Está en la página 1de 46

URGENCIA Y EMERGENCIA

HIPERTENSIVA

Escuela de Enfermería
Universidad Santo Tomás
Santiago Chile

MAYO,2023. Equipo Urgencia.


Antecedentes
• La hipertensión es la primera causa de años de vida
saludable perdidos en Chile y se le atribuyen 1 de cada 7
muertes.
• A pesar de lo anterior, en la Encuesta Nacional de Salud
2016-2017 se observó que solo un tercio de los pacientes
hipertensos se encontraba con presiones arteriales
menores o iguales a 140/90 mmHg

Universidad Santo Tomás Santiago


• En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, la prevalencia
de HTA es de 27.3%, con diferencias significativas según
variables de análisis cómo edad, sexo, entre otros, pero
sólo dos tercios de los que tienen HTA conocen su
condición, lo que equivale aproximadamente a 1 de cada
6 adultos.

Universidad Santo Tomás Santiago


Según OPS
• Cada año ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades
cardiovasculares en la región de las Américas, de las cuales
alrededor de medio millón son personas menores de 70 años,
lo cual se considera una muerte prematura y evitable.

• La hipertensión afecta entre el 20-40% de la población adulta


de la región y significa que en las Américas alrededor de 250
millones de personas padecen de presión alta.

Universidad Santo Tomás Santiago


Magnitud del Problema.
• Aumento de 20 mmHg en la presión sistólica y de 10 mmHg
en la diastólica, sobre 115/75 mmHg aumentará al doble el
riesgo por muerte de ECV (Evidencia nivel 1).

• La hipertensión representa el 9.4% de las consultas


realizadas en el APS (Programa salud cardiovascular).
• Aunque la prevalencia de presión arterial elevada es mayor
en los hombres, el conocimiento, tratamiento y control de la
presión arterial es mayor en mujeres.

Universidad Santo Tomás Santiago


• Los niveles elevados de presión arterial producen cambios estructurales en
el sistema arterial que afectan órganos nobles, tales como cerebro, corazón,
riñón, determinando las principales complicaciones de esta enfermedad,
que en orden de frecuencia son: ECV, enfermedad coronaria, insuficiencia
cardíaca, insuficiencia renal y ateromatosis periférica.

Universidad Santo Tomás Santiago


• La consulta en el servicio de urgencia puede ser el
único encuentro del paciente con el sistema de salud.

• Los equipos de salud de los SUH se encuentran en una


posición privilegiada para la pesquisa de factores de
riesgo cardiovascular que no han sido detectados
previamente o que se encuentran descompensados.

Universidad Santo Tomás Santiago


Proyecciones.
• Considerando el envejecimiento de la población
expresado como aumento de la expectativa de vida de la
población en 10 años y sumado al aumento de la
prevalencia de la obesidad , la prevalencia de la HTA se
ajustó a un 20% desde el 2005.
• El año 2003 la tasa de mortalidad por enfermedad
hipertensiva en Chile fue de 16,9 / 100.000 hab.; el año
2011 fue de 20,2 /100 mil hab. (Fuente DEIS).

Universidad Santo Tomás Santiago


Epidemiología.
• Según la OMS hay alrededor de mil millones de personas
hipertensas.
• La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de
las muertes por cardiopatías y el 51% de las muertes por
accidente cerebro vascular.

• 17 de MAYO.

Universidad Santo Tomás Santiago


En Chile.
• Una revisión de los registros retrospectiva de un
departamento de emergencia de adultos encontró que las
emergencias hipertensivas representaron menos del 0,1%
de todas las visitas que se producen durante un solo año
• El Departamento de Estadísticas e Información de Salud
(DEIS), recolectó información del 2010 al 2014 (datos del
2015-2016 preliminares), la cual mostró una disminución de la
incidencia de atenciones en urgencia por crisis
hipertensivas.
Universidad Santo Tomás Santiago
Y qué pasa con los Pacientes
Pediatricos?
• Desde los tres años de edad todos los niños y niñas, independiente de
su estado nutricional deben contar con un chequeo de presión arterial
en forma anual.

• Niños y niñas con necesidades especiales o que toman medicamentos


que pueden elevar la presión arterial, deben ser controlados cada vez
que asistan al Centro de Salud a controles o por morbilidad.

Universidad Santo Tomás Santiago


Pediatría
• La HTA en Pediatría, si bien no es frecuente, aparece con una prevalencia de
aproximadamente un 2%, siendo su etiología generalmente secundaria a
patología renal, pero aumenta progresivamente y este incremento llega a ser
muy importante en el adolescente.

• No hay una definición suficientemente clara en cuanto a cifras, ya que a


distintas edades presentan valores diferentes, por lo que se ha definido como
hipertensión a los valores sistólicos y/o diastólicos promedios sobre el percentil
95 de acuerdo a edad y sexo o talla, tomada en tres oportunidades diferentes.

Universidad Santo Tomás Santiago


Causas HTA
• Pueden ser Primaria o Esencial o puede ser
Secundaria.
• El 95% son esenciales (sin causa conocida).
• El 5% son secundarias.
• El 20% son diabéticos además.
• El 20% son refractarios a tratamiento.

• El 40% de las HTA secundarias son corregibles o respondedoras a tratamiento.

Universidad Santo Tomás Santiago


DEFINAMOS
• HTA:
• Elevación PERSISTENTE de la presión arterial por sobre
límites normales que se han definido en PAS≥ 140
mmHg y PAD ≥90 mmHg.
• Valor óptimo:
115/75 mmHg (riesgo cardiovascular progresivo a mayor
P/A).

Universidad Santo Tomás Santiago


Clasificación Presión Arterial
(Minsal)
Categoría Presión Arterial Sistólica Presión Arterial
(mmHg) Diastólica (mmHg)
Óptima <120 y <80
Normal 120 – 129 y/o 80 – 84
Normal Alta 130 – 139 y/o 85 - 89 Ojo →
personas entre
HTA Etapa 1 140 - 159 y/o 90 - 99 15 y 17 años
(Tablas
HTA Etapa 2 160 - 179 y/o 100 - 109
específicas
HTA Etapa 3 ≥180 y/o ≥110 para su rango
Hipertensión sistólica ≥ 140 y <90 etáreo)
aislada

Universidad Santo Tomás Santiago


Embarazadas!!!
• Preeclampsia-eclampsia (inducida por el embarazo) Se define como la HTA
que se desarrolla después de la semana 20 de gestación y se resuelve
post-parto.
• Dentro de esta entidad se identifican dos cuadros clínicos, la Preeclampsia,
que se define como hipertensión gravídica con proteinuria y Eclampsia
cuando a esta condición se asocian convulsiones y/o coma.
• Estudios sugieren que las mujeres con antecedente de hipertensión
gravídica, tendrían mayor riesgo cardiovascular en las etapas posteriores de
su vida.

Universidad Santo Tomás Santiago


• Urgencia Hipertensiva:
Elevación de la Pr. Arterial pero sin evidencias de daño
agudo de un órgano blanco pero que requeriría de
tratamiento urgente.
✓ HTA con PAD > 130 mmHg sin disfunción órgano blanco.
✓ Hipertensión asociada a : Insuf. Cardíaca sin EPA.
Angina estable. - TIA.
✓ HTA severa en trasplantado.
✓ Pre-eclampsia con PAD> 110 mmHg.
Universidad Santo Tomás Santiago
Emergencia Hipertensiva
• PAD > 130 mmHg con disfunción de un órgano blanco.
• Causas: -Hipertensión asociada a: Insufic. Ventric. Izq, insufic.
Coronaria, aneurisma disecante de la aorta, hemorragia intracraneana, HTA+ Sd.
Nefrítico agudo, hemorragia sub aracnoídea, TEC.

-Encefalopatía hipertensiva, hipertensión maligna.


-Eclampsia.
-Feocromocitoma.

Universidad Santo Tomás Santiago


Fisiopatología
• No está claro el mecanismo que gatilla una emergencia
hipertensiva.

• HIPÓTESIS.
• Hipótesis de la Presión:
• Un en la P/A trae estrés y daño mecánico endotelial.
• Vasodilatación focalizada, filtran proteinas + fibrinógeno.
• Necrosis pared vascular y arteritis proliferativa.
Universidad Santo Tomás Santiago
• Hipótesis Humoral:
• Desbalance renina- angiotensina y mediadores locales.
• Vasodilatador: N.O y prostaciclinas.
• Vasoconstrictores: Angiotensina II, norepi y vasopresina.
• Aumento brusco P/A produce natriuresis.

Universidad Santo Tomás Santiago


Universidad Santo Tomás Santiago
Evaluación Clínica
• Historia:
• Duración y severidad hipertensión previa.
• Medicamentos para control P/A.
• Otros medicamentos / drogas en uso que puedan P/A o
causar crisis hipertensivas.
• Historia previa de daño de órganos blancos.
• Embarazo.

Universidad Santo Tomás Santiago


Signo/ síntoma Sospecha

Alt. Mental / convulsiones Encefalopatía hipertensiva, Accidente vascular

Dolor toráxico IAM, Disección aórtica.

Disnea EPA, I. Cardíaca.

Anuria I. Renal.

Alteraciones Visuales Papiledema, hemorragia retinal.

Universidad Santo Tomás Santiago


• Drogas asociadas a crisis HTA.
• Anticonceptivos orales.
• Inhibidores de la MAO.
• Antidepresivos tricíclicos.
• Esteroides (anabólicos).
• Descongestionantes nasales.
• Anorexígenos.

Universidad Santo Tomás Santiago


Evaluación Clínica.
• Exámen físico.
• Fondo de Ojo.
• Cardiovascular.
• Pulmonar.
• Neurológico.
• Exámenes Complementarios.
• Según sospecha clínica.

Universidad Santo Tomás Santiago


• Fondo de ojo.

Universidad Santo Tomás Santiago


Diagnóstico Diferencial
• A. Encefalopatía Hipertensiva:
• Letargia, confusión, cefalea, alt. Visión, convulsiones.
• Nauseas, vómitos.
• Papiledema (fondo de ojo).
• Descartar otras causas de compromiso de conciencia.

Universidad Santo Tomás Santiago


• B.- Accidente cerebro-vascular.
•Aquí, hay una elevación de la P/A orientada a mantener un flujo
cerebral adecuado. (Una hemorragia cerebral parenquimatosa se debe tratar si la PAS >170
mmHg, siendo la meta alcanzar presiones sistólicas de 140-160 mmHg . En hemorragia subaracnoidea la HTA no
debe ser tratada, salvo cifras PA >220/130 mmHg, dado el intenso vaso espasmo cerebral).,Minsal, 2010 .

•Accidente cerebro vascular v/s encefalopatía hipertensiva.

Universidad Santo Tomás Santiago


• C. Disección aórtica:
- 50% de estos pctes. presentan hipertensión arterial.
• -Dolor agudo retroesternal o interescapular esta presente en
el 90% de los casos.
• -La presión arterial elevada puede aumentar la progresión de la
disección.
• El objetivo es reconocer la disección y bajar la presión arterial en
forma efectiva (PAS 90-120 mmHg) sin comprometer perfusión de
los órganos
Universidad Santo Tomás Santiago
• D. Insuficiencia Cardíaca:
––Taquipnea, taquicardia, cianosis, crépitos pulmonares,
distensión venas yugulares.

• El objetivo terapéutico es Disminuir precarga y postcarga.

Universidad Santo Tomás Santiago


• E. Síndrome coronario agudo.(SCA).
-Pacientes con isquemia miocárdica se presentan con
hipertensión, presumiblemente por un reflejo simpático.
-La presión elevada implica un aumento de la post-carga, implicando
un mayor trabajo cardiaco.

-Disminuir la presión arterial y frecuencia cardiaca limitan el


área infartada, mejorando el pronostico del paciente.
Universidad Santo Tomás Santiago
• F. Eclampsia y preeclampsia
-Se puede presentar entre las 20 semanas de embarazo y hasta dos
semanas después del parto. (2ª.causa de muerte materna (16,3%) del total de muertes)
-Cualquier cifra tensional sobre lo normal es de alarma.
• Diagnostico preeclampsia: PA > 140/90mmHg, proteinuria (>0.3g en
24h).
-Síntomas asociados:
Cefalea, alteraciones visuales, dolor epigástrico, oliguria, alteraciones de
conciencia.
-La eclampsia se presenta con convulsiones.
Universidad Santo Tomás Santiago
Universidad Santo Tomás Santiago
Manejo HTA
• Emergencia Hipertensiva.
• Inmediato y en los servicios de urgencia tendientes a
disminuir el daño en órganos blancos.

• Tratamiento:
Ambientales.
Endovenosos.

Universidad Santo Tomás Santiago


Urgencia Hipertensiva.
• -No es necesario bajar la presión en forma rápida en el servicio de
urgencia.
• El objetivo es reducir la presión arterial en alrededor de un 25%, pero
para esto hay un plazo de 24-48 horas.
• Habitualmente solo son necesarios medicamentos vía oral.
• Paciente puede ser enviado a su domicilio para manejo ambulatorio
(contar con red de atención para control en 24h).
• Episodio Hipertensivo agudo:
• No existen claras recomendaciones
Universidad Santo Tomás Santiago
• Captopril 25 mgs.(s/l) (IECA). Contraindicado en embarazo,
(hiperkalemia e insufic. Renal).

• En urgencia es de primera elección.

• Inicio de acción 15 a 30 min.(duración efecto 6 a 8 horas).


Controlar P/A 40 minutos después.

Universidad Santo Tomás Santiago


Nifedipino (Adalat)
-Antagonista de los canales de calcio de acción corta.
-Hipotensión brusca y no predecible.

-No debe ser usado para el manejo de la urgencia o


emergencia hipertensiva dado su alta tasa de complicaciones.

Universidad Santo Tomás Santiago


Agentes vía endovenosa
• Labetalol (Beta-bloqueador). (Trandate100 mgs. 20cc).
• Bolos de 0,25 mg/kg.
• Inicia su acción a los 15-30 minutos, alcanzando su máximo
efecto en 2-4 horas.
• Infusión: 2mg/min máx. 300 mgs.

• Contraindicado en insuficiencia cardíaca con fallo sistólico,


isquemia arterial periférica, y EPOC.
Universidad Santo Tomás Santiago
• Nitroglicerina.
Potente dilatador venoso, con efecto leve sobre las arterias.
-Vida media de 1-4 minutos.
-Titular la dosis inicial 5-15 G/min, aumentando cada 5 minutos
hasta lograr objetivo.
-Droga de elección en pacientes con angina, EPA o disfunción
ventricular.

Universidad Santo Tomás Santiago


Nicardipino
• Bloqueador de los canales de Calcio.
• Se le han atribuido propiedades de protección
miocárdica.
• Presentación endovenosa existe pero en Chile no hay.

Universidad Santo Tomás Santiago


Nitroprusiato

-Dilatador arterial y venoso potente, que estimula la formación de


GMP (relajador directo músculo liso vascular).
Inicio de acción rápido, con vida media de 3-4 minutos.
-Iniciar infusión a 0,3 G/Kg/min titulando progresivamente hasta
lograr efecto (limite 10 G/Kg/min).
-Produce taquicardia refleja, por lo cual puede ser necesario usar
un beta-bloqueo (en especial en pacientes con disección aortica).
-Indicado en la mayor parte de la emergencias hipertensivas.

Universidad Santo Tomás Santiago


Hidralazina
-Medicamento de elección para manejo de preeclampsia y
eclampsia .
-Dilatador arteriolar directo.
-Inicio de acción luego de 10 minutos, con duración de
acción de 3-4 horas.
-Dosis 5-10 mg endovenoso. Se puede repetir 30 minutos
después.

Universidad Santo Tomás Santiago


IMPORTANTE REFORZAR!
•Las embarazadas pueden presentar preeclampsia hasta 14 días post parto.
•.Diferenciar la encefalopatía hipertensiva del ACV (exámenes complementarios) ya que
bajar la presión arterial es dañino para los ACV.
•.Usar Beta--bloqueo en pacientes con disección aórtica.

•.Sospechar uso de cocaína u otro simpático mimético en pacientes jóvenes con presiones
muy elevadas.
•. Nunca usar Nifedipino en pacientes con emergencia o urgencia hipertensiva.
• Reconocer causas simples de hipertensión arterial como dolor, retención urinaria o
hipoxia.

Universidad Santo Tomás Santiago


Y los hipertensos asintomáticos?
Los pacientes que se presentan al servicio de urgencia con
hipertensión incidental son un dilema.
• Esta claro el riesgo que representa la hipertensión a largo
plazo, pero no esta claramente determinado en el manejo
agudo.
• Hay que descartar daño de órgano blanco.
• Exámenes de rutina no han demostrado utilidad para la
evaluación de estos pacientes.

Universidad Santo Tomás Santiago


- No existe evidencia que demuestre mejorías en la morbilidad o
mortalidad con el manejo agudo de los pacientes hipertensos
asintomáticos.
- Existe evidencia que muestra que el descenso brusco de la
presión arterial en estos pacientes se asocia a hipotensión,
isquemia miocárdica, ACV y muerte.
- Pacientes deben ser derivados para estudio ambulatorio ya
que 2/3 de ellos requerirán manejo con antihipertensivos en
forma ambulatoria.
Universidad Santo Tomás Santiago
Bibliografía
• Guía Minsal HTA 2010.

Universidad Santo Tomás Santiago

También podría gustarte