Está en la página 1de 108

1.

INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. CONCEPTOS Y REALIDADES HISTÓRICAS
- La economía mediática
- La obsolescencia programada de la tecnología
- La negativa a envejecer
- El placer inmediato del consumo
- El cortoplacismo electoral
- El dinamismo de la TV
- La conmemoración de todo
- La historización del presente
- La hegemonía de la Historia Contemporánea.

François Hartog mantiene la idea de que hasta el siglo XIX la gente tenía una visión del tiempo y

Reservados todos los derechos.


una experiencia proyectada hacia el pasado, es decir, querían conservar las tradiciones y el orden
pasado. A partir de esta época (sobre todo S.XX) nuestra experiencia se comienza a denominar
presentismo y quiere decir que es una experiencia enfocada hacia el presente (¿en busca de una
utopía?).

Esta tesis del presentismo insiste mucho en la economía mediática, la obsolescencia programada
de la tecnología, la negativa a envejecer, el placer inmediato del consumo, el cortoplacismo
electoral, el dinamismo de la TV, la conmemoración de todo, la historización del presente, la
hegemonía de la Historia Contemporánea.

Introducción historiográfica: Edad Media, conceptos y realidades históricas.

El concepto de Edad Media es claramente europeo y, fue creado en el siglo XV para describir un
periodo de tiempo anterior, considerado como la fase intermedia entre la época dorada de la
antigüedad y el renacer de la tradición clásica con el renacimiento. Las expresiones que se
utilizaron hacían referencia a ese estadio temporal intermedio: media tempestas, media aetas,
media tempora. Parte de esta teoría fue elaborada por los humanistas italianos estudiosos del
latín, como Flavio Bondo (1469), que consideraron que la decadencia de esta lengua, entre los
siglos V y XIV, a causa de su evolución conducente a formas las lenguas romances, estaba siendo
sucedida por una recuperación del latín clásico de los romances, estaba siendo sucedida por una
recuperación del latín clásico de los romanos en el siglo XV. En el siglo XVII, el concepto quedo
definitivamente consagrado en el manual de historia publicado por el holandés Cristóbal Keller,
de la universidad de Halle, que popularizo la expresión Medievo o Edad Media.

Esa visión decadente de la edad media se mantuvo, aunque con variantes en la época moderna
(antiguo régimen, de hecho, en el teatro del siglo de oro español hay referencias a dicha
decadencia) y además hay cierta ambigüedad en las visiones de este periodo. Gran parte de
nuestra visión actual sobre esta época se debe a los escritos de los ilustrados de la época que
minaron mucho este periodo histórico; tal es así que los ilustrados observaban la edad media
como la anti modernidad, la modernidad (bajo s punto de vista) no era perfecta y ay que no había
podido terminar con todos los residuos de la época medieval.

Con el romanticismo (S.XIX) esta visión cambia ya que es un movimiento que choca con la
Ilustración ya que recupera todo aquello a lo que los ilustrados habían restado importancia; se
percibe la Edad Media como origen de las naciones y los localismos, es una etapa de simplicidad,

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056340
libertad, aventura. Todo esto es importante porque este pensamiento está ligado al surgimiento
de la historia como disciplina.

En la actualidad, siglos XX y XXI, con el posmodernismo, nos encontramos en una cultura de la


incertidumbre por lo que no estamos seguro de que significación tenemos que atribuir a la Edad
Media, estaríamos ante una época que oscila entre la edad media oscura de los ilustrados y esa
edad media optimista que trajo consigo el romanticismo; entre esas dos visiones funciona nuestra
época.

A parte de esto, hay un problema sustancial que tiene que ver con la fiabilidad de nuestras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representaciones, es decir, podemos combinar edades medias con visiones diferentes y también
podemos, a su vez, dudar de ellas. Tenemos visiones cada vez más aferradas al presente y la visión
de la Edad Media está cada vez más sometida a contingencia.

Se dan interpretaciones imaginadas de la Edad Media, fantasía histórica; pero también


interpretaciones falsas, fake pasts.

Problemas generales de delimitación cronológica y espacial

Especificidad de las fuentes y características de los métodos del medievalismo.

Reservados todos los derechos.


1.2. DELIMITACIÓN
El libro de Davis sostiene la idea de periodización que distingue la época medieval de la moderna
sirve de disfraz a un ejercicio de poder. Al asociar Edad Media con feudalismo, desorden político,
religión y esclavitud, por una parte, y Edad Moderna con soberanía, secularización y libertad, por
otra, se esta legitimando la superioridad de Europa, pues se cree que solo allí se desarrollo un
verdadero proceso de secularización. De este modo, esa clasificación no solo establece una línea
arbitraria entre una época y otra, sino que propaga un viejo presupuesto de la Ilustración. A saber:
que la época moderna emancipo a Europa del lastre del feudalismo y del dominio de la religión,
y que ese cambio beneficio a toda la humanidad. Los pueblos subdesarrollados serian, en cambio
medievales, necesitados del tipo de oren político que Europa implanto en sus colonias.

1.3. FUENTES Y MÉTODOS


A) Fuentes escritas:

- Fuentes narrativas o cronísticas.


- Fuentes literarias en sentido estricto.
- Tratados jurídicos o doctrinales.
- Documentación de archivo.

B) Fuentes no escritas:

- Restos arqueológicos.
- Objetos artísticos y de cultura material.
- Restos arquitectónicos.
- Vestigios en el paisaje natural y urbanizado.

2
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056340
Alta Edad Media ¿Edad Oscura?

- Escasez (relativa) de fuentes.


- Fragmentariedad. -Conservación azarosa.
- Peso tradicional de las fuentes narrativas (Jordanes (+552), Gregorio de Tours (+594),
Beda (+735), Pablo Diácono (+799)
- Peso emergente de los datos arqueológicos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

3
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056340
(MANUAL Y PPs)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTRODUCCIÓN. LOS DOS REPARTOS EN EL ESPACIO
MEDITERRÁNEO
La civilización mediterránea antigua, que había encontrado en el imperio romano su expresión
política unitaria, entro en el siglo III en un proceso de debilitamiento durante el cual lesa
apariencia de unidad se rompió. En el 395, Teodosio asumiendo la realidad legó a sus hijos el
imperio dividido en dos partes: el de Oriente con capital en la ciudad de Constantino, esto es
Constantinopla; y el de Occidente con capital en Ravena.

Dos siglos y medio después, la aparición del islam como tercer protagonista en el espacio
circunmediterráneo quedó revalidad por una serie de rápidas conquistas en el Oriente Próximo y
el norte de África. Hacia el 750, la vieja unidad de la civilización mediterránea antigua había
dejado paso definitivamente a tres áreas económicas, políticas y culturales: el Occidente latino,

Reservados todos los derechos.


el Imperio de Bizancio, el islam.

Las interpretaciones historiográficas sitúan en el siglo VIII la fragmentación definitiva de la


civilización mediterránea antigua y se interesan en conocer por cómo se produjo. El debate sobre
“continuidad” o “ruptura” en el paso de la sociedad tardorromana a cada una de las tres que la
remplazaron en el espacio circunmediterráneo se ha convertido así en un generador de
investigaciones. El punto de partida de estas es la sociedad mediterránea antigua tal y como se
configuro en el imperio romano como una civilización de ciudades que dominaban el campo, con
esclavismo, actitud religiosa caracterizada por el politeísmo y la tolerancia de cultos y una
sociedad política en la que el estado ejercía una autoridad de tipo publico basada en la Ley y un
Derecho universales, a través de la fiscalidad, milicia, justicia y nombramiento y control de sus
funcionarios.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056340
La declaración de confesionalidad cristiana del Imperio romano en el 380, su división 15 años
después y la entrada de pueblos germanos en 406 sirven de umbral al periodo y capitulo. Su cierra
se sitúa a comienzos del siglo VIII con la irrupción del poder islámico y los inicios de la construcción
carolingia. El argumento principal de este periodo es la desaparición del Imperio romano de
Occidente y la aparición de unos cuantos r3einos barbaros cuya sociedad fue romano-germánica.
Sus rasgos más visibles permiten considerarla como una pervivencia de la tardo antigua.

- Ámbito de la ordenación política. Aparecieron poderes privados que compartían su


ejercicio con los públicos y se desestructuró la antigua organización del espacio
propiciando que las villae esclavistas convivieran con un poblamiento cada vez más laxo
e inestable.
- Ámbito de la actividad económica. Disminución y el cambio de contenido del comercio y
el fortalecimiento de una económica arraigada en el espacio rural local facilitaron el
desarrollo de las relaciones privadas.
- Ámbito de las mentalidades. Se difundió una religión salvífica personal, el cristianismo
que promovía la sustitución de los antiguos valor3es humanistas e inmanentes por otros
religiosos y trascendentes.

1. FRAGMENTACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN MEDITERRÁNEA


ANTIGUA
1.1. INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS DE LA CRISIS DEL MUNDO ANTIGUO.
El análisis de las interpretaciones se puede hacer desde distintos ámbitos, pero hay tres ejes
fundamentales que son comunes desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

La primera es Romanismo vs Germanismo, es decir, cuál fue la culpa o de quien de la caída del
imperio romano; ¿fue culpa de los romanos o de los germanos que invadían sus fronteras?

Hablar de este proceso es hablan de Edward Gibbon y su libro The History of Decline and Fallo f
the Roman Empire (1776-1788). Pone el foco de la caída en el debilitamiento de las estructuras
tradicionales del imperio y el efecto negativo de la iglesia para el imperio romano debido a su
pacifismo, lo cual iba en contra de la mentalidad fundamental del imperio que lo había llevado en
el momento a su mayor esplendor. Aparte del papel de la iglesia (se podría decir que era
anticlerical) y del ejército, Gibbon también destacaba que el espíritu marcial del ejército se había
alejado de su tarea inicial que era ampliar y defender las fronteras y se había dado un anarquismo
en el ejercito que había producido aparte de matanzas una faccionalizacion con líderes fuertes
dentro de los generales que pugnaban entre sí por subir a la jerarquía militar con el objetivo final
de hacerse con el poder imperial.

Por otra parte, Gibbon no dejaba de reconocer que los bárbaros habían aprovechado este
debilitamiento.

En este sentido Gibbon es un autor al que hoy en día se sigue teniendo en cuenta para las tesis,
no nos podemos olvidar de él. Hay algunos aspectos que no son discutidos por nadie como la idea
de una larga alta edad media que acabaría con la conquista otomana de Constantinopla en 1453,

5
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
Con Fustel de Coulanges ocurre algo parecido que con Gibbon ya que es un representante
perfecto de por donde discurrió la interpretación de este periodo a lo largo del siglo XIX,
especialmente en su segunda mitad, cunado la historia se iba consolidando como una disciplina
profesional y en consiguiente aparecieron historiadores a los que les pagaban por realizar su
labor. Ducha profesionalización tuvo dos focos importantes, Alemania y Francia, y entre ellos
entraron en disputa por ver el papel de los germanos en la decadencia del imperio romano.

El elemento germánico no tuvo ningún papel destacado y lo que se produjo hasta el momento
último, hasta el siglo V, fue un sostenimiento del imperio gracias a la robustez de sus instituciones.

La escuela francesa a la que pertenece Fustel defiende esta tesis que dice que el elemento
germano no había tenido importancia.

En la siguiente fase destaca un grupo de historiadores que están en la misma línea de debate de
romanismo contra germanismo, destaca por ejemplo Henri Pirenne. Aquí ya juega un gran papel
la historia económica y social. Se dice que los germanos no fueron culpables del hundimiento del
comercio romano, sino que se debería achacar a la conquista de los musulmanes. Por otro lado,
destaca Rotovtzeffs le da una vertiente más social y destaca las luchas de clases, ya que es un
gran representante del marxismo. Otros nombres destacados son Alfons Dopsch o Henry Pirenne

Peter Brown cambiara todo ya que sienta las bases de la interpretación del periodo que
discutimos en la actualidad, es difícil tener una idea cabal de que significó esa transformación sin
tener como referencia la obra de este autor, en concreto su libre The Worlds Of Late Antiquity.
Es contrario a la idea de colapso y favorable a la idea de desarrollo y la continuidad. Este punto
tiene gran importancia ya que imprime un giro de importancia a la interpretación de este periodo
se ve como un periodo de novedades de toda clase, pero sobre todo novedades religiosas. El hace
énfasis en el legado cultural de la antigüedad y como eso esta transfiriendo de manera
innovadora en su progresión hacia la edad media. En ese sentido es contrario a Gibbon. El debate
sobre continuidad y ruptura en la historia es absolutamente central y aún sigue vigente; se discute
que elemento de ruptura trajo consigo la conquista musulmana y que factor de continuidad se
selló durante las décadas siguientes.

Chris Wickham es un gran referente actualmente, de hecho, podría ser uno de los 5 historiadores
vivos más influyentes y mejores de la historia. Su obra magna, Framing The Early Middle Ages,
donde hace un esfuerzo interpretativo genial y es la primera obra donde se combina de manera
fluida el registro arqueológico y textual; hay un conocimiento profundo y profuso de toda la
arqueología europea de los siglos XI y XII. El factor fundamental para Wickham es la palabra
fragmentación; defiende que lo que se produjo a partir del siglo V fue una crisis fiscal, del sistema
de recaudación centralizado del imperio romano, lo que produjo la patrionalziacion y la
regionalización del imperio. Los recursos dejaban de ir hacia roma y comenzaban a regionalizarse
lo que produjo una progresiva fragmentación del imperio lo cual tuvo repercusiones en todos los
ámbitos: comercio internacional, transferencia de conocimientos y en general, en la construcción
de instituciones políticas imperiales. Es decir, a partir del siglo V comienza a haber grietas que
acaban dando lugar a la aparición de esos reinos.

En discusión con el legado de la obra de Brown y la historia cultural y en referencia también al


debate romanismo vs germanismo dice que no tiene mucho sentido porque es una fusión de
aportaciones culturales, no es solo una fusión sino también una reconstrucción y readaptación
en un mundo que es mucho más favorable a interpretaciones multiculturales del pasado y de
este periodo.

6
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
En la última etapa de interpretación hay ciertos posicionamientos. Uno de ellos es una especia
de vuelta reaccionaria a los orígenes, la idea de que el imperio romano tal y como había dicho
Gibbon fue destruido y no solamente se hundió el solo; fue destruido por la presión y el
desbordamiento de las “hordas” germánicas.

Otros autores como Guy Halsall y Patrick Armory

Conforme nos acercamos a nuestra época la confusión se hace patente. Esa sensación
posmoderna de mezcla, confusión, hibridación es algo que se puede reconocer en los últimos
trabajos que se están realizando ahora mismo. También hay una clara politización de estos
debates.

1.2. LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO OCCIDENTAL

Hay dos motivos por los que


desaparece, las propias
instituciones del imperio caen (ya
lo veremos) y la iglesia. Hay que
tener en cuenta que el imperio no
era una única unidad compacta,
sino que se conectaban puntos,
esas líneas que juntaban todo con
todo a partir del siglo V se iban
cortando y esas conexiones iban
perdiendo fuerza o desaparecían,
esa desconexión iba generando
mundos nuevos cada vez más
autónomos, autárquicos, que no dependían ya de Roma.

Esta idea permite entender mejor lo que se va a ver a lo largo del curso.

FACTORES

Factores endógenos:

- Estructura del imperio


- Iglesia

El imperio romano nunca formo una unidad políticamente compacta, sino que estaba formado
por nodos importante que se unión entre sí. Desde este punto de vista es fácil entender que es
lo que intenta explicar Wickham ya que desde el siglo V esos nodos se iban desconectando
generando nuevos mundo más retraídos, autónomos y autárquicos) o al menos más
concentrados económicamente en sus propios recursos).

Las unidades geográficas que subsisten con conexiones fuertes son lo que más tarde formaran
esos reinos a partir del siglo VI.

Causas profundas:

- Estado. Crece la dificultad para mantener la unidad política y la integración económica

7
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
o Fiscalidad. Fueron crecientemente patrimonializados por las aristocracias
nacientes.
o Ejércitos. Hay una militarización que no quiere decir solo que haya cada vez más
ejército, sino que la propia sociedad se estaba militarizando. Esto siempre es un
problema hacia loa modernidad ya no solo por el coste de mantener este ejercito
sino porque supone un punto de inestabilidad, por ello era recomendable
mandarlos a la periferia ya que las grandes concentraciones de ejércitos en
cuarteles siempre han producido problemas. Esa idea tradicional de separar lo
civil de lo militar se está diluyendo y se está produciendo una mayor implicación
cada vez dl ejército en todos los niveles, ya sean institucionales o de otro tipo;
por ejemplo, los gobernadores civiles a partir del siglo IV serán gobernadores
militares.
- Sociedad. El corte de conexiones producía que la presencia del estado no llegase a
algunas zonas. Por ejemplo, en las jerarquías que habían caracterizado la estructura
romana se estaban contando lo que era aprovechado por las aristocracias, que
generalmente, eran terratenientes que se dedicaban a acaparar grandes cosechas y se
convertirán en semillas de lo que serán las grandes aristocracias años después, ya que al
poderío económico se sumara el poderío político en aumento cuando las jerarquías
mayores no alcancen algunas zonas.
- Roma. declive continuado (de 1.000.000 de habitantes a 10.000)
- Germanos. Este proceso de retirada del imperio, de corte de conexiones produce al otro
lado una dinámica distinta y es que tribus con organizaciones prepoliticas que hasta
entonces habían tenido a la dispersión, comienzan, a partir del siglo III, a la formación de
conglomerados políticos cada vez más compactos y con una capacidad de organización y
presión cada vez más fuerte sobre l apolítica interior romana.

CAUSAS INMEDIATAS:

- Factores internos de inestabilidad


o Incapacidad de la administración romana para absorber flujo migratorio. No fue
tanto que vinieran muchos, sino que las estructuras del imperio no permitían la
absorción y eso no se trata de que los barbaros estén todos cruzando el
mediterráneo, sino que la capacidad de absorción de los estados del bienestar
no permitía la absorción, si hubieran sido robustos posiblemente dicha capacidad
de absorción hubiera sido mayor, esto es aplicable al presente. Ese corte de
conexiones que mermaba al sistema tenía también implicaciones en la capacidad
de roma para asentar, por ejemplo, tropas mercenarias que venían de Germania.
A partir del siglo II es cuando la mecánica de absorción comienza a dar
problemas. La división del imperio romano en el siglo IV es probablemente el
mejor ejemplo para ver la ruptura de conexión entre el imperio (395 d.C.)
o Rivalidad roma-Constantinopla.
o Falta de colaboración de las cupulas militares. El papel de la cúpula militar
primero en sus disputas internas para acceder al trono imperial fue tan
importante como las luchas intestinas que tuvieron con las tropas auxiliares,
estaban pugnando los generales para ver quien se llevaba a las tropas
mercenarias, negociaban en el plano político a ver quién podía reunir ejércitos
prácticamente personales de mayor magnitud.
o Resistencia de los terratenientes a perder oportunidades de enriquecimiento. El
papel de os terratenientes es destacado. Lo que querían los terratenientes era

8
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
conseguir todo: estatus, riquezas… la solución al problema germánico pasaba por
la unión de los terratenientes ya que el gran problema era donde asentar a los
germanos. Los germanos nunca tuvieron por objetivo la destrucción del sistema
romano solo querían beneficiarse de él y ser asentados en zonas más ricas que
las que les iban a ceder; ellos querían sostener el sistema imperial para poder
aprovecharse del, pero a su vez esto producía problemas y resistencias que
desembocaron en la decadencia.
- Factores externos de inestabilidad
o Los grupos germánicos buscaban acomodarse ventajosamente en el seno del
imperio, obteniendo honor y riquezas, no destruirlo.

Hay fechas que hay que tener en cuenta en este periodo y deben ser tenidas en cuenta.

- Diocleciano (284-305)
• Nombramiento de un co-
emperador con título
Augusto
• Nombramiento de dos
príncipes con título Cesar
• Abandono de Roma como
capital por Treveris, Milan y
Ravenz
- Constantino I (306-312)
• Surge el Estado Cristiano
• Se funda Constantinopla
como Nueva Roma
- Teodosio I (379-392)
• A su muerte se divide el
Imperio de forma definitiva en dos partes
- Romulo Augustulo (475-476)
• Destitución por Odoagro (fecha oficial del fin del Imperio Romano)

2. INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS DE LA CRISIS DEL MUNDO


ANTIGUO.
2.1. FUENTES ESCRITAS (HISTORIAS NACIONALES)
- Godos
• Paulo Orosio (+420?), Historiarum adverso paganos
• Hidacio (+469), Continuatio Chronicarum Hyeronimorum.
• Jordanes (s. VI), De origine et actibus Getarum.
• Juan de Bíclaro (+621), Chronicon.
• Isidoro (+636), Historia Gothorum, Wandalorum et Suevorum.
- Ostrogodos.
• Procopio de Cesarea (+565?), Historia de las guerras de Justniano contra los
persas, vándalos y godos.
- merovingios
• Próspero de Aquitania (+455), Chronincon

9
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
• Gregory de Tours (+594), Historia Francorum
• Fregedario (+660?), Chronica
- Lombardos
• Paulo Diácono (+799), Historia langobardorum
- Anglos
• Beda (+735), Historia eclesiástica gentis anglorum
• Anónimos (S.IX), Chronica anglosajona

Hay que tener en cuenta que son obras escritas fuera del mundo germánico. Fuentes en lengua
germana hay muy pocas, son prácticamente dos y su interés para el estudio y construcción de los
hechos históricos es un poco lateral:

- Fuentes germanas
• Codex Argenteus es una biblia traducida al germano en un nuevo alfabeto por el
obispo visigodo Ulfilas/Wulfila (388). Es llamado así porque es escrito en plata.
• Beowulf, poema epico anglosajon

2.2. HISTORIOGRAFÍA SIGLO XIX


El estudio de los germanos en Europa tiene una importancia trascendental en el sentido de que
los pueblos son tenidos como la primera semilla de las naciones posteriores, como la semilla de
los estados. Hay un concsenso bastante entendido que es un producto directo de los cambios
políticos y étnicos que hay entre los siglos IV, V y VI; dependiendo de la tradición política de cada
uno de esos países y del cuerpo de historiadores que trabaja para los gobiernos en cada país hay
variantes:

- Francia. Los francos son tenidos como el origen, como el elemento fundamental de la
monarquía
- Gran Bretaña. Los anglos eran tenidos como los fundadores de la democracia, el aspecto
que se resalta es que son comunidades libres que se asientan y forman unas instituciones
que darán lugar a la democracia.
- Alemania. Sobre todo, en la evolución de los años 20 y 30 lo que se destaca de los pueblos
germanos que en ese momento se relacionan con cuestiones de pureza racial, lo que
hace es resaltarse el caudillaje militar y el espíritu guerrero que las fuentes destacan de
forma generalizada de los germanos
- España. Se destaca sobre todo en la historiografía conservadora (y es algo que aún se
puede detectar) a los visigodos como origen de la monarquía católica; es la base en la
que se fundamenta el origen de España en la medida en que ellos reyes de león se
proclaman herederos de los visigodos con la reconquista y que la unión de león y castilla
y más tarde con Aragón conforma en la época de los reyes católicos una idea de unidad
que ha sido tradicionalmente y sigue siendo muy importante y discutida.

2.3. HISTORIOGRAFÍA SIGLO XX


El candente debate romanismo vs germanismo y añadimos el debate invasión vs migración. Da la
impresión de que más que un conocimiento etnográfico directo de estos pueblo lo que tenemos
en los libros es una copia de estereotipos que pasan de un autor a otro sin que haya un
conocimiento directo e intensivo de os pueblos que se están estudiando. Con ayuda del desarrollo
cada vez mayor de la arqueología se proponen alternativas que hablas más que de una invasión

10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
concentrada en el tiempo, se considera la posibilidad de que hubiera migraciones espaciadas en
el tiempo y que no estuvieran dotadas de esa violencia y carácter invasivo que siempre se les ha
atribuido a los pueblos barbaros.

2.4. HISTORIOGRAFÍA RECIENTE.


Autores principales que suponen de alguna manera supone desde los años 60 y 70 un
revisionismo general en las corrientes, el llamado multiculturalismo, la idea de que las diferencias
culturas deben analizarse desde dentro no es solo una cuestión moral y política sino cada cultura
debe ser analizada en sus propios términos y contexto; desde esa perspectiva, se dejan de lado
los estereotipos romanos y con un creciente conocimiento arqueológico se opta por un
crecimiento de la cultura germana desde dentro y hacer una crítica intensa de esos estereotipos
de las obras clásicas. En ese sentido hay algunos autores como Wallace-Hadrill que resultan
centrales, en este caso en el debate germanismo vs romanismo, este autor se posiciona en la idea
de que los germanos no destruyeron Roma, sino que ayudaron a mantener sus estructuras, de
hecho, si no hubiera sido por ellos la destrucción hubiera sido mayor ya que las estructuras eran
muy débiles.

Otros:

- Arnold Hugh Martin Jones, responsabiliza de la destrucción de la estructura imperial.


- Walter Goffart, rebaja la importancia de las migraciones germanas en la transformación
post-imperial
- Peter Heather, subraya la importancia que suponen la migraciones y el impacto de la
violencia, no toda ella imputable a los germanos.

3. LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD ROMANO-GERMÁNICA


La penetración y asentamiento de barbaros en Occidente constituyeron procesos largos que
comenzaron a finales del siglo II, con las primeras presiones sobre el Imperio romano en tiempo
de Marco Aurelio (121-187) y no concluyeron hasta mediados del siglo XI con los últimos
establecimientos vikingos. Dentro de este periodo se suelen distinguir dos etapas:

- Las primeras invasiones. Entre la entrada de los visigodos en el Imperio en el 376 y la


llegada de los lombardos a Italia en 568
- Las segundas invasiones. De vikingos, húngaros y piratas sarracenos en los siglos IX y X.

La valoración historiográfica e las dos oleadas ha pasado de ser considerada una catástrofe a
estimar que contribuyeron a acelerar los procesos internos que se estaban viviendo en esas
sociedades. Producto de la acción combinada de invasores e invadidos en la primera oleada se
creó una sociedad romano-germana en la que los barbaros se comportaron, a menudo, como los
últimos romanos.

3.1. CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE LOS GERMANOS.

11
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
- Bárbaro: para griegos y romanos, el que balbuceaba, aquel que hablaba una lengua
extraña, el extranjero. Imagen estereotipada que oscila entre las imágenes del incivilizado
y el “buen salvaje”.
- Lengua: progresiva latinización a partir de las cortes, excepto en zonas poco romanizadas
(Inglaterra, N. de Francia, Alemania).

- Política. Jefes carismáticos de bandas guerreras


- Economía: destacado el peso de la ganadería
- Poblamiento: casas de madera
- Organización social: tribal, clanes, federaciones.
- Religión.
• Paganos: francos, anglos, sajones, jutos
• Cristianos (arrianos): visigodos, ostrogodos, vándalos (persecuciones)
• Catolicismo en el 496. Conversión de los visigodos en el 589

3.2. EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BARBAROS EN EL IMPERIO


Tener en cuenta que el limes no siempre fue algo constante, las fronteras fluctúan a lo largo del
tiempo. El limes sobre todo entrono los siglos 2 y 3 fue una zona d contacto constante.

Otro punto importante es la cantidad de gente, y esto es un punto de debate interesante, ya que
un pueblo tiene más capacidad de imponer su tradición cultural cuanto más numeroso sea.

Una consecuencia fue la incapacidad imperial para absorber el flujo migratorio.

Factores externos:

- El limes non fue siempre una frontera cerrada.


- Tradicional integración de los germanos como foederati en el ejército imperial
- Demografía: decenas de miles, no cientos de miles, en torno a un 5% del total: 25.000
suevos, 50.000 vándalos + alanos, 60.000 visigodos, 80.000 burgundios, frente a
400.000/600.000 efectivos militares en un imperio de unos 55 millones de habitantes.

Factores de descomposición interna:

- Políticos.
• Concentración de poder absoluto en la persona del emperador
- Militares
• Problemas para mantener el ejército del limes
• Disputas internas entre los generales
- Económicos
• Ruralización
• Aumento de la presión fiscal
- Sociales: transformaciones profundas
• Iglesias y terratenientes sustituyen al Estado con sus propias clientelas
• Colonos son adscritos a la tierra /promoción del campesinado libre?
- Poblamiento
• Rural: saltus/ager; terra dominicata / indominicata; villa /manso /vici

12
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
• Urbano: centro administrativo (territoria), religioso (diocesis) y económico
(mercados)

Desde el siglo III el Imperio romano se vio envuelto en una crisis profunda. 5 rasgos destacado9s:

- Perdida de funciones por parte de las ciudades


- Ruralización de la vida
- Debilitación de las relaciones de tipo público en beneficio de as de tipo privado.
- Creciente peso de la fiscalidad imperial que necesitaba recursos para asegurarse la
fidelidad imperial, asegurar el aprovisionamiento de las grandes ciudades o hacer frente
a revueltas sociales y las amenazas de los barbaros.
- Difusión de religiones menos cívicas y colectivas más salvíficas y personales, en concreto
el cristianismo.

La penetración de los barbaros se dio en dos modalidades: entradas toleradas e invasiones


propiamente dichas. Los invasores pertenecían a varias etnias, aunque nos solemos referir a ellos
como “barbaros” para agruparlas. La aspiración de estos pueblos era hallar lugares en que
instalarse y desarrollar una agricultura sedentaria combinada con la ganadería vacuna. Durante
los siglos II a IV lo intentaros en grupos familiares o pequeñas fracciones de tribus, que el imperio
acogió sin dificultades, pero a finales del silgo IV y durante el siguiente los intentos los
protagonizaron pueblos enteros dotados de gran cohesión étnica, reforzada por tradiciones y
creencias religiosas propias.

Mecanismos de migración

- “Migración en masa” ligada a la interpretación étnica primordialista.


- Las interpretaciones más recientes prefieren limitar el impacto de esas “migraciones
populares” masivas.
• Trasfondo previo de contactos comerciales y migraciones temporales que
proveían a los germanos de información sobre rutas, contactos, etc.
- Factores de atracción: recursos y oportunidades de promoción ofrecidos a las tropas
germanas en el contexto de las luchas por el poder imperial y los vacíos de poder que
dejaba.

Mecanismos de asentamiento:

- Fustel de Coulanges: los germanos recibieron, no propiedades (dominium), sino derechos


de usufructos (possessiones)
- Walter Goffart: los germanos recibieron la illatio tertiarum, un tercio del producto de la
tierra o, mejor, un tercio de los impuestos que proporcionaban las tierras, que luego se
convirtieron en propiedades, sin que mediara ningún tipo de expropiación.
- Jean Durliat. Propuso que la ley romana de impuestos permitía las ciudades mantener un
tercio de la recaudación y trasferir los dos tercios restantes, primero al gobierno imperial
y más tarde rey germano, que los distribuía entre sus seguidores.

- Antecedentes: la hospitalitas de las tropas auxiliares (foederati) a cargo de la annona


militaris.

13
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
• Expropiación violenta: territorio bretón de Reino Unido (anglos, sajones, jutos),
Cartago (vándalos), Llanura del Po (lombardos)
• Expropiación pactada: Borgoña (burgundios), Aquitania y Castilla (visigodos),
zona de Pavla (ostrogodos): instalación de los auxiliares en tierras y latifundios.
Las sortes gotharum de la Lex burgundionum (517): 2/3 de la terra indominicata
(colonos) + 1/3 de la terra dominicata /esclaos) + 1/3 del saltus
• Colonización de áreas poco pobladas: francos, alemanes, bávaros.

Combinación de soluciones en función de la posición social:

1. Aristocracia: adquirió tierras, a veces desposeyendo a los propietarios romanos


2. Mayores: recibieron tierras como veteranos
3. Jóvenes. Soldados

Mecanismos de integración (I):

- Aculturación de los germanos en las zonas más romanizadas (bética, etc.)


- Progresiva eliminación de la prohibición de los matrimonios mixtos.
- Respeto germano a esquemas de poder romano:
• Se recuperaron instituciones políticas: p.e. Teodorico (ostrogodo) resucitó el
Senado y nombró cónsules.
• Emulación del ceremonial imperial (bizantino)
• Se mantuvo la administración y los funcionarios imperiales, especialmente el
fisco.
• Se recurrió a los obispos como interlocutores válidos.
- Conversión de los germanos en terratenientes.

Elementos distintivos.

- Sentido patrimonial, no público, del reino (p.e. fragmentación del reino franco entre los
hijos de Clodoveo).
- Principio dinástico (franco) vs monarquía electiva (visigodos) + concilios.
- Elementos ceremoniales (titulación rex gothorum)

*GODOS* solo estos habían iniciado la conversión a la religión cristiana. La entrada de estos en
el imperio fue en el 376 forzados por la presión de los humos provenientes de las estepas de Asia
central. Fueron aceptados a regañadientes por el emperador y, dos años después, tras esperar a
que el emperador cumpliera sus promesas y ver que esto no ocurría se sublevaron y aplastaron
al ejército imperial en Adrianópolis. Así, Teodosio, el nuevo emperador tras la muerte en batalla
de Valente, estableció un pacto con los godos; por este pacto se instalaron en Mesía en calidad
de tropas al servicio de Roma.

En el año 400, vándalos y alanos entraron en Retía y Nórica (Austria y Suiza); en 405, grupos de
esos mismos pueblos más los ostrogodos penetraron en Italia desplegándose por el valle del Po
y la Toscana. En el 406 vándalos, alanos y suevos pasaron por el Rin para invadir la Galia.
Inmediatamente las tropas romanas de Britania pasaron al continente a cerrar la brecha abierta
por los invasores en el Rin. La marcha del ejercito dejo la isla en manos de las aristocracias
indígenas celto-romanas que enseguida se tuvieron que enfrentar a pictos, sajones y escotos.

14
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
En 408, los visigodos al mando de Alarico entraron en Italia. A finales del año siguiente, suevos,
alanos y vándalos cruzaron los Pirineos y se internaron en Hispania. En 410, los visigodos
saquearon roma.

Esto causo que la conciencia de romanidad se estremeciera de manera que Agustín de Hipona y
su discípulo Paulo Orosio escribieron Ciudad de Dios y sus Siete libros de historia contra paganos.

Las correrías de los visigodos por Italia estimularon al emperador Honorio a ensayar una nueva
fórmula: convertirlos en una fuerza de policía que controlara a los demás pueblos que habían
entrado en el imperio; el pago por sus primeros servicios contra los vándalos no satisfizo a los
visigodos quienes en 415 entraron en Hispania por primera vez. Tres años después el emperador
cedió a instalarlos en Aquitania y por el foedus del 418 se convirtieron en federados del Imperio
lo que supuso el reconocimiento imperial del primer “reino” bárbaro de Occidente.

La solución al problema visigodo no evitó que otros pueblos germanos continuarán sus correrías.
El emperador Valentiniano III y Aecio (jefe del ejército romano de occidente) reaccionaron solo a
las dos amenazas que consideraron más graves

- los vándalos por el sur, a quienes accedieron a suscribir un nuevo foedus, de manera que
nacía un segundo reino bárbaro, pero no consiguieron evitar que se ensañaran con la
sociedad romana del norte de África
- la segunda amenaza venia del norte protagonizada por los hunos y al frente de estos
Atila. Los hunos avanzaron hacia el oeste, cruzaron el rin y se internaron en l Galia, de
hecho, atila llego a amenazar la propia roma, pero una embajada de notables, en la que
estaba el mismísimo papa León I, disuadió al jefe huno de sus intenciones y al año
siguiente murió este. Con la muerte de atila desapareció la amenaza de los hunos que
pareció dejar sin funciones al imperio. En 476, Odoacro (jefe hérulo de conglomerado
huno), depuso al emperador Rómulo Augústulo y envió las insignias imperiales a
Constantinopla haciendo que con ese gesto desapareciera el imperio romano e
Occidente para pasar a haber una serie de reinos barbaros.

3.3. LOS ASENTAMIENTOS DE LOS BÁRBAROS Y SU INCIDENCIA EN EL POBLAMIENTO.


La desaparición del imperio romano de occidente dejo ver la existencia de varias regiones
autónomas. En ellas la autoridad imperial había sido sustituida por la de un rey germano los recién
llegados contribuían a modificar el poblamiento, actividad económica y valoración de espacios
agrícolas y ganaderos.

Las modalidad es de asentamiento habían sido tres:

- La más antigua, la penetración de inmigrantes en grupos familiares o fracciones de


pueblos que buscaban un lugar para asentarse como colonizadores.
- La conquista, seguida de expoliación, que se dio solo en tres caso: con los anglos y sajones
en Inglaterra y con los vándalos en el norte de África y con los lombardos en el norte de
África.
- La tercer y más común forma era la firma de un foedus con el imperio por el que e
aplicaba al pueblo germano el derecho de hospitalidad. Los germanos eran tratados
como aliados contra otros enemigo s y a cambio recibían unos medios de vida, ya sea en
forma de vales para comida y alojamiento o bien como instalación en un territorio.

15
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
La distribución de germanos en el imperio y el diseño de las áreas de dominio político de los reinos
aprecian claros a finales del siglo V. en general cada pueblo había tendido a concentrarse en un
espacio lo que permitía asegurar la hegemonía de la minoría de sus guerreros sobre la mayoría
de la población provincial romana. Los suevos lo habían hecho en Gallaecia, donde los tenían
arrinconados los visigodos, que a su vez ocupaban el sur de la Galia y eran la autoridad de
Hispania.

Los vándalos habían abandonado pronto la península ibérica y habían tallado su reino en el norte
de África desde donde dominaban el mediterráneo occidental. En el norte, los alamanes se
afianzaron en la actual Alsacia y el área de Worms. Los francos se habían distribuido al principio
escalonadamente en la zona el Rin. Después, el desplazamiento de los visigodos hacia la
península ibérica le s permitió hacerse con el control de toda Francia (desde el Rin a los Pirineos).
Al este, los burgundios mantuvieron el control de los valles del Saona y el Ródano mientras, en
Italia, los ostrogodos eliminaron a los hérulos y en el extremo este del imperio, anglos, sajones y
jutos ampliaron su dominio en Britania.

El poblamiento resultaba laxo e inestable. Laxo porque la población había abandonado las
ciudades y se había instalado en el campo en pequeñas unidades familiares y reducidas aldeas,
muchas de ellas integradas en las villae. E inestable por las condiciones políticas y por las propias
características de los edificios.

3.4. LA SOCIEDAD: RURALISMO Y SERVIDUMBRE.


La instalación de los pueblos germanos en el imperio de occidente no modifico sus estructuras.
Salvo en el caso de los vándalos y los anglos y sajones, los recién llegados se adaptaron a las
circunstancias de las regiones ocupadas y se dispusieron a heredar el poder del Imperio en ellas.

La frágil pervivencia de las ciudades fue, sin duda, uno de los rasgos de los rininos que sucedieron
al Imperio romano. Desde el siglo III, las ciudades habían ido perdiendo población en beneficio
del campo. Y, con la población, perdieron sus funciones. El viejo sistema que combinada urbs
ordenadora y territorium ordenado desde ella, que había constituido uno de los pilares de la
organización social del espacio en época imperial, entro decididamente en crisis. En su lugar,
apenas se mantuvieron unas cuantas ciudades, rodeadas de murallas e invadidas por campos
cultivados y pequeños rebaños de ovejas y cabras.

La disminución de la actividad mercantil fue consecuencia de la desaparición de las antiguas


concentraciones urbanas. Las rutas del comercio subsistieron, aunque las viejas calzadas se
fueron deteriorando por falta de uso, como las marítimas. Estas conocieron una revitalización a
mediados del siglo VI cuando los bizantinos de Justiniano ocuparon el norte de África, el sur de
España y la mitad meridional de Italia. Por otro lado, la actividad mercantil de la costa atlántica,
que había sido hasta el momento muy débil, comenzó a animarse, en especial los estuarios
ingleses y los wyk de Frisia.

El comercio no solo disminuyó, sino que cambio de carácter, ya no se trataba de abastecer a la


población de las grandes ciudades sino de proveer de objetos pequeños y de mucho valor. En
gran parte, eran productos que se fabricaban en el imperio de oriente, lo que suponía que para
propagarlos los occidentales debían remitir oro y en ocasiones esclavos de Bizancio. Este
comercio apenas utilizaba la moneda

16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
La revalorización dl campo como escenario de vida y de la tierra como forma de riqueza explica
la estructuración de la sociedad en función de las propiedades rusticas. La llegada de los
germanos estimulo algunos repartos de tierras en las zonas en que se establecieron. Pero, en
seguida, las aristocracias procuraron concentrar la propiedad fundiaria; unas veces en forma de
grandes latifundios atendidos por esclavos, y otras, en forma de una infinidad de explotaciones
medianas y pequeñas desperdigadas en una amplia extensión.

En el otro extremo de la escalla social se hallaba la mayoría de los trabajadores de la tierras, es


decir esclavos, siervos y colonos.

- Esclavos. Eran considerados “instrumentos con voz”; carecían de peculio propio, se


alojaban en los cobertizos comunes de cada explotación y realizaban tareas domésticas
en casa del señor o labores en los campos
- Los siervos, cuyo número empezó a crecer a costa del de los esclavos, ya no eran
instrumentos, sino que se les reconocía como hombres. Vivían en pequeñas tenencias de
carácter familiar esparcidas por el territorio de la villa o en pequeñas aldeas situadas
entre los campos. Tenían la obligación de trabajar variaos días en las reservas señoriales,
pero podían también atender su pequeña explotación familiar.
- Los colonos. Ocupaban pequeñas exportaciones alrededor de los latifundios y eran
personas jurídicamente libres. Casi siempre eran antiguos pequeños propietarios que por
temor al fisco imperial o a los invasores habían acabado por reclamar la protección de un
gran propietario a cambio de entrarle sus tierras o bien parte de las cosechas o realizar
algunas labores en las tierras del señor.

Pese a estas distinciones socio jurídicas, la impresión es que esclavos, siervos y colonos
constituyeron en los siglo V a VII una masa poco diferenciada de personas instaladas en un solas
con obligaciones respecto a launa minoría de grandes propietarios que se habían convertido
prácticamente en señores.

3.5. LOS CAMBIOS SOCIALES: ETNIAS


Identidad étnica.

- Primordialismo vs. construccionismo. Las identidades colectivas son construcciones


culturales múltiples, contextuales y cambiantes. Los visigodos, lo mismo que los
ostrogodos, los italianos, los suevos, los españoles, los longobardos, los aragoneses, los
anglosajones o los catalanes no nacen, sino que se hacen y se rehacen constantemente
en función de circunstancias y correlaciones de fuerzas concretas, que determinan el uso
de la identidad étnica y su eficacia para la consecución de objetivos específicos
- Guy Halsall

Escuela de Viena.

- Etnogénesis: las migraciones germanas que tuvieron lugar durante el periodo de


fragmentación imperial no supusieron el movimiento de pueblos enteros sino más bien
un proceso de coalescencia de gentes atraídas por los éxitos militares de bandas
aristocráticas que encarnaban y transmitían sus viejas tradiciones ancestrales
(Traditionskern = “núcleo de la tradición”), en especial una serie mitos de origen colectivo
(origines gentium), cuya aceptación definía la pertenencia al grupo. Este proceso de

17
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
coalescencia solía tener un momento crítico, una especie de “acto fundacional”, que lo
precipitaba.
- Walter Pohl, con su libro “Die Germanen”: teoría de la construcción de la identidad
germana en torno a lo que esa escuela llama los núcleos de la tradición.
Idea de que existe un cumulo de comportamientos culturales, de mitos y leyendas del
origen, de cómo se formó esa etnia. Se encargan de velar por la ortodoxia, por el
mantenimiento de la difusión dentro del grupo de esas tradiciones y de la captación de
adeptos que entrarían dentro de esa tribu: integración de grupos tribales dentro de otros,
la disolución y la mezcla. Esta tesis, que ha variado

Escuela de Toronto

Objetos de crítica principales por parte de Walter Goffart y Kulikowski.

Cuestión central: esta escuela aboga por una visión más progresista del proceso de
transformación del mundo antiguo, una visión multicultural y no tan centrada únicamente en el
elemento germano. Ven mas toda la cuestione étnica como un resultado de mezclas de distintas
tribus y culturas que como una explosión de un fondo germano y una evolución hacia varios
puntos en distintas trayectorias y direcciones que no solo como germanos.

- Crítica general de la noción de etnogénesis:


• Niegan la existencia de la idea de “migraciones germanas” como un hecho
histórico unificado.
• Niegan la validez de las fuentes escritas.
• Niegan la idea de “núcleo de la tradición”.
• Niegan el carácter germano de la cultura “germana”.
• Acusan a la Escuela de Viena de “cripto-nacionalismo”. Favorables a una visión
más multicultural y paneuropea las transformación post-imperial.
- Walter Goffart
- Michael Kulikowski

Críticas (Guy Halsall):

- Dudas sobre el carácter exclusivamente germánico de estas tradiciones.


- Dudas acerca del carácter tradicional de estos relatos, que podrían haber sido
compuestos en fechas recientes y para usos coyunturales.

Escuela de Oxford

- Críticas al revisionismo.
- Peter Heather: defiende, a partir de los códigos legales postimperiales, que las unidades
étnicas germanas (los “pueblos”) estaban formadas por una amplia base de hombres
libres que pugnaban no por generar una identidad política distintiva, sino por el favor del
rey a través de una etnicidad independiente de la de los grupos aristocráticos que se
mantuvo estable su identidad colectiva durante siglos.
- Heather ha sido acusado de que sus tesis, que permiten una interpretación casi biológica
de la etnicidad, brindan apoyos a los argumentos de la extrema derecha.

Identidad étnica y onomástica. La onomástica es de las más importantes porque en la España


visigoda hasta antes de la conquista musulmana.

18
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
Los nombres son muy importantes y de traducción fácil. E contenido de los nombres es
importante puesto que no son al azar, tenían carga simbólica en relación a las familias; solía haber
nombres dinásticos y nombres que podían ayudar a ascender socialmente

Se podían tener dos nombres de la misma manera que dos lenguas y utilizar esto según el
contexto; durante la época andalusí era normal que los hombres hablasen romance y árabe y las
mujeres solo uno de los dos dependiendo la procedencia.

Identidad étnica y religión. Detalle importante puesto que en general sobre todo hasta avanzado
el siglo VI, prácticamente todos los pueblos y tribus son arrianas y esto parece ser resultado de
una decisión estratégica adoptada precisamente para diferenciarse de la gran mayoría romana
que había seguido de forma masiva la fe del Concilio de Nicea, el primitivo catolicismo. Parece
que, en el siglo IV, en la fase inicial de etnogénesis, hay algunos grupos que se habían afiliado a la
doctrina trinitaria, más tarde lo dejaron y posteriormente volvieron a adoptar dicha fe.

Germanos, ejércitos y romanitas.

- Pérdida progresiva de prestigio de la cultura cívica romana (romanitas), de base


municipal, como fuente de autoridad y legitimación. El ejercito romano había dotado un
comportamiento cultural y una ética que les diferenciaba de lo que era el estándar
cultural que hoy denominamos la cultura cívica romana, la romanitas; dicho estándar
enfatizaba el progreso civilizatorio romano, el legionario romano cultivaba una imagen
de “tipo duro”, gente acostumbrada la trabajo duro, estar muchas horas al aire libre y
por supuesto la ética del guerrero. En ese sentido la ética del legionario romano. En un
momento dado hay una contaminación, un intercambio cultural entre los germano y el
ejército imperial, donde unos adoptan maneras típicamente germanas y otros, los
germanos, adoptan modos del ejercito romano para diferenciarse de las tribus romanas;
esto explica la importancia que va a tener en la arqueología de la época el imperio y la
deposición de elementos militares dentro de las tumbas, en las que diseñan un expresión
de esa identidad; en vez de usar banderas usan herramientas para marcar esa identidad.
- Papel ambiguo del cristianismo, que combina la defensa de la romanitas (obispos) y su
rechazo (eremitas, hombres santos).
- Incremento del prestigio de la identidad militar, que marcaba diferencias con el sobrio
modelo cívico de masculinidad romana, adoptando comportamientos germanos.
- Cristalización de la identidad étnica germánica sobre la base de la identidad adoptada
por el ejército romano (por ejemplo, el mantenimiento o adopción de onomástica
germana, expresión libre de emociones, estética militarista).
- Explica la importancia del armamento en las ceremonias fúnebres empleadas para
reafirmar comunitariamente las identidades colectivas (con las excepciones de los godos
del reino de Toulouse, donde siguió siendo destacado el reclutamiento de galo-romanos
por los terratenientes).

Arqueología, identidad étnica y la teoría de los “círculos culturales”.

- La reconstrucción de los aspectos materiales de la identidad étnica (atuendo, peinado)


resulta parcialmente accesible desde la arqueología (armas, fíbulas, hebillas…). De la
misma forma que a la arqueología de la plena edad media ha sido mu tímida, el papel de
la arqueología es muy importante en el periodo que estamos tratando y de alguna forma
proporcional a los problemas que suscita el registro escrito; la arqueología tiene un papel
más importante en cuanto que es menos el papel de lo escrito. Hasta el siglo IX y X, la
cantidad de fuentes escritas es poca y la que hay es difícil de interpretar por eso desde el

19
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
siglo XIX se ha recurrido a las excavaciones, de hecho, a mediados de este siglo se generó
en Alemania la teorías ellos círculos culturales que es muy importante en el desarrollo de
la arqueología nazi. Esta teoría, que de alguna manera se sigue usando, tiene una lógica:
por un lado, se basa en identificar los nombres de los pueblos e intentar adaptarlos a
conjuntos arqueológicos más o menos homogéneos (después de conseguir los nombres
trata de adaptarlos a los mapas). Es un argumento circular, es decir argumentos que se
justifican a si mismos y eso es porque el punto centrar es que no tenemos la constancia
de que esos grupos usaran esos elementos como bandera o como elementos De
identificación propia.
- -La distribución de elementos discretos con características específicas puede presentar
una coherencia geográfica que coincida con el área de asentamiento de un grupo étnico
mencionado en las fuentes escritas.
- Es preciso sin embargo tener cuidado con la interpretación de las generalizaciones y
estereotipos étnicos manejados por los cronistas. En general, el empleo de todos estos
atributos resultaba fluido y cambiante.
- Para determinar qué elementos materiales eran empleados como distintivos étnicos es
no basta con identificar su distribución geográfica, es preciso averiguar los significados
culturales asignados al conjunto de la cultura.

3.6. LOS CAMBIOS SOCIALES: JERARQUÍAS


Aristocracia y nobleza.

- transformación de la aristocracia terrateniente en una aristocracia guerrera


- progresiva militarización de la educada elite romana desde el siglo IV
- integración en las estructuras de poder e los cabecillas militares germanos
- mantenimiento, no obstante, de viejos comportamientos
• intercambios epistolares como expresión de amictia
• caza como deporte. La caza era un tema muy importante puesto que, por
ejemplo, la caza del zorro, no se basaba solo en perseguir el animal, sino que
abría las puertas a ocasiones en las que las reuniones servían para hacer
negocios. En una caza lo de menos es cazar, lo importante son las relaciones que
se hacen.
• uso de la iglesia para afianzar e incrementar su poder.

Uno de los elementos de transformación e todo este periodo, uno de los puntos que hay que
subrayar de cambio social claro. Una aristocracia que administraba latifundios en un momento
dado empieza a contratar ejércitos armados para que defiendan sus posesiones porque el ejército
imperial es incapaz. La propia aristocracia esta adaptando una ideología y ética guerrera

3.7. LA AUTORIDAD: ENTRE EL PODER PÚBLICO Y LA RELACIÓN PRIVADA.


La crisis del imperio romano fue también una crisis del estado y, aunque su sustitución por los
reinos barbaros pareció prolongar la existencia de unas estructuras de poder publicado, en la
práctica, la búsqueda de garantías reales privadas por parte de los habitantes de los reinos
constituía un síntoma de la debilidad de dicho poder

20
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
La búsqueda de protección en os grupos familiares y la encomendación de los poderosos fue un
rasgo universal.

- Primera formula. Ampliación de la familia de sangre; para los romanos estas se habían
ido imitando prácticamente a las agnaticas con predominio de la parentela paterna y la
primacía de la sucesión por vía masculina. En cambio, para los germanos tales vínculos
eran claramente cognáticos, las dos parentelas eran sujetos de derecho y marcos de
referencia. La iglesia por su parte impulsó la exogamia y la ampliación del ámbito de
relaciones
- La segunda formula. La encomendacion al patrocinium. Dos modalidades:
o Rural, un pequeño propietario se encomendaba al poderoso y le entregaba sus
tierras, de las que desde ese momento se convertía en colono
o El encomendado comprometía a prestar un servicio de armas. Cada
terrateniente se rodeó de un grupo de fieles armados y si la riqueza del patrono
lo permitía, el vasallo iba a calla; estos dos elementos (armas y caballo) se
convirtieron en un criterio de jerarquización de la sociedad de los reinos barbaros
y después de la Europa medieval en general.

El triunfo de la riqueza rustica y la ampliación de los vínculos privados afectaron tanto a romanos
como a germanos, contribuyendo a la fusión social de ambas comunidades. Así pues, trabajaron
para conseguir la abolición de la prohibición de matrimonios mixtos.

A comienzos del siglo VII, la aristocracia que era a la vez germana y romana, formaba una
poderosa minoría que dominaba la mayoría de cultivadores de la tierra ya sean pequeños
propietarios, colonos, siervos o esclavos. En le cima de esta minoría se colocó el palatium u
officium palatinum (poderosos más cercanos al monarca). En teoría parecen los administradores
superiores del reino y en la práctica fue un grupo cuyos miembros impedían que uno de ellos
adquiriera demasiado poder; eran los duces, earldormen, comites.

La existencia de un monarca se compaginaba con la privatización de competencias de la


autoridad. El rey combinaba el caudillaje militar germano y la tradición de gobierno de carácter
público del imperio romano, pero en la practica el ejercicio de su autoridad era limitado. Los
monarcas germanos trataron de hacer triunfar la transmisión hereditaria de la condición de rey,
objetivo alcanzado por los franco. En los demás reinos, las aristocracias opusieron su resistencia
inclinándose por una elección del monarca dentro de unas estirpes elegidas. En cualquiera de los
casos se trató de presentar al rey como una persona por encima del resto de los mortales, dotada
incluso de poderes sacerdotales. Esto no evito que sus competencias fueran apropiadas por los
miembros de la aristocracia.

De tales competencias, en cuanto a las judiciales, los germanos habían aportado una concepción
del derecho cuya practica a la hora de juzgar a un acusado no se basaba en pruebas testificales
sino en la credibilidad del reo, que dependía del escalón que ocupara en la jerarquía social. En
caso de poca credibilidad se podía recurrir a la de los miembros de su parentela, aunque si
resultaba igualmente insuficiente simplemente se debía aceptar el juicio de Dios, sometiéndose
a alguna ordalía. Los daños físicos personales eran castigados de acuerdo a un baremo de multas,
distintas para los mismos delitos dependiendo del escalafón social del reo y de la víctima. Ley del
Talión.

Estas tradiciones fueron puestas por rescrito con ocasión del asentamiento de esos pueblos; así
sucedió con el Código de Eurico (visigodos), la Ley sálica (francos salios) o la Ley gundobada
(burgundios)

21
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
En la Italia lombarda, el Edicto de Rotario del 643 reforzaba el primitivo espíritu jurídico
germánico, en la España visigoda se daba el paso hacia la territorialidad de las leyes con la
promulgación de su cuerpo legislativo único para los habitantes del reino. Tal fue el Liber
Iudiciorum, de Recesvino en 6654 que consagraba además la continuidad de la tradición jurídica
romana. Pese a ello, en todos los reinos barbaros, el sistema jurídico incluyo siempre buenas dosis
de privatización en la concepciones del derecho y en el ejercicio de la justicia.

EL DERECHO (PP)

Origen

- tesis germanista: el “aire de la familia” que presentan todos los códigos postimperiales
procede de un fondo germano común y primigenio
- tesis romanista: el parecido que presentan entre si todos la legislación postimperial
codifica la ley romana “vulgar” dictada por los líderes germanos, que actuaban en esto al
modo de los anteriores gobernadores provinciales con objeto de legitimar su gobierno y
unificar al grupo de seguidores en torno al suyo.

Ley e identidad

La promulgación de leyes escritas constituye uno de los principales factores de unificación del
grupo étnico en torno a sus líderes junto con la historiografía. A pesar de ellos se trata de leyes
territoriales de aplicación a todo el reino, no solo a los miembros de la etnia de los gobernantes,
salvo en casos como el burgundio y el visigodo.

Elemento fundamental para describir las identidad, en ese sentido en el siglo XIX, una época de
busca activada de textos jurídicos, adoptaron ese mismo papel: identificación porque además si
que parece claro que las propias tribus germánicas usaban ese derecho como elemento de
distinción, ellos resolvían los conflicto de una manera jurídicamente distinta que los romanos.

La discusión es en qué medida se puede decir que el derecho germano es germano, hay un
momento en que las fuentes se oscurecen de tal manera que no podemos saber si el derecho
romano tiene un entronque claro yd definido con el derecho romano anterior o estamos
poniéndoles las etiquetas de germano a normas y reglas que son adaptaciones de lo que los
gobernadores provinciales germanos estaban utilizando en esa época en la que por la ausencia
de fuentes vamos un poco más a oscuras. En cualquier clase que quede claro que el origen es uno
u otro, sí que parece que a partir de cierto momento sí que se tiene una conciencia de identidad
y

Elementos supuestamente germanos

- normas ajenas los códigos teodosiano (438) y justinianeo (529)


- regulación de la venganza privada mediante una compensación económica
- tasación de los daños corporales
- juramento y ordalías

Codificación escrita.

- Criterio personal
• Ostrogodos: edicto de teoderico (461)

22
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
• Visigodos: código de Eurico (a. 480) y Breviario de Alarico (506)
• Merovingios: Ley Sálica (510)
• Burgundios: lex burgundionum y lex romana burgundionum de Gundobaldo (a.
516)
• Francos: Ley Ripuaria (s.VII)
• Lombardos: Edicto de Rotario (643)
- Criterio territorial
• Spania: Liber Iudicorum/ fuero juzgo/ libro de los Jueces de Recesvinto

Ideología imperial y realeza germánica.

- Realeza germánica
• Precedentes problemáticos, dad la naturaleza exclusivamente romana d ela
evidencia
• Elementos de legado imperial
▪ Principio de sucesión dinástica (merovingios) vs elección entre militares
▪ Exitosos jefes militares
▪ Administración justos
▪ Defensores de la ortodoxia doctrinal
▪ Insignias: organización de juegos circenses, evergetismo, palacios,
acuñación de moneda de oro, medallas, etc.

4. LOS DESTINOS DE LOS REINOS ROMANO-GERMÁNICOS


Se fraguaron en la combinación de cuatro factores:

- Los germanos, con la dificultad de acomodar sus bandas a los territorios, con una
monarquía en proceso de consolidación y con una desigual actitud de respeto o rechazo
a la herencia romana
- Los romanos, con su pérdida de sentido público del territorio y la autoridad y su
diferentes convicción respecto hacia su propia tradición cultural.
- La Iglesia. Tras identificar catolicismo y patriotismo romano se dispuso a aceptar las
germanidad siempre que fueran bautizados.
- EL imperio romano de Oriente, de hecho, ya, Imperio bizantino (salvo en Inglaterra).

4.1. LOS REINOS EFÍMEROS.


- Los vándalos en África. En el 429 cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron al norte de
África. Desde allí ocuparon las islas del mediterráneo occidental, interrumpieron el tráfico
marítimo de la metrópoli y el abastecimiento de Roma, y acabaron por saquear la capital.
Todo esto termino por causa la desarticulación total de las estructuras económicas y
políticas de la antigua provincia norteafricana. En el 534, las tropas bizantinas enviadas
por Justiniano acabaron con el reino de los vándalos y tras su desaparición solo quedo un
gentilicio que es sinónimo de barbarie.
- Los suevos en Galicia. La marchas de los vándalos a África, había dejado a os suevos
instalados primero en Galicia y Lusitania, como dueños de la península. 20 años después

23
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
fueron el primer pueblo bárbaro que se convirtió al catolicismo. En 456 los visigodos los
derrotaron y arrinconaron en Gallaecia, los obligaron a convertirse al arrianismo.
Así pues, fueron prácticamente desconocidos hasta que entre 560-580, Martín de Braga
volvió a convertiros al catolicismo lo que los llevo a enfrentarse de nuevo con los
visigodos que dominaban la península. En 585 con la excusa de que los suevos habían
colaborado en la sublevación de su hijo Hermenegildo, el monarca visigodos Leovigildo

anexiono el reino suevo, que desapareció.

- Los ostrogodos en Italia. En 476 el rey de los hérulos depuso a Rómulo Augústulo y se
hizo con el poder de la península itálica. Hacia el 490 el caudillo ostrogodo Teodorico
penetro en ella y consiguió eliminar a los hérulos. Los recién llegados se instalaron
principalmente en el norte de Italia; al principio la actitud y personalidad de Teodorico
aseguro su prestigio y respeto, pero, más tarde su respeto a los reyes barbaros empezó
a suscitar recelo entre los bizantinos, además de que su respeto por la tradición romana
no era compartido por algunos de los jefes ostrogodos. Ante esta situación Teodorico se
refugió en un autoritarismo brutal.
La muerte del monarca en 526 dio oportunidad a los bizantinos de intervenir en Italia
(venían de la victoria contra los vándalos), las cosas se complicaron ya que se inició una
gran rebelión que desencadeno la llamada “guerra gótica” contra los bizantinos. Junto
con la peste de 543, las hostilidades consumieron las energías de los contendientes y
devastaron Italia de manera que cuando la lucha concluyo la península había quedado
definitivamente arruinada.
- Los lombardos. Se habían instalado en Panonia hacia el 520, cuando sus antiguos
ocupantes habían avanzado hacia el oeste. A su vez, la irrupción de los avaros (567) les
obligo a salir de aquellas tierras y a dirigirse a una arruinada Italia. Los lombardos carecían
de influencia romana alguna, ni siquiera en la organización política donde se regían por
bandas cada una de las cuales con sus jefes (había más de 3 jefes)., es por eso que a

24
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
realidad mostraba una aguda fragmentación política del espacio italiano. Todavía a
mediados del siglo VII no se había producida la conversión de los lombardos al catolicismo
y en el año 643, fecha del Edicto de Rotario se seguía reconociendo una dualidad de
regímenes legales entre los lombardos.

4.2. LOS ANGLOSAJONES EN INGLATERRA.


Los destacamentos militares
romanos de Britania se habían
trasladado de la isla al continente
durante el año 407 a fin de cerrar
la brecha de la frontera del Rin
por la que había penetrado los
pueblos germanos. Su marcha
dejo la isla en manos de sus
habitantes autóctonos quienes
experimentaron una vigorosa
celitzación. Su aislamiento
respecto al continente explica la
evangelización de la isla,
protagonizada por san Patricio, se hiciera desde Irlanda.

La retirada de tropas imperiales de Britania coincidió con la llegada de grupos de anglos, sajones
y jutos, que arrasaron la isla arrinconando a sus habitantes, los bretones. Una parte de ellos
emigro al continente, a la región de armónica que rebautizaron como Bretaña donde se instalaron
imponiendo su cultura celtica. Por su parte los anglos y sajones se comportaron en la isla de
Bretaña realmente como bárbaros ya que distribuidos en bandas bajo el caudillaje de jefes
guerreros vivían en una pugna constante por la hegemonía.

La autoridad del caudillo podía ser reconocido en un espacio de muy variadas dimensiones:

o Aldea
o pequeño reino
o reino regional. serán siete, heptarquía anglosajona, indicativo de la existencia de
siete reinos históricos que fueron fraguándose entre mediados del siglo VI y
finales de VII
o la confederación de reinos bajo la dirección de un bretwalda. En el siglo VII la
jefatura correspondía a los reyes de Northumbria y en el siguiente a los de Mercia
cuyo monarca Offa se esforzó por la unificación de la patria inglesa bajo una sola
dinastía.

El fortalecimiento de la monarquía fue impulsado por la cristianización de la isla protagonizada


por dos grupos de misioneros:

o en el norte, irlandeses herederos de la tradición de san patricio


o en el sur, romanos enviados por el papa Gregorio Magno.

4.3. EL FINAL DE UN PASADO. LA ESPAÑA VISIGODA.

25
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
Constituían el pueblo más romanizado de los que
habían entrado en el Imperio romano. Entre el
376 y el 507 en el que tuvieron que renunciar a
sus establecimiento del sur de la Galia, se
instalaron en Hispania, Una vez hecho esto,
comenzaron a integrarse con la población
peninsular. Los síntomas de la fusión de ambas
sociedades:

- Matrimonios entre visigodos e


hispanorromanos
- Progresos en el establecimiento de un
único sistema administrativo y judicial y
la defensa del territorio tanto frente a francos como frente a las tropas bizantinas de
Justiniano.

Entre 569 y 586. Leovigildo se encargó de impulsar la integración social y territorial. Combatió a
francos y bizantinos, elimino a los suevos y mantuvo a raya a los vascones, a la vez que buscaba
la unificación ideológica del reino o, al menos, e os visigodos en el arrianismo lo cual le elevo a
castigar a su hijo Hermenegildo quien había apoyado a parte de la aristocracia de la Bética.

Leovigildo subrayo el contenido regio de su caudillaje, adoptando, por primera vez, vestidos,
símbolos y atributos de los emperadores romanos. Además, creo un mínimo aparato político y
administrativo, el officium palatinum. SU muerte dio paso en el trono a su hijo Recaredo quien
busco la unificación de sus súbditos en el catolicismo consiguiendo la conversión con ocasión del
Concilio III de Toledo (589); esta decisión sentó las bases del engrandecimiento de la Iglesia
católica en el reino; de hecho, en poco tiempo consiguió inmunidad fiscal y el reconocimiento de
a inalienabilidad de sus propiedades y de la fuerza legal de las decisiones de los concilios. Más
aun, la iglesia se convirtió en portavoz de las exigencias de la aristocracia

La fusión de las sociedades goda e hispana continuo en los años siguientes. En 654 el monarca
Recesvinto promulgo el Liber Iudiciorum cuyo contenido reconocía el principio de territorialidad
de las layes y se inspiraba en el derecho tardorromano, refrendando la importancia de los vínculos
privados en las relaciones sociales y políticas, lo cual beneficiaba a la aristocracia, cuyo triunfo
entre 681 y 711 facilito la fragmentación del espacio político y a su vez la entrada de los
musulmanes a la península.

26
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
4.4. LAS BASES DE UN FUTURO: LA FRANCIA MEROVINGIA.
Los francos entraron en el Imperio a comienzos del siglo V y cuando
este desapareció, se alzaron como uno de los poderes en que la
autoridad imperial se había fragmentado en la Galia (los otros eran
los visigodos sal sur, los burgundios al este y en el centro, como
residuo de la dominación romana, un jefe que ostentaba el título de
magister militum. Estos poderes fueron reducidos en beneficio de
los francos por Clodoveo.

Tras la desaparición de Clodoveo, la historia del reino franco se


caracterizó por la fragmentación de la realidad socioespacial de la
Galia; a ella contribuyeron la diversidad de grupos francos y la
implantación de monasterios, aunque esto ultimo en menor medida.

La instalación franca se había efectuado en asentamientos cuyas


unidades fueron el mallus y la centena, que fortalecieron las identidades regionales ya existentes
y acabaron dando nacimiento a ducados como el los de Champagne, y sobre todo, a los tres reinos
de Austrasia: Reims y las fronteras del Rin, Neustria y Borgoña.

La fuerza de los espacios regionales se impuso haciendo que las tres monarquías fueran juguetes
en manos de las aristocracias. La figura de los monarcas palidecía tras la de los mayordomos de
palacio. Los mayores éxitos de estos mayordomos correspondieron a los de Austrasia ya que
tuvieron un poder militar y una autoridad política superiores a las de los otros dos territorios

5. EL NACIMIENTO DE LA CRISTIANDAD OCCIDENTAL.


La creación de la cristiandad germanorromana fue un proceso que culmino en el siglo VIII. Entre
451-452, fecha del Concilio de Calcedonia y de la mediación del papa León I ante Atila, y 754, año
de la muerte de san Bonifacio, evangelizador de los germanos y de la unción de Pipino el Breve
por el papa Esteban II, se fueron creando las bases de la Cristiandad occidental de época
carolingia y, en general, medieval. Parecieron existir dos iglesias, la del Imperio de Bizantino,
apoyada en y mediatizada por el emperador, preocupada por los problemas del dogma en el
marco de una sociedad con una vigorosa herencia grecorromana, y la iglesia del occidente
romano-germánico, que arrincono esa herencia para cubrir otros objetivos más inmediatos.

5.1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS


- Universalismo. Cualquiera puede salvarse si acepta la palabra de Dios
- General. Afecta a todos los ordenes de la vida. No se reduce a la teología o a la liturgia.

- Demografía. decenas de miles, más que bárbaros y más que militares (400.000-600.000)
y con densa implantación territorial.
- Política: Patrimonializacion de las estructuras políticas y administrativas del Imperio.
Señorío episcopal de las ciudades.
- Social: Preferencia por los pobres. Caridad. Clientelas
- Economía: Incremento del patrimonio de la iglesia. Exenciones. Donaciones. Adquisición
de tierras. Hacia el año 700 cerca de 1/3 de la tierra estaba en manos de la iglesia.

27
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
- Santos: Figuras de autoridad por su posición social, sabiduría doctrinal y vida ascética, con
capacidad para obras milagrosas por intercesión de la gracia divina.

El aumento de las donaciones tiene gran importancia porque s e hacen negociaciones con los
terratenientes que donan tanto dinero como territorios.

La iglesia tenía un tejido mucho más robusto que el ejército en poco tiempo tanto de personal
como de capital ya que cada donación fortalecía la iglesia.

Esa penetración social en el mundo urbano y social tiene su mejor representación en el mundo
de los santos. En un mundo en ruinas tener alguien a quien acudir cuando hay problemas sin
aparente solución confluye en los santos que tienen una tipología variada desde el aristócrata
que es considerado santo porque hace milagros (por sus contactos en ocasiones).

5.2. FUNDAMENTOS DOCTRINALES. CARACTERÍSTICAS GENERALES.


- Inicial diversidad y flexibilidad doctrinal. Interpretaciones locales sin un cuerpo doctrinal
centralizado y sistematizado.
- Relaciones fluidas con otras religiones tardío-antiguas, de las que toma numerosos
elementos (judaísmo, mitraísmo, Sol Invictus (culto del ejercito romano del siglo III, por
ejemplo, el 25 de diciembre viene de aquí), etc.)
- Transformación progresiva definición de una ortodoxia con funciones bien jerarquizadas
entre los fieles y las distintas herejías.
- La ortopraxis (prácticas religiosas correctas) en esa época todo buen cristiano debía:
Asistir a los cultos y liturgias. Premisas teológicas del Credo de Nicea. Lectura de textos
sagrados normalizados (La Vulgata de San Jerónimo). Enseñanza de los doctos teólogos
(padres fundadores).
- La ortodoxia: (Agustín de Hipona): Hay que entender que en esta época sin la Iglesia no
hay salvación. Habla del pecado original. Un Dios-Hombre, Jesús, que fue enviado para
redimir los pecados a la Humanidad y recibir el castigo en su nombre (Salvador, Redentor).
Salvación activa mediante la palabra (rezo y lectura de la biblia). El pecado original como
castigo a la soberbia de Adán y Eva incitada por el diablo; expulsión del paraíso. La culpa
del pecado es transmitida inter-generacionalmente y asegura la condena eterna en el
infierno.
Un Dios-Hombre, Jesucristo, fue enviado para redimir a la Humanidad y recibir eñ castigo
en su nombre (Salvador,Redentor)
Tenemos la SalvaciónActiva:
• Por la palabra: rezo+ lectura de la biblia
• Por la obra:recibiendo los sacramentos por parte de los sacerdotes
▪ Bautismo
▪ Eucaristía
▪ Penitencia
▪ Confirmación
▪ Matrimonio
▪ Extremaunción

En el siglo V uno se declaraba católico mediante el credo niceno el cual lleva detrás mucho
trabajo doctrinal

28
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
Continúa viendo el texto del Credo Niceno. La Iglesia comienza a crecer en contexto y
expandirse, tiene divergencias doctrinales, en un primer momento muy agudas, a partir
del siglo IV se trata de imponer un cuerpo doctrinal unitario y aceptado. (en un primer
momento va a ser algo muy difícil de desarrollar y asentar debido a que las cuestiones
doctrinales también tienen que ver con cuestiones políticas). Tener en cuenta que la
construcción de la ortodoxia fue un proceso largo en el que hubo conflictos que no eran
solo doctrinales.

- Herejías es toda propuesta doctrinal que no se hace conforme a los mandatos de la


iglesia. La que finalmente sale victoriosa es la Nicea, actualmente conocida como católica.
Entre las varias divergencias que se dan a partir del siglo IV encontramos dos tipos, el
primer tipo de herejía es el que tiene que ver con cuestiones de jerarquía, es el caso por
ejemplo del donatismo.
• Donatismo. Donato de Cartago (+355), es una herejía que viene a decir que la
administración de los sacramentos por parte de los sacerdotes requiere que
tengan pureza espiritual, un sacerdote corrupto haría que no tuviera validez, por
ejemplo, un matrimonio no tendría efecto
• El pelagianismo Pelagio (+430) también afecta a la cuestión de los sacramentos
y niega que el pecado original exista y pone en relieve que toda la jerarquía
eclesiástica es innecesaria, carece de función. la importancia de Cristo es
doctrinal y no por la gracia.
• Arrianismo: Arriano (+336). Es una de las conocidas como cristológicas. Defiende
que cristo fue criado a partir de la esencia de dios padre y fue especialmente
profesada por godos, suevos, alanos y longobardos (barbaros). el concilio de
Nicea y el credo de niceno fue hecho negando el arrianismo. Profesado por los
godos, suevos alanos y longobardos.
• El priscilianismo Prisciliano (+385). es una herejía de implantación hispana, tuvo
gran importancia en la península ibérica y en concreto en el valle del Ebro; aparte
de las influencias gnósticas y maniqueas lo más importante es la critica a las
jerarquías eclesiásticas. base agnóstica y maniquea.
• Nestorianismo (I), Nestoria (451). que afirma que dios tiene dos naturalezas, una
humana y otra divina, cada una de ellas es completa, pero están separadas y
prevalece la humana sobre la divina. Existía la contraria que afirman que
prevalecía la divina. Una variante de esto es el nestorianismo de cirilo de
Alejandría (discípulo de nestorio) que afirma dos naturaleza no separadas, pero
tampoco fundidas una en la otra.
• El monofismo,Eutiques (+454), desde el siglo V defendió que ambas naturalezas
están fusionadas.

29
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
Todas estas discusiones van íntimamente unidas a las pugnas de poder.

CONCILIOS ECUMÉNICOS

El estilo procede del legado cultural romano. Son concilios a los que acudían multitud de obispos
del mediterráneo, a diferencia de los provinciales que abarcaban un ámbito territorial más
restringido, estos eran concilios de la cúpula de la iglesia. Además, eran reuniones en las que
progresivamente se va dejando notar la mano del emperador que las utilizaba en gran medida
para sus intereses; patrocinando las reuniones, la búsqueda de la soluciones (que sino derivarían
en carnicerías). El éxito del catolicismo en el plano doctrinal al menos, es al verse situado cerca
del poder imperial, por tanto, estos concilios tenían connotaciones políticas importantes. Los 4
más importantes:

- Nicea (325). De aquí sale la primera formulación del credo trinitario y se condena el
arrianismo
- Constantinopla I (381). Vistoria definitiva de los nicenos o trinitarios sobre el arrianismo
y condena otra de las herejías, el apolinarismo. Se revisa de nuevo el credo niceno, por
tanto, se da otra vuelta a la cuestión de la condena del arrianismo y también prevalece la
primacía de roma. La iglesia esta pugnando por el control de la jerarquía del poder. Se
otorga una primacía honorifica a roma que progresivamente y en función de la tradición
se ira asentando hasta la actualidad.
- Éfeso I (431). Vuelve a afirmar el credo niceno y se afirma una cuestión que no había sido
debatida, la posición de maría como madre de dios, lo que quiere decir que dios se
encarna en maría de ahí la importancia que toma la representación de maría a partir de
aquí. Condena el nestorianismo.
- Calcedonia (431). Se vuelve a la cuestión del credo que era muy importante ya que era la
divisa de los cristianos. Se buscaban credos breves para que la gente se pudiera identificar
de manera rápida (ya que era lo que tenían que recitar los fieles para identificar si eran
nestorianos, católicos…). Afirmación del credo calcedoniano y condena del monofisismo.

Se trata de intentos, poco exitosos, de fijar una ortodoxia unificada y universal. De hecho,
tendieron a provocar auténticos cismas, como el de Éfeso (431), que dio lugar al cisma nestoriano
y a la separación de la iglesia Asiria del Este o el Calcedonia que dio lugar a la separación de la
Iglesia ortodoxa de Oriente.

CULTURA

30
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
La iglesia como canal de transmisión del saber de la antigüedad y la clericalización: sustitución
de la cultura clásica por la biblia y los Padres de la Iglesia. Una parte importante del legado de la
cultura clásica procede de su transmisión a través del islam.

- Francia: Sidonio Apolinar, Gregorio de Tours, Venacio Fortunato


- Italia: Ennodio, Boecio (La consolacion de la filosofía), Casiodoro, Gregorio Magno
- España: Isidoro: Las etimologías
- Gran bretaña / Irlanda: Beda. Beowulf.

LENGUA

Fragmentación lingüística del imperio y creación progresiva de las lenguas romances: castellano,
catalán… esto se da porque en un momento dado hay una desconexión entre áreas que funcionan
de forma separada en todos los ámbitos y consecuentemente en lo lingüístico. Combinado con
esa separación del latín hay cuestiones políticas importantes y la división del imperio en el 395
será fundamental para que en un momento dado la parte oriental del imperio derive hacia el
griego porque en un momento se utilizaba en la corta de Constantinopla se sigue usando el latín
hasta que la pugna política provoco que se comenzara a utilizar el griego sobre todo a partir del
582 cuando se oficializa el griego como lengua oficial en oriente. Hay otras lenguas como el copto
en Egipto o en Siria el arameo y siriaco.

5.3. EL TRIUNFO DEL ESTADO CRISTIANO.


La iglesia y el imperio. Las fechas clave:

Lo importante son las grandes líneas de ese cambio, hay unos hitos dentro de ese proceso que
hay que acotar que son estos;

- Conversión del 312 del emperador Constantino y el Edicto de Milán que toleraba el culto
cristiano en el 313
- 318 se reconoce la validez legal de las sentencias dictadas por los obispos en materia civil
(los obispos complementan la vía administrativa)
- 318-330 Medidas restrictivas para los paganos: contra la magia, el neoplatonismo, etc.
- 380 edicto de Tesalónica de Teodocio que convertía al cristianismo en religión oficial del
Imperio (toda la administración adopta esta fe como oficial y es un momento muy
importante, después de este edicto se verá persecución y ataque al paganismo)
- 380-400 Medidas anti-paganas, se destruyen templos, se paralizan los subsidios y
aparecen disturbios religiosos (Tesalónica, Alejandría (la peli Agora va de esto chicos. esta
nice))
- 391 prohibición de los sacrificios paganos en Roma
- 400-450 Aumentan las conversiones, el número de fieles y de iglesias, ya sean
reconvertidas o de nueva planta.
- 450-500 Reiteración de las medidas anti-paganas
- 494 prohibición de la Lupercalia por el papa Gelasio I
- 531 código Justiniano que incluye medidas anti-paganas más represivas, los paganos son
definidos como todos aquellos que no han sido bautizados.

Hay muchas evidencias materiales de estas evidencias, sobre todo a partir del siglo V de ataque
a los centro paganos que son atacados y destruidos o reconvertidos en iglesias. (Muestra fotos
de esculturas que se les graban cruces etc.)

31
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
Edicto de Tesalónica (ha dejado temas y textos en no sé dónde) (este texto es muy importante o
interesante también). Este edicto viene a decir que todo aquello que no se ajuste al credo es
herejía y debe ser tomado como tal.

El triunfo del cristianismo se da también gracias a (en muchas ciudades a partir del siglo V y se
refuerza en el VI en muchas ciudades el máximo dirigente era la iglesia);

- Organización: Inicialmente, las formas de organización eran a pequeña escala en


comunidad comandadas por un representante u obispo. Después se va
institucionalizando uniéndose y centralizándose mediante la reproducción de las formas
de organización provincial del Imperio: Provincia-arzobispado, Ciudades-obispados
Territorios-diocesis y la catedral como eje
- Clero: Presbíteros (obispos sacerdotes) diáconos subdiáconos, los arzobispos consagran
obispos y convocan concilios
- Obispos: de extracción senatorial, pero con apoyo popular debido a la autoridad y las
redes clientelares, a partir del siglo cuarto en urbes con administraciones públicas débiles
comienzan a actuar como representantes de la ciudad ante la administración imperial o
los grupos germanos no sometidos a su autoridad.
- Patriarcados (5 grandes patriarcados en la cumbre de esas organización) Cartago y Milán-
Roma en Occidente Alejandría Antioquia Constantinopla Jerusalén
- Sínodos y Concilios de obispos que servían como canal de intervención para el poder
imperial
- Intervencionismo imperial Para asegurarse apoyos y controlar el creciente peso político
de los obispos que llegaron a desempeñar funciones judiciales.

N O E N T R A
FORMACIÓN DEL SISTEMA CULTURAL CRISTIANO

La religión cristiana, igual que las demás, afecta a todos los aspectos de la vida lo que quiere decir
que la iglesia tendrá una capacidad muy poderosa de disciplinar los comportamientos de la
población.

5.4. IGLESIAS PROPIAS, JEFATURA DE OBISPOS, PRIMADO DEL PAPA


La iglesia calco su organización sobre la civil del imperio, estableciendo los arzobispos al frente
de las provincias eclesiásticas y los obispos en las ciudades de las mismas. Había 4 ciudades
consideraban su condición de sedes apostólicas, las sedes patriarcales, en occidente solo Roma
tenia esa condición lo que facilito el ascenso del obispo de esa ciudad a la primacía de las sedes
occidentales y con al gunas resistencias por parte del patriarca de Constantinopla y el emperador
de Oriente, también de las orientales.

- Los primeros nódulos de cristalización eclesiástica: los obispos y las iglesias propias. Los
dos rasgos fundamentas de la sociedad romano germana, es decir, la fortaleza de las
aristocracias y privatización de las relaciones sociales, tuvieron su traducción eclesiástica
en el poder y la fuerza de los obispos y en la proliferación de iglesias privadas. La fuerza
de los obispos radicaba en el poder de las familias de las que procedían y en su éxito en
la lucha por un nuevo modelo de jefatura urbana. De hecho, fueron los únicos personajes

32
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
que se mantuvieron al frente de las ciudades y territorios cuando el imperio desapareció.
Se comportaron como poderosos señorees y fueron acumulando grandes patrimonios;
la envidia y el temor suscitados por el enriquecimiento de estos, propiciaron
desamortizaciones, destacando la de Carlos Martel en el 720 en el reino franco.
Junto al aumento del numero de obispados, e incremento de los templos marco el ritmo
de evangelización de los reinos germanos. En un principio las iglesias habían nacido en
las ciudades, instalándose en supuestos lugares donde los martiria habían estado; ms
tarde, con la crisis del Imperio y con el proceso de ruralización que se produjo, se crearon
templos en el mundo rural.
- La consolidación del papado: primacía y jefatura del obispo de Roma. Entre los siglos V y
VIII hubo gran cantidad de papas, pero destacan León I, Gelasio I y Gregorio el Magno.
Los tres contribuyeron a elaborar una doctrina de primacía del obispo de Roma sobre los
demás.
La primacía del obispo de Roma fue discutida desde la parte oriental del antiguo imperio.
Las relaciones entre Roma y Bizancio se vieron comprometidas por dos series de
problemas: aspiraciones del patriarca de Constantinopla a titularse ecuménico y
reivindicar el carácter universal de su autoridad y, por otro lado, las diferencias entre o
Roma y Bizancio en relación con la controversia monofisita. Dichos problemas no habían
quedado saldados en el Concilio de Calcedonia en el 451. 30 año después el emperador
de Bizancio debió aceptar un compromiso con los monofisitas, fuertes en las provincias
orientales del imperio. El texto fue considerado inaceptable por el papa quien excomulgo
a Acacio de Constantinopla causando un cisma entre las dos iglesias, lo cual sirvió para
acelerar la identificación del papa de Roma con el espacio de occidente.
En este contexto, Gelasio I envió una carta al emperador Anastasio en la que proponía
una de las tesis políticas más exitosas de la edad media, la llamada de las dos espadas
que es el reconocimiento de la auctoritas pontificia sobre la potestas regia a la hora de
cumplir las obligaciones de todo poder político que eran alcanzar los objetivos morales
propuestos por la iglesia (según Gelasio). Estos planteamientos recogían y vigorizaban la
herencia de León I.
Un siglo después, Gregorio el Magno impulso el programa que sus predecesores habían
puesto en marca de forma fragmentaria. Así, incluyo tres líneas significativas en la Regula
pastorales:
o Intelectual que recogía la herencia de San Agustín
o Doctrinal, que incluía la independencia respecto al imperio bizantino y la
primacía papal en roma.
o Espiritual y pastoral, que fomentó la aparición de un episcopado menos
preocupado por el poder y la riqueza y más atento a los deberes de su ministerio.

5.5. LA CONVERSIÓN DE EUROPA: MISIONEROS Y MONJES


El reto asumido por el papado en el siglo VI, en concreto por Gregorio el Magno, en orden a la
conversión de las conciencias incluía tres grandes grupos de destinatarios: bautizados, arrianos y
paganos. El ultimo era un extenso grupo forado por provinciales romanos del mundo rural, como
por germanos instalados en el antiguo imperio. El nivel de los destinatarios hacia poco
aconsejable que el mensaje de conversión predicado por la iglesia incluyera los resultados de los
debates teológicos e intelectuales. Los había sintetizado san Agustín. Tres grandes ámbitos:

- Misterio de la trinidad

33
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
- Relación entre gracia, naturaleza y libre albedrio
- Los comienzos de una teología de los sacramentos y del purgatorio.

La simplificación del mensaje cristiano difundido por los misioneros supuso un proceso de
folclorización y germanización. Además de transmitir la idea de que el mensaje formaba parte de
una civilización superior, incluía ante todo dos aspectos fundamentales:

- Declaración de fe personal en los misterios nucleares de la religión. Los misioneros


proponían un credo tal como se había formulado en el concilio de Nicea del 325; creencia
en un dios creador del mundo y de los hombres; en unos primeros padres que al cometer
el pecado original perdieron el paraíso, pero promovieron la misericordia de dios, quien,
legado el momento, se encarno en Cristo que padeciendo una muerte de cruz redimió a
la humanidad y, con su resurrección lanzo la prueba decisiva de su poder sobre la muerte
y la esperanza de una resurrección individual.
- Instrumentación visual y mental de la misma a través del culto a los santos, formalización
de sacramentos y celebración de la misa. La primera cuestión se apoya en esta segunda,
así pues:
o Culto a los santos. Mujeres y hombres de vida ejemplar, empezando por los
mártires que habían preferido la muerte antes que renunciar a sus creencias. Su
culto, se generalizaba en oriente a través de iconos o imágenes y en occidente a
través de las reliquias o veneración de las tumbas
o La misa. Que a comienzos del siglo VII había alcanzado la forma que nosotros
hemos conocidos
o Formalización de algunos sacramentos
▪ Bautismo.
▪ Penitencia

Por otro lado, el monacato, institución no exclusiva del cristianismo que agrupa a quienes aspiran
a seguir un camino de perfección y comunicación con Dios que exige un desasimiento de
compromisos terrenales y la ascesis del cuerpo y la mente. En su versión cristiana nació en el
mediterráneo oriente desde el siglo III en sus tres modalidades:

- Anacoreta. Lo más absoluta soledad. Vida basada en la oración, trabajo manual y


penitencia
- La de la Laura. Los monjes combinaban la vida y los ejercicio ascéticos individuales con
oraciones y liturgias
- Cenobitismo. Sujeción de la voluntad a la obediencia de un superior y el quietismo.

Los monasterios se convirtieron en verdaderos centros de actividad económica, de beneficencia


y cultura. Estas tres versiones del monacato se difundieron por Occidente, en especial la tercera.

Tradiciones monásticas Europa occidental:

- El monacato irlandés, obra de san Patricio. Adaptación del modelo rigorista egipcio.
Severo ascetismo, elevado número de monjes en los monasterios, ejercicio de la
jurisdicción episcopal por parte de los abades, practicas litúrgicas propias en cuanto al
bautismo, tonsura y pascua, una cultura que se expresaba en latín y un incansable celo
misionero junto con la gran capacidad evangelizadora.
S. Patricio (461). Rigorismo, es decir, reglas especialmente exigentes con el monje en sus
áreas cotidianas y por eso no tuvo mucho éxito fuera de irlanda y del mundo céltico.

34
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
- El monacato romano, obra de san Benito. La regla benedictina proponía un modelo
alejado de los excesos individualistas y ascéticos del monacato oriental y de su versión
irlandesa. Su base era el reconocimiento de la comunidad monástica como una gran
familia en que los monjes se sometían a la autoridad de un abad elegido de forma
vitalicia. Su actividad de basaba en el ora et labra, una implacable rutina que distribuía el
tiempo en descanso, trabajo manual y rezo comunitario e individual. La regla benedictina
configuraba cada monasterio como un microcosmos social autosuficiente.
S. Benito de Nursia (560?). es una regla menos rigorista (vigente aun hoy en día),
obediencia a un abad vitalicio, ora et labora, canto gregoriano

La cristianización de los reinos barbaros fue una empresa larga y complicada. Se comenzó con los
suevos que más tarde volverían al arrianismo, después los burgundios con el bautismo de
Clodoveo, después los godos…

Oriente: Surge en oriente como una alternativa al martirio. Se basa en una ruptura con el mundo
inspirada por algunas corrientes del judaísmo y filósofos. Surge entorno al 250-300.

- Ruptura con el mundo inspirada por algunas corrientes del judaísmo y filósofos
- vida contemplativa como alternativa al martirio
- Anacoretas. Propuestas individuales (aislamiento individual), sin reglas (poco articuladas
ya que era gente que decidía aislarse y dedicar su vida al rezo), en el desierto de Tebaida
- Eremitas. Grupos de anacoretas sometidos a algunas normas que no contrariasen a la
jerarquía eclesiástica del momento. Es un paso intermedio a los monjes. Esa propuesta
inicial de los anacoretas se gestiona en común en pequeños grupos lo que hace necesario
tener algunas reglas que no terminase con la armonía doctrinal y favoreciese la
convivencia.
- Cenobitas. Entorno al siglo IV estas normas ya se articulan organizadamente en
comunidades de monjes.
o S.Pacomio.
o S.Basilio. implica la creación de una jerarquía dentro de las comunidades y
combinación de estudio y trabajo.

5.6. EL PRIMER CORPUS CULTURAL LATINO CRISTIANO.


Era un reto el decidir los rasgos del corpus cultural que se aspiraba trasmitir a los pueblos de
occidente. Había una disputa en torno al hecho de si un cristiano debía aceptar o no la herencia
intelectual de un mundo que no había conocido al dios verdadero, sobreentendiéndose que la
herencia implicaba dos niveles

- El deposito cultural, filosófico, artístico y literario grecorromano en el que se habían


formado los “padres de la efesia”
- Una peculiar concepción del mundo y del hombre en que entraban en conflicto el
pensamiento griego con el dualismo entre alma y cuerpo, y la tradición hebreo de un ser
humano total.
El debate se saldó con la aceptación de la tradición grecorromana

35
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
A principios del siglo V se fijó el curriculum de las siete artes liberales, compuestas por gramática,
retorica, dialéctica, aritmética, geometría, música y astronomía.

La creación del corpus cultural cristiano fue el resultado más permanente de las escuelas
monásticas y episcopales de los siglos VI y VIII. Cimientos:

- Boecio. Tradujo del griego al latín algunas de las obras de Aristóteles a las que lego otras
dos cosas
o Bagaje de definiciones y un latín instrumental útil para las especulaciones
filosóficas y teológicas
o Introducción a la reflexión filosófica.
- Casiodoro. Dejo un programa de integración de las siete artes liberales en el marco de
una cultura sagrada y, de otro, lego un tratado de ortografía y transcripción de textos,
muy utilizado por los copistas de los escritorios monásticos
- Gregorio Magno. Insistió en el camino marcado por Casiodoro de que el objetivo de las
artes liberales no era otro que el de preparar la mente para comprender mejor la palabra
de dios. Su campo favorito fue la pedagogía de contenido moral
- Isidoro, obispo de Sevilla. Fijó los cimientos de la historiografía peninsular, al hacer de
Hispania una unidad de destino bajo la jefatura de la monarquía visigoda y compuso una
magna enciclopedia.
- Beda el Venerable. Producto del cristianismo celta irlandés en tierras de Inglaterra, donde
había propiciado interés por el conocimiento del latín. Escribió cerca de 40 libros de
temas históricos, científicos y exegéticos siguiendo una línea de implicación de
contenidos de la herencia clásica. La herencia de Beda la recogió su discípulo Egberto,
obispo de York e impulso de su escuela catedralicia.

36
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056338
Este nuevo capítulo se abre con el comienzo de la predicación de Mahoma en el 610 y se cierra
ca mediados del siglo X con la fragmentación del único califato (el abasí de Bagdad) que dio
entrada a los de Córdoba (Omeya) y el Cairo (fatimí). Así pues, aparece una nueva fue3rza
histórica, el islam y a su alrededor se creó una civilización aparentemente uniformada por la
creencia religiosa que pronto se vio dividida en dos grandes ramas (sunní y sí), el idioma árabe y
las formas de vida, economía y cultura.

Hay dos rasgos hegemónicos en esta civilización:

- Extensión del islam en áreas que productivamente coinciden con la de difusión del olivo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y paisajísticamente se caracterizan por la dialéctica desierto/regadío.
- Estrecha imbricación entre lo social y lo religioso que dificulto la aparición de un espíritu
laico.

1. EL NACIMIENTO DEL ISLAM


el escenario de aparición del islam resulta a escala planetaria próximo al del surgimiento de las
otras dos religiones monoteístas de las que aquel se reconoce deudor, el judaísmo y el
cristianismo. En cambio, la velocidad de difusión del islamismo y los instrumentos político
militares que emplearon nada tuvieron que ver con las otras dos creencias. Por eso tal vez sea

Reservados todos los derechos.


frecuente todavía la confusión entre los términos árabe (etnia y lengua) y musulmán (referido a
la religión y relacionado con islámico)

1.1. HISTORIOGRAFÍA
- Desde el siglo XIX, la historiografía ha estado dominada por dos corrientes de
interpretación muy diferentes:
• Los historiadores que aceptan con matices la tradición musulmana, como los
estudios de Montgomery Watt sobre Mahoma.
• Los autores más escépticos sobre dichos testimonios, considerándolos
inservibles, destacando el fuerte componente mítico de las fuentes, cuyo
objetivo era transmitir un mensaje religioso que permitiera a los árabes
distinguirse del judaísmo y el cristianismo. En 1977 Patricia Crone y Michael Cook
publicaban una obra titulada Hagarism: The making of the Islamic world, donde
defendían que el islam derivaba de una secta judía que sólo habría tomado
cuerpo como religión autónoma en el siglo IX, tras un largo proceso de
elaboración.
- Fuentes para el estudio:
• El Corán es el libro sagrado de los musulmanes que contiene la revelación que
Dios hizo a Mahoma a lo largo de la vida de éste. Su valor como fuente histórica,
su valor es muy escaso.
• Las “biografías” (sira y maghazi) de Muhammad compuestas más de 100 años
después de la muerte del Profeta por al-Zuhrī (+742), al-Azdī (+770) y sobre todo
Ibn Ishaq (+767), que nos ha llegado en la versión del egipcio Ibn Hisám (+833).
• Los hadices, es decir los dichos y hechos de Mahoma transmitidos oralmente por
sus discípulos hasta que en el siglo IX fueron puestas por escrito. Un elemento
fundamental en todo hadit es la cadena de transmisores orales (el isnad), que es
lo que avala su veracidad. Este inmenso corpus de anécdotas ejemplares se

37
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
convirtió en una fuente de primera importancia para la elaboración del derecho
y de la teología musulmana.
Problemas: Se trata de fuentes fijadas tardíamente y con problemas para distinguir
dónde termina la elaboración religiosa y dónde comienzan los contenidos estrictamente
históricos.
En cuanto a las fuentes también tenemos los papiros, que son fuente contemporáneas
de archivo; las fuentes contemporáneas no musulmanas y las fuentes materiales
contemporáneas como la epigrafia, numismática, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2. CONTEXTO
En el momento en el que Muhammad desarrolla su actividad misionera y comienza un
movimiento socio-religioso que luego se convierte en el islam, la zona era una zona perfierica
entre el imperio bizantino y el persa. El Imperio bizantino controlaba Siria Egipto y la alta
Mesopotamia.

El imperio persa (sasánida) Controlaba desde Ctesifante la media y la baja Mesopotomia junto
con los territorios al este del tigris.

Reservados todos los derechos.


Hay dos estados tapón entre Bizancio y los persas, son:

- Los gassanies: Durante el siglo VI el principal apoyo de Bizancio fue una confederación de
tribus dirigida los Banu Gassan un grupo de nomadas que controlaba la actual
Transjordania y en ocasiones el desierto sirio hasta el curso alto del eufrates. Entre el 529
y el 569 este imperio apota a los bizantinos contra los sasánidas, más tarde entre los años
580-90 hay tensiones con el emperador bizantino y comienza a haber revueltas y
campañas imperiales de represalia.
- Los lajmies: En el año 604 el emperador sasánida Cosrroes II decidió deponer al alNuˁmān
III, último rey de los lajmíes, y anexionar al-Ḥīra a sus dominios. Siete años después, las
tribus árabes del interior infligieron a los sasánidas una resonante derrota en la batalla
de Du l-Qar. Para entonces la ciudad de al-Ḥīra se encontraba casi abandonada y sus
restos fueron aprovechados por los musulmanes para erigir el campamento fortificado
(miṣr) de Kūfa.

El reino cristiano de Axum (Abisinia) Aliado durante el siglo VI (al otro lado del mar rojo),
aseguraba una ruta maritimama para el comercio de la seda del lejano oriente en competencia
con la ruta terrestre a través de Asia central.

El reino sudarábigo de Himyar (Yemen) -En origen los Banu Himyar eran una tribu establecidas en
las montañas del actual Yemen, que conquistaron los otros reinos del sur de Arabia, incluida el
de Saba (115 aC.). El país fue conquistado por el reino de Axum en 575 y más tarde por los
sasánidas. En el 628, el quinto sátrapa sasánida de Al-Yaman, se convirtió al islam y el sur de
Arabia fue incorporado al nuevo imperio musulmán.

1.3. LOS ÁRABES


Básicamente el término «árabes» se refiere a las poblaciones que habitaban la P. Arábiga en la
época en que Mahoma comenzó su predicación. En vísperas de la predicación de Mahoma, fuera

38
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
de la P. Arábiga existían también grupos árabes dispersos en zonas del norte de Siria, al sur y al
este de Palestina, así como en centros urbanos tales como Damasco o Emesa (actual Homs).

Como consecuencia de la expansión militar posterior a la aparición del islam, se produjo la gran
emigración de pueblos árabes oriundos de la P. Arábiga que entraron en contacto con
poblaciones vecinas (persas, turcos, egipcios, bereberes, etc.). En un primer momento los árabes
se diferenciaron claramente de estas poblaciones indígenas, pero, a la larga, las fusiones, mezclas
e relaciones recíprocas tendieron a desvirtuar las diferencias iniciales

Lengua:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- -El árabe pertenece al amplio grupo de lenguas semíticas. Con anterioridad a la época de
las conquistas esta última era la lengua hablada predominante en el Creciente Fértil,
mientras en la P. Arábiga se hablaban distintas variedades de árabe (septentrional y
meridional), arameo (siriaco y nabateo) y en menor medida hebreo, persa, latín y griego.
- Entre los cientos de epígrafes preislámicos de la P. Arábiga, solo una docena están
emplearon la escritura árabe, cuyas primeras muestras, localizadas en Siria y el SO de
Arabia Saudí y, datan del paso del s. V al VI, mostrando su surgimiento a partir del
nabateo.
- En el propio Corán aparecen pasajes en los que se subraya el hecho de que esta lengua
ha sido elegida por Dios para comunicarse con los hombres (Corán, 12:2; 46:11).
- En época del califa ‘Abd al-Malik (685-705) el árabe pasó a convertirse en la lengua de la

Reservados todos los derechos.


administración del nuevo imperio, desplazando al griego, pero no al palevi, que siguió
utilizándose en los territorios de la antigua Persia.

Organización social, las tribus:

- En el conjunto de la P. Arábiga, la mayor parte de la población era sedentaria.


- El interior de la Península Arábiga estaba dominado por grupos beduinos organizados en
tribus no necesariamente basadas en los vínculos de sangre, sino que más bien como
confederaciones de grupúsculos dispersos cuya legitimidad se establecía mediante la
elaboración de intrincadas genealogías. Estas alianzas podían llegar a cristalizar en
auténticas dinastías regias, como la de los Banu Lajm de al-Hira.

Religión:

- Los gassaníes eran cristianos monofisitas (defendían una sola naturaleza divina en la
persona de Cristo). Por su parte, los lajmíes eran nestorianos (defendían una doble
naturaleza de Cristo, divina y humana, fundidas en una sola persona). Además de
comunidades judías, también estaban muy difundidos los cultos politeístas de origen
semítico, como las diosas ‘Uzza (planeta Venus), al-Lat (el Sol) y Manat, hermanas e hijas
de una deidad suprema, Alláh.
- Dudas sobre el significado de la expresión “politeístas” (mušrikūn) en el Corán:
politeístas, creyentes en Alláh, ¿casi-monoteístas?

El Hiyaz y La Meca:

- La tradición musulmana señala que en La Meca existía un santuario, la Ka‘ba, fundado


por Abraham que atraía en peregrinación a los grupos de la región durante de terminadas
épocas del año durante las que el santuario era declarado lugar inviolable. Pese a que
Abraham había dedicado el santuario al Dios único, los árabes habían pasado a adorar en
dicho santuario a divinidades paganas. En una fecha indeterminada, quizás la primera

39
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
mitad del siglo VI, un tal Qusayy consiguió el control de La Meca, y aprovechó esta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circunstancia para engrandecer el poder de su grupo, la tribu de Qurays, a cuyos
miembros encargó la custodia del santuario. Los descendientes de Qusayy consiguieron
establecer una extensa red comercial que alcanzaban a Etiopía y Yemen, por un lado, y
Siria e Iraq, por el otro.

1.4. ARABIA, ESCENARIO DE APARICIÓN DEL ISLAM


La península de arabia a finales del siglo Vi comprende tres grandes áreas dotadas de relativa
individualidad.

- Septentrional. Abierta a la influencia siria y mesopotámica, cuna del alfabeto área y


asiento del santuario de Baaka
- Zona central. Dominio de los nómadas, tanto pastores beduinos como de mercaderes.

Reservados todos los derechos.


aquí se hallaba el santuario de Kaaba
- Zona meridional, la “Arabia feliz” que se beneficiaba de un comercio marítimo que
relinchaba Egipto con la unida y había propiciado el desarrollo de ciudades.

Los habitantes de esta zona se habían organizado en sociedades segmentarias con un jeque al
frente de ellas; sus creencias religiosas se caracterizaban por un animismo que atribuía carácter
sagrado a ciertas piedras, árboles o manantiales. Esta disgregación social y religiosa de la
península arábiga parecía menor en la ciudad de la Meca donde los habitantes poseían un mundo
creencias más complejo peor a su vez más unitario.

1.2. MAHOMA Y SU DOCTRINA.


Según la tradición Mahoma nació en la meca en el seno de una familia de comerciantes de la
tribus de los Qurays hacia el 570; creció en un ambiente de enriquecimiento y monoteísmo.
Primero lo cuido su abuelo y luego su tio paterno. A los 25 años comenzó a trabajar para una
mujer rica con la que se casó y tuvo varios hijos incluyendo a Fatima. Cuando tenía 40 años sintió
la llamada de la divinidad que lo animaba a seguir una tarea de hostigamiento de la impiedad y la
corrupción de la aristocracia mercantil de La Meca por lo que empezó una predicación
sistemática.

- Primero entre los miembros de su familia


- Más tarde los convecinos de La Meca, particularmente su amigo Abu-Bar

Así entre 610 y 619, Mahoma se fue transformando de predicador en profeta y su mensaje se fue
enriqueciendo desde el punto de vista teleológico. Hacia el 619 constituyo una primera
comunidad ante la que se presentó como el profeta encargado de difundir la nueva doctrina que
reconocida a Alá como dios único; en esta misión Mahoma era el último de los enviados divinos
entre los que también se encontraba Abraham y sobre todo Moisés y Jesús, respecto a los cuales
era el encargado de resumir y completar sus mensajes.

En junio del 622 las ideas de Mahoma habían encontrado resistencia y opto por la huida, la hégira,
con un grupo de adeptos, llamados muhayirun, a la ciudad de Medina donde la existencia de
comunidades judías había creado un ambiente receptivo para su doctrina. Esa fecha se convierte

40
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
en el punto de arranque del calendario islámico. Con el fin de regular las relaciones entre los
recién llegados se establecieron una serie de pactos, probablemente redactados en épocas
diversas, que fueron recogidos la llamada «Constitución de Medina» Este documento establece
una alianza tribal entre los partidarios de Mahoma y los medineses, que da lugar a una
confederación que recibe el nombre de umma (= comunidad) diferenciada del resto de los grupos
de la Península Arábiga y a la que puede acogerse cualquier persona que se convierta en
musulmán. Asimismo, los judíos de Medina contribuyen como el resto de los coaligados en los
gastos de guerra, pero manteniendo su propia religión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En Medina Mahoma sin renunciar a la condición de profeta se convirtió en el primer magistrado
de la ciudad y aprovechando esa doble condición hizo cristalizar algunos rasgos que serán
inherentes al desarrollo histórico del islam.

- La creación de una nueva base para la solidaridad de la comunidad, sustituyendo el


antiguo vinculo tribal de sangre por el de su misión a la voluntad de Alá
- Segundo. Formulación de una nueva teoría del poder dentro de la comunidad que de
tribal paso a Aser una prerrogativa que procedía de dios con lo que la posición política a
la autoridad crecerá de justificación
- Cierta militarización de la primitiva comunidad islámica que en seguida se consolidará
con la práctica del botín a costa de los enemigos; de este, un quinto será para el profeta.

El fortalecimiento de su jefatura religiosa política y militar brindo a Mahoma sus primeros éxitos

Reservados todos los derechos.


y le abrió las puertas de la Meca. Medina seria a partir de aquí la capital política del estado.

La doctrina del islam tiene su base en el concepto de sumisión a dios. Se caracteriza por un
monoteísmo estricto socialmente, por una declaración de radical igualdad de los creyentes en el
seno de la umma (comunidad) y en la práctica por un ritualismo de actos piadosos. Las fuentes
doctrinales son el Corán, o recitación de la revelación divina a Mahoma, recoge el mensaje que
dios transmite a los hombres a través del último de los profetas; y la Sunna que recoge una serie
de hechos o dichos (haditas) de Mahoma que debían servir de orientación a los creyentes. El
hecho de que hubiera dos libros dio luchar al nacimiento de diversas es cuales de pensamiento
reológico y jurídico cuyos fundamentos se encuentran en la interpretación que den a los libros
sagrados.

El islam considera que sus raíces se hallan en Abraham, para las tres religiones, aunque las del
islamismo se habrían canalizado a través de la escala Agar y su hijo Ismael.

El eje de su fe es un monoteísmo radical que prohíbe la representación de la divinidad.

El camino para alcanzar la salvación lo constituyen los 5 pilares de la religiosa:

1. La profesión de fe que consisten en reconocer a Alá como el único dios y Mahoma como
su profeta.
2. Oración. Debe realizarse 5 veces al día orientado la vista hacia la meca y la del viernes,
día sagrado de los musulmanes, reunía al medio día en la gran mezquita a muchos
hombres de la ciudad.
3. Ayuno Durant el mes de ramadán
4. Limoná. Que sirvió de base al sistema fiscal en los territorios dominados.
5. La peregrinación a la meca que debía ser realizada al menos una vez en la vida.

41
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
Estas prácticas se vieron acompañadas de ciertas costumbres con fuerza de ley para os creyentes;
entre ellas la guerra santa cuyo premio será el botín, circuncisión, abstinencia de carne de cerdo
o bebidas alcohólicas, ciertos actos de higiene corporal, poligamia…

EN RELACIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE MEDINA: Se habla de constitución de Medina en el sentido


en que es el fundamento jurídico de lo que se llama el estado de medina que se dirige desde allí
desde el momento de Muhammad y los cuatro primeros califas llamados los ortodoxos.
(Tengamos en cuenta que el programa político del ISIS quiere recuperar, a su manera, y las partes
que le interesan ese estado).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En ese texto hay que tener en cuenta que habla de creyentes virtuosos, de emigrados, de
comunidad etc. Hay que tener en cuenta que no se habla de musulmanes, se habla de creyentes,
comunidad (es el elemento clave ya que convierte a un conjunto de tribus en una comunidad que
parte de premisas religiosas y no de lazos de sangre) y los Qurays (tribu dominante en la Meca).
La comunidad por tanto es comunidad de creyentes y es el elemento fundamental de ese texto.

Lo que tenemos en este texto es una comunidad que cree en Allah que ha sido elegida por un
grupo de seguidores de Mahoma que han decidido dejar todo y seguirlo y este texto lo que hace
es regular las relaciones y las confrontaciones tribales que se dan entre los miembros de esa
comunidad (que tiene distinto s grupos y tribus).

Reservados todos los derechos.


(continuación de la biografía, época de jefe militar)

Con apoyo de la nueva “confederación”, los muhayirun de Muhammad comenzaron a atacar las
caravanas de La Meca, cuyo botín era repartido entre nuevos adeptos para nuevas campañas.
Destacamos algunas batallas:

- Batalla de Badr (624) entre las tropas de Muhammad, que decidió atacar una gran
caravana procedente de Gaza (en Palestina), y un ejército enviado por los quraysíes de
La Meca, cuyas riquezas estaban invertidas en esta caravana. -Expulsión de Medina de
los judíos Banu Qaynuqa’, cuyos bienes fueron confiscados.
- Batalla de Uhud (625) entre tropas de La Meca, que se dirigía contra Medina, y las de
Muhammad, que fueron derrotadas por la caballería de Jalid b. al-Walid. -Expulsión de
Medina de los judíos Banu l-Nadir bajo acusación de tramar una conspiración contra
Muhammad.
- Batalla del Foso (627): Los mequenses formaron un gran ejército para atacar Medina, que
resistió el sitio gracias al foso que había sido excavado para su defensa. El fracaso supuso
el fin de la supremacía de La Meca, mientras Muhammad consiguió aliarse con las tribus
que ocupaban las rutas hacia Siria.

Tras estos hechos junto con la estrategia militar se combina lo militar y lo diplomático.

- Expedición pacífica a La Meca (628) de Muhammad, que forzó a los qurayšíes a aceptar
el llamado Pacto de al-Hudaybiyya’ , una tregua de diez años y el permiso para que
Muhammad pudiera realizar su pretendido peregrinaje al año siguiente mientras los
mequenses abandonarían entonces su ciudad durante tres días.
- -Conquista de La Meca (630): las tropas de Muhammad se presentaron ante las puertas
de La Meca, que se entregó sin apenas resistencia. La Ka‘ba fue purificada de sus ídolos,
quedando solo la Piedra Negra como objeto de culto. Los qurayšíes fueron perdonados,

42
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
formando desde entonces un apoyo fundamentales para el nuevo orden creado por
Muhammad.
- -Batalla de Hunayn (630): contra la ciudad de al-Ta’if, que extendió el dominio de
Muhammad sobre las tribus de todo la región del Ḥiŷaz, que coincidió con el
debilitamiento del control ejercido por el imperio sasánida en la península. A cambio de
garantías de no agresión y defensa mutua, estas tribus se obligaban a reconocer a
Mahoma como Enviado de Dios y, en algunos casos, a remitir una contribución a Medina
en concepto de limosna (sadaqa).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a los últimos días de vida del profeta, es la llamada peregrinación del adiós en el 632
que tiene importancia a nivel de fundamentos del islam también ya que fija la manera de hacer
algunos de los ritos musulmanes. Ya enfermo, Muhammad emprendió su última peregrinación a
La Meca, durante la cual fijó los rituales para realizar adecuadamente el hayy, la peregrinación a
La Meca que todo musulmán debe efectuar al menos una vez en su vida. A su vuelta, falleció en
junio de 632.

1.4. EL CORÁN
Para la tradición islámica La revelación del Corán comenzó en el 610 cuando el arcángel Gabriel
se apareció a Muhammad en la cueva de Hira, recitándole los primeros versos. Los musulmanes

Reservados todos los derechos.


creen que Muhammad continuó teniendo revelaciones durante el resto de su vida hasta si
fallecimiento. De acuerdo a la tradición islámica huno un primer libro bajo el primer califa y
posteriormente durante la expansión del imperio islámico empezaron a proliferar diferentes
recitaciones por lo que el Corán fue compilando unificando y codificando para una recitación
uniforme bajo la dirección del tercer califa.

Para los historiadores tras diferentes investigaciones y utilizando la arqueología, la numismática


y la epigrafia señalan que: Las fuentes disponibles eran tardías, las fuentes contemporáneas no
musulmanas nunca hablaban del Corán, sino que se les calificaba como una religión monoteísta
vinculada al judaísmo

Los profetas:

El Corán afirma que Dios mandó un mensajero a cada comunidad, llamado a adorar únicamente
a Dios y a descreer en todo lo que es adorado fuera de El. Cada uno de ellos era veraz, guiado y
recto y obedecieron a Dios en lo que les fue encomendado, no cambiaron su mensaje. Eran seres
humanos, creaciones de Dios sin cualidades de divinidad.

El Corán menciona más de 20 profetas desde Adán hasta Mahoma y llama a Mahoma sello de la
profecía, su misión era devolver el mensaje divino a su pureza inicial como en su momento hizo
Jesús. Para los chiitas el número de profetas es de 124.000

Entre los mencionados en el Corán están: Adán, Noe, Abraham, Israel, Moisés, Zacarias, Juan el
Bautista, Jesús, Mahoma…

Los ángeles

Según el islam son criaturas intermedias entre Dios y este mundo visible. La creencia en los
ángeles dentro del islam consiste en su existencia y su identidad (conocen a algunos como Gabriel
o Rafael y desconocen otros) y sus cualidades, creen que Gabriel se apareció a Mahoma en
diferentes cualidades. Son siervos de Dios y no desobedecen a Dios, no poseen cualidades de

43
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
señorío o divinidad, son una gran cantidad y su número solo lo conoce Dios. También hay un ángel

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caído el Saitan (aunque con diferencias del cristianismo, este está a la espera de poder redimirse).

Investigación de los historiadores.

A partir de la década de 1970, un grupo de historiadores más escépticos (llamados revisionistas)


comenzaron a cuestionar el relato contenido en las “fuentes literarias” sobre la composición del
Corán: los comentarios del Corán (tafsir), los relatos sobre los hechos y dichos del Profeta (hadit)
y la biografía del Profeta (sira). Los historiadores revisionistas emplearon una aproximación
basada en la crítica textual para analizar estas fuentes, junto a otras evidencias procedentes de
la arqueología, la epigrafía, la numismática y sobre todo otras fuentes escritas no musulmanas.

Reservados todos los derechos.


Autores como, como Ignaz Goldziher (+1921), Joseph Schacht (+1969), Patricia Crone (+**)
Michael Cook, John Wansbrough, Yehuda D. Nevo (arqueólogo), Christoph Luxemburg
comenzaron a señalar que:

- las fuentes disponibles eran tardías (150-300 años tras los acontecimientos narrados),
como sucede con la sira de Ibn Ishaq, y que,
- las fuentes contemporáneas no musulmanas nunca hablan del Corán, ni de musulmanes,
refiriéndose a los invasores en términos étnicos o como “emigrantes” (mhaggraye),
mientras que su religión es calificada simplemente como monoteísta y vinculada al
judaísmo.

Los autores revisionistas concluyen que la tradición islámica en su conjunto se formó


históricamente a lo largo de varios siglos en respuesta al judaísmo y al cristianismo (Christoph
Luxemburg sostiene, p.e., que el Corán es un simple reelaboración de un leccionario siriaco). En
el caso del Corán, los autores revisionistas prefieren situar su composición, en la forma que nos
ha llegado hoy, hacia finales del siglo VII.

Otros autores, como Fred M. Donner, han intentado buscar una vía intermedia entre la recepción
crítica de la tradición islámica y el escepticismo más radical de la escuela revisionista. En
Muhammad and the Believers: At the Origins of islam, Donner subraya la importancia del factor
religioso en la expansión del Islam, aportando argumentos sobre la antigüedad de la tradición
islámica –incluyendo el Corán– y su surgimiento en el contexto de la P. Arábiga, como un
movimiento militante, pero ecuménico (“confesionalmente abierto”), de reforma religiosa, cuya
base doctrinal reposaba en el monoteísmo y la inminencia del Juicio Final. Solo después de la
muerte de Muḥammad este movimiento pietista de creyentes (muˀuminūn) empezó a adoptar
conscientemente un perfil más claramente islámico y diferenciado de otras religiones
monoteístas, sobre todo después de que los omeyas desarrollaran un programa de legitimación
teocrática que "coranizó" la primitiva comunidad al tiempo que enfatizaba el papel de
Muḥammad y su perfil profético

44
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
familia de Mahoma

2. EL COMIENZO DE LA EXPANSIÓN: LOS CALIFAS ORTODOXOS.

Reservados todos los derechos.


La muerte de Mahoma en el 632 abrió un primer periodo en la historia del islam que concluyó
con el asesinato de Alí, cuarto de los sucesores del profeta en 660. Durante esos 30 años, el islam
estuvo dirigido por el califato perfecto o los califas ortodoxos, esto es, compañeros de Mahoma,
supuestos conocedores del camino recto que el Profeta habría elegido para la resolución de las
cuestiones planteadas a la comunidad.

2.1. LAS CONQUISTAS Y EL TRATO A LOS CONQUISTADOS.


Los autores aluden a una serie de causas de la expansión: demografía, cambio climático,
motivación religiosa, emergente poder político en el Hiyaz, debilidad de los imperios bizantinos y
sasánida, hábil dirección militar de la aristocracia quraysí y los ánsar.

La muerte de Mahoma reprodujo tensiones del pasado entre tribus, en especial la existente entre
los compañeros del profeta y los quraysíes de la Meca, la cual fue superada con la designación de
Abu Bakr (632-634) como su único sucesor; el descontento de las tribus ante la nueva definición
de la autoridad islámica quedo apaciguada por las expectativas de expansión y sus inmediatos
éxitos. Así las hostilidades en arabia se trasladaron a las zonas que el islam fue conquistando:

Los primeros pasos de la expansión islámica tuvieron lugar bajo la jefatura de Abu Bakr y sobre
todo de sus sucesores Umar y Utman. Destacamos, hacia el ese, en especial la victoria en la batalla
de Qadisiyya en 637 que permitió a los musulmanes entrar en el imperio persa y alcanzar su
provincia más oriental, el Jursán. Hacia el oeste, a costa del de Bizancio, los guerreros árabes
ocuparon Egipto y siguieron avanzando hacia occidente. Hacia el norte la batalla de Yarmuk
donde los islamistas incorporaron Palestina y Siria, además de amenazar Asia Menor y Chipre. La
propia ciudad de Jerusalén paso a sus manos y se convirtió en ciudad santa del islam.

Las razones del fulminante éxito musulmán se han atribuido a la conciencia supra tribal, a la
superioridad militar, pero también al agotamiento de los dos Imperios, persa y bizantino.

45
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
Por otro lado, el trato de los conquistadores musulmanes a los pueblos conquistados contribuyo
a facilitar la rapidez de la expansión estableciendo unas relaciones de convivencia, en especial,
entre los musulmanes y los dhimmíes (judíos y cristianos que permitieron a los primeros proseguir
sus avances sin temor a las revueltas en la retaguardia). Las condiciones de ese trato quedaban
fijadas en los pactos de capitulación; en virtud de ellos, los conquistadores respetaban la antigua
administración y reconocían los derechos de los antiguos propietarios.

El control del territorio se confiaba a una guarnición de guerreros árabes que establecía una
especie de acuartelamiento en las antiguas ciudades; posteriormente esto pasaran a ser el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
germen de las nuevas ciudades.

Los recursos fiscales incluían las tierras y riquezas públicas de los imperios persa y bizantino, y la
imposición de un tributo personal a la población sometida que se añadió al territorial que ya se
venía pagando. Ninguno de estos afectaba a los musulmanes quienes solo estaban obligados a la
limosna. Esta discriminación fiscal favorable a los creyentes del islam estimulo las conversiones a
la nueva fe, con el peligro de una disminución de los ingresos del Estado.

Para facilitar el acceso a la nueva religión, los conversos debían hacerse mawali (o maulas, o
clientes de cualquiera de las tribus árabes).

Explicación de califas:

- Abu Bakr (632-634). Fue proclamado sucesor de Muhammad inmediatamente tras su

Reservados todos los derechos.


muerte. -Se trata de uno de los primeros mequenses en seguir a Muhammad, a quien
siguió en la Hégira y su hija ˁAˀisa fue una de las esposas del Profeta.
Adoptó el título de Califa o Vicario de Dios (Jalifa Allāh).
Tuvo que hace frente a las llamadas “Guerras de Apostasía”, rebeliones de distinto tipo
(aparición del profeta Musaylima en la parte oriental, rechazo a enviar impuestos a
Medina en la zona central, enfrentamientos entre jefes tribales en el sur…), que Abu Bakr
consiguió pacificar gracias a la habilidad de por Jalid b. al-Walid, antiguo jefe militar de
los mequenses.
Jalid b. al-Walid encabezó campañas de expansión contra los lajmíes y los bizantinos, que
acabaron en resonantes victorias –Aynadayn (634), Mary alSuffar (635) y, sobre todo,
Yarmuk (636)–, que permitieron extender el dominio islámico a Siria y Palestina
(Damasco, Cesarea, Tripoli, Antioquía, Alepo y Jerusalén.
- ˁUmar ibn al-Jattab (634-644). Otro de los primeros seguidores de Muhammad, también
qurāyší y también suegro del Profeta (suegro).
Adoptó el título de “Comendador de los Creyentes” (Amir al-mu’minin) -Organizó un
registro (dīwān) del ejército, que distribuía los estipendios en función de la fecha de
conversión y alistamiento.
Derrota de las tropas bizantinas del emperador Heraclio en la batalla de Yarmuk (636)
Abrió un segundo frente en las fronteras del imperio sasánida encabezadas por Saˁd b.
Abi Waqqaš, que consiguió derrotar a las tropas del emperador Yazdgird III en Qadisiyya
(637), mientras Numān b. Muqarrīn derrotó a los sasánidas en Nihavand (642).
Egipto fue conquistada por la tropas capitaneadas por ˁAmr b. al-ˁĀs gracias a victorias
como la de Heliópolis (640) y la toma de Alejandría (642) y Babilonia, ciudadela próxima
a El Cairo, donde los árabes establecieron la nueva ciudad de Fustāt.
- ˁUtmān b. Affān (644-656). Su proclamación como califa se impuso a la de ˁAlī, que
contaba con el apoyo de los “ayudantes” (anṣār) de Medina.

46
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
Fue acusado de nepotismo al encomendar el gobierno de las provincias de Egipto, Kūfa y
Basora a hermanastros y primos suyos, como ya lo hacía en Siria su primo Muˁawiya b.
Abī Sufyān.
La oposición contra el califa se gestó en las ciudades-guarnición de Kūfa y Basora, donde
la “vieja guardia” empezó a ser contestada por nuevos emigrantes ávidos de participar
en el sistema de estipendios militares, en especial jefes tribales de elevado rango y poder
que el califa no dejaba de favorecer. La oposición acabó con el asesinato del califa.
Conquistas: Campañas desde Egipto hacia el norte de África, aún en manos bizantinas
(647-648), y Nubia. Campañas desde Basora contra las regiones iraníes de Fars y Jurasán

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(649-654). Expediciones de desde Kūfa hacía Tabaristán y la zona del mar Caspio (649-
651).

En cuanto a la organización de las tierras conquistadas:

- Se dio una continuidad y ruptura. En líneas generales, la continuidad parece haber sido
la tónica dominante. Un cronista sirio señalaba a fines de la centuria que los nuevos
señores sólo habían exigido el pago de tributos, pero que por lo demás existía una total
tolerancia en materia de religión. No hubo ningún intento de proselitismo religioso, por
lo que las “gente del Libro” (ahl al-kitāb) —cristianos, judíos y zoroastras— pudieron
seguir manteniendo sus creencias. A ello contribuyó decisivamente el entendimiento que

Reservados todos los derechos.


alcanzaron los conquistadores con los grupos dominantes indígenas, que continuó al
frente de sus posesiones, con el compromiso de entregar tributos a los recién llegados
mientras ejercía de intermediarios entre los campesinos y los conquistadores.
- Asentamiento. En Siria, los recién llegados se establecieron en las ciudades y en las zonas
rurales aprovechando las tierras abandonadas por la élite bizantina en su retirada. Ello
permitió a los jefes militares, en su gran mayoría qurāyšíes, convertirse en propietarios
de tierras. Con el tiempo, el territorio se dividió en distritos militares (aŷnad, sing. ŷund),
en los que se asentó al ejército, que acabó dispersado por todo el país.
En las tierras del antiguo imperio sasánida, a la nutrida emigración de anṣār y tribus del
Hiŷaz se unieron elementos procedentes del este y sur de Arabia. En todo caso, la
aristocracia y la población indígena se mantuvieron en sus tierras. Se atribuyen al califa
ˁUmar la prohibición de que los conquistadores se mezclaran con la población nativa
mediante la fundación de ciudades-guarnición (amṣar, sing. miṣr), como Kūfa (cerca de
al-Hīra) y Basora (Baṣra), donde las tropas fueron asentadas de acuerdo con
adscripciones tribales. Con la llegada de nuevos emigrantes surgieron problemas.
En Egipto, las tropas de ˁAmr b. al-ˁĀs, compuesta por veteranos de las campañas de Siria
(tribus del noroeste de Arabia y yemeníes leales durante las “Guerras de Apostasía”). Los
conquistadores se establecieron en la de Fustāt, mientras que Alejandría era custodiada
por un contingente que era relevado cada seis meses.
- Fiscalidad. En los concerniente a la fiscalidad, los conquistadores se amoldaron a las
tradiciones locales.
o -En la zona sasánida, los conquistadores mantuvieron y adaptaron tanto el
impuesto territorial, que grababa las propiedades rurales, como el impuesto de
capitación de carácter personal, aunque su cuantía posiblemente aumentó.
o En Egipto, también se mantuvo el complicado sistema tributario previo,
dominado por impuestos territoriales, impuestos que gravan a los artesanos, y
requisiciones. La única posible innovación es la de una capitación, que debían

47
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
pagar colectivamente los miembros de las aldeas y, en las ciudades, los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
habitantes de cada barrio
En la zona sasánida, los conquistadores mantuvieron y adaptaron tanto el impuesto
territorial, que grababa las propiedades rurales, como el impuesto de capitación de
carácter personal, aunque su cuantía posiblemente aumentó. En Egipto, también se
mantuvo el complicado sistema tributario previo, dominado por impuestos territoriales,
impuestos que gravan a los artesanos, y requisiciones. La única posible innovación es la
de una capitación, que debían pagar colectivamente los miembros de las aldeas y, en las
ciudades, los habitantes de cada barrio

2.2. EL FINAL DEL CALIFATO ORTODOXO Y LA APARICIÓN DEL SIÍSMO


Los éxitos militares árabes y el enriquecimiento de sus protagonistas aumentaron las tensiones
produciéndose enfrentamientos entre tribus árabes, entre árabes y maulas y entre las diferentes

Reservados todos los derechos.


posiciones sobre la legitimidad del poder califal. Los asesinatos de Umar (644) y Utmán (656)
fueron las consecuencias más explicitas de estos enfrentamientos. La desaparición del último dio
paso al califato de Alí, yerno de Mahona.

Su reinado (656-661) prolongo los enfrentamientos tribales y también los religiosos con
repercusiones políticas que se suscitaron entre distintas corrientes. Ali se enfrentó a los jarichíes
(grupo secesionista que pregonaba la interpretación igualitario y literal del mensaje de Mahoma;
fueron un referente durante siglos para los menos favorecidos). Por otra parte, la tribu de los
quraysíes, postergada con la muerte de Utman se sublevó en el 661 con el gobernador omeya de
Siria Mu’awiya que derroto a Alí y se hizo con el poder del califato.

La primera fitna. Tras el asesinato del omeya ˁUtmān b. Affān fue proclamado ˁAlī, primo y yerno
de Muhammad (casado con Fátima, hija del Profeta), que contaba con el apoyo de los anṣār de
Medina ante la oposición del entorno de ˁAˀisa, la hija del califa Abū Bakr, que buscó apoyos en
Baṣra, mientras ˁAlī hacía lo mismo en Kūfa. Ambos bandos se enfrentaron en la batalla del
Camello (656), donde los qurāysíes fueron completamente derrotados y ˁAˀisa fue obligada a un
retiro forzoso en La Meca.

Sin embargo, Muˁawiya b. Abī Sufyān, gobernador de Egipto, exigió venganza por el asesinato de
su primo, el califa ˁUtman, y se enfrentó a las tropas que ˁAlī había reclutado en Kūfa en la batalla
de Ṣiffīn, junto al Eufrates (657), que acabó con un arbitraje. La solución disgustó a las tropas de
Kūfa, que desertaron, siendo luego derrotadas por el propio califa ˁAlī en la batalla de Nahrawān
(658). Los supervivientes fueron conocidos como los “disidentes” (jāriŷíes), que con el tiempo
cuajó en un movimiento religioso de carácter radical. La posición de ˁAlī fue debilitándose,
mientras Muˁawiya b. Abī Sufyān mostraba claras sus aspiraciones al califato. En 661, ˁAlī fue
asesinado por un jāriŷí. Sin apenas oposición, Muˁawiya se hizo proclamar entonces califa, siendo
reconocido en todos los territorios del imperio. No obstante, los partidarios de ˁAlī mantuvieron
el recuerdo de su figura carismática.

Los vencidos no desaparecieron, se reorganizaron en la clandestinidad y crearon un movimiento


que defendía el legitimismo en favor de los hijos de Ali y la disidencia religiosa apoyada en el
siísmo que rechazaba la Sunna como fuente de doctrina del islam.

El arbitraje entre ‘Alí y Muˁawiya b. Abī Sufyān, y la escisión del islam “El tratado de Siffīn
ordenaba que los dos árbitros, Abū Musa y ˁAmr, debían examinar, cada uno por separado el
Corán, desde el principio al final, y, al cabo de ocho meses, el primer día de ramadán, reunirse en

48
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
Dumat al-Djandal, lugar situado a igual distancia de Irak y Siria. Había sido estipulado que ˁAlī y
Muˁawiyya enviarían cada uno a cuatrocientos hombres, si no preferían llevarlos ellos mismos.

Estos hombres debían estar escogidos entre aquellos que eran aptos para ser investidos del
califato, y serían testigos de la decisión de los árbitros, si su decisión recaía sobre ˁAlī o y
Muˁawiyya. Si, por el contrario, Abu Musa y ˁAmr decidían la exclusión de ambos, tendrían
derecho a escoger a uno de los 800 hombres. En el periodo convenido, Abū Musa llegó a Dumat
al-Djandal. Cuando llegó ‘Amr acompañado de cuatrocientos qurāysíes, se asombró de ver a Abū
Musa sólo y le señaló que Muˁawiyya había cumplido las normas del tratado, mientras que ˁAlī

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no lo había hecho. Abu Musa escribió a ˁAlī y éste hizo buscar cuatrocientos hombres en Irak,
Hiŷaz, Medina y La Meca y los hizo conducir a Dumat al-Djandal por ˁAbd Allāh ibn Abbas. No
faltaba ninguno de los compañeros del Profeta, excepto Saˀd ibn Abu Waqqaš, que se había
retirado del mundo y vivía en el desierto, donde poseía algunas ovejas. Las tradiciones difieren
en lo que concierne a Muhammad ibn Abū Bakr. Algunos autores pretenden que estaba presente
en Dumat al-Djandal; otros dicen que no estab

LAS DIVISIONES DEL ISLAM TEMPRANO


- Sunismo. Los sunníes son
devotos del Corán, pero también

Reservados todos los derechos.


de la Sunna, la colección de
“costumbres o “prácticas”
contenidos en los dichos y
hechos atribuidos al profeta
Muhammad. Según la doctrina
sunní, el Islam tiene cinco pilares,
que son:
o La profesión de fe
(sadaha).
o La oración (salat).
o El azaque o limosna
(zakat).
o El ayuno (sawn).
o La peregrinación a La Meca (hayy)

- Chiismo. Los chiíes, la segunda rama mayor del islam, difieren de los suníes en que
consideran a la descendencia de ˁAlī ibn Abī Talib como únicos candidatos legítimos al
califato / imanato, rechazando la legitimidad de los tres primeros califas. Siguen los
preceptos de hadices diferentes a los de los suníes y tienen sus propias tradiciones
legales. Los imanes o líderes infalibles desempeñan un papel fundamental en la doctrina
chií. La doctrina chií contiene cinco “principios de fe”:
o Monoteísmo (Tawhid): creencia en un Dios Único.
o Profecía (Nubuwwah): creencia en la elección divina de personas para guiar a los
seres humanos, a quienes envió a título de sus mensajeros.
o Resurrección (Qiyama o Maad): creencia en la resurrección de los muertos y la
vida después de la muerte.

49
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
o Liderazgo (Imama): liderazgo y tutela, ya sea en los asuntos religiosos o
mundanales sobre las personas, en sucesión al Profeta del islam.
o Justicia (Adala): creencia en la existencia de un bien y un mal intrínseco en las
cosas, y en el mandato de Dios de hacer el bien y prohibir el mal.
La principal vertiente chií es la escuela duodecimana (o ya‘farí), cuyo nombre deriva de
los doce imames reconocidos tras la muerte de Muhammad hasta la “desaparición” de
Muhammad al-Mahdi en el año 873, permaneciendo oculto desde entonces.
- Jāriŷismo La palabra jāriŷí significa «el que se sale», en referencia a la deserción que
protagonizaron en el año 657 cuando abandonaron el bando de ˁAlī al aceptar un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
arbitraje entre él y su adversario, el omeya Mu ‘awiya, en el campo de batalla de Siffín.
A diferencia de los sunníes, que consideran que el califa debía ser miembro de la tribu de
Qurāyš, y de los chiíes, que consideran que debe descendiente de ˁAlī , los jariyíes piensan
que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno
“aunque sea un esclavo negro”.
Hoy en día, solo los ibadíes de Omán, donde son mayoría, practican esta rama del islam.
- Sufismo El sufismo es una práctica que tiene seguidores entre los sunníes y los chiíes.
Según la mayoría de los autores suníes, es el camino para adquirir las características del
siervo o ser humano perfecto (insan al-kamil o abd al-kulli). Los sufíes enfatizan varios
aspectos espirituales, como El perfeccionamiento espiritual (el ihsan) -El estado de
rememoración divina continuo (dikr) La purificación del ego (nafs). La mayoría de sus

Reservados todos los derechos.


seguidores se organizan en cofradías (tariqa).

3. LA MONARQUÍA ÁRABE DE LOS OMEYAS


Entre 661 y 750 los Omeyas establecieron en el califato un régimen social y político que algunos
historiadores han calificad de monarquía árabe- Los omeyas pertenecían a uno de los clanes más
poderosos de la tribu quraysí de La Meca y las circunstancias sangrientas que acompañaron su
llegada al poder suscitaron un debate político e ideológico entre las tribus y facciones del pueblo
árabe e incluso en las poblaciones no árabes del califato; estas tensiones no explotaron hasta el
750 y la razón de esto está en los éxitos de esta dinastía con la que el Islam alcanzo la máxima
extensión de su época clásica.

Hay que destacar que la imagen de este periodo que nos ha llegado ha sido filtrada por las
acusaciones de la propaganda abbasí:

- Transformación del califato en una dinastía hereditaria


- Destrucción de la familia del Profeta
- Comportamiento disoluto.

Época marcada por:

- La definitiva transformación de un movimiento de base religiosa en un imperio.


- Fuertes tensiones sociales: entre facciones árabes rivales; entre conquistadores y
conquistados, etc.

Dos etapas: -Etapa sufyāní (661-684). -Etapa marwāní (684-750)

3.1. ORGANIZACIÓN DE UN ESTADO Y EL CENIT DE LA EXPANSIÓN.

50
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
El nuevo califa Mu’awiya (661-680) se propuso reforzar su papel de dirigente político de un
imperio. El modelo escogido para seguir fue el bizantino: centralizo la administración, traslado la
capital del califato de Medina a Adamasco y fortaleció del carácter autocrático de su autoridad.
Así la antigua teocracia islámica se transformaba en un Estado secular dentro del cual la minoría
árabe constituía una verdadera casta dominante. Los signos del cambio de modelo se
fortalecieron a la par que se consumaban las conquistas. Se da una transformación del califato
en una dinastía hereditaria y se disuelve el consejo de notables que lo designaba.

Entre tales signos se contaron la conversión del idioma árabe en lengua común de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
administración dl califato; Acuñación de una moneda propia: dinar de oro y dírhem de plata; La
organización de la administración provincial, a cuyo mando estaba los emires, Es una de las
instituciones más básicas de las ciudades islámicas; Necesidad de asegurar los territorios
incorporados se tradujo en una atención a los grupos de guerreros árabes conquistadores.

- Al principio la formula se basaba en repartir el botín conquistado a los vencidos


- Más tarde se elaboraban llistas de rentistas beneficiarios de tributos impuestos a las
gentes de las tierras dominadas
- Después el establecimiento de contingentes militares de base tribal en distritos de las
áreas ocupadas a los que se cedía tierra en usufructo

El reparto de botín y rentas entre los conquistadores propicio que se concentraran en


guarniciones o ánsares desde donde controlaban el espacio. En torno a ellas se fueron

Reservados todos los derechos.


constituyendo pequeños arrabales de maulas. Más tarde las tierras en usufructo pasaron a ser en
propiedad y esto origino protestas entre los maulas.

Hay que entender que en esta primera fase los musulmanes al conquistar no destruyen, sino que
tratan de mantener los nodos y conexiones que había en los pueblos conquistados

Yazīd I (680-683) y la segunda fitna (680-692).

Conflicto político interior que conlleva derramamiento de sangre, es en términos políticos la


antítesis de la umma (comunidad de creyentes) la palabra que se le opone sobre todo desde el
punto de vista político es la fitna (pone en peligro la unidad de la umma)

Oposición abierta a Yazid I de:

- Al-Husayn, hijo del califa Ali, que busco apoyos en Kufa cuyo gobernador omeya envio
tropas que derrotaron a al-Husayn en Karabala (Iraq) el 10 de octubre de 680.
- Ibn al-Zubayr se alzó en la Meca y Medina con el argumento que el califato debia estar
abierto a cualquier quraysi y no solo a los omeyas. La represión de esta rebelión en La
Meca acabo con el saqueo del santuario de la Ka´aba lo que contribuyó a desprestigiar a
Yazid. Su sucesor Abd al-Malik sofoco la rebelión de al-Zubayr con la ocupación de
Mesopotamia (691) y su muerte tras tomar la Meca.

Rebelión en Kufa de Mujtar en nombre de un hijo del califa Ali y hermanastro de Al-Husayn,
Muhammad b. al-Hanafiyya, que vivía retirado en el Hiyaz presentándose como el redentor, el
enviado divino que poco antes del fin de los tiempos vendrá al mundo con el fin de restaurar la
antigua pureza de la religión musulmana. Fue sofocada en el 697.

Enfrentamientos en apoyo a los candidatos para suceder a Yazid I entre árabes del norte (qaysies)
partidarios de al-Zubayr y arabes del sur (kalbies) partidarios del omeya Marwan. El

51
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
enfrentamiento en la batalla de Mary Rahit (684), cerca de Damasco, se saldó con la victoria del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bando omeya.

ˁAbd al-Malik (685-705).

- Programa ideológico:
• Adopción del título de “Vicario a de Dios” (jalifāt Allāh).
• “Coranización” de la ˁumma de carácter más exclusivista mediante una
regulación más estricta de la ortopraxis: rezo, alimentación, peregrinaje, etc.
• “Islamización” de los mitos fundacionales sobre Muhammad, las conquistas, etc.
• Declaración del árabe como lengua oficial del nuevo imperio.
• Construcción de la Cúpula de la Roca en Jerusalén.
• Rediseño de la identidad monetaria, sin representaciones humanas, sustituidas
por epígrafes de contenido religioso
- Reformas administrativas.

Reservados todos los derechos.


• Refuerzo de la autonomía y poder de los gobernadores provinciales, basado en
la capacidad militar de sus ejércitos y no en el apoyo de la aristocracia tribal.
Destaca la figura del implacable al-Haŷŷāŷ b. Yūsuf, gobernador en Kūfa y Baṣra
desde 691, donde consiguió reprimir los levantamientos de jāriyíes y la oposición
de la aristocracia tribal, descabezada en el 701, así como impedir el éxodo rural
que provocaba una caída en los ingresos fiscales de su provincia, devolviendo
campesinos a sus zonas de origen. Fue sucedido por Jālid al-Qasrī, al servicio del
califa Hišām II hasta que fue depuesto en 738.
• Las tropas sirias (el ŷund) se convirtieron en un ejército permanente, encargado
de mantener el orden en las provincias del imperio. Estaban formadas por tropas
voluntarias que recibían estipendios. En el 701, parte de sus unidades fueron
establecidas en Wāsit (sobre el Tigris).
• Reforma monetaria, que instauró un sistema basado en la moneda de oro (dinār,
de inspiración bizantina) y otra de plata (dirham, de inspiración sasánida), pero
con menor peso que sus modelos.

En 715 los califas emprendieron una reforma fiscal que suprimió el impuesto personal. Estas
reformas fiscales que completaban la creación de un estado islámico no satisficieron a los
guerreros árabes, que los consideraban como un ataque a sus derechos. El creciente descontento
pudo ser aplacado por los omeyas mediante el despliegue de una segunda fase de conquistas en
las tres direcciones ya conocidas:

- Hacia el este, desde el Jurasán persa, controlaron la Transoxiana y las rutas mercantiles
hacia la china y lanzaron envites hacia el sudeste, camino de la india.
- Hacia el norte, lograron ligeros avances en Asia menor y dos fracasos en los asedios
navales a Constantinopla.
- Hacia el oeste, ocuparon la totalidad del África Bizantina donde fundaron Qayrwan y
comenzaron a dominar la resistencia de los bereberes. Después, con la huida de estos
entraron en el 711 en Hispania consiguiendo eliminar a los visigodos y controlar
rápidamente la península.

Gracias a todo esto, a mediados del siglo VIII el islam había alcanzado unas dimensiones
relativamente estales más amplias que las del imperio romano en la cumbre de su poder.

52
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
LA MONEDA
Período antiguo (hasta 651).

- El califato basado en el Estado de Medina no acuñó moneda, por lo que se continuaron


usando las monedas bizantinas -el solidus de oro y el follis cobrey el sasánidas -el dracma
de plata- como se había hecho hasta entonces.
- En Siria, los conquistadores árabo-musulmanes continuaron importando grandes
cantidades de follis de cobre, probablemente con el consentimiento del estado bizantino.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No obstante, a partir del 626 comenzaron a acuñar su propia moneda de cobre,
incluyendo imitaciones con el retrato del emperador re inscripciones en griegos.

La primera impronta islámica (651-660)

- En esta segunda etapa los dracmas sasánidas empezaron a ser “islamizados” mediante la
adición de breves textos árabes en el margen de anverso, sin modificar los tradicionales
retratos del emperador Yazdegerd III, altares zoroastristas y leyendas en palevi. Estos
textos árabes eran variados, pero el más repetido es al invocación “En el nombre de Dios”
(bismillāh), seguido de otros como “bueno/válido” (jayyid) y “alabanza de Dios único”
(lillāh ilhamd).
- Después del 650, existe evidencia de un descenso en la importación de cobres bizantinos
y del establecimiento de cecas en territorio sirio, que siguieron acuñando follis según

Reservados todos los derechos.


modelo bizantino, con el busto del emperador, pero añadiendo ocasionalmente leyendas
como “puro” (tayyib) y “autorizado” (jā'iz), en árabe, o “bueno” (KALON), en griego.
- A partir del 670, aproximadamente, los símbolos cristianos, como la cruz, que aparecían
en estas algunas de imitaciones comenzaron a ser reemplazados por otros, como una
columna rematada con un globo, aunque ejemplares con la cruz continuaron
fabricándose hasta la década de 690

El primer periodo omeya (660-680)

- Aunque dirhams con el retrato de Yazdegerd III siguieron acuñándose durante el califato
de Muˁāwiya b. Abī Sufiyān, en la mayoría su retrato fue sustituido por el de Cosrroes II
(r. 590-628), el último gran emperador sasánida, como forma de atraerse la lealtad de
sus súbditos en Irak y Persia, mientras se continuaba con la costumbre de añadir breves
inscripciones en árabe.
- El nombre del emperador sasánida fue reemplazado por el del gobernador a cargo de la
ceca en palevi y leyendas religiosas en el margen. Un diseño similar fue empleado en las
monedas de cobre, donde siguieron añadiéndose inscripciones griegas y árabes junto al
busto del emperador bizantino, ocasionalmente acompañado de símbolos cristianos,
como la cruz.
- Hacia el 673-674 comenzaron a acuñarse por primera vez monedas a nombre del califa
con la leyenda “Muˁāwiya, Emir de los Creyentes” (maawia amīr-i wurrishnikān) en palevi,
no en árabe.

El impacto de la segunda fitna (680-692)

53
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
- Reconocido en P. Arábiga y zonas de Irak y Persia, Ibn Zubayr, el principal adversario de
los omeyas, también acuñó moneda donde se declaraba “Emir de los Creyentes”.
- Los jāriyíes azraqitas, encabezados por Qatarī b. al-Fujā‘a, acuñaron (c. 694) monedas con
la frase “No hay dominio sino de Dios” (lā ḥukmu illā lillāh), mientras que los encabezados
por ‘Atiya b. Aswad emplearon (c. 691) la afirmación “En el nombre de Dios, señor de la
autoridad” (bismillāh walī l-amr). Otras tres importantes innovaciones de este periodo
son las siguientes:
1. Aparición (c. 684) de la leyenda “Dios es grande” (allahū akbar) en una ceca de Asia
Central a nombre del gobernador Salm b. Ziyād.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Aparición (c. 685) de la declaración “Muhammad [es] el mensajero de Dios”
(Muḥammad rasūl Allāh) en monedas acuñadas por ‘Abd al-Malik b. ‘Abdullāh,
gobernador de Ibn Zubayr, en Bišapur.
3. Aparición (c. 691) del credo musulmán (la šahāda) sobre una moneda acuñada por
‘Abd al-‘Aziz b. ‘Abdullah, gobernador de Ibn Zubayr en Sistan (Irán oriental) escrito,
primero, en palevi y, pocos años después, en árabe: “Un Dios; excepto Él / no existe
otro Dios / Muhammad [es] el mensajero de Dios”.

La consolidación omeya (692-696)

- La innovación más importante de esta etapa corresponde a los intentos del califa ‘Abd al-
Malik de introducir iconografías explícitamente musulmanas en las monedas. A partir de

Reservados todos los derechos.


691-692, aparecen dinares de oro con Tres Figuras Imperiales junto a la primera versión
completa de la šahāda: “No hay dios sino Dios, el Único; Muḥammad [es] el mensajero
de Dios” (la ilāha illallāh waḥdahū / Muḥammad rasūlallāh).
- Aparición de la serie de dirhams denominada de Mihrab y Anaza, donde el busto del
emperador sasánida es modificado para representar el califa rodeado de al šahāda,
mientras en el reverso el altar zoroastrista es sustituido poruna arquería con las leyendas
“Emir de los Creyentes” (amīr al-mu‘minīn) y “Califa of Dios” (jalīfatullāh).
- Aparición, hacia el 694, de una serie de dinares y feluses del Califa Erguido (Standing
Caliph) con una figura de pie, ropas talares y espada, alusión al califa o al Profeta mismo.
Es el primer dinar en presentar la šahāda completa. Todas esta series fracasaron debido
seguramente a las objeciones de los ulemas sobre las representaciones humanas. La
respuesta a estas objeciones fue la serie de monedas acuñadas por Ḥaŷŷāŷ b. Yūsuf,
gobernador Basora en torno al 694, que con el busto del emperador sasánida rodeado
de la šahāda completa.

La reforma omeya del 696

- Finalmente, en el año 696-697, el califa ‘Abd al-Malik impuso una reforma general del
monetario, adoptando un diseño puramente anicónico basado en leyendas árabes de
contenido religioso para todas las acuñaciones.
- La primera moneda en adoptar este diseño fue el dinar de oro acuñado en el 696, que
porta en el centro del anverso la inscripción árabe “No hay dios sino Dios, el Único; No
tiene asociado” (lā ilāha illallāh waḥdahū lā sharīkalah) y en la orla, también en árabe,
“Muḥammad [es] el mensajero de Dios, que Él ha enviado con la guía y la religión de la
Verdad, que Él ha proclamado sobre todas las religiones” (Muḥammad rasūlallāh
arsalahū bi-l-hudā wa dīn alḥaqq li-yudhhiru ‘ala al-dīni kulli-hī). En el centro del reverso
porta, en árabe, parte de la sūra coránica 112 y en el margen el nombre de la ceca y la
fecha de hégira.
- Dirhams de plata con el mismo diseño fueron acuñados poco después.

54
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
3.2. EL FINAL DE LA DINASTÍA OMEYA: UNA EXPLOSIÓN ANTIÁRABE.
Tercera fitna.

Hacia la década de 740, las conquistas árabes cesaron. Las transformaciones experimentadas por
el mundo islámico espolearon agudas críticas de la población contra muchos de los rasgos que
habían caracterizado al estado Omeya. Estas críticas recogieron sentimiento antiárabes, anti
omeyas, antiestatales, anti aristocráticos y no tardaron en expresarse en términos religiosos. El

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conjunto de críticas se desarrollaba, además, en unas sociedades en que el engrandecimiento e
las ciudades había provocado la creación de una plebe de artesanos, pequeños comerciantes y
campesinos prestos al motín.

Dos movimiento religiosos tradujeron el descontento de la sociedad:

- Jarichíes. Movimiento puramente religiosa al principio e intransigente con los malos


musulmanes; se fue convirtiendo después den una violenta oposición anárquica más
antiestatal que anti omeya, que proponía recuperar el pacto tribal preislámico como
instrumento de acción política
- El movimiento sií. Resulto mucho más trascendental que el otro. Al principio era un
“partido” reivindicador de los derechos del califa Alí y sus sucesores a califato. Para estos
el jefe del islam debía pertenecer a la familia del Profeta ya que esto favorecía una

Reservados todos los derechos.


revelación continuada que completaba el mensaje de Mahoma. La particularidad de este
jefe de la comunidad de creyentes era que podía permanecer oculto actuando a través
de un representante y transmitiendo el imanato a un sucesor. Estos rasgos explican el
esoterismo y la clandestinidad de sus miembros, que tenían las esperanzad puestas en la
aparición de un mesías que restablecería la justicia y sucesión legitima de herederos del
profeta.

Jurāsān fue escenario levantamientos por motivos fiscales de los indígenas, agravadas por el
faccionalismo del ejército califal, que apenas si pudieron mantener sus posiciones en Samarqanda
y Balŷ y las penetraciones de nómadas turcos (los turgeš).

En el norte de África, los bereberes iniciaron otra revuelta fiscal en el año 739-740, agravada por
la actividad de jāriyíes. El ejército sirio enviado para reprimirla fue derrotado en la batalla del río
Sebú (741).

Querellas dinásticas por la sucesión de Hišām II (724-743), cuando uno de sus sobrinos, al-Walīd
II (743-744), fue proclamado califa frente a las aspiraciones de sus hijos. La oposición fue
encabezada por los kalbíes, que se apoderaron de toda Siria y , tras ejecutar al califa (744),
proclamaron a Yazīd III, que reinó unos meses, como su sucesor, Ibrahim (744). El último califa
omeya fue Marwān II (744-750), proclamado con apoyo de los árabes del norte (qaysíes), frente
a la candidatura de Sulaymān, un hijo de Hišām II.

En el 747 estalló una revolución que se concebía como una verdadera lucha entre el bien u el
mal, encarnado en los Omeya. La chispa se encendió en el Jurasán donde los descontentos se
aglutinaron entorno al movimiento abbasí. Tres años después triunfo en toda regla.

De su voluntad de exterminio de los omeyas, solo uno consiguió salvarse: Abd-al-Rahman que se
refugió en Al-Ándalus; en el resto del islam, en el 750 los Omeyas fueron vencidos.

4. EL IMPERIO ISLÁMICO DE LOS ABBASÍES.

55
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
El triunfo de los sublevados en 750 abrió el acceso al califato de una nueva dinastía, la de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Abbasíes que se mantuvo hasta el 1258, año en el que la toma de Bagdad por los mongoles y el
asesinato del último e los califas pusieron fin a su existencia de derecho.

Los triunfadores del año 750 se presentaron como un instrumento de Alá para devolver al islam
la igualdad universal de los creyentes que la impiedad de los Omeyas había hecho desaparecer
en beneficio de los árabes y, en concreto, de su clan y su tribu. Así, frente a una monarquía árabe,
los Abbasíes proponían un imperio islámico cuya legitimidad se basaba en la pertenencia de los
nuevos dinastas al linaje de Al-Abbas, tío de Mahoma.

Se abandonó la antigua capital, Damasco, para establecerla más al este, en Bagdad.

4.1. LA IMPLANTACIÓN DE LA DINASTÍA ABASÍ


Introducción

Reservados todos los derechos.


Decidir quién habría de ser “califa” fue una importante cuestión política e ideológica, que acabó
cristalizando en la formación de corrientes religiosas con una importante proyección política.
Entre los que propugnaban que el califato debía ser ostentado, no por los omeyas, sino por un
miembro del linaje sagrado del profeta Muhammad, hubo distintas opiniones:

- Entre los descendientes del califa ˁAlī, se encontraban los dos hijos que éste tuvo con
Fátima, la hija de Muhammad, Hasan y al-Husayn. En torno a los descendientes de este
último se agruparon los precursores de los chiíes –de šiˁa, “partido”–.
- Otros, como Mujtār, abogaron por Muḥammad b. al-Hanafiyya, hijo de ˁAlī y una mujer
distinta de Fátima, irrelevante a este respecto como transmisora de derechos.
- Otros, en fin, apoyaron la causa de Ibrāhim b. Muḥammad b. ˁAlī, descendiente de
ˁAbbās, tío del Profeta, especialmente en la zona de Jurāsān donde la actividad
clandestina de Abū Muslim consiguió aglutinar el descontento contra los omeyas entre
esclavos fugitivos, mawali de origen persa y sobre todo árabes insatisfechos.

En 748, aprovechando la caótica situación del imperio de Marwān II, Abū Muslim conquistó
Merw, una de las principales ciudades de Jurāsān.

En 749, los ejércitos ˁabbāsíes ocuparon Kūfa. -Asesinato de Ibrāhīm b. Muḥammad b. ˁAlī por
agentes omeyas.

En el 750, las fuerzas omeyas fueron completamente derrotadas en la batalla de Zab y el mismo
califa Marwān II tuvo que huir para ser luego capturado y ejecutado en una aldea de Egipto.
Mientras, las tumbas de los califas (con la excepción de ˁUmar II) fueron profanadas y los
principales miembros del linaje exterminados.

Proclamación de al-Saffāḥ (r. 750-754), hermano de Ibrāhīm b. Muḥammad b. ˁAlī , como nuevo
califa de una nueva dinastía, la de los descendientes de ˁAbbās, tío del Profeta.

Conflicto sucesorio, tras la muerte de al-Saffāḥ, entre su tío y su hermano, el futuro califa al-
Mansūr (r. 754-775), que contó con el apoyo de Abū Muslim y sus ejército de jurāsāníes.

La dinastía

56
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
Aupados al poder por un movimiento que tuvo sus principales bazas en el componente ideológico
y el potencial militar, los ˁabbāsíes pudieron imponer en un primer momento un alto grado de
centralización en todo el imperio, con la única excepción de los territorios de al-Andalus y parte
del norte de África que acabaron cortando los tenues lazos que aún les unían con el poder central.
-La dinastía ˁabbāsí se organizó como una monarquía hereditaria sin más oposición que la de
quienes apoyaban la causa de los descendientes de ˁAlí. Para ello, alMansūr, repartió la herencia
omeya entre las distinta ramas de la familia en Siria, Basora y Kūfa.

Hārūn al-Rasīd (786-809) Durante su califato la centralización del imperio llegó a su punto más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alto. Los ingresos fiscales alcanzaron por entonces cantidades astronómicas. Intentó extender el
Islam por medio de la “guerra santa” (yihād): la frontera con el Imperio bizantino en Anatolia fue
reorganizada y el propio califa envió diversas campañas contra las tierras de los emperadores de
Constantinopla con ganancias territoriales poco significativas. El aspecto más importante que
marcó el califato de Hārūn al-Rasīd fue la cuestión sucesoria. En el año 803, el califa hizo públicos
el reparto del imperio: uno de sus hijos, al-Amīn, habría de convertirse en califa con el apoyo del
ejército de Bagdad; su segundo hijo, al-Maˁmūn, habría de recibir la provincia de Jurāsān,
prestando fidelidad a su hermano, quedando el tercer hijo, al-Qasim / al-Mu‘tamin, el tercero en
la línea sucesoria, quedó pronto desplazado del pode

La cuarta fitna (809-813/819)

- En 811, dos años después de la muerte de Hārūn al-Rasīd, sus dos hijos se enzarzaron en

Reservados todos los derechos.


una catastrófica guerra civil. Apoyado por el ejército de Bagdad, al-Amīn intentó reducir
la independencia de su hermano. Por su parte, al-Maˁmūn respondió recabando los
apoyos de la aristocracia local jurāsāní con el objetivo de alzarse con el califato.
- El ejército enviado desde Bagdad para someter a al-Maˁmūn fue inesperadamente
derrotado en la batalla de Rayy por una pequeña fuerza al mando del general Tāhir b. al-
Husayn. A partir de ese momento en el campo de al-Amīn comenzaron a aflorar
disensiones, aprovechadas por al-Maˁmūn para proclamarse califa. Su ejército pudo
avanzar hacia Bagdad, que fue sometida a un duro asedio, mientras provincias como
Egipto reconocían su autoridad. Privado de la mayor parte de sus apoyos militares,
alAmīn entregó armas a las clases menos favorecidas, lo que no evitó su capitulación. En
813, al-Amīn fue ejecutado por los leales al nuevo califa al-Maˁmūn.

Al-Maˁmūn (813-833) Tras la rendición de Bagdad, al-Maˁmūn prefirió seguir residiendo en


Jurāsān, contrariando al resto del linaje califal y lo que restaba del ejército imperial. Además, en
817, proclamó como heredero a ˁAlī b. Musa al-Ridā, un descendiente directo del califa ˁAlī. La
familia ˁabbāsí se rebeló, nombrado a Ibrahim, tío de al-Maˁmūn, como califa rival en Bagdad, y
la guerra, que se alargó hasta el año 819, se extendió por Bagdad y Mesopotamia, pero también
a Siria y Egipto, donde partidarios y opositores del califa buscaron la alianza de las élites
provinciales. Al final, tras deshacerse de los elementos persas que hasta entonces habían formado
su círculo político, el califa decidió regresar a Bagdad. Al-Ridā fue envenenado y la autoridad
central restablecida en las provincias gracias al apoyo militar de Tāhir b. al-Husayn y su familia. -
Las fuentes le describen al-Maˁmūn como un califa con inclinaciones intelectuales que fomentó
la traducción de las obras de los filósofos griegos al árabe.

4.2. IMPERIO UNIVERSAL Y PODERES REGIONALES.

57
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
El acceso de la dinastía abbasí al califato y sus primeras medidas dejaron ver algunas de las
dificultades para mantener una estructura políticamente unitaria con las que se iban a encontrar.
Estas eran:

- Afianzamiento de poderes regionales. Consecuencia de la homogeneidad territorial de


cada una de las áreas, que era muy superior a la del conjunto. Había tres grandes
conjuntos territoriales:
o Oriental. Irán.
o Central. Arabia, siria, Egipto y Mesopotamia y que contaba con la capital del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
imperio, Bagdad
o Occidental. Al-Ándalus, Ifriquiya y el Magreb.
Dentro de cada uno de estos conjuntos la oposición al poder central fue muy frecuente.
De hecho, la titularidad del califa no fue más que un mero título religioso, pues el
gobierno y la administración se ejercieron a escala mucho más regional. En 756 el ultimo
omeya superviviente, Abd-al-Rahman aparecía instalado en Al-Ándalus; por esas mismas
fechas unas revueltas jarichíes en Arabia, Siria y Mesopotamia pusieron en jaque al califa
y se desvincularon creando emiratos independientes. Así sucedió en el norte de África
con el de los Rustemíes en Tahert en 761, Idrisíes en Fez en 788 y el de los Aglabíes en
Ifriquiya. Estos procesos de secesión provincial fueron contenidos a duras penas durante
el reinado de Harun-al-Rashid (786-809) y se reavivaran con la muerte de Al-Mutawakkil.
- La multiplicación de poderes en el centro del califato, que tuvo dos escenarios:

Reservados todos los derechos.


o El palacio califal de Bagdad que se convirtió en un mundo de poderes privados
en el que las reinas madres y las favoritas fomentaban un ambiente en que toda
intriga prosperaba.
o Los órganos de gobiernos, con residencia en el mismo palacio, de un Imperio
centralizado y burocratizado; sus organismos o diwan (ministerios) seguían
siendo los de época omeya: diplomacia, hacienda, correo.
El poder alcanzado por los secretarios al frente de cada organismo y sobre todo
por el visir, jefe de todos ellos, impulsó a algunos a establecer verdaderas
dinastías.
El viejo principio de unidad de poderes impuesto por Mahoma se sustituyó por un reparto
de los mismos.
o Religioso. Califas
o Político. Gran visir
o Judicial. Gran cadí de Bagdad
o Militar. Emir jefe del ejército.
En 833, el tercer sucesor de Harun-al-Rashid decidió escapar y construyó una nueva
ciudad, Samarra, donde traslado parte de los centros de administración del califato. Esta
decisión tuvo una contrapartida y es que el califa para su seguridad se rodeó de una
guardia de mamelucos de origen turco que se convirtió en la carcelera de sucesivos
monarcas.
- La traducción religiosa de las opciones políticas de los poderes religiosos constituyo una
consecuencia inevitable de la concepción de la autoridad en la sociedad islámica.
Mahoma había propuesto un orden social acomodado a una ley de Dios, pero el profeta
la había enunciado de forma poética de manera que estaba bajo una continua
interpretación que debía in creando una jurisprudencia y en definitiva un “Derecho
positivo”. Esto explica porque dentro del islam cada movimiento religioso imponía su
propia interpretación de la ley.

58
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
Los encargados de hacer esto eran:
o Ulemas, estudioso de los principios de la ley
o Alfaquíes, teóricos de lo que llamaríamos derecho positivo.
o Cadíes o jueces que aplicaban el derecho
o Muftíes, que emitían dictámenes
Los primeros califas Abbasíes trataron de encontrar una ideología común. A comienzos
del siglo IX creyeron hallarla en el Mutazilismo, que defendía el libre albedrio de los
hombres frente a las tesis de la predestinación; a mediados del mismo siglo, este intento
doctrinal desapareció.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde entones solo algunos pensadores solitarios u otras expresiones igualmente
individuales, como el sufismo, sobrevivieron ya que el resto de los musulmanes acepto
alguna de las 4 escuelas fundamentales de interpretación de la Ley:
o Malikí
o Hanafí
o Safí
o Hanbalí
o Una quinta mucho menos difundida es la Zahirí, que tuvo especial arraigo en Al-
Ándalus.

El ejército tenía gran importancia:

Reservados todos los derechos.


- -El fundamento militar del poder ˁabbāsí radicaba en el ejército del Jurāsān, formado por
árabes y mawali, con una organización basada en criterios de procedencia geográfica.
Recibían estipendios de la administración central, pero su reclutamiento era realizado
por jefes militares que incorporaban soldados a sus contingentes privados.
- El poder de estos jefes militares se transmitía hereditariamente dentro de sagas
familiares que formaban la aristocracia militar.
- Las tropas de Jurāsān eran el ejército imperial, pero su utilización se circunscribía a
Bagdad y a aquellas regiones en las que hubieran prendido rebeliones. En el resto de las
provincias, los gobernadores debían contentarse con tropas reclutadas localmente, tarea
para la cual el apoyo de las aristocracias provinciales era crucial.

4.3. UN IMPERIO URBANO Y MERCANTIL


La extensión del imperio islámico y su localización en el espacio explican el papel que desempeñó
en los siglos VIII a X. se caracterizó por una unidad cultural amparada en la religión islámica y el
idioma árabe y una unidad económica apoyada en as ciudades y en la intermediación entre
regiones áridas y subaridas y húmedas. La revitalización de la ciudad, la ordenación del mundo
agrícola y la fruición mercantil caracterizaran la vida económica y social del imperio abbasí.

- La civilización islámica fue una civilización de ciudades. Al margen de su origen, las


ciudades respondían unas pautas semejantes; su urbanismo traducía la falta de
conciencia de espacio público con su enjambre de calles y callejas, pasadizos y pequeñas
plazas. Las casas empalmaban unas con otras, conservando patios y pequeños jardines.
El centro de cada conjunto urbano lo constituía la mezquita mayor en torno a la cual se
instalaron talleres artesanales organizados por el poder, no por los gremios.
El otro foco lo conformaba el palacio de la autoridad, normalmente en la periferia del
recinto urbano. Entre uno y otro se hallaban barrios organizados, al menos, en las

59
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
grandes ciudades, según procedencias étnicas, sociales o profesionales y carentes de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unas autoridades representativas del vecindario.
Por encima de todas las ciudades (Fez, EL Cairo, Damasco…) descollaba la capital, Bagdad
que había sido fundada expresamente como capital del califato. Medio siglo más tarde,
en tiempo de Harun-al-Rashid podría tener una superficie de 89km cuadrados y cerca de
un millón de personas.
- La ordenación del mundo rural, en especial, su componente agrícola, tuvo su factor
esencial en la adecuada utilización del agua en el medio árido o semiárido dominante.
Los musulmanes desarrollaron una cultura de regadío con sus obras de canalización y la
producción de determinados bienes agrícolas. El modelo de esa cultura se ensayó con
una región con larga tradición de irrigación, Mesopotamia de la que todos los países del
islam copiaron las técnicas y las mejoraron y aprovecharon hasta el limite de sus
posibilidades.
Entre los bienes agrícolas producidos, las novedades más notables fueron la expansión

Reservados todos los derechos.


del olivo, para compensar la falta de manteca de cerdo; y la generalización del arroz, el
algodón, las frutas y los productos de huerta. Solo la vid experimento un retroceso.
Por otro lado, la ganadería quedo reducida a rebaños de ovejas, cabras, camellos y
dromedarios.
En cuanto a las formas de explotación, la conquista árabe respeto las anteriores y
estimulo la aparición de un grupo de guerreros rentistas que acabaron instalándose en
las ciudades y de ahí confiaron la explotación de las tierras a los campesinos ya
establecidos. Con el tiempo gano importancia la figura del aparcero.
- El empuje mercantil. Sus agentes fueron los mercaderes en todos sus niveles.
o Gran comerciante. Estaba asociado a una especie de commenda con socios que
le proporcionaban capital para sus actividades y disponía de corresponsales en
numerosas y lejanas plazas. En todas las ciudades importantes podía depositar
sus productos es las alhóndigas de los pequeños puertos marítimos o fluviales y
en las alcaicerías; en estos puntos se relacionaban con él otros personajes
(nombrados a continuación).
o El mediano o pequeño mercader, agrupado a otros con los que se asociaba y más
tarde repartía ganancias o pérdidas.
o EL cambista, conocedor de los instrumentos del comercio: moneda y las formas
de crédito o de transferencia.
o El corredor, que ponía en relación a los mercaderes foráneos con los
comerciantes locales
o Comerciantes locales. Muy numerosos en la ciudad siempre mantenían sus
tiendas abiertas.
Esta reflujo y flujo de bienes que sostenía el continuo intercambio mercantil contribuyo
a crear y mantener la propia unidad intelectual y artística del islam.

5. LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA: LOS TRES CALIFATOS.


Las enormes dimensiones del Imperio islámico, la falta de una estructura administrativa y militar
adecuada para mantener su unidad, el vigor de los grupos tribales conquistadores y la fortaleza
de las respectivas tradiciones regionales habían propiciado el triunfo de la revolución abbasí en
750 y la instalación de poderes autónomos en algunas áreas del califato. A comienzos del siglo X
se fragmentó en 3 califatos: el de Córdoba, EL Cairo y Bagdad.

60
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
5.1. LA CRISIS DEL CALIFATO ABBASÍ.
La eliminación cruenta de los Barmequíes al frente de la administración del califato, ordenada
por Harun-al-Rashid y la muerte de este en 809 fueron los precedentes de un largo proceso de
crisis caracterizado por la pérdida de control político por parte de los califas y la aparición de
movimientos de reivindicación social.

- Pérdida califal de poder político. Para asegurar su propia supervivencia en una corte llena
de intrigas palaciegas, los califas ampliaron el número de los esclavos mercenarios a su
servicio. Ello fortaleció el poder de la milicia personal califal, de origen turco, que acabó

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relegando al monarca a su papel exclusivamente religioso y ampliando el diwan militar y
los gastos del palacio; esto causo un aumento de la burocracia y los servidores y en
consecuencia una recaudación tributaria más exigente que el poder central encargo a los
gobernadores provinciales.
La fórmula utilizada consistió en ceder a los grandes y, en especial, a los jefes mercenarios
del ejército, el derecho temporal a percibir los impuestos generados en las tierras de tipo
jarray (las que inicialmente estaban sujetas al tributo territorial porque sus propietarios
no eran musulmanes); desde un punto de vista jurídico esto no suprimía la titularidad
anterior de la propiedad, solo suponía que el Estado transfería a un particular los
derechos sobre esa tierra. Por este camino, los miembros de las milicias califales se
introdujeron en la aristocracia terrateniente y con el resto de este, presionado

Reservados todos los derechos.


directamente al campesinado que se vio implicado en procesos de encomendación
privada a los poderosos.
En este ambiente de debilidad, el asesinato del califa al-Mutawakki en 861 dio pie a unas
cuantas dinastías de gobernadores que querían sustituir la autoridad califal por la suya
propia. En 936 un jefe militar se impuso en Bagdad como “emir de los emires” y arrebató
definitivamente la autoridad al califa; dicha autoridad quedó en manos de una especia
de mayordomos de palacio.
- Unos cuantos movimientos de reivindicación social con su inevitable traducción religiosa
hicieron más profunda la crisis política del califato. Sus jefes eran, a la vez, caudillos
militares y apóstoles de una renovación moral de la sociedad sobre la base de los
presupuestos doctrinales siítas; una rama del siísmo, el ismailismo fue el principio
impulsor de revueltas que, a su vez, contribuyeron a la difusión de su credo.
Tres movimientos de reivindicación principales:
o El primero encabezado por Babek entre 816-838
o El de los zany o esclavos negros que eran utilizados como mano de obra en la
desecación de marisco de las marismas del delta Tigris-Éufrates, fue muy violento
entre 869-878
o Movimiento qarmata que alcanzo gran fuerza en los primeros decenios del siglo
X, sobre todo en os medios campesinos y beduinos de los confines entre Irak y
Arabia. El ápice de su éxito fue extender la revuelta a las ciudades, incorporar a
ella al proletariado urbano y ocupar la Meca y robar la piedra negra de la Kaaba.
Después perdió intensidad, pero consiguió establecer un poder independiente
en torno al golfo Pérsico.

5.2. LOS TRES CALIFATOS: BAGDAD, EL CAIRO Y CÓRDOBA


En el tránsito de los siglos IX a X, la intensidad de la crisis social animó a algunos gobernantes
regionales a desvincularse de único califa no solo desde el punto de vista político, sino también

61
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
religioso. Durante el siglo X, las secesiones se solidificaron en torno a dos puntos: Córdoba y el
Cairo. Así, aparecieron junto al de Bagdad otros dos califatos independientes.

- Nacimiento del califato fatimí en El Cairo. Tuvo sus orígenes fuera de Egipto a partir de
909, fecha en la que Ubayd Allah (que se consideraba descendiente de Alí) encabezó un
movimiento fatimí en Ifriquiya. Tras su triunfo frente a los Aglabíes se presentó como jefe
de los creyentes según la doctrina sií. Esto suponía un desafío a la ortodoxia sunní, donde,
para oponerse a este movimiento, Abd-al-Rahamn III se proclamó igualmente califa en
929. Los progresos fatimíes apenas encontraron resistencia entre los poderes políticos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autónomos del Magreb y una vez dominado ese territorio organizaron su gran empresa:
la conquista de Egipto, que culminó desde 969.
Cuatro años después el califa fatimí al-Muizz se instala en la nueva capital militar y
residencial de al-Qahira (El Cairo).
- El nacimiento del califato omeya de Córdoba en el año 929 vino a culminar en Al-Ándalus
el éxito de los Omeyas, eliminados de Oriente por la revolución abbasí de mediados del
siglo VIII. Cuarenta años antes habían llegado a la península grupos de árabes y bereberes
islamizados. La llegada y la permanencia de los conquistadores respondieron
estrictamente a las mismas pautas de comportamiento militar, económico, social,
religioso, cultural y político características del islam en los diversos territorios ocupados.
Al-Ándalus fue así plenamente una sociedad islámica en Occidente.
Hay algunos matices:

Reservados todos los derechos.


o La condición de Al-Ándalus como frontera entre la cristiandad y el islam
o Alto grado de berberización étnica
o Permanencia de los Omeyas
Cuatro etapas significativas:
o 711-756, marcada por las campañas de conquista árabe y bereber de la Península
o 756-852. Creación del estado omeya andalusí, el emirato independiente de
Córdoba. La empresa, en la que los Omeyas se inspiraron en los modelos que los
Abbasíes estaban desarrollando en Bagdad, fue protagonizada por Abd-al-
Rahman I en sus aspectos políticos y militares; y por Abd-al-Rahman II en los
aspectos culturales
o 852-929. Marcada por las revueltas de los maulas que reclamaban la mejora de
sus condiciones sociales
o 929-976. Constituyo el ápice de la presencia musulmán en la península. A su
cabeza dos grandes gobernantes.
▪ Abd-al-Rahman III que consiguió la jefatura absoluta tanto política como
religiosa
▪ Al-Hakam II (sucesor del anterior) que aprovecho la estela de riqueza
creada por su predecesor para desarrollar la cultura convirtiéndose en
mecenas de gran cantidad de iniciativas intelectuales y artísticas.

1. ISLAMIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.


- Introducción. El fin de la dinastía omeya en Oriente En la batalla de Zab (750) las fuerzas
omeyas completamente derrotadas y el mismo califa Marwan II tuvo que huir para ser
luego capturado y ejecutado en una aldea de Egipto. Mientras, las tumbas de los califas
(con la excepción de ‘Umar II) fueron profanadas y los principales miembros del linaje

62
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
exterminados. Uno de ellos, sin embargo, logró escapar: se trataba de un nieto del califa
Hisám llamado ‘Abd alRahman b. Mu‘awiya quien se dirigió hacia el norte de África.
Después de diversas peripecias este vástago de la familia omeya llegó por fin a al-Andalus.
En el año 755 consiguió por fin dominar este territorio instaurando una dinastía que
habría de gobernar en ese extremo del mundo musulmán durante cerca de tres siglos.
- Proclamación de un nuevo califa perteneciente a una nueva dinastía, la de los
descendiente de Abbas

Al-Andalus, emirato neo-omeya independiente (756-929)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En 756 ‘Abd al-Rahman I llega a la P. Ibérica y, tras obtener el apoyo de los clientes omeyas aquí
establecidos, corta los lazos con el régimen ‘abbasí de Bagdad.

El principal problema a que tuvieron que enfrentarse sus descendiente fue la llamada primera
fitna andalusí, la resistencia de numerosos cabecillas muladíes, especialmente la de los Banu
Qasi en el norte y de ‘Umar b. Hafsun en el sur, cuya definitiva derrota a principios del siglo X
permitió consolidar su poder más allá de Córdoba.

El emirato neo-omeya tuvo que enfrentarse, además, a la expansión de los reinos de Asturias y
de Pamplona, así como de de diversos condados pirenaicos (Aragón, Ribargoza, Girona,
Barcelona, Osona, Ampurias, etc.), desde finales del siglo VIII representó la primera reducción
del territorio de alAndalus.

Reservados todos los derechos.


Al-Andalus, califato

A comienzos del año 929, el emir ‘Abd al-Rahman III proclama el califato de Córdoba, y se
nombra “Emir de los Creyentes” en respuesta a la declaración del califato fatimí del 909 en
Qayrawan y a la definitiva victoria de ‘Umar b Hafsún en enero del 928, que significó la
implantación de la autoridad de Córdoba sobre la mayor parte del territorio andalusí.

Desde ese momento, el Magreb se convirtió en el escenario de una pugna entre el califato neo-
omeya y el fatimí: en el año 931, las tropas andalusíes ocuparon Ceuta y luego Melilla,
desplegando una activa política de alianzas con las tribus Magrawa y Zanata del Magreb
occidental, hostiles a los Sanhaya, aliados de los fatimíes en el Magreb central.

63
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056339
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
A comienzos del siglo VIII, el modelo germano-romano se extendía desde la frontera con Escocia
hasta Gibraltar, y desde la costa atlántica hasta el Adriático. La instalación musulmana en la
Península Ibérica y los primeros pasos de la construcción carolingia constituyen el arranque de
este capítulo, que cierra a mediados del siglo X con la estabilización de las fronteras entre
musulmanes y cristianos en España, la victoria de Otón I sobre los húngaros y el debilitamiento
de los vikingos en el Atlántico y el de los piratas sarracenos en el Mediterráneo. Estos últimos
hechos, entre otros, son los indicios del final de las “segundas invasiones”.

Tres procesos entre el 715 y el 955:

- El primer crecimiento europeo con la desestructuración definitiva de los esquemas


sociales y económicos prolongados desde la antigüedad.
- El imperio carolingio. compendio de los territorios de la Cristiandad latina, síntesis de la
cultura que tendrá larga vigencia en Occidente en cuanto a la enseñanza, el papel de la
Iglesia y la configuración de la sociedad
- Debilitamiento del sur romano: en beneficio del norte germano

Historiadores debaten cómo fue el tránsito de la sociedad antigua a una feudal. Todos están de
acuerdo que fue una transformación de las estructuras socioeconómicas y una crisis política, pero
discuten si fue de larga duración (siglos IV al X) o mutación feudal (en un plazo de 80 años, en
torno al 1000). Cuando los señores comenzaron a ejercer competencias a título privado (y no ser
representantes del poder público), la sociedad feudal se había consumado. “Europa” comienza a
ser una idea-resumen de civilización, bienes y valores (población dispuesta a escuchar a la Iglesia
romana) que había que defender ante los bárbaros.

1. INTRODUCCIÓN
1.1. FUENTES.

64
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
Se da un notable incremento de las fuentes, en relación a las novedades en las tecnologías
comunicativas: pergamino, letra carolingia, datación por la Encarnación, etc. También tienen que
ver los nuevos patronazgos de los monasterios.

- -Documentos legales (iglesias episcopales y grandes monasterios como continuadoras de


las oficinas municipales): capitulares (decretos reales divididos en capítulos), donaciones,
ventas, permutas, testamentos, acuerdos, convenios, inventarios, etc.
- Documentación papal: Codex Carolinus.
- Poesía.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Hagiografías.

Las crónicas:

- Alcuino de York (735-804), monje anglosajón y alma de la Escuela Palatina creada por
Carlomagno. Escribió sobre música, dialéctica, gramática. etc. Su Cartulario incluye unas
70 cartas con muchas noticia sobre la época.
- Teodulfo de Orleans (m. 821), miembro de la corte de Carlomagno, es el posible autor de
los Libri Carolini, en los que se fijó la postura de la iglesia franca frente a Bizancio en el
tema de las imágenes.
- Eginardo (m. 840), estudiante de la escuela palatina creada por Alcuino. Inspirado por la
Vita Augusti de Suetonio, escribió la Vita Karoli imperatoris (c. 817), la principal fuente
para el reinado de Carlomagno. Escribió también la Translatio et miracula sanctorum

Reservados todos los derechos.


Marcellini et Petri, muy interesante para conocer la religiosidad de la época. Se conservan
también unas 60 cartas.
- Ermoldo el Negro (m. 843), monje autor de De gestis Ludovici caesaris (c. 827), crónica
en verso sobre Luis el Piadoso.
- Nitardo (m. 845), nieto de Carlomagno. Su Crónica, que abarca del 814 al 843, es la mejor
fuente para el reinado de Luis el Piadoso y las disputas entre sus hijos. En ella se conserva
el texto del Tratado de Verdún.
- Hincmar de Reims (m. 882), arzobispo y autor, entre otras muchas obras, del De regia
persona et de regio ministerio, donde ensalza a Carlos el Calvo, y del De divortio Lotharii
et Tetbergae, sobre emperador Lotario.
- Nótkel Balbulus (m. 912), monje del monasterio de San Gall, poeta y teórico musical, que
escribió la Gesta Karoli Magni Imperatoris (883).
- Pseudo Fredegario. Su Chronica aporta numerosos datos sobre los pipínidas. -Otros
(anónimos): Karolus Magnus et Leo Papa (c. 800), Visio Caroli Magni (c. 850), De Disciplina
Principum in Ecclesia (c. 860)

También se da una proliferación de los anales. Son anotaciones, generalmente cortas, de sucesos
dignos de ser recordados (fecha de la Pascua, que era móvil, eclipses. inundaciones. etc.), año
tras año. Todos los monasterios, abadías y catedrales los tenían. En ellos vemos una
“carolinización” del pasado franco, además de establecer el lugar d ellos carolingios en relación a
los imperios pasados y el lugar de los carolingios en los futuros planes de Dios. Detsacan: Annales
regni francorum (2.ª m. s. IX). Constituyen el canon historiográfico.

En cuanto a la documentación material encontramos epigrafia, numismática y arqueología.

65
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
2. LA ÉPOCA DE CARLOMAGNO: UNA SÍNTESIS LIMITADA Y
FRÁGIL
La ocupación musulmana de la P. Ibérica y el dominio bizantino en el sur de Italia dejó un espacio
limitado a la Cristiandad latina: desde Escocia a Benevento y desde el Rin a los Pirineos. Los
carolingios se esforzaron por imponer una jefatura moral, pero en la práctica había entidades
autónomas que acabaron siendo principados (en IX-X), a los que se unieron dos reinos de la
periferia: el Reino de Wessex y el Reino de Asturias.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1. EL ASCENSO DE LOS CAROLINGIOS.
La crisis merovingia.

- La idea patrimonial imprimía al reino una debilidad congénita debido a su continuo


reparto entre los hijos de los monarcas. Francia acabó dividiéndose en cuatro grandes
espacios territoriales:
o Austrasia (este), entre el Mosa y el Rin.
o Neustria (oeste), entre el Escalda y el Loira, donde la nobleza franca poseía
grandes latifundios
o Borgoña, en la zona central, con destacada presencia galo-romana.

Reservados todos los derechos.


o Aquitania, entre el Loira y los Pirineos, con mayor presencia galoromana.
- Crisis de los dos grandes reinos germánicos de Occidente (visigodos y francos
merovingios) a mediados del VIII (guerras civiles y enfrentamientos dinásticos), que
conducen a su desaparición.
- Crisis de la Iglesia por falta de apoyo en un poder fuerte: su clero se degrada al tiempo
que ve peligrar su vasto patrimonio.
- A la muerte de Clovis/Clodoveo (+511), sus hijos se repartieron el reino. Tras diversas
luchas fratricidas, el hijo menor, Clotario I, consiguió reunificarlo de nuevo.
- Clotario I (+561) volvió a repartir el reino entre sus cuatro hijos. Cada uno estableció su
propia administración (palatium) en sus respectivas capitales (París, Orleans, Soissons y
Reims). Después de nuevas luchas fratricidas, Clotario II (+629) y su hijo Dagoberto (+639)
lograron reunificar el reino el durante 25 años.
- Childerico II (+675) fue el último monarca que logró la unidad, pero los reinos fueron
divididos de nuevos tras su fue asesinato.

La debilidad del reino merovingio tuvo repercusiones en sus fronteras, teniendo que hacer
frente a la independencia de turingios, alamanes y bávaros, y sufrir las amenazas de
lombardos, ávaros, bretones y frisones, fracasando, además, en susintentos de desalojar a
los visigodos de la Septimania

En este ambiente de descomposición,

acrecentaron su poder y riqueza los mayordomos de palacio o administradores de las


posesiones reales debido a su posición, a la cabeza de la nobleza, convirtiéndose en los
auténticos detentadores del poder e intermediarios entre la nobleza y el monarca. Los
mayordomos de palacio custodiaban el tesoro real, dirigían el ejército, presidían los tribunales
reales y eran los principales consejeros del monarca. Cada reino tuvo su propio mayordomos
de palacio y crearon en ellos auténticas dinastías. Los mayordomos de palacio reunieron

66
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
entorno a sí una guardia personal (trustis), cuyos miembros recibían el nombre de
antrustiones, unidos a sus señores por vínculos de fidelidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Los carolingios antes de Carlomagno: los pipínidas

Los pipínidas eran una dinastía de mayordomos originaria de Austrasia, donde poseían
abundantes propiedades, sobre todo en Colonia, los valles del Sambre (Bélgica), de la Moselle y
del Mosa. El ascenso social de los pipínidas se debió, en primer lugar, al sostén de la iglesia como
pago a su apoyo en la evangelización de nuevos pueblos y en la reforma del clero; en segundo
lugar, a la creación de una amplia red clientelar de nobles, entre los que repartieron gran cantidad
de tierras de sus propios dominios y de las confiscaciones a la iglesia.

- Pipino I (+640) fue, en las décadas de 620-630, mayordomo de Austrasia.


- Childiberto “el Adoptado” (+662), nieto de Pipino I, llegó a ocupar el trono de Austrasia
hasta que fue depuesto en el 657.
- Pipino II de HeristaI (+714), tras derrotar a sus adversarios en Tetry (687), quedó como
único mayordomo de Austrasia (679) y Neustria (687), adoptando el título de “príncipe
de los francos”. Conquistó a los frisones la ciudad de Utrech (714).
- Carlos Martel (+741). A falta de descendientes legítimos, Pipino II fue sucedido por su
bastardo Carlos, apodado “Martillo” (Martel) por sus victorias sobre frisones, alamanes,
borgoñones y provenzales. Ayudó a Eudes, duque de Aquitania, contra las incursiones
musulmanas, que fueron frenadas en la batalla de Poitiers (732).
- Pipino III el Breve (+768), sucesor de Carlos Martel desde 741, fue coronado rey en el
751. Continuó las campañas militares contra sajones y bávaros.

Carlos Martel hereda en 714 las mayordomías de Austrasia, Neustria y Borgoña, añadiendo
también el título de príncipe o duque de los francos. Primeros años difíciles para imponerse,
proponiendo a la aristocracia objetivo exteriores: en el norte someter a los alamanes, sajones y a
Frisia; en el sur, frenar a los musulmanes, derrotándoles en Poitiers (732). Logró victorias en

67
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
ambos frentes gracias a la compra de la aristocracia guerrera mediante la entrega de beneficios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
territoriales que había expropiado de la iglesia y a la adopción del estribo (eficacia en el combate).
Sus éxitos hacen que el papa Gregorio III pida ayuda a Carlos Martel por la difícil situación italiana
(lombardos y bizantinos), pero su llamada no es atendida.

El caudillo Carlos Martel muere en 741 y reparte el poder entre sus hijos, pero en poco tiempo
queda solo Pipino “el Breve” al frente de todo. Apoyado por la aristocracia, buscó la legitimación
de su poder. Pipino se deshizo del rey Childerico III, una asamblea le confirmó como nuevo rey y
el legado papal Bonifacio lo ungió como nuevo monarca por la gracia de Dios, sellando la alianza
entre el papado y los francos. Realizó expediciones para controlar la expansión lombarda y pudo
ofrecer al papa parte de las regiones de Rávena y Pentápolis. Estas tierras forman el “Patrimonio
de San Pedro”, cuya constitución fue justificada por la cancillería pontificia con un documento
falso, la Donación de Constantino.

Los carolingios antes de Carlomagno: Pipino el Breve

Reservados todos los derechos.


En 751, al ver contestada su posición por parte de algunos nobles favorables a la dinastía
merovingia, Pipino III el Breve, que ostentaba, como su hermano Carlomán, el cargo de
mayordomo de palacio en Neustria, dirigió una embajada al papa Zacarías con la pregunta:
“¿Quién debía ser considerado rey, el que de hecho ejercía el poder o el que sólo lo ostentaba
nominalmente?”, a la que el Papa respondió que: “quien lo era de hecho tenía que serlo de
derecho”. Seguidamente, el débil rey Childerico III fue tonsurado y encerrado en un monasterio
de por vida, sucediéndole en el trono Pipino III el Breve, el primer rey carolingios.

Pipino fue consagrado en Soissons con los santos oleos (al modo de los reyes del Antiguo
Testamento) por los obispos galos, a cuyo frente se hallaba el legado papal San Bonifacio. Este
pacto entre carolingios y Papado beneficiaba a ambas partes: los Papas contarían con un defensor
eficaz frente a los longobardos que dominaban Italia, desligándose así de la tutela bizantina,
mientras la nueva dinastía carolingia podía basar su legitimidad de Dios, a través de su
representante, el Papa.

Tras la ocupación del Exarcado de Rávena por Astolfo, rey de los longobardos, acabando así con
la presencia bizantina en el norte de Italia, (excepto en Venecia e Istria), el papa Esteban II (752-
757), propuso a Pipino su nombramiento como patricius Romanorum a fin de que recuperara el
Exarcado y se lo entregara al pontífice.

El argumento nacía de la Constitutum Constantini, falso edicto, amañado por la cancillería papal,
según la cual Constantino habría conferido al papa Silvestre y a sus sucesores la potestas imperial
y sus honores (corona, púrpura, etc.), así como el control sobre Occidente (con Roma y toda
Italia), mientras el emperador se reservaba Oriente, retirándose a Constantinopla con
consentimiento del pontífice.

Tras la entrevista de Esteban II y Pipino en Ponthión (753), éste consiguió vencer a los lombardos
en las campañas militares de 754 y 756, entregando al papado el Exarcado de Rávena, la Romaña
(Ferrara, Bolonia, Módena, etc.) y la Pentápolis (Rímini, Fano, Pésaro, Senigallia y Ancona), es
decir el llamado Patrimonio de San Pedro, que partió Italia en dos mitades hasta el siglo XIX.

A cambio, Esteban II consagró en persona de nuevo a Pipino y sus hijos Carlos y Carlomán en la
iglesia de Saint-Denis.

68
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
Conquista de Aquitania (760-768), gobernada por un duque autóctono de estirpe franca,
Gaiferos, con ayuda de la población nativa, fuertemente romanizada, especialmente la zona
comprendida entre el Garona y los Pirineos, donde la influencia de los vascones era importante.

Conquista de Septimania (752-759) con apoyo de sus habitantes, a los que prometió respetar su
lengua y su derecho visigodo, acabando así con la presencia de los últimos vestigios visigodos en
e l sur de Francia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2. LA MUERTE DE CARLOMAGNO
Pipino muere en 768 y reparte el poder, pero el primer hijo, Carloman, muere y deja todo para
Carlomagno. Su reinado y el de Luis “el Piadoso” (hasta 840) constituyen la síntesis de la
Cristiandad latina.

Ya con Carlomagno, fue dilatando las fronteras de su reino hasta convertirlo en un verdadero
imperio, que llegó a comprender toda la Galia (a excepción de Bretaña), alcanzando por el sur
hasta Barcelona, por el este hasta el Elba, sumando, en Italia, todo el antiguo reino longobardo.
A su incontestable poderío militar, Carlomagno sumó su prestigio político, que llevaba a la corte

Reservados todos los derechos.


de Aquisgrán embajadas procedentes de los países eslavos, Bizancio, abasíes y omeyas de
Córdoba.

Carlomagno inauguró una nueva concepción del imperio identificado con la Europa cristiana. Con
el tiempo, europeo será sinónimo de romano, en el sentido religioso, mientras que griego
equivaldrá a ortodoxo.

Conquistas de Carlomagno:

- Este pagano: conquista y cristianización de Frisia. Después:


o Sajones: campañas durante 30 años, alternación entre victorias francas y
sangrientas revueltas de los presuntos vencidos. Al final, represión feroz,
conquista sistemática facilitada por aristócratas sajones convertidos en condes.
Promulgación del Lex Saxonum.
En el 775, Carlomagno invade Sajonia, sometiendo a los principales jefes sajones,
excepto a Widukind de Westfalia, que encabezó poco después una sublevación
pronto sofocada por los francos.
▪ En el 777 Carlomagno reunió a todos los líderes sajones en una asamblea
general en Paderborn, excepto a Widukind, refugiado junto a Sigfrido,
rey de los daneses.
▪ En 782 Carlomagno reúne otra gran asamblea en Lippspringe. El
levantamiento de Widukind acaba con su derrota en Verden y su huida
a territorio danés.
▪ En el 785 Carlomagno reúne otra asamblea general de francos y sajones
en Paderborn, encabezando un ejército capaz de forzar las
negociaciones con Widukind, que acompaña a Carlomagno a su palacio
de Attigny, donde fue bautizado.

69
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
▪ En el 791, Carlomagno publicó la Capitulare Saxonicum, que igualaba a
los sajones a otros pueblos de su imperio, siendo respondida por los
sajones del Norte con una nueva sublevación.
▪ En el 804 se produjo el último levantamiento sajón conocido.
o Baviera: la inclinación del duque Tassilón por los lombardos y ávaros fue
inaceptable. Tierras divididas en condados.
Los duques de Baviera, vasallos nominales de los francos, mantenían en la
práctica una total independencia y procuraban ensanchar sus dominios a costa
de los ávaros y eslavos, ocupando de este modo la región de Carintia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta situación se mantuvo hasta que Carlomagno, invadió el ducado (788)
capturando a su duque, Tasilón III, que estaba casado con una hija del rey
Desiderio. Acabó sus días encerrado en el monasterio de Jumiéres.
o Imperio Ávaro: en el curso medio del Danubio. El producto de su destrucción fue
un enorme botín que estimuló las campañas carolingias.
- Sudoeste: atendió la petición de los gobernadores de Zaragoza y Barcelona, descontentos
con el emir. Carlomagno llegó a Zaragoza y no le abrieron las puertas y en su regreso fue
atacado en Roncesvalles (778) por vascones (El Cantar de Roldán). Modifica la estrategia:
en vez de una ofensiva guerrera, acoge a los hispanocristianos que huyen del islam,
resultando en la constitución de una frontera, la Marca Hispánica, meramente defensiva
(organización encabezada por aristócratas que al final se independizarán del reino

Reservados todos los derechos.


franco).
- Italia: En el 771, Carlomagno repudió a la hija del rey de los lombardos, Desiderio, con la
que había contraído matrimonio el año anterior para sellar la paz. A resultas, los
lombardos invadieron el territorio pontificio y sus ejércitos marcharon sobre Roma. En el
773, tras 8 meses de asedio, Carlomagno tomó Pavía, capturando a Desiderio, que fue
encerrado en un monasterio, poniendo final reino longobardo. Carlomagno pasó desde
entonces a titularse rex Francorum et Longobardorum atque patricius Romanorum.
En Lombardía, Carlomagno llevó a cabo una política de asimilación, confirmando en sus
cargos a gran parte de la nobleza y el episcopado, que fueron sustituidos lentamente por
elementos de origen franco.
En su visita a Roma, confirmó al Papa la donaciones de su padre, añadiendo la Sabina.
Para congraciarse con los lombardos, hizo que el Papa coronase como rey de éstos a su
hijo Pipino.
Los ducados longobardos de Espoleto y Benevento permanecieron independientes, pero
reconociendo la autoridad de Carlomagno, a pesar de la oposición del Papa que aspiraba
a hacerse con ellos.
Nápoles, Calabria y Sicilia continuaron en poder de los bizantinos.

La coronación imperial.

El día de navidad del año 800, el papa León III impuso la corona a Carlomagno. El hecho vino a
culminar una trayectoria iniciada con el golpe de Pipino el Breve. El año anterior, Alcuino de York,
consejero del rey, dirigió a Carlomagno una carta en la que defendía la hegemonía del rey franco.
Para el consejero, los tres poderes que gobernaban el mundo eran el emperador de
Constantinopla, el pontífice de Roma y el rey de los francos, de manera que la situación de los
dos primeros se había visto debilitada.

70
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
En Bizancio, una mujer Irene había usurpado el trono a su hijo e emperador y en Roma el papa
estaba siendo discutido por sus enemigos políticos que lo acusaban de corrupción. Así pues, sol
el rey franco se imponía sobre toda la cristiandad.

Organización del Imperio

Se realizo de una forma empírica, sin embargo, los eclesiásticos del palacio supieron revestirla de
una conceptualización de tradición romana basada en la noción abstracta de un Estado como
garante de la res publica. No obstante, el espacio resultaba demasiado extenso y variado lo que
obligo a Carlomagno a reconocer el principio de personalidad de las leyes en los territorios del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Imperio y a compatibilizarlo con el ejercicio general de algunas competencias eclesiásticas,
fiscales y económicas como la protección del clero, la intervención en la designación de los
obispos, cierto control en las ferias y mercados, ordenación monetaria…

El Estado

El Imperio Carolingio llegó a alcanzar una extensión aproximada de 1.200.000 km2 y una
población de unos 15 millones de habitantes. Para los francos el Estado lo constituían la nobleza
de hombres libres y el rey que, conjuntamente, gobernaban a sus súbditos, cuya relaciones
estaban mediadas por vínculos de dependencia personal garantizados por juramentos de
fidelidad a los superiores jerárquicos.

Los clérigos del entorno real trataron de introducir la noción romana de Estado equiparada a res

Reservados todos los derechos.


publica, es decir al bien común, pero no al modo del antiguo Imperio Romano, sino como una res
publica cristiana concepción que triunfa plenamente en tiempos de Luis el Piadoso.

La administración del Imperio era en teoría el palatium, que, sin capital fija, acompañaba al
emperador hasta que en 795 ya reside casi permanentemente en Aquisgrán. En la práctica, lo
verdaderamente operativo fueron los más de 200 condados. Al frente de ellos, los condes eran
reclutados entre la aristocracia de la zona (terratenientes o jefatura regional). La justicia podía
ser impartida en distintos tribunales:

- Los vicarios imparten justicia en el territorio de su vicaría y sus sentencias podían ser
apeladas ante el tribunal del conde.
- El conde presidía el tribunal del condado, asistido por siete expertos, escobinos, que
asesoran al conde.
- Los missi dominici ejercían justicia en el territorio de su missaticum, revisando Ja justicia
impartida por el conde.

En estas circunstancias no era fácil que el emperador conservase su fuerza política, aunque lo
intentó:

- Fiscal: elaboración de contabilidades de las posesiones imperiales, recogido en De villis.


- Judicial: tribunales condales en los que aparecieron los scabini (asesores) y ordalías.
- Militares: trató de mantener la fidelidad de los guerreros. Recompensó tanto a vasallos
directos como vasallos de sus vasallos mediante la entrega de tierras, los beneficios.
o Contrato personal: encomendación y prestación de homenaje por parte del
vasallo al señor que se sellaba mediante gestos (manos del vasallo dentro de las
del señor y beso).
o Contrato real: concesión de tierra: beneficio, prestimonio o feudo. El vasallo debía
equiparse para el ejercicio de las tareas que el señor le encomendara, ya sean de

71
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
auxilium en el combate o consilium, un asesoramiento al señor en justicia,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
patrimonio o enfrentamiento con otros señores.

El ejército.

El ejército real superponía a varios ejércitos locales, cada uno de los cuales debía abastecerse a sí
mismo. El soldado debía acudir con provisiones para 3meses, vestido para 6 y pertrechado de
todo lo necesarios para la campaña. Por lo común, solo se convocaba a un hombre de cada 2 o 3
en las regiones más próximas al frente, según las necesidades y circunstancias económicas de la
zona. Estaban exentos los no libres, altos funcionarios y los clérigos, aunque no los obispos y
abades, que debían dirigir el ejército reclutado en sus dominios.

El ejército real se componía sobre todo de caballería pesada, jugando la infantería un papel menor
como tropa auxiliar. Cada ejército contaba con 8.000-9.000 infantes y 2.000-3.000 caballeros. El
caballero se protegía con una cota de placas de metal y usaba espada larga y lanza, un un equipo
caro equivalente a unas 20 vacas.

Reservados todos los derechos.


La Asamblea General reunía todos los hombres libres cuando el ejército al inicio de las
operaciones militares. Las decisiones se discutían y aprobaban por los magnates (clérigos y nobles
deliberaban por separado, pero acordaban juntos las decisiones finales), elaborando capitula,
cuya suma formaba un capitular u ordenanza, que era ratificada por la asamblea mediante
aclamación. La asamblea servía, además, para que los magnates mantuvieron contacto directo
con el rey y sus funcionarios, sobre todo cuando debían entregar las rentas y tasas debidas por
cada condado.

Los territorios conquistados

El Imperio estaba constituido por el núcleo central (Austrasia y Neustria) y varios territorios
conquistados, que conservaban sus peculiaridades.

Aquitania, cuyos habitantes, fieles a la tradición romana, se opusieron a su asimilación, dando


lugar a cierto equilibrio político entre la anexión y la autonomía, por lo que Carlomagno lo
mantuvo como un reino aparte, el reino de los aquitanos, que entregó a su hijo Luis.

Baviera. Con un estatuto autónomo semejante, primero bajo la potestad de un duque y desde
época de Carlomagno, de su propio rey.

Italia. El reino de los longobardos conservó íntegra su personalidad política y peculiaridades


legales. En un primer momento, fue confiado a Pipino, 2º hijo de Carlomagno, y a la muerte de
éste a su hijo Bernardo. Por su parte, los ducados longobardos del sur no formaban parte del
imperio, aunque aceptaron pagar tributos a cambio de la protección carolingia. En fin, los
territorios del Papa (la república de San Pedro), se hallaban por entero bajo su jurisdicción,
aunque sometidos al intervencionismo imperial.

2.3. LA CRISIS DEL IMPERIO CAROLINGIO.


Carlomagno muere en 814 y es sustituido por Luis “el Piadoso” (814-840). Dificultad por
administrar un imperio demasiado extenso y variado, y la dinámica de la sociedad franca de
privatización del poder público, falta de empresas exteriores, el progreso de la Iglesia franca que
ejerció una decisiva influencia… lo que perdió el Imperio en política lo ganó en Cristiandad.

72
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
A diferencia del Imperio Romano, el carolingio carecía de unidad política, militar, jurídica, fiscal,
lingüística, etc., cuyos gobernantes continuaban manteniendo la idea patrimonial del reino frente
a una nobleza interesada en debilitar a la monarquía para controlarla.

A la muerte de Carlomagno (814), la facción respaldada por la Iglesia pretendía al mantenimiento


de la unidad frente a la nobleza, que propugnaba la fragmentación. La muerte de dos de los hijos
de Carlomagno, Carlos y Pipino, resolvió el conflicto a favor de Luis el Piadoso (778-840), mientras
Italia quedaba en manos de Bernardo, hijo de Pipino, con el título de rey, pero subordinado a su
tío Luis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El nuevo emperador, a pesar de su larga experiencia militar, se reveló como un gobernante débil
en manos de los clérigos y de su segunda mujer, Judit de Baviera. La facción unitaria, compuesta
por algunos nobles y clérigos como Benito de Aniano o Agobardo, presionaron para que Luis se
intitulara por la gracia de Dios, Emperador Augusto.

2 hechos que desmembraron el Imperio Carolingio:

- Reparto del imperio. En el 843 se firma el Tratado de Verdún, por el que el Imperio es
dividido en tres porciones para los hijos de Luis:
o Francia occidentalis: en manos de Carlos I
o Central, Lotaringia: para el primogénito Lotario, que pese a contar con las dos

Reservados todos los derechos.


capitales imperiales (Aquisgrán y Roma) no pudo aducir ninguna primacía.
o Francia orientalis (futura Alemania): a cargo de Luis “el Germánico”.
- Ataques y saqueos conocidos como “Segundas Invasiones”. Los vikingos, húngaros y
sarracenos aportaron un clima de ruina e inseguridad que fortalecieron dos desarrollos:
o Defensa regional de los habitantes contra los invasores, que aseguró la autoridad
de algunas aristocracias locales.
o Desestructuración final de la sociedad antigua.

Con este panorama, el título imperial no significaba más que el título de rey, desvalorizado por la
proliferación de reinos. Dentro de éstos, 2 procesos:

- Fortalecimiento de los principados territoriales: más ajustados geográfica, étnica, social


y políticamente que los reinos, constituidos por varios condados bajo la dirección de un
duque (generalmente).
- Vinculación entre prestación de fidelidad y cesión de un beneficio o feudo a quien lo
prestaba. Sin feudo no había fidelidad. La aparición de vasallos con varios feudos cedidos
por más de un señor llevó a una jerarquía de juramentos y fidelidades. La aparición de
vasallos que disfrutaban de feudos cedidos por más de un señor obligo a ordenar la
jerarquía de juramentos y fidelidades; la fórmula escogida fue que el concedente del
feudo más sustancioso se convertía en señor ligio para ese vasallo y, en consecuencia,
tenía prioridad a la hora de exigir la realización de los servicios vasalláticos

El sistema se consolidó cuando los reyes reconocieron el derecho de transmitir en herencia los
feudos.

En Francia occidentalis o Francia propiamente dicha, los vasallos hicieron rey a Eudes, conde de
París y defensor de la ciudad ante los vikingos, mientras que la aristocracia apoyó la candidatura
del carolingio Carlos “el Simple”. Enfrentamiento entre robertinos (Roberto “el Fuerte” padre de

73
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
Eudes) y carolinos, hasta el golpe de Estado de Hugo Capeto en el 987 que extinguió la dinastía
carolingia.

En Francia orientalis o Alemania la frontera contra húngaros y vikingos favoreció la consolidación


de poderes hereditarios en algunos ducados. Los duques fueron conscientes de la ayuda que
podían recibir de los obispos frente a la aristocracia laica. En 918 el título de rey pasó al duque de
Sajonia, heredado en 936 por su hijo, Otón I.

Tras años de luchas intestinas, el Imperio s encontraba en una situación complicada, con el fisco
arruinado y la fidelidad de los vasallos en entredicho. A la muerte de Luis el Piadoso (+840),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lotario quiso imponerse a sus hermanos, pero fue vencido en la batalla de Fontenay (841). Luis
de Baviera y Carlos de Aquitania (sucesor de Pipino), se juraron asistencia mutua. Los textos del
juramento, los ejemplos escritos más antiguos de sus respectivas lenguas, francés y alemán, se
conocen gracias a la Historia de Nitardo, nieto de Carlomagno.

El acuerdo de los tres hermanos para el reparto del imperio, basado en el principio de unidad
fiscal entre las partes, fue ratificado en Verdún (843): los territorios al este del Rin (Baviera,
Sajonia, Alemania) serían para Luis el Germánico; los situados al oeste de los ríos Escalda, Mosa,
Saona y Ródano (Neustri a, Aquitania. Gascuña y Septimania), para Carlos; la franja central entre
estos dos reinos (desde Frisia hasta Provenza y Espoleto en Italia), para Lotario, al que se le
reconocí el título imperial, pero sin ningún poder sobre sus hermanos.

Reservados todos los derechos.


La muerte de Lotario (+855) condujo a la división de su reino entre sus tres hijos. El mayor, Luis
II, obtuvo Italia y el título imperial; Carlos, la Provenza; y Lotario II, la Lorena. Al morir Carlos sin
hijos (+863), sus hermanos se repartieron sus tierras.

Tras la muerte de Lotario II (+869), sus tíos, Carlos II el Calvo y Luis el Germánico, se repartieron
la Lorena mediante el Tratado de Mersen (870), que convirtió al primero de ellos en el hombre
fuerte del momento. A la muerte de Luis II, el Papa Juan VIII le ofreció la corona imperial.

Antes de efectuar su segundo viaje a Italia en auxilio del Papa, Carlos firmó la capitular de Quierzy
(junio de 877) para congraciarse con los nobles que le acompañaban, reconociendo que si alguno
de ellos fallecía durante la expedición, sus hijos tendrían un derecho de preferencia en sus
condados sin que el monarca pudiera disponer libremente del feudo. Ello marcó el inicio de la
patrimonialización de los feudos, el fortalecimiento de los señores frente a los monarcas.

A la muerte de Carlos el Calvo (+888), el papa Juan VIII ofreció la corona imperial a Carlos III el
Gordo, hijo menor de Luis el Germánico. Durante su reinado se produjeron varias invasiones de
los normandos y una gran revuelta de la aristocracia del reino, que condujo a la anarquía general,
sin que ninguna autoridad lograra controlar la situación. En Borgoña y Provenza, se alzó como rey
Bosón, un personaje ajeno a la familia carolingia.

A la muerte de Carlos III el Gordo (+888) se produjo la total disgregación del imperio, surgiendo
una serie de reinos independientes (Germania, Francia, Provenza, Borgoña, Lorena e Italia),
gobernados por dinastías ajenas a la familia carolingia, excepto en Germania.

Eudes, conde de París, que obtuvo la victoria en varias ocasiones sobre los normandos que
asolaban el norte de Francia, se proclamó también rey (898).

En Italia, Guido de Espoleto fue coronado emperador por el Papa Esteban VI, siendo la primera
vez que este título recaía en alguien ajeno a los carolingios. Guido logró que el papa Formoso

74
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
coronase como emperador a su hijo Lamberto, pero posteriormente ofreció la corona imperial al
carolingio Arnulfo de Germania (896).

La institución imperial quedó tan desprestigiada que desde el asesinato de Berengario de Friul
(924) ningún monarca volvió a reclamar la dignidad hasta Otón el Grande (962), salvo alguno de
los reyes de León (aunque aquí con una significación diferente).

2.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE LA EUROPA CAROLINGIA.


Población y crecimiento demográfico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La densidad de población y el grado de cultivo pueden variar en gran medida de una zona a otra,
según la edad de ocupación, la fertilidad y productividad relativas del suelo y los tipos de uso de
la tierra. Las áreas más pobladas eran las del sur de la Galia, Ile de France, y la zona entre el Rin y
la Mosela, frente a otras escasamente pobladas como SW y W de Francia o la mitad norte de
Bélgica. En el políptico de St Germain-des-Prés (a. 829), densidades de población de 39 hab/km2
al sur de Paris. Altas densidades de 20-30 hab./km2 en algunas fincas de la abadía de St Bertin en
las cercanías de St Omer.

Crecimiento demográfico. La población parece haber aumentado desde mediados del siglo VII en
adelante. La investigación arqueológica de los cementerios cerca de Colonia (Alemania) permite
una comparación entre los siglos VI y VII, y apunta a un aumento de la población en esa parte de
Renania de hasta un 60% en 100 años.

Reservados todos los derechos.


Agricultura y crecimiento agrario

- Crecimiento agrario. Los análisis de polen muestran un claro aumento del polen de
granos a partir del siglo VII en adelante, que apuntan a la constante extensión de la tierra
cultivada, lo que también es confirmado indirectamente por algunos textos
reconocidamente raros y aislados del siglo VII.
- Cronología y ritmos. Algunos historiadores (Bonnassie, Devroey, Toubert, Verhulst,
McCormick) ven el crecimiento económico como una consecuencia de la estabilización
de la sociedad europea en el período carolingio y argumentan en favor de una fase muy
larga de crecimiento lento desde el siglo VIII hasta el siglo XIII; otros (Duby) ven la ruptura
de la orden carolingia a finales del siglo IX y principios del siglo X como telón de fondo
para el crecimiento posterior.
- Tecnología. La expansión en el período carolingio no supuso un aumento en la eficiencia
sino más bien un aumento de la producción debido a las reclamaciones y la adopción del
sistema de rotación de cultivos de tres cursos. El sistema de rotación de cultivos de tres
años, que se había originado en el siglo VIII, hizo que el cultivo de Posibilidad de dos
cultivos de cereales diferentes y complementarios: uno, espelta, centeno y trigo,
destinado al consumo humano como grano para pan, mientras que el otro,
principalmente cebada y avena, se utilizaba como pienso.
- Hambrunas.

Poblamiento. El surgimiento de las aldeas (villae)

- A pesar de que mantienen la misma denominación, tienen poco que ver con las villae
tardoantiguas.
- Explotaciones agrícolas (villa en sentido amplio) que agrupa una red de granjas (mansi,
casales, casatas) y hogares campesinos (domuis) mas o menos concentrados (villa en
sentido estricto).

75
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
- Creciente estabilización y concentración de los asentamientos a partir del siglo VII en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
torno a algún punto focal (iglesia, cementerio, etc.) debido a una mayor intensificación y
especialización de la producción agrícola.
- N. de Europa: agrupaciones de longhouses de madera
- S. de Europa: persistencia de antiguas villae + nebulosas de pequeñas granjas dispersas
+ asentamientos en altura (castra).
- Articuladas por jerarquías internas con liderazgos informales., pero sin -Carecen de
instituciones colectivas.

Los grandes dominios carolingios.

Desde aproximadamente mitad del siglo VIII, se introdujo la denominada estructura bipartita en
las grandes propiedades. En su forma más madura, el sistema bipartito consistía en la vinculación
de las dos partes que constituían la unidad de propiedad denominada villa: la reserva, cultivada
directamente para el señor, principalmente por los labradores entre los que se dividía la otra

Reservados todos los derechos.


parte de la finca, las tenencias o mansos.

-El sistema bipartito probablemente se originó en las partes centrales del reino franco, en las
regiones entre el Sena, el Mosa y el Rin, a lo que hay que añadir, después de 774, el norte de Italia
y especialmente la Lombardía.

-Dado que el sistema domainal se encontraba generalizados entre las propiedades reales, las
tierras de iglesias que provenían de donaciones reales y las propiedades de la alta aristocracia, es
posible que el sistema deba su introducción a la iniciativa del rey franco y su séquito. Un factor
determinante para su establecimiento fue la concentración de la propiedad en las cercanías de
los palacios reales, las ciudades de los obispos y las grandes abadías.

- La reserva. consistía en varios tipos de tierra cultivada y no cultivada. Dependiendo de las


condiciones geográficas, la tierra cultivable de la reserva podía concentrarse en unas
pocas culturas extensas o podían distribuirse en un gran número de territoria más
pequeñas, sin mezclarse con los campos individuales de los tenentes de mansos.
- Los mansos. Un manso consistía en una casa de campo y edificios agrícolas (mansio),
campos y, a veces, también prados. Con el tiempo, mansus, acabó significando una
unidad de tasación porque los derechos de explotación del manso conllevaban una serie
de pagos al señor en especie, en dinero y una serie de servicios. A lo largo del siglo IX,
estos pagos quedaron fijados en función de la condición jurídica personal del
arrendatario (libre, libertos, semi-libre o esclavo). A partir de mediados del siglo IX, el
manso también se utilizó para expresar la superficie de tierra de la heredad.

Los emporios (emporium, wic, portus, etc.) y el comercio internacional

Aparición hacia el 700 y ulterior crecimiento durante el siglo VIII y las primeras décadas del IX de
un sistema regular de intercambio marítimo alrededor del Mar del Norte y su interior. Los
arqueólogos e historiadores a veces se refieren a estos sitios como wics compartidos por muchos
de los ejemplos anglosajones (Hamwic e Ipswich). Sin embargo, la mayor parte de la discusión
ahora usa el término emporium (pl. emporia) para describir estos sitios de entrada dedicados al
intercambio de larga distancia.

El comercio internacional se concentró en lugares a lo largo de la frontera del imperio franco


donde se establecieron importantes peajes reales: en el Canal y la costa sur del Mar del Norte

76
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
(Rouen, Amiens, Quentovic, Domburg y Dorestad); en la frontera con Dinamarca (Hedeby); a lo
largo del Elba (Bardowiek y Magdeburg); a lo largo del Danubio (RaflFelstetten y Regensburg).

En Italia, donde el comercio se concentraba principalmente en las ciudades, a través de Venecia


se traían especias, textiles, pieles, etc. desde el Cercano Oriente a través de los Alpes hasta las
partes centrales del imperio franco.

En el interior, el comercio internacional tuvo lugar a lo largo de importantes arterias de tráfico


fluvial como el Rin, el Mosa, el Danubio y en algunas ferias anuales que datan de antes del siglo
IX, como la de Saint Denis cerca de París, que existía desde el siglo VII.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Los emporios del Mar del Norte. Hacia el 700 surgen una serie de emporios del Mar del
Norte con funciones decididamente económicas, que participaban en el intercambio a
larga distancia, pero también se desarrollaron como centros de producción artesanal y el
procesamiento secundario de materias primas. Se convirtieron en canales para la
exportación de bienes cuya producción ya era una cuestión de especialización, gracias a
una importante demanda 'doméstica' alimentada a través de redes regionales dentro del
corazón franco: barriles de vino, cerámica de primera calidad fabricada en los talleres de
Renania, piedras de molino de Mayen, etc.Las importaciones escandinavas consistían en
materias primas destinadas a los talleres francos (ámbar, marfil) y las anglosajonas en
productos acabados (mantos de inglés y frisón y telas finas). Los esclavos también eran
objeto de intercambio, pero su escala era probablemente limitada.

Reservados todos los derechos.


Los campesinos carolingios

- Los campesinos alodiales. El grueso de la producción agrícola en época carolingia


procedía de explotaciones regentadas por pequeños agricultores independientes,
posiblemente más abundantes que en tiempos de los merovingios.
El estado carolingio, particularmente su organización militar, se basó en principio en la
existencia de una amplio clase de gente libre, principalmente campesinos. Las
donaciones de propiedad de la tierra a las iglesias, especialmente en los siglos VIII y IX, a
menudo eran hechas por personas libres que dirigían una granja campesina, a veces con
la ayuda de sirvientes no libres (mancipia). Los campesinos podrían haber gozado de
derechos sobre los bosques, pastos y otras tierras baldías pertenecientes a la comunidad
de la que eran miembros. La ubicación y composición de esta comunidad es un problema,
ya que su relación con el núcleo de población de una gran finca organizada no está del
todo clara. A menudo, las granjas campesinas independientes estaban ubicadas cerca o
incluso en medio de mansiones reales o eclesiásticas.
- Campesinos arrendatarios. Los campesinos arrendatarios eran también labradores libres,
pero, en cambio, debían pagar una renta de distinta cuantía al propietario de la tierra. Al
campesino se le identifica con una parcela de tierra determinada que posee en virtud de
un acuerdo a largo plazo (como puede ser un arrendamiento). Aunque no es un
dependiente, como lo eran legalmente los siervos, la relación que guardaba con su señor
iba más allá de lo meramente económico, temporal o contractual. Los campesinos podían
ser libres, abonar rentas mayores o menores, o subarrendar a inquilinos de su propiedad,
pero nunca eran granjeros verdaderamente libres e independientes.
Aunque el campesinado carolingio experimentó una progresiva dependencia de los
terratenientes aristocráticos y eclesiásticos, sin embargo, no está del todo claro que el
siglo IX asistiera al "declive del campesinado libre".

77
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
Libres y esclavos

Dificultades a la hora de diferenciar los estatus de los libres y dos no-libres, que estaban
sometidos a varios grados de sujeción en un continuum de situaciones.

Un esclavo es legalmente (y a menudo en la práctica) una “herramienta animada” (lo que Varro,
siguiendo a Aristóteles, denominó un instrumentum vocale propiedad de un amo quien la utiliza
a su libre albedrío. No se le asocia a ninguna parcela de tierra y se le puede pedir que desempeñe
distintas labores y en diferentes lugares. Es posible compra y vender esclavos aparte de la tierra.
No poseen familias reconocidas legalmente y tampoco propiedades ni derechos de usufructo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Siervos

Los siervos no son libres en cuanto existe una dependencia legal que les ata a un señor o a la
tierra. Este vínculo, que dista mucho de ser un simple acuerdo contractual y temporal, se hereda,
es bastante difícil de romper y sitúa al siervo bajo la jurisdicción, a menudo arbitraria, de su señor.
Legalmente, son seres humanos y pueden contraer matrimonios que los señores no pueden
disolver, aunque sí ejercer cierto control sobre ellos o recibir algún tipo de beneficio a cambio.
Cultivan tierras que llegan a sus herederos. A diferencia de los esclavos, su ocupación de una
parcela de tierra específica es duradera, tan arraigada que, de hecho, constituye un aspecto
esencial de su condición de dependientes. Si el esclavo puede ser comprado y vendido aparte de
la tierra y sus obligaciones son completamente impredecibles, el siervo está vinculado a una

Reservados todos los derechos.


hacienda y sus obligaciones son, en teoría, totalmente predecibles, establecidas de por vida y
transmitidas a sus herederos.

Libertos

Los libertos, no correspondían a un estatus o clase jurídica específica, sino a una amplia gama de
situaciones y relaciones, que variaban según las prioridades de los manumisores, de los
protectores, y también, hasta cierto punto, de los libertos mismos En principio, no parece que
existiera una neta distinción entre estos libertos y las personas que habían nacido libres. A lo
sumo podemos detectar cierto grado de prejuicio social. La mayor parte de estas situaciones se
distribuían a lo largo de un espectro entre los libertos que habían sido liberados individualmente
y tenían una independencia total, particularmente después de la muerte del patrón, y aquellos
liberado en masa, que mantenían fuertes relaciones dependencia con su patrón.

2.5. LAS PERIFERIAS AJENAS AL IMPERIO.


El Imperio Carolingio ocupaba más de los dos tercios de la Cristiandad latina. El otro tercio
perteneció a territorios situados en su periferia, habitados por herederos de las sociedades
germano-romanas:

Reino de Wessex:

Consolidación de los anglosajones en Inglaterra y conversión al cristianismo en el siglo VII


produjeron agrupaciones sociales bajo caudillos regionales. El largo reinado de Offa (757-796) en

78
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
Mercia organizó condados o shires, a cuyo mando situó a los earldormen en la acuñación de
moneda y en la elaboración de leyes escritas.

Con la desaparición de Offa de Mercia, la supremacía se desplazó a Wessex con el monarca


Egberto. Los ataques vikingos interrumpieron su tarea de unificar la isla e invadieron el norte de
Inglaterra (Northumbria, Anglia y Mercia), dejando únicamente a Wessex, cuya resistencia fue
organizada por Alfredo “el Grande”. Su victoria permitió establecer una línea de demarcación
(desde Chester hasta la desembocadura del Támesis) entre el Danelag, el dominio de los vikingos
daneses (al norte y con capital en York) y los anglosajones (al sur y bajo la dirección del rey

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Alfredo). El monarca ensayó una política de cohesión social y cultural: cobro de impuestos,
transacciones mercantiles dentro del reino y con los daneses, protección del patrimonio
anglosajón con apoyo a la traducción, la historia, la filosofía, la lengua latina en los monasterios…

Los sucesores de Alfredo iniciaron la reconquista y alcanzando su objetivo en el siglo X,


consiguiendo además una reforma eclesiástica encabezada por Dunstan y el impulso de la
administración territorial del reino, en cuya base seguían los condados o shires con tres tipos de
autoridad: la militar (earldormen), la religiosa (obispo) y la fiscal y judicial (sheriff). Las
perturbaciones ocasionadas por ataques vikingos afectaron este esquema reforzando el poder
de los earldormen. Al igual que el Imperio Carolingio, apareció el principio de que no hubiera
hombre sin señor sustituyendo los lazos de parentesco por los de fidelidad y vasallaje. La unidad
del reino desaparecía bajo una multitud de pequeñas células de jefes locales. A partir del 980 hay

Reservados todos los derechos.


una nueva oleada danesa que pone a prueba a los sucesores de Alfredo “el Grande”.

Reino de Asturias

El reino hispanogodo se extinguió con la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica en el


711 y el rápido control de la misma. En el norte surgieron unos focos de resistencia, siendo
Asturias el más precoz y consciente de recoger la herencia visigoda. Su consolidación como reino
se efectuó con Alfonso II (792-842) con ayuda eclesiástica, recuperando la herencia visigoda en
la administración civil (officium palatinum) y eclesiástica (creación de obispados y estímulo de
monasterios).

En la segunda mitad del siglo IX su crecimiento combinado con la crisis del emirato de Córdoba
permitió a Alfonso III el control del valle del Duero. El monarca dirigió una tarea de creación de la
memoria histórica que vinculaba definitivamente a Asturias con el visigodo de Toledo a través de
crónicas (Crónica Albeldense, Crónica Profética, Crónica de Alfonso III). La autoridad de Alfonso III
se vio debilitada en la periferia (poder de las aristocracias regionales en Galicia y Castilla), aún
incluso después de traspasar la capital de Oviedo a León (más central).

En los valles de los Pirineos otros núcleos hispánicos mostraron resistencia tanto al islam como a
los francos. A lo largo del siglo IX se fueron perfilando los espacios políticos de Navarra, Aragón y
Cataluña, donde se produjo una combinación de elementos carolingios e indígenas. La Marca
Hispánica se terminó fragmentando en beneficio de los poderes regionales autóctonos: el Reino
de Pamplona, el condado de Aragón y los condados catalanes. Al igual que en Castilla, el
sentimiento de una vinculación política con el pasado godo era mucho menos intenso que en
Asturias.

2.6. LAS PERIFERIAS AJENAS A LA CRISTIANDAD Y SU INCORPORACIÓN: VIKINGOS Y


HÚNGAROS.

79
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
Esos principados territoriales encabezados por aristocracias guerreras y eclesiásticas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(implantadas a través de una red de fidelidades personales) resultantes tras el debilitamiento del
Imperio Carolingio fueron amenazados por pueblos exteriores a la Cristiandad latina desde
comienzos del siglo IX.

Vikingos

Parientes de germanos instalados en tierras escandinavas. Existencia de una familia extensa


dirigida por un jefe al que acompañaban clientes y esclavos. Se dedicaban a la agricultura y a la
ganadería, y en menor medida a la artesanía y el comercio. La reunión de jefes constituía un
consejo que asesoraba al rey, apoyado en un séquito de jóvenes guerreros. Las condiciones del
relieve facilitaban la existencia de numerosos y minúsculos reinos.

Las causas de su expansión no están claras: superpoblación, modificaciones de la estructura

Reservados todos los derechos.


familiar, variaciones climáticas, interrupción de las rutas mercantiles tradicionales, consolidación
de las tres grandes nacionalidades (noruegos, suecos, daneses), la resistencia a los perjudicados
por ella… Al final fue que el éxito de las primeras correrías es lo que animó a los vikingos a
continuar sus expediciones. Éstas se iniciaron a particularmente por parte de algunas familias con
objetivos cortos que se fueron ampliando conforme el deseo de ascenso social y enriquecimiento,
la búsqueda de gloria guerrera, gusto por aventura… Correrías y saqueos constituidos por unas
10-12 embarcaciones con mejores técnicas de navegación para remontar los ríos y penetrar en
el continente.

Para los cronistas monásticos de la época eran guerreros brutales y sanguinarios, pero la verdad
es que cada pueblo mostró predilección por unas formas de expansión determinadas:

- Noruegos: exploraron el litoral atlántico de América del Norte, Groenlandia, Islandia,


Irlanda, Marruecos…
- Daneses: aparecen como los auténticos vikingos: saqueadores, extorsionadores
mediante la intimidación y el cobro de tributos a cambio de treguas y guerreros… Sus
éxitos más duraderos fueron en Normandía y el Danelag.
- Suecos: fueron Varegos (comerciantes) y mercenarios y tuvieron por escenario predilecto
la estepa y los ríos rusos. Pasando por los mares Báltico, Negro y Caspio, se dejaron notar
en núcleos eslavos importantes como Nóvgorod y Kiev y llegaron con esa doble faceta
comercial y guerrera a Bizancio.

Las correrías más llamativas concluyeron hacia el 930 (tras siglo y medio de saqueos y
migraciones). Su cese era síntoma de su progresiva incorporación a la Cristiandad latina gracias a
las migraciones. Sus actividades movilizaron enormes recursos financieros, revitalizando la
circulación monetaria. la creación de mercados, la proliferación de burgos mercantiles en la costa
atlántica y la apertura de nuevos itinerarios.

Húngaros

Los magiares o húngaros eran originarios de los Urales, pero a mediados del siglo IX se
desplazaron al oeste por la presión de los pechenegos, instalándose en la llanura de Panonia tras
la destrucción del Imperio de los Ávaros. Llevaron a cabo continuas razias contra el Imperio
Bizantino, pero sobre todo a la Cristiandad latina, asolando tierras de Germania, Italia y en menor
medida Francia. No buscaban tierras, sólo el saqueo de bienes y la captura de esclavos. Habilidad

80
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
como jinetes armados con arcos y flechas y con caballos herrados y con estribos, lo que les daba
enorme movilidad.

Su frecuencia y crueldad crearon conciencia de terror, fomentada por monjes que asociaban
imágenes entre ellos y sus parientes hunos. A partir de 930s su sedentarización en Panonia
permitió espaciar sus incursiones. En 955, Otón I de Sajonia consiguió derrotarles definitivamente
a orillas del río Lech. Los vencidos siguieron un proceso de cristianización, la conversión de la
confederación de tribus en un reino y la constitución de una especie de escudo que protegió a la
Cristiandad latina de nuevas oleadas de pueblos nómadas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Piratas Sarracenos

Al margen de los emiratos de Al-Ándalus y del norte de África, crearon en algunas localidades
costeras como Pechina y Denia una especie de repúblicas de marineros-piratas, practicando
desde allí el saqueo de ciudades y la captura de hombres y mujeres. A comienzos del siglo IX,
fueron poniendo pie a islas pequeñas, y más adelante Córcega, Cerdeña, Baleares y Sicilia, donde
en 827 fijaron sus primeros establecimientos. Luego dieron el salto a la Península Itálica,
ocupando Bari y saqueando los arrabales de Roma y las costas de Toscana y Liguria.

Desde 870, los piratas intensificaron su presencia en la costa de Provenza, donde un grupo de
emigrados de Al-Ándalus estableció una base de operaciones en Fraxinetum. Desde ella durante
un siglo asolaron poblaciones de la costa y el interior, hasta que en 972 los condes provenzales y

Reservados todos los derechos.


piamonteses les eliminaron.

3. EL NACIMIENTO DE EUROPA
Desde comienzos del siglo X, los europeos vivieron en una paradoja: estaban en ese pequeño
espacio de la familia, aldea, señorío, principado… incrementando su riqueza e intercambio
mientras su mente adoctrinada por obispos y monjes se resistía a abandonar la unidad imperial y
cristiana del Imperio Carolingio. Mezcla de innovación y herencia durante el nacimiento europeo.

3.1. LAS BASES DEL PRIMER CRECIMIENTO EUROPEO


La paulatina modificación de las relaciones de producción trajo consigo un período de cierta
libertad del campesinado en el siglo IX. En el X, nuevo encuadramiento social bajo las pautas
marcadas por los señores. Tres aspectos claves:

- Las modificaciones de las unidades de producción dominantes en el mundo rural.


- La evolución del poblamiento.
- El papel de los intercambios.

El éxito de la pequeña explotación campesina.

En los siglos VI a VIII, las relaciones de producción se articularon según cuatro modelos:
comunidad de valle, la villa tardorromana, la pequeña explotación campesina y la villa carolingia.
Debilitamiento de las dos primeras y fortalecimiento de las últimas. La desarticulación de las villas
esclavistas tardorromanas y de los grupos de parentesco tendió a liberar grupos familiares que
fueron organizados por las grandes villas carolingias o que pudieron mantener su independencia
como pequeños propietarios.

81
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
La villa carolingia se desarrolló en las tierras entre el Rin y el Loira. Heredera de la villa
tardorromana, se dividió en dos partes: una reservada para el propietario y la otra estaba dividida
en tenencias o mansos que entregaba a las familias campesinas para instalarse. La reserva la
explotaba directamente el propietario mediante un administrador y la fuerza de trabajo de los
esclavos (dedicaban todo su tiempo) y los campesinos (se repartían entre sus propios mansos y
la realización de prestaciones o servicios de trabajo personal en las tierras de su amo, llegando
incluso a los 3 días por semana).

Las familias asentadas en mansos podían ser colonos encomendados al propietario o antiguos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esclavos convertidos en siervos, de ahí que hubiera algunos mansos libres y otros serviles con
obligaciones diferentes. Para algunos autores la villa carolingia aumentó los rendimientos
agrícolas y la productividad al incorporar instrumentos como el arado de vertedera o el molino.
Incremento de la producción, la demografía, la colonización, los excedentes y los intercambios.
El gran dominio sería así el motor mercantil de Occidente, aunque la base radicó en las familias
campesinas de los mansos. Para otros autores, el comienzo del proceso de crecimiento europeo
de los siglos IX y X fueron las familias campesinas de pequeños propietarios. Su origen sería la
crisis de la villa tardorromana, la fuga de esclavos y la sustitución de un poblamiento concentrado
por otro disperso e inestable que aplicaría su esfuerzo en el cultivo de zonas yermas que aumentó
la producción y la demografía. En cualquiera de las dos interpretaciones, durante los siglos VII a
IX se consolidó la pequeña explotación campesina, ya sea en forma de manso (como parte de un
gran dominio) o en forma alodial (libre).

Reservados todos los derechos.


El triunfo de la aldea

Entre los siglos VII y X la evolución de los asentamientos campesinos, en especial los alodiales, se
caracterizó por 3 procesos:

- Utilización de materiales constructivos (madera, cañas, retama, paja…) frágiles y baratos


permitió que los grupos productores (normalmente de 8 a 20 personas) pudieran cargar
con su casa a cuestas sin tener que usar cuevas naturales o excavar otras.
- Abandono de valles y la instalación en altura. Descenso ostensible en el siglo IX,
permitiendo a las familias instalarse en espacios con mejores rendimientos e incrementar
la producción.
- Paulatina fijación y concentración en entidades pequeñas, pero autosubsistentes
económica y políticamente, las aldeas. Tuvo que ver con progresos agrarios y la creación
de mercados.

En todas las regiones europeas la población incrementó sus efectivos, ampliando antigos
terrazgos o creando nuevos. En las áreas septentrionales se empezó a usar el arado de vertedera
(metal, ruedas, labra en profundidad las pesadas tierras, exigió animales de tiro y se adaptó el
yugo frontal a los bueyes y la collera en los hombros a los caballos). 50 años después primera
mención de la herradura, y la difusión del hierro incrementó el rendimiento.

La mayor parte del espacio europeo fue roturada a base de quema de bosque por parte de los
campesinos provistos de hachas y azadas, lo que explica que los rendimientos de los cereales
fueran escasos y sobre todo desiguales (tierras de vieja ocupación, proporción 4 por 1; tierras con
biomasa de los bosques, 15-20 por 1). Esto contribuyó a crear espacios de producción
discontinuos y poco controlables por los señores, por lo que dieron prioridad al control social
antes que a la producción. Estimularon una agricultura sedentaria y extensiva con rendimientos
de 4 por 1, lo que explica la reaparición de hambrunas en el siglo XI.

82
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
Del don ceremonial al comercio de larga distancia.

Consecuencias del aumento de producción: campesinos mejoraron su dieta y ampliaron su


número, mientras los grandes propietarios los convirtieron en excedentes de los que se
alimentaron personas no dedicadas a la agricultura, sino a los bienes manufacturados (tejidos,
bebida, metal, pergaminos…). De esta forma los grandes dominios generaban excedentes tanto
agrarios (que eran almacenados en silos) como artesanales (atesorados por el señor o
intercambiados en otras villas). En algunos lugares de encrucijada se crearon o renovaron
mercados semanales o ferias anuales, como los de Saint Denis, Chalons-sur-Marne, Verdún,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pavía… y portus en desembocaduras de los ríos Rin, Mosa y Escalda, abriendo nuevos caminos a
las relaciones mercantiles de Europa. Estas relaciones, débiles de intensidad, pero amplias de
longitud, afectaron a 5 ámbitos:

- Atlántico norte: Mar Báltico, Mar del Norte y el Canal de la Mancha.


- Península Ibérica: intercambios entre cristianos y musulmanes.
- Centro: Venecia, Pavía en el sur; Quentovic y Dursted en el norte hasta su ruina por los
daneses.
- Este: itinerario por los ríos rusos, conectando el Mar Báltico con Constantinopla.
- Mediterráneo: hegemonía de mercaderes y navegantes musulmanes, así como
marineros italianos, sobre todo de Venecia.

El carácter del comercio era semejante en todos: intercambio de esclavos y productos, incluidos

Reservados todos los derechos.


los códices (muy caros).

3.2. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES CULTURALES Y MORALES DE LA NACIENTE EUROPA.


El “Renacimiento Carolingio” fue una etapa de recogida de la tradición cultural antigua en los
términos en los que los obispos visigodos y los monjes irlandeses e italianos la habían mantenido
entre los siglos V y VIII. Tradición de la que formaban parte Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla,
Gregorio Magno y Beda el Venerable. Los scriptoria de las escuelas monásticas o catedralicias
(York, Saint Denis, Monte Cassino…) eran los mejores guardianes de tal tradición. En esencia era
la cultura latina, bíblica, humanística, que se había transmitido en los círculos minoritarios de la
aristocracia eclesiástica.

Carlomagno lo difundió, y para ellos los clérigos debían ser apoyador por el poder político,
dictando en 789 una Admonitio generalis sobre escuelas en las catedrales. Décadas después, Luis
el Piadoso introdujo normas para recuperar el estudio como actividad habitual en la formación
de monjes y canónigos. En todas las escuelas los estudios tenían 2 niveles: uno elemental (lectura
y escritura del latín y el canto) y otro superior (siete artes liberales: gramática, retórica, dialéctica,
aritmética, geometría, música y astronomía). La intención era que los clérigos pudieron constituir
la administración del Imperio. 3 generaciones de eruditos:

1. En torno a Carlomagno: Teodulfo (obispo de Orleans), Paulo Diácono (Historia


Longobardorum) y sobre todo Alcuino, estimulador y organizador de las iniciativas
culturales del rey franco.
2. Honda preocupación por la copia de manuscritos: los obispos Jonás de Orleans y
Agobardo de Lyon.
3. Apogeo del Renacimiento Carolingio, después del 840:
a. Teología: Polémica entre Rabano Mauro (abad de Fulda) y Godescalco por la
predestinación.

83
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
b. Política: Hincmar (arzobispo de Reims), defensor de la hegemonía sacerdotal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre el Imperio.
c. Filosofía: Juan Escoto Erígena, la figura más sólida del Renacimiento Carolingio.
Su obra De divisione naturae reintroduce los planteamientos neoplatónicos
acerca de la división del Dios creador y los seres creados (entre los cuales, el
hombre retiene un mínimo de divinidad que le permite acceder a Dios y salvarse).

La construcción de la Iglesia del Antiguo Régimen

El esquema doctrinal de la Iglesia incluía 4 componentes:

- Un pensamiento teológico Orientado en cuatro aspectos:


o Combate contra el adopcionismo: proclamar que Cristo es hijo adoptivo del
Padre le rebajaba su categoría divina. Los teólogos carolingios recogieron

Reservados todos los derechos.


alegatos antiadopcionistas.
o Defensa moderada de la veneración de imágenes.
o Predestinación: la Iglesia apoyó a Rabano Mauro frente a Godescalco.
o Defensa del Filioque, la procedencia del Espíritu Santo. El desacuerdo con el
patriarca Focio de Constantinopla condujo al cisma entre la Iglesia latina y la
griega.
- Voluntad de organización eclesiástica: Visible en 3 ámbitos:
o Disciplina eclesiástica: se combatió contra el nicolaísmo (admitía el matrimonio
de los sacerdotes) y la simonía (compraventa de bienes espirituales y
sacramentales).
o Ordenación de la Iglesia secular: intentos de reforzar a los sínodos diocesanos y
la red parroquial frente a la proliferación de iglesias privadas de la aristocracia.
o Monacato: iniciativas más activas de Benito de Aniano, pero su muere y la
debilidad imperial limitaron sus intentos reformadores.
- Teoría política: Elaborada por la Iglesia en las Falsas decretales (conjunto de documentos
falsificados atribuidos a los primeros papas y escritas por el monje Isidoro) y las proclamas
del papa Nicolás I. Sacralización de los bienes de la Iglesia destinados a culto.
Reafirmación del papel del pontífice como jefe supremo de la Iglesia cristiana y autoridad
máxima de cualquier poder.
- Ordenación de los hábitos mentales y materiales:
o Creencia y religión
▪ Doctrina que sistematizó los rasgos de la jerarquía angelical, el Diablo y
el purgatorio.
▪ Introducción de los mandamientos, desde la misa hasta el pago de
diezmos.
▪ Fortalecimiento de los sacramentos y aportación de la confesión privada.
- Social
o Usura y justo precio.
o Inconveniencia de atesorar bienes en vez de distribuirlos.
o Se prohíbe la esclavitud de cristianos y se recomienda abolirla.
o Mensaje de paz contra infieles y paganos.
o Cristianización de ritos de otras culturas.

84
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
En resumen, de la Iglesia: subdesarrollo tecnológico, preocupación por la moral, defensa de la
doctrina y la jerarquía, inmersión en las prácticas acristianas campesinas, revalorización de la cruz
y los signos sacramentales…

Organización territorial

La organización territorial de la mayor parte de la iglesia occidental en los siglos VIII y IX se basó
en última instancia en estructuras civiles heredadas de la antigüedad tardía. Debajo del patriarca
/ primado en la iglesia occidental estaban los metropolitanos y arzobispos y, debajo de ellos, los
obispos sufragáneos que gobernaban sus diócesis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los grupos de fieles sujetos a un obispo se conocían no solo como diócesis sino también como
parroquia. Las iglesias rurales más grandes podían tener varios sacerdotes bajo la dirección de un
arcipreste.

Otras iglesias fueron fundadas por individuos en sus propiedades o villae, que, sin embargo,
fueron una continua causa de tensiones dentro de la organización de la iglesia.

Personal

Durante los siglos VIII y IX estuvo activo una variedad de oficiales episcopales. El papel del
archidiácono llegó a convertirse en un vicario episcopal encargado de realizar visitas, examinar al
clero, ayudar en las ceremonias de ordenación, examinar la fe y las prácticas sacramentales de

Reservados todos los derechos.


los sacerdotes e incluso dirigir a la diócesis en caso de fallecimiento del obispo. En algunas
diócesis del siglo IX podría haber varios archidiáconos, que supervisaban territorios llamados
parroquia.

Otro de estos oficiales episcopales de estos fue el corobispo o asistente del obispo, encargado de
las ordenaciones y confirmaciones.

En el siglo VIII se instalaron cada vez más iglesias en las villae regentadas por sacerdotes, cuyo
control recayó a lo largo del siglo IX en los diáconos y arciprestes, que a rendían cuentas a los
deanes. Los arciprestes transmitían y aseguraban el cumplimiento de las órdenes dadas a los
sacerdotes; giraban visitas a las parroquias, ordenaban clérigos; controlaban la idoneidad de los
adornos y vestimentas litúrgicas, etc.

En el extremo inferior de la escala jerárquica, la Regula Canonicorum de Crodegang de Metz


describe los deberes litúrgicos para los cantores, cinco primus scolae, notarii y stationarii.

Liturgia

A principios del siglo VIII, existían ritos generales, celebrados por iglesias 'nacionales ‘, junto a
otros de carácter más regional, local e incluso urbano. Los más utilizados fueron los de la
denominada familia galicana (ritos galicano, español antiguo, milanés y celta), relacionados los
ritos occidentales de la antigüedad tardía.

Con Carlomagno y sus sucesores, la romanización de la liturgia, un proceso hasta entonces


gradual y voluntario, avanzó de manera más oficial y planificada, generalizando el rito de la
antigua sede de Roma (el mos Romanorum) o, al menos. lo que se entiende como romano.

Además, hubo varios intentos de suprimir los ritos no romanos en partes del imperio, como en
Lombardía, donde se practicaba el rito milanés, y en la Marca Hispánica, donde los francos
pensaban que el antiguo rito hispánico perpetuaba la antigua herejía adopcionista.

85
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056333
1. EL AUGE DEMOGRÁFICO
Fuentes

En el mundo carolingio se da un aumento enorme de fuentes en comparación con lo que había en el siglo VI el
carolingio multiplica el número de fuentes y el feudal aumenta muchísimo. La progresión de fuentes por tanto
se amplía muchísimo con respecto a lo que había hasta ahora. Actualmente es motivo de debate el nivel de
alfabetización de la sociedad y hay autores que consideran que posiblemente a lo largo del siglo XII hubiese un
salto importante al respecto de la alfabetización. Hay un gran conocimiento de las sociedades del siglo XI y XII
gracias al gran número de fuentes, no se discute sobre datos sino sobre su interpretación. Aquí por tanto hay
que hacer critica de las fuentes y adecuarlas a las preguntas que se quieren contestar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Escritas. Censos (Doomsday Book), registros de transacciones, etc.
- Arqueológicas. Pautas de poblamiento.
- Toponomástica: villenueve, villanueva -etc.

Cifras. Hay algunas que son muy claras (a continuación las básicas)..

- La fase de espectacular crecimiento rural, urbano y comercial comenzó en Italia (s. X), siguió por el Loira
y el Rin (fin. del X-XI), y luego por norte y el este (fin. del XI-XII)..
- Las estimaciones de la población de Europa occidental entre 1050 y 1200 varían drásticamente desde
los 40-55 millones a los 60-65 millones: Gran Bretaña (1,5-2 millones), Francia (6-9 millones), Alemania
e Italia (5-7 millones).
- El número medio de hijos de una pareja fértil pasó de los 5-5,5 hijos entre 1050 y 1100 a 5-7 a lo largo

Reservados todos los derechos.


del s. XII. -Primero, que la mortalidad infantil era devastadoramente alta (25-30%) entre los niños
menores de dos años, y que esto actuaba como un poderoso freno al crecimiento; y,
- Segundo, que la proporción de parejas estériles o célibes era grande (1/3 de la población).

La idea es que el mundo carolingio “despega”, a partir del siglo VIII empieza a despegar la población y a partir
del año 1000 crece muy rápidamente. Ese proceso de gran crecimiento se acaba en torno a 1300 (la coyuntura
de 1300, haciendo referencia a la culminación de esa etapa de crecimiento y un cambio de tendencia que va a
la baja y la estabilización y a partir de 1349 la crisis de la peste negra).

Aparejado a la reordenación del hábitat hay una reordenación del paisaje a partir del año 1000 y ello deja rastros
estructurales también. Ese paisaje llegara muy poco alterado hasta el siglo XX que es cuando habrá un gran
cambio en ese paisaje.

1. EL PROGRESO AGRARIO.
Fuentes

- Textos: diezmos, novales, contratos)


- Arqueología: carbones (antracología); polen (palinología
- Iconográficas: herramientas agrícolas.
- Toponomástica: ried o schlag en zona germánica; leys, dens o hurst en la zona sajona; rupt en la zona
de la Langue d'Oïl; rouchi o artiga en la zona de la Langue d'Oc, dorf, hof, bach y ville.

Hay que entender el crecimiento agrario y el demográfico como algo unido, uno y otro se retroalimentan
mutuamente.

Factores:

- Crecimiento demográfico (es el primer factor que se viene a la cabeza para explicar ese crecimiento
agrario, hace falta más alimento y por tanto más cultivo)

86
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
- Otro factor importante es el de la mejoría climática, es un elemento muy interesante de la actualidad
de la edad media, el estudio de la edad media tiene gran importancia sobre el presente (p. e: el cambio
climático del que se habla hoy en día, gran parte de la pregunta de si la cuestión del calentamiento es
por culpa de los hombres o no ha podido ser contestada gracias a lo que se ve en los siglos XI y XII). La
mejoría climática está cerca de los valores que tenía Europa en los años 80 actuales (ahora ya estamos
por encima) pero esos valores son similares a los del año 1100. Ha habido por tanto estudios para ver
cómo era el cambio climático de esa época y compararla con el aumento de la época reciente

Geografías

- Donde los bosques ya estaban en retirada, al oeste y sur del continente, se amplió la superficie cultivada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre un 10-15%. Mas al note y este la cifra pudo haber llegado al 50%. (diferencias norte sur y este
oeste y las locales de la aparición o desaparición de zonas antes dedicadas al bosque y economías que
dependían más de la caza y la recolección o de ciertas especies a cambio un aumento de las terrazas
de cultivo en zonas más abruptas de montaña y fluviales)
- Deforestación: Terrazas de montaña y fluviales. Desecación de zonas pantanosas

Cronológicas

- La drástica reestructuración del sistema de cultivo, que provocó la ruina del antiguo “sistema” del
periodo carolingio dejó una huella duradera en el medio rural. Comenzó a finales del siglo X y cobró
impulso entre 1075 y 1175.

Es importante diferenciar dos magnitudes en términos de crecimiento, el crecimiento absoluto y en términos

Reservados todos los derechos.


de intensificación, es decir, en la misma cantidad de tierra aplicando más trabajo consigamos más rendimientos.
Es decir, no es lo mismo aplicar la misma porción de trabajo o duplicar los jornales que invirtiendo más jornales
haya más producción, por un lado, aumentamos la cantidad de tierra pero trabajando lo mismo que antes (eso
es aumentar la producción) se trata de coger la misma unidad de tierra duplicar la cantidad de trabajo invertido
y por tanto aumenta la producción sin aumentar la cantidad de tierra (eso es intensificación)

Hay dos presiones para trabajar más, una es el hambre (para comer hay que trabajar) y la otra es que hay
algunos que no quieren trabajar y esa es la otra presión, los señores feudales que han decidido que no trabajan
la tierra y eso lo trabajaran otros (los campesinos).

El gran debate es si el crecimiento se debe solo a que al haber más gente hay más demanda y por tanto hay un
movimiento de base o un sistema social con unos señores que presionan a los campesinos para que trabajen lo
que ellos no.

Esto es importante tenerlo presente pues el sistema feudal prevalecerá hasta 1789 e incluso más.

El tema del cambio climático es algo innovador y de reciente discusión, en este momento estamos ante un
óptimo climático al cual llegamos de nuevo hacia los 80 del XX y actualmente ya se ha superado. El clima por
tanto ayudó a que este crecimiento fuese posible, entre otras cuestiones.

La crisis de los grandes dominios carolingios

La disgregación de los sistemas agrarios anteriores son los que posibilitan este nuevo sistema

- Primero, hubo una progresiva desaparición de los alodios, que alrededor del año 1000 todavía
representaban el 30-50% del territorio y antes de 1150 estaban ya claramente en declive.
- Segundo, los grandes dominios dejaron de presentar su perfil clásico de los ss. IX-X. la reserva ya no
dependía de las prestaciones de servicios de los tenentes y se relajaron sus vínculos con mansi, corti y
condaminas. Los campos más difíciles de supervisar se fragmentaron en parcelas reduciendo las
reservas al 15-25% de la superficie de toda la heredad. La tendencia por su parte se volvió cada vez más
importante pero su extensión experimento una drástica reducción debido a una creciente
fragmentación debido a los repartos hereditarios

87
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
- Tercero el mercado de la tierra se volvió muy activo con un claro aumento de las ventas y los
intercambios.

En esta época hay que tener en cuenta que cuando venía una mala cosecha había que pedir dinero o a tus
familiares o al “banco” (señores o gente con pasta) también en este momento se compra mucha cantidad de
tierra.

Cultivos.

- El cambio esencial en la economía agraria durante la plena Edad Media radicó en la expansión y , a
veces también, en la intensificación del uso de la tierra en respuesta al crecimiento de la población. En
las zonas más antiguas y más densamente pobladas de Europa, la demanda de alimentos provocó el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aumento de la producción agraria y cambios en la gestión de la tierra. La tierra cultivada creció a costa
del bosque y pantanos, como en Flandes, Artois y Pas-de-Calais, pero el dique y el drenaje del delta del
Po en el norte de Italia también crearon una considerable cantidad de nuevas tierras cultivables.
La expansión del suministro de alimentos se asocia a la "revolución agrícola“defendida por
investigadores como Lynn White y Georges Duby, en la actualidad sometida a críticas. No es del todo
seguro que las innovaciones apuntadas por estos autores mejoraran significativamente los
rendimientos de los cereales en la primera fase de la expansión medieval central. Según los cálculos
más optimistas, en el siglo IX el trigo podía generar unos rendimientos de 4:1 o 5: 1 en buena tierra y
cuando el clima era favorable; pero lo normal era entre 3:1 y 4:1. La evidencia del siglo XII está dentro
de este rango, lo que sugiere que hubo poca mejora en los rendimientos hasta el siglo XIII, cuando la
presión de la población obligó a un cultivo más intensivo

Reservados todos los derechos.


- -Los campesinos tuvieron que retener una parte sustancial de la cosecha de un año para utilizarla como
semilla durante el año siguiente. Esto, combinado con el pago de la renta en especie, los diezmos, la
semana laboral y los servicios de ayuda, significaba que la productividad per cápita era baja y que era
difícil para un campesino acumular un excedente para la venta. Los señores, sin embargo, podían
hacerlo.
- El poder de los señores feudales es de vital importancia para comprender la producción y extracción de
excedentes. La expansión económica de la Edad Media central requirió un capital humano y financiero
considerable, que solo los señores podían movilizar. Los señores seglares que deseaban la limpieza de
tierras daban a conocer sus nuevas fundaciones y las ventajas que estaban dando a los arrendatarios,
en sus propios predios. Los señores poseían los molinos de agua, la panadería y el lagar del pueblo
requerían capital además de un especialista para operarlos. Antes del siglo XIII, pocas comunidades
aldeanas y menos individuos podían mantener tales instalaciones.

Bosques

- Caza y recolección:
o Madera: El crecimiento demográfico requería grandes cantidades de madera para combustible
doméstico, la fabricación de herramientas y vajillas, y la construcción de fortalezas,
empalizadas, embarcaciones y carros. Los avances logrados en la fabricación de herramientas
de hierro, como hachas y sierras, junto con el desarrollo de las chimeneas, permitieron quemar
troncos y grandes ramas.
o Hierbas. Los bosques y tierras baldías eran rica en brotes, hierbas y bayas, a menudo en
cantidades suficientes para alimentar al ganado, que fue uno de los pilares de la economía
medieval.

2. INNOVACIONES TÉCNICAS.

88
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
Introducción.

Una discusión fundamental desde los años 50 es la que atañe a las innovaciones tecnológicas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El progreso en los métodos agrícolas, en particular un uso más efectivo de la fuerza animal y el despliegue de
herramientas y arados más potentes, permitieron a partir de 1050 una respuesta para las necesidades del
crecimientos productivo y la presión demográfica.

El primer elemento que se tiene muy en cuenta y está muy presente en los debates es la cuestión del arado,
ligero y móvil, bien adaptado a los suelos secos del sur de Europa y del arado asimétrico de vertedera (arado
pesado, con ruedas, tirado por bueyes) este otro está diseñado para suelos muy ricos pero muy pesados y muy
difíciles de trabajar, de ahí que la discusión no solo sea el tipo de arado sino el tipo de tiro, pues el de vertedera
requería cuatro bueyes (muchos campesinos no podrían permitirse tener cuatro bueyes o 8 bueyes para mover
esos arados). Estos arados tenían otra característica y es que era muy difícil darle la vuelta. Se ha comprobado
que en las mismas regiones (norte de Europa o islas) los tipos de arado se adaptan a los tipos de tierra y terreno,
es decir, zonas montañosas con suelo más ligero hay un arado ligero o romano y en zonas más complejas o
duras predomina el arado de vertedera, por tanto, es más una cuestión de adaptación más que de zonas de

Reservados todos los derechos.


desarrollo y subdesarrollo.

Por otra parte, desde el punto de vista historiográfico se ha comprobado que estos arados eran escasos y solo
se implantaron de zona generalizada en lugares donde era el señor feudal el que impulsaba esa expansión
agraria.

La otra cuestión de la historiografía también es el atalaje para bueyes y caballos y por tanto el collar de buey y
caballo revistió gran importancia que permitía cargar el peso del arado en la cruz de los animales más que a su
cuello, así el animal descansaba más y podía trabajar más.

También hay innovaciones importantes como con las herraduras o los estribos.

También es posible que se incrementase el número de labores de la tierra, empezando por un primer volteo
con azada, seguido de la excavación del suelo y una tercera labranza con animales y en el caso de los suelos
más pobres otro volteo más con azada.

Los campos trabajados con arado de tipo romano permiten parcelas mucho más cuadrangulares y adaptables
a la topografía del terreno, por tanto, son dos tecnologías adaptadas a distintos entornos, uno meridional que
depende más del estiaje. El tema de la innovación de la rotación bienal y trienal también fue importante y la
historiografía es algo en lo que está trabajando hoy en día, lo que se encuentra sobre todo es que depende los
señoríos se hacía o no, sobre todo en grandes señoríos y monasterios es donde se podía encontrar ya que son
los que tienen la capacidad económica de abordar este tipo de experimentos con el tipo de rotación y arado
para ver cómo podían sacar más provecho de sus tierras.

Organización

La “cerealización” de Europa.

Los primeros indicios de una genuina rotación de cultivos datan de 1140- 1160, en la cuenca de París y los Países
Bajos, pero solo afectaron a los campos de algunos señores. Su generalización data de 1225-1250. Lo más
importante es que el hecho de que se conozca una técnica no significa necesariamente que se haya practicado
ampliamente. Aunque las nuevas aldeas fundadas en el E. de Europa desde el siglo XII practicaron la rotación
de tres hojas, la transición fue más difícil en Alemania al O. del Elba, en Francia y en Inglaterra, ya que los nuevos
campos debían establecerse e incorporarse a una estructura diversificada existente de campos y caseríos, y rara
vez las aldeas con una estructura de dos campos se convirtieron en tres

89
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
Tecnologías

El auge de la construcción de molinos con cierta precisión. En Gran Bretaña, antes de fines del s. XI. El Domesday
Book menciona más de 5.600 molinos (1 por de cada 3 pueblos)-; en Cataluña, hacia 1080-1125; en el
Toulousain y el norte de Francia, algo después existiría ya 1 molino en cada pueblo. Hacia mitad del s. XII se
generalizaría el uso obligatorio del molino señorial a cambio de una renta, siendo excepcional desde entones
moler su grano en casa.

El dominio del hierro forjado generalizó el uso de hachas, rejas, rejas y guadañas que sustentaron la expansión
agrícola. El proceso de la fundición de hierro, de su extracción en la mina a los hornos bajos, experimentaron
mejoras, que se plasmaron en un avance creciente desde 950 (Pirineos, Franconia, Sajonia y Bohemia),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alrededor de 1000 (Gran Bretaña, por ejemplo, en Yorkshire), y hacia 1050 (Borgoña y Lorena), que llevó incluso
a la producción de aceros de alta calidad.

3. EL POBLAMIENTO RURAL AGRUPADO.


Introducción:

reagrupamiento en torno a núcleos compactos que se produjo en Sabina, Flandes y Maconnais pudo haber sido
una respuesta a la conquista de nuevos territorios.

La aldea comenzó a adquirir una personalidad jurídica propia a partir de las reuniones periódicas de campesinos
en iglesias, cementerios, fuentes etc. esta personalidad se plasmó entre los años 1000 y 1250 en una variada

Reservados todos los derechos.


serie de estatutos rurales como las cartas de población ibéricas los statuti italianos las leges del norte de Francia
etc.

Por tanto, la concentración de campesinos promovidas por los señores hará que surjan leyes y comunidades
propias de campesinos, esto es algo que en el mundo carolingio de granjas y mansos y siervos no sucedía.

Hay muchos tipos de poblamiento, en algunos la iglesia está en el centro del pueblo, otras veces cuando son
promovidos por un señor podemos encontrar un castillo en la colina con una calle que dé a ese castillo, también
pueden encontrarse en torno a graneros etc.

El incastellamento en Italia

La Italia del siglo X asistió al desarrollo de una red de castillos, en torno a los que pivotaban las nuevas
estructuras de poder feudal que sucedieron al mundo público de los carolingios. En el N. de Europa, existían
viejas fortificaciones aristocráticas que estructuraban el sistema de aldea y la división de campo. En Italia, las
aldeas eran menos estables y la agricultura tenía una menor componente colectiva, sin bienes comunales. La
proliferación aquí de fortificaciones aristocráticas tuvo mucho más impacto sobre los asentamientos, sobre
todo de la centro de la P. Itálica, relativamente poco poblada, donde el desarrollo de castillos (incastellamento)
entre c. 950 y c. 1200 produjo una red de poblados fortificados, que absorbieron todos los demás
asentamientos rurales. Las aldeas sin fortificar y las granjas dispersas desaparecieron, mientras los señores
trasladaban a comunidades rurales completas dentro de sus fortificaciones y los campesinos libres comenzaron
a establecerse en sus propios castillos para defender su independencia.

4. EL RESURGIR DE LA VIDA URBANA: ARQUEOLOGÍA


Entre el siglo X y principios del XII surgieron diversos tipos de lugares, con manifestaciones arqueológicas muy
diversas, distintas organizaciones sociales y variadas relaciones con el interior rural circundante:

- antiguas ciudades romanas, que experimentaron un nuevo auge en el siglo X. Entre los siglos X y
mediados del XI, la mayoría de las principales ciudades episcopales se expandieron, tanto en su

90
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
extensión como en intensidad de actividad dentro de sus circuitos amurallados tardorromanos y en las
áreas más allá de sus murallas, con el desarrollo de nuevos suburbios. A finales del siglo IX, muchos
habían reformado las paredes, como en Reims y Tours, y también había puentes fortificados que
defendían la Île-de-la-Cité en París. Hubo una continuidad general de la infraestructura gubernamental
y económica carolingia existente dentro de las ciudades diocesanas, incluida la continuidad de sus roles
como casas de moneda y nodos de intercambio para las regiones circundantes.
- emporia y wics que se formaron durante la Alta Edad Media.
- ciudades que se desarrollaron a la sombra de las residencias principescas, como Compiègne, que se
desarrolló principalmente a partir de su condición de centro real / imperial frecuentado por Carlos el
Calvo, con su palacio, iglesia, casa de moneda y mercado. Lieja también se desarrolló a partir de un gran
dominio de los obispos de Maastricht. Una mayor expansión se produjo a finales del siglo X

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La división del reino de los francos occidentales en principados territoriales, basados en los anteriores condados
carolingios auspició la aparición de nuevos gobernantes regionales, cuyas sedes de gobierno y patronazgo solían
ser lugares centrales episcopales y condales ya existentes. Como consecuencia, los principales centros
administrativos de los nuevos principados territoriales proporcionaron el contexto para un crecimiento urbano
animado por nuevos gobernantes regionales, prelados eclesiásticos y principales comunidades monásticas, que
se beneficiaron de los flujos de entrada de impuestos y diezmos de las propiedades rurales, además de la
inmigración de personas del campo. Estos múltiples focos de mecenazgo y poder atrajeron luego productos
rurales para la venta en sus mercados, y artesanos y comerciantes para satisfacer sus necesidades diarias y de
lujo. -La “liberación” de las ciudades del dominio señorial desde el siglo XI y el nacimiento de la ciudad comunal
se presentan como un proceso impensable sin los avances de la urbanismo durante la Alta Edad Media.

Reservados todos los derechos.


5. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
Introducción:

La ciudad, había gozado de enorme prestigio en el imperio romano; después se debilito y se modificaron las
funciones de la misma, convirtiéndose en un simple lugar físico de residencia de las autoridades eclesiásticas,
y, en algunos casos, de aristocracias regionales.

El mundo urbano y la prosperidad del mundo urbano es consecuencia directa del crecimiento agrario, cada vez
más producción agraria y campesinos implican procesos de especialización que son posibles si hay intercambios
(mercados) los cuales casi siempre se desarrollan al amparo de alguna autoridad. Muchas veces los campesinos
se ven atraídos a las residencias señoriales que son los que tutelaran los intercambios y defenderán a los
campesinos muchas veces los señores se comprometen a proteger de los bandidos y a los que vayan a sus
castillos a hacer negocios. En un primer momento son mercancías sobre todo de intercambio de alimentos y
productos campesinos. La arqueología ha podido comprobar que en la ciudad medieval convergen varios tipos
de ciudades o grandes aldeas carolingias. El primero de todos es el de las antiguas ciudades episcopales de
época romana, otro tipo es el de los emporia que se creyó que habían desaparecido todos y se ha comprobado
que no es así. Ciudad es todo aquello que está por encima de esas aldeas, pero la población puede ser de medio
centenar de habitantes ya podría tener murallas, mercado, iglesia, etc. La ciudad medieval que triunfa es aquella
que organiza de alguna manera a sus comerciantes por sí mismas sin tener en cuenta al señor feudal y consigue
ir arrancando privilegios o libertades a los señores. En algunas ocasiones como Italia se lograron zafar del
dominio feudal o el norte de Europa. Lo importante es que las ciudades comienzan a tener autonomía del señor

Aunque fuera de Italia y los Países Bajos, el nivel de urbanización era bajo, se produjo un notable aumento en
el número y tamaño de las ciudades, así como en la escala del comercio y las manufacturas.

El aumento de los recursos rurales y el intercambio local, ya dramático en el N. de Italia hacia el año 1000, se
fue extendiendo a otra zonas.

91
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
La integración de los mercados, inicialmente de alcance local, permitió a las ciudades y regiones desarrollar
especialidades agrícolas y artesanales. La red urbana se volvió más jerárquica, con ciertas ciudades clave
fortaleciendo su influencia comercial en su entorno, con independencia de las estructuras políticas. Se
fortalecieron, además, los vínculos entre el sur y el norte.

*La lenta adquisición de los rasgos de ciudad.

Ives Renouard propuso una definición de la ciudad como “una aglomeración cerrada por murallas; en ella viven
pobladores organizados en familias nucleares, dedicados a las actividades agrícolas mercantiles, artesanales; o
hacen encasas construidas alrededor de una iglesia, erigida bajo un patrón particular, y, a menudo, también de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una fortaleza. Tales hombres constituyen una comunidad individualizada que posee condiciones jurídicas
propias. La descripción corresponder al modelo acabo de ciudad que reúne: poblamiento concentrado y
compacto, división social del trabajo, fuero, ordenación del entorno rural y orgullo municipal.

- La morfología física de las ciudades respondió a 3 modelos:


o Ciudad constituida por un núcleo antiguo, romano, en torno al cual se fueron formando uno o
varios barrios en continuidad. (Bcn)
o El segundo fue la ciudad creada a partir de la reunión de varios núcleos prácticamente
autónomos. Solían ser de reciente aparición (Salamanca)
o La ciudad creada de la nada, en especial, en la segunda mitad del siglo XII y en el XIII con un
plano ortogonal muy definido.
En los tres modelos se da un dobles proceso que es la compactación del caserío y la lotificación del

Reservados todos los derechos.


espacio urbano.
- La división social del trabajo fue muy diferente en cada ciudad entre dos extremos posibles
o Una escasa variedad de actividades económicas con predominio de la ganadería y a agricultura.
o Aguda división del trabajo mercantil y artesanal.
- El reconocimiento de un fuero especial a la población fue sin duda el rasgo esencial de la ciudad
medieval y el que sustituyó las reivindicaciones más constantes de sus habitantes. Tal fuero solía incluir
5 aspectos principales.
o Reconocimiento de un término municipal privativo
o Liberación a los residentes en el de una serie de imposiciones señoriales
o El respeto a la inviolabilidad del domicilio
o El estímulo a la explotaciones de los recursos del término y a Alá actividad artesanal y mercantil.
o Autonomía ciudadana en el ejercicio de las competencias del concejo urbano.
- La capacidad de ordenar el espacio rural del entorno se mostro de dos formas. Una puramente
funcional: a a mayor demografía o mayor nivel y variedad de actividades, la irradiación de un núcleo
sobre el entorno era mayor. La otra, político-institucional por concesión de la autoridad fundadora
- Las dimensiones de las ciudades europeas medievales fueron muy inferiores a las de las grandes urbes
del isla, salvo Milán que contaba con unos 150.000 habitantes, el resto de ciudades no pasaron de los
80.000

Cifras y regiones

- En el norte de Italia, las riberas del Rin, el sur del Mar del Norte y el Canal de la Mancha. La urbanización
aquí fue estimulada por el comercio marítimo, progresando desde el sureste hacia el noroeste.
- Inglaterra, una parte no muy urbanizada de Europa, poseía hacia 1200 unas 230 ciudades, de las cuales
20-25 pudieron alcanzar los 5.000 habitantes. El número de centros comerciales pasó de unos 70 (c.
año 1000) a 130 (c. 1100) y 230 (c. 1200). De las veinte principales ciudades inglesas en 1200, las cinco
que había logró esa posición ya que 1000 eran todos puertos, y los condados con las proporciones más
altas de pueblos que aparecían por primera vez en el mismo período estaban todos en la periferia norte
y oeste.

92
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
- En las tierras de la Francia actual pudo haber unas 30 ciudades de más de 5.000 habitantes, sobre todo
al norte del Loira.
- En Alemania, se pasó de unos 90 asentamientos comerciales (c. año 1000) a 140 (c. 1100) y 250 (c.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1200).

Además, los historiadores establecen tes modelos de ciudad en función de su origen y desarrollo:

- Las ciudades del norte. Alemania, Flandes y Francia del Sena al rin. Fueron apareciendo wiks o portus;
esto es pequeño establecimientos en que algunos mercaderes ambulantes instalaron sus almacenes y
organizaron unos mínimos intercambios que se consolidaron durante el siglo X y comienzos del XI.
Tenían un doble carácter, pues por un lado estaba la civitas y por otro el burgus comerciante y artesano
(Brujas o Gante)
- Las ciudades mediterráneas. Rasgos diferentes en función de tres espacios regionales.
o Italiano. Conservo mejor los núcleos físicos de época romana y la mentalidad permitió el
renacimiento urbano a la vez que la aristocracia comercial y terrateniente se incorporar más
tempranamente a las empresas mercantiles.
o El espacio franco fue un reverso del italiano. En el norte, la ruina de algunos portus de época

Reservados todos los derechos.


carolingia beneficio a otros situados más al norte. En el sudeste, la zona más romanizada, sufrió
una deserción urbana intensa.
o El espacio hispano cristiano mostro mayor variedad de modelos. Los primeros brotes, a finales
del siglo X en zonas como León o Barcelona. Un siglo después, el renacimiento se hizo visible
en dos áreas, la septentrional con los núcleos surgidos a lo largo del camino de santiago donde
se instalaron mercaderes en ocasiones extranjeros. Y, por otro lado, la zona de avance
reconquistador.
- Las ciudades eslavas. Su origen se halla en los recintos fortificados, los gorods, a cuyo se fueron
instalando pequeños núcleos de artesanos. Algunos eran sedes episcopales, otros residencias de
príncipes. Y muchos de ellos se beneficiaron del comercio de los Varegos.

Motores del crecimiento

- El estímulo fundamental para el crecimiento urbano y comercial fue el del aumento de la población y
desarrollo rural, cuyos excedentes se transforman en un crecimiento económico de base más amplia,
especialmente en aquellas regiones donde los grandes dominios se fragmentaron permitiendo un
movimiento más libre de mano de obra y artesanía y un desarrollo más espontaneo del mercado
- La interacción entre los recursos locales y el señorío modeló los patrones de crecimiento urbano,
especialmente en las ciudades pequeñas puesto que los señores asignaban terrenos para la
construcción mercado y brindaban protección física y legal para atraer a los comerciantes lo que a su
vez promovía la explotación más intensiva de la tierra y hacía que aumentaran los ingresos señoriales

Urbanismo

La construcción fue una de las actividades dominantes de la vida urbana ya desde el siglo XI. En las ciudades
más grandes al entramado de calles heredado de épocas anteriores se añadieron otras nuevas. Los edificios se
multiplicaron, mientras los propietarios e inquilinos subdividían las casas, mientras se levantaban otras nuevas
en solares abiertos. Las casonas de la gente principal se erigieron cerca de los mercados, mientras las chozas
proliferaban en los márgenes.

El rápido y desordenado crecimiento urbano generó problemas propios, como la multiplicación de incendios y
los problemas sanitarios relacionados con la eliminación de basura, la evacuación del agua de lluvia y la
ubicación de pozos negros. La proliferación de viviendas y otras actividades en las cercanías de las grandes
iglesias fue una de los principales criterios para reordenar las tramas urbanas, a veces tras su destrucción por
incendios. A veces se emplearon diseños regulares, especialmente para ciudades pequeñas.

La remodelación de paisajes urbanos se asoció con la construcción de nuevas murallas, la reconstrucción de


iglesias y catedrales, pero también de puentes y puertos, como el de Génova. La riqueza comercial contribuyó

93
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
a tales iniciativas, que podrían expresar tanto el nuevo poder de los ciudadanos como los ideales religiosos del
orden urbano.

Al crecimiento de las ciudades se une el de las manufacturas y el comercio, por tanto, si crecen las ciudades
crece la demanda. Las ciudades en algunos contextos podían llegar a ser “islas” en las que el estatuto jurídico
de alguien no importaba tanto como en los contextos agrarios y por tanto el campesino se podía ganar mejor
la vida.

El urbanismo también se debe al crecimiento de la población, ese gran aumento también provoco aumento de
incendios, de basuras, etc. Las ciudades del norte de Europa del siglo XI ya son grandes ciudades y no son esas
grandes aldeas, no solo por tener mucha población, sino que también son puntos que atraen dinero,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mercancías, gente y en general actividad. Las murallas no suponen solo un elemento defensivo, también son de
orgullo local, igual que la catedral o su torre (a ver quién la tiene más alta etc.)

Cada vez de manera más firme aparecen planos ortogonales en los que la población es más fácil de controlar.
Estas ciudades y manera de hacerla servían para controlar a la gente, no buscaba la belleza urbana.

Los lugares de mercado eran puntos focales sobre los que construir la ciudad, había unos trazados urbanos
planificados por el señor local. En muchas de estas ciudades (p.e. Valencia) hay empresarios de construcción
que se dedican a construir pueblas urbanas y construyen barrios con trazado ortogonal y una vez están las calles
y los lotes se venden para que ya la gente se construya su casa.

Gobernanza

A lo largo del siglo XI, tanto en el norte como en el sur europeos, algunos grupos de ciudadanos, especialmente

Reservados todos los derechos.


los comerciantes, comenzaron a destacar respecto del conjunto de habitantes de una forma cada vez más
evidentes. Son los burgenses, meliores, primates urbis, probi homines, etc. Las diferencias entre el norte y el
sur en la participación de los intereses mercantiles y terratenientes en grupos de ciudadanos destacados
parecen ser de grado más que de estructura. En el norte, estos grupos a veces tenían una extracción puramente
mercantil.

En muchas ciudades del norte los gremios de comerciantes constituyeron desde el siglo X un foco importante
de solidaridad, que les permitió, en algunos casos, alcanzar puestos de responsabilidad en la administración de
la ciudad, preparando el ascenso posterior de los burgueses desde finales del s. XII, cuando se convirtieron en
el grupo dirigente de muchas ciudades. Esta élite componía los concejos urbanos que actuaban bajo la
supervisión de funcionarios del señor de la ciudad (obispo, conde o rey), cuya autoridad estaba delimitada por
el respecto a la autonomía del gobierno urbano. A finales del siglo XII, los concejos ya ejercían jurisdicción en
tribunales, regulaba pesos y medidas, emitía deuda público y controlaba las relaciones con comerciantes
extranjeros.

Las asambleas populares, que se reunían algunas veces al año, también eran un elemento importante en estos
gobiernos colectivos. Surgieron consejos, de cien o más miembros, entre los cónsules y las asambleas populares.
Se establecieron oficinas especializadas, encargadas de la justicia y las finanzas. Las calles, los barrios y las
parroquias se convirtieron durante el s. XII en las unidades de identidad del vecindario y la administración

Conflictos

Nuevas formas de gobernanza de la ciudad surgieron a menudo en respuesta a crisis o necesidades particulares,
como las expediciones navales o la construcción de puentes y defensas. No es extraño porque las ciudades
estaban íntimamente asociadas a conflictos violentos generados por tensiones entre las diferentes fuentes de
autoridad. En muchas ciudades, tanto en el norte como en el sur europeo, había signos de una creciente
rivalidad entre comerciantes y artesanos

Las nuevas formas de gobernanza de la ciudad dieron como respuesta algunos conflictos entre las diferentes
autoridades, comenzó a haber gran rivalidad entre comerciantes y artesanos.

94
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
Tener en cuenta, crecimiento de población hace que aumente las ciudades, aumento de las ciudades hace que
surjan nuevas formas de gobierno y eso genera nuevos conflictos. En el camino de Santiago por ejemplo se dan
enfrentamientos entre burgueses y obispos ya que hay varios poderes y esos conflictos generan grandes
respuestas violentas.

Uno de esos conflictos es la aparición casi novedosa de la pobreza, la pobreza es un fenómeno casi urbano que
se da cuando no puedes acceder a tierra y trabajo, es consustancial a la idea de ciudad feudal. Con el
crecimiento cada vez es más difícil acceder a tierra y puestos de trabajo en las ciudades. El purgatorio por
ejemplo se inventa en el siglo XII con el crecimiento de las ciudades y la aparición de los pobres (los ricos por
ejemplo para salvarse uno de los elementos que tenían era la caridad)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las zonas con mayor concentración de población comienzan a aparecer hambrunas, que ya no son causa
directa de las malas cosechas, sino que también puede ser de falta de abastecimiento.

Cultura urbana

- A partir del XI abundan los testimonios sobre el carácter distintivo de las costumbres y leyes de una
ciudad. Los gobernantes los reconocieron y confirmaron a menudo al comienzo de un reinado o
después de la resolución de un conflicto. Las constituciones urbanas posteriores tendieron a especificar
las costumbres minuciosamente.
- Hacia el 1200 los registros escritos y los archivos constituían ya una ayuda rutinaria para la
administración y la memoria local comenzaba a generalizarse. Existían inicios de que el crecimiento del
comercio, las finanzas y la complejidad de la vida urbana promovieron una cultura de alfabetización
cada vez más asentada.

Reservados todos los derechos.


- A lo largo del siglo XI y XII el notable crecimiento de una cultura social material e intelectual distintiva
de las ciudades empezó a asociarse a su capacidad para visualizar y teorizar el paisaje urbano.

Especialización artesanal

La especialización es consecuencia y causa de la actividad mercantil que es causa y consecuencia del


crecimiento de la demanda que es consecuencia y causa del crecimiento de la población.

En algunas ciudades del norte de Italia ya se rastrea en el siglo X, especialmente en oficios metalúrgicos. En el
norte de Europa la especialización vino más tarde a veces subordinada a monasterios desde el año 1000 y
especialmente después del 1100

Las primeras especializaciones respondían a las necesidades diarias de la ciudad y su territorio inmediato como
el trabajo del hierro desde el siglo X y la artesanía del cuero especialmente zapateros. El suministro y
abastecimiento de alimentos era esencial sobre todo había panaderos y carniceros, lo mismo sucede con la
industria textil a partir del XII

En el siglo XII la artesanía especializada paso a tener más peso en la vida urbana tanto en la identidad personal
y grupal como en el paisaje urbano. Los gremios ganaron apoyo y peso político. Las calles y sus nombres revelan
estos procesos.

También destacar que desde finales del siglo XI, los señores (empezando por abades y obispos) se preocuparon
por poseer vino propios que prestigiaban su mesa, por lo que los siglos siguientes (entre el XII y XIII) se dio cierta
especialización regional de vinos de mejor calidad.

Entre los gremios había mucha cooperación, eso los llevaba a poner ese nombre a las calles como la zapatería
etc.

Comercio local:

95
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
En el mercado rural celebrado en el patio del castillo o en el cementerio, existía un vigoroso comercio
alimentario de lana cueros cerámica etc. que sin embargo no produjo una revolución comercial ya que todo lo
demás se debía obtener en las ciudades. Muchas de las ciudades más pobladas debían su posición a su papel
como centros de redistribución de mercancías hacia las comarcas de su entorno.

Mucha de la gente que comercia lleva un saco con medio saco de garbanzos tres zapatos y una tela, es decir,
no tenía por qué tratarse de grandísimas mercancías, es decir, había comercio de gente que no era comerciante
y que hacía viajes y aprovechando un viaje se sube a un sitio lleva algo y trae otra cosa.

Junto a eso ves a comerciantes o gente que trabaja para comerciantes. Es decir, el comercio no lo hacen solo
los comerciantes. Lo hace todo aquel con capacidad para transportar materiales de un lado a otro. Y lo mismo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sucede con el comercio local.

Comercio a larga distancia:

El intercambio local y la generación de riqueza estimularon el comercio a larga distancia especialmente a partir
del 1100. Muchas ciudades comenzaron a obtener por negociación o fuerza derechos para comerciar en otras.
Hubo cambios importantes:

En el mediterráneo la agricultura y artesanías de las regiones musulmanas estimularon el comercio entre sus
regiones oriental y occidental y entre el sur y norte

En Italia unas ciudades portuarias desempeñaron cada vez un papel más dinámico en el comercio del
mediterráneo entre el X y XII con cambios norte sur este oeste.

Reservados todos los derechos.


En el canal de la mancha Londres estableció importantes conexiones desde el año 1000 con Flandes y
Normandía aumentando la lana inglesa y la industria textil flamenca

En rusia la demanda de pieles se vio animada por nuevos suministros de plata que promovió el comercio Báltico

Productos textiles:

El movimiento de los textiles entre regiones creció gracias a la competencia de productos con ventajas
comparativas. Los tejidos de lino y lana del norte europeo siempre tuvieron un mercado en el sur a pesar de
que existieran alternativas de fabricación local como sucedía con los apreciados manteles y fustanes de Licca.
Las telas de Flandes y Champaña aparecieron en los mercados de Génova mucho antes de 1150. A partir de
entonces los textiles de esas regiones, lo mismo que los fabricados en Inglaterra y Alemania eran conocidos en
el sur por los nombres de sus ciudades de precedencia.

La mayoría de esos textiles eran tejidos de lana relativamente ligeros y baratos producidos masivamente en
contraste con los productos más caros y mayor calidad del sur.

La moneda

La plata extraída de las minas cercanas a Colonia facilitó el establecimiento de cecas y mercados al este del Rin
animando el comercio con la región del Báltico y Polonia, pero también con Londres. Desde la década de 1170
hubo otro auge de plata suministrada por las minas cerca de Meissen. Ese crecimiento comercial rápido y
generalizado fue importante para impulsar el comercio con el oriente próximo donde la plata escaseaba.

El oro y los esclavos llegados desde el Sahara a los puertos del Megreb atrajeron el interés de comerciantes
europeos. La prosperidad de Barcelona en el siglo XI se basó en parte en una afluencia de oro y plata de las
parias pagadas por los reinos taifas.

La monetización de áreas rurales acelerada entre 1050 y 1175 fue un fenómeno de crucial importancia. El
mercado rural fue el principal punto de llegada de la moneda a través de la venta de productos campesinos a
comerciantes itinerantes o a los propios señores feudales, que disponían de liquidez a través del arrendamiento
de rentas de la venta de terrenos boscosos y guerra.

96
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
En toda la edad media el comercio local hasta el siglo doce es sobre todo con intercambio, a partir de aquí este
trueque pierde peso y se comercia con moneda a partid del siglo XII y los campesinos normales empiezan a usar
moneda y ello hace que puedan participar de forma más activa en las transacciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ferias:

Las ferias vinculadas a los mercados reduciendo así las incertidumbres y los costos del comercio a larga distancia

Un sistema de ferias estacionales ya existía en Lombardía en el siglo X. en Inglaterra Flandes y parte de Alemania
las ferias proliferaron y adquirieron importancia regional a finales del XI

Las ferias de Champagne pasaron a primer plano algo más tarde. Estas ferias impulsaron también un
crecimiento urbano al adquirir nuevas calles y mercados para acomodar a los comerciantes que inicialmente
habían instalado sus puertos en los márgenes de las ciudades.

Reservados todos los derechos.


ESTRUCTURAS SOCIALES Y FORMAS DE
DOMINACIÓN (TEMA 9 PPs)
6. DEBATES HISTORIOGRÁFICOS.
Introducción

Utilizado por primera ocasión en 1784 en lengua francesa, 1796 en lengua italiana, 1801 en alemán, y 1808 en
castellano, la idea de “feudalismo”, como sostuvo Marc Bloch, se ha caracterizado por tener un contenido
semántico demasiado amplio y, en consecuencia, ser difícil de definir. En general, las definiciones de feudalismo
aluden a:

1. Las normas legales, derechos y obligaciones que regían la tenencia de feudos.


2. Una tipo de economía en el que los terratenientes dominaban a un campesinado sujeto al que exigían
rentas y servicios, y sobre el que ejercían justicia.
3. Una forma de organización sociopolítica dominada por una clase o estado militar, conectados entre sí
por lazos de señorío y subordinación honorable (vasallaje), y que a su vez dominaba a un campesinado.
El señorío daba protección, el vasallaje requería servicio. Esta relación personal también implicaba
inseparablemente una relación de tenencia, el vasallo poseía la tierra de su señor.

El problema del "feudalismo" comienza con el origen del término y sus múltiples usos. "Feudalismo" no es
un término medieval, sino una construcción historiográfica, un tipo ideal de sociedad, que puede no haber
existido nunca.

Hay un debate que viene de EEUU en el que se dice que feudalismo es un concepto que utilizamos para tratar
de definir y se debate en qué medida es una palabra y en qué medida es una cosa. Aquí se va a explicar sobre
todo la estructura del sistema feudal y luego se verá cómo está en movimiento etc.

- Marc Bloch (1886-1944). El primer volumen de Sociedad feudal (1939), una de las obras más influyentes
de la historia medieval del siglo XX, es un intento de definir qué fue el "feudalismo “desde una
perspectiva amplia, como un tipo de sociedad fundamentada en lazos de protección y obediencia:

97
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
“Un campesinado sometido; uso generalizado de la tenencia de servicio (es decir, el feudo) en
lugar de un salario, lo cual estaba fuera de discusión; la supremacía de una clase de guerreros
especializados; lazos de obediencia y protección que unen al hombre al hombre y, dentro de la
clase guerrera, asumen la forma distintiva llamada vasallaje; fragmentación de la autoridad que
conduce inevitablemente al desorden; y, en medio de todo esto, la supervivencia de otras formas
de asociación, familia y Estado, de las cuales este último, durante la segunda edad feudal,
adquirirá renovada fuerza ”.
Bloch identificó dos Edades Feudales distintas. La Primera, desde el final del Imperio Carolingio hasta
mediados del siglo XI, se caracterizó por el colapso de la autoridad central del estado, en parte como
consecuencia de las incursiones vikingas. La Segunda Edad Feudal, desde aproximadamente 1050 y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hasta alrededor de 1250, fue el producto de un despegue económico europeo. La revolución agrícola
(rotación de tres campos, arado pesado, arneses para caballos, molinos de viento) y la expansión del
comercio llevaron al crecimiento de las ciudades y al renacimiento de una economía monetaria.
- François-Louis Ganshof (1895-1980). Perspectiva restrictiva (histórico-jurídica): Ganshof ofreció una
visión que se limita a las relaciones feudo-vasállicas, donde el feudalismo es en gran parte un cuerpo
de instituciones que crean y regulan las obligaciones de obediencia y servicio -principalmente el servicio
militar- por parte de un hombre (el vasallo) hacia otro hombre libre (el señor), y las obligaciones de
protección y manutención por parte del señor con respecto a su vasallo
- Georges Duby (1919-1996) Argumentando desde la evidencia borgoñona, en La société aux XIe et XIIe
siècles dans la région mâconnaise (1953), Duby sugirió que la desintegración del imperio carolingio
alrededor de 900 tuvo relativamente poco impacto en la sociedad en general. El verdadero cambio se
produjo alrededor del año 1000 con el surgimiento del poder de una nueva forma de señorío centrado

Reservados todos los derechos.


en los castillos y sus señores. Este nuevo orden tuvo poco en cuenta las distinciones entre lo libre y lo
no libre, entre lo público y lo privado. Giraba en torno al poder del linaje aristocrático y el castillo, la
expresión territorial de ese poder. Este poder no se basaba en la simple propiedad de la tierra
(seigneurie foncière), sino en los poderes judiciales usurpados del rey (seigneurie banale).

Las ideas de Duby influyeron en otros historiadores.

Él lo que hace es ahunar las ideas de estructura y dinámica. Dice que la estructura surge como una
coyuntura revolucionaria y no como una evolución. Dice que surge en un par de generaciones de forma
muy acelerada una estructura social completamente novedosa. Su idea es que el estado carolingio
colapsó y el vacío de poder lo cogieron señores feudales que se apropiaron de las fortalezas públicas y
las patrimonializaron o construyeron nuevos castillos y crearon señoríos feudales.

La querella de la mutacion feudal (1991-97) (reacción a los planteamientos que venían sobre todo de
Duby, la idea de revolución feudal como algo inmediato y rápido):

o Dominique Barthélemy: sostuvo que los cambios en la terminología se habían malinterpretado


como cambios sociales y políticos reales y sugirió que la identificación del año 1000 como el
momento en que supuestamente surgió esta nueva sociedad derivaba simplemente de una
lectura ingenua de cartularios monásticos que fetichizaban palabras particulares, como servus
y miles. Barthélemy ha ofrecido una periodización alternativa basada en una dinámica de
cambio, concentrándose en hitos como el año 888 o 900, que representan el colapso del
imperio carolingio y el surgimiento de principados; o 1100, que dieron inicio a la urbanización,
la burocratización del gobierno y el surgimiento del escolasticismo. La cuestión de si hubo una
"transformación feudal" alrededor del año 1000 se debatió enérgicamente en la revista Past &
Present. T. N. Bisson (1994: vol. 142). A esto le siguieron las críticas de Barthelemy y S. White
(1996: vol. 152), y de T. Reuter y C. Wickham (1997: vol. 155).
o Thomas N. Bisson: sus argumentos implican una reafirmación refinada de las ideas de Duby,
enfatizando una explosión de poder y violencia desenfrenada que inició una era de señorío.

98
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
Deconstruyendo el constructo (1974-1994). Independientemente de cómo definan el feudalismo, los
historiadores académicos entienden que el término representa una construcción histórica. Se trata de
una abstracción derivada de algunos de los hechos de la historia europea temprana, pero no es en sí
mismo uno de esos hechos.

o Elizabeth Brown: En un artículo titulado “La tiranía de un constructo: el feudalismo y los


historiadores de la Europa medieval” (1974), sostuvo que sería mejor descartar por completo
el término feudalismo porque no tiene una definición consensuada y es fundamentalmente
engañoso.
o Susan Reynolds: en una influyente monografía, Fiefs and Vassals (1994), argumentó que a
principios de la Edad Media gobernaba la costumbre más que la ley, y que esta costumbre solía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estar muy localizada y ser mutable. En su opinión, no hay pruebas de instituciones u
obligaciones "feudales" precisas en los ss. X o XI. En todo caso, los feudos eran menos
importantes que las tierras familiares heredables y los lazos de asociación horizontales eran
más importantes que los lazos verticales (señorío). Reynolds aboga por la persistencia del poder
público y la centralidad de las comunidades en el s. XI.

7. LA DEFINICIÓN SOCIAL DE LA NOBLEZA.


Introducción

El feudalismo avanzó a lo largo de los siglos XI y XII, y en el transcurso de este período se produjeron una serie

Reservados todos los derechos.


de cambios.

- En lo político, la fragmentación de Europa entre 980 y 1030.


- En lo social, la necesidad de los príncipes de asegurar su poder les llevó a rodearse de milites
- En lo técnico, una serie de innovaciones modificaron el arte de la guerra y otorgaron a los caballeros
una mayor preeminencia.

La sociedad aristocrática de los siglos XI y XII fue señorial, porque se desarrolló en el marco de castellanías
señoriales; se le puede llamar feudal, porque estaba estructurado por lazos feudo-vasallos que establecían sus
reglas y sus ritos, aunque el feudo no estaba generalizado y los alodios, que no pertenecen a ningún señor, no
eran la excepción sino la regla; era caballeresca, porque era sobre todo guerrera y militar, y porque las milites
de principios del siglo XI se fueron transformando gradualmente en caballeros, que aspiraban a integrarse en la
aristocracia a la que servían, y formar con ellos una clase socio-jurídica, la nobleza.

La nobleza estaba constituida por un conjunto de familias que, a través de la formación de linajes, consiguieron
cristalizar una línea de sucesión y transmisión de apellidos, riqueza y poder. En un principio, el vocablo nobilis,
se aplicaba a quien perteneciera a un grupo familiar poderoso y emparentado con otros de prestigio semejante.
Sin embargo, durante el siglo XII, la calidad de noble se vinculo a la sangre. A través de ese expediente, algunas
familias de las aristocracias se convirtieron en nobleza y esta, a su vez, cerro sus filas, dejando fuera a muchos
caballeros de origen más modesto.

Poder

A pesar de las importantes diferencias que existían en el conjunto de Europa, es posible hablar de una crisis de
las castellanías, generalizada en la medida en que los rasgos que caracterizan 'la época señorial' se extendieron
incluso a regiones que habían mantenido durante mucho tiempo un poder central fuerte. La autoridad condal
puede medirse por el mando militar, simbolizado y realizado por la posesión de fortalezas públicas, y la justicia,
que es el derecho de juzgar a los hombres libres y cobrar las multas resultantes. En algunas áreas, estos dos
poderes pasaron gradualmente de manos de “castellanos”, que se hicieron con el control efectivo de los

99
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
castillos y de los milites adscritos a ellos. Descendientes en su mayor parte de las filas superiores del
campesinado, estos milites formaron el brazo armado de príncipes y castellanos.

En otras regiones, sin embargo, el poder público resistió durante mucho tiempo, como en la región germánica,
Flandes, Normandía, Inglaterra, Cataluña, etc. El servicio militar de hombres libres también sobrevivió, sin
necesidad de concesiones de feudos para asegurarlo. Hubo una jerarquía estricta, pero no de carácter feudal.
A pesar de todo, la nueva sociedad aristocrática quedó abierta a los castellanos y milites. Además, a partir de
1040, la justicia público se redujo gradualmente en beneficio de los tribunales señoriales.

Armas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este período, el predominio de la caballería pesada y su creciente derivaba de su papel decisivo en las
batallas.

El altísimo costo de los caballos y las armas restringía el número de este tipo de combatientes de élite a una
minúscula minoría privilegiada, que tenía los recursos y tiempo libre para dedicarse por completoa actividades
militares.

La aparición y difusión del estribo en Europa, a partir del siglo VII, fue clave para la creación de la caballería
pesada en época carolingia. El uso del estribo y la silla de montar revolucionó la técnica bélica del jinete,
otorgándole más estabilidad en la batalla. Al mismo tiempo, se produjo la sustitución de jabalina y la pica por la
lanza y la espada, mientras se desarrollaron diversas formas de protección: cota de malla, escudos, etc.

Reservados todos los derechos.


A mediados del s. XII, los caballeros habían adoptado la técnica de la lanza en ristre, que Lynn White Jr creía
atribuyó a la aparición de la silla y el estribo, que permitió el desarrollo de cargas de caballería pesada con
escuadrones de caballeros que, con sus escudos sobre el pecho, embestían al enemigo, manteniendo sus lanzas
firmemente en posición horizontal fija, apretadas bajo el brazo

De todo esos avances del que más se ha hablado no es tanto el estribo o la silla sino la conjunción de ellos que
permitía una nueva técnica de ataque como la lanza en ristre y la carga organizada. Lo importante es que en un
momento dado en el XI y XII el arma masiva era la carga pesada, lo cual era imbatible. Incluso en tierra santa
donde hubo enfrentamientos muy potentes las cargas de caballería eran muy comunes.

Las asambleas de paz y tregua:

El colapso de la autoridad pública genero coyunturas de violencia inusitada por parte de los castellanos y sus
milites en muchas áreas que afecto principalmente al campesinado, pero también a mujeres niños y
eclesiásticos. El propósito principal de estas asambleas no era acabar con la violencia sino ejercer presión moral
sobre los milites para que protegieran a los eclesiásticos y sus posesiones como auténticos defensores de las
iglesias. Esta protección se sustancio mediante la toma de juramentos en la presencia de imponente de las
reliquias de los santos.

Las instituciones de paz fueron especialmente importantes en el centro y sur de Francia, pero su ideología se
extendió ampliamente por toda Europa en áreas donde el poder público pudo resistir mejor estas asambleas
sirvieron para que los príncipes reafirmaran su autoridad. La paz de dios se convirtió en la paz del príncipe.

Muchas veces la Iglesia antes de esto contrataba mercenarios para combatir a estas personas, no siempre les
fue bien, por ello esa “batalla” se llevó a un campo cultural con la pena de excomunión por ejemplo como forma
de presión sobre nobles reyes etc. Era un arma muy poderosa y muy económica ya que por un lado se ahorraban
el ejercito que tenían que pagar y por otro era una gran amenaza ya que la excomunión hacía que no pudieses
ir al cielo en la vida en el más allá.

100
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
MÁS IMPORTANTE DESDE AQUÍ

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.1. SOCIEDAD.
Las relaciones feudovasalláticas.

Es necesario hablar también de la caballería; esta constituyo al menos, dos cosas:

- De un lado y en su origen, el conjunto de personas que tenía como genero de vida combatir a caballo
lo cual explica que su extracción social fuera muy variada.
- Conjunto más amplio de personas que, fuera nobles o caballeros en origen, compartían unos mismos
gestos y, en buena parte, similar tratamiento procesal, fiscal y penal.

Así pues, las relaciones entre la nobleza y la caballería, antes del año 1000, se basaron en relaciones de
parentesco. Después, los vínculos se parentelares se fueron relajando y se vieron duplicados por otros de tipo
feudovasalláticos. Fijados en virtud de un contrato de vasallaje que incluía dos elementos:

Reservados todos los derechos.


- Homenaje que le vasallo prestaba al señor
- Feudo que el señor otorgaba al vasallo

Lo primero se realizaba según un rito de origen pagano en el que el vasallo, de rodillas, con la cabeza descubierta
y sin aras, colocaba entre sus manos las del señor y se declaraba su hombre; el señor lo levantaba y lo besaba
en la boca antes de proceder a la investidura del feudo, para la cual le entregaba una bandera, un anillo, un
cetro y un puñado de tierra o rama que simbolizaba la cesión de dicho feudo. Esta ceremonia creaba entre el
vasallo y el señor obligaciones reciprocas:

- Fidelidad mutua
- Auxilium y consilium
o Auixlium: incluía, ante todo, un servicio de armas que el vasallo prestaba a caballo
o Consilium. El vasallo debía aconsejar a su señor.

El modelo caballeresco expresaba valores exclusivamente aristocráticos y guerreros y apenas pudo ser
banalizado por la iglesia.

La militarización generada por la desaparición del poder público en los ss X y XI contribuyo al fortalecimiento de
los lazos de dependencia vasalla tica que unían a los miembros de la aristocracia guerrera proporcionando un
marco que limitaba los riesgos de conflicto.

El contrato que unían a un señor a su vasallo en una dependencia honorable del otro se basaba en
responsabilidades y deberes recíprocos: el señor debía proporcionar a sus hombres la insistencia de acuerdo a
su rango asistencia judicial y protección militar en caso de amenazas. A cambio el vasallo debía a su señor
respeto y el servicio armado ayuda financiera y militar y consejo. Tras el 1050 el servicio militar tomo diversas
formas: guarnición de castillos, participación en el ejercito reunido para las batallas o la razzia o cabalgada unos
días.

A cambio el beneficio otorgado al vasallo por el señor tomo cada vez más la forma de una cesión hereditaria de
tierras. es precisamente este vínculo bien establecido en ese periodo entre la concesión del feudo y la entrada
en vasallaje lo que constituyo el rasgo esencial de lo que se llama feudalismo. (ese beneficio muchas veces eran
tierras y a veces incluso podían llegar a convertirlos en otros señores, los buenos señores intentaban cuidar de
sus vasallos y que estos pudiesen prosperar siempre que estos vasallos fueran fieles)

Hay dependencias serviles y honorables. Un siervo es dependiente, pero es dependencia humillante, pero
depender de un gran señor te añade honor y te sube el prestigio. Se tenían y acumulaban riquezas para tener
honor, el mayor capital eran las relaciones sociales, la capacidad de anular lazos y tener un respaldo social

101
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
importante que es lo que es tener honor. Y por eso luchaban estas personas (tampoco había honor sin tener
grandes tierras castillo siervos… lo que acababas luciendo era el honor haber participado en batallas etc.)

Esa entrada a la fidelidad de un señor tenía una ceremonia de homenaje, había un acto que era humillante en
el que el vasallo se arrodillaba al señor mostrando así que se ponía a su disposición. El señor sentado cogia las
manos y daba un beso en la mejilla a su vasallo, el vasallo le juraba fidelidad, también se daba un toque con una
vara, etc. Pero la ceremonia de entrada sería el homenaje.

Pone un texto de Fulbert que describe las características que tiene que tener esa relación para cumplirse. Todas
apuntan a la fidelidad. No solo habla de los deberes mutuos y apuntan de manera bidireccional, el señor que
no era capaz de devolver estos favores a sus súbditos era un mal señor. (power point tema 9 diapositiva 16 en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adelante)

Parentesco.

La aristocracia pasa de unos sistemas parentales amorfos basados en los linajes cognáticos en los que el nombre
la riqueza el patrimonio la herencia… circulan por ambas ramas (hombre y mujer) en los que para cualquier
situación se contaba con ambas ramas. A partir del siglo XI ser primo o hermano o tío de alguien obligaba a
actuar, antes no.

Los linajes cognáticos fueron sustituidos por linajes más claramente definidos, en los que el patrimonio y la
primogenitura hizo cada vez más importante. Una sola línea de descendencia masculina que excluía a los
hermanos menores primos y mujeres se impuso a expensas de la más amplia y aborda parentela del periodo

Reservados todos los derechos.


anterior. La disminución de oportunidades para algunos miembros animo la emigración sobre todo de los hijos
más jóvenes.

Esos cambios tienen aparejados la primogenitura y concentrar la herencia en el primer varón.

La nobleza se definía sobre todo por el nacimiento, se nacía noble, aunque la profesión de las armas era principal
de los nobles no significaba que todo caballero lo fuese. Al comienzo de este periodo todos los nobles laicos en
buen estado de salid eran caballeros es decir luchaban a caballo a la cabeza de las tropas de milites, pero no
todos los caballeros de sus mesnadas eran nobles.

Comportamientos de clase

Los torneos servían para perfeccionar la táctica y dotas de cohesión y disciplina a los equipos de caballeros
alentando el compañerismo y entrenamiento colectivo. También forjaron el espíritu caballeresco promoviendo
la solidaridad en la batalla entre los caballeros de un señor independientemente de su condición social.

Fue en los torneos donde estos emergieron las marcas distintivas, los colores y los blasones que pasaron a
denominarse armerías cuto carácter aristocrático es evidente.

Los torneos también dieron a los caballeros humildes la oportunidad de progresar socialmente. Un pobre
caballero sin tierras podía aquí por su destreza atraer la atención de un príncipe, ser contratado como uno de
los caballeros, luchar bajo su estandarte y asegurar su futuro. Por supuesto la solidaridad no abolió las barreras
ni nivelo los rangos sociales ni puso a los caballeros en el mismo plano que los príncipes, pero en el campo de
batalla o en el torneo el coraje moral la fuerza y las habilidades contaban más que el nacimiento y las riquezas.

Hay una cultura de aprendizaje por tanto y también de los escuderos, esta figura empieza a aparecer a finales
del siglo XI. Un caballero no solo era un caballero solía llevar aparejado más gente, podían llevar escuderos,
mulas de carga etc. Es decir, cada caballero llevaba consigo una impedimenta notable, al ir a la guerra no solo
iba el caballero, sino que podían ir cinco personas con él que había que alimentar etc. Por tanto, ese mundo

102
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
también es de selección y había niños que no valían para eso (esos se encaminaban a una carrera eclesiástica)
aunque la mayoría se intentaba que pudiese.

Este contexto es sencillo de ilustrar, en este contexto de torneos y deportes de contacto. Surgen las armerías,
sobre todo a partir del siglo XII. Otras prácticas de distinción pueden ser lavarse las manos o jugar a ciertos
juegos de mesa, como el ajedrez, al cual no jugaban todos.

7.2. CULTURA.
Representaciones del orden feudal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el s. XI, la palabra milites, que alude a los guerreros, aparece con creciente frecuencia en las fuentes escritas.
En singular (miles), la palabra es aún más ambigua, ya que retuvo el antiguo sentido que se aplicaba al servicio
público; también podría significar un vasallo. Entonces, todavía se consideraba que las milites constituían un
grupo profesional claramente definido, pero no una clase social o casta.

A principios del siglo XI, el obispo Adalberón de Laon expresó en una fórmula famosa la teoría eclesiástica de la
sociedad cristiana occidental, formada a imagen de las realidades celestiales. La "Casa de Dios", dijo, que se
creía que era una, era en realidad tres, porque en ella tres categorías de hombres realizaban tres funciones
distintas: el primero rezaba, el segundo luchaba y el tercero trabajaba. Para Adalbero, “los que luchaban” (los
bellatores o pugnatores) eran esencialmente príncipes laicos y en particular los reyes, a quienes Dios había
confiado la misión de gobernar el mundo y asegurar el orden y la paz.

Reservados todos los derechos.


La sacralización de la guerra

A principios del siglo XI aún no existía la caballería. De hecho, la Iglesia condenaba la salvaje turbulencia de los
milites, esos saqueadores empedernidos. Con el tiempo, sin embargo, la idea de caballería llegó implicar una
verdadera promoción ideológica. -Por un lado, la necesidad de la iglesia de guerreros para su defensa aumentó
a medida que se prohibía derramar sangre a los clérigos, mientras la autoridad de reyes y príncipes se debilitaba.
Por eso, en el s. XI se aceleró el proceso de santificación de las guerras libradas a las órdenes del Papa contra
paganos y musulmanes, pero también "herejes" y cismáticos.

Bernardo de Claraval, que todavía expresaba esta visión negativa de la milicia cuando escribió su De laude novae
militiae (c. 1130) para animar a los templarios, intentó crear un nuevo tipo de caballero al servicio de los ideales
de la iglesia: el caballero cristiano (miles Christianus), pero no tuvo éxito por tres razones. La primera fue
política: reyes y príncipes, especialmente en la segunda mitad del s. XII, recuperaron su poder. La segunda razón
fue religiosa: la cruzada, durante el s. XII, no siempre tuvieron éxito y su popularidad decayó. La tercera razón
era social: los caballeros del s. XII no buscaban únicamente el patrocinio espiritual o ideológico,sino sobre todo
patronos en las cortes principescas.

La ética caballeresca

Los caballeros del s. XII optaron en su mayoría por una alternativa a la idea de miles Christianus adoptando la
ideología y la ética que la iglesia previamente había asignado a los reyes: la defensa del país y de la iglesia, la
proyección de los inermes (eclesiásticos, mujeres, niños viudas y huérfanos).

La literatura vernácula de la segunda mitad del XII refleja esta ideología decididamente aristocrática basada e
valores laicos que diferían en ciertos puntos de los que la iglesia pretendía imponer. Tras 1150 estos valores
que exaltaban nobleza y linaje las virtudes innatas buenos modales, cortesía generosidad… que los caballeros
que disfrutaban dependían en las cortes principescas un sentido del honor a mendo exagerando el
cumplimiento de la palabra el gusto por los gestos el apego a la casa armerías…

Esas exaltaciones del guerrero no eran unánimes, puesto que hay iconografías además que recogen esos
excesos que podían hacerse con la armadura, la espada etc.

103
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
8. LA “DIÁSPORA ARISTOCRÁTICA”
Introducción

Uno de los aspectos más llamativos de la actividad expansiva de los ss. X-XIII fue el movimiento de los
aristócratas de Europa occidental hacia nuevas áreas donde se asentaron y, si tenían éxito, aumentaron su
fortuna. Su origen se concentraba principalmente en el antiguo imperio carolingio.

Desde el siglo XI, la Europa cristiana, antes sitiada por vikingos, magiares y sarracenos, se expandió, haciendo
retroceder a sus adversarios paganos en el E más allá de las llanuras del Danubio, y a los sarracenos hacia el S

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la P. Ibérica.

Los guerreros normandos, descendientes de Tancredo de Hauteville, forjaron principados en Sicilia o en el sur
de Italia; obtuvieron señoríos en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda, en el sur de Italia y Sicilia, en España y Siria;
y otros buscaron fortuna como mercenarios al servicio del basileus de Constantinopla. Los caballeros lotaringios
llegaron hasta Palestina; los borgoñones, a Castilla; y los sajones, a Polonia, Prusia y Livonia. Lo mismo sucedió
con flamencos, picardos, poitevinos, provenzales y lombardos. Un aventurero normando se convirtió en señor
de Tarragona. Una familia de Poitou obtuvo la corona de Chipre.

Este impulso tenía dos causas principales: la exigencia de los vasallos de obtener feudos y la necesidad que
tenían los señores de aumentar los guerreros a su servicio. Una alimentaba a la otra. Cuanta más tierra tenía
un señor, más caballeros podía sostener, y cuantos más caballeros tenía, más fácil era conquistar nuevas tierras.

Reservados todos los derechos.


Los feudos, que debían proporcionar un sustento honorable a quienes los recibían, eran limitados en número
en un contexto ecológico determinado. Las tierras de cultivo ricas podían sustentar más feudos en un área
determinada que tierras de cultivo pobres: los honorarios de los caballeros se componían de diez tierras de
labranza en el condado de Dublín, veinte en el condado de Meath y treinta en la inhóspita Westmeath. En una
economía urbana y comercial, como la que se encuentra en los Estados cruzados, los feudos consistían en
ingresos monetarios y tierras, por lo general 400 bezantes por año alrededor de 1200.

9. LA CLASE CAMPESINA
Introducción

El colapso carolingio y la emergencia de las castellanías constituyó en muchas regiones europeas una revolución
profunda, que ayudó a abolir las diferencias prácticas entre las categorías hasta entonces opuestas de los libres
y no libres, y a dividir a la sociedad laica en dos grupos principales: por un lado, los que estaban sujetos al poder
del castellano (una aristocracia laica que se convertiría en nobleza al recibir o usurpar el poder de juzgar, mandar
y ejecutar decisiones); y una masa indiferenciada de personas formada principalmente por campesinos, pero
también artesanos, asalariados y comerciantes.

Parentesco

La creciente marginación del clan familiar a partir del año 1000 continuó. En cualquier caso, el declive en la
autoridad del grupo de parentesco en beneficio de la pareja se realizó solo gradualmente y con regresiones
ocasionales a una etapa anterior, especialmente en lo concerniente a las transferencias de propiedad de la
tierra. El triunfo de la pareja conyugal fue en parte provocado por la Iglesia.

104
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
Al final de lo que se trataba era desarmar las relaciones de apoyo mutuo que tenía el campesinado carolingio
estimulando las células conyugales. En lugar de familias muy amplias con relaciones muy fuertes que podían
apoyarse y enfrentarse a la iglesia y señores, se segmenta a pequeñas unidades y que los lazos que les unían

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fueran más débiles reforzando así el lazo señorial. Aquí se codifica el matrimonio cristiano. Aquí se codifica y
generaliza la idea de que un cura tenga que casar a la pareja y tiene que ver con fórmulas de control social.

Además, esta dominación es espacialmente cercana y afecta a como se organiza el poder, la sociedad, la
economía.

Las familias típicas campesinas que vemos en el siglo XI y xII son de Papá mamá y niños de unos 5-6 componentes

9.1. COMUNIDADES
Entre los siglos V y X, los campesinos, en buena parte esclavos rurales, se habían ido convirtiendo en miembros
de comunidades aldeanas libres en razón del conjunto de procesos que promovieron la desestructuración del
sistema antiguo y proporcionaron a los campesinos las posibilidad de ocupar espacios en un orden disperso;

Reservados todos los derechos.


con el tiempo, la dispersión fue cediendo paso a una concentración en aldeas pobladas por familias nucleares
que participaban en la toma de decisiones, sobre todo las relativas al aprovechamiento de los bienes de uso
colectivo.

Un efecto de la atomización para esas familias que se fragmentan (se las apañan muy bien y aprovechan sus
recursos) crean relaciones horizontales entre vecinos. Lo que les quitan a través de familias lo crean en
comunidades campesinas.

- Siglo XI. A principios del siglo XI, grupos de campesinos construyeron iglesias locales, compraron
bosques y pastos y entablaron disputas para defender sus derechos colectivos. Los bosques o los pastos
se compartían de una manera que ya necesitaba alguna regulación. Las tierras arables también se
reglamentaron en algunas áreas de la cría de campo abierto. En algunas áreas había cursos de agua que
proporcionaban riego o drenaje y que debían haber necesitado un mantenimiento cooperativo. Es
posible que, cuando se debían servicios de mano de obra, los prestaran grupos de diversos tipos, que
presionaban lo suficiente como para provocar quejas colectivas. Además, en todas partes los jefes de
familia campesinos compartan la responsabilidad del mantenimiento de la ley y el orden.
Es muy difícil saber hasta qué punto cualquiera de estas actividades colectivas estaba en esa etapa
independiente del control señorial. Sin embargo, hay alguna evidencia de que a veces se organizaron
con la suficiente eficacia como para preocupar a sus señores.
A comienzos de este siglos, las aristocracias y su entorno de milites trataron de controlar a las aldeas y
sus gentes para lo que se constituyeron en prestamistas de los aldeanos y se auto atribuyeron el poder
de disposición sobre los bienes de aprovechamiento colectivo por lo que, de anea relativamente rápida,
sometieron al campesinado a su dependencia.
En la segunda mitad del mismo siglo, la dominación del campesinado se hizo más rigurosa afectando,
tanto a las elaciones de los campesinos con sus señores, como a las relaciones del campesino con el
espacio físico. Por lo que respecta a las primeras, la ceración de los señoríos encardinó a los campesinos
en un marco de encuadramiento que reconocía los poderes jurisdiccionales de los poderosos; por lo
que se refiere y alas relaciones del campesino con el espacio físico también fueron mediatizadas por
los señores a través de los procesos de incastellamento.
El objetivo de todo esto era proporcionar al señor más control de las personas y más rentabilidad de
las tierras y en ese ambiente, las familias aldeanas más pudientes tendieron a configurarse con
pequeñas aristocracias campesinas que trataban de emular los gestos del señor y acabaran siendo en
muchas ocasiones sus agentes. De estas manera, la red piramidal de vasallajes entre nobles y caballeros
se fue completando con otra paralela de compromisos y dependencias.

105
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
- Siglo XII. Desde 1100 aproximadamente, las estructuras de las comunidades rurales de gran parte de
Europa se hicieron mucho más organizadas y se desarrollaron lo que los italianos llaman comuni rurali
y los españoles concejos. Estos concejos rurales no siempre se definieron como algo institucionalmente
nuevo, pero comenzaron a tomar nuevas responsabilidades: vigilar el cumplimiento de las costumbres
locales, el reparto de las tierras comunales, la cooperación con (o la hostilidad hacia) cuerpos externos
como los señores, las ciudades, la jerarquía episcopal u otros concejos; defender los términos frente a
concejos vecinos. El poder de sus líderes (boni homines, probi homines, jurati, etc.) ganó gradualmente
en definición a medida en que se convirtieron en representantes, no sólo líderes, de sus comunidades.
Los lazos sociales horizontales entre familias y vecinos se hicieron más institucionales en parte como
reacción a la formalización del poder señorial vertical (p.e., concejos opuestos a sus señores), pero en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parte también como reacción a la necesidad de que las relaciones locales de todo tipo tuvieron que
hacerse más claramente definidas en el mundo más local del siglo XII. Robert Fossierlo llamó
encellulement,uno de los aspectosfundamentales del período.

10. LOS SEÑORÍOS.


10.1. LA FORMACIÓN DE LOS SEÑORÍOS
Introducción

La crisis de las estructuras estatales tradicionales del mundo post-carolingio, que había comenzado antes, hacia
el año 1000, alcanzó su climax en el siglo XII. Otro tipo de relaciones, más locales, surgieron para reemplazar los

Reservados todos los derechos.


marcos políticos tradicionales. La más fuerte fue el señorío, basado firmemente en el acceso desigual al
excedente agrario intrínseco al modo de producción feudal, dominante durante muchos siglos en todo el
Occidente y ahora asentado sobre la hegemonía militar y los poderes políticos y jurídicos descentralizados del
señorío privado clásico.

Solo en unas pocas regiones, pequeñas y remotas de Europa, el control de las áreas rurales no fue ejercido por
una élite militar, eclesiástica o comercial: parte de lo que luego sería Suiza; el norte de Alemania y el sur de
Dinamarca, quizás Andorra. En el resto, los derechos de la aristocracia se extendían más allá de la renta para
incluir el control jurisdiccional. El localismo económico, en ausencia de núcleos urbanos fuertes, reforzó el papel
del señor como el jefe de una unidad agrícola de producción y consumo. Toda la gente bajo su jurisdicción
quedó asimilada a su familia y era tratada como si fueran sus hijos: eran juzgados y castigados por él, eran
dirigidos por él en su trabajo, y estaban bajo su cuidado y protección.

10.2. EL MARCO SEÑORIAL.


Introducción

En toda Europa occidental, con mayor o menor intensidad según la región, los nobles dominaron la vida de los
campesinos. Los campesinos podían ser serviles o libres en su condición personal, pero estaban todos los
sujetos a los señores. Cuando el celebraba un juicio, todos sus campesinos debían asistir, presentar sus quejas
ante él y ser juzgado por los delitos que quedaban dentro de la autoridad del señor.

Hacia el siglo XIII, la autoridad y derechos señoriales estaba ya bien definidos en la mayoría de lugares: tenía o
no derecho a colgar a los ladrones, por ejemplo; y de cada explotación campesina tenía derecho a trabajar
tantos días a la semana y así muchos días extra durante el arado, la cosecha y otras épocas especiales. Él podría
construir molinos, hornos o lagares y, por su autoridad, exigir que su gente utilice ellos con el fin de aumentar
sus ingresos. En general, tenía derecho a aprobar o desaprobar los matrimonios de su pueblo, cobrarles un
impuesto por persona anualmente, gravar sus ingresos a voluntad, cobrar un impuesto a la herencia a su muerte
y reclamar sus tierras si murieran sin herederos.

106
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
A cambio, los campesinos, incluso los de orígenes serviles, tenía derecho a poseer su tierra y dejarla en herencia,
aunque el señor podría dar y vender sus tierras con ellos. Los campesinos no solo tenían tierras en sus aldeas,
sino también derechos de pastoreo en los pastos comunes y derechos a combustible y materiales de
construcción en los bosques y tierras baldías.

El señorío ‘banal’

El señorío ‘banal’ consiste en la capacidad del señor para hacer la guerra, recaudar impuestos, juzgar delitos y
litigios, exigir castigos y en ocasiones también regular el comercio y acuñar moneda en un ámbito territorial
determinado.

Un aspecto esencial de esta jurisdicción esencialmente privada es que el señor controla a los campesinos, de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuyo trabajo dependían, no solo en el sentido económico, sino también legalmente, tras haber obtenido los
poderes públicos del estado.

10.3. LA RENTA FEUDAL.


Es la base del sistema feudal.

Con la fragmentación de la autoridad política, los señores ejercieron derechos sobre los tenentes campesinos,
que satisfacían renta e impuestos, difuminando la diferencia entre autoridad pública y privada. Esta explotación
económica de los hombres de señorío, libres o no libres, incrementó inevitablemente la fisura social creada
entre los hombres de armas y las masas rurales de donde provenían. El mantenimiento de estos castillos y el

Reservados todos los derechos.


séquito armado de sus guarniciones justificaron en parte los impuestos recaudados por el señor sobre aquellos
a quienes "protegía".

El vocabulario que lo describe (exactio, consuetudo, tonsio, etc.) prueba que no siempre fue bien recibido. Estos
pagos fueron codificados durante el transcurso del siglo XII y gradualmente se transformó en una renta anual,
más aceptable porque era predecible.

El señor también usó su autoridad para recaudar rentas sobre los mercados, rutas (puentes y carreteras) y el
uso de varios instrumentos de producción, de los que se arrogó el monopolio (horno, molino y prensa).

Los señores obtenían sus ingresos de los campesinos en tres formas básicas: trabajo, producción y dinero. -Los
pagos en especie de una parte de los frutos (champart, agrière, tasca y quarta), que a veces podía alcanzar el
50 % de la cosecha (mezzadria y métayage), y que el señor podía utilizar para hacer regalos, entregar a sus
agentes, abastecer el mercado local, proteger al campesino en caso de necesidad. Además, algunos
productos,huevos, aves, aceitunas y lino, no podían ser reemplazados por dinero.

El sistema, no obstante, tendía hacia la renta en moneda, que era cada vez más necesaria y abundante. La
cantidad estaba fijada por la costumbre y no podía modificarse sin más. Para evitarlo, los señores incrementaron
los derechos de conmutación, el pretium de los contratos de livello mediterráneos, la entratura de las tenencias
ibéricas, la pressura catalana, la escalio aragonesa y el apriso languedociano. Después de 1170 o 1180, la tensión
resultante entre dueños y arrendatarios se reflejó en cambios en las condiciones que regían la explotación del
suelo con la proliferación de arrendamientos revocables.

Finalmente, los señores también exigieron cuotas en mano, las corveas, muy impopulares, menos por su peso,
que, por su momento, que a menudo, coincidía con las cosechas.

10.4. EL CONTROL SOCIAL: JURISDICCIÓN Y SERVIDUMBRE.


Servidumbre

107
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336
La servidumbre era una forma de tenencia agrícola. La servidumbre no era lo mismo que la esclavitud porque a
los siervos se les permitía casarse y cultivar parcelas de tierra sin ser trasladados a voluntad del señor como
ocurría con los esclavos. Los siervos, firmemente apegados a la tierra que cultivaban, sin embargo, no podían
abandonar dichas tierras sin más. La condición servil se sustanciaba en los siervos estaban obligados a:

- proclamar que sus cuerpos, posesiones y descendientes “pertenecían” al señor.


- residir en una propiedad concreta y a pagar su manumisión para trasladarse a otro lugar, por lo general,
otra tenencia servil.
- cumplir una serie de pagos y obligaciones, con frecuencia arbitrarios, en contraste con las buenas
costumbres ordinarias. Su abolición convertía al siervo en legalmente libre.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

108
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5056336

También podría gustarte