Está en la página 1de 38

ENF 127 - Gestión del Cuidado en el Adulto y

el Adulto Mayor en APS


Generalidades del Adulto y Persona Mayor

Desarrollada por
Equipo APS
Año: 2 - 2023
Resultado de Aprendizaje

❖Identificar las bases teóricas para la gestión del cuidado


en la atención integral del Adulto y la persona mayor en
APS.
Universidad Santo Tomás Santiago
Características de la población

No es
Busca del
equilibrio, sinónimo de Disminución
Adultez desde los enfermedad
autoconocimient de la
oy
25 a 60 años Proceso de
capacidad de
autoaceptación. envejecimient
adaptación
o
del
Caracterizado organismo.
Adultez Joven por la plenitud
desde los 20 a 25 del desarrollo
Creciente
años físico y biológico
(psíquico?) Desde los 60 Persona disminución
Adultos en adelante Mayor de la fuerza
física

Universidad Santo Tomás Santiago


Etapas de Erickson
Nº Rango Etapa Virtud Básica
1 0-2 Confianza vs Desconfianza Esperanza
2 2-4 Autonomía vs Vergüenza Voluntad
3 4-6 Iniciativa vs Culpa Propósito
4 6-12 Laboriosidad vs Inferioridad Capacidad
5 Adolescencia Identidad vs Difusión Fidelidad
6 Adultez Joven Intimidad vs Aislamiento Amor
7 Adultez Generatividad vs Estancamiento Cuidado
8 Persona Mayor Integridad vs Desesperación Sabiduría

Universidad Santo Tomás Santiago


Promoción y prevención

Actividad física y
alimentación

Riesgos asociados
(drogas, alcohol, Recreación y
problemas de descanso
salud)

Sexualidad Actividad laboral

Universidad Santo Tomás Santiago


Riesgos de la Persona Mayor

Pérdida de funcionalidad.

Mayor vulnerabilidad a la presencia de enfermedad y muerte.

Mayor incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas

Mayor tiempo para la recuperación.

Cambios en la composición y la función corporal que afectan la cinética y la dinámica de los fármacos y RAM
• Descenso de masa muscular
• Disminución del agua corporal total
• Aumento de la grasa corporal
• Deterioro de la función renal

Universidad Santo Tomás Santiago


Universidad Santo Tomás Santiago
Transición epidemiológica

Cambio perfil epidemiológico

Aumento de la Disminución de la
Alta prevalencia de
mortalidad por Mortalidad por Mayor Carga de
factores de riesgo de
Enfermedades No Enfermedades Enfermedad por ENT
ENT
Transmisibles (ENT) Transmisibles

Universidad Santo Tomás Santiago


Cambios de una visión

Modelo
Biomédico
Persona es un ser
multidimensional, en el cual,
influyen aspectos
biopsicosociales
Modelo
Biopsicosocial

Universidad Santo Tomás Santiago


ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRASMISIBLES
Las Enfermedades No Transmisibles
(ENT) y factores de riesgo

https://www.youtube.com/watch?v=5OsYIjmcHjo&t=6
3s
Universidad Santo Tomás Santiago
Definición

❖Producen una gran morbilidad y mortalidad prematura.

❖Alto grado de discapacidad y dependencia.

❖Deterioro significativo de la calidad de vida de los afectados.

Universidad Santo Tomás Santiago


Clasificación

Enfermedade
Enfermedades que provocan un Enfermedade
s que
intenso sentimiento de pérdida s que llevan a
conllevan a Enfermedades que requieren para su evolución
o amenaza física. gran pérdida
mucho dolor favorable, modificaciones en los estilos de vida:
de la imagen
Las mas significativas son: e
corporal:
incapacidad:

Enfermedade Enfermedades
Enfermedades
s de mal que provocan Amputacione cardiovascular Enfermedades
gran Enfermedades
pronóstico, Artritis s, colostomías es, metabólicas
dependencia respiratorias
como el reumatoide por cáncer de hipertensión como diabetes
como; IR como las EPOC
cáncer y el colon. (HTA), y obesidad.
crónica,
SIDA. cardiopatías.
demencias

Universidad Santo Tomás Santiago


Enfermedades Crónicas

Asma
DM 2 HTA Dislipidemia Epilepsia EPOC
Bronquial

Universidad Santo Tomás Santiago


Características

Lenta
duración
Larga
progresión

Universidad Santo Tomás Santiago


Origen Multifactorial

Asociación Ambientales
a factores: Genéticos

Demográficos

Socioeconómicos

Culturales

Conductuales

Universidad Santo Tomás Santiago


Factores de Riesgo

Actividad Uso
Dieta no
Conductuales Tabaquismo Física perjudicial de
saludable
Insuficiente alcohol

Universidad Santo Tomás Santiago


Origen de la Pandemia

Falta de
Redes Estrés Medio
Educación Exclusión acceso a
Pobreza sociales psicológico ambiente
insuficiente social servicios de
débiles sostenido adverso
salud

Universidad Santo Tomás Santiago


Impacto
❖ La Enfermedades Crónicas En la persona
afectan de manera • Incertidumbre sobre su salud
sustancial la calidad de • Remisiones y exacerbaciones de sus síntomas
vida de los pacientes y • Deterioro físico progresivo
• Pérdidas físicas y psicológicas
perturba de manera
significativa su entorno En la familia
familiar y social.
• Sentimientos de rechazo.
❖ Impacto financiero sobre • Sentimientos de desesperanza.
el Sistema de Salud “alto • Pérdidas de independencia.
• Pérdidas económicas.
costo”

Universidad Santo Tomás Santiago


Significado Cultural

❖Se puede ver como un castigo de Dios, por lo que se experimentan


sentimientos de culpa.

❖Percibirse como un fenómeno y experimentar sentimientos de rechazo social.

❖Verse como una fuerza destructiva sin significado, o como una respuesta
física de su organismo.

Universidad Santo Tomás Santiago


Reacciones frente a la ENCNTS
Temor a la pérdida o a la lesión de alguna parte de su
Temor por su autoestima e integridad corporal
cuerpo.

Amenaza de creencias individuales. Temor al dolor.

Ansiedad, como resultado de la separación de los seres


Temor a perder el amor, afecto y aprobación, que emana de
queridos y del medio ambiente familiar, que le proporciona
la inseguridad que la enfermedad provoca
apoyo.

Culpa y temor a las represalias por haber incurrido en un


Alejamiento de las personas significativas
problema de salud o por haber perdido el control.

Temor a perder el control de funciones adquiridas del


cuerpo, o de alguna parte de él, que significarán pérdidas de Temor a los extraños que le proporcionan cuidado íntimo
su independencia.

Universidad Santo Tomás Santiago


ENCNTS – COVID 19
Automanejo de personas con enfermedades crónicas se caracterizo por una mantención o aumentó de durante los factores de riesgo conductuales
(tabaquismo, alcohol, nutrición malsana y sedentarismo). Lo que se puede traducir en Esto un aumento de la prevalencia en algunas enfermedades no
transmisibles y mayores desafíos para el logro de metas terapéuticas.
El año 2020 hubo una disminución de los controles del PSCV cercana al 60% comparado con los años 2018 y 2019 (más de 3 millones de controles).

Las personas con DM2 que logran la triple meta bajaron de 19 a 13% entre 2019 y junio 2021, y el control de las personas usuarias de insulina, bajo de 24,4 a
19,4% en el mismo período.

Hubo una disminución en la tasa de compensación de 67% a 53% en las personas con HTA entre el 2017-2019 y el 2021.

Los ingresos GES a prevención secundaria de ERC disminuyeron un 52% el 2020 con respecto al promedio de los 5 años previos.

EPOC se han visto de alguna forma favorecidas por las medidas para prevenir el COVID como las medidas de distanciamiento social y el uso de mascarillas, y
consecuente disminución de otras cargas virales/descompensaciones. Las consultas por asma y EPOC se han mantenido en niveles inferiores a años anteriores
durante el 2020 y 2021.

Universidad Santo Tomás Santiago


Objetivos Estratégicos
2030

Universidad Santo Tomás Santiago


Estrategias

Universidad Santo Tomás Santiago


Universidad Santo Tomás Santiago
Universidad Santo Tomás Santiago
MODELO DE ATENCIÓN
Modelo de Atención para Personas con
Enfermedades Crónicas (MAC)
Desarrollado por Edward Wagner
Necesidad de modificar el sistema actual
Las personas no son iguales, no tienen las mismas necesidades
Identificar correctamente a pacientes más complejos
Pacientes activados e informados
Equipos de Salud bien preparados

Universidad Santo Tomás Santiago


MODELO DE ATENCIÓN PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
The Chronic Care Model CCM) desarrollado por Ed Wagner y por colaboradores del MacColl Institute for Healthcare Innovation

Universidad Santo Tomás Santiago


Pirámide de Kaiser

En los pacientes de mayor complejidad con frecuente comorbilidad


se hace necesaria una gestión integral de la persona y su familia en
su conjunto, con cuidados fundamentalmente profesionales.

Los pacientes de alto riesgo pero de menor complejidad en lo que


respecta a su comorbilidad reciben una gestión de la enfermedad
que combina autogestión y cuidados profesionales.

La mayoría de pacientes crónicos con condiciones todavía en


estadios incipientes reciben apoyo para su autogestión.

Finalmente, la población general es foco de intervenciones de


prevención y promoción que tratan de controlar los factores de
riesgo que puedan llevar a los individuos a la enfermedad crónica.
Universidad Santo Tomás Santiago
Necesidades de los Pacientes con
Enfermedades Crónicas y de sus Familias

• Síntomas
• Discapacidad
• Impacto Emocional
• Esquemas terapéuticos complejos
Manejar • Dificultades en hacer ajustes en su estilo de vida
• Incorporación de estrategias para control y manejo
• Obtener atención útil
• Técnicas para organizar y llevar el tratamiento

Wagner E, et al. Improving Chronic Illness Care: Translating Evidence Into Action. Health Affairs 2001. Vol 20(6):64-78.

Universidad Santo Tomás Santiago


Vivir con una Enfermedad Crónica

El cuidado de la salud de personas con enfermedades


crónicas debe asegurar:

• Confianza y habilidades para manejar la condición


• Entregar el tratamiento más apropiado:
• Asegurar control óptimo
• Prevención de las complicaciones
• Plan de tratamiento acordado entre ambas partes
• Seguimiento continuo

Universidad Santo Tomás Santiago


Elementos de una atención efectiva para
Enfermedades Crónicas

Foco en las Proactivo,


Centrado en el Basado en la Atención
necesidades de la anticipatorio, cuidado
Paciente Primaria
Población planificado

Foco en la Prevención Consultas/Controles Apoyo al Autocuidado

Universidad Santo Tomás Santiago


¿Qué caracteriza a un Usuario
“Informado y Activado”?
Tiene
Motivación Información Habilidades Confianza necesaria

Toma decisiones sobre su salud y la maneja

Comprende la importancia de su rol en el manejo de la enfermedad

Universidad Santo Tomás Santiago


Universidad Santo Tomás Santiago
Bibliografía
➢ Chile. Ministerio de Salud. Estrategia Nacional de Salud para los objetivos sanitarios al 2030. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/03/Estrategia-Nacional-de-Salud-2022-MINSAL-V8.pdf
➢ Ministerio de Salud (2022). Plan de enfermedades no transmisibles, parte I. Análisis de situación de salud.
Disponible en: c https://redcronicas.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/03/2022.03.08_ANALISIS-DE-
SITUACION-DE-SALUD-ENT-FINAL.pdf
➢ MINSAL (2022). Informe impacto de la pandemia Covid-19 en las enfermedades no transmisibles en chile
2022. Disponible en: https://redcronicas.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/02/2022.03.07_INFORME-
IMPACTO-COVID-EN-LAS-ENT-FINAL-1.pdf
➢ MINSAL (2022). Evaluación de final de la década estrategia nacional de salud para los objetivos sanitarios
2011-2020. Disponible en: https://estrategia.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/03/Evaluacio%cc%81n-de-
Final-de-la-Decada-2011-2020.pdf

Universidad Santo Tomás Santiago


Actividad

En grupo tendrán 20
minutos para desarrollar Exposición al azar 5
un resumen de lo visto minutos.
en clases

Universidad Santo Tomás Santiago

También podría gustarte