Está en la página 1de 1

CAPÍTULO 6: LA GRAN DESVIACIÓN

En el presente ensayo se toman en cuenta diversos puntos abordados en el


capítulo titulado La Gran Desviación, como es bien mencionado en su nombre,
narra la gran desviación que supone el siglo XX.
Sin duda alguna una de las naciones más resaltantes de este siglo fue Estados
Unidos que destacó por su notable desarrollo de industrias y representó un
modelo económico capitalista, posicionándose a sí mismo como el país con una
economía mayor y más productiva respecto a los demás en relación a principios
de siglo, cuestión que muchos no comprendieron en su momento hasta la llegada
de sucesos tales como la crisis de los treinta años, el paso de dos guerras
mundiales y la Gran Depresión originada con el Crack del 29, hecho que sacudió
las bases y relaciones económicas con la gran mayoría de países; fue hasta este
entonces que el mundo empezó a asumir el liderazgo de Estados Unidos, esto
hasta que apareció un nuevo desafío con la Unión Soviética que iba en ascenso
con un planteamiento opuesto al del capitalismo, el comunismo. El auge de la
Unión Soviética fue de suma relevancia, pues sin un retador para Estados
Unidos, el curso de la historia habría cambiado en un amplio sentido.
Renombrar el siglo XX como el siglo estadounidense no solo opacaría al impacto
que tuvo la Unión Soviética, sino que al mismo tiempo dejaría en las sombras el
ascenso del este asiático durante los últimos cuarenta años. El renacer
económico de Japón tras los graves sucesos que había afrontado durante la
segunda guerra mundial; en China, la revolución comunista, que dirigió en un
principio un poderoso ejército y actualmente derivó a convertirse en una potente
economía industrializada; sumado al crecimiento que han tenido demás países
como India y la creación de industrias en los “cuatro tigres” (Taiwán, Corea del
Sur, Singapur y Hong Kong), desplazaron el centro global de producción y
población de vuelta a Asia. En la actualidad Japón está pisándole los talones a
Estados Unidos por quién tiene la economía más grande del mundo, a pesar de
que según predicciones China en unos cuántos años dejaría atrás a ambas
naciones, hecho que produciría tensiones en el resto de países asiáticos
fortaleciendo sus relaciones con EE.UU.
El siglo XX marca un punto de no retorno a un sistema económico antiguo como
lo fueron los imperios asiáticos basados en la agricultura; debido al notable
impulso y desarrollo de la industrialización tomado del modelo capitalista, el
produccionismo por parte del comunismo, el desarrollismo de India y China, sin
mencionar que así mismo como las grandes naciones se han enriquecido, esto
ha llevado al empobrecimiento rural de muchos países tercermundistas; todo
esto ha sido ligado con la explotación y el agotamiento de los recursos tanto
renovables como no renovables que nos proporciona la tierra.
Nos hemos desviado tanto hacia el crecimiento de la industrialización que
sostiene sus bases principalmente en la utilización del petróleo, que dada a la
reciente escasez de este, surge la pregunta de quién liderará el siglo XXI, aunque
esta al mismo tiempo pierda relevancia y veamos tardíamente las consecuencias
de nuestra paupérrima relación e interés por el medio ambiente.

También podría gustarte