Está en la página 1de 82

Cuaderno de actividades

Lenguaje y

BÁSICO
Comunicación

PortadasCA_SH_1º_4ºBas_RP.indd 31 26-06-18 18:09


Cuaderno de actividades

Básico

Lenguaje y Comunicación
Director de Contenidos
Rodolfo Hidalgo Caprile
Magíster en Diseño Instruccional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor (c) en Educación
Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Editora
Camila Hormazábal Meza
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas
Licenciada en Educación
Profesora de Castellano
Universidad de Chile

Consultora disciplinar
Mónica Novoa Novoa
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Lingüística
Universidad de Chile
Magíster en Lexicografía
Universidad de León, España

Este proyecto se completa contigo, eres parte de este equipo.


Nombre:

Curso: 3º
El Cuaderno de actividades Saber Hacer Lenguaje y Comunicación 3º Básico es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana bajo la dirección de:

Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Marcelo Cárdenas Sepúlveda


Cristian Gúmera Valenzuela
Jefatura de área: Daniela Veas Mardini
Edición: Camila Hormazábal Meza
Colaboración en el
desarrollo del contenido: Daniela Brito Contreras
Corrección de estilo: Alejandro Cisternas Ulloa
Documentación: Cristian Bustos Chavarría
Subdirección de diseño: Verónica Román Soto
Cubierta: Miguel Bendito López
Diseño y diagramación: Vanessa Kusjanovic Garrido
Fotografía e imágenes: Archivo editorial
Getty Images
Shutterstock
Wikimedia Commons
Producción: Rosana Padilla Cencever

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del derecho de
autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las
obras con derecho de autor que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión
será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

TRANSPA
DE RE
LO N
L

CI
SE

© 2019, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. SA


N TI LL A N A

Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile).


PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd. Sello de Transparencia Santillana es una iniciativa
que busca promover en los colegios la adopción de
ISBN: 978-956-15-3280-9 – Inscripción Nº 291.835
proyectos y servicios educativos de acuerdo con
www.santillana.cl infochile@santillana.com criterios pedagógicos, principios de integridad y
Santillana® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. responsabilidad, y actúa en todo momento conforme
Todos los derechos reservados. a las normas de buena fe y ética profesional.
¡Bienvenido a
!
Además de
en tu libro, podrás seguir
haciendo más y mejores cosas Cada vez que encuentres
en tu Cuaderno de actividades. el siguiente ícono en tu
Aquí encontrarás entretenidas y libro debes dirigirte a
variadas actividades que te tu Cuaderno.
permitirán reforzar, ejercitar y
profundizar los contenidos
trabajados en tu libro.
Índice Unidad

Unidad
2
1
Los sonidos de la naturaleza 26
Tema 1: Fabulosos animales

El corazón de los pueblos 6 Prepárate para escribir 26


• Prefijos y sufijos 26
Tema 1: En un lugar llamado Chile • Plurales de palabras terminadas en z 28
Lee y comprende 6
Tema 2: Versos naturales
• Mampato: Mata-ki-te-rangui, Themo Lobos 6
Lee y comprende 30
Prepárate para escribir 10
• Campo, Antonio Machado 30
• Sinónimos 10
• Uso de mayúscula y de puntos 11 Prepárate para escribir 32
• Escribe palabras terminadas en -cito y -cita 32
Tema 2: Lo que cuentan los abuelos
Tema 3: Cuidado de la naturaleza
Lee y comprende 12
• Lican Ray 12 Lee y comprende 34
• Cajita con cara 34
Prepárate para escribir 14
• Artículos, sustantivos y adjetivos 14 Prepárate para escribir 38
• Escribe palabras con ge-gi y je-ji 38
Tema 3: Sabores con historia Escucha y comprende 40
Escucha y comprende 16 • ¿Qué función cumplen los
• El origen del calafate 16 guardarques de la Conaf? 40
Lee y comprende 18 Saber hacer Taller de habilidades 42
• Ojo al charqui 18 • ¿Cómo hacer un afiche? 42
Escucha y comprende 20
• Chile, un viaje gastronómico 20
Prepárate para escribir 22
• Antónimos 22
• Coma en enumeraciones 23
Saber hacer Taller de habilidades 24
• ¿Cómo escribir una invitación? 24

4
Unidad

Unidad
4
3
Aventuras infantiles 64
Tema 1: Contando aventuras

Un viaje por el tiempo 44 Escucha y comprende 64


• El país con el “des” delante, Gianni Rodari 64
Tema 1: Valiosos tesoros Prepárate para escribir 66
Lee y comprende 44 • Verbos en infinitivo y
• Rima XCII, Gustavo Adolfo Bécquer 44 conjugaciones verbales 66
Escucha y comprende 46
Tema 2: Infancia noticiosa
• El reloj, Efraín Barquero 46
Escucha y comprende 68
Prepárate para escribir 48
• El niño autista que rompió su silencio
• Signos de interrogación y exclamación 48
para convertirse en cantante 68
Tema 2: Diálogos para imaginar Prepárate para escribir 70
Lee y comprende 50 • La oración: sujeto, predicado y núcleos 70
• Humor de cristal, Fabián Sevilla 50 Tema 3: Divertidas novelas
Prepárate para escribir 54
Lee y comprende 72
• Pronombres personales 54
• El secuestro de la bibliotecaria,
Escucha y comprende 56 Margaret Mahy 72
• Bellos cabellos, Adela Basch 56 Prepárate para escribir 76
Tema 3: Valientes personajes • Familias de palabras y campos semánticos 76
Lee y comprende 58 Saber hacer Taller de habilidades 78
• Brenda Chapman 58 • ¿Cómo escribir la recomendación
de una novela? 78
Prepárate para escribir 60
• Uso de conectores 60
Saber hacer Taller de habilidades 62
Referencias de las lecturas 80
• ¿Cómo hacer una ficha de registro? 62

5
Tema

1 En un lugar llamado Chile


Lee y comprende
En esta ocasión leerás una historieta. Conoce más acerca del género a partir de su
definición y características.

La historieta: otra forma de narrar


La historieta es una narración contada mediante imágenes, las cuales representan la
secuencia de acciones de los personajes organizadas en viñetas. Para dar a conocer
sus ideas, pensamientos y reacciones se utilizan globos, que adoptan distintas formas
según lo que se quiera comunicar: diálogo, pensamiento o exclamación.
Otro aspecto relevante en las historietas es el uso de la onomatopeya, que es la
representación gráfica de sonidos o ruidos emitidos en la historia, como tictac (sonido
del reloj) o zas (sonido de un golpe).
Para saber más acerca de este género, te invitamos a leer un fragmento de Mata-ki-te-
rangui, una historieta que invita a conocer las aventuras de Mampato y sus amigos en la
Isla de Pascua.

Mampato: Mata-ki-te-rangui
Themo Lobos, chileno
¿Qué pasó,
Ogú?
¡Un kig ante!

¿Tatua?
No son gigantes,
son estatuas de
piedra. ¡MoÁis!

6
Unidad 1: El corazón de los pueblos

¡Mira, allá hay ¡Espera! ¡Yo lo ataja!


alguien!
¡No te vayas!

¡A ku - ¡Pobre! ¡Está ¿Por


asustada! qué?
ak u! *

¡Es una
niña!

¡Bueno, ya! Con esa canción


Haz algo para
creo que los
tranquilizarla,
niños deben
Ogú. Cántale.
tener pesadillas.

Acompaño a mi ¡Qué aburrido! ¡No gusta


¿Cuál es tu Vamos a la ¡Ya! canción de Ogú!
padre que está
nombre? cantera a
Marama. tallando moÁis
conocer a tu
en la cantera. padre.

* Aku-aku: nombre de un demonio pascuense.

7
Tema 1: En un lugar llamado Chile

La cantera del
Rano-Raraku.

¡Qué lindo ¿Quién es?


como hacen
tatua!
¡Es un
aku-aku!

¡Mí no ser kuaku! ¡Mí también


quiere hacer
¡Mí ser Ogú!
tatuas!

¡No, Ogú!
¡Espera!

Mampato: Mata-ki-te-rangui. (Adaptación).

8
1 Identifica cuántas viñetas tiene la historieta y marca la respuesta correcta.
17 18 19

2 ¿Qué representa la siguiente onomatopeya utilizada en la historieta?

3 Busca en la historieta los siguientes globos. Copia el texto que aparece en ellos y
escribe en la línea qué comunican: diálogo, pensamiento o exclamación.

4 ¿Cuáles de las siguientes características posee Mampato? Marca con un las que
te parezcan más adecuadas para describirlo.

violento preocupado amistoso

ruidoso informado impulsivo

5 ¿Por qué piensas que Mampato se acercó a Marama?

6 ¿Qué crees que pasó después de que Ogú destrozara el moái? Dibújalo o escríbelo
en los recuadros. Utiliza onomatopeyas y distintos globos.

Unidad 1: El corazón de los pueblos 9


Tema 1: En un lugar llamado Chile

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás sinónimos.

• Los sinónimos son palabras que tienen significados equivalentes


¿Qué son?
o semejantes.

• Evitan que se repitan palabras en una misma oración o párrafo.


¿Para qué sirven?
• Enriquecen el vocabulario.

• Reemplazan a otras palabras, por lo que es importante que


¿Cómo se usan?
mantengan el sentido de la oración o párrafo en que se utilizan.

1 Lee la siguiente oración y fíjate en la palabra subrayada. Luego marca con un las
que puedan reemplazarla sin alterar el sentido de la oración.

Mis padres me contaron que iríamos de vacaciones a San Pedro


de Atacama y estoy muy motivada con la idea.

entusiasmada emocionada enojada

2 Reescribe el siguiente texto reemplazando las palabras destacadas por sinónimos.


Si lo necesitas, consulta un diccionario.

En mis últimas vacaciones conocí Arica. Tenía


muchas ganas de ir al famoso morro, que es un
emblema de esta ciudad nortina. Una vez que llegué,
me apresuré en subir a su cima para poder
contemplar la hermosa vista que desde allí se puede
apreciar. ¡Es un lugar totalmente recomendado!

En mis últimas vacaciones conocí Arica. Tenía muchas ganas de ir al


morro, que es un de esta ciudad nortina. Una vez que llegué, me
apresuré en subir a su cima para poder la hermosa vista que
desde allí se puede . ¡Es un lugar totalmente !

10
Prepárate para escribir
En esta sección repasarás y aplicarás el uso de mayúscula y de puntos.

• La mayúscula es una letra de mayor tamaño y por lo general de


¿Qué son?
distinta forma que las minúsculas.
• El punto es un signo ortográfico.

• La mayúscula permite diferenciar palabras y partes de un texto.


¿Para qué sirven?
• Los puntos señalan el final de un enunciado, un párrafo o un texto.

• La mayúscula se utiliza al iniciar un párrafo, después de un punto y


¿Cómo se usan?
como letra inicial de sustantivos propios.
• El punto y seguido se emplea antes de un nuevo enunciado; el
punto y aparte termina un párrafo, y el punto final cierra un texto.

1 Lee el texto y subraya con las palabras que deberían tener mayúscula.

hay ríos en todo chile. pero pocos ríos son tan largos como el río
biobío. ¡tiene 380 km!
en su viaje, marisol recopiló la siguiente información y me contó
lo siguiente: "el río biobío nace en la cordillera de los Andes, muy
arriba. en algunas partes es angosto, apenas se ve, y en otras es
ancho y caben hasta barcos pequeños. pasa por hermosos
bosques verdes, cruza la Región de La Araucanía y termina
cuando desemboca en el mar, en la Región del Biobío, donde
está la ciudad de concepción".

Información extraída de Chile para niños.

2 Encierra con cada punto y seguido, con cada punto y aparte, y con el
punto final en el texto.

Lucinda salió de su casa con dirección a la de su mejor amigo, Waldo. Habían acordado ir juntos al
parque que quedaba a pocas cuadras de sus casas.
Cuando Lucinda llegó a la casa de Waldo, él la recibió muy emocionado. Sin decirle nada, la invitó
a pasar y, al llegar a la cocina, Lucinda pudo ver a Jacinta, la gata de Waldo, rodeada de seis
pequeños gatitos.

Unidad 1: El corazón de los pueblos 11


Tema

2 Lo que cuentan los abuelos


Lee y comprende
En esta ocasión leerás una leyenda de la cultura mapuche, uno de los pueblos originarios
más importantes en Chile. Fíjate en el título y reflexiona: ¿has escuchado el nombre Lican
Ray alguna vez? Lee el texto y averigua de qué o quién se trata.

Lican Ray
Leyenda mapuche

A la orilla norte del lago Calafquén vivía un cacique que tenía


una hija llamada Lican Ray. La joven era famosa por su belleza y
tenía muchos pretendientes. Pero su padre los rechazaba a todos,
ya que pensaba que ninguno era digno de ella. 1
Un día, Lican Ray se fue a bañar al lago. Escondido entre unos
Durante
arbustos, un capitán español la miraba fascinado por su hermosura.
1. ¿Estás de acuerdo con la Al notar la presencia del extraño, Lican Ray se asustó y trató de
actitud del padre?, ¿por qué? escapar. Por señas, el capitán le rogó que se quedara y prometió no
hacerle daño.
Desde ese día, empezaron a verse todas las mañanas a orillas del
lago. El capitán le enseñaba palabras en español y ella, a su vez, en
mapuzugun. Así, el amor comenzó a crecer en los jóvenes
corazones, pero mantenían en secreto el romance, pues sabían que
el cacique nunca aceptaría la unión.
Al poco tiempo, el padre de la joven le comunicó que había
decidido casarla con un cacique de una tribu vecina. La boda se
efectuaría en la próxima luna llena. La muchacha fue a reunirse con
su enamorado, le contó las malas noticias y decidieron escapar juntos.
Los enamorados se juntaron al anochecer a orillas del lago y
escaparon en una canoa. Temiendo ser descubiertos, recorrieron
cacique: jefe, gobernante.
las siete islas del lago Calafquén y después desaparecieron
pretendientes: candidatos, misteriosamente.
interesados. La leyenda dice que en las noches de luna llena aún se puede ver
efectuaría: haría. una pareja de enamorados que navega en una canoa.
En Espiral 3.

12
Unidad 1: El corazón de los pueblos

Actividades

1 Numera del 1 al 5 los hechos según su orden de aparición en la leyenda.


Lican Ray se fue a bañar al lago.

El capitán y Lican Ray deciden escapar juntos.

Los enamorados recorrieron las siete islas del lago Calafquén.

Lican Ray le enseña al capitán español palabras en mapuzugun.

El padre informa a Lican Ray que la casará en la próxima luna llena.

2 A partir de la lectura, indica qué características tiene Lican Ray. Escribe dos,
explica por qué y en qué hecho de la leyenda se demuestran. Observa el ejemplo.

Lican Ray era…

_famosa porque _era muy _bella.


porque

porque

3 ¿Qué suceso sobrenatural ocurre en la leyenda? Explica.

4 ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de los enamorados?, ¿habrías escapado como


ellos? Explica.

13
Tema 2: Lo que cuentan los abuelos

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás los artículos, sustantivos y adjetivos y los aplicarás.

• Los artículos son palabras que acompañan al sustantivo.


¿Qué son?
• Los sustantivos designan personas, animales u objetos, y los adjetivos
calificativos les otorgan características.

¿Para qué sirven? • Los artículos determinados se refieren a un sustantivo conocido por los
interlocutores. Los indeterminados, a un sustantivo no conocido.
Ambos van siempre antes del sustantivo.
• Los sustantivos comunes nombran objetos, animales o personas de
¿Cómo se usan? forma general. Los sustantivos propios otorgan un nombre particular a
personas, ciudades, países, animales.
• Los adjetivos calificativos acompañan al sustantivo y entregan
cualidades que lo determinan. Poseen el mismo género y número que
el artículo y el sustantivo en una oración.

1 Une cada artículo con un sustantivo y un adjetivo con los que concuerde en
género y número.

Artículo Sustantivo Adjetivo

Una estudiantes libre

El mesas relucientes

Unos caballo blanca

Las margarita aplicados

Lee el texto y responde la actividad 2.

Al atardecer, un pastor se disponía a conducir el rebaño al establo.


Entonces contó sus ovejas y, muy alarmado, se dio cuenta de que faltaba una de
ellas. Angustiado, comenzó a buscarla durante horas, hasta que se hizo muy
avanzada la noche. No podía hallarla y empezó a llorar desesperadamente. Un
hombre que caminaba por el lugar pasó junto a él, lo miró y le dijo:
—Oye, ¿por qué llevas una oveja sobre los hombros?

14
2 Marca con una el género y el número que corresponde a cada sustantivo común
subrayado en el cuento.

Género Número
Sustantivo
femenino masculino singular plural
pastor
rebaño
ovejas
noche

3 Observa la imagen y escribe un párrafo a partir de ella. Utiliza al menos un artículo,


un sustantivo y un adjetivo calificativo.

4 Encierra a qué elemento corresponde la palabra destacada en cada oración.


• Antofagasta está llena de sorpresas por descubrir.
Artículo Sustantivo propio Adjetivo calificativo
• La otra noche pasó un gato apurado por el techo de mi casa.
Artículo Sustantivo común Adjetivo calificativo

5 Lee cada oración y fíjate en las palabras subrayadas. Elige la alternativa que
mantenga la coherencia de género y número.
• Un zapallo gigante en medio del campo.
Los El La

• Las nuevas plantas son hermosas.


lindos. bella. bonitas.

• Los patos nadan en la laguna.


cisnes ranas ganso

Unidad 1: El corazón de los pueblos 15


Tema

3 Sabores con historia


Escucha y comprende
Escucharás El origen del calafate, una leyenda del pueblo selk'nam, que te presentará tu
profesor. Luego de oírla, desarrolla las actividades.

1 A partir de la leyenda, responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cuántas tribus habitaban en Tierra del Fuego?

b. ¿Qué le gustaba hacer al hijo del jefe de una de las tribus?

c. ¿Quién era la niña de la cual el hijo del jefe se enamoró?

d. ¿Por qué el brujo transformó a la niña?

e. ¿Qué consecuencia tiene el comer el fruto del calafate?

2 Completa el cuadro con la secuencia narrativa de la leyenda. Escribe una oración


para cada momento.

En el inicio...

En el desarrollo...

En el desenlace...

16
Unidad 1: El corazón de los pueblos

3 Observa la imagen y escribe las características del calafate que se mencionan


en la leyenda.

4 Une cada personaje con la característica que corresponde.


Hijo del jefe Tenía los ojos negros.

Hija del jefe Tenía poderes sobrenaturales.

Brujo de la tribu Gustaba de recorrer los campos.

5 Reemplaza la palabra subrayada en cada oración por un sinónimo.


• Cuando los selk’nam vivían en
Tierra del Fuego se
agrupaban en diversas tribus.

• Los selk'nam tuvieron un


trágico final: ni uno de ellos
sobrevivió a la pérdida de la
libertad.

6 Lee el texto y subraya con cada artículo, con cada sustantivo y con cada
adjetivo calificativo.

Enfrentando un clima crudo, los selk’nam se adaptaron a los largos, húmedos y fríos inviernos del
extremo sur de Chile y aprendieron a aprovechar al máximo los cortos y frescos veranos.
Los selk’nam se organizaban en tribus que habitaban en diferentes partes. Los territorios eran
compartidos por distintos grupos unidos por el parentesco. No tenían una autoridad, solo los
adultos tenían cierto poder sobre los más jóvenes. Sus campamentos eran temporales y podían
permanecer en ellos desde unos pocos días hasta meses.
Información extraída de Educarchile.

17
Tema 3: Sabores con historia

Lee y comprende
En esta ocasión leerás un artículo informativo sobre un típico alimento chileno: el charqui,
¿lo conoces? Comenta con tu compañera o compañero de banco. Enseguida, lee el texto.

Ojo al charqui
Ese rico plato de charquicán, que a veces comes en tu casa o en la
escuela, es de origen mapuche.
En efecto, el pueblo mapuche preparaba un plato típico llamado
charquicán, que contenía charqui, papas, zapallo, choclos y diversas otras
verduras. Por la cantidad de ingredientes, también le decían revoltijo.

¿Qué es el charqui?
El charqui es carne sin huesos, salada y secada al sol, que los mapuche
preparaban para guardar y poder comerla en invierno, cuando había
menos alimentos. Para esto, utilizaban carne de llamas o guanacos,
Durante pero en la medida en que dichos animales se hacían escasos,
comenzaron a usar caballos viejos, que ya no les eran útiles.
1. ¿Por qué crees que hoy se
produce en menores
Actualmente, aún se fabrica charqui, aunque en cantidades más
cantidades? pequeñas, y empleando para ello carne de vacuno o caballo. 1

¿De dónde proviene la expresión “ojo al charqui”?


Por su fuerte sabor y por ser un ingrediente importante y muy sabroso
para preparar ricas comidas, el charqui siempre fue muy apetecido.
revoltijo: mezcla, Quienes disponían de él debían estar muy atentos para que nadie se lo
mezcolanza. llevara. De ahí que tenían que poner “ojo al charqui”.
escasos: pocos,
insuficientes. Hoy en día, “ojo al charqui” se usa como expresión en sentido figurado
apetecido: deseado, para indicar que debemos cuidar algo que queremos disfrutar más
requerido. adelante, o simplemente frente a algo que puede representar un peligro
o una amenaza.

Osvaldo Schencke. En Curioseando el mundo.


(Adaptación).

18
Actividades

1 Escribe tres características del charqui mencionadas en el artículo para darlo a


conocer entre personas que no sepan lo que es. Guíate por el ejemplo.

 Utilizado _por _el _pueblo mapuche


_en _el _famoso

2 ¿Cuál es el propósito del artículo informativo leído? Colorea la alternativa correcta.


Dar a conocer el origen de la expresión “ojo al charqui”.

Explicar lo que comía antiguamente el pueblo mapuche.

Enseñar a cocinar un plato de comida típico del sur de Chile.

3 Responde las siguientes preguntas sobre el artículo informativo leído:


a. ¿Qué ingredientes tenía el charquicán preparado por los mapuche?

b. ¿Para qué sirven los subtítulos del texto?

c. Escribe una situación en la que podría usarse la frase “ojo al charqui”.

Unidad 1: El corazón de los pueblos 19


Tema 3: Sabores con historia

Escucha y comprende
En esta sección escucharás el artículo informativo Chile, un viaje gastronómico, que te
presentará tu profesor. Antes de la lectura, piensa cuál es tu plato típico favorito y cuéntale
a tu compañera o compañero de asiento qué ingredientes tiene y por qué te gusta.

1 Mira las imágenes y completa con el producto o su zona de origen según corresponda.

Salmón

Valle del Elqui

Quinoa

Lago Panguipulli

20
2 Responde las preguntas y marca con una la alternativa correcta en cada caso.
a. ¿Cuáles de los siguientes productos son típicos del pueblo mapuche?

piñones papayas merkén

b. ¿Cuál de estos productos no se nombra en el artículo?

pan amasado humitas sopaipillas

3 Escribe una postal a una amiga o amigo invitándolo a comer tu plato chileno
favorito. Explica qué ingredientes tiene y por qué te gusta. Dibújalo.

Unidad 1: El corazón de los pueblos 21


Tema 3: Sabores con historia

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás antónimos.

¿Qué son? • Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos.

¿Para qué sirven? • Sirven para señalar ideas opuestas o contrarias y ampliar el vocabulario.

• Es importante conocer el significado de los antónimos para enriquecer


¿Cómo se usan? tus escritos. Pueden crearse con un prefijo o pueden ser palabras
totalmente distintas.

1 Une cada palabra con la que represente su opuesto.


despierto seco
noche día
luz dormido
mojado oscuridad

2 Reemplaza la palabra subrayada por su antónimo y reescribe cada oración.


• La casa de Churrasco, mi perro, siempre está sucia.

• Ignacio llegó con su camisa arrugada a la escuela.

• Casandra fue la más lenta de toda la carrera.

3 Observa cada imagen y escoge la alternativa que corresponda a su antónimo.

Asustada. Egoísta. Difícil.

Emocionada. Generoso. Sencillo.

22
Prepárate para escribir
En esta sección repasarás y aplicarás la coma en enumeraciones.

¿Qué es? • La coma (,) es un signo gráfico que separa elementos dentro de
un enunciado.
¿Para qué sirve? • En una enumeración permite separar los elementos mencionados.

¿Cómo se usa? • Se escribe coma después de cada uno de los elementos de la


enumeración.

1 Lee el texto y completa con coma las enumeraciones que corresponda.


Uno de mis panoramas favoritos del domingo es acompañar a mis papás a la feria.
¡Me encanta cuando la calle se transforma en un gran pasillo lleno de productos
sonidos olores y gente yendo de un lado a otro!
Lo que más me gusta de ir a la feria es que existe una inmensa variedad de cosas. ¡No
hay nada que imagines que no lo puedas encontrar allí! Desde frutas verduras comida
envasada huevos hasta ropa artículos de casa productos de aseo plantas y juguetes.

2 Imagina que debes informar a un compañero o compañera sobre qué materiales


necesitarán para un trabajo de Artes. Escríbele un recado, utilizando la coma para
enumerar, con los materiales señalados en el cuadro y explícale qué harán con ellos.

• Cartón piedra. • Pegamento. • Témpera.


• Papeles de colores. • Palos de maqueta. • Cajas pequeñas.

Unidad 1: El corazón de los pueblos 23


Saber hacer Taller de habilidades

¿Cómo escribir una invitación?


Estás organizando la primera feria gastronómica de tu colegio. Para darla a conocer, es
importante que participe la mayor cantidad de gente posible en la actividad, por lo que
es útil hacer invitaciones para atraer a compañeras y compañeros, profesores, personas
que trabajan en el colegio y apoderados.
Para hacer tus propias invitaciones, observa el siguiente modelo:

Indica a quiénes
va dirigida la Comunidad del Colegio El Canelo:
invitación.

Los invitamos a participar de nuestra


Primera Feria Gastronómica de Señala el

Pueblos Originarios nombre de la


actividad.

Agrega
imágenes
llamativas
relacionadas
Destaca Podrán encontrar: con la actividad.
aspectos de
 Comidas típicas.
la actividad:
qué se hará o  Vestimentas tradicionales.
qué podrá
encontrarse  Información de cada pueblo originario.
en ella.

Escribe cuándo,
¡Y muchas sorpresas más!
dónde y en qué
horario se
Los esperamos el día 18 de abril de 2019, en el patio del Colegio
desarrollará la El Canelo, entre las 11:00 y las 13:30 horas.
actividad.
¡No se la pierdan! Indica quién o
quiénes
Organizan: Estudiantes de 3º Básico. organizan y
firman la
invitación.

24
1 Completa la siguiente tabla con los datos que incluirás en tu invitación:
Partes de la invitación Datos

¿A quién va dirigida?

¿Cuál es la actividad a la que se invita?

¿Qué novedades tendrá?

¿Qué día se hará?

¿Dónde se desarrollará?

¿En qué horario se realizará?

¿Quiénes invitan?

2 A partir de los datos anteriores, diseña la invitación para que las personas que
vayan a la feria gastronómica pasen por el estand de tu grupo. Recuerda incluir
información específica sobre tu trabajo.

Unidad 1: El corazón de los pueblos 25


Tema

1 Fabulosos animales
Prepárate para escribir
En esta sección repasarás y aplicarás prefijos y sufijos.

• Los prefijos son elementos que se añaden al inicio de una palabra.


¿Qué son?
• Los sufijos son elementos que se agregan al final de una palabra.

• Permiten enriquecer el vocabulario y cambiar el significado de


¿Para qué sirven?
las palabras.

• Tanto los prefijos como los sufijos modifican significados y dan


¿Cómo se usan?
origen a nuevas palabras.

1 Une cada palabra con el prefijo o sufijo según corresponda. Luego, crea oraciones
con dos de ellas.
Prefijos Palabras Sufijos

in- ordenado -mente


des- sol -cito
útil
veloz

2 Forma palabras añadiendo el prefijo in- o im- a los siguientes términos y completa
las oraciones.

capaz - posible - visible - comunicados

• Estaba tan bien escondido que parecía .

• Su mochila estaba tan pesada que fue de levantarla.

• Era : Mario no lograría llegar a tiempo.

• Durante la tormenta, los pasajeros quedaron .

26
Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza

3 Observa las imágenes, escribe sus nombres y agrégales el sufijo -ita, -ito, -illa e -illo
según corresponda. Después, crea un párrafo en que las incluyas.

_duendec _abuel

4 Mira las imágenes y reescribe cada oración modificando la palabra destacada con
el prefijo in- o des- según corresponda.
• En la playa siempre jugamos a enterrar tesoros escondidos.

• Mi amiga Luz nos contó una historia creíble.


• Últimamente, Ignacio ha estado muy concentrado.


27
Tema 1: Fabulosos animales

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás el uso del plural en palabras terminadas en z.

• Cuando las palabras singulares terminadas en z pasan a plural,


¿Cómo se usan? esta debe cambiarse por -ces. Es decir, si la palabra singular es
pez, su plural es peces.

1 Observa las imágenes y escribe su singular y plural. Luego, colorea el número en


que se presentan en cada caso. Guíate por el ejemplo.

Singular Plural

_lombriz _lombrices

2 Completa cada oración con el plural correspondiente.


• Cuando la profesora dio la instrucción de pintar, Sebastián descubrió que había dejado sus
(lápiz) en la casa.
• Los (aprendiz) estaban ansiosos por conocer a su
nuevo maestro.

28
• Muchas (vez) he imaginado que soy una heroína
con superpoderes.

• Aún tengo (cicatriz) en la rodilla, de cuando me caí por


subirme a un árbol en la plaza.

• El entrenador le dijo a su equipo que todos eran (capaz)


de dar lo mejor de ellos en el partido.

3 Completa el puzle con los plurales de las palabras del recuadro.

1
Verticales
2
1. Rapaz
4. Emperatriz
5. Antifaz
3 4 5
9. Juez
12. Maíz
6

Horizontales 8

2. Voraz 9

3. Feliz 10

6. Tapiz
7. Feroz 11

8. Fugaz
10. Actriz 12

11. Codorniz 13

13. Avestruz
14. Luz
14

Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza 29


Tema

2 Versos naturales
Lee y comprende
En esta ocasión leerás un poema de Antonio Machado, quien en muchos de sus textos
describió los paisajes de su infancia.

Campo
Antonio Machado, español

La tarde está muriendo


como un hogar humilde que se apaga.

Allá, sobre los montes,


quedan algunas brasas.

Y ese árbol roto en el camino blanco


hace llorar de lástima.

¡Dos ramas en el tronco herido, y una


hoja marchita y negra en cada rama!

hogar: hoguera, fuego. ¿Lloras?... Entre los álamos de oro,


lástima: piedad, compasión. lejos, la sombra del amor te aguarda.

En Soledades, galerías y otros poemas.

30
Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza

1 A partir del poema, responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué consuelo se ofrece al final del poema?

b. ¿Qué sentimientos se expresan en el poema? Menciona uno o más y fundamenta.

c. ¿Cómo te sentirías si estuvieras frente a un paisaje como el descrito? Explica.

2 Explica con tus palabras qué quieren decir las siguientes expresiones en sentido
figurado. Considera el contexto del poema para responder.

“La tarde está muriendo”

"Dos ramas en el tronco


herido"

“Entre los álamos de oro”

31
Tema 2: Versos naturales

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás el uso de palabras terminadas en -cito y -cita.

¿Qué son? • Son sufijos que se añaden a otras palabras.

¿Para qué sirven? • Expresan que la palabra es un diminutivo.

• Las palabras terminadas en -cito y -cita se escriben con c, a


¿Cómo se usan? excepción de aquellas que tengan s en su última sílaba, como
rosa, cuyo diminutivo es rosita.

1 Observa las imágenes y agrega el diminutivo que corresponda.

El _collar _ca

_pan noche
2 Elige cuál es el sufijo correcto y completa la oración. Marca tu opción con una .
Al abrir la puerta, todos quedaron deslumbrados con el traje nuevo del príncipe.

-sito -zito -cito

32
3 Completa las oraciones con los diminutivos de las palabras del recuadro.
cojín - corazón - mariposas - nieta - suave

• Su amor era tan inmenso que no cabía en su .


• Sentía tanta emoción que era como si tuviera en el estómago.
• Por suerte, Joaquín cayó sobre un que hizo más liviana
su caída.
• La nueva frazada que me compró mi mamá es la más
de todas.
• Elena llamó por teléfono por primera vez a Mariela, su , desde
que ella vivía en Guatemala.

4 Escribe una breve narración en que incluyas los diminutivos de las palabras:

doctores panza maletín dulce

Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza 33


Tema

3 Cuidado de la naturaleza
Lee y comprende
En esta ocasión leerás un instructivo que te indicará los pasos que deberás seguir para
confeccionar una caja de cartulina. ¿Te imaginas cómo puede ser?

Cajita con cara


¿Quieres regalarle dulces a tu mamá y no sabes cómo entregárselos?,
¿quieres guardar clips o elementos pequeños y no sabes dónde? Aprende a
hacer una hermosa y práctica cajita. ¡Es muy fácil!

¿Qué necesitas?

Cartulinas de colores Pegamento Tijeras Marcadores

Copia el siguiente diagrama en una cartulina de color según el tamaño que


quieras darle a tu caja:

Recorta una ranura que te


permita abrir y cerrar la caja
las veces que quieras.

El cuadrado será la base de tu


ILUSTRACIÓN caja. Si quieres, puedes
PEDIDA reforzarla con un cartón al
momento de doblarla.

Elige a tu
animal
favorito o
escoge
alguna de las
siguientes
opciones:

34
Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza

¿Cómo se hace?

Sigue este ejemplo, que fue hecho con nuestro animal favorito, el gato.

1 2

Recorta en la cartulina elegida el Dobla las puntas hacia el centro. Te


diagrama de la página anterior. Recuerda quedará un cuadrado, que será la base de
cortar las ranuras para abrir y cerrar la caja. Elige una de sus caras y adórnala
la caja. con el rostro del animal que escogiste.

3 4

Con ayuda de papeles de colores, Junta las caras de la caja y únelas con los
pegamento y marcadores, da forma al cortes que dejaste siguiendo el diagrama.
rostro de tu animalito. ¡Ya ves lo lindo
que va quedando!

5
Agrega orejas, bigotes y
¡listo! Guarda lo que quieras
dentro y compártelo con
quien desees.

35
Tema 3: Cuidado de la naturaleza

Actividades

1 Observa las imágenes y numéralas según el orden de los pasos del instructivo.

2 Explica con tus palabras en qué pasos se usan y para qué sirven los materiales que
requieres para hacer la caja.

Materiales Paso en que se usa Para qué sirve

36
3 Responde las preguntas:
a. Según lo señalado en el instructivo, ¿qué utilidad tiene la caja?

b. ¿Qué recomendación se entrega en la sección “¿Qué necesitas?”?

c. ¿Para qué sirven las imágenes de los animales al final de la sección “¿Qué
necesitas?”?

4 Une cada instrucción con el paso que corresponda.


Con ayuda de papeles de colores,
pegamento y marcadores, da forma
al rostro de tu animalito. ¡Ya ves lo
lindo que se ve!
Paso 1

Agrega orejas, bigotes y ¡listo!


Guarda lo que quieras dentro y
compártelo con quien tú estimes. Paso 2

Dobla las puntas hacia el centro. Te


quedará un cuadrado, que será la
base de la caja. Elige una de sus Paso 3
caras y adórnala con el rostro del
animal que escogiste.

Junta las caras de la caja y únelas Paso 4


con los cortes que dejaste
siguiendo el patrón.

Paso 5
Recorta en la cartulina elegida el
diagrama de la página anterior.
Recuerda hacer las ranuras que te
permitirán abrir y cerrar la caja.

Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza 37


Tema 3: Cuidado de la naturaleza

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás el uso de las sílabas ge-gi y je-ji.

Las sílabas ge-gi y je-ji se utilizan en los siguientes casos:


• En los verbos terminados en -ger y -gir, excepto en las conjugaciones
que incluyan ja y jo.
• En las palabras que presentan las secuencias -gia, -gio (con tilde o sin él).
• En las combinaciones gen, gin, inge y gest en cualquier posición.
¿Cómo se usa? • En las palabras que comienzan con geo-.
• En las formas verbales con sonido je y ji cuyos infinitivos no tienen g ni j.
• En las palabras terminadas en -aje, -eje.
• En aquellas palabras que finalizan en -jero, -jera y -jería.
• En las palabras que empiezan con eje-.
• En los verbos terminados en -jear, incluidas todas sus formas.

1 Une con una línea la palabra de la columna izquierda con la sílaba correspondiente
de la columna derecha.
Palabra Sílaba
extran ro gi
ele r je
produ ste ge
prote r ji

2 Escribe la sílaba que corresponda debajo de las imágenes.

relo ro co ar reco r

nte roglíficos e rcicio

38
3 Subraya la opción correcta en cada caso. Si lo necesitas, consulta tu diccionario.
• Ayer me dijiste/digiste que llegarías temprano.
• El libro era tan interesante que pasé todas las páginas/pájinas muy rápido.
• Me fui a mirar los juguetes mientras mi mamá conversaba con el ejecutivo/egecutivo de
la tienda.
• La niña, de manera muy gentil/jentil, cedió el asiento al adulto mayor que subió
al microbús.
• El juego favorito de Josefa en el parque de diversiones es la rueda de la fortuna, porque al
jirar/girar puede ver la ciudad desde arriba.

4 Encuentra las palabras del recuadro en la sopa de letras y enciérralas. Luego,


escoge tres y crea una oración con cada una.

original - tradujiste - consejero - traje - generosa - canjear

G E N E R O S A Y W Y N G S
A C A N J E A R A V Z Q T W
T R A J E Y E T V Y A T A W
T R A D U J I S T E O C Y J
M G M R D M E U Y T E E A T
Y I O R I G I N A L E Y J D
U R O C W I S V J R Z B J P
W U F T L Y M E D I K K O C
U T Z K I E Y S P P I E E Q
K U K E E Z N L D I K I U O
E E Q M P P M F B V Y O D H
Y G X A O C M E U U W L I T
Q Y K Y D W U G Y E D E Y E
C O N S E J E R O S A N B N

Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza 39


Tema 3: Cuidado de la naturaleza

Escucha y comprende
En esta sección escucharás el texto ¿Qué función cumplen los guardaparques de la
Conaf?, que te presentará tu profesor. Después de oír la información, desarrolla
las actividades.

1 Responde las preguntas.


a. ¿Qué significa Conaf?

b. ¿Qué personas trabajan para la Conaf?

c. ¿Qué animal es Forestín y cuál es su tarea?

2 A partir de la explicación y según tus conocimientos, ¿cuáles de estos animales son


originarios de Chile? Marca con una tus elecciones. Si no conoces alguno, pide
ayuda a tu profesor.

Loro tricahue Elefante Pingüino de Humboldt

Gorila Cisne de cuello negro Chinchilla

40
3 Lee la descripción y marca qué imagen coincide con la especie a la que
pertenece Forestín.

El coipo es el roedor más grande que habita en Chile. ¡Puede llegar a tener el tamaño
de un gato doméstico!
Este animal es un gran nadador. Tanto sus pies, sus manos como su cola le permiten
desplazarse con facilidad por el agua. Posee, además, un pelo sedoso y delgado.
Habita entre Coquimbo y Magallanes en lugares próximos a ríos, lagunas o pantanos
donde exista suficiente vegetación para construir sus refugios subterráneos.
Actualmente, está fuera de peligro de extinción.
Información extraída de Icarito.

4 Explica con tus palabras cuál es la principal misión de la Conaf.

Parque Nacional Tolhuaca, Región de


La Araucanía.

Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza 41


Saber hacer Taller de habilidades

¿Cómo hacer un afiche?


Una forma de hacer conciencia sobre la importancia del cuidado del medioambiente es a
través de afiches que inviten a las personas a ser responsables y a colaborar.

Observa el siguiente afiche, que te guiará para hacer el tuyo:

Cuidar el
medioambiente
Frase que capte
es tarea de la atención.
todos los días

Recuerda siempre:

Consejos para
Ordena tus No botes basura No rayes llevar a cabo
materiales. al piso. las mesas. el mensaje del
cartel.

Colaboremos activamente en hacer de


nuestro entorno un lugar mejor. Mensaje que se
desea transmitir.

42
1 Sigue las instrucciones para crear tu propio afiche. Marca con una tus opciones.
• Después de definir dónde pondrás tu afiche, escoge qué imágenes usarías.

• Elige una de las frases para acompañar la imagen anterior.

Juntos por un mundo mejor Prende la mente, apaga la luz

Yo participo, yo reciclo Da un giro: cierra la llave

• ¿Por qué elegiste estos elementos? Explica con tus palabras qué mensaje buscas promover.

Ahora, ¡prepara tu afiche!

Unidad 2: Los sonidos de la naturaleza 43


Tema

1 Valiosos tesoros
Lee y comprende
En esta ocasión leerás un poema y trabajarás con un recurso característico de este
género: la rima.

La rima en los poemas


Un poema es un texto literario que se caracteriza por el uso del lenguaje figurado.
Además de este recurso, se utiliza la rima con el fin de darle musicalidad al texto. La
rima es la repetición de sonidos en la palabra final de cada verso a partir de la última
vocal acentuada.
En un poema, es posible encontrar rimas consonantes o asonantes. La primera se
produce cuando todas las letras desde la última vocal acentuada coinciden. La segunda
se ocasiona cuando coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada.

Rima XCII
Gustavo Adolfo Bécquer, español

Tu aliento es el aliento de las flores,


tu voz es de los cisnes la armonía;
es tu mirada el esplendor del día,
y el color de la rosa es tu color.

Tú prestas nueva vida y esperanza


a un corazón para el amor ya muerto:
esplendor: brillo, resplandor. tú creces de mi vida en el desierto
páramo: llanura, planicie. como crece en un páramo la flor.

En Rimas y leyendas.

44
Unidad 3: Un viaje por el tiempo

Actividades

1 ¿Qué rima predomina en este poema: consonante o asonante? Explica.

2 Desarrolla las siguientes actividades:


a. ¿Cuáles son las palabras finales de cada verso que riman? Escríbelas.

b. ¿Qué palabras finales de cada verso no riman con otras?

3 Crea un verso con rima consonante que coincida con cada uno de los
siguientes versos:
Tu aliento es el aliento de las flores

Tú prestas nueva vida y esperanza

4 ¿Qué otro título le darías al poema?, ¿por qué?

5 ¿Qué sentimientos te transmite el poema? Explica.

45
Tema 1: Valiosos tesoros

Escucha y comprende
En esta sección escucharás el poema El reloj, del poeta chileno Efraín Barquero, que te
presentará tu profesor. Luego de escucharlo, desarrolla las actividades.

1 ¿De qué o quién se habla el poema? Marca con una la opción correcta.

2 Según el poema, ¿cómo hacía el reloj para estornudar y para sonreír? Explica.

3 Lee los siguientes versos del poema que escuchaste y desarrolla las actividades:
“Este era un reloj
que hacía tolón,
y su torreón
era su prisión”.

a. Busca o averigua el significado de la palabra “torreón” y señala qué es.

b. Explica con tus palabras los versos destacados.

46
4 ¿Qué características humanas se le atribuyen al reloj en el poema? Menciona al
menos dos.

5 Lee los siguientes versos del poema presentado y luego responde la pregunta:
“Hacía talán
para ir a almorzar;
hacía tilín
para hacer pipí”.

• ¿Qué palabras riman en el fragmento?

6 ¿Qué tipo de rima presenta la última estrofa del poema?, ¿por qué?

7 Analiza las rimas presentes en el poema y responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué sonido imitan?

b. ¿Con qué propósito crees que se utilizaron?

8 ¿Conoces algún reloj parecido al del poema?, ¿dónde piensas que puede haber
uno así?

Unidad 3: Un viaje por el tiempo 47


Tema 1: Valiosos tesoros

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás los signos de interrogación y de exclamación.

¿Qué son? • Son signos ortográficos dobles de la lengua española.

• Los signos de interrogación marcan enunciados en los que se


¿Para qué sirven? formula una pregunta.
• Los signos de exclamación se emplean para señalar que un
enunciado corresponde a una exclamación.
• Ambos se utilizan por obligación de manera doble: en la apertura y
¿Cómo se usan?
cierre de la pregunta o exclamación.

1 Lee el texto. Identifica los enunciados que corresponden a preguntas y


exclamaciones y escribe los signos correctos.

La pata de la grulla
Cuento popular español

Una vez, un cocinero llevó a la mesa del rey una grulla que tenía una sola pata, porque
la otra se la había comido él. El rey, extrañado, comentó:
— Cómo es que esta grulla trae una sola pata Es muy raro.
El cocinero respondió:
—Señor, las grullas tienen una sola pata.
Entonces el rey dijo:
—Sí... yo mañana te llevaré de caza para que veas que tienen dos
Al otro día salieron de caza y encontraron unas grullas que estaban junto a una
laguna, paradas sobre una pata. Al verlas, el cocinero le dijo al rey:
— Ve, señor Las grullas no tienen más que una sola pata.
El rey arremetió con su caballo contra las aves, gritando para espantarlas. Asustadas,
las grullas sacaron la otra pata que tenían replegada y empezaron a volar.
— Ves que tienen dos patas —dijo el rey, satisfecho.
—Señor, si le hubiese gritado igual a la del plato, también habría sacado la otra pata
que escondía en el cuerpo.

48
2 Lee el texto en el que se narra lo que pasa después del diálogo entre el cocinero
y el rey y desarrolla la actividad.

El rey le pide al cocinero que le cuente qué había pasado


realmente con la otra pata de la grulla. El cocinero
reconoce que tenía mucha hambre, que no había
podido resistirse y que se la había comido. El rey en
un principio se enojó, pero luego comprendió que no le
estaba dando comida suficiente a sus súbditos, y
comenzó a repartir los alimentos de manera más justa.

• Crea un diálogo completando las viñetas. Utiliza signos de exclamación e interrogación.

1 2

3 4

Unidad 3: Un viaje por el tiempo 49


Tema

2 Diálogos para imaginar


Lee y comprende
En esta ocasión leerás una obra dramática en la que dos personajes no logran
entenderse. ¿Te ha pasado alguna vez que dices algo y te entienden otra cosa? Cuéntale
a un compañero o compañera tu experiencia y luego lee el texto.

Humor de cristal
Fabián Sevilla, argentino

Personajes:
Vendedor
Cliente

(La escena transcurre en un bazar, que, según anuncia un cartel, se


Durante llama “La cucharita con rulos”).

1. ¿Por qué crees que los Vendedor: Buenos días, ¿qué desea?
personajes no logran
entenderse? Cliente: Mi prima Vera cumple años y quiero regalarle algún
artículo de bazar.
Vendedor: Puede llevarle algo de vajilla.
Cliente: Mi prima no es bajilla, sino más bien altilla.
Vendedor: Me refería a obsequiarle un juego de platos.
Cliente: Si quisiera llevarle un juego, iría a una juguetería.
¿Tiene tacitas?
Vendedor: Jamás tuve alguna cita.
Cliente: Yo decía tazas, pero chiquitas.
Vendedor: Ah, sí, las que usted ordene.
Cliente: Si las tiene desordenadas, ordénelas
usted; para eso le pagan el sueldo.
bazar: tienda, almacén. Vendedor: Quise decir: tengo un montón para
vajilla: loza, platos. mostrarle. Por ejemplo, estas para café son
de porcelana. 1
Cliente: Si están hechas de lana, el líquido se chorreará todo.
Vendedor: POR-CE-LA-NA… una cerámica muy cara y dura.

50
Unidad 3: Un viaje por el tiempo

Cliente: Si yo soy caradura, usted es un “cara de sapo”.


Vendedor: No me escuchó bien: la porcelana es muy fina.
Esta es de origen sueco.
Cliente: Si deseara comprarle zuecos, hubiera ido a
una zapatería. ¿Qué otra cosa puede ofrecerme?
Vendedor: Tal vez unos cubiertos.
Cliente: ¿Con qué están cubiertos? ¿Con lona?
Vendedor: Me refería a tenedores, cucharas, cuchillos. Mire
estos: tienen cabo de madera.
Cliente: No se dice cabo, se dice quepo.
Vendedor: El cabo es el extremo por el cual se agarran las cosas.
Cliente: ¿Como las tazas?
Vendedor: Esas tienen asas.
Cliente: ¿Las tazas se asan? ¿Acaso son un pedazo de carne?
Vendedor: Sigue sin escucharme bien. ¿Por qué no regalarle a su
prima una batería?
Cliente: Porque no tiene la menor idea sobre instrumentos
musicales.
Vendedor: Una batería de cocina.
Cliente: ¡Buena idea! En vez de pilas, conviene usar baterías,
que son recargables.
Vendedor: Yo quería decir unas ollas.
Cliente: ¡No se dice oyas, se dice oigas!
Vendedor: La olla es un recipiente para cocinar cazuela o
hervir sopa…
Cliente: Yo prefiero servir la sopa en plato hondo.
Vendedor: Dije “hervir”, porque en las
ollas se calienta el líquido zuecos: zapatos de madera.
hasta que hierva. lona: tela.
asas: mangos, orejas.
Cliente: Hablando de yerba,
mate: recipiente para tomar
¿quedaré bien si le la infusión de yerba del
regalo un mate? mismo nombre.

51
Tema 2: Diálogos para imaginar

Vendedor: Seguro, sobre todo si la bombilla es de plata.


Cliente: ¿Para qué sirve una bombilla de luz de plata?
Vendedor: No solo no me escucha bien, sino que tampoco
entiende un comino lo que digo. Le sugiero llevarle un
jarrón…
Cliente: ¿Un jamón? No, a ella no le gustan las cosas saladas.
Vendedor: Entonces cómprele una fuente…
Cliente: ¿Una fuente para poner en el patio?
Vendedor: No, de esas que sirven para cocer bizcochuelos.
Cliente: ¿A quién se le ocurre coser tortas con hilo y aguja?
Vendedor: O tal vez una plancha.
Vendedor: Si quisiera regalarle una plancha, estaría en una tienda
de electrodomésticos.
Vendedor: Así se le dice a lo que se usa para asar. (Molesto).
Antes de seguir, ¿cuánto quiere gastar?
Cliente: Y… unos cinco pesos.
bizcochuelos: tortas, Vendedor: ¡Tacaño! (Le entrega algo). Por ese dinero, llévese esta
bizcochos.
cajita de escarbadientes y deje de escarbarme la
tacaño: mezquino, avaro.
paciencia. (Se va muy enojado).
escarbadientes:
mondadientes. Cliente: Pobre hombre, tanto vender copas y vasos, el humor se
le quiebra como si fuera de cristal.

Cae el telón.

Gentileza de Fabián Sevilla.

52
Actividades

1 ¿Dónde se desarrolla la obra dramática? Encierra.


BAZAR

2 Lee el diálogo del recuadro. ¿Qué quiere decir la expresión destacada?


"Vendedor: No solo no me escucha bien, sino que tampoco
entiende un comino lo que digo”.

3 Completa el siguiente cuadro:


¿Cómo lo imaginas ¿Cómo es su forma ser, ¿Estás de acuerdo con
físicamente? Dibújalo. pensar o actuar? su actitud? Justifica.

Cliente

Vendedor

4 ¿Por qué los personajes de la obra no pudieron entenderse? Comenta oralmente


con un compañero o una compañera.

5 Al final de la obra, ¿qué quiere decir el cliente cuando señala que al vendedor “el
humor se le quiebra como si fuera de cristal”? Explica.

Unidad 3: Un viaje por el tiempo 53


Tema 2: Diálogos para imaginar

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y trabajarás los pronombres personales.

¿Qué son? • Son palabras que reemplazan a los sustantivos.

¿Para qué sirven? • Para evitar la repetición de nombres en un texto y simplificarlo.

• Fíjate en la concordancia de género y número con el nombre que


¿Cómo se usan?
quieras reemplazar.

Recuerda que la concordancia entre el nombre y el pronombre consiste en la


correspondencia entre la persona, el género y el número. Por ejemplo:

La niña salió temprano el martes en la mañana de su casa. La niña sabía


que si salía diez minutos después, llegaría atrasada a clases.

• Colorea las opciones que correspondan a "la niña":

Persona 1ª 2ª 3ª

Género Femenino Masculino

Número Singular Plural

Por lo tanto, el pronombre que puede reemplazar a “la niña” es .


• Completa la oración y comprueba que el pronombre elegido sea el correcto:

La niña salió temprano el


martes en la mañana de su
casa. sabía que
si salía diez minutos después,
llegaría atrasada a clases.

54
1 Destaca los pronombres personales que identifiques en los siguientes textos y
luego indica a quién se refieren.

• “Era un día de verano cuando conocí a Pelusa. Ella maullaba asustada, pues estaba
atrapada en las ramas de un árbol, hasta que logré rescatarla”.

El pronombre personal se refiere a .

• “A diario las aves celebraban el nacimiento de nuevas crías. Cada día crecía el número de
árboles ocupados por ellas”.

El pronombre personal se refiere a .

• “Un día, al despertarse, la golondrina vio al cóndor a su lado. ¡Y a punto estuvo de


desmayarse! Más tarde, supo que él había visitado unas montañas que tenían pequeñas
cuevas donde todos podrían refugiarse del frío”.

El pronombre personal se refiere a .

2 Completa el siguiente fragmento con los pronombres personales que correspondan.


Recuerda mantener la concordancia de persona, género y número.

Soy una gran narradora de cuentos. En las tardes de verano, mis hermanos y
nos sentamos en el patio de la casa y pasamos toda la tarde
imaginando las historias que les leo.
Es muy difícil que algo cambie nuestros
planes, casi siempre estamos ahí. Por eso,
cuando nuestra mamá nos quiere encontrar,
siempre va hacia allá. Y es
la única que puede interrumpirnos, porque
siempre llega con ricas cosas para comer
y compartir con .

Unidad 3: Un viaje por el tiempo 55


Tema 2: Diálogos para imaginar

Escucha y comprende
En esta sección escucharás la obra dramática Bellos cabellos, de la autora argentina
Adela Basch, que te presentará tu profesor y que acontece en una peluquería. Luego de
oírla, desarrolla las actividades.

1 ¿Por qué Laura va a la peluquería? Explica brevemente.

2 ¿Qué hace Miguel para proponer a Laura un cambio en su pelo?, ¿qué le sugiere?

3 ¿Cómo quería verse Laura? Nombra al menos dos características.

4 Observa cómo quedó el pelo de Laura. ¿Cómo se lo habrías dejado tú? Dibuja.

56
5 ¿Cómo se sintió Laura luego de ver el resultado del trabajo de Miguel? Encierra.

alegre molesta atemorizada sorprendida

6 ¿Cómo crees que actuaron los personajes de la obra? Completa las fichas.
Laura
Creo que actuó

porque

Por ejemplo, cuando

Miguel
Creo que actuó

porque

Por ejemplo, cuando

Unidad 3: Un viaje por el tiempo 57


Tema

3 Valientes personajes
Lee y comprende
En esta ocasión leerás una biografía sobre una estadounidense que se dedica a la
animación de películas. ¿En qué crees que consiste esta profesión? Coméntalo con tu
compañero o compañera de banco y luego lee el texto.

Brenda Chapman

Había una vez una niña de cabello pelirrojo


rizado a la que le encantaba dibujar. Su
nombre era Brenda.
Cuando tenía quince años, Brenda se puso
en contacto con los estudios de Walt Disney.
—Soy muy buena dibujante —dijo—. ¿Me
darían trabajo?
Fotograma de la película Valiente (2012).
Le contestaron que volviera a ponerse en
contacto con ellos cuando fuera más grande La princesa Mérida de Valiente es todo
y tuviera algo de experiencia. menos indefensa. Es una excelente arquera
Y eso fue justo lo que hizo. Estudió que galopa por doquier en su caballo,
animación de personajes en el Instituto de combate osos y tiene aventuras increíbles.
las Artes de California y pocos años después Brenda basó el personaje en su hijita, Emma,
logró el sueño de su vida: trabajar haciendo que es una niña fuerte y de espíritu libre,
películas animadas para Disney en Los ¡igual que su mamá!
Ángeles. Pronto descubrió que era una de —Ella es mi Mérida, y la adoro.
las pocas mujeres animadoras en la empresa. Brenda ganó un premio Óscar y un
—Ahí fue cuando me di cuenta de por qué Globo de Oro por su película. También
las princesas de Disney son tan indefensas: trabajó en muchas otras películas
todas habían sido creadas por hombres premiadas, como La Bella y la Bestia, La
—recuerda Brenda. Se prometió a sí misma Sirenita y El rey león. Brenda fue la primera
crear un nuevo tipo de princesa: fuerte, mujer en dirigir una película animada para
independiente y… “valiente”, pensó—. ¡Qué uno de los principales estudios
gran nombre para una película! hollywoodenses con El príncipe de Egipto.

En Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes.

58
Unidad 3: Un viaje por el tiempo

Actividades

1 ¿Cómo era la personalidad de Brenda? Justifica a partir de tu lectura.

2 ¿Qué le contestaron a Brenda las personas de los estudios de Walt Disney cuando
se puso en contacto con ellos por primera vez? Subraya en el texto.

3 A partir de lo dicho por Brenda, describe cómo eran casi todas las princesas y qué
hace diferente a Mérida.

Otras princesas Disney Mérida

4 ¿Por qué es relevante la historia de Brenda Chapman? Considera la información del


texto y tu opinión para responder.

5 Imagina a una heroína moderna: decidida, valiente e independiente. ¿Cómo crees que
actuaría frente a una situación de injusticia? Describe qué haría y como la resolvería.

59
Tema 3: Valientes personajes

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás conectores.

¿Qué son? • Son palabras que unen oraciones o enunciados y conectan ideas.

¿Para qué sirven? • Sirven para darle cohesión a un texto, es decir, relacionar sus ideas.

¿Cómo se usan? • Considerando el tipo de relación que se establece entre las ideas.

1 Lee el siguiente texto y encierra los conectores que encuentres. Luego, indica a
qué tipo de conector corresponde cada uno. Sigue el ejemplo.

Cuando leemos un texto es difícil que logremos retener todas las ideas, por eso es muy
recomendable utilizar organizadores de la información, como los mapas conceptuales.

Para hacer un mapa conceptual, antes debes elegir el texto o fragmento y luego
seleccionar los conceptos necesarios, ya que solo de esta forma podrás comprender su
significado. Después, haz una lista con los conceptos e identifica cuál es la idea más
importante y ordena el resto de los conceptos de mayor a menor importancia.
Finalmente, puedes empezar a elaborar el mapa conceptual usando la lista ordenada
como guía.

Conector Tipo
_por _eso Conector _de _causa
Para record
ar
las clases d
e
conectores
,
revisa la pá
gina
221 de tu lib
ro.

2 Determina qué tipo de conector se presenta en la siguiente oración y reemplázalo


por otro.
Comenzó la temporada de frío, por lo tanto, es necesario abrigarse.

El tipo de conector presente es y puede ser reemplazado por .

60
3 Une las oraciones de las columnas con el conector del centro que corresponda.
Los cinco amigos
andaba simplemente
decidieron regresar a la porque
con una polera.
casa de Juan,

Mariela no fue bien


evaluada en la clase ahora, leía un cuento.
de guitarra,

Pudo comprarse la decidió practicar todos


ya que
colección de libros, los días en su casa.

Antes de ir a acostarse,
había comenzado
Daniel siempre se lavaba por eso,
a llover.
los dientes y,

En invierno utilizaba un había ahorrado dinero


después
chaleco y una chaqueta, durante todo el verano.

4 A Matías le cuesta mucho organizarse para estudiar. Escríbele una recomendación


para que sepa cómo hacerlo mejor. Utiliza conectores de tiempo, causa y
consecuencia. En el recuadro encontrarás algunas recomendaciones que puedes
incluir en tu texto.

• Ord
e na
el esp tu escritorio
acio e o
• De n el q
stina u ue e s
n tiem tudias
estud po dia .
iar. r io
• Em pa ra
plea
lápice marcadore
s s
desta de colores y
car id p
• Co eas im ara
mienz p o r ta n
con v a a es tes.
arios tudiar
de an d ía
ticipac s
ión.

Unidad 3: Un viaje por el tiempo 61


Saber hacer Taller de habilidades

¿Cómo hacer una ficha de registro?


Para hacer un registro de animales e insectos, entre otros, puedes elaborar una ficha que
te permita ordenar sus rasgos y características. Toma en consideración las siguientes
recomendaciones:

Observa con atención tu


alrededor durante la
Ten a mano una libreta excursión. Cuando Lleva a la excursión algún
para tomar nota de las descubras una especie que dispositivo que te permita
distintas especies que quieras registrar, fíjate en las sacar fotografías, ya que
encuentres en el camino y características del entorno adjuntar un registro visual
sus características. en el que está. Puedes de la especie te hará
Recuerda, además, llevar guiarte con preguntas posible que elabores una
un lápiz. como las siguientes: ¿había ficha más completa.
sol?, ¿era seco?, ¿había
sombra o llegaba el sol?

1 A continuación, te presentamos algunas indicaciones que te servirán para llenar


luego tu ficha de registro. Tenlos en consideración al salir de excursión, porque es
información que podrás ir anotando en tu libreta.

Te permitirá tener una noción sobre los


• Hora en la que avistaste la especie.
hábitos del animal que encontraste.

Te ayudará para investigar su especie. Por


• El número de patas. ejemplo, los insectos tienen seis patas,
mientras que los arácnidos poseen ocho.

Considera que el cuerpo del animal


• Pelaje. puede estar cubierto de plumas, pelos
o escamas.

62
Determina si el tamaño del ejemplar es
• Tamaño.
pequeño, mediano o grande.

Registra si el animal o insecto arrancó o


• Comportamiento. fue amistoso en el momento en que te
acercaste para observarlo.

2 Completa esta ficha con los datos del primer ejemplar que encuentres en
tu excursión.

Nombre del ejemplar:

Fecha y hora de avistamiento: Fotografía:

Lugar de avistamiento (descripción):

Número de patas del ejemplar:


Pelaje y color:
Tamaño:
Comportamiento:

Otras observaciones:

Unidad 3: Un viaje por el tiempo 63


Tema

1 Contando aventuras
Escucha y comprende
En esta sección tu profesor te presentará el cuento El país con el "des" delante del
escritor italiano Gianni Rodari. Si pudieras inventar tu propio país, ¿cómo sería?
Comenta tu respuesta con un compañero o compañera; luego, escucha el texto y
responde las preguntas.

1 ¿Cómo era Juanito Pierdedía? Marca con un la respuesta correcta.

Era muy curioso.

Era un gran viajero.

Era buen ciudadano.

Era un muy buen amigo.

2 ¿Por qué el nombre del país que visitó Juanito Pierdedía tiene un “des” delante?

3 Elige uno de los objetos nombrados en el cuento: la “des”navaja o la máquina


“des”fotográfica. Explica qué es, para qué sirve y dibuja cómo te lo imaginas.

Este _se _llama y _sirve _para

4 ¿Para qué servía el “desperchero” en el país con el “des” delante?

64
Unidad 4: Aventuras infantiles

5 ¿Cómo detenían la guerra en el país con el “des” delante? Marca qué objeto
utilizaban y explica qué hacían con él.

6 ¿Crees que a Juanito Pierdedía le gustó el país con el “des” delante? Marca tu
opinión con un y justifica tu elección.

Sí No

7 Imagina un objeto posible de encontrar en el país con el “des” delante. Dibújalo y


explica para qué serviría.

El _se _llamaría y _serviría


_para

65
Tema 1: Contando aventuras

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás verbos en infinitivo y conjugaciones verbales.

¿Qué son? • Son palabras que expresan acción, existencia, sentimiento o estado
del sujeto.
• Para nombrar y referirnos a acciones, existencia, sentimientos o estado
¿Para qué sirven?
del sujeto en la oración.

• Se conjugan considerando el tiempo, número y persona que efectúe


¿Cómo se usan?
la acción o experimente el estado.

1 Observa la siguiente imagen e identifica seis estados, procesos o acciones. Luego,


escríbelos en la lista como verbos infinitivos.

2 A partir de la imagen, escribe tres oraciones con cada tiempo verbal.


Pretérito o pasado

Presente

Futuro

66
3 Desarrolla las siguientes actividades:
a. Escoge tres personajes:

b. Escribe una breve historia utilizando los siguientes verbos en tiempo pretérito:

levantar – encontrar – sorprender – correr – atrapar – volver

4 Identifica el tiempo verbal que se presenta en la oración y luego transforma la


misma según se indica.
• El gato saltó del techo al árbol que está frente a la casa.

El tiempo verbal de la oración es . En tiempo


futuro, la oración sería:

Unidad 4: Aventuras infantiles 67


Tema

2 Infancia noticiosa
Escucha y comprende
En esta sección escucharás la noticia que te presentará tu profesor, El niño autista que
rompió su silencio para convertirse en cantante. Luego, desarrolla las actividades.

1 Contesta las siguientes preguntas. Marca con un la respuesta correcta.


a. ¿De qué país es originario Calum Courtney?

Reino Unido Dinamarca España

b. ¿Cuál es el talento de Calum?

Bailar Cantar Patinar

2 ¿Qué trastorno tiene Calum Courtney?, ¿qué dificultades se asocian a él?

3 ¿Cómo llegó a ser conocido Calum Courtney?, ¿dónde estaba y qué hacía allí?

68
Unidad 4: Aventuras infantiles

4 ¿Qué es Basildon Mind y cuál es la labor que desempeña?

5 ¿Qué hecho informa esta noticia?

6 ¿Cuál dirías que es tu mayor talento?, ¿por qué? Haz un dibujo de tu talento y
explica por qué crees que lo es.

7 ¿Crees que la historia de Calum Courtney permite conocer acerca de trastornos


como el autismo?

Sí No

8 ¿Te parece importante conocer este tipo de historias?, ¿por qué?

69
Tema 2: Infancia noticiosa

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás sujeto, predicado y sus respectivos núcleos.

• El sujeto es una palabra o grupo de palabras de las cuales se dice


¿Qué son? algo en la oración.
• El predicado es el segmento de la oración que dice algo del sujeto.

• Sujeto y predicado son los constituyentes fundamentales de la oración.


¿Para qué sirven? • El predicado dice algo sobre el sujeto o sobre la acción que realiza,
por lo que le da sentido a la oración.

• El sujeto debe tener concordancia en número y persona con el núcleo


¿Cómo se usan? del predicado.
• El predicado debe presentar un verbo que sea su núcleo y debe decir
algo del sujeto.

1 Lee las oraciones y subraya con el sujeto y con el predicado. Luego, encierra
con sus núcleos.
• Mi vecina riega sus plantas al atardecer.
• En medio del océano apareció un barco.
• Simón pedalea con velocidad a la casa de su abuela.

2 Completa las oraciones. Escribe el sujeto, el verbo o el predicado, según corresponda.

• La tenía .

• Los a su dueño.

• compartía sus con sus amigos.

70
3 Completa las oraciones con el sujeto o el predicado según corresponda.
• La futbolista .
• corrió una maratón la semana pasada.
• En invierno, junto con mi mejor amiga, .
• El guardia de seguridad .
• viajó a Valdivia para visitar a su amiga.
• María, Juan y Alejandro .

4 Crea oraciones a partir de las siguientes imágenes. Subraya con el sujeto y con
el predicado. Luego, encierra ambos núcleos.

Unidad 4: Aventuras infantiles 71


Tema

3 Divertidas novelas
Lee y comprende
En esta sección leerás un fragmento de la novela El secuestro de la bibliotecaria. ¿De
qué crees que tratará? Comenta con tu compañero o compañera e inicia la lectura.

El secuestro de la bibliotecaria
Durante
Margaret Mahy, neozelandesa

1. ¿Por qué piensas que


los bandidos secuestraron
a Ernestina? Capítulo 1

Un día, Ernestina Laburnum, la bella


bibliotecaria, fue raptada por unos malvados
bandidos. Acababa de salir a pasear por el bosque,
situado en las proximidades de la ciudad, cuando
los bandidos la asaltaron y se la llevaron.
—¿Por qué me secuestran? —preguntó con
frialdad—. No tengo amigos ricos ni primos ricos.
La verdad es que soy una pobre huérfana sin casa
propia, aparte de la biblioteca. 1
—Eso es precisamente lo que nos interesa
—dijo el Bandido jefe—. La municipalidad de la
ciudad pagará un generoso rescate. Todo el mundo
sabe que la biblioteca no funcionará nada bien sin
su bibliotecaria.
Era bastante cierto, ya que la señorita Laburnum
tenía en su poder las llaves de la biblioteca.
—Creo que debo advertirles —dijo Ernestina—
que pasé el fin de semana con una amiga que tiene
cuatro niños pequeños. En la casa todos estaban
enfermos de sarampión.
—No importa —replicó el Bandido jefe—. Yo ya la he tenido.
—¡Pero yo no! —exclamó el bandido más próximo.
Los otros bandidos miraron a la señorita Laburnum con cara
situado: ubicado. preocupada. Ninguno de ellos había tenido la horrible enfermedad
replicó: respondió. del sarampión.

72
Unidad 4: Aventuras infantiles

Cuando se recibió en la municipalidad la carta pidiendo el


rescate, se produjo una gran discusión. Los
miembros del concejo municipal querían
que las cosas se hicieran bien.
—¿El dinero del rescate
de la bibliotecaria debe
figurar como un gasto de
personal o un gasto del
fondo de cultura?
—preguntó uno de
los concejales.
—La comisión de cultura
se reunirá dentro de dos semanas
—dijo el alcalde—. Propongo que
ellos tomen entonces una decisión
sobre este punto.
Pero mucho antes de esta reunión
todos los bandidos, excepto el jefe, sufrían ya la
terrible enfermedad del sarampión. Se volvieron muy irritables y
tenían las narices encarnadas y llenas de mocos. Durante
—Creo que un baño caliente ayuda a que salga la erupción
—dijo la señorita Laburnum sin demasiada seguridad—. ¡Ah!, y si 2. ¿Para qué podría servir el
estuviera en mi biblioteca podría buscar la palabra “sarampión” en libro del que habla Ernestina?
el Diccionario práctico de medicina familiar. 2
El Bandido jefe dirigió una mirada triste a los hombres de
su banda.
—¿Está usted segura de que es sarampión? —preguntó—. Me
parece una enfermedad muy poco digna para un bandido. Pocas
personas quedan bien con granitos en la cara, pero para unos
ladrones resulta desastroso. ¿Tomaría usted en serio a un ladrón
con granitos? figurar: aparecer.
—No forma parte de las funciones de una bibliotecaria tomar irritables: enojadizos,
en serio a ningún ladrón, con granitos o sin ellos —replicó rabiosos.
Ernestina con altanería—. De todos modos, no podrán volver a altanería: soberbia,
robar hasta que se recuperen del sarampión. Están en cuarentena. insolencia.
No querrá que les echen la culpa de extender el sarampión por cuarentena: aislamiento
preventivo.
todas partes, ¿verdad?

73
Tema 3: Divertidas novelas

El Bandido jefe gimió.


—Si me lo permite —dijo la señorita Laburnum—,
iré a mi biblioteca y sacaré el Diccionario práctico de
medicina familiar. Con ese valioso libro intentaré
aliviar el sufrimiento de sus compañeros. Claro que
no lo podré tener en préstamo más de una semana.
Es un libro de consulta muy solicitado, ¿entiende?
Las lamentaciones de los bandidos enfermos
resultaban insoportables para el jefe.
—Está bien —aceptó—. Puede ir a buscar el libro y
nos olvidaremos del secuestro de momento. Pero solo
de momento, ¿eh?

El secuestro de la bibliotecaria. (Fragmento).

Actividades

1 Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Quién es Ernestina Laburnum?

b. ¿Qué objeto importante tenía Ernestina en la biblioteca?

c. ¿Por qué los bandidos miraron a Ernestina con preocupación cuando les contó
dónde había pasado el fin de semana?

d. ¿Por qué se produjo una gran discusión cuando la municipalidad recibió la carta de
los bandidos?

74
2 ¿Dónde estaba Ernestina cuando la raptaron? Encierra la alternativa.

3 ¿Por qué los bandidos secuestraron a Ernestina? Marca con un la alternativa


correcta.

Porque necesitaban ayuda para su plan secreto.

Porque necesitaban a una compañera entre ellos.

Porque querían que los ayudara a sanarse de sarampión.

Porque sabían que la municipalidad pagaría un buen rescate.

4 Describe sicológicamente a los personajes del texto basándote en sus acciones


y diálogos.

Ernestina

Bandido jefe

Alcalde

5 ¿Cómo crees que actuó Ernestina ante la situación que vivió?, ¿hubieras actuado
de la misma manera?

6 ¿Piensas que el conocimiento y el saber pueden ayudarte en situaciones difíciles,


como en el caso de Ernestina?, ¿por qué?

Unidad 4: Aventuras infantiles 75


Tema 3: Divertidas novelas

Prepárate para escribir


En esta sección repasarás y aplicarás lo que aprendiste sobre familias de palabras y
campos semánticos.

• Una familia de palabras es el conjunto de palabras que comparten


una misma raíz.
¿Qué son? • Un campo semántico es un conjunto de palabras que cumplen la
misma función en una oración y, además, se relacionan por su
significado.

• Para formar una familia de palabras, a una misma raíz se le pueden


añadir, por ejemplo, prefijos o sufijos.
¿Cómo se usan?
• Para formar un campo semántico, se debe buscar una serie de palabras
que tengan significados que se relacionen con un mismo tema.

1 Observa la imagen y escribe tres palabras de la familia “camino”. Sigue el ejemplo.


Camino
Caminante.

2 Une el conjunto de objetos con el campo semántico que corresponda.

Madera

Artesanía

Juguetes

Instrumentos musicales

76
3 Lee con atención las palabras que se encuentran en el recuadro. Luego, agrupa
las que pertenecen a la misma familia. Sigue el ejemplo.

carne – cartero – casona – flor – libro – mar – empapelado – librería – panadería


floral – papelera – caseta – libreta – marino – papelería – carnicería – pan
papel – carnoso – carta – panadero – cartita – carnívoro – florero – cartear – casero
marítimo – librero – marea – panera – casa – florería

_carne
_carnicería
_carnoso
_carnívoro

4 Observa las siguientes imágenes y, a partir de cada una, crea una lista de palabras
pertenecientes al mismo campo semántico.

Unidad 4: Aventuras infantiles 77


Saber hacer Taller de habilidades

¿Cómo escribir la recomendación de una novela?


Al escribir la recomendación de una novela expresa tu opinión sobre algunas de sus
características. Así, el lector podrá hacerse una idea sobre su tema, la forma en que está
narrada y otros elementos que podrían resultarle interesantes.

Recuerda la última novela que leíste o alguna que te haya gustado y sigue los pasos para
elaborar una recomendación sobre ella:

1 Punto de vista

• ¿Quién narra la historia?, ¿cómo lo sabes? Explica.

2 Título

• ¿Motiva la lectura?, ¿por qué?

• ¿Se relaciona con la historia?

• ¿Llamó tu atención como lector?, ¿por qué?

3 Narración

• ¿La historia está narrada cronológicamente?


Sí No

• Si no está narrada cronológicamente, ¿se entienden los sucesos?


Sí No

78
4 Tema

• ¿De qué se trata la novela?

• A partir de tu lectura de la novela escoge una de las siguientes alternativas:

Se comprende fácilmente

Es necesario leerla más de una vez

5 Final

• ¿Existe lógica entre el final y la historia que se desarrolla en la novela?

• ¿Se resuelve el conflicto principal, aunque la novela no tenga un final feliz?


Sí No

• ¿Qué sentiste al terminar la novela?, ¿por qué?

• ¿El final permite una reflexión sobre algún aspecto de la vida?


Sí No

Para terminar, algunas sugerencias:

• Lee recomendaciones y opiniones sobre otras novelas. Así podrás contar con mode-
los para saber qué tipo de lenguaje utilizar y cómo estructurar el texto.
• No cuentes detalles ni el final de la novela en tu recomendación. De esta forma, el
lector disfrutará de la historia y se sorprenderá con su desenlace.

Unidad 4: Aventuras infantiles 79


Referencias de las lecturas
Unidad

1 El corazón de los pueblos


• Mampato: Mata-ki-te-rangui, Themo Lobos. Santiago: Sudamericana, 2014.
• Lican Ray. En Espiral 3. Santiago: Santillana, 2008.
• El origen del calafate. En Cuéntame un cuento. Compilación de Silvia Aguilera y Florencia Velasco. Santiago: Lom, 2010.
• Ojo al charqui, Osvaldo Schencke. En Curioseando el mundo. Santiago: Santillana, 2004.

Unidad

2 Los sonidos de la naturaleza


• Campo, Antonio Machado. En Soledades, galerías y otros poemas. Madrid: Cátedra, 2006.

Unidad

3 Un viaje por el tiempo


• Rima XCII, Gustavo Adolfo Bécquer. En Rimas y leyendas. Madrid: Mestas Ediciones, 2017.
• El reloj, Efraín Barquero. En Antología. Santiago: Lom, 2000.
• Humor de Cristal. Gentileza de Fabián Sevilla.
• Bellos cabellos, Adela Basch. En El reglamento es el reglamento. Buenos Aires: Norma, 2002.
• Brenda Chapman, Elena Favilli y Francesca Cavallo. En Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Santiago: Editorial Planeta, 2017.

Unidad

4 Aventuras infantiles
• El país con el “des” delante, Gianni Rodari. En Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud, 2012.
• El niño autista que rompió su silencio para convertirse en cantante, Iván Linares. Disponible en: http://www.enlacesantillana.cl/#/SH_LEN3_Cuaderno_
noticia_autismo
• El secuestro de la bibliotecaria, Margaret Mahy. Santiago: LoQueLeo, 2001.
Cuaderno de actividades

Lenguaje y
BÁSICO

Comunicación

PortadasCA_SH_1º_4ºBas_RP.indd 30 26-06-18 18:09

También podría gustarte