Está en la página 1de 78

DISTRIBUCIÓN, AMENAZAS Y ESFUERZOS DE

CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS


EN EL PACÍFICO COLOMBIANO
Informe final
DETERMINACIÓN, AMENAZAS Y ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN DE LAS
TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

INFORME FINAL

Directivas de INVEMAR

Capitán de Navío
Francisco A. Arias Isaza
Director General

Jesús Antonio Garay Tinoco


Subdirector de Coordinación de
Investigación

Carlos A. Pinilla Gonzáles


Subdirector de Recursos y Apoyo
a la Investigación

Juan Manuel Díaz Merlano


Coordinador
Programa Biodiversidad y
Ecosistemas Marinos

Edición y Coordinación
Claudia Patricia Ceballos Fonseca

Investigadores
Claudia Patricia Ceballos Fonseca
Luz Mery Martínez Hoyos
Duván Daviany Quiroga Idrobo

Foto portada: Liberación de neonatos de tortuga golfina


(Lepidochelys olivacea) en la playa La Cuevita en 1999 durante una
actividad de educación ambiental de la Fundación Natura (Foto: L.
M. Martínez). Foto contraportada: Pesca artesanal en el PNN
Ensenada de Utría, 2002 (Foto: L. M. Martínez).

INVEMAR - Cerro Punta de Betín, Santa Marta,


Santa Marta, República de Colombia
Colombia, Apartado Aéreo 1016.
http: //www.invemar.org.co
Diciembre, 2003

2
TABLA DE CONTENIDO

PERFIL DE PROYECTO.................................................................................................... 8
RESÚMEN ............................................................................................................................ 9
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 11
REVISIÓN DE LITERATURA......................................................................................... 13
OBJETIVOS........................................................................................................................ 16
MÉTODO ............................................................................................................................ 17
RESULTADOS ................................................................................................................... 20
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ .............................................................................. 20
1. Playa Cupica ......................................................................................................... 20
2. Playa Abegá .......................................................................................................... 21
3. Playa Chirichiri..................................................................................................... 21
4. Playa Nabugá ........................................................................................................ 22
5. Playa Huaca........................................................................................................... 22
6. Playa de Cocalito .................................................................................................. 22
7. Playa Mecana ........................................................................................................ 22
8. Playa Juná ............................................................................................................. 22
9. Playa Chadó .......................................................................................................... 22
10. Playa El Tigre.................................................................................................... 23
11. Playa El Almejal............................................................................................... 24
12. Playa El Respingue ........................................................................................... 25
13. Playa La Cuevita ............................................................................................... 25
PARQUE NACIONAL NATURAL ENSENADA DE UTRÍA................................... 27
14. Playa Cocalito ................................................................................................... 27
15. Playa Blanca...................................................................................................... 28
16. Playa San Pichí.................................................................................................. 28
17. Playa Jurubirá.................................................................................................... 29
18. Playa Tribugá .................................................................................................... 29
19. Playa de Nuquí.................................................................................................. 30
20. Playa Panguí...................................................................................................... 31
21. Playa Coquí....................................................................................................... 32
22. Playa Guachalito............................................................................................... 33
23. Playa Terquito................................................................................................... 34
24. Playa Terco ....................................................................................................... 34
25. Playa Termales.................................................................................................. 35
26. Playa Jobí.......................................................................................................... 36
27. Playa Partadó..................................................................................................... 37
28. Playa Arusí........................................................................................................ 38

3
29. Playa Amargal................................................................................................... 38
30. Playa Brava ....................................................................................................... 39
31. Playa Cumbilinchero......................................................................................... 39
32. Playa Peña Babosa ............................................................................................ 40
33. Playa Majagualito ............................................................................................. 40
34. Playa Juan Félix ................................................................................................ 40
35. Playa de Indalesio ............................................................................................. 40
36. Playa de Nicolás................................................................................................ 41
37. Playa de Henry.................................................................................................. 41
38. Playa de Emeterio ............................................................................................. 41
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA........................................................ 41
DEPARTAMENTO DEL CAUCA............................................................................... 42
PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA........................................................ 42
39. Playa El Poblado ............................................................................................... 42
40. Playa La Mancora ............................................................................................. 43
41. Playa Palmeras .................................................................................................. 44
42. Playa Gorgonilla ............................................................................................... 44
DEPARTAMENTO DE NARIÑO ............................................................................... 44
PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA ................................................. 44
43. Playa Amarales ................................................................................................. 45
44. Playa Mulatos.................................................................................................... 46
45. Playa Vigía........................................................................................................ 46
46. Playa El Bajito-Pizarro...................................................................................... 47
47. Playa Salahondita.............................................................................................. 47
48. Playa Salahonda ................................................................................................ 48
49. Playa El Morro.................................................................................................. 49
50. Playa El Bajito-Tumaco.................................................................................... 50
51. Playa Bocagrande.............................................................................................. 51
52. Playa Papayal.................................................................................................... 51
53. Playa Terán....................................................................................................... 52
54. Playa Milagros .................................................................................................. 53
55. Playa Bocana Nueva ......................................................................................... 54
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 55
RECOMENDACIONES..................................................................................................... 59

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 60

REFERENCIAS .................................................................................................................. 61

FIGURAS............................................................................................................................. 64

ANEXOS .............................................................................................................................. 72

4
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Medición de coordenadas por medio de GPS........................................................ 64


Figura 2. Medición de ancho de playa por medio de cinta métrica ...................................... 64
Figura 3. Playa de Cocalito................................................................................................... 64
Figura 4. Playa Juná, 1999.................................................................................................... 64
Figura 5. Playa Chadó........................................................................................................... 64
Figura 6. Nido saqueado en playa Chadó ............................................................................. 64
Figura 7. Playa El Tigre ........................................................................................................ 65
Figura 8. Cascada en playa El Tigre ..................................................................................... 65
Figura 9. Playa El Almejal.................................................................................................... 65
Figura 10. Tortugario en hotel Ecolodge en playa Almejal.................................................. 65
Figura 11. Playa El Respingue .............................................................................................. 65
Figura 12. Tortuga muerta por ataque de perro doméstico en Playa El Respingue .............. 65
Figura 13. Playa La Cuevita.................................................................................................. 66
Figura 14. Quebrada la Cuevita, límite de la playa............................................................... 66
Figura 15. Playa Cocalito, PNN Ensenada de Utría ............................................................. 66
Figura 16. Playa Blanca, PNN Ensenada de Utría ................................................................ 66
Figura 17. Playa San Pichí.................................................................................................... 66
Figura 18. Playa Tribugá....................................................................................................... 66
Figura 19. Playa Tribugá....................................................................................................... 67
Figura 20. Extracción de arena en playa Nuquí.................................................................... 67
Figura 21. Playa de Nuquí, Cerro de la Virgen..................................................................... 67
Figura 22. Playa Terco.......................................................................................................... 67
Figura 23. Playa Coquí, inundación a causa de marea alta................................................... 67
Figura 24. Poblado de Coquí................................................................................................. 67
Figura 25. Playa Guachalito.................................................................................................. 68
Figura 26. Playa Termales .................................................................................................... 68
Figura 27. Poblado de Partadó .............................................................................................. 68
Figura 28. Playa Arusí........................................................................................................... 68
Figura 29. Playa Amargal..................................................................................................... 68
Figura 30. Playa Amargal, Punta Roñosa ............................................................................. 68
Figura 31. Playa Brava.......................................................................................................... 69
Figura 32. Playa Brava, deslizamiento de tierra ................................................................... 69
Figura 33. Playa Cumbilinchero ........................................................................................... 69
Figura 34. Playa El Poblado.................................................................................................. 69
Figura 36. Playa Vigía .......................................................................................................... 69
Figura 37. Playa Salahonda, consumo de tortugas marinas.................................................. 70
Figura 38. Playa Salahonda, consumo de tortugas marinas.................................................. 70
Figura 39. Playa Terán.......................................................................................................... 70
Figura 40. Playa Milagros..................................................................................................... 70
Figura 41. Playa Bocana Nueva, erosión de playa................................................................ 70
Figura 42. Playa Bocana Nueva, madera de deriva .............................................................. 70

5
Figura 43. Método artesanal más usado para capturar tortugas marinas en el
Pacífico colombiano: el arpón............................................................................................... 71
Figura 44. Detalle de arpón................................................................................................... 71

6
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. FORMATO DE CAMPO: GEOMORFOLOGÍA DE PLAYAS....................... 72


ANEXO 2. FORMATO DE CAMPO: AMENAZAS DE PLAYAS ................................... 73
ANEXO 3. FORMATO DE CAMPO: ABUNDANCIA DE TORTUGAS ......................... 74
ANEXO 4. FORMATO DE CAMPO: USO Y COMERCIO DE TORTUGAS.................. 75
ANEXO 5. BIBLIOGRAFÍA SOBRE TORTUGAS MARINAS DEPOSITADA
EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL INVEMAR ........................ 76
ANEXO 6. DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS ESPECIES DE TORTUGAS
MARINAS EN LAS PLAYAS (n = 41) DEL LITORAL PACÍFICO
COLOMBIANO ................................................................................................ 78

7
PERFIL DE PROYECTO

Título del Proyecto: Distribución, amenazas y esfuerzos de conservación de las


tortugas marinas golfina (Lepidochelys olivacea), carey
(Eretmochelys imbricata), galápago, baula o canal
(Dermochelys coriacea) y tortuga negra (Chelonia agassizii),
en el Pacífico colombiano.

Coordinador General: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)

Entidades Patrocinadoras : Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Plan


Nacional de Investigaciones en Biología Marina, PNIBM.

Director Técnico: Claudia Patricia Ceballos Fonseca, Médica Veterinaria, M.Sc.


Wildlife and Fisheries Sciences, INVEMAR

Investigadores: Claudia Patricia Ceballos Fonseca, M.Sc.


Luz Mery Martínez, Bióloga, Cand. M.Sc., Universidad Nacional
Duván Daviany Quiroga Idrobo, Ecólogo, Fundación
Universitaria de Popayán

Colaboradores: Daniel Mauricio Rozo G., Sala SIG, INVEMAR

Interventor: Juan Manuel Díaz, Coordinador Programa Biodiversidad y


Ecosistemas Marinos, INVEMAR

Ciudad y Fecha: Santa Marta, Diciembre 15 de 2003.

8
RESÚMEN

Luego de finalizar el estudio “Determinación de la distribución de tortugas marinas y


playas de anidación en el Caribe colombiano”, realizado por INVEMAR durante el año
2002, este proyecto nace como la segunda fase de tal estudio o como la compilación inicial
de información básica existente sobre tortugas marinas en el en el litoral Pacífico
colombiano. Los objetivos de este estudio fueron el de determinar la distribución y el
estado de conservación de las especies de tortugas marinas que frecuentan el mar Pacífico
colombiano: las tortugas golfina (Lepidochelys olivacea), carey (Eretmochelys imbricata),
negra (Chelonia agassizii) y tortuga galápago (Dermochelys coriacea). Específicamente se
hace una primera aproximación para localizar y caracterizar las áreas de anidación
disponibles en cuanto a su morfología y fauna y flora asociada, se ubican en los posible las
áreas marinas donde las tortugas son avistadas frecuentemente por las comunidades locales
costeras, y se describen y cuantifican factores de riesgo con la intención de dirigir las
futuras acciones de conservación en el Pacífico colombiano. Tal como se realizó para el
litoral Caribe, para el Pacífico también se elaboran mapas de las playas de anidación y de
avistamiento en el mar actuales, que además incluye la ubicación de las praderas de
fanerógamas y arrecifes coralinos, información generada recientemente por INVEMAR.

El presente estudio tuvo 4 objetivos específicos. El primero fue el de acopiar toda la


información posible sobre tortugas marinas en una sola base de datos y cuyo acceso fuera
libre para el público en general. El segundo fue identificar y localizar las playas de
anidación de cada especie, categorizarlas según su abundancia, y representarlas en un
documento cartográfico. Una vez identificadas las playas de anidación y las áreas de mayor
avistamiento de tortugas, se hizo una caracterización rápida de tales hábitats, utilizando
variables geomorfológicas, bióticas, y sociales. Igualmente se buscó identificar las
amenazas a que pueden estar sometidas las tortugas en cada una de esta playas o áreas
marinas donde son avistadas.

Durante el mes de agosto y septiembre, el litoral Pacífico colombiano fue cubierto por 2
investigadores de campo. El primero hizo un recorrido básicamente en el Golfo de Cupica,
en el Pacifico norte, y el segundo investigador recorrió la zona entre la desembocadura del
río San Juan (Chocó) hasta el río Mira (Nariño) en el límite con Ecuador. Durante sus
recorridos de campo, se recogió información por medio de observaciones directas,
entrevistas informales y anécdotas logradas con la comunidad local y profesionales de las
autoridades ambientales. Los formatos de campo utilizados para consignar la información
fueron los mismos formatos temáticos usados en el Caribe durante 2002, con algunas
modificaciones leves.

Un total de 53 playas fueron identificadas y descritas como importantes para la anidación,


alimentación o uso y comercio de tortugas marinas, sin embargo sólo 41 fueron
efectivamente visitadas, con 108 km de línea costera aproximadamente. El litoral de la
costa Pacífica esta conformado playas, playones y cordones, manglares, colinas, montañas,

9
y valles aluviales. De estas geoformas, sólo las 3 primeras son hábitats con potencial para la
anidación, cuya extensión es de aproximadamente 605 km de línea costeras. Si
consideramos sólo estas áreas de anidación potencial, tendríamos que las tortugas marinas
usan casi el 18 % de la extensión lineal de tales áreas.

Las especies avistadas en las playas de anidación y en el mar fueron la tortuga golfina, la
tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga negra o verde del Pacífico (Chelonia
agassizii) y la tortuga galápago (Dermochelys coriacea). La tortuga golfina (Lepidochelys
olivacea) fue la especie mas abundante avistada anidando en las playas evaluadas. La
comunidad local también reportó la tortuga negra que anida en algunas playas del pacifico
sur. La tortuga galápago también anida pero en menor cantidad que las dos anteriores. La
tortuga carey fue observada en el mar únicamente, y no hubo reportes de anidación.

Las amenazas mas graves observadas en el Pacífico son las muertes de tortugas adultas
capturadas en redes de arrastre, la erosión de las playas y la captura de adultos y huevos con
técnicas artesanales o en la playa de anidación. En este mismo sentido se recomienda tomar
medidas de evaluación de muertes incidentales o dirigidas en la pesca industrial y artesanal
y mantenimiento de playas. Las acciones de conservación de algunas ONG’s y las
iniciativas locales deben contar con mayor apoya gubernamental y de banca internacional,
dada la condición migratoria de las tortugas marinas.

Como un producto necesario para visualizar las áreas importantes para las tortugas marinas
en el Pacífico colombiano, las 41 playas visitadas fueron ubicadas en un mapa, el cual
contiene además información sobre la abundancia u ocurrencia relativa de cada especie en
cada playa, categorizadas en la misma forma que se hizo en el Caribe colombiano en el
2002: ausente, rara (1-10 tortugas/año/playa), común (10-100 tortugas/año/playa), abudante
(+100 tortugas/año/playa). Este mapa es el primer intento que se hace en geoposicionar
estas playas, sin embargo la información debe ser complementada con aquellas áreas no
visitadas.

10
ANTECEDENTES

Durante el año 2002, el INVEMAR realizó un primer acercamiento de orden nacional sobre
el estado de conservación de las tortugas marinas del Caribe colombiano, a saber: la tortuga
verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga caguama
(Caretta caretta) y la tortuga caná (Dermochelys coriacea). Este trabajo, fue un estudio de
línea base en el que se recogió la información existente en la literatura gris (reportes
técnicos, tesis de grado, informes finales, memorias de talleres); información anecdótica
proporcionada por comunidades costeras locales, autoridades ambientales e investigadores
independientes; y observaciones de campo hechas por un grupo de asistentes de campo
experimentados. Esta información fue acopiada en un informe final puesto a disposición de
toda la comunidad a través de la página web del Instituto, mientras es publicado un artículo
sometido (Ceballos, 2003). Adicionalmente y como una herramienta nueva, las playas de
anidación y las especies presentes fueron localizadas en un archivo cartográfico, igualmente
a disposición del público a través de la página web. Durante el presente año, y como una
continuación al trabajo del año 2002, el INVEMAR buscó hacer un trabajo de
caracterización similar en la costa Pacífica colombiana para determinar la distribución de
las tortugas marinas, las playas de anidación, las principales amenazas y la describir el uso
y comercio de las tortugas marinas.

Las especies que han sido reportadas en la literatura en el Pacífica colombiano son: la
tortuga golfina o caguama (Lepidochelys olivacea), la tortuga negra o tortuga verde del
Pacífico Oriental (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga
caná, conocida en el Pacífico como galápago o baula (Dermochelys coriacea). La tortuga
caguama ha sido reportada anidando por la comunidad local, pero su descripción
corresponde a la tortuga golfina. Probablemente la tortuga caguama (Caretta caretta) que
esta presente en el Caribe colombiano no anide en el Pacífico colombiano, pero talvez si
pase por sus aguas en migración hacia otras áreas.

En el polémico caso del nombre científico que debe recibir las poblaciones de tortuga verde
que se encuentran en el Pacífico Este (Pacifico colombiano), (Chelonia agassizii o
Chelonia mydas agassizii) nadie parece haber dicho la última palabra. Parham y Zug (1996)
hicieron un recuento sobre de los evidencias presentadas en la literatura para validar el
nombre de Chelonia agassizii. Los autores revisaron estudios sobre diferencias
morfométricas de cráneos de la población de tortuga negra de Galápagos (Kamezaki y
Matsui, 1995), y análisis del DNAmt y DNAnuclear en 15 playas alrededor del mundo
(Bowen et al., 1992, Karl et al., 1992),y concluyen que no son suficientes para validar
dicho nombre científico. También concluyen que si Chelonia mydas agassizii fuera
aceptada para la población del Pacifico Este, entonces el resto de las poblaciones de tortuga
verde del mundo deberían ser agrupadas como Chelonia mydas mydas, lo cual les es
inadmisible. De esta manera, Parham y Zug (1996) concluyen que Chelonia mydas debería
seguir siendo usada para todas las poblaciones de tortuga verde del mundo.

11
Posteriormente durante el Simposio Anual de Biología y Conservación de Tortugas
Marinas que se realizó en Marzo del 2000 se realizó un coloquio en el cual diferentes
especialistas presentaron sus argumentos a favor de una u otra denominación. Pritchard
argumenta a favor de Chelonia agassizii dado que esta población o grupo de poblaciones
esta aislada reproductivamente de otras poblaciones, y que podría ser una especie
emergente en proceso de divergencia en un hábitat atípico. Karl y colaboradores
argumentan en contra de la especie, aunque reconocen que estas poblaciones pueden ser
una unidad evolutiva incipiente. Alvarado y sus colegas también argumentaron diferencias
de reproducción, ecología y especializaciones tróficas de la tortuga verde del Atlántico y la
tortuga verde del Pacífico oriental, favoreciendo el estatus de especie. Meylan, basado en
sus datos filogeográficos, argumentó que estas poblaciones podrían clasificar como
subespecies, y que si así fueran, entonces otros grupos también clasificarían como otras
subespecies diferentes de Chelonia mydas. La reunión concluye sin un consenso claro sobre
el nombre que deber usarse, sin embargo es claro para todos que la tortuga negra es única
en algunas características, que probablemente es un linaje evolutivo emergente y que el
debate. Luego de presentar este resumen breve del debate existente entre estos dos nombre,
y para diferenciar la tortuga verde del Caribe (Chelonia mydas) este informe usara el
nombre científico Chelonia agassizii para la tortuga negra del Pacífico colombiano.

A continuación se presenta una revisión de literatura secundaria sobre los trabajos


desarrollados en el tema de las tortugas marinas del Pacifico colombiano hasta el año 2002.

12
REVISIÓN DE LITERATURA

Entre los primeros informes sobre tortugas marinas en el Pacífico colombiano esta la
publicación de Green y Ortiz (1982) donde la comunidad local reporta el avistamiento de
tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en los estuarios de Guapi, Mulatos, Sanquianga e
isla Gorgona; de tortuga galápago (Dermochelys coriacea) cerca de la isla Gorgona, y de
tortuga caguama (Caretta caretta) cerca de Tumaco y en los estuarios de Guapi,
Sanquianga, Satinga y principalmente alrededor de la isla Gorgona.

Posteriormente entre Septiembre y Diciembre de 1988, Amorocho y colaboradores (1992)


realizaron un estudio sobre el estado de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano. Los
autores encontraron pruebas de anidación de las cuatro especies: carey, galápago, negra y
golfina, siendo esta última la mas abundante. Los autores no encontraron evidencias de
anidación de la tortuga Caretta caretta, sin embargo advierten un problema de confusión de
nombres y dejan abierta la posibilidad de su presencia en el Pacifico colombiano. Durante
su recorrido por el litoral Pacífico, los autores identificaron un total de 67 playas donde las
tortugas podrían anidar, de las cuales 46 se localizaron al norte de Cabo Corrientes.

A partir de este trabajo La Fundación Natura ha implementado campamentos de monitoreo


y protección de tortugas marinas en el Pacífico norte. En 1990 se creó el primero de ellos
en la Playa San Pichi, del Parque Nacional Natural Utría; el cual fue trasladado en 1991 a
Playa Larga o La Cuevita, por razones logísticas. La Playa La Cuevita, localizada en el
corregimiento del Valle, municipio de Bahía Solano, Chocó, tiene una extensión de 8 km,
en la cual anida en forma abundante (más de 100 tortugas al año) la tortuga golfina entre
Agosto y Diciembre. El Programa se ha sostenido exitosamente durante los ultima década,
con los siguientes resultados.

En la temporada de anidación de 1991 se contabilizaron 88 arribos de tortuga golfina, de las


cuales se marcaron 56 hembras, más 6 tortugas reanidantes. En 1992 se registraron 148
tortugas golfina y la comunidad reportó el arribo de al menos 11 tortugas galápagos que
fueron capturadas y sacrificadas junto con sus huevos. Sólo una hembra de galápago fue
avistada por el programa de la Fundación, la cual fue marcada y sus huevos trasladados a
un corral protegido (Amorocho, 1993). En 1993 se registraron 30 tortugas golfinas
anidando en la playa, y se trasladaron 47 nidos. En 1994 subió a 69 golfinas y 174 nidos, 46
golfinas y 116 nidos en 1995, 36 golfinas y 128 nidos (Martínez, 1999). En 1998 se
registraron 113 arribos de tortugas y se trasladaron 91 nidos a un corral de protección o
tortugario, para un total de 8.918 huevos (Martínez y Páez, 2000). Finalmente, en 1999 se
registraron 377 desoves y se trasladaron 365 nidos (Hinestroza y Páez, 2000).

Además de este programa en la Cuevita, otros estudios y reportes se han desarrollado en el


Pacífico colombiano. En la isla de Gorgona, varios estudios se han desarrollado sobre la
ecología de tortugas marinas (McCormick, 1996; Sánchez y Quiroga, 2002). Las cuatro

13
especies son reportadas en la isla: tortugas golfina, negra, galápagos, y carey; sin embargo
sólo las dos primeras han sido reportadas anidando en sus playas, aunque los reportes de
anidación de la tortuga negra parecen ser un evento atípico (Amorocho et al, 2001).

En el año 2002, Sánchez y Quiroga (2002) realizaron su trabajo de grado sobre la


determinación de los hábitos alimenticios y el comportamiento de la tortuga negra del
Pacífico en la isla Gorgona. Los autores encontraron que el contenido estomacal de 39
tortugas subadultas estaba compuesto principalmente por materia de origen animal como
los tunicados Salpa sp. (entre 37.2-99.1%) y materia flotante de origen vegetal terrestre
como el árbol Matapalos o Higuerón (Ficus sp.) (entre 39.4–3.3%). Algunos individuos sin
embargo, habían consumido un mayor porcentaje de material vegetal como algas marinas
(50%), típico de individuos adultos. Los autores señalan que la alimentación de las tortugas
marinas responde a la oferta de alimento, donde los tunicados parecen ser muy abundante
en la comunidad planctónica de la isla Gorgona durante todo el año.

De igual forma, los autores observaron que las tortugas se alimentaron principalmente
durante el día, y lo explican por las mejores condiciones de visibilidad para buscar el
alimento que viaja a la deriva como los tunicados y los restos vegetales (flotantes en hileros
formados en áreas de convergencia de corrientes frías y calientes) que en la noche. Otra
conclusión importante a mencionar es que los juveniles fueron observados con mayor
frecuencia en las áreas coralinas, mientras que los adultos en los fondos arenosos. Es
importante tener en cuenta este comportamiento a la hora de sugerir las artes de pesca
comercial que pueden usarse en el Pacífico.

Dos reportes importante casos de mortalidad masiva de tortuga negra han ocurrido en el
Pacífico colombiano. En primer caso se reportaron 600 tortugas negra en el área del PNN
Utría (Rueda, 1992) y otro de 31 tortugas negra alrededor de la isla Gorgona (Amorocho et
al., 2001). Las causas en ningún caso fueron determinadas con certeza, sin embargo las
posibilidades incluyen mortalidad en las redes de arrastre de barcos pesqueros,
envenenamiento o enfermedades sistémicas.

Durante los años 2002 y 2003 el INVEMAR adelantó un estudio para desarrollar una
motonave multipropósito como alternativa de diversificación de la pesca en el Pacífico
colombiano (Newmark et al. 2003). La motonave “Mr. Jack” fue acondicionada con 8 artes
de pesca diferentes, a saber: una red de cerco con jareta o boliche, una red de enmalle o
mallador, un palangre de superficie o longline, poteras o piñas calamareras, un volantín,
estelas, un calabrote o palangre toyero y un espinel chernero. Estas artes fueron usadas
alternadamente durante todo el año, y a lo largo de todo el litoral Pacífico, y las especies
capturadas con cada una fueron registradas. Las tortugas marinas no fueron una especie
objetivo, sin embargo al menos 10 tortugas negras del Pacífico (Chelonia agassizii)
cayeron enredadas en los anzuelos del arte de pesca “longline”. Estas capturas de tortugas
se dieron entre el 11 y el 21 de Enero de 2003 (2.54 tortugas día), y a una distancia de 127
y 99 km de la costa frente a las desembocaduras de los ríos Baudó y San Juan
respectivamente.

14
Resulta interesante anotar que esta especie que fue reportada como herbívora en la isla
Gorgona (Sánchez y Quiroga, 2001), haya sido capturada en la misma zona en estos
anzuelos con calamar gigante fresco como carnada. Los anzuelos tenían una profundidad de
5 m, y fueron operados durante el día entre la 1 am y las 6 pm (promedio de 13 horas de
esfuerzo). Ningún otro arte de pesca, ni zona, reportó capturas de tortugas marinas.

Finalmente, el Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo CIMAD


(2002), con sede en Cali elaboró un mapa de anidación de tortugas marinas en el Pacífico
colombiano. Aunque las playas no están georeferenciadas, es una herramienta valiosa que
hemos incluimos en esta revisión dada su pertinencia.

15
OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Determinar la distribución de las playas de anidación, amenazas y estado actual de


conservación de las tortugas marinas del Pacífico colombiano.

2.2. Objetivos específicos

• Acopiar toda la mayor cantidad de información secundaria posible sobre tortugas


marinas y sus hábitats de anidación, alimentación, cortejo y refugio en el área de trabajo
y sistematizarla en el Centro de Documentación del INVEMAR a la cual el público
general puede acceder a través de su página web.

• Localizar y describir las playas de anidación y lugares de mayor avistamiento en el mar


(áreas de alimentación, cortejo y refugio) de las tortugas marinas, desde el punto de
vista geomorfológico, biótico y social, utilizando formatos de campo preestablecidos.

• Identificar los riesgos o factores que impactan negativamente las poblaciones de


tortugas marinas, tanto de origen natural (erosión por viento o mar, inundaciones, etc)
como de origen humano (depredadores, contaminación, compactación de arena,
obstáculos en la playa, iluminación pública en playas).

• Identificar y cuantificar en lo posible los usos que los pobladores locales le dan a las
tortugas tales como carne, huevos, aceite, ornamentos y subproductos, así como sus
precios.

16
MÉTODO

Área de trabajo
El área de trabajo de este estudio es el litoral Pacífico colombiano, ubicado dentro del área
del Pacifico Oriental Tropical, que se extiende desde las costas de Panamá, Colombia y
Ecuador, entre los 2° y 5° N (Wooster, 1959 En: Leyva, 1993). El litoral Pacífico
colombiano presenta mareas de tipo semidiurno regulares, es decir, dos mareas altas y dos
bajas por día, con un período de aproximadamente 12.25 horas, y un rango mareal de 4 m
(Gidhacen 1982, en: Leyva 1993). Mensualmente se presentan dos tipos de mareas,
alternadas cada quince días de acuerdo con los períodos lunares. El primer tipo de mareas
presenta un rango más estrecho, con mareas menos altas y menos bajas, que se denominan
localmente “quiebras” y corresponde a los cuartos lunares. El segundo tipo de mareas es
mas amplio, y responde a las épocas de luna llena y luna nueva, y localmente se conocen
como “pujas” (Leyva, 1993). Longitudinalmente, el rango mareal también aumentan de sur
a norte, con rangos promedios para mareas vivas de 3.6 m en Tumaco y de 4.3 m en Juradó
(HIMAT, 1989 En: González et al., 2002).

El litoral de la costa Pacífica colombiana consta de 2.188 km lineales, y fue dividido en 2


regiones cubiertas parcialmente por dos investigadores de campo experimentados en el
campo de la investigación y manejo de tortugas marinas.

Pacífico norte: El primer investigador de campo recorrió la zona entre Bahía Solano y Cabo
Corrientes (Chocó) durante el mes de Agosto de 2003. La zona comprendida entre Bahía
Solano y Punta Ardita no se visitó por razones de orden público y presupuestales, sin
embargo se presenta información secundaria y aquella producto de encuestas durante el
trabajo de campo.

Pacífico sur: El segundo investigador de campo recorrió el área entre la desembocadura del
río San Juan (Chocó) hasta el río Mira (Nariño) en el límite con Ecuador. El sector
comprendido entre la Bahía de Buenaventura y Cabo Corrientes no fue recorrido por
limitantes presupuestales.

Información a recopilar:

Información secundaria: Ubicar y acopiar información secundaria existente sobre tortugas


sobre las especies o sus hábitats, para ser organizada y sistematizada en el Centro de
Documentación del INVEMAR.

Información primaria: Para identificar y caracterizar las especies de tortugas presentes,


tipos de hábitat, formas de uso y comercio por parte de las comunidades locales, se
utilizaron formatos de campo. La recolección de información se hizo por mediciones y
observaciones personales, entrevistas a pobladores locales, investigadores independientes,

17
ONG’s, CAR’s, guardaparques, etc. Esta información fue consignada en formatos de
campo y posteriormente digitada en archivo magnético formato Excel.

Formato de geomorfología, fauna y flora (Anexo 1): En este formato se consignó


información para caracterizar la playa físicamente, por medio de algunos instrumentos
básicos y observaciones personales de cada asesor de campo. La ubicación de las playas del
área estudiada se realizó mediante un GPS (Garmin “Etrex” 2000, Garmin Co.) (Fig. 2). En
este formato se incluyó también información sobre los límites geográficos de la playa, la
extensión total (línea costera) y el ancho promedio de las zonas alta (zona de vegetación),
media (entre la vegetación y la línea de marea alta) y baja (entre la línea de marea alta y la
línea de marea baja). La playa se dividió en sectores aproximadamente iguales, en los
cuales se midió el ancho (Fig. 3) y se calculó el promedio. Adicionalmente se describieron
los cuerpos de agua presentes en la playa o alrededores inmediatos, presencia de material
orgánico, acceso a la playa por tierra, pendiente, tamaño del grano de la arena, y fauna y
flora asociada a la playa, entre otros.

La pendiente de la playa se midió utilizando un Nivel Abney (Fig. 4). Para medir el tamaño
de grano de la arena de las playas, se tomo una muestra de arena (aproximadamente 200 g)
en la zona media de cada playa, a una profundidad máxima de 3 cm. Esta muestra fue
empacada en bolsas plásticas, rotuladas y enviadas al INVEMAR en Santa Marta para
análisis granulométrico.

Las especies de fauna y flora más predominantes de cada playa fueron identificadas por
medio de una revisión de literatura previa y observación directa en campo, indicando en lo
posible la abundancia de cada especie: “baja” si observa entre 1-10 individuos, “media” si
observa entre11-100 o “alta” si observa mas de 100. Adicionalmente en las encuestas con
las personas locales y mediante el uso de claves y fotografías de fauna se identifico los
animales más cercanos a las playas de anidación. En el caso de la vegetación, se indicó si
era rastrera, arbustiva o arbórea. Aunque esta escala fue subjetiva fue útil para hacer
comparaciones entre playas.

Formato de riesgos (Anexo 2): Los riesgos a que están sometidas las tortugas marinas
fueron separados entre naturales y antrópicos, los cuales incluyen: depredación, erosión de
la playa, compactación de la arena, obstáculos en la playa como material orgánico: madera
de deriva, algas o restos de corales o material inorgánico como plásticos, latas, vidrios,
llantas, etc.,iluminación, tránsito de vehículos sobre la playa, contaminación del agua
marina por descargas de aguas negras o sustancias químicas.

Formato de abundancia de tortugas (Anexo 3): En este formato se consignó información


sobre la “abundancia” de tortugas tanto anidando como avistadas frente al mar, de cada
especie. El resultado de cada playa proviene de conversaciones con la comunidad local y
con los miembros de los concejos comunitarios mayores o menores, organizaciones
presentes en la zona e información secundaria.

18
Con el objeto de cuantificar los “avistamientos”, (número de veces que una tortuga es
observada en una playa o en el mar en diferentes momentos), se usó la siguiente escala:
Rara = 1-10 tortugas/playa/año, Común = 10-100 tortugas/playa/año y Abundante = +100
tortugas/playa/año. Esta escala debe analizarse con cuidado puesto que es subjetiva, varia
fácilmente según la extensión de la playa y dada la ausencia de marcas, una misma tortuga
puede ser observada en repetidas ocasiones.

Formato de uso de tortugas (Anexo 4): En este formato se consignó información


respondiendo a diferentes preguntas para cada especie reportada, tales como: Quién usa las
tortugas, cuál es el grado de uso, qué estadio es capturado o usado, para qué son usadas,
cuáles la época de captura, qué métodos se usan, dónde se capturan y comercian y cuál es el
valor económico.

19
RESULTADOS

La literatura secundaria sobre las tortugas marinas del Pacífico colombiano incluyen: 2
libros, 2 separatas científicas, 2 videos, 6 revistas, 2 reportes técnicos, 23 documentos
manuscritos e informes de campo, 3 revistas / boletines divulgativos y 1 tesis de grado, para
un total de 41 referencias. Estas copias fueron depositadas en el Centro de Documentación
del INVEMAR, a saber (Ver listado detallado en anexo No. 5).

Los resultados del trabajo de campo serán presentados siguiendo la localización de las
playas de norte a sur. Algunas playas no fueron visitadas, sin embargo se presenta
información existente en la literatura secundaria, o información anecdótica reportada por la
comunidad local de las playas visitadas. El anexo 5 resume las playas visitadas y la
abundancia relativa de las especies de tortugas marinas que la comunidad reportó como
anidando o en el mar. El anexo 6 es un registro fotográfico de cada playa.

DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Municipio Juradó
Las playas localizadas en el municipio de Juradó no fueron visitadas, sin embargo hay
reportes de anidación de tortuga golfina en las playas de Juradó, Curiché, Coredó,
Octavia, y Borojó y de tortuga galápago en la playa Guarin (CIMAD, 2002).

Municipio Bahía solano

1. Playa Cupica
Esta es una playa arenosa que se extiende desde la quebrada Cacique hasta el Río Cupica,
con aproximadamente 3 km de extensión. Generalmente permanece limpia a lo largo del
año, con un poco de acumulación de madera de deriva en algunos sectores de la playa. El
Río Cupica a veces presenta avalanchas generando deslizamientos de tierra, razón por la
cual hace algunos años el pueblo se traslado a otro sitio menos expuesto, cerca de la
quebrada Cacique.

El pueblo esta conformado por aproximadamente 300 habitantes (90 viviendas, 45 frente al
mar). Este corregimiento ha sido muy azotado por problemas de violencia, por lo que
mucha de su población original se ha desplazado a Bahía Solano o al corregimiento de El
Valle. Posee energía generada a partir de una planta eléctrica que se encuentra ubicada en el
poblado de Cupica y funciona entre las 6 pm. y las 10 pm.

Especies de tortuga: Las especies de tortugas marinas identificadas por los pobladores
locales son: golfina, carey, galápago y la tortuga negra. Las dos primeras son avistadas
generalmente en la época de verano. Adicionalmente se registra anidación de galápago en
esta playa hace aproximadamente 10 años. Los nativos identifican esta especie por el

20
tamaño de las huellas, “parecidas a las huellas de un tractor” y el mayor tamaño de los
huevos.

Amenazas: Todas las especies de tortugas marinas conocidas o reportadas por los
habitantes locales son aprovechadas para el consumo humano, tanto sus huevos como su
carne. La forma de captura tradicional es mediante arpón (o chuzo), aunque en algunas
ocasiones son capturadas incidentalmente en mallas y espineles (los espineles son aparejos
de pesca que consisten en una línea horizontal de la cual caen varios anzuelos
verticalmente). La tortuga golfina es buscada principalmente en la madrugada y las
capturan manualmente, pero también algunas personas las buscan en la noche, durante la
época de verano.

Se estima que puede haber unas 2 canoas por familia, y unos 120 pescadores activos.
Debido a que es un recurso poco frecuente no hay comercialización de estas especies. Las
tortugas son procesadas directamente en las viviendas de los pescadores para el consumo
interno. También se estimaron 22 embarcaciones de hélice que son igualmente un riesgo
para las tortugas. Entre 6 y 20 barcos camaroneros son reportados frente a esta playa como
residentes casi todo el año en el Golfo de Cupica. Los barcos atuneros desprecian el
pescado pequeño de menos de media libra y lo botan muerto al mar. La tripulación de estos
barcos llegan a la playa para vender y regalar sus capturas.

Otras causas de mortalidad son los perros domésticos (Canis familiaris), cangrejos rojos del
género Ocypode, y el gato-solo (Nasua nasua), todos considerados como depredadores de
huevos. También la marea que tiene un impacto de erosión alto en la playa, así como el río
Cupica cuando se desborda.

2. Playa Abegá
Esta playa no fue visitada pero otras fuentes reportan anidación de tortuga golfina
(CIMAD, 2002).

3. Playa Chirichiri
Playa Chirichiri es una playa deshabitada dividida en 2 sectores. Es una playa generalmente
limpia pero en algunas épocas del año llega mucha basura como plástico, palos y troncos
arrojados por la marea.

Especies de tortugas: Dos especies fueron registradas: la tortuga carey y la tortuga golfina
(adultos y juveniles). Ninguna de ellas se reportó en abundancia alta, solamente unos pocos
registros a nivel local por pescadores. La tortuga golfina se ha visto anidando en forma
esporádica en estas playas durante los meses de agosto a noviembre. En general no son
perseguidas dado que la pesca se dirige a otras especies. Los sitios donde son avistadas más
frecuentemente son la Punta de Nabugá, y al frente de los Vidales.

Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común sino incidental o


esporádica en el mar. El método tradicional de captura es con anzuelo, se aprovecha la
carne y los huevos de estas especies para el consumo familiar.

21
4. Playa Nabugá
Tiene una extensión aproximada de 1200 m y permanece limpia la mayor parte del año. Su
arena es de color gris, y posee dos quebradas pequeñas que permanecen con agua durante
todo el año. Posee 14 viviendas, dos de ellas deshabitadas y dos hoteles: Kakiri y el Choibá,
este último llamado anteriormente Cabaña Holística. Esta playa se ha visto afectada por
problemas de orden público, al punto que estos hoteles no reciben turismo desde hace
aproximadamente 2 años.

Especies de tortugas: Se reporta la anidación de tortuga golfina. En esta playa se presenta


mucha depredación de huevos por humanos, perros, cangrejos y gato-solo.

5. Playa Huaca
Es una playa de aproximadamente 5 a 6 km de extensión, desde la Piedra de Guaca hasta la
Cueva de Tolón. Las principales especies de tortugas identificadas o avistadas en el mar
son la carey, la galápago y la golfina. Esta última se ha visto anidar de forma esporádica
durante los meses de agosto a noviembre. Los métodos de captura empleados son la línea
de mano y el espinel. El consumo de tortugas es de subsistencia a nivel familiar, sin
comercialización alguna.

6. Playa de Cocalito
Es una playa de aproximadamente 400 m de extensión, sus límites se extienden desde Punta
de Cocalito hasta la Punta de Guaca. Así como en playa Huaca, las especies que se
observan esporádicamente son las tortugas carey, galápago y golfina.

7. Playa Mecana
Es una playa de aproximadamente 2 Km de extensión, sus límites se extienden desde Punta
Lana hasta Punta de Cocalito. Así como en playa Huaca y Cocalito, se observan tortugas
carey, galápago y golfina.

8. Playa Juná
Esta es una playa corta y rocosa, dividida en varios sectores. Un sector ubicado en frente
del caserío de Juná, y el otro, también corto, con una cabaña perteneciente a la Fundación
Natura. Desafortunadamente las condiciones mareales no permitieron acceder a ella el día
de muestreo, ya que en algunas ocasiones la entrada de lanchas a esta playa es peligrosa.

Especies de tortugas: Al igual que la playa de Chadó también se presentan anidaciones


esporádicas de tortuga golfina en los meses de agosto a noviembre. A pesar de que es una
playa con poco tránsito, los nativos aprovechan su carne y huevos cuando son encontradas
casualmente.

9. Playa Chadó
Sus límites geográficos se extienden desde los 6°9’51.7”N, 77°28’22.9”W y 6°9’31.9”N,
77°28’08.6”W, con 1 km de extensión aproximadamente. Posee dos cuerpos de agua, el
Río Chadó y una quebrada. En esta playa durante la marea baja se diferencia notablemente

22
las tres zonas de playa: baja, media y alta, cuyos promedios de longitud fueron
respectivamente 120.7, 9.7 y 4.5 m. La arena es de color pardo, la pendiente promedio
registrada fue de 9.5° (rango: 8-11), y no se observó de basuras orgánicas.

El acceso a la playa se da por vía marítima. Generalmente se mantiene deshabitada y en


algunas temporadas llegan indígenas o pescadores del Valle y del Huina a pescar o cazar, y
turistas en época de vacaciones o temporadas de ballenas. La vegetación presente esta
conformada por caña brava (Gynerium sp.), palmas de coco (Cocos nucifera) en
proporción alta, y en forma más dispersa alrededor de la playa se encontró arbustos de
majagua (Hibiscus tiliaceus), platanillo (Heliconia sp), e iraca. La principal fauna asociada
a esta playa son aves playeras y cangrejos (Ocypode sp).

Tortugas presentes: Las especies conocidas por los habitantes locales son la galápago, carey
y la golfina, siendo las dos primeras especies muy raras y avistadas solamente durante la
época de verano en el mar. La tortuga golfina es la especie más común y anida en la playa
de agosto a noviembre, incluso durante este muestreo se encontró un nido saqueado.

Amenazas: Según los habitantes locales no se tiene la costumbre de recorrer la playa en las
noches en busca de tortugas. Las personas encuentran los nidos y los rastros en las mañanas
y de esta forma aprovechan los huevos. La captura de tortugas se da principalmente en el
mar y el método tradicional de captura empleando es el anzuelo. El consumo es netamente
familiar y sólo en algunos casos los pescadores del valle que utilizan esta playa de paso
para descansar llevan carne para la venta al poblado de El Valle. En agosto de 2002
mataron una tortuga galápago que se encontraba anidando.

10. Playa El Tigre


Esta playa tiene dos sectores separados por una franja de longos o rocas. En uno de los
sectores hay una cascada que desemboca en el mar. Es una playa en general muy limpia,
con algunos pocos troncos en la zona alta, y sin asentamientos humanos. La arena es de
color gris claro, con pendientes entre 6° y 8° y con acceso vía marítima. En esta playa de 1
km de extensión, sólo se observa una zona baja o de lavado y presenta una amplitud
promedio de 60 m.

Es una playa muy visitada por su cascada que atrae los turistas en la época de vacaciones y
durante las temporadas de ballenas. Se presentan varios estratos de vegetación
predominando las palmas de coco y la majagua. La fauna que accede a estas playas son los
cangrejos y algunos mamíferos como guaguas (Agouti paca), gato-solo (Nasua nasua) y
zorros (familia Canidae).

Tortugas presentes: Las especies conocidas son la galápago, carey y la golfina; siendo las
dos primeras especies muy raras y avistadas solamente durante la época de verano en el
mar. La tortuga golfina es la especie más común y anida en la playa de agosto a noviembre
en forma esporádica. Por ser una playa solitaria la mayor parte del año, no se presenta
depredación humana.

23
Amenazas: La captura de tortugas se da principalmente en el mar y el método tradicional de
captura empleando es el anzuelo. El consumo es netamente familiar y sólo en algunos casos
los pescadores del Valle, que utilizan esta playa de paso para descansar, llevan carne para la
venta a su comunidad.

11. Playa El Almejal


Localizada en el municipio de Bahía Solano, esta playa se extiende desde el morro
(6°06’31.6”N, 77°26’12.5”W) hasta El Tajo (los acuarios) (6°07’22.3”N, 77°26’44.9”W).
Posee tres quebradas que permanecen con agua durante todo el año. En esta playa durante
la marea baja se diferencia notablemente las zonas baja, media y alta, cuyos promedios de
longitud fueron 143.33, 9.33 y 5 m respectivamente. La arena presentó una coloración gris
uniforme a toda la playa y una textura fina. Las pendientes obtenidas oscilaron entre 1° y
3°. La playa generalmente permanece limpia a lo largo del año, presentando acumulación
de madera de deriva en algunos sectores de la playa.

La playa permanece fisionómicamente constante a lo largo del año con pocas


modificaciones, y sus cambios se atribuyen principalmente a las pujas (mareas altas) e
inundaciones, principalmente en la época de invierno. El acceso a esta playa es vía
marítima, caminando desde el poblado del Valle, o también en carro desde el municipio de
Nuquí. Según los pobladores locales las conchas adheridas a las rocas y demás
invertebrados de la playa se han visto muy disminuidos por el constante transitar de carros
en la playa. Esta playa cuenta con cabañas para la recepción de turistas, como El Almejal,
Playa Alegre, Punta Roca, y El Morro, que cuentan con luz permanentemente.

Las especies vegetales predominantes fueron las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda
la playa, y algunos sectores definidos por cultivos de caña brava y plátano (Musa sp.).
También se encontraron especies como el almendro (Terminalia catappa), matarratón
(Gliricidia sepium), platanillo y majagua. Las plantas rastreras verdolaga (Portulacca sp.)
se encontraron principalmente en la zona alta. La fauna asociada a esta playa son los
cangrejos rojos del género Ocypode y se encuentran frecuentemente en la zona media y
alta. Otros animales observados durante este estudio fueron las aves playeras del género
Numenius y Catoptrophorus ocupando generalmente las zonas media y baja, los lagartos
del género Ameiva y los perros domésticos considerados por los habitantes de la región
como uno de los principales depredadores de huevos.

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o avistadas en el


mar son la carey, la galápago y la golfina. Esta última se ha visto anidar de forma
esporádica en esta playa durante los meses de agosto a noviembre. En 1999 la cabaña El
Almejal construyó un tortugario para el traslado de huevos de esta playa y posterior
liberación al mar de los neonatos.

Amenazas: Todas las tortugas son aprovechadas para el consumo humano (huevos y carne)
como fuente de proteína adicional a su dieta. La forma de captura tradicional en el mar es
mediante el uso de anzuelo. Los huevos se venden a $50 ó $100 cada uno, o se regalan y la
libra de carne se vende a $1.000 en el poblado de El Valle.

24
12. Playa El Respingue
Ubicada en el municipio de Bahía Solano, corregimiento del Valle, sus límites geográficos
se extienden desde el Morro (6°06’31.6”N, 77°26’12.5”W) hasta el Río Valle
(6°06’16.7”N, 77°25’55.6”W). En esta playa durante la marea baja se diferencia
notablemente las zonas baja, media y alta, con promedios de 136.67, 7.67 y 9.33 m, de
extensión respectivamente. La arena presentó un color gris uniforme y en la cercanía al río
Valle se observó un color gris más oscuro con algunas manchas negras. Las pendientes
encontradas fueron de 9° y 10°. Se observó basuras orgánicas en la playa principalmente
plásticos y residuos domésticos en baja cantidad, y madera abundante (palos, troncos,
viruta) en descomposición traídos por el río o las mareas.

El corregimiento del Valle se encuentra asentado en los alrededores del río, y cuenta con
energía eléctrica permanente. El acceso al corregimiento del Valle y a sus playas (El
Respingue y El Almejal) es vía terrestre por una carretera sin pavimentar desde el
municipio de Bahía Solano o vía marítima.

La vegetación esta conformada por palmas de coco en proporción alta, en forma más
dispersa alrededor de la playa se encontró arbustos de majagua, almendro y en menor
cantidad algunas plataneras. Las especies rastreras de la familia Fabaceae y la verdolaga
(Portulacca sp.) se distribuye abundantemente en la zona alta, donde se inicia la
vegetación. La fauna asociada a estas playas son generalmente aves playeras como los
Chirones (Casmerodius albus), y la María Mulata (Quiscalus mexicanus), los perros y
lagartos.

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o avistadas en el


mar son la carey, la galápago y la golfina. La tortuga golfina anida en forma esporádica en
esta playa durante los meses de agosto a noviembre, incluso en el 2000 un perro de la
localidad destrozó una tortuga que se encontraba anidando (obs. pers. Martínez).

Amenazas: La comunidad del valle tiene la costumbre de recorrer las playas en las horas de
la noche o en la mañana en busca de tortugas o nidos. En el mar también se reportan
capturas, siendo el método tradicional el anzuelo. La comunidad aprovecha la carne y los
huevos de las tortugas para consumo doméstico, o para la venta en el poblado de El Valle.
Los huevos se venden entre $50 y $100 cada uno, o se regalan, la libra de carne se vende a
$1.000, y las escamas de tortuga carey son empleadas para la realización de artesanías.

13. Playa La Cuevita


Esta playa se encuentra dentro del municipio de Bahía Solano en el corregimiento del
Valle. Sus limites van desde el río valle (6°06’05.4”N y 77°25’40.1”W) y la quebrada La
Cuevita (6°02’50.5”N, 77°22’36.2”W). Es una playa amplia de aproximadamente 8
kilómetros, posee tres cuerpos de agua permanente: el río Valle, la quebrada La Cuevita y
la quebrada Coredó.

25
Es una playa en general muy limpia, sólo se observan algunos troncos en la zona alta,
aunque en varias épocas del año durante las pujas altas la playa se llena de material flotante
y plástico. La arena es de color gris, presenta pendientes de 6°, 7° y 10°. Los promedios de
longitud de las zonas baja, media y alta fueron 144.30 m, 10.33 m, y 8.17 m
respectivamente.

Las especies vegetales predominantes fueron las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda
la playa, y algunos sectores definidos por cultivos de caña brava y plátano. En proporción
media se encontró arbustos de majagua. La fauna asociada a esta playa son principalmente
cangrejos del género Ocypode, perros y aves playeras.

Hay un asentamiento humano de aproximadamente 9 cabañas de nativos de El Valle,


además de la estación Septiembre perteneciente a la Fundación Natura, ubicada en el
kilómetro cinco de la playa. El acceso a la playa puede realizarse por vía marítima,
caminando por la playa desde el Valle o por un camino ubicado en la parte trasera de esta
playa después de atravesar el río valle, o desde el parque Nacional Natural Utría caminando
por un sendero dentro del bosque.

En 1991 la Fundación Natura inició sus actividades de conservación de la tortuga golfina y


desde ese entonces se ha venido monitoreando la playa. La meta ha sido promover que la
conservación de la tortuga golfina se constituya en una categoría social con beneficios
concretos para los pobladores de la costa norte del Pacífico chocoano, dentro de un enfoque
regional integrador y participativo. Entre los resultados obtenidos se menciona la liberación
de mas de 100.000 neonatos al mar entre 1991 y 2001; la ejecución de varias tesis de grado
sobre biología reproductiva, ecología de anidación, demografía, y comportamiento
reproductivo; la creación y mantenimiento de la estación biológica Septiembre con fines de
educación ambiental; un grupo de patrulladores locales capacitado en el monitoreo de
tortugas marinas; generación de iniciativas autónomas de protección en otras playas; y
elaboración de material educativo como afiches, cartillas, y videos.

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o reportadas


localmente son la carey en actividades de forrajeo, y la tortuga golfina anidando entre
agosto y noviembre. Esta playa fue categorizada como uno de los principales sitios de
anidación para la tortuga golfina en la zona del Pacífico norte (Amorocho et al., 1992).
Adicionalmente la tortuga negra ha llegado muerta o en muy malas condiciones a esta
playa durante 1998 y 1999 (obs. pers. Martínez). También existen varios reportes de
anidación de tortuga galápago cerca de la quebrada de la Cuevita hace aproximadamente
diez años.

Amenazas: A pesar de ser una playa donde se realizan labores de protección a las hembras
anidantes, la comunidad del Valle tiene la costumbre de recorrer las playas en las horas de
la noche en busca de tortugas o nidos. En algunos años incluso, se definieron ciertos limites
para la captura de hembras entre los patrulladores contratados por la Fundación Natura para
recolectar los huevos e incubarlos en el tortugario y los pobladores de la comunidad del

26
Valle. No obstante las labores de educación ambiental han logrado cambios en la
comunidad haciéndolos más receptivos a la conservación de estas especies.

Las tortugas también son capturadas en el mar por medio de anzuelos. Los huevos y la
carne son consumidos por la familia o vendidas en el poblado de El Valle, aun costo de a
$50 a $100 cada huevo y $1.000 la libra de carne.

PARQUE NACIONAL NATURAL ENSENADA DE UTRÍA

Ubicado en el departamento del Chocó sobre la costa Pacífica en jurisdicción de los


municipios de Nuquí, Bahía Solano, Alto Baudó y Bojayá. Posee 54.300 hectáreas de las
cuales 12.000 están constituidas por área marina. El parque se extiende hasta la Serranía del
Baudó a los 1.200 msnm. Posee un clima cálido, húmedo y tropical, con temperaturas entre
23ºC y 30ºC, y 8.000 mm de pluviosidad anual1 .

Al parque se puede acceder en lancha desde diferentes puertos como Buenaventura, Bahía
Solano o Nuquí, o a pie desde El Valle, por un sendero de selva tropical. El Parque cuenta
con 3 cabañas para alojar 6 a 8 personas, y ofrece diversos paquetes turísticos para visitar
las playas, manglares, o miradores. En este parque hay 3 playas importantes para la
anidación de tortugas marinas: Cocalito, Playa Blanca, y San Pichí.

14. Playa Cocalito


Esta es una playa muy pequeña, rocosa y deshabitada Presenta sólo una zona baja o de
lavado, con una amplitud promedio de 58 m. Su límite por el extremo norte es 6°01’29.4”
N, 77°22’02.5”W y en el extremo sur 6°01’16.3”N, 77°22’06.2”W. Posee sólo una
quebrada como cuerpo de agua permanente. No se registró contaminación por basuras
orgánicas, ni inorgánicas, sólo algunos troncos en la zona alta que llegan por temporadas
dependiendo de la marea. La arena es de color gris, con pendientes de 2° y 4°. El acceso a
la playa puede realizarse tanto por vía marítima como caminando desde las instalaciones
del Parque por un sendero internándose dentro del bosque.

En esta playa se presentan varios estratos predominando especies de la familia Araceae,


matapalos, platanillos, iraca, tagua, huina, palma murrapo (Euterpe cuatrecasana), y palma
jiquera. En menor proporción se encuentran palmas de coco, caña brava y majagua. Como
especies faunística se observa iguana verde (Iguana iguana), cangrejos rojos y algunos
mamíferos como gato-solos y guaguas (Agouti paca).

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o reportadas


localmente son la carey, y galápago en actividades de forrajeo. La tortuga golfina anida en
esta playa en forma esporádica durante los meses de septiembre a noviembre.

1
http://www.parquesnacionales.gov.co/areas/lasareas/utria/utriintro.htm

27
Amenazas: Se reportan capturas en el mar principalmente durante la época de verano
(enero a marzo) cuando salen a asolearse. Los métodos tradicionales de captura en el mar
son el arpón y el anzuelo. Se aprovecha la carne y los huevos de estas especies.

15. Playa Blanca


Esta playa se encuentra ubicada en una isla dentro del PNN Ensenada de Utría. Sus límites
están en las coordenadas 5°59’24.7”N, 77°21’14.8”W por el extremo norte y 5°59’20.9”N,
77°21’20.1”W por el extremo sur. Es una playa corta, muy rocosa, de arena blanca, y restos
coralinos, probablemente provenientes de los corales del fondo marino adyacente. Su
pendiente fue suave de aproximadamente 8° y su acceso sólo es posible vía marítima.

La zona baja o de lavado tiene 22.7 m de amplitud en promedio, y la zona alta presenta
acumulación de palos y troncos traídos por la marea en condición moderada. En esta isla
sólo hay una familia residente, sin embargo es muy visitado por turistas, y usado como sitio
de paso de pescadores artesanales del Valle pescan en las horas de la noche en los
alrededores del parque. La vegetación existente esta conformada por palmas de coco,
majagua, plataneras, almendro, aguacate (Persea americana), platanillo, balso (Ochroma
sp.), guamo (Inga sp), guayaba (Psidium guajava), y totumillo. También se observa la
presencia de mamíferos como el gato-solo y el ñeque (Dasyprocta punctata).

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o reportadas


localmente asociada a los hileros o a los corales son la carey, y la golfina. Esta última se ha
observado anidando o se han encontrado sus huellas en años anteriores.

Amenazas: Se reportan capturas en el mar principalmente durante la época de verano


cuando salen a asolearse. Los métodos tradicionales de captura son el arpón en el mar o con
anzuelo. Se aprovecha la carne y los huevos.

16. Playa San Pichí


Esta playa se encuentra dentro del PNN Ensenada de Utría, sus limites van desde las
coordenadas 5°57’33.9”N, 77°19’34.9”W y el Río San Pichí (5°57’25”N, 77°19’34.5”W).
Es una playa muy pequeña, posee un cuerpo de agua permanente, que corresponde al Río
San Pichí. En esta playa sólo se observa una zona baja o de lavado y presenta una amplitud
promedio de 62.67 m. Es una playa en general muy limpia, sólo se observan algunos
troncos en la zona alta, no posee ningún asentamiento humano. La arena es de color café
claro, presenta pendientes de 6° y 8°, el acceso a la playa puede realizarse por vía marítima.

En esta playa se presentan varios estratos predominando especies como palmas de coco y
majagua. La fauna que accede a estas playas son los cangrejos y algunos mamíferos como
guagua, gato-solo, zorros y tigrillos (familia Felidae).

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o reportadas


localmente son la carey en actividades de forrajeo y la golfina. Según un estudio realizado
por Amorocho y colaboradores (1992), y según los pescadores de la zona, esta playa es otro
de los sitios importante de anidación de la tortuga golfina a pesar de la alta depredación de

28
sus huevos por especies como gato-solo y zorros. La Fundación Natura inició diversas
labores de conservación de esta especie en esta playa, sin embargo debido a problemas
logísticos se suspendieron las actividades y se trasladaron a la playa de la Cuevita ya
descrita.

Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común sino más bien
incidental o esporádica en el mar. El método tradicional de captura es con anzuelo, y se
aprovecha la carne y los huevos para consumo familiar o la venta en el poblado de El Valle.

17. Playa Jurubirá


Esta playa se encuentra situada en el municipio de Nuquí. Sus límites geográficos se
extienden desde el Río Jurubirá (5°50’55”N, 77°16’59.5”W) y el Río Chorí (5°49’51.6”N,
77°16’43.8”W). Posee dos cuerpos de agua: el Río Chorí y el Río Jurubirá. Esta playa
presentó acumulación de madera en descomposición traídos por la marea en algunos
sectores de la playa, y acumulación de basura orgánica al frente del pueblo. No se registró
zona media en esta playa, sólo una zona baja con en promedio de 46.7 m. La arena presentó
una coloración café claro en toda la playa y una textura fina. Las pendientes registradas
oscilaron entre 8° y 10°.

Las especies vegetales predominantes fueron las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda
la playa, y la majagua. Las plantas rastreras como la verdolaga (Portulacca sp.) se encontró
principalmente en la zona alta.

Ocurrencia de tortugas: las especies de tortugas marinas identificadas por la comunidad de


Jurubirá son: golfina, carey y galápago. Por lo general, los pobladores locales encuentran
los nidos en las horas de la mañana, es muy esporádico que las personas recorran las playas
en la noche en busca de tortugas. Según un poblador local hace 5 años una tortuga galápago
llego a esta playa pero no ovopositó y se regreso nuevamente al mar. El consumo de huevos
y carne es igualmente local como en las playas reportadas. Las tortugas son capturadas
mediante arpón, y ocasionalmente caen en las redes de pesca.

18. Playa Tribugá


Se encuentra ubicada en el municipio de Nuquí, corregimiento de Tribugá. Sus límites
geográficos se extienden desde el estero (5°44’18.5”N y 77°15’22.9”W y el Río Tribugá
(5°47’03.8”N, 77°15’30.4”W). Adicionalmente durante este muestreo (agosto, 2003) se
encontraron 4 quebradas temporales que ocasionalmente se forman durante la época de
invierno. En esta playa durante la marea baja se diferencia notablemente las zonas de playa
baja, media y alta, con promedios de amplitud de 160, 11.3 y 6 m. La arena presentó un
color gris uniforme y en la cercanía al Río Tribugá se observó un color pardo. Las
pendientes encontradas fueron de 2° y 3°. No se observó basuras orgánicas en la playa. La
madera de deriva traída por acción del mar o el río (palos y troncos) se acumula a lo largo
de la playa generalmente en la zona alta en cantidad moderada. Solamente en el sector más
próximo al río los depósitos de madera en descomposición fueron más abundantes.

29
El acceso a la playa es peatonal, caminando desde el municipio de Nuquí o entrando por
mar. Son pocos los caballos o mulas que transitan esta playa (sólo se observaron tres
animales en una cabaña ubicada cerca al estero). El caserío se encuentra a unos 100 m
aproximadamente de la playa y actualmente la población existente no supera las 40
familias. Sólo existen tres cabañas alrededor de la playa por lo que la luz artificial generada
por planta eléctrica, ni las basuras, generan gran impacto en la playa.

La vegetación presente es muy similar a la encontrada en la playa de Nuquí. Generalmente


se observa cultivos de caña brava, palmas de coco en proporción alta y en forma más
dispersa alrededor de la playa se encontró arbustos de majagua, almendro y en menor
cantidad algunas plataneras (Musa sp). Las especies rastreras de la familia Fabaceae y la
verdolaga (Portulacca sp.) son abundantes en la zona alta de la playa donde se inicia la
vegetación. La fauna asociada a estas playas son generalmente aves playeras como los
Chirones (Casmerodius albus) y la María Mulata.

Tortugas presentes: Las especies conocidas por los habitantes locales son la galápago, carey
y la golfina, siendo las dos primeras especies muy raras y avistadas solamente durante la
época de verano en el mar. La tortuga golfina es la especie más común y anida en la playa
de julio a diciembr,e y en algunas ocasiones en la cercanía al estero o el Río Tribugá.

Amenazas: Según los habitantes locales no se tiene la costumbre de recorrer la playa en las
noches en busca de tortugas, las personas encuentran los nidos y los rastros en las mañanas
y de esta forma aprovechan los huevos para consumo propio. La captura de tortugas se da
principalmente en el mar y el método tradicional de captura es el arpón.

19. Playa de Nuquí


Esta playa se encuentra situada en el municipio de Nuquí. Sus límites geográficos se
extienden desde el Estero, ubicado entre Nuquí y el inicio de la Playa de Tribugá
(5°44’18.5”N, 77°15’22.9”W) y el cerro de la virgen (5°41’12”N, 77°17’32.8”W). Posee
dos cuerpos de agua grandes, el estero límite con la playa de Tribugá y el Río Nuquí que
divide la playa en dos sectores para continuar nuevamente hacia media playa (cerro de la
virgen). Adicionalmente en la época de invierno aparecen pequeñas quebradas temporales
que desembocan en el mar. Para la época correspondiente a este estudio (Agosto de 2003)
se encontraron 11 quebradas temporales en la porción de playa entre el estero y el Río
Nuquí. Para el otro sector de playa después del Río Nuquí, no se observó ningún cuerpo de
agua.

La playa de Nuquí generalmente permanece limpia a lo largo del año, presentando


acumulación de madera (palos y troncos) traídos por la marea en algunos sectores de la
playa. Adicionalmente cerca al Río Nuquí, se encuentra concentrada parte de las viviendas
del municipio observándose algunos residuos domésticos y plástico cerca de estas aunque
en baja concentración. El acceso a esta playa se da por vía marítima o caminando desde la
cabecera municipal o los corregimientos aledaños (durante la marea baja) de Tribugá o
Panguí. La luz artificial que ilumina la playa proviene de dichas viviendas
(aproximadamente 20 casas). Esta luz se genera a partir de una planta eléctrica que se

30
encuentra ubicada en la cabecera del municipio y funciona entre las 6 y 11 pm. En el sector
extremo (cerca al estero) se encontraron 15 cabañas la mayoría de ellas pertenecientes a
personas foráneas y algunas de ellas deshabitadas por motivos de orden público.

Esta playa presenta tres sectores bien diferenciados, con 148 m, 13.5 y 6.3 m de amplitud
de zonas baja, media y alta. La arena presentó una coloración gris uniforme a toda la playa
y una textura fina y las pendientes registradas oscilaron entre 3° y 5°. Las especies
vegetales predominantes fueron las palmas de coco, y algunos cultivos de caña brava y
plátano. También se encontraron especies arbóreas a lo largo de la playa como el almendro,
el icaco (Chrysobalanus icaco) y la majagua. Las plantas rastreras verdolaga y enredaderas
de flor amarilla pertenecientes a la familia Fabaceae se encontraron principalmente en la
zona alta.

La fauna asociada a esta playa como los cangrejos rojos del género Ocypode se encuentran
en la zona media y alta. Otros animales observados fueron las aves playeras del género
Numenius y Catoptrophorus ocupando generalmente las zonas media y baja. Los perros
aunque son visitantes esporádicos de la playa, son considerados por los habitantes de la
región como uno de los principales depredadores de huevos, así como el gato-solo.

Ocurrencia de tortugas: las especies de tortugas marinas identificadas por la comunidad de


Nuquí son: golfina, carey y galápago. Solamente reconocen la tortuga golfina como una
especie abundante para la época de verano (enero a marzo) asoleándose en el mar o
asociada a hileros. La anidación de esta especie en la playa de Nuquí es muy esporádica,
raras veces se encuentran huellas o nidos en la playa. Los reportes de anidación de esta
especie en esta playa son principalmente en la porción de playa después del Río Nuquí
hacia media playa (cerro de la virgen) donde no hay viviendas, posiblemente por ser el
sector más oscuro y despoblado de esta playa. La tortuga carey y la galápago igualmente
son avistadas por los pescadores locales en el mar durante la época de verano de forma
esporádica.

Amenazas: Todas las especies son aprovechadas para el consumo de huevos y carne. La
forma de captura tradicional es mediante arpón, aunque en algunas ocasiones son
capturadas incidentalmente en las redes de pesca. Otras amenazas incluye la extracción de
arena de las playas para la construcción de viviendas en menor grado.

20. Playa Panguí


Corresponde a la playa localizada inmediatamente a la de Nuquí en dirección sur. Se
encuentra delimitada por el cerro de la virgen por el extremo norte (5°41’12”N,
77°17’32.8”W) y el Río Chicuí por el sur (5°41’3.2”N, 77°18’52.3”W). Presenta dos
cuerpos de agua importantes: el Río Panguí, que llega hasta el poblado del mismo nombre y
el Río Chicuí.

Es una playa con escasa contaminación por basuras orgánicas e inorgánicas; sin embargo,
hay abundante presencia de madera flotante de diferentes tamaños, desde troncos hasta
material fino. No se encontró restos de coral en la arena, su consistencia es fina a excepción

31
de la zona próxima al Río Chicuí donde la arena es mucho más gruesa y esta mezclada con
piedras de diferentes tamaños. En otras partes la arena es de color gris, con pendientes de
1° en las partes más suaves hasta los 6°. El acceso a la playa puede realizarse tanto por vía
marítima como caminando desde la segunda porción de la playa de Nuquí. El principal
asentamiento corresponde al poblado de Panguí, con aproximadamente 45 viviendas frente
al mar.

La zona baja de la playa presenta una amplitud promedio de 70 m, la zona media 10 m y la


zona alta 8 m. Florísticamente las especies predominantes son caña brava, palma de coco,
icaco y majagua en abundancia alta. Se observó adicionalmente la presencia de animales
como gaviotas (Bubulcus ibis), chirones (Casmerodius albus), garzas (Egretta tula) y
pelícanos (Pelecanus occidentalis).

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o reportadas


localmente son la carey y la golfina, siendo esta última la más común anidando en la playa
y forrajeando en el mar. La carey sólo se reportó en actividades de forrajeo. Ambas
especies se han asociado a hileros.

Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común entre los habitantes de
la playa, sino más bien incidental o esporádica. Se reportan capturas en el mar
principalmente durante la época de verano (enero a marzo), cuando salen a asolearse. La
captura en la playa durante la época de anidación es poca, Los métodos tradicionales de
captura siguen siendo el arpón en el mar o con trasmallo. La carey se emplea para consumo
y su caparazón se usa con fines ornamentales, cuyas escamas son extraídas luego de asolear
el caparazón al sol. Los principales sitios de comercio son Medellín y Buenaventura a un
costo aproximado de $200.000 el kilo de escamas.

Por otra parte, la carne y los huevos de la golfina se emplean como alimento, tanto a nivel
doméstico como para la venta. El centro de mercadeo de la carne es el poblado de Panguí
donde se vende a $1.000 la libra. Los huevos no son vendidos. El consumo y comercio de
estas dos especies lo realiza toda la comunidad en cualquier época del año para la carey, y
desde agosto a noviembre en el caso de la golfina.

Otros riesgos para las tortugas son la extracción de arena, aunque solamente se presenta
cuando se realiza algún tipo de construcción. La iluminación artificial tiene bajo impacto
porque hay pocas viviendas sobre la playa, y son habitadas en las temporadas vacacionales.

21. Playa Coquí


La playa de Coquí limita por el norte con la playa de Panguí, en el sitio conocido como
Berrugatera (5°38’40.3”N, 77°19’47.7”W) y por el sur con la quebrada Majagualito
(5°36’44.1”N, 77°22’40.5”W). Presenta cuatro cuerpos de agua en toda su extensión: una
quebrada cercana al límite norte de la playa, la salida del estero de Coquí conocida como
Boca Vieja, el Río Coquí, y la quebrada Majagualito en el límite sur de la playa. El acceso
a esta playa se da por vía marítima o caminando desde el poblado de Jobí, durante la marea
baja.

32
Es una playa en general muy limpia, sin contaminación aparente por basuras orgánicas e
inorgánicas, y sin madera de deriva. El color de la arena es uniformemente gris, con
pendientes suaves oscilantes entre 2° y 9°. El efecto de la marea sólo deja al descubierto
una zona baja y llega hasta la zona alta con un ancho promedio de 60 m. La marea alta
cubre toda la playa hasta la vegetación densa en zona no arenosa. En toda la playa sólo se
encontraron dos cabañas sin energía, y el pueblo de Coquí que cuenta con una planta
eléctrica que funciona principalmente en las horas de la noche (entre 6 pm y 10 pm). Esta
planta es lo único que ilumina artificialmente la playa, por lo que este impacto es bajo.

Florísticamente las especies dominantes a lo largo de la playa son la majagua, algunas


plataneras, almendro, matarratón, palmas de coco, icaco, verdolaga (Portulacca sp.). Todas
estas especies son abundantes en un nivel medio-alto. Sobresale una amplia franja de pastos
hacia el norte de Boca Vieja y unas colinas cercanas a esta con vegetación de diferentes
estratos. Se registraron algunas aves como María Mulata y Chorlitos (Charadrius sp.) y
baja presencia de mamíferos, principalmente perros con una abundancia alta.

Ocurrencia de tortugas: los pescadores registraron carey, golfina y galápago en baja


cantidad excepto la golfina que es común en los hileros durante el verano y en la época de
anidación entre agosto y noviembre. Se obtuvo también un registro de tortuga negra,
aparentemente es rara y sus registros se limitan a avistamientos en el mar. Hay un reporte
histórico de anidación de tortuga galápago en cercanías a Boca Vieja (hace ocho años), sin
embargo esta tortuga fue consumida al igual que los huevos. Dado que la pesca se dirige a
otras especies, las capturas de tortugas son incidentales.

Amenazas: Las especies de tortugas presentes se capturan principalmente con arpón para
consumir la carne y los huevos localmente. Durante este trabajo se observó una persona
transportando una nidada por la playa en las horas de la mañana.

22. Playa Guachalito


Es una playa muy corta, y corresponde a la playa localizada inmediatamente a la de Jobí en
dirección sur. Esta playa pertenece al corregimiento de Jobí y se encuentra delimitada por
Genené o Punta de la agujera (5°37’49.5”N, 77°23’47.11”W) y la quebrada la Parguera
(inicio playa de Terquito) al sur (5°37’52”N, 77°25’3”W), en esta playa se encuentra el
estero de Guachalito (5°37’48.1”N, 77°24’25.8”W) y varias quebradas temporales que
aparecen principalmente en la época de invierno.

Es una playa con escasa contaminación por basuras orgánicas e inorgánicas (aunque
aparentemente llega abundante en el verano, pero desaparece rápidamente por acción de la
marea). Sin embargo, es una playa muy rocosa y se encuentran muchos restos de coral en la
arena. La arena es de color gris, con pendientes de 5°. El acceso a la playa puede realizarse
tanto por vía marítima como caminando (con marea baja) desde la playa de Jobí al norte o
desde el poblado de Arusí en el extremo sur. Esta es una playa netamente turística con 8
cabañas pertenecientes a una familia de la región (con 4 negocios) y 2 foráneos. La

33
iluminación artificial sobre la playa proviene de plantas eléctricas que posee cada una de
estas cabañas.

Solamente se presenta una zona baja de la playa o de lavado con una amplitud promedio de
13 m seguida de vegetación y roca. Florísticamente se registró abundantes plantas de la
familia Araceae, palmas de coco, y en el estero de Guachalito se observó la presencia de
mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro o iguanero (Avicennia
germinans), matapalos, adicionalmente se observó la presencia de gaviotas, reptiles del
género Ameiva y los lagartos jesucristo ó salta arroyos (Basiliscus basiliscus).

Ocurrencia de tortugas: Las especies reportadas localmente son la carey, la galápago y la


golfina, siendo esta última la más común. En el mar se identificó una roca llamada “El
Chuzudo” como un sitio de buena pesca y donde se han avistado tortugas. Aparentemente
se han encontrado tortugas muertas en la playa, cuya descripción corresponde a la tortuga
negra.

Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común entre los habitantes de
la playa, sino más bien incidental o esporádica. Para capturarlas en el mar usan el arpón o
con trasmallo, principalmente durante la época de verano cuando salen a asolearse. La
captura en la playa durante la época de anidación es poca. La carey se emplea
principalmente como alimento y las escamas del caparazón para la elaboración de peinillas
u otros objetos ornamentales.

23. Playa Terquito


Ubicada en el municipio de Nuquí, esta es una playa muy corta y con formaciones rocosas
en la zona de lavado que sobresalen con la marea baja. Sus límites geográficos se extienden
desde la quebrada La Parguera por el norte (5°37’52”N, 77°25’3”W) y la quebrada
Terquito (5°37’51.2”N, 77°25’3.8”W) Posee tres cuerpos de agua: la quebrada La
Parguera, Terquito y Pijibá. La playa Terquito generalmente permanece limpia a lo largo
del año, posee tres cabañas pertenecientes a personas del interior del país, dos de ellas
dedicadas al turismo (El Cantil y Pijibá) ofreciendo diferentes planes de turismo como
caminatas, buceo, surfing, y pesca.

Esta playa no presenta los tres sectores diferenciales con la marea baja, y sólo deja al
descubierto una zona baja de 60 m en promedio. La arena presentó una coloración gris
uniforme a toda la playa y una textura fina, y las pendientes obtenidas oscilaron entre 7° y
8°. La especie vegetal predominante fue las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda la
playa.

24. Playa Terco


Es una playa muy corta, limpia y con formaciones rocosas en la zona de lavado al igual que
la playa de Terquito. Los límites se extienden desde el hostal Piedra Piedra (5°37’37.7”N,
77°25’34.8”W) hasta el Morro Terco (5°37’25.9”, 77°25’53.2”W). Posee tres cuerpos de
agua: las quebradas El cantil, Ixtlán y el Río Terco. Posee tres cabañas pertenecientes a

34
personas del interior. La zona baja es amplia con 64 m aproximadamente. La arena era gris
uniforme en toda la playa y fina, y las pendientes obtenidas oscilaron entre 9° y 10°.

La fauna asociada a ambas playas son los cangrejos rojos del género Ocypode, las aves
playeras, los lagartos Ameiva, los lagartos salta-arroyos y los perros que vienen desde el
poblado de Termales y son considerados como uno de los principales depredadores de
huevos.

Ocurrencia de tortugas: las especies de tortugas marinas identificadas son la golfina y la


carey. Solamente la tortuga golfina se ha visto anidando en estas playas de forma
esporádica entre los meses de mayo y octubre y son buscadas en la noche o en la mañana
por los pobladores locales. Generalmente se observan es en el mar tanto juveniles como
adultos para la época de verano (enero-marzo) asoleándose o asociadas a hileros. Un
poblador local reportó una tortuga que desovó en septiembre de 2003 a aproximadamente
100 m del Río Terco.

Amenazas: Todas las especies conocidas o reportadas por los habitantes locales son
aprovechadas para el consumo humano (huevos y carne). La forma de captura tradicional es
mediante arpón (ó chuzo), aunque en algunas ocasiones son capturadas incidentalmente en
las redes de pesca.

25. Playa Termales


Esta playa se extiende desde el Río Terco (5°37’23.1”N, 77°25’52.3”W) hasta la cabaña
Paludí (5°36’15.5”N, 77°27’08.9”W). Posee tres cuerpos de agua: el Río Terco, la
quebrada Maniquí y la quebrada Ostional. La playa Termales generalmente permanece
limpia a lo largo del año, presentando acumulación de madera (palos y troncos) traídos por
la marea en algunos sectores de la playa. La luz se genera a partir de una planta eléctrica
ubicada en el poblado de Termales y funciona entre las 6 p.m. y las 10 p.m. El acceso a esta
playa se da por vía marítima o caminando (con marea baja)

Esta playa es mas amplia, cuyas zonas baja, media y alta promediaron 63.3, 10.3 y 5.33 m
respectivamente. La arena presentó una coloración gris uniforme con una pendiente de 10°.
Las palmas de coco predominaron a lo largo de toda la playa, así como algunos cultivos de
caña brava, plátano y majagua. La fauna asociada a esta playa son los cangrejos rojos del
género Ocypode y los perros.

Ocurrencia de tortugas: las especies de tortugas marinas identificadas por la comunidad de


Termales son: la golfina, que se ha avistado principalmente en los meses de mayo a
octubre; la carey que se observa de forma esporádica en el mar durante los meses de enero
a abril; y la tortuga galápago que se ha visto en algunas temporadas en los meses de junio y
julio.

Amenazas: Todas las tortugas son aprovechadas para su consumo. La forma de captura
tradicional es mediante arpón (ó chuzo) o se atrapan con la mano, aunque en algunas
ocasiones son capturadas incidentalmente en las redes de pesca. Las tortugas son

35
procesadas directamente en las viviendas de los pescadores para el consumo familiar.
Anteriormente se capturaba también las tortugas que salían a anidar a la playa durante la
noche pero no en actualmente. En 1997 la comunidad local construyó un tortugario 2 cerca
de la playa para conservar la tortuga golfina y lograron liberar al mar 1.500 neonatos.

26. Playa Jobí


Esta playa se extiende desde la quebrada Majagualito por el norte (5°36’44.1”N,
77°22’40.5”W) y el Río Jobí (5°37’34.3”N, 77°23’16.3”W) por el sur. Posee tres cuerpos
de agua: el río Jobí, la quebrada majagualito y otra quebrada temporal. La playa de Jobí
generalmente permanece limpia a lo largo del año, con poca acumulación de madera de
deriva. El poblado de Jobí cuenta con una planta eléctrica que funciona entre las 6 pm y las
10 pm, sin embargo esta luz no molesta las tortugas porque el pueblo no se ubica frente a la
playa sino a unos 100 ó 200 m aproximadamente.

Esta playa al igual que la playa de Coquí no presenta los tres sectores diferenciales con la
marea baja, pues sólo deja al descubierto la zona baja, cuya amplitud fue estimada en 69 m
en promedio. La arena presentó una coloración gris uniforme en toda la playa, y una textura
fina. Las pendientes registradas oscilaron entre 5° y 7°.

Las especies vegetales predominantes fueron las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda
la playa, y algunos sectores definidos por cultivos de caña brava y plátano. También se
encontraron especies arbóreas como almendro y majagua. Las plantas rastreras como
verdolaga (Portulacca sp.) se encontraron principalmente en la zona alta, donde se daba
inicio a la vegetación. La fauna asociada a esta playa son los cangrejos rojos del género
Ocypode y se encuentran frecuentemente en la zona media y alta. Otros animales
observados durante este estudio fueron las aves playeras Numenius y Catoptrophorus,
ocupando generalmente las zonas media y baja, algunos lagartos (Ameiva sp.) y los perros
considerados por los habitantes de la región como uno de los principales depredadores de
huevos.

Ocurrencia de tortugas: las especies identificadas por la comunidad de Jobí fueron: golfina
o caguama, carey, y galápago. Solamente reconocen la tortuga golfina como una especie
abundante para la época de verano (enero a marzo) asoleándose en el mar, o asociada a
hileros3 . La anidación de esta especie en la playa de Jobí es principalmente en la época de
invierno (septiembre-noviembre) y principalmente cerca de la quebrada de Majagualito,
pero se presenta en forma esporádica debido a que existe un tránsito muy frecuente entre
las playas de Coquí y Jobí. En las horas de la mañana se pueden observar en la arena las
huellas de la tortuga o incluso los nidos. La tortuga carey y la galápago igualmente son
avistadas por los pescadores locales en el mar durante la época de verano de forma
esporádica.

2 Tortugario es el nombre que se le da a un corral en la arena de la playa donde se incuban los huevos después
de ser trasladados desde el lugar donde fue depositado por la tortuga parental, debido a un alto riesgo de
mortalidad por marea alta, erosión o depredación por humanos.
3 Hileros: material vegetal flotante que se observa en lugares donde las corrientes se encuentran.

36
Amenazas: Todas las especies son aprovechadas para el consumo humano (huevos y carne)
como fuente de proteína en la dieta. La forma de captura tradicional se mantiene (arpón ó
chuzo), aunque en algunas ocasiones son capturadas incidentalmente en las redes de pesca.
Las tortugas son procesadas en las viviendas de los pescadores para el consumo familiar,
sin comercialización.

27. Playa Partadó


Ubicada en el corregimiento de Termales, sus límites geográficos se extienden desde la
cabaña Paludí (5°36’15.5”N, 77°27’8.9”W) hasta Boca Vieja (5°35’56.6”N,
77°27’53.4”W). Los cuerpos de agua encontrados son el río Partadó y la quebrada El Vijo.
Como en casi todas las playas, la zona baja fue la mas amplia con 63 m de amplitud,
seguida por la zona media con 5.3 m y la zona alta con 3.7 m en promedio. La arena
presentó un color gris y en algunos sectores un color pardo. Las pendientes registradas
fueron de 5°. No se observó basuras orgánicas en la playa, sólo madera de deriva
acumulada en la zona alta en cantidad moderada.

En la playa se encontraron 4 cabañas, una de ellas dedicada al turismo y la cabaña Turquí,


dedicada al buceo. El acceso a la playa se da caminando desde el poblado de Coquí o
entrando por mar. Esta playa cuenta con luz generada a partir de una planta eléctrica
ubicada en el corregimiento de Partadó.

La vegetación presente es muy similar a la encontrada en la playa de Termales. Se observó


cultivos de caña brava, palmas de coco en proporción alta, arbustos de majagua dispersos, y
en menor cantidad algunas plataneras. La fauna asociada a estas playas son generalmente
aves playeras.

Tortugas presentes: Las especies conocidas por los habitantes locales son galápago, carey y
golfina, siendo las dos primeras muy raras y avistadas durante la época de verano en el mar.
También fue reportada una especie nadando en el mar durante los meses de verano, de
caparazón oscuro y extremidades amarillas; descripción que coincide con la tortuga negra
(Chelonia agassizii). La tortuga golfina es la especie más común y la única que anida en
esta playa, aunque el último registro de anidación fue hace dos años. La tortuga galápago
ha sido reportada anidando en esta playa en años anteriores durante los meses de verano.
Para los pobladores, la tortuga galápago es muy apetecida puesto que su carne es más
deliciosa y posee menos sabor a marisco que la carne de la tortuga golfina.

Amenazas: Según los habitantes locales no se tiene la costumbre de recorrer la playa en las
noches en busca de tortugas. Las personas encuentran los nidos y los rastros en las mañanas
y de esta forma aprovechan los huevos. La captura de tortugas se da principalmente en el
mar y el método tradicional es arponeándolas, o capturándolas manualmente. El consumo
es netamente familiar y no hay comercio de estas especies.

37
28. Playa Arusí
Esta playa esta delimitada por Boca Vieja al norte (5°35’56.6”N, 77°27’53.4”W) y el río
Arusí por el sur (5°36’1.9”N, 77°28’51.3”W). Es una playa con moderada contaminación
por basuras orgánicas e inorgánicas como plásticos y residuos domésticos, y abundante
madera flotante. La arena es de color gris y fina pero cerca al río Arusí es mucho más
gruesa y mezclada con piedras.

El acceso a la playa puede realizarse tanto por vía marítima como caminando desde el
poblado de Coquí. El principal asentamiento corresponde al poblado de Arusí, con
aproximadamente 535 habitantes. El impacto por extracción de arena es mínimo, solamente
cuando se realiza algún tipo de construcción. La iluminación artificial sobre la playa es
muy poca (planta eléctrica) y se estima de bajo impacto. Las principales actividades de
sustento de los pobladores son la pesca y la agricultura.

La zona baja de la playa o de lavado presenta una amplitud promedio de 70 m, la zona


media 12 m y la zona alta 5 m (promedio realizado entre sitios a lo largo de toda la playa).
Florísticamente la especie predominante es la palma de coco, y se encuentran algunos
árboles de almendro. En el sector cercano al río se observó la presencia de mangle blanco
(Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y plantas rastreras del
género Portulacca.

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o reportadas


localmente son la carey en actividades de forrajeo y la golfina, anidando en la playa en el
sector cercano al río Arusicito durante los meses de agosto y septiembre, según los
pobladores locales eran más abundantes en años anteriores y con el crecimiento de la
población se han visto disminuidas, adicionalmente esta playa es muy transitada en las
horas de la noche para las actividades de pesca.

Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común entre los habitantes de
la playa, sino más bien incidental o esporádica. Se reportan capturas en el mar
principalmente durante la época de verano (enero a marzo), cuando salen a asolearse. La
captura en la playa durante la época de anidación es poca, siendo los métodos tradicionales
de captura en el mar el arpón y el trasmallo. Se aprovecha la carne y los huevos.

29. Playa Amargal


Esta playa se encuentra delimitada por Punta Roñosa (5°34’41.3”N, 77°30’20.2”W) y la
quebrada El Amargal (5°34’7.8”N, 77°30’37.3”W). Es una playa muy pequeña, rocosa en
la invierno y arenosa en verano, propicia para la anidación de las tortugas. Posee tres
cuerpos de agua permanente, una quebrada en la punta Roñosa, la quebrada Bochorró y la
quebrada Amargal. En general esta playa esta libre de basuras y sólo se observó algunos
troncos en la zona alta que llegan por temporadas dependiendo de las mareas. La arena es
de color gris, con pendientes entre 1° y 3°. La zona baja o de lavado presentó una amplitud
promedio de 52.7 m.

38
El acceso a la playa puede realizarse tanto por vía marítima como caminando desde el
poblado de Arusí por un camino boscoso. No existe ningún asentamiento humano directo
que ilumine la playa durante la noche, sólo se encontró la estación El Amargal
perteneciente a la fundación Inguedé, ubicado en una zona boscosa, a 100 m
aproximadamente de la playa, y a la cual se asciende por una escalera en la parte alta del
bosque. En esta playa se presentan varios estratos predominando especies de la familia
Araceae, matapalos, platanillos y la iraca, y en menor proporción palmas de coco y
majagua. Esta es una zona muy propensa a deslizamientos de tierra. La fauna asociada a
esta playa es la iguana verde (Iguana iguana), cangrejos (Ocypode sp.) y algunos
mamíferos como guaguas (Agouti paca).

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o reportadas


localmente son la carey y galápago en actividades de forrajeo, y la tortuga golfina se ha
reportado anidando en la playa, en el sector cercano a la Quebrada Bochorró durante los
meses de verano (febrero a marzo generalmente).

Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común, sino incidental o


esporádica. Se reportan capturas en el mar principalmente durante la época de verano
(enero a marzo), cuando salen a asolearse. La captura en la playa durante la época de
anidación es baja, y los métodos tradicionales de captura son el arpón y el anzuelo. Se
consume tanto la carne como los huevos.

30. Playa Brava


Esta playa se encuentra delimitada por Punta Brava (5°34’7.9”N, 77°30’37.3”W) y Punta
Gruesa (5°33’57.1”N, 77°30’34.8”W). Es una playa muy pequeña y rocosa. Posee un
cuerpo de agua permanente que corresponde a la quebrada Punta Brava. Esta es una playa
sin basuras, con algunos troncos. La arena es de color gris, con pendientes entre 3° y 5° y la
zona de lavado registró una amplitud promedio de 50 m. El acceso a la playa puede
realizarse por vía marítima o caminando desde el poblado de Arusí por un camino
internándose dentro del bosque. La fauna y flora son similares a la playa El Amargal.

Ocurrencia de tortugas: Las principales especies de tortugas identificadas o reportadas


localmente al igual que en la playa Amargal son la carey y galápago en actividades de
forrajeo, y la golfina que anida en esta playa. Todas las tortugas son capturadas
incidentalmente, principalmente en el mar durante el verano, por medio del anzuelo.

31. Playa Cumbilinchero


Esta playa se encuentra delimitada por Peña Babosa (5°33’26.1”N, 77°30’30.9”W) y punta
Cumbilinchero (5°33’32”N, 77°30’31.8”W). Es una playa muy pequeña y rocosa. Posee un
cuerpo de agua permanente, que corresponde a la quebrada Cumbilinchero. Es una playa en
general muy limpia, con algunos troncos en la zona alta, y sin asentamientos humanos. La
arena es de color gris claro, siendo más gruesa y con piedras cerca del mar. Durante los
meses de febrero a marzo presenta una consistencia arenosa, y durante los meses de
invierno, a partir de junio, presenta un aspecto más rocoso. La amplitud de la zona baja es
de 51 metros. En esta playa se presentan varios estratos al igual que en la playa El Amargal

39
y Playa Brava, predominando especies como el matapalo, la majagua, plantas de la familia
Araceae, el platanillo, la iraca y palmas de coco. Las especies de fauna mas notorias son la
iguana, cangrejos, guagua, ñeque (Dasyprocta punctata) y zaino (Tayassuidae).

Ocurrencia de tortugas: Al igual que en las dos playas anteriores, se ha observado tortuga
carey y galápago en actividades de forrajeo. La tortuga golfina se ha observado anidando en
esta playa, aunque su abundancia ha disminuido. La captura de tortugas y huevos es
incidental.

PLAYAS NO VISITADAS
Las playas de Peña Babosa, Majagualito, Juan Félix, Indalesio, Nicolás, Henry, y
Emeterio, localizadas en dirección norte a sur no fueron visitadas; sin embargo se obtuvo
información anecdótica proveniente de la comunidad local de las playas visitadas.

32. Playa Peña Babosa


Sus límites son desde Peña Babosa hasta Punta Peña Babosa, es una playa de
aproximadamente 200 metros de longitud.

33. Playa Majagualito


Esta es una playa de 500 m aproximadamente desde la Punta Majagualito hasta la Punta de
Cholón. Su arena es de color gris, con roca abundante durante los meses de invierno. La
vegetación es similar a la encontrada en la playa de El Amargal. Hace aproximadamente
cuatro años (1999) se instalaron cuatro casas en esta playa. Por ser una playa poco habitada
se pueden observar mamíferos como guagua (Agouti paca), zaino (Tayassuidae), ñeque
(Dasyprocta punctata).

Las especies de tortugas no fueron reportadas, sin embargo se registró un nido entre junio y
julio del presente año (2003). La captura de tortuga marina sigue siendo baja e incidental.

34. Playa Juan Félix


Esta playa se extiende desde Punta Cholón hasta Punta Fondeadero, con 120 m de
extensión aproximadamente. Esta es una playa amplia, deshabitada, con las tres zonas
diferenciales durante la marea baja. Entre la fauna presente esta la guagua (Agouti paca), y
el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla). Se ha observado huellas y nidos que
confirman la anidación de tortugas marinas en esta playa.

35. Playa de Indalesio


Esta playa se extiende desde la Punta Fondeadero hasta la quebrada de Indalesio, con
aproximadamente 600 m de longitud. También es una playa deshabitada, con arena gris y
rocas sueltas. La vegetación es muy similar a la encontrada en la playa de El Amargal.
También se observan muchos mamíferos llegando a esta playa. Durante el mes de junio del
presente año (2003) se encontró un nido de tortuga.

40
36. Playa de Nicolás
Con aproximadamente 400 m, limita con la quebrada de Indalesio hasta la quebrada de
Nicolás, quebradas grandes que posen agua durante todo el año. Posee arena casi blanca,
muy uniforme, sin piedras o longos 4 como otras playas de la región. Las iguanas son muy
abundantes, probablemente por la cantidad de agua dulce. Parece haber anidación de
tortugas marinas, pero queda por confirmar.

37. Playa de Henry


Es una playa arenosa de aproximadamente 140 m, posee dos quebradas, presenta arena de
aspecto blancuzco, es una playa deshabitada, al igual que la playa anterior se pueden
encontrar muchas iguanas.

38. Playa de Emeterio


Esta playa se localiza después de Cabo Corrientes. Es una playa de aproximadamente 580
m de extensión, deshabitada, muy limpia, con arena muy blanca y con las tres zonas
diferenciales con la marea baja. Posee dos quebradas que permanecen con agua durante
todo el año. Es la playa de esta zona donde arriban más tortugas generalmente en los meses
de agosto a noviembre.

Municipio Bajo Baudó

En esta región no se reportaron playas de anidación de tortugas marinas, sin embargo


estudios mas detallados deben ser conducidos

Municipio Istminia

En esta región tampoco se reportaron playas de anidación de tortugas marinas, e igualmente


se recomienda monitoreos mas detallados de esta zona.

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Municipio de Buenaventura

La longitud aproximada de la costa del Valle del Cauca, municipio de Buenaventura, es de


218 km y se ubica entre los 3º3’ y 5º01’N (CVC, 2001). Este sector no fue visitado en este
trabajo de campo por razones presupuestales, sin embargo tampoco hubo registros
anecdóticos de comunidades aledañas sobre anidación de tortugas marinas. Una revisión de
literatura muestra que esta porción de litoral esta dominado por acantilados y manglares, los
cuales no son hábitats adecuados para la anidación de tortugas marinas. En su informe
sobre una caracterización de los manglares del Valle del Cauca, tres regiones fueron
diferenciadas desde el punto de vista geomorfológico (CVC, 2001):

4 Longos: obstáculos rocosos a lo largo de la franja arenosa.

41
1. Entre las Bocas del Río San Juan y la Ensenada del Tigre. Este sector esta dominado en
un 80% por acantilados verticales de 15 m de altura en promedio. El 20% restante esta
dominado por litoral de playa de río o valle aluvial, que corresponde a una barrera de 8 km
de extensión y 2 km de amplitud. En este sector, el Centro de Investigación para el Manejo
Ambiental y el Desarrollo (CIMAD, 2002) ubican la Playa España como sitio de anidación
de tortuga golfina.

2. Entre la Ensenada del Tigre y la Isla Santa Bárbara. Este sector esta compuesto por
acantilados activos de 13 m de altura, alternados por playas producto de la degradación de
los mismos. Además de estos acantilados, al sur de la Bahía de Buenaventura, se reporta
una costa baja cubierta por manglar, disectada por canales mareales sinuosos (CVC, 2001).

3. Entre la Isla de Santa Bárbara y la desembocadura del Río Naya. Este sector limita con el
departamento del Cauca. Las geoformas principales externas son las islas barreras que se
encuentran relativamente alineadas, pero que presentan el mismo desarrollo a todo lo largo
del sector (CVC, 2001).

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA

El Parque Nacional Natural (PNN) Gorgona es una área protegida según Resolución
Ejecutiva No. 141 de julio de 1984, ubicado entre las coordenadas 2º55, 3º00’N y 78º09’,
78º14’W, a una distancia de 30 km de la costa continental. El parque tienen una extensión
de 616.8 km2 , incluyendo la porción emergente de la isla con 13.7 km2 .
Administrativamente hace parte del municipio de Guapi, departamento de Cauca. El PNN
Gorgona posee una vegetación típica de selva neotropical inferior, con una temperatura
ambiente de 26 ºC en promedio y una precipitación anual que oscila entre los 4.164 y 8.
176 mm (Garcés y De la Zerda, 1994; Díaz et al., 2001).

La investigación sobre tortugas marinas en el PNN Gorgona se inició con la evaluación


reproductiva de las poblaciones anidantes que frecuentan las playas arenosas (McCormick,
1996), seguido de un estudio sobre la ecología alimenticia de la población de tortuga negra
en áreas de alimentación (Sánchez y Quiroga, 2002). En la isla Gorgona hay 3 playas
importantes para la anidación de tortugas marinas. La Playa el Poblado, Mancora, y
Palmeras, y la playa Gorgonilla en la isla del mismo nombre.

39. Playa El Poblado


Ubicada entre el extremo Sur de El muelle, contiguo a la estación de buceo (2º57’59.4’’N,
78º10’36.3’’W) y el extremo norte donde termina la playa arenosa (2º57’59.4’’N,
78º10’36.3’’W). Esta es una playa relativamente pequeña y angosta de apenas 670 m de
extensión, y 80, 10, y 2 m de amplitud de sus zonas baja, media y alta. Presenta 3 arroyos
de agua dulce que desembocan en el mar, restos de coco, buchón de agua, y mínimo
material inorgánico. La arena es de color gris claro a café, y la pendiente promedio se

42
estimó en 12°. La vegetación mas abundante fueron las palmas de coco y el bejuco de
playa. La fauna asociada observada están los cangrejos ermitaños en toda la playa, además
de aves costeras como tijeretas, pelícanos, gaviotas, y algunos pato-cuervos.

El sistema montañoso de la isla Gorgona actúa como una barrera eólica que bloquea el paso
de los vientos y crea sobre este costado una zona de aguas calmadas, minimizando la
erosión de las playas. Sin embargo, en la zona norte de la playa El Poblado es cubierta por
la marea durante la época de pujas.

Especies de tortugas observadas: se reporta principalmente la anidación de tortuga negra en


forma abundante, la tortuga golfina que anida en menor cantidad y el avistamiento en el
mar de tortuga carey, probablemente alimentándose en los alrededores dada la oferta de
arrecifes coralinos.

Amenazas: Los funcionarios del PNN Gorgona han realizado campañas de educación y
sensibilización para proteger la fauna marina del parque, incluyendo las tortugas marinas,
sin embargo se presenta la captura incidental, en artefactos como redes, ganchos en hileros
o directamente en las playas. Durante el trabajo de campo se halló una tortuga golfina
muerta en esta playa, probablemente los pescadores extrajeron su carne y abandonaron el
resto del cuerpo. La tortuga golfina es capturada mas frecuentemente en los meses de
septiembre a diciembre, mientras que las tortugas negra y carey se capturan entre julio y
diciembre.

Una amenaza que puede lesionar las tortugas son las embarcaciones turísticas de hélice, las
cuales son cubren rutas entre la Isla, Guapi y Buenaventura. Otro riesgo, aunque mínimo, es
la iluminación nocturna debido a una microcentral que abastece de energía al faro, el
restaurante, las instalaciones administrativas y cabañas de visitantes e investigadores. Las
otras playas del PNN Gorgona no tienen iluminación nocturna.

40. Playa La Mancora


Esta playa se ubica en el costado occidental de la isla Gorgona, costado que carece de
protección contra los vientos y mareas fuertes. Se extiende desde la Playa Mancora por el
norte (2º58’22.5’’N, 78º11’49’’W) y la Playa Camaronera por el sur (2º57’46’’N,
78º11’58.6’’W). Posee una extensión de 1.15 km y una amplitud de 60, 3.5 y 11 m de las
zonas bajas, media y alta. Esta playa pequeña cuenta con 6 cuerpos de agua y agua de
escorrentía, como consecuencia de la alta precipitación en la isla.

Especies: Las especies de tortugas avistadas en playa Mancora son las mismas que en la
playa El Poblado, y en todo el parque Tayrona.

Amenazas: Esta playa esta deshabitada, y por ser estar dentro de un parque nacional no
presenta problemas antrópicos de ninguna clase. Sólo presenta una acumulación leve de
material de deriva como buchón de agua, coco y escazo material inorgánico. En
inmediaciones del parque se presenta un flujo constante de lanchas de turismo, impacto que
es similar para las cuatro playas del PNN Gorgona.

43
41. Playa Palmeras
Esta playa se localiza en el extremo suroccidental de la isla Gorgona, desde las coordenadas
(2º56’23.3’’N, 78º12’31.8’’W) y el extremo sur de playa Verde (2º56’47.1’’N,
78º12’4.7’’W), con una extensión de 1.15 km, y una amplitud de 50, 13.9 y 3.9 m de zonas
baja, media y alta. En esta playa la basura orgánica se presenta en forma abundante. En el
sector sur de la playa se concentran rocas aisladas que impiden el acceso a la playa, por ello
las tortugas prefieren para desovar el sector norte desprovista de rocas.

Especies: La situación de ocurrencia de las tortugas marinas en esta playa es la misma que
en todo el PNN Gorgona para las tortugas negra, golfina y carey.

Amenazas: Las amenazas son similares a las encontradas en la playa La Mancora ubicada a
menos de 2 km de distancia.

42. Playa Gorgonilla


Ubicada hacia el extremo nororiental de la isla Gorgonilla, entre las coordenadas
(2º56’41.8’’N, 78º12’44.3’’W) por el norte y (2º56’36.6’’N, 78º12’48.8’’W) en su extremo
sur. Esta es una playa pequeña con apenas 250 m de extensión y 13.5, 6.5 y 5 m de zonas
baja, media y alta. Esta playa es muy similar a playa Palmeras ubicada en frente a menos de
1 km de distancia en la isla Gorgona, pero un poco mas pendiente con 22.5° en promedio.

Especies: La situación de ocurrencia de las tortugas marinas en esta playa es la misma que
playa Palmeras.

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

El municipio de Santa Bárbara no fue visitado en este trabajo de campo


desafortunadamente. La presencia de tortugas y playas de anidación en esta zona debe ser
objeto de estudios posteriores.

PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA

En este departamento se encuentra el Parque Nacional Natural (PNN) Sanquianga,


declarado como área protegida en la Resolución Ejecutiva No. 161 de junio de 1997. Se
ubica en el noroccidente del departamento de Nariño, entre las coordenadas 2º22’, 2º4’ N y
78º76’, 75º37’W, en jurisdicción de los municipios de Mosquera, El Charco, La Tola y
Olaya Herrera. Posee una extensión de 80.000 hectáreas, un clima cálido húmedo, una
temperatura media de 27 ºC y una precipitación que oscila entre los 3.000 y 4.000 mm
anuales (Garcés y De la Zerda, 1994).

En el PNN Sanquianga se ha realizado diversas investigaciones y programas educativos


para la conservación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), que anida en sus 40 km
de playa. Las jornadas de educación ambiental ha contado con la participación de la

44
comunidad de Amarales, Vigía, Mulatos, Guayabal y El Naranjo, profesores y estudiantes
del colegio Técnico Agropecuario Arca de Noé y varias ONG’s como Widecast –
Colombia (disuelta actualmente), Fundación Calidris, y Cimad – Colombia (Amorocho,
1998).

Las playas ubicadas en el Parque Nacional Natural Sanquianga son Amarales, Mulatos y
Vigía, descritas a continuación.

43. Playa Amarales


Esta playa esta dentro del Parque Nacional Natural Sanquianga, ubicada entre la Bocana
Amarales (2°40’3’’N, 78°14’31.7’’W) y la Bocana Mulatos (2°39’27.9’N, 78°16’50.4’’W),
con una extensión de 4.4 km. Es una playa amplia con 66.7 m, 7.7 m y 43.3 m de zona baja
media y alta respectivamente. La playa tiene materia orgánica abundante entre hojas y
tallos de diversas fanerógamas terrestres y en baja cantidad material inorgánico como
plásticos, bolsas, botellas. La arena es de color gris-claro a gris-café, con una pendiente de
10° aproximadamente. En el extremo sur de la playa se presenta pérdida de sustrato con el
consecuente derribamiento de árboles, debido a la intensidad del oleaje que parece
retrocede la línea de costa hacia el continente.

La vegetación incluyó árboles y arbustos como mangle blanco (Laguncularia racemosa),


mangle rojo (Rizophora mangle), icaco (Chrisobalanus icaco) y la planta rastrera bejuco de
playa (Ipomoea pes-capraee; I. macrantha) en la zona baja. En cantidad moderada se
encontró almendro (Prunus dulcis), mate (Caesalpinia sp.) y ranconcha (Acrostrichum
aureum); y en baja cantidad se encontró majagua (Hibiscus tiliaceus), árbol del pan
(Artocarpus communis) y totumo (Crescentia cujete). Entre las especies de fauna, el más
abundante fue el perro común, seguido de aves playeras (Scolopacidae sp.), zorra cuatro
ojos (Philander opossum ), pelícanos (Pelecanus occidentalis), tijeretas (Fregata
magnificens), y zorra (Chironectes minimus). También se encontró en menor cantidad patos
(Anas discors), el pato cuervo (Phalacrocórax olivaceus), gaviotas (Larus sp.) y el cangrejo
rojo (Ocypode guadischaudii).

Especies de tortugas reportadas: En esta playa se reportó la anidación y el avistamiento en


el mar de tortuga negra y golfina en cantidad abundante. Estas tortugas podrían presentar
alguna afinidad a hileros o a fuentes de agua dulce que desembocan en el mar.

Amenazas: La población de Mulatos esta ubicada a unos 100 m de la playa, por lo que es
probable un impacto negativo moderado sobre las tortugas debido a la luz artificial
producida por planta eléctrica. Igualmente hay un riesgo moderado por compactación de la
arena, debido al constante paso de ganado vacuno sobre la playa. En este poblado esta
establecida la empresa Gilmar que compra camarones a los pescadores artesanales. Estos
últimos utilizan trasmallos, espineles, atarrayas, buches, o esterados para pescar especies
como rayas, palometas, barbetas, trancaniles, jureles, cachimalas, pargos, camarones y
langostinos. A pesar de estar en un parque nacional, las tortugas son capturadas,
consumidas o comercializadas, por pescadores locales y embarcaciones industriales. Se
aprovecha la carne, los huevos, la caparazón con fines ornamentales, y el pene del macho

45
como afrodisíaco. Los métodos de captura utilizados son las redes, ganchos en los hileros y
captura directa en la playa. Aunque se presenta la pesca artesanal en este parque nacional,
sus funcionarios han realizado varias campañas educativas para proteger especies en
peligro.

44. Playa Mulatos


Desde el cauchal y arroyo divisorio, en el extremo Norte (2º39’29.6’’N, 78º 18’27.8’’W)
hasta la Bocana Mulatos (2º39’24.1’’N, 78º17’4.4’’W). Posee aproximadamente 2.7 km de
extensión y una zona baja (50 m) y alta (32.7 m) relativamente más amplias que la zona
media (11.3 m). La playa tiene una pendiente aproximada de 8.7°, arena de color gris claro
y una cantidad moderada de madera de deriva y baja de basuras inorgánicas en el extremo
sur de la playa hacia Punta Cauchal.

Las especies de flora abundante fueron mangle rojo y blanco, el icaco y bejuco de playa. En
moderada cantidad se encontró árboles de almendro, mate (Caesalpina sp.) y ranconcha
(Acrostrichum aureum) en la zona alta de la playa; también algunos totumos y árbol del
pan. El animal mas abundante fue el perro doméstico, seguido de pelícanos, tijeretas, zorras
y ganado vacuno.

Especies de tortugas reportadas: La especie mas abundante es la tortuga golfina, la cual se


ha visto anidando y en el mar asociada a hileros. También se reporta la tortuga negra en
cantidad moderada, anidando y en el mar.

Amenazas: En esta playa hay un impacto bajo sobre las tortugas marinas por consumo y
comercialización. Aunque hay procesos de educación sobre la importancia de conservar
tortugas, se consume sus huevos y carne; el caparazón se usa como ornamento; y el pene
como afrodisíaco. Una tortuga viva cuesta entre $20.00 y $25.000, y una libra de carne
cuesta $1.500. Además del hombre existen otros depredadores como son los perros quienes
se han observado atacando tortugas hembras adultas. También cangrejos rojos (Ocypode
guadischaudii) y zorros (Chironectes minimus).

Adicionalmente existen otros riesgos en la playa y el mar. En la playa se observaron


problemas de erosión, al punto que no zona media, sino que la marea alta llega hasta la
vegetación, con algunas inundaciones. Se observó ganado vacuno transitando sobre la playa
lo cual podría aumentar la mortalidad embrionaria de los huevos. También se registró una
posible amenaza moderada de desorientación de neonatos y hembras andantes debido a la
iluminación artificial de unas 40-50 viviendas ubicadas a 100 m aproximadamente de la
playa.

45. Playa Vigía


Con una extensión de 2.6 km aproximadamente, esta playa se extiende desde el Cauchal y
el arroyo divisorio por el extremo norte (2°39’29.6’’N, 78°18’27.8’’W) hasta el poblado
Vigía (2°38’25.4’’N, 78°18’22.1’’W), dentro de la jurisdicción del Parque Nacional
Natural Sanquianga. Es una playa con una zona baja muy extensa de 80 m en promedio y
una zona media (12.5 m) y alta (8 m) mas angostas, y una pendiente de 5.5°. La playa tiene

46
poca madera de deriva y restos orgánicos y poca basura inorgánica. La arena es de color
gris oscura y se registró un pequeño riachuelo que desemboca en el mar hacia la punta del
Cauchal. La flora y fauna encontrada fue similar a la encontrada en Playa Mulatos.

Especies de tortugas reportadas: Se reporta la anidación y el tránsito de tortuga negra y


tortuga golfina en cantidad moderada y abundante respectivamente.

Amenazas. Las tortugas son capturadas en baja cantidad, sin embargo se usa y comercializa
su carne, huevos, caparazón y el pene, tal como en Playa Mulatos. Otros riesgos son la
erosión de las playas que puede descubrir nidos con la consecuente mortalidad embrionaria.
También se registró compactación de la arena por pisoteo de perros abundantes en la playa.

46. Playa El Bajito-Pizarro


Esta playa esta ubicada en el municipio Francisco Pizarro y no debe confundirse con la
playa El Bajito–Tumaco, de nombre similar pero ubicada en el municipio de Tumaco. El
Bajito–Pizarro se ubica entre la bocana del Estero Bujío por el extremo norte (2°9’48.8’’N,
78°42’49.8’’W) y la bocana el Bajito por el sur (2°6’57’’N, 78°42’12.9’’W). Es una playa
de 4.8 km de extensión, y con una amplitud de zonas baja, media y alta de 55 m, 6.3 m y
41.5 m respectivamente.

En esta playa se encontró abundante materia orgánica entre madera de deriva, restos de
hojas y tallos de fanerógamas terrestres, y material inorgánico como plásticos, bolsas y
botellas en menor cantidad. Posee mangle rojo y blanco, icacos, ranconcha y bejuco de
playa en alta cantidad, seguidos de almendros, y majagua, árbol de pan y totumos en la
zona alta de la playa. La fauna observada fueron aves costeras como garzas, gaviotas,
pelícanos, tijeretas, así como cangrejo rojo y perros comunes en toda la playa.

Especies de tortugas: La comunidad reportó las tortugas negra y olivacea anidando y en el


mar, siendo la primera mas común y la segunda rara. Los miembros del consejo
comunitario de reportan que estas tortugas eran mas abundantes en el pasado.

Amenazas: Generalmente las tortugas capturadas provienen de pesca artesanal o industrial


incidental, y son comercializadas localmente y en el mercado de Tumaco. Esta playa no
presenta amenazas asociadas a infraestructura turística, ni de iluminación pues sólo se
observaron 3 viviendas hacia el extremo norte de la playa. La pesca artesanal es común en
esta zona, para lo que utilizan diferentes artes de pesca como espinel, trasmallos
electrónicos, calandros, trampas atajadas con malla, y ganchos. La actividad pesquera de
atún, colorado y demás especies demersales se concentra en los bajos de Pascaballos y
Tumaco, por lo que hay un paso obligado por esta zona.

47. Playa Salahondita


Esta playa se ubica en el municipio Francisco Pizarro, y se extiende desde la Bocana
Salahondita (2°6’49.4’’N, 78°41’30.6’’W) por el norte, hasta la Bocana de Bocagrande
(2°3’32.5’’N, 78°40’30.7’’W) por el sur. La extensión es de 4.5 km aproximadamente y
una amplitud de 65 m, 8.5 m y 9.5 m de zonas baja, media y alta respectivamente. Es una

47
playa de poca pendiente (4°), arena de color gris oscuro, con una cantidad moderada de
basuras inorgánicas, entre plásticos, botellas y bolsas, y menor de basuras orgánicas.

La vegetación mas abundante esta compuesta de icaco, bejuco de playa y pasto, seguida de
almendro y mangle blanco y en menor cantidad se encontró majagua, árbol de pan, totumo,
y mangle rojo. Entre la fauna mas abundante se registró aves playeras (Scolopacidae sp.),
garza negra (Casmerodius albus), garza blanca (Bubulcus ibis), cangrejo rojo (Ocypode
guandischaudii), así como caballos y perros.

El caserío de “Salahondita” presenta 76 habitantes y 14 viviendas, no pose planta eléctrica


y el agua es recogida en pozos en malas condiciones. Cuenta con una escuela que recibe 27
niños, pero los estudios superiores se ofrecen en el casco urbano de Salahonda o Tumaco.
No presenta alcantarillado y las necesidades fisiológicas se realizan en letrinas o a cielo
abierto. La principal actividad económica es la pesca artesanal que se realiza con aparejos
sencillos y en potrillos familiares (Bravo-Pazmiño et al., 1998).

Adicionalmente se encuentra El Bujío, un pequeño caserío ubicado en el extremo norte de


la playa “El Bajito”, el cual es utilizado como sitio de paso por pescadores durante las
temporadas. Cuenta con 10 viviendas y alberga con regularidad a 100 personas. No existe
ningún tipo de servicios sociales y el agua es colectada en un número reducido de pozos
(Bravo-Pazmiño et al., 1998).

Especies de tortugas: En esta playa se reportan las mismas especies que en el PNN
Sanquianga: la tortuga negra y golfina, en cantidad moderada, tanto anidando en las playas
como en el mar asociada a hileros.

Amenazas: En esta playa las tortugas no son objeto de captura directa, pero si se da la
captura incidental. Ambas especies son usadas y comercializadas, a los mismos precios
mencionados en las playas aledañas. Sin embargo, a diferencia del Parque, se registró un
alto número de embarcaciones en faena de pesca artesanal, y por su cercanía a Tumaco,
también embarcaciones de pesca industrial. Adicionalmente, la playa presenta signos de
erosión fuerte, como pérdida de playa y exposición de las raíces de los árboles.

48. Playa Salahonda


Esta playa se extiende desde la Bocana de Salahonda (2°3’9’’N, 78°40’19.6’’W) por el
norte y Punta Cascajal (1°59’31.7’’N, 78°40’15.9’’W) por el sur para un total de 7.1 km de
extensión. Esta playa es relativamente amplia, con 12 m, 4 m, y 33.3 m de zonas baja,
media y alta. Se registraron 4 quebradas y un pequeño río en el extremo sur, y material
orgánico como madera de deriva hacia Salahonda. La playa no presenta evidencias de
erosión, ni inundaciones. El fondo marino adyacente es arenoso, sin obstáculos rocosos que
dificulten el acceso de las tortugas. La población de Salahonda esta retirada de la playa, por
lo que no hay riesgos de desorientación de neonatos o tortugas por iluminación artificial.

Las principales especies de fauna fueron aves costeras como el chorlito (Charadrius sp.),
gallinazo negro (Coragys atratus), garza negra y blanca, gaviotas, pelícanos, y tijeretas.

48
También algunos cangrejos rojos y perros comunes. Los principales árboles fueron
majagua, totumo e icaco. También se observó el árbol del pan (Artocarpus communis),
mangle rojo y blanco, almendros y bejuco de playa.

Esta playa esta influenciada directamente por la cabecera municipal de Francisco Pizarro
“Salahonda” y la población de “la Playa”. Según censo del 2001 estos poblados alojan
3.360 y 477 habitantes respectivamente. El área urbana de Salahonda cuenta con dos
colegios y dos escuelas cuya planta física esta deteriorada y desactualizada. El 78.5 % de la
población presenta necesidades básicas insatisfechas, carece de servicio de alcantarillado y
agua potable, la cual es recolectada por tanques de almacenamiento de agua lluvia. Existe
un servicio de planta eléctrica comunitaria y un centro de salud. La principal actividad
económica de la región es la pesca artesanal en esteros y mar abierto. Le sigue la
transformación de madera en aserríos, y el aprovechamiento forestal a mediana escala. La
economía se complementa con una agricultura de subsistencia y una ganadería
rudimentaria.

Presencia de tortugas: En esta playa la comunidad reportó una tercera especie de tortuga
marina, además de las tortugas negra y golfina, que es la tortuga carey. Las tres especies se
reportan anidando y se han avistado en el mar en forma común, pero la golfina en menor
cantidad.

Amenazas: Las tortugas marinas son usadas y comercializadas oportunísticamente. Durante


el trabajo de campo se observó un nativo extrayendo la carne de una tortuga negra para el
consumo doméstico, frente al embarcadero de la población de Salahonda. Los precios de
comercialización de las tortugas son los mismos ya mencionados para toda la región.

Municipio Tumaco

49. Playa El Morro


Ubicada en el municipio de Tumaco, la playa El Morro se ubica en el extremo oeste de la
Isla de “El Morro”, desde la colina rocosa (1º50’0.1’’N, 78º44’2.1’’W) hasta Larvas del
Pacífico (1º49’46.4’’N, 78º44’36.3’’W), contiguo una playa restringida de la Armada
Nacional. Esta playa es corta con 1.2 km de extensión, pero muy amplia en su zona baja,
con 175 m, y apenas 6 m de zona media y 9.5 m de zona alta.

La principal actividad de esta playa el turismo, para lo cual esta dotada con infraestructura
hotelera, servicios de comida, licor, canchas de futbolito, baloncesto y volley-playa.
También cuenta con embarcaciones de hélice en forma abundante, y se aumenta durante los
fines de semana y en épocas de vacaciones. Se observó material inorgánico y madera de
deriva abundante, sin embargo en el sector occidental, hacia el Morro, la playa es
mantenida en buen estado libre de basuras para el turismo.

Especies de tortugas reportadas: La especie mas abundante en esta playa fue la tortuga
negra en forma muy escaza o “rara”, así como la tortuga carey. La comunidad local reportó

49
que las tortugas marinas han disminuido drásticamente, pasando de ser abundantes en el
pasado a algunos reportes esporádicos en la actualidad.

Amenazas: en esta región no hay captura directa de tortugas marinas, sólo algunas capturas
incidentales. Otros riesgos incluyen el alto número de embarcaciones provenientes de
poblaciones vecinas que llevan sus productos de pesca para la venta en Tumaco. En estas
actividades se usan trasmallos, espineles, atarrayas, buches, o esterados para pescar
cachimalas, pargos, camarones, corvinas y langostinos. Adicionalmente a esta pesca
artesanal, se observan barcos con redes de arrastre los cuales aumentan potencialmente la
tasa de mortalidad de tortugas adultas. Finalmente se menciona un alto impacto de
iluminación artificial sobre las tortugas andantes y posibles neonatos, tanto en esta playa
como en la playa El Bajito – Tumaco, por estar tener conexión eléctrica urbana proveniente
de Tumaco.

50. Playa El Bajito-Tumaco


Esta playa ubicada en la ensenada de Tumaco, tiene apenas 1.5 km de extensión pero es
muy amplia, con 400 m de zona baja, 15 m de zona media y 12 de zona alta en promedio.
Nuevamente se enfatiza en que esta playa es diferente a la playa con el mismo nombre
ubicada en el municipio Francisco Pizarro. El Bajito-Tumaco se ubica entre un complejo de
bocanas sin extremos geográficos definidos y contigua a la población de Tumaco
(1°49’30.5’’N, 78°46’20’’W) en el extremo norte, y 1°49’8’’N, 78°46’49’’W en el extremo
sur). En esta playa se registró basuras inorgánicas entre plásticos, botellas, canastas de
cerveza en forma abundante y en menor cantidad restos de hojas y tallos de diversas
fanerógamas terrestres.

La flora mas abundante fue la pita (Agave americana), y pastos, seguidos de árboles de
totumo, almendros, plátanos, icaco, mangle blanco y bejuco de playa. Se observaron
pelícanos, tijeretas (fregata magnificens) y algunos perros.

Tortugas reportadas: Se registró la anidación y forrajeo en el mar de tortuga negra y


golfina, al igual que en las playas del PNN Sanquianga, pero en esta playa su abundancia
relativa fue mas baja, reportadas apenas como raras. También se reporta la anidación de
tortuga carey en forma muy esporádica.

Amenazas: Las tortugas no son objeto de pesca directa, sin embargo las capturas
incidentales por pesca artesanal o industrial son llevadas al mercado de Guapi o Tumaco
para su venta. Una tortuga adulta cuesta entre $20.000 y $25.000 y una libra de carne
alrededor de $1.500 (Tabla 1). La tortuga negra es capturada generalmente entre agosto y
noviembre, y la tortuga golfina en julio, y entre diciembre y febrero. Además de ser
consumidas, las tortugas siguen llamando la atención como mascotas. Se reportó un caso de
los hermanos Plaza que tuvieron dos tortugas negras en cautiverio por unos meses. Otros
riesgos para las tortugas son la fuerte erosión de la playa, evidenciada por el hallazgo de los
restos de una construcción a la orilla del mar en el extremo norte de la playa, así como
costales de arena y barricadas de madera para la protección de la playa.

50
Tabla 1. Relación de precios por producto derivado de las tortugas marinas en el
mercado de Tumaco y generalizados para la costa nariñense.

Tortuga golfina Tortuga carey Tortuga galápago


Tortuga negra
Producto (Lepidochelys (Eretmochelys (Dermochelys
(Chelonia agassizii)
olivacea) imbricata) coriacea)
Tortuga
$ 25.000 $ 25.000 $ 40.000 - 50.000 $ 40.000 - 50.000
completa
Carapacho $ 50.000 $ 50.000 $ 150.000/500 gr.

Carne (1 kg) $ 3.000 $ 3.000


Pene (1
$ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000
unidad)
Grasa (500
$ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000
cc)
Huevos Consumo doméstico o para intercambio de productos agrícolas de la región.

51. Playa Bocagrande


Ubicada entre la Bocana del estero Papayal (1º48’22.7’’N, 78º51’47.1’’W) y la Bocana de
Los Mangos (1º49’47’’N, 78º48’50.7’’W), con una extensión aproximada de 5.6 km. En su
parte trasera se encuentra el Estero de Bocagrande, que intercomunica a las poblaciones de
Papayal y Bocagrande en el Municipio de San Andrés de Tumaco. La zona baja de esta
playa es muy amplia con 175 m, 6 m de zona media y 9.5 m de zona alta en promedio. A lo
largo de la playa se encontró material orgánico como buchón de agua, y restos de material
vegetal y madera de deriva en alta cantidad.

Especies de tortugas: En la actualidad arriba la tortuga negra en cantidad abundante,


seguida de la tortuga golfina en cantidad moderada. Las dos especies anidan y se avistan
frecuentemente en el mar.

Amenazas: Las tortugas marinas son consumidas en forma incidental y comercializadas en


Tumaco. Además del uso directo, hay otros riesgos indirectos sobre el hábitat y las
especies. En esta playa se registraron evidencias de erosión de la playa debido a las mareas,
el aumento del nivel del mar y las lluvias. Por ejemplo, el hotel Las Lilianas ubicado en el
sector turístico fue trasladado 1.5 km al noreste de su lugar original. Existen otros riesgos
por iluminación, sin embargo es bajo, debido a que las viviendas del pueblo están
distanciadas de la playa.

52. Playa Papayal


Ubicada entre la Bocana de El Rompido en el extremo norte (1º48’22.7’’N,
78º51’47.1’’W), y la población de “Papayal”, contiguo a la Bocana del estero del mismo
nombre (1º47’15.5’’N, 78º52’51.8’’W) por el sur. Es una playa no muy extensa, con 3.4

51
km, y apenas 18.3 m, 10.5 m , y 6.3 m de zonas baja, media y alta. Su pendiente promedio
fue de 7.33 ° y la arena es de color gris oscuro.

La población de Papayal cuentan con 280 habitantes y un estimado de 36 viviendas (Bravo-


Pazmiño et al., 1998) mas las cabañas turísticas puede ascender a 100. El suministro de
energía esta basado en plantas electricas particular y comunitario pues no hay servicio de
interconexión eléctrica procedente de Tumaco. La principal actividad laboral es la pesca y
la recolección de conchas (Anadara tuberculosa y Anadara similis) en el estero. Sobre la
playa se encuentra el hotel La Red, el cual cuenta con 11 cabañas frente al mar, cuya planta
eléctrica funciona hasta las 10 a 11 pm.

Especies: Se registro la tortuga negra en forma abundante, la golfina en forma rara y la


tortuga canal especialmente en esta playa.

Amenazas: Las tortugas marinas son igualmente capturadas en forma incidental como en
toda las playas de esta región cerca de Tumaco. Las tortugas son procesadas en las
embarcaciones o se lleva entera y viva a los centros de acopio en Tumaco. Los precios son
constantes en toda la costa Nariñense. Los meses de mayor oferta de tortuga en el mercado
son entre Julio y Febrero. También se presenta saqueo de nidos en forma oportunística,
como fue evidenciado durante el trabajo de campo.

53. Playa Terán


Esta playa esta ubicada entre el extremo norte de la desembocadura del río Mira o Bocana
Milagros (1º38’43.7’’N, 79º0´24.9’’W), y por el extremo sur con la Bocana Mercedes
(1º41’14.4’’N, 78º57’49.4’’W), con una extensión de 6.7 km, y una amplitud de 150 m, 14
m, y 14.7 m de zonas baja, media y alta respectivamente. La playa presentó madera de
deriva dispersa en el extremo sur de la playa, y además se registraron 5 montículos de arena
mezcladas con petróleo que al parecer data del derrame de petróleo de ECOPETROL de
1997, y que nunca fueron retirados.

El rasgo mas característico de esta zona (playas Bocana Nueva, Milagros y Terán) desde el
punto de vista geomorfológico es su inclusión al área de influencia de Cabo Manglares,
donde desemboca el río Mira. En esta zona se forma un delta de tipo mixto, en donde el
aporte de los ríos y las mareas influyen en la morfología, separadas e intercomunicadas por
diversas bocanas y esteros (Sánchez et al., 1997).

La población de Terán se encuentra a 1 km distante de la playa, y distribuida hacia la


porción interna del río Mira. La población de la región asciende a 300 habitantes, los cuales
no cuentan con infraestructura educativa, de salud, ni de servicios públicos. La pesca
artesanal es el primer renglón económico, seguido por la extracción de piangua (Anadara
tuberculosa, A. similis) y la elaboración de esteras, tapetes, abanicos y canastos cuyo
destino final es el mercado de Tumaco (Bravo-Pazmiño et al., 1998).

52
Especies: Las cuatro especies fueron reportadas en esta región anidando y avistadas en el
mar en tránsito. La tortuga negra es abundante, pero la golfina, galápago y carey son
observadas sólo en forma esporádica.

Amenazas: En esta zona tampoco hay pesca directa de tortugas marinas en el mar, sin
embargo son capturadas incidentalmente en diferentes artes de pesca artesanal e industrial.
La erosión de las playas por perdida de material terrígeno deja al descubierto las raíces de
los árboles, y aumentando las posibilidades de mortalidad embrionaria. La madera de
deriva fue reportada como abundante en esta playa, disminuyendo el hábitat de anidación
potencial.

54. Playa Milagros


Esta playa de 4.7 km , se extiende desde la desembocadura del río Mira (1º38’26.2’’N,
79º0´27.1’’W), hasta la Bocana Milagros (1º36’33.3’N, 78º59’47.2’’W). Esta playa es muy
amplia en su zona baja principalmente, con 300 m, y 3.5 m, y 8 m de zonas media y alta. Su
pendiente es la mas alta de estas playas de Cabo Manglares con 11.6°, comparadas con
playa Terán y Playa Bocana Nueva. Las especies arbóreas mas comunes fueron el mangle
blanco (Laguncularia racemosa), el Plátano (Musa paradisiaca), y almendro (Prunus
dulcis). La única especie rastrera importante fue el bejuco de playa (Ipomoea sp.). Como
fauna silvestres se observaron aves como tijeretas y pelícanos, y cangrejos rojos. En cuanto
a fauna, se observaron las mismas aves costeras, además de perros comunes y cerdos (Sus
scrofa) en moderada cantidad en la playa.

La población de Milagros esta compuesta de 44 viviendas y 170 habitantes, concentrados


en el extremo norte de la playa. La infraestructura para la educación es muy pobre, con sólo
una escuela de educación primaria que aloja entre 30 y 40 niños, mientras que los estudios
de básica secundaria se adelantan en la cabecera municipal de Tumaco. Los servicios
públicos disponibles son mínimos como en playa Terán.

La actividad económica principal sigue siendo la pesca, con la diferencia de ser mejor
organizada, y de presentar un mayor número de pescadores (65 aproximadamente) que
trabajan y concentran sus esfuerzos para un centro de acopio. Este centro de acopio es
manejado por un paisa y tres nativos que compran, congelan y distribuyen la producción
local en la ciudad de Tumaco, además de surtir de combustible a este gran sector. La
infraestructura existente en Milagros, su posición equidistante entre Tumaco y la frontera
sur con Ecuador, hacen que esta población sea considerada como la zona mas dinámica
económicamente (Bravo-Pazmiño et al., 1998).

Especies: Así como en las playas de Terán, Milagros y Bocana Nueva, la tortuga negra
anida en forma abundante, tanto actual como históricamente. Las tortugas galápago y
golfina anidan en forma esporádica.

Amenazas. La literatura reporta que en algunos años a finales del mes de agosto la playa se
inunda temporalmente en épocas de “puja” (marea alta) hasta inundar casi por completo el
poblado de Milagros. La madera de deriva fue reportada como excesiva en esta playa, lo

53
cual disminuye el área disponible para anidar. Los cerdos y perros en la playa son
considerados excavadores y causantes de mortalidad embrionaria, además de atacar
hembras adultas desovando.

55. Playa Bocana Nueva


Ubicada en el corregimiento, esta playa se ubica entre el camino al poblado de Bocana
Nueva (1º35’35.2’’N, 78º57’31,9’’W) y la Bocana de San Jacinto (1º33’36.9’’N,
78º55’28.9’’W), con una extensión de 5.3 km. Es una playa mas angosta que las dos
anteriores, con apenas 6 m, 5 m y 12 m de zona baja, media y alta.

En esta playa se registró abundante material plástico como bolsas, botellas, canastas de
cerveza, y caucho, incluyendo calzado. También madera de deriva en mediana cantidad. La
vegetación observada es similar a las playas de Milagros y Terán, además de presentar
majagua (Hibiscus tiliaceus) que no se observó en las primeras.

Especies de tortugas: Tal como en playa Terán, en Playa Milagros y playa Bocana Nueva,
la tortuga negra anida en forma abundante, tanto actual como históricamente. Las tortugas
galápago y golfina anidan en forma esporádica.

Amenazas: En esta zona no hay pesca directa de tortugas marinas, sin embargo son
capturadas incidentalmente. Se consume su carne pero no es muy comercializada, sino que
se hacen encargos familiares o es consumida por la tripulación de barcos de arrastre. Un
caparazón de tortuga negra (68 cm de largo recto) fue hallado durante el trabajo de campo.-

54
DISCUSIÓN

AREA EVALUADA

La extensión total del litoral Pacífico colombiano ha sido estimado en 2.188 km


(INVEMAR, 2002), distribuidos entre playas, playones, cordones, manglares, colinas,
montañas, y valles aluviales. De estas geoformas, sólo las 3 primeras son hábitats con
potencial para la anidación de tortugas marinas, cuya extensión aproximada es de 605 km.

Un total de 53 playas fueron identificadas y descritas como importantes para la anidación,


alimentación o uso y comercio de tortugas marinas, sin embargo sólo 41 fueron
efectivamente visitadas, con 108 km de línea costera aproximadamente. El litoral de la
costa Pacífica esta conformado playas, playones y cordones, manglares, colinas, montañas,
y valles aluviales. De estas geoformas, sólo las 3 primeras son hábitats con potencial para la
anidación, cuya extensión es de aproximadamente 605 km de línea costeras. Si
consideramos sólo estas áreas de anidación potencial, tendríamos que las tortugas marinas
usan casi el 18 % de la extensión lineal de tales áreas.

Las áreas evaluadas fueron el Golfo de Cupica y Tribugá en el Chocó, las islas de Gorgona
y Gorgonilla en Cauca, y la zona comprendida entre Guapi y el límite entre Colombia y
Ecuador, Nariño. Las zonas evaluadas por literatura secundaria son el Municipio de Juradó,
norte del Chocó, y entre desde Cabo Corrientes hasta el río Baudó aproximadamente, en el
sur del Chocó. Las regiones que permanecen sin evaluar son los municipios del Bajo Baudó
e Istminia en el sur del Chocó, el departamento del Valle del Cauca, y la zona norte del
departamento del Cauca. Las zonas no evaluadas sin embargo no fueron mencionadas por
ninguna de las comunidades locales, razón por la cual se creen que si existen, su
abundancia relativa debe ser muy baja.

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES

Las especies presentes en el Pacífico colombiano fueron la tortuga golfina (Lepidochelys


olivacea), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga negra o verde del Pacífico
Oriental (Chelonia agassizii o Chelonia mydas agassizii) y la tortuga galápago, baula o
caná (Dermochelys coriacea). La presencia de la tortuga caguama (Caretta caretta) no ha
sido verificada, pues aunque en algunos casos la comunidad reportó tortugas caguamas,
estos individuos han correspondido a la especie L. olivacea. Debido a esta confusión de
nombres locales, es importante tener cuidado con el uso de los nombres comunes de
tortugas marinas en el Pacífico colombiano.

Estas especies usan el área marinas y costera en forma diferente. No todas anidan o son
avistadas en el mar en la misma zona y abundancia relativa, como se discute a
continuación. No obstante, durante el trabajo de campo, la comunidad local afirmaba que
hay una relación directa entre la presencia de las tortugas marinas y la presencia de hileros

55
y que la presencia del uno determina la presencia del otro. La tabla 2 resume el número de
playas donde la especie anida o es avistada en el mar en diferentes actividades como
alimentándose, cópula o simplemente de paso hacia otras áreas.

Tabla 2. Conteo de playas (n = 41) donde la especie de tortuga ha sido avistada


anidando, alimentándose, o de paso frente a la playa.

Especie Lepidochelys Chelonia Eretmochelys Dermochelys


olivacea agassizii imbricata coriacea
Abundancia
Ausente 1 20 9 19
Rara 13 7 30 22
Común 23 5 2 0
Abundante 4 9 0 0
TOTAL 41 41 41 41

La especie de tortuga marina mas común en el litoral Pacífico colombiano es la tortuga


golfina (Lepidochelys olivacea), la cual anida durante los meses de agosto a noviembre.
Esta especie fue reportada en casi todas las playas visitadas (40 de 41). De estas, la playa de
mayor densidad de anidación es la playa La Cuevita, la cual ha sido monitoreada por la
Fundación Natura desde 1991. Además de esta playa, esta especie es abundante en las
playas del PNN Sanquianga, donde también se han adelantado actividades de protección.
La densidad de tortuga golfina en otras playas no ha sido monitoreada sistemáticamente,
por lo que se desconoce si hay otras playas donde sea abundante. Algunas personas
entrevistadas en San Pichí, PNN Ensenada de Utría, señalaron que esta especie frecuenta
otras playas como la playa de Emeterio cerca de Cabo Corrientes y la Playa de Chadó, sin
embargo esta información debe ser objeto de futuros monitoreos sistemáticos.

La tortuga negra o tortuga verde del Pacífico (Chelonia mydas agassizii o Chelonia
agassizii) es la especie que fue reportada mas frecuentemente como abundante en el sur del
Pacífico colombiano (9 de 41), particularmente en el PNN Gorgona y en el municipio de
Tumaco, Nariño. En las playas de Chocó fue reportada escasamente y en algunas ocasiones
sólo se ha observado cuando llegan muertas o moribundas.

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) no fue reportada como abundante en ninguna


playa del Pacífico colombiano, pero si se reportaron avistamientos escazos en la mayoría de
las playas (30 de 41). Probablemente su baja abundancia este relacionada con la baja oferta
de arrecifes coralinos en el Pacífico y la temperaturas bajas, pues esta especie habitra con
mayor frecuencia arrecifes coralinos tropicales en las islas caribeñas o en la Australia
tropical (Pritchard et al., 1997). En este sentido, Diaz y colaboradores (2000) corroboran la
oferta pobre de área coralina que se concentra en la isla de Gorgona con 14.1 km2 , seguida
de el norte de Chocó en Utría y Cupica con apenas 0.2 km2 .

56
La tortuga galápago (Dermochelys coriacea) recibe el nombre tortuga caná en el Caribe
colombiano, tortuga toro en Panamá, tortuga laúd en Costa Rica y leatherback en Estados
Unidos. Esta tortuga fue muy poco reportada en el Pacífico colombiano así como la tortuga
negra, con la diferencia que la galápago no fue reportada como común o abundante en
ninguna playa. Las poblaciones del Pacífico de Costa Rica y México han sido reportadas
como declinantes, debido al consumo de su carne, huevos en las playas y las capturas en el
mar abierto (Pritchard et al., 1997) , situación que también se presenta en Colombia.

AMENAZAS

En 1995 Mortimer concluyó que existen unas “características generales” típicas que
cumplen las playas de anidación de tortugas marinas. Estas incluyen playas abiertas y
arenosas, de fácil acceso por el mar, arena suficientemente húmeda y fina que permita la
difusión de gases producidos por los huevos en incubación, ninguna o baja iluminación
artificial, pendiente de la playa adecuada que permita el ascenso de las tortugas a la misma
y que no se inunde con las mareas, y vegetación en la zona alta. Las playas del Pacífico en
general cumplen en buena parte con estos requisitos

En términos generales, las amenazas o riesgos en las playas son menores que los
observados en el Caribe colombiano. La intensidad del oleaje fue uno de los factores mas
observados en las playas que potencialmente impacta negativamente las poblaciones de
tortugas debido al descubrir, inundar o cambiar la temperatura o humedad de los nidos. En
general, en el Pacífico la densidad demográfica es menor, y muchas playas permanecen
deshabitadas. No existen zonas industrializadas, ni grandes asentamientos humanos, por lo
que las amenazas por contaminación son bajos comparado con el Caribe. Así mismo la
infraestructura para el alumbrado público y energía eléctrica es precaria, por lo que hay
restricciones de tipo técnico, particularmente de enfriamiento.

En cuanto al uso de tortugas, en general en todas las playas visitadas el consumo de


tortugas es una cultural, además de ser una fuente de proteína adicional a su dieta. Las
tortugas son capturadas durante los meses de verano (enero a marzo) cuando son más
visibles en el mar ó en las temporadas de anidación (agosto a diciembre) cuando son más
vulnerables. Todas las especies son usadas por las comunidades locales; la carne y los
huevos como fuente de proteína, el pene como afrodisíaco, el aceite de la tortuga galápago
para cocinar y como remedio, y el caparazón de la tortuga carey como ornamento.

El comercio de tortugas marinas sólo alcance niveles locales o regional en el caso de


Tumaco, y en cualquier caso menor que los niveles apreciados la Guajira o Cartagena
(INVEMAR, 2002). Este bajo comercio probablemente se debe a que en la mayoría de las
playas visitadas la pesca es artesanal, los altos costos de transporte y restricciones técnicas.
La captura incidental de tortugas marinas con artefactos artesanal es moderada, sin
embargo, sus implicaciones son graves si se tiene en cuenta el estado crítico de las
poblaciones a nivel mundial (Johnson et al., 1993; Limpus, 1995).

57
La carne de tortuga es un producto apreciado por los pobladores locales. A diferencia de los
habitantes de Acandí, Caleta y La Playona en el Golfo de Urabá donde esta especie es
abundante y no se consume su carne sino únicamente los huevos, las comunidades locales
del Pacífico norte colombiano apetecen mucho su carne porque consideran que no tiene
sabor a “marisco”. La carne es comercializada de manera informal a un valor de $1.500
cada libra en el área de influencia de Tumaco, a $3.000 en el área de influencia de Guapí,
hasta llegar a los $4.000 en Buenaventura. Los huevos son intercambiables por productos
alimentarios locales y el carapacho de tortuga carey que presenta demanda restringida hacia
el interior del país.

La pesca industrial es un caso particular que debe ser estudiado más profunda y
sistemáticamente dado el alto número de tortugas que pueden ser capturadas durante cada
faena. Las comunidades locales aseveran que las tortugas marinas son efectivamente
capturadas y consumidas por la tripulación de los barcos, o vendidas en las playas de arribo
cuando no se mueren en las redes de arrastre. A partir de información anecdótica se estima
que en el Golfo de Tribugá permanecen entre 4 y 5 barcos camaroneros, sin embargo hay
épocas del año en que se han avistado hasta 25 barcos. Sin embargo, las amenazas son
quizás mas graves en las aguas adyacentes a los principales puertos pesqueros. En el caso
de Tumaco, anualmente desembarcan 10.000 toneladas de recursos pesqueros, lo cual
equivale a un cuarto de la producción pesquera del Pacífico colombiano (INPA, 2001).

A pesar de que existe una delimitación para las áreas de aguas próximas a las bahías o
zonas costeras, los barcos camaroneros ingresan a las costas en horas de la noche con las
luces apagadas. La mortalidad de tortugas marinas a causa de las redes de arrastre ha sido
catalogada como una de las amenazas mas graves a nivel mundial para las tortugas marinas.
En este sentido, se hace necesario entonces que estos barcos sean monitoreados más
estrechamente.

Además del hombre, existen localmente otros depredadores potenciales de neonatos y


hembras andantes, que son los perros, cerdos y aves costeras, que transitan frecuentemente
en toda la amplitud de la playa. Sin embargo, estos son casos que aunque ameritan ser
controlados, son menos graves que las muertes de grupos de individuos en redes de arrastre.

58
RECOMENDACIONES

En aquellas playas donde las tortugas fueron reportadas como abundantes es importante
apoyar los programas de monitoreo y conservación ya establecidos y aceptados por las
comunidades locales como el adelantado en la playa La Cuevita a cargo de la Fundación
Natura. Así mismo, en aquellas playas donde las tortugas son observadas moderadamente,
es necesario comenzar monitoreos sistemáticos al menos durante unos años para determinar
cual es la abundancia relativa real. Las categorías de amenazas usadas en este informe
parten de información anecdótica, por tanto es necesario verificarla más estrechamente.

Así como el caso del Caribe colombiano, aun desconocemos la relación que existe entre los
individuos de la misma especie que anidan en las playas del Pacífico colombiano y otros
países como Ecuador, Panamá, Costa Rica y México. Un estudio sobre la Filogeografía de
las tortugas hembras andantes podría aportar información sobre tales relaciones, posibles
rutas migratorias y ayudaría a establecer las unidades de manejo necesarias para establecer
planes de manejo a nivel regional o nacional.

Los factores con mayor potencial de amenazar las poblaciones de tortugas marinas en el
Pacífico colombiano incluyen la captura de tortugas adultas en mar abierto principalmente a
causa de las redes de arrastre, y anzuelos en línea, la captura de tortugas con técnicas
artesanales y el consumo de huevos en las playas de anidación. Los programas educativos
adelantados en los parques nacionales han resultado efectivos a la hora de controlar tal
mortalidad, por lo que otras zonas de alto avistamiento de tortugas podrían implementar
programas similares.

Finalmente se recomienda completar esta evaluación en las áreas que no fueron cubiertas
en este estudio, ya mencionadas, por limitantes presupuestales.

59
AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue posible gracias a los asistentes de investigación que realizaron el trabajo de
campo en el Pacífico colombiano, y a las comunidades locales y los Concejos Mayores y
Menores de Nuquí y Bahía Solano, y el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en el
municipio de Tumaco, Nariño, quienes colaboraron amablemente en la consecución de la
información anecdótica y secundaria necesaria para diligenciar las formatos de campo. A
las Fundaciones Espavé, Inguedé y Natura por suministrar información útil para este
proyecto y apoyo durante el trabajo de campo. A Daniel Rozo en la sala SIG de
INVEMAR por la elaboración e impresión de los mapas de anidación, y a Juan Manuel
Díaz por su apoyo constante en el área científica y financiera. Este proyecto hace parte del
Programa Nacional de Investigaciones en Biodiversidad Marina y Costera (PNIBM), del
INVEMAR.

60
REFERENCIAS
Amorocho D. F., H. Rubio, y W. Díaz. 1992. Observaciones sobre el estado actual de las
tortugas marinas en el pacífico colombiano. En: Rodríguez J. V., P. H. Sánchez (Eds.).
Contribución al conocimiento de las tortugas marinas en Colombia, serie de
publicaciones especiales del Inderena. Pp 155-179.
Amorocho, D. 1993. Reporte temporadas de anidación 1991-1992. Informe mimeografiado.
Fundación Natura. 74 p.
Amorocho D. F. y C. E. López. 1998. Conservación de las tortugas marinas en Colombia.
Convenio FES-FARB-WIDECAST. 56 p.
Amorocho, D. F. , F. A. Sánchez y D. D. Quiroga. 2001. El encanto de las tortugas marinas
en el Parque Nacional Natural Gorgona: 141-147. En: Barrios, L. M. y M. López-
Victoria (Eds.). Gorgona marina: Contribución al conocimiento de una isla única.
INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No. 7, Santa Marta, 160 p.
Bowen B. W., A. B. Meylan, J. P. Ross, C. J. Limpus, G. H Balazs, y J. C. Avise.1992.
Global population structure and natural history of the green turtle (Chelonia mydas)
in terms of matriarchal phylogeny. Evolution 46: 865-881.
Bravo-Pazmiño H., H. Sánchez-Páez, R. Álvarez-León. 1998. Diversidad cultural y
manglares del Pacífico colombiano. Minambiente, Asociación Colombiana de
Reforestadores (ACOFORE), Organización Internacional de Maderas Tropicales
(OIMT). Impreandes Ltda. Santafé de Bogota, D.C., 360 p.
Ceballos, C. 2003. Distribución de playas de anidación y sus riesgos para la conservación
de las tortugas marinas en el Caribe colombiano. Artículo sometido al Boletín de
Investigaciones Marinas y Costeras.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), 2001. Zonificación,
caracterización y ordenamiento de los manglares vallecaucanos. Informe final,
Santiago de Cali, 49 p.
Díaz, J. M., L. M. Barrios, M. H. Cendales, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, M. López-
Victoria, G. H. Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas-Ángel, F. A. Zapata y
S. Zea. 2000. Áreas Coralinas de Colombia. Serie de Publicaciones Especiales de
INVEMAR No. 5, Santa Marta, 176 p.
Green, D. y Ortiz Crespo, F. 1982. Status of Sea Turtle Populations in the Central Eastern
Pacific. In: K. Bjorndal (Ed.) Biology and Conservation of Sea Turtles. Smithsonian
Institution Press, Washington D.C. Pp. 221-233.
Gonzáles J., L. Marín, J. Martínez, J. Carvajal. 1998. Geomorfología y aspectos erosivos
del litoral Pacífico colombiano. Publicación Geológica Especial , Ingeominas No. 21
Santafé de Bogotá D. C., 114 p.
Hinestroza, L. M. y V. P. Páez. 2001. Anidación y manejo de la tortuga golfina
(Lepidochelys olivacea) en la playa de la Cuevita, Bahía Solano, Chocó, Colombia.
Cuad. Herpetol. 14: 131-144.
INPA, 2002. Productos pesqueros exportables de la Costa Pacifica colombiana. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 20p.

61
INVEMAR, 2002a. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros de Colombia:
año 2001. Ospina - Salazar G. H., A. Acero (Eds). Cuartas Impresores, Serie de
Publicaciones Periódicas INVEMAR, No. 8, 178 p.
INVEMAR, 2002b. Determinación de la distribución y estado de conservación de las
tortugas marinas del Caribe colombiano. Informe final, Santa Marta, 139 p.
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/noticias.jsp?idart=156&pagina=5&i
dcat=15
Johnson K., J. Díaz, J. L. Sierra y A. I. Erosa. 1993. Las tortugas marinas. Edamex,
México.
Kamezaki N y M. Matsui. 1995. Geographic variation in skull morphology of the green
turtle Chelonia mydas, with a taxonomic discussion. J. Herpetol. 29: 51-60.
Karl S. A., B. W. Bowen, y J. C. Avise. 1992. Global population genetic structure and male
mediated gene flow in the green turtle (Chelonia mydas): RFLP analyses of
anonymous nuclear loci. Genetics 131:163-173.
Leyva, 1993. Colombia Pacífico: Tomo N° 1, Proyecto Biopacífico - INDERENA, DNP,
GEF, PNUA, COL. Fondo Para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino
Mutis” FEN – Colombia. 872 p.
Limpus C. J. 1995. Global overview of the status of marine turtles: a 1995 viewpoint. En:
Bjorndal, K.A (Ed.). Biology and conservation of sea turtles. Revised edition.
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., pp: 605-610.
Martínez, L. M. 1999. Programa de Conservación de Tortugas Marinas. Documento
mimeografiado. Fundación Natura, 5 p.
Martínez, L. M. 1999. Algunos aspectos de la ecología reproductiva de la tortuga golfina
(Lepidochelys olivacea), anidante en la playa de la Cuevita, costa Pacífica. Chocó,
Colombia, con el fin de optimizar las acciones de protección y manejo que realiza el
programa de la Fundación Natura. Tesis de grado en Biología, Universidad de
Antioquia, Medellín.
Martínez, L. M. y V. P. Páez. 2000. Ecología de anidación de la tortuga golfina
(Lepidochelys olivacea) en la playa de la Cuevita, costa Pacífica Chocoana, Colombia
en 1998. Actual. Biol 73: 131-143.
McCormick, C. 1996. Contribución al conocimiento de la ecología y biología reproductiva
de las tortugas marinas en la isla Gorgona. Trabajo de grado de Biología con énfasis
en Biología Marina, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Molina, L. E., F. Pérez, J. O. Martínez, J. V. Franco, L. Marín, J. L. González y J. H.
Carvajal. 1998. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano.
Publ. Geol. Esp. INGEOMINAS, 21: 1-73.
Mortimer J. A. 1995. Factors influencing beach selection by nesting sea turtles. En:
Bjorndal KA (ed.). Biology and conservation of sea turtles. Revised edition.
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C, pp: 45-51.
Newmark, F; C. E. Fernández; J. A. Angulo y C. Mosquera. 2003. Asistencia técnica al
subsector pesquero mediante el desarrollo de una pesquería comercial utilizando
motonaves multipropósito como alternativa de diversificación de la pesca en el
Pacífico colombiano, Fase I. Informe final. INVEMAR y Asociación Colombiana de
Industriales y Armadores Pesqueros ACODIARPE. Santa Marta, 62 p.

62
Parham, J. F. y G. R. Zug. 1996. Chelonia agassizii – Valid or not?. En: Marine Turtle
Newsletter 72: 2-5.
Prtichard, P. C. 1997. Evolution, phylogeny and current status. Pp: 1-28. En: Lutz, P. L, y J.
A. Musick. The Biology of Sea Turtles. CRC Press. Washington, D. C. 432 p.
Rueda J. V. 1988. Notas sobre la anidación de tortugas marinas en el Pacífico Colombiano.
Trianea. 1:79-86.
Rueda, J. V. 1992. Anotaciones sobre un caso de mortalidad masiva de tortugas marinas en
la costa Pacífica de Colombia. Pp:181-190.En: Inderena. Contribución al
conocimiento de las tortugas marinas de Colombia. Serie de Publicaciones Especiales
Libro 4, Santa Fé de Bogotá, D. C.
Rueda, J. V., G. A. Ulloa y S. A. Medrano. 1992. Contribución al conocimiento de las
tortugas marinas de Colombia. Serie de publicaciones especiales del Inderena. 130 p.
Sánchez, F. A. y Quiroga D. D. 2001. Determinación de hábitos y comportamiento
alimenticio de la tortuga marina negra del Pacífico (Chelonia mydas agassizii) en el
Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico Colombiano. Tesis de grado para optar al
título de Ecólogo, Facultad de Ciencias Naturales, Fundación Universitaria de
Popayán, Popayán.

63
FIGURAS

Figura 1. Medición de coordenadas por medio de GPS Figura 2. Medición de ancho de playa por medio de
cinta métrica

Figura 4. Playa Juná, 1999


Figura 3. Playa de Cocalito

Figura 5. Playa Chadó Figura 6. Nido saqueado en playa Chadó

64
Figura 7. Playa El Tigre
Figura 8. Cascada en playa El Tigre

Figura 9. Playa El Almejal


Figura 10. Tortugario en hotel Ecolodge en playa
Almejal

Figura 12. Tortuga muerta por ataque de perro


Figura 11. Playa El Respingue doméstico en Playa El Respingue

65
Figura 13. Playa La Cuevita

Figura 14. Quebrada la Cuevita, límite de la playa

Figura 16. Playa Blanca, PNN Ensenada de Utría


Figura 15. Playa Cocalito, PNN Ensenada de Utría

Figura 18. Playa Tribugá


Figura 17. Playa San Pichí

66
Figura 19. Playa Tribugá
Figura 20. Extracción de arena en playa Nuquí

Figura 21. Playa de Nuquí, Cerro de la Virgen Figura 22. Playa Terco

Figura 24. Poblado de Coquí


Figura 23. Playa Coquí, inundación a causa de marea alta

67
Figura 25. Playa Guachalito Figura 26. Playa Termales

Figura 27. Poblado de Partadó Figura 28. Playa Arusí

Figura 30. Playa Amargal, Punta Roñosa


Figura 29. Playa Amargal

68
Figura 31. Playa Brava

Figura 32. Playa Brava, deslizamiento de tierra

Figura 33. Playa Cumbilinchero Figura 34. Playa El Poblado

Figura 36. Playa Vigía


Figura 35. Playa Mulatos

69
Figura 37. Playa Salahonda, consumo de tortugas marinas Figura 38. Playa Salahonda, consumo de tortugas
marinas

Figura 39. Playa Terán Figura 40. Playa Milagros

Figura 42. Playa Bocana Nueva, madera de deriva


Figura 41. Playa Bocana Nueva, erosión de playa

70
Figura 43. Método artesanal más usado para capturar
tortugas marinas en el Pacífico colombiano: el arpón Figura 44. Detalle de arpón.

71
ANEXOS
ANEXO 1. FORMATO DE CAMPO: GEOMORFOLOGÍA DE PLAYAS
Fecha: Departamento / Municipio: Playa:

Límites geográficos: Desde Hasta: Extensión total (distancia paralela a la línea de


(río, laguna, poblado, etc) marea):

Localización coordenadas Latitud: Longitud: Latitud: Longitud:


(GPS) (Grados, minutos,
segundos):
Ancho promedio de zona baja Ancho promedio de zona Ancho promedio de zona alta (zona de arena
(zona de lavado entre la línea media (entre la línea de marea mezclada con vegetación):
de marea baja y marea alta): alta y el comienzo de la
vegetación):

Describa y cuantifique (ninguno, escazo, moderado, abundante, excesivo) cada uno de los siguientes parámetros:
Presencia de cuerpos de agua Presencia de basuras Presencia de madera de Presencia de restos de corales
en la playa (ríos, lagunas, orgánicas / inorgánicas en deriva? Describa y en la arena?
esteros)? Descríbalos y la playa? Cuáles? cuantifique:
cuantifique: Cuantifique:

Color de la Como es la accesibilidad a la playa por tierra (ejem: Pendiente de la playa Tamaño del
arena? carreteras pavimentadas, caminos carreteables para (grados) grano.
caballos solamente, hay acceso por lancha)?

Fauna y Flora: Describa y cuantifique:


Nombre común (Fauna o Nombre científico Abundancia: Ubicación en playa Comentarios
Flora) Baja (1-10), Media (zona alta, media, (flora rastrera,
(11-100), Alta
(101-1000)
baja) arbustiva,
arbórea)

72
ANEXO 2. FORMATO DE CAMPO: AMENAZAS DE PLAYAS
Fecha: Departamento / Municipio Playa
Utilice el espacio de observaciones en el revés de esta página si es necesario, o utilice hojas blancas adicionales.
Depredación (de huevos, juveniles, adultos) por animales domésticos o silvestres? Cuáles?
Riesgos antrópicos: (Cuantifique: Bajo impacto, Riesgos naturales: (Cuantifique: Bajo

Erosión de la playa por causa de mareas, o viento?:

Inundaciones de la playa (por marea alta, lluvia, ríos):


impacto, Moderado, Alto)

Presencia de: Rocas en el mar y/o la playa que dificultan el acceso de las tortugas a la playa? En que
sector de la playa están?
Presencia de formaciones coralinas que dificultan acceso?

Material de deriva (madera, vegetación, escombros, etc):

Cómo es el fondo marino adyacente a la playa? (fondo blanco de arena, piedras, restos de corales, piedras,
cascajo, con algas,
EN LA PLAYA
Iluminación artificial frente a las playas? Origen ? Estime número de viviendas, hoteles/km2 , etc que
iluminen la playa en las noches:

Tránsito de vehículos en playa que compacten la Paso de animales domésticos por la playa? Cuáles?
arena? Cuántos? Con que frecuencia? Con que frecuencia?

Alteración del paisaje (extracción de arena, dragados, murallas, espolones, costales de arena, paredes) :

Contaminación en la playa por productos agrícolas o Contaminación por basura orgánica o inorgánica
(Cuantifique como de Bajo impacto,Moderado, Alto)

industriales: traída por mareas:


Presencia de explotaciones mineras, agrícolas o ganaderas alrededor de las playas:

Tiene la playa áreas de esparcimiento para turistas? Que infraestructura turística hay? Que actividades
turísticas se desarrollan?
EN EL MAR
Captura incidental de tortugas: Método de captura ?

Presencia de embarcaciones de remo? Presencia de embarcaciones turísticas de hélice?


Riesgos de origen natural:

Pesquerías artesanales? Método de pesca? Cuántos pescadores hay regularmente activos diariamente?
Especies de peces, crustáceos, etc capturados mas comunes?
Moderado, Alto)

Pesquerías industrial? Método de pesca? Cuántos barcos se ven desde la playa regularmente activos
diariamente o mensualmente? A que especies esta dirigida?

Desagües de aguas residuales? De dónde provienen?

Observaciones

73
ANEXO 3. FORMATO DE CAMPO: ABUNDANCIA DE TORTUGAS

Fecha: Departamento / Municipio: Playa:

ACTUALMENTE HISTÓRICAMENTE
Abundancia: Abundancia: Observaciones
Rara: 0-10 Actividad: Estadios: Rara: 0-10 Actividad: Estadios: (ejem:
tortugas/año, Anidación, Neonato, tortugas/año, Anidación, Neonato, tortugas
Común: 10-100 Común: 10-100
tortugas/año, forrajeo, Juvenil, tortugas/año, forrajeo, Juvenil, asociadas a
Especies Abundante: cortejo, otro? Adulto Abundante: cortejo, otro? Adulto
objetos?)
+100/año +100/año
Galápago
(D. coriacea)

Cabezona
(C. caretta)

Negra
(C. agassizii)

Carey
(E. imbricata)

Golfina
(L. olivacea)

Kempii
(L. kempii)

Otra. Cuál?
(descríbala)

Observaciones

74
ANEXO 4. FORMATO DE CAMPO: USO Y COMERCIO DE TORTUGAS

Fecha: Departamento / Municipio: Playa:

Quién Cuántos Qué Para qué Cuándo Cómo Dónde


Pescador Número de Huevos, neonatos, Alimento, Época del año en Técnica de Captura en mar
artesanal, usuarios /mes, juvenil, adultos. ornamental, que se usan captura: red, o arena
Especie industrial, año Caparazón, carne, recreación, captura manual en
turista, piel, etc. negocio, etc. playa, buceo, red
negociante, etc. de arrastre,
chinchorro,
arpón, etc.
Caná
(D. coriacea)

Cabezona
(C. caretta)

Verde
(C. mydas)

Carey
(E. imbricata)

Golfina
(L. olivacea)

Kempii
(L. kempii)

Desconocida
(descríbala)

Observaciones

75
ANEXO 5. BIBLIOGRAFÍA SOBRE TORTUGAS MARINAS DEPOSITADA EN
EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL INVEMAR

LIBROS
1. Lutz, P. L., J. A. Musick y J. Wyneken. 2003. The Biology of Sea Turtles. Vol. II. CRC Press,
Washington, D.C. 455 p
2. Peralta, J, A. 1999. El Canal interoceánico: ¿Gigante de hormigón o megaproyecto de vida? Fundación
Espave, Serie: Análisis Regional del Pacífico No. 2. Medellín, 155 p.

SEPARATAS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


3. Hinestroza, L. M. y V. P. Páez. 2001. Anidación y manejo de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)
en la playa de la Cuevita, Bahía Solano, Chocó, Colombia. Cuad. Herpetol. 14: 131-144.
4. Martínez, L. M. y V. P. Páez. 2000. Ecología de anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)
en la playa de la Cuevita, costa Pacífica Chocoana, Colombia en 1998. Actual. Biol 73: 131-143.

VIDEOS
5. The Anatomy of Sea Turtles. Video VHS. (26 min. 30 seg.)
6. Arribada de tortuga lora o golfina (Lepidochelys olivacea) en el Refugio de Vida Silvestre de Ostional,
Costa Rica. Video VHS. (20 min.).

REVISTAS
7. Revista Esteros. En qué va el Biopacífico? Separata, 1993. 30 p.
8. Revista Esteros. Ley de Comunidades Negras. Separata, 1993. 23 p.
9. Revista Esteros. El Pacífico Colombiano. Año 1, No.1. Enero-Marzo de 1993, 40 p.
10. Revista Esteros. Desarrollo Sostenible: Realidad y Mitos. Año 2, Nos. 3 y 4. Octubre–Diciembre de
1993, 50 p.
11. Revista Esteros. En el Pacífico: Del paro civil al ecológico. Año 2, Nos. 5 y 6. Julio-Septiembre de 1994,
70 p.
12. Revista Esteros. Territorio de Comunidades Negras y Recursos del Bosque. Año 4, No. 8. Julio de 1996,
74 p.

DOCUMENTOS TÉCNICOS
13. Fundación Natura. Programa de Conservación de Tortugas Marinas, Tertulias del 97. Documento
mimeografiado, El Valle, Chocó, 10 p.
14. Matallana, M. T. Y C. H. Narváez. 1999. Consolidación de una Iniciativa Regional para la Conservación
de las Tortugas Marinas. Fundación Natura. Informe de Avance No. 3. Santafé de Bogotá, D. C. 40 p.

LITERATURA GRIS (Reportes técnicos, manuscritos) EN FÓLDER:


15. Martínez, L. M. 1999. Programa de Conservación de Tortugas Marinas. Documento mimeografiado, 5 p.
16. Martínez, L. M. 1999. Historia Tortugas Marinas. Documento mimeografiado, 4 p.
17. Vélez, A. M. y R. D. Serna. 1997. Programa de Conservación de Tortugas Marinas, Playa La Cuevita, El
Valle, Chocó. Documento mimeografiado, 3 p.
18. Campos, C; C. Vanegas y M. Barreto. 1998. Actividad turística en los Golfos de Cupica y Tribugá.
Documento mimeografiado, 38 p.
19. Anónimo, 1996. Reflexiones del Grupo de Mayores de la comunidad de El Valle acerca de las Tortugas
Marinas y el Programa que se adelanta en la Playa la Cuevita para su Conservación. Documento
mimeografiado, 6 p.
20. Asociación Calidris, Fundación Natura, Fundación Yubarta, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
1999. Primer Festival de Especies Migratorias del Pacífico Colombiano. Documento mimeografiado, 6 p.
21. Vanegas Mutis, C y M. Barreto Castro. 1998. Diseño de Tortugario, Sistema de Incubación y Pruebas de
Permeabilidad. Informe técnico. Fundación Natura, 19 p.

76
22. Vélez, A. M. 1999. Proyecto 13: Consolidación de una iniciativa regional para la conservación de las
tortugas marinas, Chocó, Documento mimeografiado, 6 p.
23. Martínez, L. M. 2000. Ficha de actualización de proyectos sobre tortugas marinas en Colombia, Julio del
2.000. Fundación Natura. Medellín, Documento mimeografiado, 9 p.
24. Vélez, A. M. 1997. Programa de Conservación de Tortugas Marinas, Informe semestral. Fundación
Natura. Documento mimeografiado, 10 p. anexos.
25. Gómez, C. L. y A. M. Vélez. 1997. Reflexiones de los grupos organizados, profesores de ciencias
naturales y clubes ecológicos de El Valle, acerca de las tortugas marinas y el Programa que se adelanta en
la playa la Cuevita para su conservación. Fundación Natura. Programa de Conservación de Tortugas
Marinas. Documento mimeografiado, 7 p.
26. Martínez, L. M. 1997. Ficha técnica: Biología reproductiva de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)
en la playa La Cuevita, El Valle (Chocó). Temporada reproductiva de 1997. Documento mimeografiado,
7 p.
27. Vélez, A. M. 1996. Taller de seguimiento y evaluación con el equipo de trabajo del programa de
conservación y manejo de las tortugas marinas (Playa Cuevita, El Valle, Chocó). Documento
mimeografiado, 5 p.
28. Amorocho, D. 1994. Informe de temporada de anidación de 1994. Fundación Natura. Documento
mimeografiado, 6 p.
29. Amorocho, D. 1994. Informe de temporada de anidación de 1994. Fundación Natura. Documento
mimeografiado, 10 p.
30. Amorocho, D. 1993. Informe de temporada de anidación de 1993. Fundación Natura. Documento
mimeografiado, 10 p.
31. Córdoba, L . p., y E. Vidal. 1992. Divulgación y Extensión de un programa de conservación de tortugas
marinas en la costa Pacífica del Chocó. Documento mimeografiado, Fundación Natura, 9 p.
32. Amorocho, D.; H. Rubio y W. Díaz. 1992. Un proceso de conservación hacia y desde la comunidad.
Documento mimeografiado, 7 p.
33. Amorocho, D. 1992. Informe de temporada de anidación de 1991 - 1992. Documento mimeografiado, 75
p.
34. Fundación Natura. 1998. Tortu-Guiando en el Pacífico Colombiano. Programa de Conservación de
Tortugas Marinas. Boletín No. 5, 2 p.
35. Fundación Natura. 1999. Voces de Monte, Río y Mar. Boletín informativo del Programa Regional de
Utría. No. 3, 4 p.
36. Fundación Natura. 1998. La Lancha del Saber. Boletín informativo del Programa Regional de Utría, 8 p.
37. Martínez Hoyos, L. M. 1999. Informe sobre actividades Agosto – Octubre 1999. Programa de
Conservación de tortugas marinas, documento mimeografiado, 5 p.

BOLETINES
38. Fundación Natura. Pesca La Ley. Basado en la Ley 13 de 1990 (Ley de Pesca) y Decreto reglamentario
No. 2256 de 1991. Panfleto informativo del Programa Utría Regional. 12 p.
39. Gaceta Eco-Turística. Informativo del Gremio de Hoteleros Ecoturísticos de los Municipios de Nuquí y
Bahía Solano. No. 1, Agosto de 1999, 4 p.
40. El Riscaleño No. 2. Órgano oficial de la Asociación General de Consejos Comunitarios de las
Comunidades Negras de Nuquí. Año1, No. 2, Agosto 2003, Nuquí, Chocó.

TESIS DE GRADO
41. Sánchez, F. A. y Quiroga D. D. 2001. Determinación de hábitos y comportamiento alimenticio de la
tortuga marina negra del Pacífico (Chelonia mydas agassizii) en el Parque Nacional Natural Gorgona,
Pacífico Colombiano. Tesis de grado para optar al título de Ecólogo, Facultad de Ciencias Naturales,
Fundación Universitaria de Popayán, Popayán. Formato magnético (CD).

77
ANEXO 6. DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS ESPECIES DE TORTUGAS
MARINAS EN LAS PLAYAS (n = 41) DEL LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO
Extensión Lepidochely Chelonia Eretmochelys Dermochelys
No. Depto. Playa aproximada s olivacea agassizii imbricata coriacea
(km)
1 Chocó Chadó 0.9 Común Ausente Rara Rara
2 Chocó El Tigre 0.9 Común Ausente Rara Rara
3 Chocó El Almejal 1.9 Común Ausente Rara Rara
4 Chocó El Respingue 0.7 Común Rara Rara Rara
5 Chocó La Cuevita 8.0 Abundante Rara Rara Rara
6 Chocó Cocalito 0.4 Común Ausente Rara Rara
7 Chocó Blanca 0.2 Común Ausente Rara Ausente
8 Chocó San Pichí 0.3 Común Ausente Rara Ausente
9 Chocó Jurubirá 2.2 Rara Ausente Rara Rara
10 Chocó Tribugá 5.2 Común Ausente Rara Rara
11 Chocó Nuquí 6.9 Común Ausente Rara Rara
12 Chocó Panguí 3.5 Común Ausente Rara Ausente
13 Chocó Coquí 6.2 Común Rara Rara Rara
14 Chocó Guachalito 2.4 Común Rara Rara Rara
15 Chocó Terquito 0.4 Rara Ausente Rara Ausente
16 Chocó Terco 0.6 Rara Ausente Rara Ausente
17 Chocó Termales 0.6 Común Ausente Rara Rara
18 Chocó Jobí 1.1 Común Ausente Rara Rara
19 Chocó Partadó 1.4 Común Ausente Rara Rara
20 Chocó Arusí 1.5 Rara Ausente Rara Rara
21 Chocó Amargal 1.4 Rara Ausente Rara Rara
22 Chocó Playa Brava 0.4 Rara Ausente Ausente Rara
23 Chocó Cumbilinchero 0.2 Rara Ausente Rara Rara
24 Chocó Peña Babosa 0.1 Rara Ausente Ausente Ausente
25 Cauca El Poblado 0.6 Común Abundante Rara Ausente
26 Cauca La Mancora 1.2 Común Abundante Rara Ausente
27 Cauca Gorgonilla 0.2 Común Abundante Rara Ausente
28 Cauca Palmeras 1.1 Común Abundante Rara Ausente
29 Nariño Amarales 5.4 Abundante Rara Ausente Ausente
30 Nariño Mulatos 2.7 Abundante Común Ausente Ausente
31 Nariño Vigía 2.3 Abundante Común Común Ausente
32 Nariño El Bajito 5.4 Rara Común Ausente Ausente
33 Nariño Salahondita 6.5 Común Común Ausente Ausente
34 Nariño Salahonda 6.8 Rara Común Común Ausente
35 Nariño El Morro 1.3 Ausente Rara Ausente Ausente
36 Nariño Bajito 1.2 Rara Rara Ausente Ausente
37 Nariño Bocagrande 6.1 Común Abundante Rara Ausente
38 Nariño Papayal 3.3 Común Abundante Rara Rara
39 Nariño Terán 7.5 Rara Abundante Rara Rara
40 Nariño Milagros 3.7 Rara Abundante Ausente Rara
41 Nariño Bocana Nueva 5.4 Común Abundante Rara Rara
Total 108.1
Nota. Esta abundancia incluye tortugas observadas anidando en las playas o avistadas en el área marina frente
a la playa. Las categorías de abundancia relativa son (tortugas / año / playa ): Rara = 1-10, Común = 10-100,
Abundante = +100. La extensión se estimó usando el software Arc Info.

78

También podría gustarte