen en cuenta las experiencias de los monjes irlandeses, combinando la sensibilidad pagana con la cristiana. Así
se consigue una cristianización de los ídolos paganos. Se deja que el tiempo haga su labor no imponiéndose el
cristianismo a la fuerza. Las creencias paganas se van adornando con elementos cristianos poco a poco.

Inglaterra toma el protagonismo a través de sus eclesiásticos y reyes en cuestiones como las grandes
disquisiciones teológicas del mundo occidental (por ejemplo: Edwino de York en el reinado de Carlomagno).
Además la imagen de los reyes va cambiando según los parámetros europeos, pasándose de la identificación del
reino con un pueblo a la identificación del reino con un territorio, lo que permite la fijación de la corte en un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
emplazamiento determinado considerado como capital del reino, la adquisición de símbolos como la moneda,
asociados a la monarquía y la división administrativa del territorio.

Síntesis germano-escandinava
Escandinavia es la Isla de las tinieblas para los romanos, es mucho más desconocida que las Islas Británicas.
Para los romanos el lenguaje rúnico es un lenguaje misterioso. Hasta el siglo VIII estará relativamente marginada
del resto de Europa aunque se ha podido determinar que el contacto entre ambos a escala comercial existió desde el
siglo I, pero sin voluntad de profundizar en ese mundo. Este contacto comercial tiene distintas fases evolutivas.
Roma busca con él una serie de materias primas de las que carece, especialmente ámbar. A partir de este comercio
se diferencian una serie de fases. La cronología está mediatizada por los contactos con Roma y atendiendo
precisamente a estos contactos con Roma podemos distinguir tres fases cronológicas en esta síntesis germano-
escandinava:

1. Del siglo I al IV > EDAD DE HIERRO ROMANA.

2. Siglos V y VI > Paréntesis de los supuestos contactos comerciales debido a la crisis del
Imperio Romano.

3. Siglos VII y VIII > Una vez reconstruido el territorio romano en forma de reinos germanos se
reestablecen los contactos comerciales. Se habla ya de un entorno previkingo.

Realmente los escandinavos (o vikingos) vienen de las mismas zonas que los pueblos anglosajones, por lo que
al fin y al cabo serían los mimos pueblos, sin embargo, las fuentes de información escandinavas son distintas a las
del mundo anglosajón, son más ricas, aunque con ellas se llega a conclusiones parecidas:

ƒ Textos rúnicos. Son escasos y de contenido variado. Recogen una primera literatura, cánticos,
negocios entre particulares, etc. A partir del siglo IV surgieron dos inconvenientes que han impedido
que nos hallan llegado más:
o El material: están escritos en piedra que se reutiliza para la construcción y en madera
que se descompone.
o Sólo hay 16 caracteres y debido a esta economía lingüística es muy difícil llegar al
significado completo de los textos.

ƒ Recopilaciones jurídicas de los siglos XII y XIII. Nos informan de cómo es la sociedad en aquella
época, ya pleno escandinava. Recogen artículos con elementos arcaizantes: tradición jurídica
previkinga.

ƒ Crónicas extranjeras: francas, anglosajonas y bizantinas. Estas últimas están tamizadas por la
tradición oral. El mundo bizantino es muy receptivo a todo lo que les llega, además tienden a
depurar la información. A partir de los siglos VIII y IX Bizancio establecerá una serie de rutas
comerciales a través de los varegos que crearán una serie de regímenes políticos determinantes para
la cristiandad (rusos).

ƒ Literatura escandinava. Normalmente utiliza el latín y nace a raíz de la introducción del


cristianismo en el siglo IX en forma de odas, sagas y poemas épicos.

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

ƒ Numismática. Ha permitido conocer la entidad y el alcance de aquellos contactos comerciales entre


Roma y Escandinavia. Incluso se hallan monedas árabes. Esto pone de manifiesto la vocación
comercial de este pueblo.

ƒ Arqueología. Se centra en las necrópolis y aporta información valiosa para desmentir la imagen
que se tenía del mundo escandinavo a raíz de esos contactos comerciales.

A través de la arqueología se observan modificaciones en los ritos funerarios. En el siglo I las inhumaciones
comienzan a ganar terreno a las cremaciones. Además, el ritual que acompaña a la cremación va siendo cada vez
más fastuoso y rico. Este cambio parece que tiene que ver con el contacto con Roma ya que además del comercio
también puede que se dé también un intercambio de ideas.

A partir del siglo V Roma ya no puede adquirir materias primas escandinavas por lo que cesa el flujo de
productos. Los restos arqueológicos muestran un abandono de tierras, parece que asociado a un cambio climático.
Se produce una crisis económica que origina problemas políticos y se ha sugerido que parte de los desfavorecidos
por la crisis protagonizarán las invasiones vikingas, aunque no está muy claro y sería sólo una suposición. La visión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tradicional es que a lo largo de los siglos V y VI (cuando se colonizan las islas británicas) ese flujo se va haciendo
mayor y la población anglosajona se va fusionando con aquellos que provienen de escandinavia.

Ahora se ha visto que realmente no es necesario que haya un retroceso poblacional a partir del siglo V, ya que
en las necrópolis no desciende el número de enterramientos, el descenso se produce en los núcleos de población lo
que puede significar, no un descenso de población, sino un cambio en el modo de construir, al comenzar a
emplearse de nuevo la madera que no deja restos en lugar de la piedra.

Estructura interna del mundo vikingo


Como en la mayoría de los pueblos germánicos y según la documentación, los textos jurídicos de los
escandinavos no hacen referencia a la esclavitud. Además, parece ser que a partir del siglo XII la esclavitud
desaparece en Europa. Pero hay evidencias de que sí existía ya que con la cristianización de los escandinavos, que
comienza en el siglo IX desde Roma, con el Papa Paulo I en el año 822 y la fundación de la primera iglesia en el
830 comienzan a surgir iniciativas de eclesiásticos que recomiendan la liberación de los esclavos. En los textos
rúnicos se lee el término liberto lo que puede ser una prueba de la existencia de esclavos, aunque su número en
relación al total de la población sea pequeño. A partir del siglo IX el sistema económico ya no se vio afectado por la
esclavitud y seguramente en el XII si quedaba alguno habrían aparecido referencias en los textos.

Las tribus escandinavas eran más sedentarias que sus hermanos del continente y su rivalidad guerrera también
es menor, lo que hay que tener en cuenta referido a la presencia de esclavos, ya que estos aparecían como capturas
de guerra.

El resto de la población es homogénea y jurídicamente libre, pero, a diferencia de lo que ocurre con sus
hermanos del continente, es dependiente de sus líderes guerreros que debido a su asentamiento permanente
dominan sobre el conjunto de la sociedad.

Una pequeña parte de la población escandinava que no pertenece a la nobleza es dueña de la tierra que trabaja.
En otros casos la tierra es un bien comunitario y el rey es su dueño pero no es necesario ser un jefe guerrero para
poseer tierras. La diferencia la marca la proximidad al rey de los jefes guerreros y el estatus guerrero de algunas de
esas tribus. Estos individuos que poseen tierras ejercen su influencia sobre los Rex Regis. Además, no sólo destaca
el rey sobre los demás, hay también un grupo minoritario llamado que exige el Mansdot, que es la compensación
que un hombre ha de pagar por la vida humana (en escandinavia se valora a todos los seres humanos). La diferencia
con el Wergel es que ésta la debe pagar cualquier hombre libre (la mayoría), mientras que a la nobleza se le otorga
el privilegio de pagar la mitad. El estrato de la alta nobleza guerrera obtiene los beneficios de las operaciones
comerciales y decide política y económicamente.

En cuanto a la familia, ésta es la célula básica de la comunidad y es corresponsable en todos los asuntos que
conciernen a dicha comunidad. Por el Mansdot sabemos la compensación que se pide a una familia.

Debido a que los pueblos escandinavos no fueron romanizados no poseen vías o caminos por lo que los
contactos comerciales, que son fluidos, se hacen por mar o por río. Comercian sobre todo con ámbar.

25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

Fenómenos expansivos de los reinos escandinavos


Se piensa que fueron debidos a una reorganización política ante la cercanía de las tropas de Carlomagno. La
dispersión por Europa de los vikingos se produce gracias a su iniciativa y al contacto que mantenían entre sus
pueblos. Tenían una técnica de navegación muy avanzada y sus típicas naves, los Drakkar, eran veloces para la
época, se empleaban para las transacciones comerciales y ya las utilizaban en el 1.500 a.C., ya que aparecen
representados en cuevas de Suecia unos barcos muy similares que datan de esa fecha. En el siglo IV también
aparecen estas embarcaciones, momento en que las circunstancias adversas a las que tienen que hacer frente les
hace llegar hasta el norte del continente Americano. Un dato importante que refleja su superioridad y su destreza
naval es que ya en el siglo X se describe una embarcación de recreo. Evidentemente, esta superioridad naval pilla
desprevenidos a Inglaterra y a los francos.

Su presencia en las costas europeas no es sólo pirática y tienen sus razones para instalarse, como las
motivaciones comerciales. Los baregos, que no dejan de ser normandos, establecen rutas comerciales con Bizancio,
llegando como mercaderes. Los normandos poseen una vocación exploratoria naval más desarrollada que el resto
de los pueblos, tanto comercial como militar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

26
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

5. FACTOR MERIDIONAL DE LA CONFORMACIÓN EUROPEA:


EL EMPUJE MUSULMÁN.

Época preislámica
A lo largo de la Edad Media los procesos históricos van madurando al unísono y las distintas civilizaciones
tienen una cierta relación entre sí. En torno al año 600 se produce una cierta unificación política en los reinos
germanos: Dagoberto I reunifica la Francia de la dinastía merovingia; en Italia se está construyendo un reino
protoestatal con Agiulfo a la cabeza del mismo; en España, con Recaredo, la actividad política del reino visigodo
está sustentada por la Iglesia. Pero fuera de este núcleo también: en Inglaterra comienza la cristianización y con ella
la Heptarquía camina hacia una monarquía; en Escandinavia, en el 600, termina el periodo de recesión y se
establecen una serie de contactos por tierra y mar con la cristiandad oriental y occidental a través de expediciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estamos ante el nacimiento de la cristiandad latina occidental, percibida por la sociedad como algo peculiar,
por lo que las instituciones políticas y religiosas profundizarían en ella.

En el Imperio Bizantino, con Heraclio, todos los intentos por volver a la unidad con Occidente se terminan
para siempre y se profundiza en la Helenización. La lucha contra los Persas Sasánidas atraviesa una etapa especial.
Nace, así, la cristiandad greco-oriental y el mundo Occidental y el Oriental se separan mediante una serie de
peculiaridades. A mediados del siglo VIII se producirá una radicalización de estas diferencias.

De este modo, en el 600 nacen como realidades la Cristiandad Latina, la Cristiandad Griega y el Islam, y
atravesarán distintos momentos en sus relaciones llegando incluso a intercambiar elementos en determinados
momentos.

El Islam surge políticamente a principios del siglo VII (en torno al 600) y su entidad política se diseña ex novo.
En cuanto al nacimiento cultural y religioso hay una serie de precedentes. El Islam es la obra de Mahoma hasta
cierto punto, dentro de un contexto y un territorio a los que la Historia ha otorgado poco peso. Aunque el Islam
nace en la Península Arábiga, una zona peculiar y más importante de lo que parece, hay que distinguir entre árabe e
islámico, no es lo mismo. El Islam crece rápidamente en comparación con el ritmo histórico de la Edad Media. En
el transcurso de 1 siglo se desplaza hasta la Península Ibérica con un sistema de dominio político distinto a lo que se
había visto anteriormente. Este rápido desplazamiento tiene su raíz en la Arabia preislámica, en la época anterior a
Mahoma.

Antes del año 600 Arabia es un territorio por el que pasan todas las rutas caravaneras que van, desde Egipto, a
Mesopotamia y, de la costa Siria, hacia el interior de Asia (la ruta de la seda por ejemplo), lo que hace que tenga
una importancia geoestratégica desde el punto de vista comercial para los imperios Bizantino y Persa. Pero la
población arábiga no está sometida a estos poderes, su organización, basada en una estructura clánica en la que la
obediencia al Jeque está muy desarrollada, se escapa al control de estas dos potencias. Esto hace que el mundo
árabe no entre en las órbitas de ambos imperios. Las tribus arábigas controlan el comercio que enriquece al Imperio
Bizantino y al Persa y, sobre todo, a los jeques, que hacen de esa forma de vida caravanera una seña de identidad.
Algunas de estas familias irán sometiendo en alguna medida, pero sobre todo económica, a otras.

Rasgos comunes de las tribus arábigas


Sustrato lingüístico común del que surge un lenguaje común: el árabe, aunque existen muchos
dialectos muy parecidos.

Estructura social, muy similar en todas las tribus: clanes en los que prima la obediencia al jefe del
clan.

Paralelismo religioso: Casi todas las tribus practican religiones naturalistas y poseen ídolos locales que
normalmente son piedras. Además, todas las tribus conocen el judaísmo y el cristianismo.

Estos rasgos son los que permiten que, con la aparición de Mahoma, todas estas tribus se expandan de una
manera imparable.

Diferencias de origen en la Península Arábiga

27
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

Se pueden diferenciar dos zonas dentro de la Península Arábiga que son las que definen estas diferencias de
origen:

™ ZONA NORTE: Ocupada por el desierto. Su población, nómada, organiza su vida en torno a los oasis.
Las ciudades crecen próximas a la costa, La Meca y Yatrif (Medina) son las principales y a través de las
cuales se organiza el negocio caravanero. En esta zona aparece el clan de los Qurays (quraiyíes) que
construye, a partir del dominio de La Meca, un emporio, convirtiéndose en el líder de esos pueblos. Este
clan llevará una serie de piedras sagradas que representan diferentes dioses a La Meca con el fin de que
la población acuda allí a cumplir sus obligaciones religiosas con el consiguiente beneficio económico.
De esta forma La Meca se convierte en un lugar santo.

™ ZONA SUR: Es la zona del Yemen. Más sedentaria y propicia para la agricultura. Permite el desarrollo
de construcciones políticas más o menos solventes (Reino de Saba, por ejemplo). Tras el nacimiento del
Islam se considerará como una zona arabizada. La tribu dominante será la de los yemeníes.

Nacen, de este modo, dos grupos (quraiyíes y yemeníes) a través de los cuales discurrirá toda la lucha entre la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
población. Sin embargo, para todos estos pueblos hay una serie de elementos de unificación antes de la aparición de
Mahoma. Así, como ciudad santuario tienen la ciudad de La Meca, donde está la Kaaba o piedra sagrada que se
relaciona con la tradición hebrea monoteísta a través de Abraham.

Esta población reunida en torno a La Meca lo que necesitaba era una inyección de madurez ideológica, política
y religiosa que diese cabida a un nuevo planteamiento político más ambicioso. En el judaísmo se hallarán las claves
religiosas para esta inyección que impulse a la población.

Como se ha visto, tanto el Imperio Persa como el Bizantino poseen intereses en la zona ya que es
comercialmente estratégica y los dos imperios pasan malos momentos y necesitan mantener el control comercial.
Establecen para ello protectorados sobre tribus árabes cristianas con las que se entienden relativamente bien.

El Imperio Persa controla los puntos de salida y llegada de las caravanas. Trata de ejercer su influencia en
el Golfo Pérsico creando un protectorado sobre la tribu de los lajmíes (cristianos nestorianos) a la vez que se
proyecta sobre la costa sirio-palestina, especialmente en las ciudades de importancia en las rutas caravaneras.
Además, ocupa el territorio del Yemen para controlar el estrecho que separa el Mar Rojo del Océano Índico.

El Imperio Bizantino controla los puntos intermedios de las rutas caravaneras. Crea también un
protectorado sobre la tribu de los gassaníes (cristianos monofisistas) que domina la zona del desierto sirio por
donde pasan las caravanas de camino a Yemen o a Siria. Además, tratará de operar una división en la tribu de los
quraiyíes que controla La Meca para acabar con su monopolio.

Los pueblos árabes toman conciencia de la distorsión económica que ejercen estos dos imperios sobre ellos y
están pendientes de cualquier hecho que contribuya a unirlos contra ese control exterior. Además, toman una mayor
conciencia religiosa particular, por el conocimiento de las otras dos religiones monoteístas mayoritarias.

El Hanif será el encargado de mantener la verdadera fe de Abraham. Es la primera figura que trata de construir
una base filosófica sobre una creencia religiosa. Sentará las bases para el discurrir teórico del Islam: el respecto
absoluto a las comunidades de cristianos y judíos con las que tendrá que convivir.

Significación política de Mahoma


El apelativo de “Mahoma” significa “anticristo” y le fue puesto a Abulkasim por un cristiano en el siglo VIII.
Es Mahoma quien pone orden a todo lo visto anteriormente pero no inventa nada nuevo. Lo que hace es adaptar una
religión monoteísta a los pueblos árabes y provocar con ello una maduración religiosa y política en la que ambas se
retroalimentan. El éxito se debe a la imbricación de los principios del Islam con los intereses de los pueblos árabes.
Mahoma dice que los judíos y cristianos no están en un error con sus concepciones sino que han dado la espalda a
Dios, que le ha llamado a él para reconducir la situación.

Mahoma nace en el 570 en el seno de una rama empobrecida del clan de los Quray. Su vida se desarrolla en La
Meca, el centro más importante de Arabia. Su doctrina propone una nueva orientación de la comunidad de
creyentes que sea acorde con los planes de Dios y que permita aprovechar a ese pueblo árabe todos los resortes
económicos de las rutas caravaneras y de las ventajas que ofrece el clan Quray. Mahoma trata de encontrar un punto

28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

de partida bíblico en el que arranque su doctrina, revelada en el 610 por el mismo arcángel Gabriel que habló a
otros personajes de la Biblia. Este punto de partida será un relato bíblico relacionado con Abraham en el que se
narra como Sarah obliga a este a expulsar a su esclava y a su hijo bastardo, Ismael, al desierto donde son ayudados
por Dios, que les guía a un oasis donde más tarde crecerá La Meca y les dice que les protegerá y que serán sus
elegidos. Así pues el Islam estará formado por los hijos de Ismael o ismaelitas, el nuevo pueblo elegido de Dios.

Así pues, Mahoma exige a los creyentes sumisión a ese Dios. El creyente no debe perder de vista el carácter
bondadoso y todopoderoso de Ala, creador y juez que determina el destino de los hombres. A través del juicio final
cada hombre rendirá cuentas individualmente de sus actos ante Ala, su juez. Por ello y en espera del premio que
recibirá, el hombre ha de tener una sumisión total a Dios. El Corán dice que Ala crea al hombre exclusivamente
para que le adore. Esta situación se debe traducir en una solidaridad entre individuos que permita superar las
dificultades de la vida y que se refleja tanto en la limosna como en la oración diaria. Así, Mahoma pretende
acabar con la división que ha reinado entre los árabes.

Con esta doctrina, los Quray ven peligrar su monopolio debido al monoteísmo que predica. En La Meca están
todos los dioses y la Kaaba, símbolo de la tradición, no de un dios, por la que todos los árabes peregrinan allí.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además, la limosna va en contra de sus principios comerciales. Por ello Mahoma es perseguido y expulsado de La
Meca por los círculos oligárquicos de los Quraiyíes. Pero la fama de Mahoma a trascendido los límites de La Meca
y en Medina se le pide arbitraje, debido a su reconocido prestigio, en una disputa entre árabes cristianos y judíos de
dicha ciudad. Mahoma viaja, así, a Medina en el 622, huyendo de La Meca, en lo que será la Hégira, y es muy bien
recibido por el sector contrario a los judíos, a los que no da la razón en la disputa. Se instala allí y al poco tiempo se
crea la primera comunidad de creyentes. Medina entonces empieza a rivalizar con La Meca. En ocho años, como
consecuencia del éxito de Mahoma en Medina, la ciudad de La Meca se verá perjudicada.

Así, el clan de los Quray reclama la presencia de Mahoma para intentar solucionar la pérdida de comercio y,
en el 630, Mahoma regresa a La Meca como peregrino para abolir el politeísmo y convertir a la ciudad en centro
de peregrinaje.

La evolución política de Arabia va de la mano de la maduración religiosa. Así, se crea un modelo único
especial que otorga grandes beneficios al Islam. También se detecta un signo de debilidad. Mahoma funde los
poderes porque cree que la desviación teológica que sufren los árabes es debido al desfase o disfunción entre ambos
poderes. Si el líder religioso es también el político tiene en su mano, a través de la coacción, que los fieles sigan sus
pautas mediante la Umma.

Umma: comunidad de creyentes que están bajo una misma autoridad política.

Esto no significa que los jeques y el sentido de clan desaparezcan, sino que es más importante la pertenencia a
la Umma.

Hacia 630-632 quedan establecidas las obligaciones fundamentales de un musulmán:


1) Oración diaria. Preferentemente comunitaria y dirigida hacia La Meca, que se convierte así en
una referencia santa.
2) Limosna que encierra el espíritu de solidaridad del Islam. Se lleva a cabo por diversos
mecanismos además de la individual, de este modo, por ejemplo, parte de los impuestos
recaudados van dirigidos a la Umma.
3) Peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida.
4) Ayuno en el mes del Ramadán.

Estas obligaciones van dirigidas hacia una interiorización de la religión musulmana, con una mayor constancia
que en la cristiana. El precepto de la Guerra Santa aparece justo después de la muerte de Mahoma, aunque él llevó
a cabo alguna algarada en torno a La Meca.

Construcción del mundo islámico: los califas ortodoxos


El mundo islámico necesita imperiosamente la conquista territorial. Cuenta con recursos económicos gracias al
comercio pero sólo con una expansión territorial se puede evitar el peligro de las dos potencias que le rodean. Esta
expansión la llevan a cabo los califas ortodoxos que son cuatro (Abubaquer, Omán, Otmán y Alí), sucesores
directos del Profeta, hasta el 661. Se consideran vicarios, representantes del Profeta, no profetas como tales. Les

29
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

está vedado legislar acerca de la esencia del Islam, es decir, cambiar sus preceptos, y sólo se limitan a recopilar las
enseñanzas de Mahoma, llevando a cabo la 1ª edición del Corán. También abren la vía a la creación de una
tradición islámica. Son los responsables de la consumación de la unidad de Arabia. El Islam estará sujeta, así, a esa
misma tradición.

Estos califas crean la ortodoxia sunnita que estará asociada al califa de turno y, por tanto, será la rama oficial
del Islam, independientemente de que vayan variando los preceptos. También aparecen las primeras sectas, las
más importantes y que aún perviven. Una de ellas, el chiísmo, es la rama legitimista del Islam. Se identifican con
los alíes y, para ellos, Alí es el único representante válido como sucesor de Mahoma. Representan un núcleo de
oposición al poder central en aquellas regiones donde el peso de la legitimidad de una corona es más importante,
como, por ejemplo, Irán, que se halla ocupado por el Imperio Persa, donde se acostumbra la sucesión de la corona.

Expansión del Islam


Comienza inmediatamente, con los dos primeros califas, apareciendo tres líneas expansivas:

¾ Hacia el norte (Mesopotamia sasánida) > Los musulmanes encuentran el apoyo de las tribus

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
árabes cristianas reacias al control de los imperios Persa y Bizantino. En este sentido, el Imperio
Persa será absorbido rápidamente.
¾ Hacia el noroeste (Mar Mediterráneo) > También las tribus árabes cristianas echan una mano al
Islam pero no se consigue llegar al mar, aunque sí una franja de territorio.
¾ Hacia el oeste (Egipto) > Zona que pertenecía al Imperio Bizantino pero cuya población no se
sentía integrada en el mismo. El dominio de Egipto supondrá el control del Mediterráneo y relegar
al Imperio Bizantino a su zona griega.

Esta expansión tiene que ver con el control de las rutas comerciales pero tendrá una consecuencia importante:
la Península Arábiga perderá influencia dentro del mundo islámico y únicamente Medina y La Meca quedarán
como referencias religiosas y comerciales, esto servirá para que los miembros árabes de la Umma que se desplazan
a esas nuevas regiones conquistadas reivindiquen sus derechos. Aún así, Arabia queda relegada con respecto a Irán,
Egipto y Siria que toman mayor importancia para la Umma.

La conquista funciona bien porque los vecinos están debilitados internamente:


• Imperio Persa: Sufre la presión sistemática del Imperio Bizantino que provoca su debilitamiento
económico. Además, la orientación política de los dirigentes está sufriendo cambios: la nobleza se
impone a la monarquía pero esta nobleza no sabe devolver a la corona el esplendor que tuvo
antaño, por lo que se produce una pérdida de comunión con el pueblo. Por otro lado, la oligarquía
sacerdotal maddeísta queda arrinconada al fracasar en su intento de sintetizar su religión y
adaptarla al cristianismo y al judaísmo. Esto conduce a un debilitamiento estructural en el Imperio
Persa. Finalmente, tampoco se esperaban la rapidez con la que se organizó la ofensiva militar
islámica.
• Bizancio: No le pilla tan mal como al Imperio Persa y el primer recorte territorial que sufre con la
embestida del Islam en Egipto y Siria le posibilita el recuperarse.

Además, otra causa de la rápida expansión del Islam es el sistema que tienen los musulmanes para imponerse,
se basa en la tolerancia respecto hacia la población conquistada, especialmente cristianos y judíos que son la
mayoría y se consideran los protegidos del Islam (dimníes). De este modo se les respetan sus propiedades y sus
creencias pero en compensación por ello y por la limosna que no pagan a la Umma por no ser musulmanes, se les
exige un impuesto más gravoso y, también, un tributo regular por no poder participar en la Guerra Santa.

30
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

Incorporación de nuevos territorios


La conquista de nuevos territorios con la expansión del Islam implica tres ámbitos de actuación que facilitarán
el rápido avance del Islam:

I. ÁMBITO MILITAR: Asegurar militarmente las plazas conquistadas. Interesan los grandes nudos
de comunicación y su dominio militar. Debido a que los efectivos militares no son muchos se busca
controlar los nudos de comunicación, con una ocupación somera de los mismos y así facilitar el
dominio de zonas más amplias mediante el control de las rutas que pasan por dichos nudos. Además,
se crean ciudades nuevas para controlar mejor esas rutas ya que los musulmanes conocen muy bien su
interés estratégico, tanto terrestre como marítimo.

II. ÁMBITO LEGAL: Regular jurídicamente la Umma y la dependencia del conjunto de la


población a la entidad islámica. Este punto es mucho más importante ya que no hay disposiciones
en este sentido. Con los primeros califas ortodoxos se plantea esta cuestión y se parte del principio de
que hay dos pueblos que deben ser especialmente respetados. Estos son los cristianos y los judíos,
por lo que se les considera los protegidos del Islam (dimnies o dinmiyum) pero se les exige que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
carguen con la parte más importante de la financiación de la Umma en compensación por la no
pertenencia a la fe islámica. Esta permisividad islámica explica la tendencia inicial a mantener los
credos religiosos en las zonas ocupadas y la resistencia a entrar en la Umma.

III. ÁMBITO ECONÓMICO: Regular los recursos financieros. Para la explotación de los territorios
conquistados se crea un ministerio de finanzas o Diwan que se encarga de la centralización de los
tributos: lo que se recauda por parte de los dimníes, lo que se recauda de la quinta parte del botín de
guerra y, los ingresos del Califato.

Sin embargo, el cisma que se produce desde el principio en el seno del Islam es debido a la falta inicial de
pautas, sólo se tiene una propuesta moral dictada por Mahoma. En el Islam el dogma religioso es también el dogma
político de ahí que surja la necesidad de crear unos dogmas que dirijan a la sociedad islámica y que serán recogidos
en la redacción original del Corán. Esta primera redacción del Corán, llevada a cabo por el califa Otmán, recoge
las enseñanzas del profeta e interpreta los preceptos religiosos y políticos divididos en suras o capítulos. Es un
texto oficial para dirigir las iniciativas políticas que se corresponden con la ortodoxia islámica o sunnismo. Sea cual
sea la dinastía que gobierne nunca se pondrá en tela de juicio lo que dice el Corán. El problema es la improvisación
a la que hay que recurrir para afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta el Islam.

Esta debilidad inicial del Corán lleva a una separación inmediata debido a que el califa Otmán pertenece
a una rama de la familia de Mahoma en La Meca que no es aceptada por todos. Su rival Alí, primo del
Profeta, reclama para sí la sucesión al mismo y por tanto aspira al califato. Aparecen, así, dos facciones
enfrentadas por distintos intereses económicos y políticos:
• Chiísmo (línea dinástica): Es pro Alí y defiende la sucesión hereditaria del gobierno. Sus
componentes son los llamados chiítas y es el sector legitimista del Islam que busca el beneficio
económico del propio corazón del Islam.
• Sunnismo: Busca la proyección hacia el Mediterráneo.

De este modo, se empieza a disgregar la unidad del Islam por las diferencias entre Otmán y Alí. Finalmente
Otmán es asesinado y Alí accede al califato, produciéndose una paralización momentánea de las disputas. Pero se
forma una oposición a Alí que le acusa del asesinato de Otmán. El gobernador de Siria, Moadiya, que encabeza
esta oposición inaugurará la dinastía Omeya.

Arabia termina perdiendo el protagonismo, sobre todo el comercial, aunque mantendrá su preponderancia
religiosa, a favor del sector Sirio, donde centran su política los Omeya y, el sector de Irak e Irán, donde ejercen su
oposición los Alíes.

Para solucionar el tema del asesinato de Otmán se solicita un arbitraje, lo que pone en tela de juicio a la figura
del califa y genera una tensión añadida en muchos sectores del Islam. Se dinamita para siempre la figura del califa y
disminuyen su poder, su prestigio y su capacidad política de forma que a raíz de este arbitraje se produce la primera
gran separación en el mundo islámico. Surge, así, la primera secta, los jariyíes, contrarios al arbitraje cuando se
trata del califa. Son los más ortodoxos de todos y entienden que juzgando al califa se está rompiendo la tradición
del Islam, por eso son más legitimistas que nadie. Serán utilizados por uno y otro bando en los momentos de
cambio de dinastía.

31
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

Consolidación omeya
Con la llegada de la dinastía Omeya se consuma el abandono de Arabia y se busca una orientación
mediterránea. Moabiya se plantea una reorientación del Islam pero antes hay que recuperar el prestigio del
califato y de la autoridad política del Califa.

También se da una nueva etapa expansiva debido a que junto a la recuperación de la autoridad se busca
también un retorno a la Guerra Santa como gran principio coránico e islámico y que se presenta como única
garantía para mantener unida a la Umma.

Así mismo, se busca una reorientación económica hacia el Mediterráneo lo que significa entrar en conflicto
con el Imperio Bizantino. Los Omeya construyen un auténtico imperio al modo del Mundo Antiguo por lo que se
hará una readaptación de todas las instituciones. Así, se producirá un cambio en la organización política,
promoviéndose una coparticipación de la nobleza, en forma de emires, en la dirección del Islam. Estos emires
gozarán de un alto grado de autonomía pero a medio plazo esta coparticipación creará problemas en el mundo
islámico, cuando la mayoría de la aristocracia islámica ya no sea de origen árabe.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El régimen Omeya se caracteriza por su tolerancia con las poblaciones sometidas, por su gran avance
territorial y por su desconocimiento de las instituciones administrativas por lo que reproducirán los recursos
administrativos de los bizantinos.

Los califas más sobresalientes y que introducen más cambios en la administración son:

• Abdalmalí (685-705) > Es el primero en reducir los matices de la tradición cristiano-bizantina en la


administración. Impone el árabe como lengua oficial y es el primero también en acuñar moneda
propia, aunque se seguirá usando la bizantina.

• Omar (717-720) > Promueve la reducción de los derechos de los dimníes (los protegidos del Islam).
Aumenta los privilegios, sobre todo los económicos, de la comunidad islámica para potenciar la
faceta religiosa.

En cuanto a la Guerra Santa, es lo que más beneficios genera a la nobleza árabe, a través de la recaudación de
botines de guerra y la ocupación de las nuevas tierras conquistadas, y dará coherencia al estado musulmán. Al cesar
esta expansión se manifiestan los defectos de su construcción política, no tanto la religiosa, como ocurrió con el
Imperio Romano. Esta interrupción ocurre en el siglo VIII, en los Pirineos y en Oriente, cuando el Imperio
Bizantino se ha reorganizado y Asia Menor se convierte en una auténtica frontera física con la barrera de los
montes del Tauro de por medio. A partir de entonces comienzan a independizarse del poder central los distintos
emiratos, hasta llegar a convertirse en califatos que se opondrán al de Damasco/Bagdad.

Todo esto genera tensión e incongruencias en los planteamientos dogmáticos, como el de la Guerra Santa que
mantendrá vivo el espíritu islámico mientras esta exista, como ocurrió en la Península Ibérica. Así, es el sector
oriental el que más se debilita política y religiosamente.

Por otro lado, se crea un verdadero imperio marítimo (pirático a los ojos de los occidentales) sobre el que se
organizará todo el comercio musulmán y la relación con las partes cristianas occidental y oriental será peculiar. El
gran objetivo del Islam será Constantinopla que logrará resistir los ataques musulmanes gracias a su superioridad
marítima y a su “fuego griego” (esto despertará un sentimiento de orgullo y prepotencia en la sociedad bizantina).

Entre el Islam y el cristianismo se crea una situación de equilibrio fronterizo tanto en occidente como en
oriente por lo que la Guerra Santa ya no proporciona beneficios económicos y la economía del Islam se resiente, lo
que obliga a reestructurar la fiscalidad. Esto cambia el trato que se otorga tanto a los dimníes como a los propios
musulmanes: la limosna ya no vale y se busca una forma de tributación personal. Pero la nobleza árabe no está
acostumbrada a pagar impuestos, sólo a recibirlos, lo que genera el recelo en los grupos de oposición a los Omeya
que son los mismos que se oponen a los califas ortodoxos, los que se hacen llamar “los círculos más piadosos del
Islam”. Defienden que los califas omeyas son demasiado tolerantes y que han perdido la religiosidad. Este
argumento será la mejor excusa y lo emplearán los Abatida para derrocar a los Omeya.

32
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

III EL MUNDO MEDITERRÁNEO EN LA ALTA EDAD


MEDIA(SIGLOS IX - X)

6. LA RECUPERACIÓN DE LA IDEA IMPERIAL EN OCCIDENTE


Durante este tiempo se producirá el primer gran ensayo teórico de Occidente de recuperación del modelo
imperial romano. De este modo, en la segunda mitad del siglo VIII alguien se plantea por primera vez recuperar los
principios del antiguo Imperio Romano pero para ello tiene que empezar a fraguarse una crisis que ya estaba latente
en lo más representativo de la sociedad occidental:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Para empezar, el reino visigodo ha desaparecido y, con él, su ideal imperialista.

2) El reino de los francos también sufre una crisis a partir de la segunda mitad del siglo VII en la que la
dinastía merovingia se irá debilitando.

De todo esto surgirá, desde el 800 hasta la segunda mitad del siglo IX, el Imperio Carolingio.

El Imperio Carolingio se caracterizará por mantener una férrea unidad religiosa y por su ámbito espacial, ya
que se da un solapamiento con la monarquía de los francos de la cual es muy difícil de distinguir. De todas
formas, el Imperio Carolingio no es un imperio como tal por 2 motivos principalmente:
1. No tiene una ley universal objetiva.
2. No existe un territorio definido que se pueda identificar con el Imperio.

Es más una idea que pone en juego una serie de conceptos nuevos y que influirá en toda Europa. Comienza
con la caída de la dinastía merovingia. En el 639 el reino de los francos entra en el periodo de los reyes holgazanes,
los titulares de la corona no tienen ningún poder y los que controlan los recursos económicos del reino son los
mayordomos. Austrasia es la zona más fuerte y la que controla el proceso, allí reside la dinastía de los carolingios.
La sociedad franca terminará reconociendo a los mayordomos de Austrasia como árbitros de la situación.

La situación del pontificado de Roma y de todo Occidente con respecto al mundo bizantino es tensa ya desde
antiguo y a partir del siglo VIII con la tendencia iconoclasta del Imperio Bizantino que intenta separarse de la tutela
de Roma aún más. Por su lado, Roma aprovechará la situación para afianzar su posición de liderazgo.

Los francos, por su parte, tienen dos claros objetivos por los que luchar:
1. La integridad de su reino.
2. El mantenimiento de una alianza con Roma que les procure solidez para mantener la situación.

Con la victoria en la batalla de Poitiers (732) sobre los musulmanes la dinastía carolingia se verá reforzada.

Circunstancias en Italia
La Santa Sede se ve amenazada por los lombardos y la nobleza romana y, por ello, el Papa necesita un
defensor, un aliado. Del Imperio Bizantino no puede esperar una defensa armada, así que tiene que recurrir al reino
de los francos y, más en concreto, a los mayordomos de Austrasia que aprovecharán las circunstancias para pactar
un cambio favorable a su propia dinastía. Así, a cambio de conquistar el reino lombardo para otorgar al Papa la
seguridad que buscaba, la Santa Sede legitimará el golpe de estado que se está fraguando en el reino de los francos
de mano de los carolingios. Éstos sugieren al Papa que los reyes merovingios, debido a su conducta, a su pasividad,
ya no están legitimados para mantener su puesto en el trono. De este modo conseguirán la corona del reino de los
francos: apelando a la doctrina de San Agustín a cambio de dar al Papa Esteban II, a través de la donación de
Pipino, seguridad y un aumento de su patrimonio territorial que significará un incremento de su primacía también
sobre Bizancio. Así es como cambiará el entendimiento entre la Iglesia y las monarquías europeas y por ello se
deberá reconstruir la estructura política de Occidente. Esto significa encontrar un modo de justificar frente a Oriente
que este pacto entre la monarquía y la Iglesia es legítimo, para evitar la intervención del Imperio Bizantino, ya que

33
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

en principio es en manos del emperador de Bizancio donde se supone que descansan los fundamentos de la doctrina
de San Agustín.

Falsa donación de Constantino


Se trata de un documento falso que supuestamente se elaboró en la 2ª mitad del siglo IV y a través del cual
Constantino el Grande, al fundar Constantinopla, cedía a Roma unos territorios (el patrimonio de San Pedro) y las
insignias imperiales, el poder del Imperio y su legitimidad, a las cuales el Papa renunciaba para cedérselas a
Constantino a cambio de que éste reconociese que la sede del Imperio seguía estando en Roma y que el Papa seguía
manteniendo la potestad para entregar el poder a quien creyese conveniente.

El contenido de este documento se toma en este momento, entre los siglos VIII y IX, como verdadero lo que
significa que el depositario del poder imperial es el Papa. Más tarde, durante el Sacro Imperio Germánico, se
descubrirá su falsedad y se tratará de degradar al máximo a la Iglesia de Roma.

Una vez que se consuma el cambio dinástico, la dinastía carolingia se debe hacer acreedora de la Corona
Imperial y para ello deberá mantener su apoyo al Papa y la unidad del reino de los francos. Por eso estará en la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obligación de extender el Cristianismo lo que redundará en un buen entendimiento entre la Iglesia y el reino de los
francos.

En el año 800, a raíz de la aparición de esa falsa donación de Constantino, se considera que el trono imperial
está vacante pues en Bizancio reina una mujer, la emperatriz Irene, y los francos, apelando a su Ley Sálica, no la
reconocen como tal. De este modo, el día de Navidad de ese mismo año el Papa León III corona emperador a
Carlomagno. El responsable último de esta coronación no está muy claro quién fue y quizás los dos, el Papa y
Carlomagno, tenían interés porque se produjese esta coronación.

El rey de los francos teóricamente no obtiene nada con esta coronación ya que el título imperial casi no supone
ningún poder especial o al menos Carlomagno y sus ideólogos no comprenden su verdadero significado que reside
en la capacidad legislativa del Emperador. Así pues, para la corona, el título de emperador sólo confiere
prestigio, lo que hará más fácil el sometimiento de la nobleza franca.

Interpretación de la coronación
Desde el punto de vista formal, para la Santa Sede el hecho de que el Papa imponga la corona a Carlomagno
significa que éste se subordina a Roma. Sin embargo para los ideólogos de Carlomagno es todo lo contrario, se
alejan del punto de vista del Papa ya que se creen superiores a él y con más poder. De todas formas, en lo que
coinciden es en el deseo por ambas partes de mantener esa ficción del Imperio.

Las consecuencias tanto para el reino de los francos como para la sede de Roma y el conjunto de la
cristiandad son las siguientes:

™ Transmisión teórica del título imperial de Oriente a Occidente: se habla de traspaso o sustitución.
Carlomagno buscará el reconocimiento del título de Emperador por parte de Bizancio por medio de la
presión: a través de la toma de la República de Venecia, que sólo será devuelta tras el reconocimiento
expreso en el 812 por Miguel I. Pero éste reconocimiento no lo hace al mismo nivel que su propio
título sino que se inventa desde Bizancio una nueva fórmula:
CONSTANTINOPLA OCCIDENTE
Verdadero Imperio, Reconocimiento por Delegado directo del
gobernado por el el Imperio Bizantino Basileus bajo el nombre
Basileus de Imperator
De este modo se liga a determinados reyes a la órbita del Emperador de Bizancio, se subordinan al
Basileus, por lo que no se cuestionará su superioridad.
™ A Occidente le interesa crear un espacio nuevo. De esta forma se produce el nacimiento de la
conciencia europea. Esto significa que todas las monarquías europeas entran en la órbita del rey de
los francos. El vínculo que mantendrán estas monarquías será teórico y se basará en una pertenencia
a la Cristiandad Latina Occidental en el que el Imperio Carolingio otorga una cobertura ideológica
reforzada a todas ellas para legitimar la lucha contra los enemigos de la Cristiandad.
™ Por otro lado, se produce una alianza entre la Iglesia y el poder político personalizado en
Carlomagno. Esta alianza es un equilibrio a la fuerza. Se forma así un universo cristiano
supranacional en el que se dará un entendimiento entre el poder espiritual del Papa y el poder terrenal
del Carlomagno sobre el que se construirá una realidad política nueva en Occidente. A través de esta

34
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

alianza se produce el despegue de la monarquía franca y de todas las monarquías satélites. Sin
embargo este modelo se perderá con los emperadores alemanes y nunca más volverá a darse.

Organización político-administrativa del Imperio Carolingio


Para reforzar su monarquía, Carlomagno empleará mecanismos, como la reorganización administrativa de su
reino, que recuerdan al poder estatal romano.

Sin embargo, con el hijo de Carlomagno, Luis el Piadoso, se invertirá esta relación con la Iglesia ya que él sí
que cree en el retorno del Imperio Romano y que éste descansa en la Iglesia, por lo que se subordinará al poder del
Papa, dejándose coronar por él en contra del consejo de su padre. Luis subraya el carácter cristiano del Imperio,
para ello se rodea de eclesiásticos que pasarán a ser sus ideólogos y colaboradores. Así, su imperio no descansará
en la nobleza aristocrática sino en la eclesiástica y sus nuevos ideólogos desligarán el título imperial, impuesto por
la Iglesia, del título real. Según esto, ya cualquier rey europeo podría ser Emperador al no estar ligado el título a la
corona franca. Esto debilitará, por un lado, a la monarquía franca pero, por otro, reforzará la construcción europea.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por si no fuera poco, además surge el problema de la división del reino entre los hijos de Luis el Piadoso. El
título de Emperador solo lo puede heredar uno de ellos, el primogénito designado por el Papa, pero el reino de los
francos lo heredan todos los hijos. En la práctica el título de Emperador no vale nada y con la fragmentación del
reino entre los hijos de Luis se fragmenta también el Imperio. Además, éstos rivalizarán también por su propia
herencia.

Todo esto viene de que los ideólogos carolingios, debido a su herencia cultural germánica, no valoran el
patrimonio territorial del Imperio y realmente lo consideran sólo como una construcción cristiana desligada de
cualquier patrimonio territorial. Esto conducirá a la fragmentación del Imperio Carolingio y del reino de los
francos, el cual entienden que debe ser repartido entre los herederos.

No es adecuado calificar de estatal a la orientación del gobierno del reino de los francos. No es estatal porque
dicho gobierno no está reconocido con nitidez en sus límites territoriales. Se identifica con el reino de los francos
pero no claramente. Es una monarquía de derecho divino, como el resto de las monarquías europeas, y está basada
en unos lazos personales de fidelidad establecidos entre el emperador y sus súbditos. El rey está abocado a obtener
la fidelidad de sus súbditos y, con el Imperio Carolingio, cada vez más ya que en el momento de la coronación se
procede después a un juramento de fidelidad múltiple. Esto hace que se tienda a racionalizar el cuerpo de la
administración, esto es, a intentar establecer los mecanismos suficientes para que se pueda orquestar una política
común desde la corona. Se toma conciencia de que lo más deseable sería una cierta centralización administrativa ya
que no es posible remodelar toda la antigua administración merovingia en aras de esta centralización total, aunque
se desee.

Regeneración de los Misi Dominici


Teóricamente, el papel de los condes (comes) es ejercer la justicia y la labor fiscal en nombre del rey pero, con
el tiempo, terminan convirtiéndose en representantes de sí mismos, desmarcándose de la representación del rey,
hasta el siglo IX que, con la subida al trono de Carlomagno, cambia la situación.

No se pueden eliminar estos cargos de un plumazo pero si crear un organismo que vele por el cumplimiento de
las normas establecidas por la cancillería. De esta forma se crean los cargos de Misi Dominici o Enviados del Señor
que suelen ser 2, un eclesiástico y un noble, y su papel será controlar, hasta 3 veces al año, la labor de cada conde
en su circunscripción, dando cuentas al emperador para que éste tome las medidas legislativas que crea necesarias.

En la justicia, el procedimiento a seguir es estipulado escrupulosamente y los misi dominici velarán por el
cumplimiento de este procedimiento jurídico.

Lo importante para el futuro de Europa es que se está redefiniendo la naturaleza política del reino de los
francos. Hay una obsesión por las formas pero no por el contenido porque no se tiene claro lo que se quiere
cambiar, por eso se dan tantos contrasentidos.

35
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

La construcción de la Europa feudal


El régimen vasallático beneficiario (contratos vasalláticos)
Estamos en la antesala de la Europa feudal, en una etapa previa que se distingue del feudalismo, que es una
suma de cosas con infinitas interpretaciones, propiamente dicho. Con este régimen vasallático, a partir de finales
del siglo VIII y ante la inseguridad social del mundo merovingio, originada como consecuencia del papel de
aquellos reyes y sus mayordomos, que han ganado en poder, los individuos se encomiendan unos a otros para
obtener así una mejor defensa. Las gentes libres buscarán de esta forma la protección de un señor. En principio es
una práctica individual pero se generalizará con el tiempo y llega un momento en el cual se empieza a regular
mentalmente y, en menor proporción, jurídicamente.

Se tratade otorgar a esos vínculos una mayor solvencia jurídica, en la práctica, ya que en realidad será
religiosa. Es difícil hacer valer un contrato escrito porque, en realidad, no valen nada, los papeles no tienen ningún
valor jurídico. Por ello en los vínculos vasalláticos se recurre a la sacralización del contrato. De este modo
encuentran en su propio ritual un elemento de respeto. Son pactos entre iguales en los que se pone a la divinidad por
testigo, creándose así una atadura religiosa que funciona en realidad como atadura jurídica cuando la justicia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
funciona como en aquella época.

Este régimen vasallático con su sacralización y la generalización entre la población terminará convirtiéndose
en el régimen feudal cuando entren en juego los feudos como tales y, a partir del siglo X, se regularicen por ley
estos vínculos.

En los contratos vasalláticos el vasallo ofrece su ayuda militar, la prestación de un servicio militar, a cambio
de su encomendación a la protección del señor. Muy pronto, esta protección se empezará a concretar en la cesión
de una tierra o beneficio (≠ feudo). En la corte, junto a estas tierras, se otorgan también cargos públicos que, como
beneficios, figurarán como honores. Será esta asimilación del régimen vasallático por la corona la que dará lugar al
feudalismo y, así, aún en época carolingia, se producirá la generalización de estos vínculos personales, lo que
impulsará la aparición del feudalismo, mediante la institucionalización de estos vínculos a toda la población.

Los misi dominici se convertirán en la gran fuerza política del Imperio Carolingio ya que darán lugar a una
aristocracia de duques y marqueses que participarán en el gobierno del reino por encima de los condes, al mismo
tiempo que aparecen estos vínculos vasalláticos.

Las causas de la aparición y consolidación del régimen vasallático


1. La mayor inseguridad política del mundo merovingio se traspasa a la sociedad, lo que impulsará la creación
de vínculos de dependencia.

2. La tendencia de la monarquía es facilitar y obligar a una parte de la nobleza a entrar en esta dinámica. Es pues
una iniciativa de la corona.

3. Con el paso del tiempo los cargos públicos con un honor sustituyen a los beneficios territoriales. La
heredabilidad de los cargos públicos es paralela a la de los beneficios y se tiende así a la asimilación de un
cargo público con un beneficio.

4. La Iglesia jerárquica a partir de Luis el Piadoso entra también en esta dinámica. Los eclesiásticos, en la
medida que sirven al rey, se convierten en sus vasallos, recibiendo a cambio una renta (un obispado, una
hacienda, etc). Llegado el momento todos los cargos eclesiásticos se entenderán como un honor, obtenidos al
entrar en vasallaje con el rey. De este modo los obispados serán cada vez más poderosos y los reyes aspirarán
a controlar los nombramientos. La Iglesia, por su parte, aspira a quedar al margen de toda obediencia laica,
cosa que no casa con el hecho de entrar en dependencia con el rey, e intentará renunciar a los vínculos de
vasallaje creados pero sin renunciar a los beneficios obtenidos.

Evolución del régimen vasallático


Se pueden distinguir 2 grandes momentos:

1. Principios del siglo IX > Se delimitan los derechos y deberes del vasallo tras la reclamación que de ellos
hacen. Se establece la reciprocidad total entre el vasallo y el rey.

2. Mediados del siglo IX > Generalización forzosa de los vínculos de vasallaje a todos los hombres libres.

36
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

En ambos casos se trata de Capitulares Reales, presentándose como leyes universales aunque en realidad no
lo sean.

El establecimiento de la pirámide feudal supone que cualquier rey tendrá que participar activamente en la
construcción del edificio vasallático beneficiario.

Con las invasiones, ya sean vikingas, musulmanas o magiares (húngaros), se pone de manifiesto la inoperancia
de la figura del rey y se verá la utilidad y el liderazgo de aquellos señores que han conseguido reunir a su alrededor
mayor número de vasallos, formando con ellos los ejércitos más poderosos.

Toda la nobleza está especialmente interesada en adoptar este esquema ya que así van aumentando su poder ya
que supone un incremento de tierras y la creación de auténticos ejércitos privados que otorgan fuerza a sus titulares.
De este modo se asiste a un proceso mediante el cual la posesión de tierras será sinónimo de poder político.

En la medida en que la ruralización va cediendo, el vínculo vasallático va perdiendo importancia. Con todos
estos cambios se producen unas transformaciones en Europa que marcarán su devenir político:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Continentalización del Imperio. El territorio europeo se entenderá como una plataforma donde se aloje el
universo cristiano. Este cambio permitirá una nueva ideología política que dará más importancia al territorio.

o Triunfo político de la aristocracia que utiliza un sistema de explotación señorial. Esto quiere decir que en
estas tierras convertidas en beneficios, y más tarde en feudos, se aplica un sistema de producción calcado del
romano. La tendencia hacia la concentración de tierras en manos de la nobleza hace que se consolide el
régimen de explotación señorial.

Economía y comercio
El comercio sufre un ligero despegue que está acorde a la propia evolución de la monarquía franca, a pesar de
que se halla dicho que se ralentizó. El comercio exterior mediterráneo sufre un avance tan considerable como para
que se establezca un triángulo comercial entre Occidente (Venecia), el norte de África (Alejandría) y Oriente
(Constantinopla). Se ha creído que el poco oro existente en Occidente se fue hacia Oriente, utilizado para este
comercio, pero ahora se piensa que realmente este triángulo comercial por el que viajaron materias primas, objetos
manufacturados y esclavos fue tan importante como para crear unas reservas de oro que fueron utilizadas después
para el despegue que se experimentó Europa durante el Renacimiento. Es un comercio de objetos de lujo que hará
posible la capitalización de Europa.
VENECIA
- Esclavos (eslavos)
- Madera
- Armas (muy cotizadas CONSTANTINOPLA
por la calidad del acero) - Sedas Se encarga
- Especias de redistribuir
ALEJANDRÍA
(Procedentes de las rutas lo que le llega
- Cuero
del Lejano Oriente)
- Pieles
- Algodón
- Papiro

El comercio atlántico a través del Canal de la Mancha entre Mercia y el Imperio Carolingio será tímido en un
principio pero una vez pasadas las invasiones vikingas se relanzará.

La Iglesia y el renacimiento cultural


En todos estos procesos de cambio político-administrativo, en los que la Iglesia participa, surge la necesidad
de una profunda reforma del clero para que pueda llevar su tarea política, religiosa y cultural.

Llamarlo renacimiento es una exageración pero hay un espíritu en gente de la corte de Carlomagno por dotar a
Europa de unas claves culturales acordes a la idea de creación de un espacio común en Europa.

La Iglesia tiene algunos mecanismos a través de los monasterios y scriptorium para llevar a cabo la
reproducción de textos sagrados destinada a elevar el nivel cultural del clero. Así aparece la escritura carolina
(minúscula) que para la población significa facilidad en la lectura y por tanto una mayor divulgación de los textos.

37
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2334084

Fernando Fraile Torrecilla HISTORIA MEDIEVAL I

La Iglesia necesita, primero, acompañar el sentimiento de unidad de Occidente de una unidad eclesiástica
potenciando la visualización de esta unidad a través de los sínodos que sirven de aglutinante a nivel provincial y en
los que se tratarán las pautas a seguir en esa unidad. Se unificará así el rito y se potenciará la regla de San Benito
como instrumento de unidad en el clero regular. Además se perfeccionará la jerarquía eclesiástica para aumentar la
autonomía con respecto al poder político, anulando esos vínculos vasalláticos que habría adquirido con él.

En todo esto consiste el renacimiento carolingio. Cuando el Imperio Carolingio se empiece a desmembrar
todos los logros quedaran en nada y habrá que empezar de nuevo con el Imperio Germánico, pero se perderá la
perspectiva de la realidad occidental.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

38

También podría gustarte