Está en la página 1de 16

CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq.

Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 1

UNIDAD 3

LA ARQUITECTURA COMO SISTEMA

1. UN ENFOQUE IDEOLÓGICO DE LA ARQUITECTURA

2. LA ARQUITECTURA COMO ESTRUCTURA

3. LA ARQUITECTURA COMO SISTEMA

4. LA “ARQUITECTURA COMO SISTEMA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”

4.1 La Investigación Científica

4.2 Las Variables

4.3 Los Tipos de variables

5. LOS ASPECTOS INTRÍNSECOS DE LA ARQUITECTURA

5.1 La Función

5.2 La Construcción

5.3 La Forma

5.4 El Espacio

5.5 El Lenguaje

5.6 El Contexto

5.7 La Ecología

6. LOS ASPECTOS EXTRÍNSECOS DE LA ARQUITECTURA

6.1 El AMBIENTE

6.1.1. La Cultura

6.1.2 La Sociedad

6.1.3 La Historia

6.1.4 La Economía
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 2

LA ARQUITECTURA COMO SISTEMA


1. UN ENFOQUE IDEOLÓGICO DE LA ARQUITECTURA
1
La crítica de la arquitectura, como ya se ha visto en la UNIDAD 1, es uno de los principium essendi de los
modos de reflexión que posee la disciplina. A partir de esta actitud reflexiva, la observación crítica de un
fenómeno arquitectónico intentara develar el orden interior que estructura al conjunto, entendido éste como una
totalidad. Un concepto "holístico" de la arquitectura será pues la visión ideologizada desde donde parte y se
sustenta nuestra elucubración teórica. Es importante considerar que este enfoque ideológico se vincula con el
“pensamiento estructuralista” que, nacido desde las investigaciones lingüísticas de Ferdinand de Saussure, se
expandió como pensamiento vertebral a lo largo del siglo XX.
En general, es un enfoque filosófico que, a su manera, trata de afrontar las ciencias humanas y analizarlas
dentro de un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí. En términos
amplios y básicos, el Estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado
dentro de una cultura.
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DE LA CIUDAD

Concebir la “Arquitectura como un Sistema” implica una toma de postura teórica que concibe la arquitectura
como un sistema que privilegia la interacción balanceada de sus partes integrantes. Y al asumir esto como
postura ideológica, se parte de la consideración de que pueden existir paralelamente otras posturas ideológicas
acerca de la concepción de la arquitectura. Pero, no obstante, nuestra postura promueve la coexistencia con
otras concepciones.
Es ésta una actitud “hermenéutica” que propugna la validez del
“punto de vista” del observador o intérprete y, por lo tanto, no
desacredita otras posturas o enfoques referidos al concepto de
arquitectura. Por el contrario, tomar conocimiento de otras maneras de
concebir la arquitectura, podría llegar a enriquecer nuestra “mirada” y,
consecuentemente, modificarla.
El fenómeno arquitectónico es, por un lado, un artefacto, es decir, un producto humano y, por lo tanto, su
naturaleza es cultural; y se sitúa como ente intermediario entre la naturaleza propiamente dicha y el conjunto de
aquellas instituciones que regulan la existencia y la coexistencia humanas.

1
Principium essendi: El genuino principio del ser
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 3

Por otro lado, entendido como una "extensión" de la piel, el fenómeno arquitectónico desempeña, en primer
lugar, la tarea de la protección contra aquellos agentes que intentan agredir el cuerpo físico del ser humano.
En una segunda instancia, y a través de un ulterior proceso de simbolización, el fenómeno elevará su
concepción al rango de obra de arte, y es el momento en que las significaciones cobran mayor importancia. Al
trascender su instancia utilitaria adquiere así el carácter de obra
de arte. Sin embargo, el cometido utilitario esencial no habrá
variado ni un ápice, tanto en sus requerimientos como en el
cumplimiento de los mismos. Planteado así en estos términos
generales y primarios, podríamos considerar que el fenómeno
arquitectónico se instala en un territorio que, partiendo desde lo
1
utilitario, se desplaza y proyecta hasta lo meta-utilitario , es
decir, allí en donde se encuentran significaciones simbólicas
que, son afines a la creatividad artística e invocan a regiones
ligadas con la emoción estética.
Finalmente, para la concreción material de aquel pensamiento primigenio y subyacente que gesta cada hecho
arquitectónico, nos vemos ante la necesidad de apelar a las técnicas constructivas; y este será el momento de
triangulación, a partir del cual el fenómeno se sumerge en lo concreto y material. De este modo se ve, cómo
estos términos generales pretenden abarcar la problemática arquitectónica en sus aspectos más amplios, según
una visión que nos remonta a la singular tríada vitruviana, de tanta relevancia en el tradicional pensamiento
teórico de nuestra disciplina.
Como se ha visto, son varios los componentes que intervienen en
este fenómeno. Así, la arquitectura constituida como “sistema” se
entenderá, por consiguiente, como el conjunto arquitecturizado
de un grupo de elementos componentes que interactúan entre
sí y que, a su vez, interactúan con agentes externos, y cuya
misión es el cumplimiento del fin determinado que lo origina.
Cada parte o elemento constitutivo que interviene en este proceso
de arquitecturización desarrolla una determinada función,
obedeciendo a sus propias consignas pero, a la vez, atendiendo
aquellas consignas que apuntan a la generalidad. Esto significa que
el fenómeno arquitectónico considerado como sistema, no se
conformará como una simple sumatoria ordenada de sus
componentes, sino que, por el contrario, se definirá a partir del
relacionamiento de sus partes entre sí y de sus partes con agentes
externos; relacionamiento éste que lo conformará como nueva
entidad diferenciada, de definida autonomía y peculiaridad.
Por lo tanto, queda claro que el énfasis estará puesto en las ligazones que vinculan las partes y,
consecuentemente, la observación crítica del fenómeno, no podrá sustraerse a los principios de un procedimiento
dialéctico.
Es éste un enfoque sistémico, que constituye una manera de entender la arquitectura y que deriva de una
interpretación de los fenómenos culturales anclada en una visión de la realidad que considera la postura del
observador. La ideología del observador define la mirada y ésta es una manera más, entre tantas, de cómo
comprender la arquitectura. Por este motivo y desde el momento en que asume el punto de vista como una
opción, la mirada de la cátedra sobre la arquitectura es ideologizada; lo cual no implica que otras maneras de
mirar la arquitectura no sean válidas.

2. LA ARQUITECTURA COMO ESTRUCTURA


2
“Toda crítica ha de ser dialéctica . Y la misión de la crítica deberá "intentar contextualizar toda nueva
producción dentro de corrientes, tradiciones, posiciones y metodologías establecidas (...) develar las raíces y
antecedentes, las teorías, métodos y posiciones que están implícitas en el objeto" (Montaner 1999, 18). Así se nos
revelará una esencial dimensión cultural del fenómeno, y la misma deberá ser acompañada del análisis profundo

1
Meta-utilitario encierra aquella categoría de arte que singulariza a la arquitectura
2
Citado por J.M. Montaner del libro Theory of the Avant-Garde de Peter Bürger, Manchester University Press/ Universoty of Minnesota Press,
Minneapolis, 1984
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 4

y abarcante del resto del sistema, entre otros: "las características espaciales, la relación entre lógica estructural y
composición, las cuestiones funcionales, los itinerarios y las percepciones, los lenguajes y materiales utilizados,
(que) deben ser los patrones esenciales del juicio" (Montaner, 1999, 19) Por lo tanto, en la investigación de un hecho
arquitectónico, desde un principio, se recurrirá a la disgregación de sus partes.

PENSAMIENTO
ESTRUCTURALISTA → SISTEMA con
COMPONENTES → RELACIONADOS entre SI

Este procedimiento analítico establece, en una primera instancia, el desglose de sus diferentes aspectos que,
desde nuestra perspectiva, son los siguientes:
utilitas - firmitas - venustas + espacio - lenguaje - contexto – ecología
Según se puede observar, a la tradicional Triada vitruviana se le adiciona como componente el espacio, el
lenguaje y el contexto, aspectos que en cierto modo, aunque de forma ambigua y difusa, se hallaban ya
implícitos en el pensamiento y en las teorías tradicionales desde Vitruvio hasta el siglo XIX.
En el siglo XX, una nueva concepción del espacio incrementa notoriamente la importancia del mismo, razón por
la cual el concepto del espacio en arquitectura deviene como componente autónomo y de suma importancia, ya
desde el pensamiento del llamado "movimiento moderno" en adelante. Por otro lado, a partir de la década de los
60, la cuestión del lenguaje y el contexto asumen preeminencia y se vuelven prioritarios para la comprensión
global de la arquitectura como consecuencia del nuevo enfoque que el pensamiento estructuralista suscita en los
teóricos de nuestra materia.

SISTEMA
COMPONENTES

Tríada vitruviana Componentes re-ubicados

● Función ● Construcción ● Morfología ● Espacio ● Lenguaje ● Contexto ● Ecología

Una segunda etapa consistirá en el relacionamiento que se realiza entre los componentes, toda vez que cada
3
uno de ellos haya sido estudiado independientemente . En este proceso de transferencia de información, los
componentes serán confrontados entre sí, y desde allí surgirán aquellas estructuras de enlace desde donde y, a
la luz de los frutos de la integración, se logrará una visión relativizada del conjunto: En este caso, será dable
observar que las partes irán asumiendo aquel rol de relativa importancia definido por la tensión compositiva del
conjunto. Y, justamente, es en el tono que adquiere la tensión compositiva de los elementos en su conjunto en
donde reside la cualidad esencial del objeto arquitectónico observado. Aquí nos encontramos, pues, ante la
quintaesencia de la arquitectura que, desde un intento transformado en artefacto y nacido como mera respuesta.
esta destinado a perdurar como pensamiento congelado. Evaluar las partes, significará entonces, reconocer el
lugar y el rol asignado a cada componente con relación a un hipotético conjunto armonizado que a modo de
arquetipo, el crítico tomará como referencia. Una axiología que establezca los valores de juzgamiento deberá
hallarse explicitada de antemano, pues ella convive, de modo consciente o inconsciente, en la cosmovisión del
observador. Desde ella se sustentarán los juicios valorativos para cada una de las partes y de las relaciones que
entablan con el conjunto. Una atinada observación de las peculiaridades de sus componentes, de sus relaciones
y del conjunto, nos brindará así los elementos de juicio a partir de los cuales será interpretado aquel fenómeno
4
que pretende ser arquitectura. La duda sempiterna prevalece en la esencia de nuestra disciplina y se refiere al
momento a partir del cual lo construido se vuelve arquitectura. Si consideramos que la propuesta espacial se
limita a responder requerimientos exclusivamente utilitarios, sin tener en cuenta las contextualidades que arrastra
consigo y negando el universo de condicionantes que lo enmarcan, aquello será considerado como una simple
construcción. Pero, sin embargo aun no queda claro a partir de que circunstancia el fenómeno construido es
transferido al dominio de la arquitectura. Si se observa que en la elaboración y en el producto acabado aparece
3
El estudio exclusivo de cada una de las partes, posee una independencia muy relativa, ya que la intensa interacción de los componentes
entre sí hace hipotética esta pretensión. Y es justamente, en la plena consciencia de ello donde radica la posibilidad de obtención de juicios
más veraces.
4
Duda que, por la incidencia de su prédica, y aun siendo algo obvio y elemental, no deja de constituirse en el centro del debate de la reflexión
disciplinar.
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 5

una cierta armonía surgida desde un orden pre-establecido, y si este sistema de orden emergente busca
trascender la mera utilidad, se puede considerar que nos hallamos ante un fenómeno arquitectónico. Los
dominios del arte, en general, se radicalizan en torno a las formas que, imperiosamente ocupan el centro; y en el
caso de la arquitectura ello no permanece ajeno. Por el contrario, el universo de las formas rige y lidera el
emprendimiento hasta la concreción final. Pero hay concepto de armonía entre las partes que es de orden
estructural, que supera y trasciende el mero universo de las formas.

3. LA ARQUITECTURA COMO SISTEMA


Es un enfoque propio de la cátedra Crítica Arquitectónica, que intenta la comprensión de los fenómenos de la
arquitectura desde una visión sistémica y globalizante. La definición de sistema enuncia que "es un conjunto de
elementos que, relacionados ordenadamente, interactúan entre sí y con el exterior para el cumplimiento
de un fin determinado"

EJEMPLOS DE SISTEMAS

De acuerdo a ello se establece que cada Sistema es un todo dinámico compuesto de varias partes relacionadas
entre sí por el hecho de tener un objetivo común.

componentes { intrínsecos

SISTEMA
{ relaciones {
extrínsecos
entre sí
con el exterior
• Los componentes intrínsecos del sistema llamado arquitectura son los aspectos que la definen como
atributos propios. Éstos caracterizan los aspectos utilitarios, constructivos, formales, espaciales, lingüísticos y
contextuales. No todos intervienen con un grado similar de interés o de importancia, pero, no obstante,
ninguno de ellos habrá de quedar ausente dentro de este conjunto integrado, exceptuando los casos en que
tal ausencia aparezca como un pre-requisito específico.

• Los componentes extrínsecos que intervienen en los fenómenos arquitectónicos son aquellos factores de
orden general que definen el marco de referencia dentro del cual se inserta el fenómeno arquitectónico. Éstos
son factores de orden cultural, histórico, social y económico, que influyen de manera definitoria sobre la
arquitectura, la cual habrá de manifestarse como una respuesta adecuada ante los mismos.

• De acuerdo a este enfoque sistémico de la


arquitectura, se establece que:
a) Todo hecho arquitectónico surge como una
respuesta a requerimientos previos
b) Una buena respuesta arquitectónica será aquella
en la cual, tanto los aspectos intrínsecos como
extrínsecos posean una participación sopesada y
en armonía con el conjunto, es decir cuando el
peso específico de cada uno de los énfasis proyectuales se integre en adecuado equilibrio con el conjunto.

 Esta concepción sistémica de la arquitectura se asume como una visión ideologizada de la disciplina, en la
cual el universo de la arquitectura valoriza la armoniosa relación entre todos sus elementos intervinientes.
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 6

El esquema circular precedente toma en cuenta los aspectos intrínsecos de la arquitectura en consideración con
las conexiones que éstos entablan o detentan. Es así como a la tradicional tríada vitruviana, —que se consuma
con a. la puesta en juego del aspecto utilitario requerido, b.- la materialización de lo encomendado a través de la
praxis constructiva y, c.- la puesta en relieve de los aspectos sensibles concernientes a una significación
simbólica—, se le adiciona e.- una reivindicada virtuosidad del espacio, d.- el interés comunicacional del juego de
significados partiendo de la premisa de considerar a la arquitectura como un lenguaje y f.- la puesta en valor
relativo del fenómeno con el espacio en cual se inserta. Este fluido juego de relaciones internas que propone el
hecho arquitectónico se concilia, finalmente, con la contextualización del conjunto en relación con el ámbito
planetario y con el ambiente peculiar en el cual se halla inmerso.
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 7

Considerando lo establecido en el Capítulo 1, la arquitectura, como todo hecho cultural se sumerge en un


ambiente que lo contamina y que le otorga sentido. Dentro de este pequeño universo que condiciona su
esencialidad, nos interesan a.- los aspectos culturales, es decir los modos en que es entendida la realidad y los
modos en que se acciona ante ella, b.- los aspectos organizativos de la comunidad, en relación al uso y
apropiación de los espacios habitables, c.- las condicionantes económicas, en cuanto a la producción,
distribución y consumo de bienes destinados a satisfacer las necesidades humanas y, finalmente, d.- la tradición,
es decir, aquellos aspectos que, derivados de un pasado común, persisten y otorgan los rasgos de identidad a
cada cultura. En este último aspecto, hacemos una clara referencia a los prejuicios, según la óptica
2
gadameriana que propugna que "En realidad no es la historia la que nos pertenece, sino que somos nosotros los
que pertenecemos a ella" (Gadamer, 344)

4. LA “ARQUITECTURA COMO SISTEMA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”


4.1 La Investigación Científica
La investigación científica es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por
esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de las ciencias, sean éstas las llamadas
«ciencias físicas y/o naturales», «ciencias del espíritu o culturales» (también conocidas como «ciencias sociales
o ciencias humanas») y los conocimientos de carácter tecnológico.
La investigación científica se caracteriza por ser un estudio original y que se rige por un estricto procedimiento
denominado «método científico», que consta de los siguientes atributos:
 Es sistemático: A partir de una hipótesis u objetivo de trabajo, se obtienen datos según el procedimiento
adoptado que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
existentes.
 Es organizado: La estructura metodológica utilizada debe ser observada sistemáticamente durante todo el
estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica
ante cualquier duda. En el protocolo de investigación previo estarán especificados todos los detalles
relacionados con el estudio.
 Es objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos
que se han observado y medido objetivamente, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los
responsables del estudio pudieran hacer.
Los métodos de investigación científica tienen una serie de pasos a desarrollar, con el fin de obtener un resultado
previsible. Uno de los pasos de la investigación, es la manipulación de la información recolectada, y la
conceptualización de dicha información. Para tener una idea general se establecen unos parámetros, que
abarcan desde los elementos más sencillos, hasta los elementos, de gran complejidad.

4.2 Las Variables


En esto interviene el concepto de “variable” que, es una Información identificada por un nombre o una dirección
en el curso del desarrollo de un programa de un dominio dado y que puede tomar un valor, o un conjunto de
valores.
La variable es todo aquello que varía y en arquitectura estos valores pueden ser de orden cuantitativo o
cualitativo, es decir que sus variaciones pueden ser gradientes de cualidad o de dimensiones cuantificables. Para
el estudio de las variables se usa, como en toda investigación metodológica, la observación de los cambios de
las variables en sí mismas y a los cambios en relación con las otras variables.
4.3 Los tipos de variables
Finalmente, se parte de la base de que las variables en una investigación se pueden discriminar fácilmente en 2
grande grupos, que son:
 Variables Independientes (que son el resultado del planteamiento de un problema)
 Variables Dependientes (que son las influencias que se operan entre las variables)
2
Gadamer opina que" Mucho antes qde que nosotros nos comprendamos a nosotros mismos en la reflexión, nos estamos comprendiendo ya
de una manera autoevidente en la familia, la sociedad y el estado en que vivimos. La lente de la subjetividad es un espejo deformante. La
autoreflexión del individuo no es más que una chispa en la corriente cerrada de la vida histórica. Por eso los prejuicios de un individuo
son, mucho más que sus juicios, la realidad histórica de su ser" (Gadamer, 344)
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 8

En la “ARQUITECTURA COMO SISTEMA” hemos establecido que sus partes intervinientes poseen dos rangos
de cualidades diferenciadas. Por un lado los elementos o factores internos de la arquitectura, que denominamos
«intrínsecos» y por el otro, la serie de elementos que influyen sobre los “hechos arquitectónicos” desde el
exterior de la arquitectura y que hemos denominado «extrínsecos».
Por lo tanto, dentro del procedimiento de la Investigación arquitectónica, ambos conjuntos de elementos, tanto
«intrínsecos» como «extrínsecos» serán pues, las «variables» de la investigación.

Intrínsecos
ARQUITECTURA VARIABLES
COMO SISTEMA Extrínsecos
Intrínsecos
Extrínsecos
5. LOS ASPECTOS INTRÍNSECOS DE LA ARQUITECTURA
VARIABLES
5.1 LA FUNCIÓNARQUITECTURA
COMO SISTEMA
La utilitas vituviana considerada como principio y
el fin de la arquitectura, en el sentido de que toda
arquitectura responde a una solicitud de orden
funcional. Esta, adopta un carácter denotativo en
cuanto a que se manifiesta como una primera
intención y como finalidad precursora. En tales
términos se la considera como la finalidad inicial.
Es un bien instrumental, por lo cual la utilidad
adquiere un carácter de medio pero no de fin.

Este concepto, aparentemente contradictorio, se define a la luz de las consideraciones estéticas o formales.
Aunque se considera que la utilidad de habitar es la prioritaria y se la reduce a un hecho meramente pragmático,
el habitar, sin embargo adquiere otros atributos que son meta-utilitarios, y que están referidos a los valores de
protección de orden simbólico y psicológico. En base a esto, podemos decir que la utilidad en arquitectura se
puede considerar desde tres enfoques:
La FUNCIÓN PRAGMÁTICA
o Es el orden funcional que determina la configuración del espacio arquitectónico acorde a las
necesidades primarias del fenómeno arquitectónico y se manifiesta como una respuesta denotativa
de la función habitar. Este aspecto responde al estamento más concreto del uso del espacio y tiene la
posibilidad de ser ajustado a dimensiones preestablecidas de manera objetiva. La «función
pragmática» se realiza de manera previsible y responde a patrones de funcionalidad que derivan de
una definida concepción cultural del uso del espacio.
La FUNCIÓN PSICOLÓGICA
o Se halla intrincadamente unida a la «pragmática» pero responde a condicionantes de orden subjetivo
y se asocia con la idea de «protección» o de «segunda piel», rasgo que que la arquitectura, asume
como una cualidad primigenia. Es la atávica idea asociada al concepto de «hogar» o «terruño» y, por
lo tanto es una cualidad de orden eminentemente antropológico
La FUNCIÓN SIMBÓLICA
o Responde al carácter representativo de la función y, por lo tanto, asume las prerrogativas de lo
cultural. El carácter simbólico está referido a la configuración espacial de la función en virtud a valores
idiosincráticos de los usuarios.

5.2 LA CONSTRUCCIÓN
La «firmitas» vituviana se refiere cada uno de los componentes materiales que integran una obra de
construcción, es la materialización de la idea. Para adentrarnos más en la cualidad constructiva y detectar la
inserción conceptual que se le asigna en la arquitectura, recurriremos a un cotejo de roles de participación y para
ello y de acuerdo a Joao Rodolfo Stroeter, se la somete al siguiente interrogante: “¿La construcción es a la
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 9

arquitectura lo que el lenguaje es a la literatura? Roland Barthes, sostiene que la literatura no se limita a utilizar el
lenguaje, sino que lo escenifica. Puede decirse lo mismo de la arquitectura, que la construcción escenifica, y no
sólo se vale de ella. En efecto, la arquitectura tiene mucho de escenario, de teatro que espera a su público.
Boullé y Ledoux, los exponentes de la arquitectura parlante, afirmaban que «la arquitectura es a la construcción
como la poesía es a la literatura; es el entusiasmo dramático del oficio». El lenguaje verbal es un sistema
estructurado que hace posible la literatura, del mismo modo que la construcción está articulada desde el punto de
vista técnico y científico para hacer posible la arquitectura”. (Stroeter, 97)
Para completar esta idea, traemos el pensamiento de otro maestro italiano, el arquitecto-ingeniero Pier Luigi
Nervi, quien expresa cuanto sigue: “En primer lugar la búsqueda del esquema técnica y económicamente mejor,
y, después, el estudio paciente y apasionado de los diversos elementos estructurales, a fin de afinar sus formas,
siempre con el respeto más riguroso a las exigencias estéticas y constructivas… Ni esta fe mía en la natural
expresividad estética de una buena solución constructiva me ha traicionado nunca. Ni he encontrado
excepciones a la misma examinando obras arquitectónicas recientes o del pasado. Por lo cual creo poder afirmar
que una buena organización estructural, estudiada con amor en su conjunto y en sus detalles, es la condición
necesaria, si no del todo suficiente, de una buena arquitectura” (Castro Villalba, 5)

5.3 LA FORMA
A partir de la venustas el fenómeno adquiere el estatuto de obra de arte.
El teórico italiano Fonati exclama "la poesía es el erotismo de la arquitectura". Por lo tanto, desde los contenidos
poéticos emergerá la arquitectura, tal como lo plantea Le Corbusier "A causa del empleo de materias primas y a
partir desde condiciones más o menos utilitarias, has establecido ciertas relaciones surgidas de la emoción. Esto
es Arquitectura".

El carácter estético

José Villagrán García menciona al pintor “simbolista”


francés Maurice Denis (1870-1943), quien expresó “la
verdad del arte consiste en la conformidad de la obra
con sus medios y su fin” (Villagrán García, 316).
Continuando con este pensamiento, el teórico mejicano
sostiene que “conformar, es decir, adecuar la forma a
sus múltiples y complejas funciones, las que hemos
denominado Programa.

Conformar los medios de la arquitectura, que son los


espacios construidos, edificados y habitables,
incluyendo en ellos los sub-medios de la arquitectura,
que son los materiales de construcción, el agua, las
plantas, etc.
Esta conformidad en suma será la lógica arquitectónica, lógica de todo hacer humano que se establece como
forma lógica integrante del valor arquitectónico. Toda corriente estilística que pretenda sólo alcanzar la forma por
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 10

su adecuación a su función mecánica o económica, si no alcanza a la vez una valoración estética positiva, y si se
desentiende de su tiempo histórico, o sea no atiende su Programa general, al desintegrar lo arquitectónico
resultará una obra útil y lógica, mas no arquitectónica” (Villagrán García, 317)

5.4 EL ESPACIO
"La realidad del edificio no está en las paredes y el techo, sino en el espacio en que se vive" (Lao Tsé)
Como se observa en el epígrafe anterior, el tema del espacio es de larga data. Pero, sin embargo, es de reciente
elucubración para el caso de la arquitectura. Posiblemente a lo largo de la historia de la arquitectura hayan
existido otros términos o maneras para referirse a esta controvertida cuestión, la cual, hasta el presente, no ha
sido dilucidada. Con un enfoque didáctico serán perfiladas solamente algunas nociones de espacio, que nos
ayuden a comprender lo insondable de esta dimensión clave de la arquitectura.

Con referencia a esto, el arquitecto Isidro


Suárez, (citado por Patricio De Stefani) en
su texto “La refutación del espacio como
sustancia de la arquitectura” (Santiago de
Chile, 1986) expresa que “se llama espacio
a casi todo y casi nada. Así el espacio es el
paisaje geográfico, o también un lapso de
tiempo, espacio es el continente de algo,
espacio es el contenido de algo, espacio es
también el volumen, es espacio lo que se
domina, es espacio la superficie pictórica, y
también existe el espacio musical, y por
último es espacio el vacío además.(De
Stefani, 7).

El problema con que nos encontramos deriva de una apreciación ingenua de nuestra experiencia espacial debido
a la conceptualización imprecisa del concepto de espacio aplicado a la arquitectura. Tradicionalmente la
consumación de la arquitectura no consideraba el concepto de espacio como un atributo y es a partir de los
teóricos del arte de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, que esta problemática se instala en la
arquitectura
Concomitante con esto, el teórico mejicano Villagrán García menciona que ya desde finales del siglo XIX el
teórico alemán, August Schmarsow había intuido efectivamente que la materia prima de la arquitectura está
constituida por los espacios habitables por el ser humano. ”En efecto, basten algunas referencias de su capital
obra para aseverarlo; define a la arquitectura como «arte de formar espacios» (Raumgestalt): «la forma del
espacio arquitectónico está en relación íntima con su creador y con el cuerpo de éste… la relación espacial del
hombre con el mundo es la relación arquitectónica, porque todo arte es una relación particular entre hombre y
mundo… (Villagrán García, 215)
Esta nueva manera de concebir el espacio había surgido a la luz de los cambios de paradigma arquitectónicos
producidos en el siglo XIX derivados de la crisis de la hegemonía de la arquitectura europea enfrentada a las
“otras“ arquitecturas que emergieron en la conciencia occidental (la china, la japonesa, la hindú, la árabe, la
precolombina, etc.), y, por el otro lado, el surgimiento de las teorías del arte, que provocaron la emergencia de
las vanguardias artísticas del siglo XX. Con esto se generó una nueva manera de asumir el espacio
arquitectónico cuyos atributos residían en la abstracción y en la asimilación matemática, y es en tales términos
que Solá Morales, citado por De Stefani, estima que el espacio fue concebido como “algo esencialmente interior,
delimitado, era el vacío mismo contenido por la obra. El espacio real de la obra de arquitectura era confundido
con lo que tan solo era una representación o concepción del espacio ─el espacio mental de la lógica, las
matemáticas y la geometría. Es a partir de este espacio que fue repensada la arquitectura a comienzos del siglo
XX” ( De Stefani, 9) el concepto del espacio continuo, fluido y transparente, de la mano de los maestros de la
Bauhaus, de Stijl o de los apologistas “oficiales” del funcionalismo del Movimiento Moderno, tales como Bruno
Zevi, Siegfried Giedeon, Nikolaus Pevner, etc.
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 11

El carácter ideológico del espacio


Teniendo como antecedente los aportes de la filosofía de Foucault, cuyo enfoque ideológico del espacio está
supeditado a una cuestión de poder y de dominio, Henry Lefèvre, establece el concepto de espacio desde 3
instancias derivadas de la experiencia del ser humano.
Por un lado el espacio físico, como soporte natural y
pasivo, por el otro el espacio mental, referido a la
representación abstracta de cada individuo se crea con
relación a su experiencia espacial y, finalmente, el
espacio social, que se configura en virtud al aspecto
relacional y antropológico que lo genera:
1) Lo físico (lo sensible, lo percibido, la presencia)
2) Lo mental (lo abstracto, lo concebido, las
representaciones)
3) Lo social (lo relacional, lo vivido, la experiencia)

5.5 EL LENGUAJE
En términos generales, el lenguaje es un sistema que combina señales, caracteres, signos y sonidos y permite
comunicarnos de diversas formas a partir de elementos finitos. En otras palabras, las distintas formas de unir
estos elementos, conforman mensajes e ideas que establecen comunicación entre personas. Éste, está
compuesto por la LENGUA Y EL HABLA; la primera es la serie de convenciones adoptadas por el cuerpo social
que son exteriores al individuo quien por sí sólo no puede alterarlas, pues es un sistema general. A diferencia, la
segunda es la manifestación individual de la lengua, ya que comprende las combinaciones que libremente
escoge el individuo, por lo que no es homogénea, sino cambiante y momentánea.

LA ARQUITECTURA COMO LENGUAJE será desarrollado “in extenso” en la UNIDAD 4

5.6 EL CONTEXTO
“La noción de lugar
Genius loci
En la mitología romana un genius loci es el espíritu
protector de un lugar. Este espíritu da vida a pueblos
y lugares, los acompaña desde su nacimiento hasta
su muerte y determina su carácter o su esencia.

Si el concepto de “espacio” aparece como discurso


en la arquitectura a partir de la 2da. Mitad del siglo
XIX, la noción de lugar dentro de la teoría de la
arquitectura es aún más reciente.

Ya desde el comienzo hay que establecer una diferencia clave entre “lugar” y “noción de lugar”, confusión nacida
de la conflictiva ambigüedad entre la representación y lo representado, según concepciones de la realidad
fundadas sobre discursos a la manera de mitos o ficciones que intentan explicar la equívoca y escurridiza noción
de la realidad y que, a su vez, se formulan sobre las cenizas de otros discursos de vigencia perdida.
La crisis del M.M de la arquitectura, en realidad fue
más de una, alcanza a la relación de la obra de
arquitectura con su entorno ─se constituye en una
manifestación simbólica de la relación de la obra con
el ser humano y con el mundo. La destruida Europa
luego de la 2da. Guerra Mundial (1945) generó una
severa autocrítica sobre la cultura de la modernidad
que alcanzó a las bases conceptuales del MM de la
arquitectura y se derivó en la búsqueda de lo “humano” que la abstracta modernidad había renegado.
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 12

Las críticas reivindicaban las olvidadas necesidades emocionales y espirituales del ser humano y que la
arquitectura debía satisfacer. Los discursos dominantes, representados por la historiografía oficial del MM,
estaban empapados de un positivismo ciego y maquinista, que tenía su herencia ideológica más próxima en los
avances de la tecnología y los principios futuristas que en alguna posición crítica frente a la sociedad o la cultura.
El desencanto de posguerra acentuaría irreversiblemente una
desconfianza generalizada en la capacidad de los procedimientos
científicos, racionales y tecnificados de la sociedad industrial para
con la libertad y plenitud del ser humano. Se desarrollaría
progresivamente una pérdida de la fe en el progreso cuantitativo,
en las visiones utópicas, totalitarias, y el rechazo de toda teoría
general, argumentando que estas conducen finalmente al
terrorismo de Estado, (fascistas o comunistas). La pérdida de fe
en los grandes proyectos ideológicos y unitarios de la sociedad,
de la política, del arte y de la arquitectura, se desarrolló en sus
inicios bajo el ala del pensamiento existencialista asociado a
pensadores como Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger.
A partir de una orientación profundamente humanista, el existencialismo afirma su rechazo a las teorías
abstractas y universales acerca del ser humano, abogando por la existencia concreta y única del hombre-en-el-
mundo como algo que precede a cualquier consideración esencial o metafísica ─según la máxima de Sartre en
que “la existencia precede a la esencia”.
En el discurso arquitectónico esto se verifica en los valores
de rechazo a lo universal, lo esencial, lo abstracto y la
reivindicación de la experiencia directamente vivida.
A partir de la influencia de la fenomenología existencialista,
cobra una gran relevancia el tema de la habitación y el
habitar en el discurso de la arquitectura, no ya como un
problema puramente cuantitativo, funcional o estético. La
casa empieza a ser vista como el único lugar posible capaz
de enraizar existencial y espiritualmente al hombre en el
mundo moderno.
Es Heidegger quien introduce la problemática del habitar
como crítica a la separación radical y futurista propuesta
por el Proyecto Moderno
El problema del habitar, en los términos de este filósofo alemán, pasa a ser un tópico central en la crítica al
funcionalismo.
A partir de aquí se genera una importante crítica al espacio abstracto, alegando que el espacio del habitar no es
geométrico ni puramente visual, sino existencial y ligado a una experiencia concreta en un lugar y tiempo
específicos. Las experiencias espaciales promovidas por el movimiento moderno son denunciadas como
inventos de laboratorio que respondían solo a condiciones utópicas generales, basándose es un sujeto universal,
estándar y unitario (el hombre moderno), un lugar abstracto (el nuevo espacio, la nueva sociedad) y un tiempo
ideal (el futuro, la utopía).
El espacio abstracto pertenece a la tradición
cartesiana, y, para los arquitectos del
movimiento moderno, el lugar era un dato
meramente cuantitativo o alusivo, cuando más
un receptáculo físico-neutral donde finalmente
posar la obra de arquitectura, intrínsecamente
esencial y autónoma.
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 13

De acuerdo a lo que pregona Josep María Montaner: “Los conceptos de espacio y de lugar, por lo tanto, se
pueden diferenciar claramente. El primero tiene una condición ideal teórica, genérica e indefinida, y el segundo
3
posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado, definido hasta los detalles.

El lugar como espacio existencial


Los textos del arquitecto e historiador Christian Norberg-Schulz probablemente representan la principal influencia
que haya tenido la fenomenología en la teoría arquitectónica de los años 60 y 70. Concebido desde las nociones
de intencionalidad de la conciencia y de “volver a las cosas mismas” ─como una forma de reducción radical o
“suspensión del juicio”─ propuesta por Edmund Husserl.

Los lugares de la arquitectura son catalogados como fenómenos concretos que afectan de manera directa al ser
y al cuerpo humano en su totalidad. De esta manera, cada lugar poseería su propio “carácter” o “atmósfera” que
lo proveería de una identidad, y sería irreductible a una mera localización geométrica o geográfica.
Cada lugar particular sobre la tierra posee un carácter que lo identifica o un espíritu, un sentido propio.
El espacio existencial es continuamente asociado al concepto de carácter, ambiente, intención, identidad,
imagen, experiencia, sentido y espíritu.
No debemos perder de vista que las reflexiones de
Norberg-Schulz también se encontraban influenciadas
por las contemporáneas teorías estructuralistas y
semiológicas ─el llamado giro lingüístico que irrumpió
en la década de los 60. Es importante tener esto en
cuenta ya que de esta manera se explica su
pretensión de construir una teoría de la arquitectura
global y unitaria, y su búsqueda de las “estructuras
fundamentales” de la existencia humana.

Por otra parte sus planteamientos se encontraban asociados a l concepto de percepción de la imagen urbana
propuesto por Kevin Lynch. En su libro “Existencia, espacio y arquitectura” publicado en 1971, Norberg-Schulz se
vale de la dualidad conceptual entre espacio existencial y espacio arquitectónico.
 Espacio existencial se refiere principalmente a un conjunto de esquemas que el organismo humano va
almacenando y relacionando en la memoria durante las distintas etapas de su desarrollo y que influyen
3
A.A.V.V. Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Ed. UPC, Barcelona, 2000. pp. 101
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 14

en la percepción de su entorno. Estos esquemas los plantea como estructuras y los divide en dos tipos:
las estructuras elementales universales y las estructuras condicionadas socialmente.
 Espacio arquitectónico que se caracteriza como la concretización de estas estructuras
─fundamentalmente abstractas─ en el ámbito material de nuestra existencia.
En cuanto a la relación espacio-lugar, si bien tiene el mérito de mostrarlos como conceptualmente dependientes
y recíprocos, no supera la relación de contención de un conjunto de lugares en un aspecto más amplio o espacio
(existencial). El lugar sigue apareciendo como lo específico y el espacio como lo general.
El lugar sigue siendo fundamentalmente una coordenada, una posición, aunque sea significativa, y el espacio
sigue siendo el medio en el cual esas coordenadas son distribuidas. El lugar es simplemente reducido a un
centro o foco análogo al de una figura geométrica.

Si bien Norberg-Schulz realiza


avances notables sobre las nociones
de espacio y lugar desarrolladas por la
teoría arquitectónica hasta entonces,
no logra alcanzar una consistencia
teórica más allá de las permitidas por
la semiología o el estructuralismo,
ocultados bajo la bandera del
existencialismo. Cuando plantea su no
poco ambiciosa tarea de definir “la
estructura fundamental de la
existencia” olvida completamente el
origen ideológico tanto de la noción de estructura como la de existencia.

5.7 LA ECOLOGÍA
La ecología como ciencia que estudia la relación entre las especies, entre las especies y el medio encuentra en
la arquitectura un punto de profundización y responsabilidad máximo. El crecimiento demográfico y los problemas
derivados de ello aun es materia de ecología, no es la ecología la que necesita a la arquitectura sino la
arquitectura como ciencia “social” debe primeramente asegurar un desarrollo sustentable acorde con una especie
inteligente que busca justamente proyectarse en el tiempo y en el espacio.

A comienzos del siglo XX y en periodo de


posguerra las urgencias humanas a nivel
social-planetario se centraban en la
carencia de vivienda en el mundo, temas
reales abordados por los mejores y más
brillantes arquitectos de la época,
entonces la arquitectura estaba en
sintonía no solo teóricamente, sino
incluso estéticamente con esta
problemática, respondiendo a ella.

Hoy las urgencias han cambiado, el siglo XXI no espera ser un siglo de crecimiento, nos encontramos en un
periodo de crisis, donde la discusión ha dejado de ser formal y se enfoca socialmente, de la mano de la ecología
hacia la sustentabilidad de la ocupación humana del planeta tierra.
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 15

En las universidades la ecología debería ser la mano que juzga las propuestas arquitectónicas, la ciudad ya no
puede seguir dándose el lujo de aceptar plazas duras, edificios opacos de materiales costosos, deforestaciones
lucrativas etc. En el futuro la arquitectura de la mano de la ecología lograra un consenso en el diseño tanto o más
dogmático y con justa razón que el antiguo movimiento moderno.

6. LOS ASPECTOS EXTRÍNSECOS DE LA ARQUITECTURA

6.1 AMBIENTE (Del lat. Ambiens, -bientis, que rodea


o cerca) Apl. a cualquier fluido que rodea un cuerpo
sumergido en él.  Aire que rodea los cuerpos.  fig.
Circunstancias que acompañan a las personas o
cosas  Biol. Conjunto de condiciones en las que vive
un organismo, tanto físicas (luz, temperatura, etc.)
como las determinadas por otros organismos. La
ciencia que estudia las relaciones de los organismos
con el ambiente se denomina ecología

6.1.1.CULTURA
La cultura es todo lo que produce el ser
humano

6.1.2 La SOCIEDAD es el conjunto de seres


entre los cuales existen relaciones durables y
organizadas, especialmente las del hombre,
establecidas en instituciones y garantizadas por
sanciones
CRITICA ARQUITECTONICA – 3 - La arquitectura como sistema - Prof. Arq. Aníbal Cardozo - Material de apoyo didáctico 16

6.1.3.La HISTORIA es la exposición ordenada de los


acontecimientos dignos de memoria, ya sean los
públicos y políticos relativos a los pueblos, ya a los que
afectan a sus instituciones, ciencias, artes o a
cualquiera de sus actividades

6.1.4 La ECONOMÍA es la ciencia que trata de la


producción, distribución consumo de los bienes
destinados a satisfacer las necesidades humanas.
Iglesia de Yaguarón

También podría gustarte