Está en la página 1de 14

Comte y Spencer - Timasheff + Clase día 14/04

Francia - principios siglo XIX


- Clima intelectual unificado1
- Se creía en la existencia de leyes sociales análogas a las establecidas en las ciencias naturales.
- LEY DEL PROGRESO (inevitable desarrollo de las sociedades humanas hacia etapas
más elevadas y mejores.
- Ese cuerpo de ideas se remonta a Blaise Pascal (siglo XVII) quien decía que la
continuidad de las generaciones humanas semejaba a un individuo que viviese
eternamente y que acumulase conocimientos sin cesar.
- Montesquieu, definición de ley natural: las leyes son relaciones necesarias derivadas de
la naturaleza de las cosas.
- Turgot desarrolló la idea de progreso.
- El adelanto del hombre en el conocimiento de la naturaleza va acompañado de
una emancipación gradual de su mente respecto de los conceptos
antropomórficos.
- Este proceso pasa por tres etapas
1) el hombre supone que los fenómenos naturales son producidos por seres
inteligentes
2) los hombres empezaron a explicar esos fenómenos con expresiones
abstractas, como esencia y facultad.
3) observando la acción recíproca mecánica de los cuerpos, formularon
hipótesis que podrían desarrollarse matemáticamente y ser comprobadas
por la experiencia.
- Marqués de Condorcet: esbozó el progreso humano a través de las edades y concibió la
posibilidad de una ciencia que pudiera prever los progresos futuros de la humanidad y
por lo tanto acelerarlos y dirigirlos. Para formular leyes que permitan prever lo futuro, la
historia debe dejar de ser historia de individuos y convertirse en historia de las masas
humanas. Luego será posible la predicción de lo futuro, a base del conocimiento de leyes
necesarias e invariables. Sobre la base de la observación histórica puede afirmarse que
el progreso es inevitable e ininterrumpido.

Comte (1798-1857)
- Nace en Francia.
- Flashbacks de la rev francesa lo llevan a preocuparse por el mejoramiento de la sociedad (su
principal preocupación)
- Creía que para mejorar la sociedad es necesaria una ciencia teórica de la sociedad. Como no
existía, la creó. Esta ciencia nueva depende de otras ciencias, por lo que decide estudiar toda la
serie de ciencias teóricas que él identificó con la filosofía positiva. A base de los resultados de
estos estudios procuró formular un sistema de leyes que gobiernan la sociedad.
- Era secretario de Saint Simon, uno de los primeros y más prominentes socialistas utópicos. En
1813 S.S expone:
- La moral y la política se convertirán en ciencias “positivas”
- Se consumará la tendencia de muchas leyes particulares a ciencias individuales hacia
una sola ley que lo abarcará todo.
- La ciencia será el nuevo poder espiritual.

1
Clima intelectual: formado por las ideas que dan por sentadas los intelectuales contemporáneos. Puede estar
más o menos unificado y los intelectuales más o menos divididos (cada grupo con un cuerpo de ideas preferidas,
método específico, etc)
- de 1817 a 1823 Comte y Saint Simon colaboraron estrechamente.Obra Plan de las operaciones
científicas necesarias para la reorganización de la sociedad. Allí sostenían que la política debe
convertirse en física social, rama de la fisiología; que cada rama de conocimientos pasará por 3
etapas; y que la finalidad de la física social era descubrir las leyes naturales e inmutables del
progreso, que son tan inevitables como la ley de la gravedad. Así, el programa de una ciencia
nueva (que más tarde se llamaría sociología) quedaba claramente trazado y formulada la
principal proposición de la teoría sociológica de Comte: La ley de las 3 etapas.
1) Etapa TEOLÓGICA
2) Etapa METAFÍSICA
3) Etapa POSITIVA

(después comte y s.simon se empiezan a cagar a puteadas f por la amistad)

Cursos de filosofía positiva


Principio de la higiene cerebral: deja de leer para que su mente no se contamine de las ideas de otros.
Entre 1851 y 1854 escribió un tratado titulado “Sistema de política positiva” en el que aplica sus
hallazgos en sociología teórica a la solución de los problemas sociales de su tiempo.

Premisas fundamentales
La teoría sociológica de Comte forma un sistema en el centro del cual se encuentran dos proposiciones
relacionadas: la ley de las tres etapas y el teorema de que las ciencias teóricas forman una jerarquía en
la que la sociología ocupa la cima.
Las ciencias son
- TEÓRICAS
- descriptivas (concretas): tratan los fenómenos concretos
- abstractas: se esfuerzan en descubrir las leyes de la naturaleza que gobiernan esos
fenómenos determinando su coexistencia y sucesión.
Forman una serie o jerarquía en la que cada eslabón superior depende del anterior
porque trata de fenómenos más concretos y complejos.
- PRÁCTICAS (aplicadas)

La ley de las tres etapas significa que cada campo de conocimiento pasa por tres períodos de
desarrollo. Pero las ciencias individuales no avanzan paralelamente; cuanto más alta está una ciencia
en la jerarquía, más tarde pasa de una etapa a otra. Las ciencias más sencillas tienen que desarrollarse
primero, y las más complicadas después. Comte creía que todos los campos de conocimiento, salvo
uno, habían llegado a la etapa positiva. Con la aparición de la sociología la serie quedaría completa.
Pero en el sistema de Comte la ley de las tres etapas es mucho más que un principio que rige el
progreso del conocimiento. El desarrollo y la educación del individuo deben pasar también por las tres
etapas, lo mismo que el desarrollo de la sociedad humana. El desarrollo y la organización social
positivos dependen del conocimiento científico; es decir, sociológico de los fenómenos sociales. Según
Comte el gran descubrimiento de 1822 iba a convertirse en la idea directora de la reorganización de la
sociedad sacudida por la revolución francesa.

La lista de ciencias abstractas hecha por Comte es incompleta. Omitió la psicología, que consideraba
una rama de la fisiología, y las relaciones entre las ciencias individuales son más complicadas de lo que
él creía. Pero, en general, su división de las ciencias resultó ser bastante sólida. Pero ninguna de las
actitudes posteriores invalidó por completo la actitud religiosa; más bien ha habido acumulación y con
frecuencia mezcla de las tres.

La ciencia de la sociología
La sociología es la ciencia teórica abstracta de los fenómenos sociales.
“Poseemos una física vegetal y una física animal, todavía necesitamos una más y la última, la física
social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza. Entiendo por física social la
ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales considerados con el mismo espíritu
que los astronómicos, los físicos, los químicos o los fisiológicos, es decir, sujetos a leyes naturales
invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especial de investigación.”
El objeto era “descubrir a través de qué series fijas de transformaciones sucesivas ha llegado
gradualmente la especie humana, partiendo de un estado no superior al de las sociedades de los
grandes monos, al punto en que se encuentra hoy la Europa civilizada.

Pareció identificar la sociología con el estudio de la totalidad de los fenómenos del entendimiento
humano y las acciones de ellos resultantes. En otras partes limitó esa opinión diciendo que la sociología
no es el estudio del entendimiento como tal, sino el de los resultados cumulativos del ejericcio del
entendimiento. No abandonó su concepción de la sociología como ciencia teórica de los fenómenos
sociales, la suma total de estos ultimos la identificaba él ahora con los resultados cumulativos del
ejercicio del entendimiento.

Metodología
Comte pensaba que el estudio de los métodos no podía separarse del estudio de los fenómenos
investigados con ellos.
La sociología debe emplear el método positivo: exigía la subordinación de los conceptos a los hechos y
admitir la idea de que los fenómenos sociales están sujetos a leyes generales; de otro modo, no podría
construirse ninguna ciencia teórica abstracta concerniente a esos fenómenos. De acuerdo con su
concepto de la jerarquía de las ciencias, Comte reconocía que el sistema que formaban las leyes
sociales era menos rígido que el sistema de las leyes físicas.
Negaba que el método positivo se identificara con el empleo de las matemáticas y de la estadística.
En las dos grandes ciencias positivas (la química y la fisiología) no representa ningún papel el análisis
matemático, sin embargo se las considera no menos ciertas que las otras, tal prejuicio sería
absolutamente inadmisible.

Comte ➺ cuatro procedimientos para conquistar el conocimiento positivo.


1) La observación
Es el empleo de los sentidos físicos, sólo puede realizarse fructíferamente cuando la orienta la
teoría. De los varios modos de observación, Comte estimaba poco la introspección (la
observación de los fenómenos que se producen en la mente del observador). Creía que la
frenología2 podía explicar mejor las variaciones de la conducta humana.
2) La experimentación:
Comte creía que la verdadera experimentación es casi imposible en el estudio de la sociedad.
Pero en la lengua francesa experiment significa muchas veces observación dirigida.
3) La comparación:
Comte sostenía que podían hacerse comparaciones fructíferas entra las sociedades humanas y
las animales, entre sociedades coexistentes y entre las clases sociales de una misma sociedad.
4) El método histórico:
Para Comte, es la búsqueda de leyes generales de la constante variación de las opiniones
humanas, punto de vista que refleja el predominante papel de las ideas manifiesto en la ley de
las tres etapas.
El método histórico de Comte tiene poco en común con los métodos usados por los historiadores
que dan especial importancia a las relaciones causales entre hechos concretos y sólo
incidentalmente formulan leyes generales. Pero Comte sólo decía lo que debe hacerse y no
cómo debe hacerse.

Hay otros dos puntos importantes en la metodología


1) La sociedad es como un organismo en el que se conoce el conjunto mejor que las partes.
De esta proposición sacaba él la conclusión un tanto inconsecuente de que los estudios
especializados (como los económicos) son engañosos porque nunca debe introducirse
en la ciencia un hecho social tomado como fenómeno aislado. Además, censuraba a los
economistas de su tiempo por su resistencia a admitir la posibilidad de todo orden en la
sociedad excepto el que por sí mismo establece automáticamente. Comte creía que,
además de ese orden espontáneo, podía establecerse otro planeado a base del
conocimiento de leyes sociales y su racional aplicación a problemas y situaciones
concretas.
2) Comte consideraba los tipos sociales como “límites a los cuales se acerca cada vez más
la realidad social sin poder alcanzarlos nunca”. Comte plantea de forma rudimentaria lo
que más tarde fue el tipo ideal de Max Weber, excelente instrumento lógico para el
análisis sociológico.
Los casos intermedios, osea los casos no coincidentes con ningún tipo ideal, deben
estudiarse bajo la influencia de un análisis exacto de los dos casos o tipos extremos. Es
decir que un caso intermedio puede ser entendido mejor determinando cuánto de uno y
de otro de los tipos extremos opuestos está incorporado en él.

2
La frenología es una teoría pseudocientífica formulada por F.H.Gall según la cual las facultades mentales del
hombre están estrechamente relacionadas con las peculiaridades del cráneo.
Sociología estática y dinámica
La sociología de Comte se divide en dos grandes partes: estática y dinámica. Esta división es tomada
de la biología (antes llamada fisiología), y por lo tanto estaba de acuerdo con su idea de la jerarquía de
las ciencias y la posesión por éstas de rasgos comunes.
1) Estática
- Comprende el estudio de las condiciones de la existencia de la sociedad
- El hecho principal de la estática es el orden ➺ la estática es una teoría del orden, que
equivale a la armonía entre las condiciones de la existencia en sociedad del
hombre.
2) Dinámica
- Requiere el estudio del continuo movimiento de las condiciones de existencia de la
sociedad, o de las leyes de la sucesión de las etapas individuales.
- El hecho principal de la dinámica es el progreso ➺ la dinámica es una teoría del
progreso social, que equivale al desarrollo fundamental, o evolución; de la sociedad

Pero el orden y el progreso3 se relacionan estrechamente. Ningún orden social real puede establecerse
si es incompatible con el progreso, y no es posible un progreso duradero si no se consolida mediante el
orden.
Las leyes estáticas y dinámicas deben mantenerse unidas a través de un sistema. Hoy en día esta
identificación de la estática con orden y dinámica con progreso ya no es aceptada, pero la división
fundamental de la sociología hecha por Comte aún sigue en uso, si bien expresada en términos
diferentes, tales como estructura social y cambio social, categorías familiares a los estudiantes todavía
no graduados.

Estática: consenso
El orden social total se establece de acuerdo con las leyes de la naturaleza.
Pero el orden sólo es posible sobre la base de cierta comunidad de las ideas sustentadas por quienes
forman una sociedad; consecuentemente no puede concederse la absoluta libertad de opinión.
El hecho fundamental del orden social es el consensus universalis, la necesaria correlación entre los
elementos de la sociedad. Ese consenso existe en todos los dominios de la vida, pero alcanza su
apogeo en la sociedad humana.
Se pretende en ocasiones que Comte no pudo identificar las compatibilidades y las interconexiones
institucionales necesarias o requeridas. Pero eso es erróneo en parte, porque, al exponer los detalles de
su ley de las tres etapas, Comte toca muchos puntos concernientes a esas correlaciones.
El consensus universalis es la base misma de la solidaridad, así como la base de la división del trabajo
social. Esta última revela una vez más que la sociedad es análoga a un organismo.
Comte utiliza una analogía orgánica, aunque no identifica nunca la sociedad con un organismo
biológico. Hay una gran diferencia entre ambas cosas. Los organismos son esencialmente inmutables,
mientras que la sociedad es capaz de inmensos mejoramientos si se la guía de acuerdo con principios
científicos. Esta afirmación refleja la fe de Comte en el progreso y su convicción de que la sociedad
humana sólo puede ser mejorada sobre la base de la ciencia social positiva.
La división del trabajo social es la causa fundamental de la creciente complejidad de la sociedad ➺ hay
que estudiar la solidaridad y la cooperación.
- Por esto es la importancia que concede al altruismo.

Estática: estructura social


Comte distinguía tres planos en la sociedad

3
Sólo se los puede separar con fines analíticos.
1) El individuo
Elimina al individuo del estudio sociológico porque un sistema debe estar constituido sólo por
fenómenos homogéneos. Por consiguiente, la unidad social básica no es el individuo, sino la
familia. Sin embargo, tuvo en cuenta el problema sociológico de las relaciones entre la sociedad
y el individuo. En la sociedad se observa la constante y regular convergencia de las actividades
de innumerables individuos. Cada individuo vive su propia vida pero tiene también una
disposición espontánea a participar en el desarrollo común a todos, sin consultar a los demás y
creyendo que no hace otra cosa que obedecer a sus propios impulsos.
El individuo y la sociedad son inseparables, y únicamente se les separa para fines de
análisis abstracto.
2) La familia
La considera la unidad social básica. Posee un grado particular de unidad, un carácter moral que
la diferencia de las demás unidades sociales. En la vida de familia no predomina la reflexión; las
necesidades son prontamente satisfechas a base de simpatía. Las familias pueden existir en
estado de aislamiento, pero comúnmente no lo hacen.
3) Las combinaciones sociales
Nacen como consecuencia de la coordinación de las familias. ej de comb sociales:las clases
sociales, las ciudades, etc.
De las combinaciones sociales, Comte estudió cuidadosamente sólo las de tipo político o
Estados.

ORDEN POLÍTICO:
- es artificial
- es parte del orden natural

ORDEN NATURAL
- Todas las sociedades humanas tienden hacia el orden natural.
- EL ORDEN POLÍTICO (artificial) es natural porque no puede existir ninguna sociedad sin
gobierno, y el gobierno es posible por el generalizado deseo de mandar y también porque
muchas personas desean ser libradas de la cagar de tomar por sí mismas las decisiones
necesarias.

DINÁMICA: evolución y progreso


DINÁMICA SOCIAL: historia sin nombres de individuos ni de pueblos. La tarea = descubrimiento de un
orden abstracto en que se han seguido uno a otros los grandes cambios de la civilización humana. A
través del movimiento debe conservarse la solidaridad, pues de otro modo el movimiento tendría por
consecuencia la completa descomposición del sistema social. Por lo tanto, no pueden tener lugar
desarrollos aislados de aspectos individuales de la vida social, ni ser estudiados como tales. esta
concepción se basa en las opiniones metodológicas generales de Comte y en sus ideas sobre el
consensus universalis.
La dinámica social debe comenzar con el estudio del desarrollo como tal. Pero después hay que
resolver si desarrollo es equivalente de progreso.
- a favor de que si el aumento de la población y el desenvolvimiento de las capacidades mentales.

él cree que un niño salvaje no puede desarrollarse tanto como uno que nace en una sociedad
adelantada.
Su concepto optimista del progreso se reforzó al aceptar la teoría de que los rasgos adquiridos por un
individuo durante su vida podían ser transmitidos biológicamente a los descendientes (LAMARK). la
biología contemporánea niega esa posibilidad.
Según Comte, el desarrollo progresivo no sigue una línea recta, la velocidad del progreso puede ser
modificada por la intervención humana.
La evolución social es una continuación de la progresión general que empieza en el reino vegetal. Las
grandes series sociales corresponden a las grandes series orgánicas, no a la sucesión de las edades de
un solo organismo. Esta idea es un elemento esencial en un sistema de pensamiento que destaca el
progreso continuo, ya que la curva correspondiente a las edades de un organismo muestra descensos y
ascensos.
La naturaleza humana se ha desarrollado en el curso de la evolución social, pero no se sumaron
nuevas facultades a las originarias.
En el curso de la evolución social hay un antagonismo entre los instintos de innovación y conservación.
Comte formuló una opinión que sirve de base a gran parte del trabajo de los evolucionistas posteriores
-> el estudio del progreso es notablemente facilitado por el hecho de que el desarrollo de todas las
sociedades está gobernado por las mismas leyes, de suerte que la formulación de principios generales
pueden empezar con el estudio de los progresos hechos por la vanguardia de la humanidad. Para
Comte la vanguardia era francia.

DINÁMICA: LOS FACTORES DEL PROGRESO


El progreso es observable en todos los aspectos de la sociedad. El progreso es físico, moral, intelectual,
político, pero el aspecto intelectual es fundamental y muy visible y consecuentemente la historia de la
filosofía es de capital importancia.
El progreso se manifiesta en el dominio de las fuerzas de la naturaleza. Pero el desarrollo intelectual
produce y estimula el desarrollo material.

No resuelve completamente los factores de los que depende el desarrollo intelectual.


se supone que los principales factores de progreso intelectual son:
- el tedio: impulsa a la innovación
- el miedo a la muerte.
Pero cuando estudia los factores de progreso en general, destaca el aumento de la densidad de
población, que produce una mayor especialización en la división del trabajo social.
La consecuencia: los individuos se ven obligados a hacer esfuerzos mayores para asegurarse la
subsistencia, y la sociedad se ve obligada a regular con mayor energía las situaciones dimanadas de las
diferencias cada vez mayores entre los individuos.

Comte estudia el problema de la diferencia de velocidad del progreso. Se daba cuenta de la


insuficiencias de sus pruebas, y del carácter conjetural de sus conclusiones: las diferentes aptitudes de
las razas y la probable superioridad de la blanca: el papel de las diferencias climáticas, siendo las más
favorables para el progreso las condiciones de la cuenca del Mediterraneo: y la opinión de que la acción
política puede acelerar o retrasar el progreso.
“GENIOS” = agentes de movimientos predeterminados.

DINÁMICA: LAS ETAPAS DEL PROGRESO


Las etapas fundamentales del progreso están en “el gran descubrimiento del año 1822”.

El desarrollo individual pasa a través de las tres mismas etapas que el desarrollo social.

Establece correlaciones entre las etapas intelectuales básicas, y las etapas del desenvolvimiento de la
vida material del hombre, los tipos de unidades sociales, los tipos de orden social y los sentimientos
predominantes en cada etapa y grupo. Esas correlaciones son:
ETAPA TEOLÓGICA:
Estudio más detallado
La divide en 5 subetapas

SUBETAPA APORTE AL PROGRESO

FETICHISMO FAMILIA

POLITEÍSMO (imperios orientales) ESTADO, PROPIEDAD TERRITORIAL

POLITEÍSMO INTELECTUAL (grecia) APORTACIONES INTELECTUALES

MONOTEÍSMO SOCIAL (ROMA) PATRIA

MONOTEÍSMO DEFENSIVO (mundo católico) EMANCIPACIÓN DE LA MUJER Y DE LOS


TRABAJADORES

JUICIO RETROSPECTIVO DE COMTE


Si bien gran parte de las aseveraciones de Comte reproducen ideas dispersas a través de la milenaria
historia de la filosofía social, las combinó de forma que dio la señal para un desarrollo rápido y más
fructífero del conocimiento relativo a las relaciones interpersonales, a los grupos sociales, a la cultura y
a la estructura y los cambios sociales.

Comte señala el camino hacia la definición moderna de sociología y sus divisiones fundamentales. Bajo
la influencia de Spencer la sociología se desvía de la concepción formada por Comte y se convierte en
una ciencia concreta (genética) que describe un proceso único, el de la evolución de la sociedad
humana. Al decaer el evolucionismo, la sociología vuelve a la concepción comtiana (con
modificaciones).

Comte sugirió soluciones para los problemas fundamentales de la investigación sociológica. Nunca
definió la sociedad, pero fácilmente se advierte que para él la sociedad estaba formada por las familias,
y por combinaciones sociales que culminan en las naciones y en la humanidad. Llegó a acercarse
mucho a la formulación de la idea contemporánea de la cultura como suma total de las realizaciones de
las mentes humanas en acción recíproca unas sobre otras. No eligió ninguna unidad social determinada
para analizar, porque creía que en relación con la sociedad, todo era mejor conocido que las partes.
entendió correctamente la influencia recíproca siempre presente entre el individuo y la sociedad. Creyó
en la existencia de un factor prepotente de cambio social:el desarrollo de las ideas y pudo, en
consecuencia, ser considerado como uno de los deterministas ideológicos.
Comprendió también el efecto del crecimiento de la población y su densidad.
Definió la sociología al situarla en su jerarquía de las ciencias teóricas abstractas: la sociología es la
ciencia teórica abstracta de la sociedad. empleó predominantemente el que él llamó método histórico,
que en realidad era principalmente una ordenación de hechos históricos seleccionados a la luz de su
concepto de la evolución social.
Durante mucho tiempo ese fue el método de la sociología. Era un método defectuoso, como lo era la
premisa fundamental de su teoría: la fe en la evolución hacia el progreso.

El evolucionismo de Comte no era del tipo determinista formulado algunos años después por SPENCER
y lógicamente conducente a la adhesión estricta al principio del LAISSEZ FAIRE.
Por el contrario, creía que el progreso podía ser acelerado y facilitado por la acción política basada en el
conocimiento positivo.

Mientras Comte vivió su obra pasó inadvertida en Francia. Los estudiosos ingleses, principalmente John
Stuart Mill fueron los primeros en interesarse en las opiniones y la persona de Comte, pero Spencer lo
rechazó.
A través de autores ingleses, las ideas de Comte pasaron a Alemania, y de Alemania volvieron a
Francia, donde el más grande de los sociólogos de fines del siglo XIX, Durkheim, dió a la sociología un
nuevo impulso en el que se advierten muchas ideas Comtianas.

HERBERT SPENCER
1820-1903
- Segundo padre fundador de la sociología
- Clase media

Obras de spencer
Artículos publicados en 1842 en The Nonconformist:
- 1ro “The Proper Sphere of Government”
Exponía la opinión de que la adaptación del hombre a sus funciones sociales se produce mejor
cuando sus relaciones con la sociedad no son artificialmente intervenidas.
La teoría de LAISSEZ FAIRE siguió siendo uno de los motivos constantes de sus escritos
sociológicos y políticos.

Primer libro -> Social Statics


- Anticipa su teoría sociológica
Tanto en los organismos como en la sociedad, el progreso es el paso de una situación en que
partes iguales desempeñan funciones iguales a otra situación en que partes diferentes
desempeñan funciones diferentes, o sea, el paso de lo uniforme a lo multiforme.

*TEORÍA BIOLOGICISTA
El desarrollo de un organismo se caracteriza por el paso de la homogeneidad o uniformidad de
estructura a la heterogeneidad o multiformidad.
Se dio cuenta de que el paso de la homogeneidad a la heterogeneidad era la ley universal del progreso,
tanto en el orden inorgánico como en el orgánico o el superorgánico (social).
Fondo causal de esta tendencia: la inestabilidad de lo homogéneo.
Esta idea le permite dar paso decisivo hacia la que él llamó etapa totalmente deductiva de su
investigación = formulación de su teoría.
ESTA TEORÍA SE FUNDÓ DESDE EL PRINCIPIO SOBRE LA CIENCIA FÍSICA.

En 1859 --- Darwin publica “origen de las especies”.


Spencer asimiló rápidamente los nuevos conceptos darwinianos. Tenía algo en común con sus propias
ideas y se dio cuenta que había sido el primero en descubrirlos (dos de sus artículos publicados en la
Westminster Review). eN uno dijo:
“Cierta parte de la especia se hará ligeramente más heterogénea. En ausencia de cambios sucesivos en
las circunstancias, la selección natural actuará relativamente poco”.
En obras posteriores de Spencer se encuentran expresiones como “supervivencia de los más aptos” y
afirmaciones como la de que la conquista de un pueblo por otro ha sido en lo esencial la victoria de lo
social sobre lo antisocial, o del mejor adaptado sobre el peor adaptado.

En 1860 Spencer comienza la redacción de un sistema de filosofía sintética en el que quería unificar
todas las ciencias teóricas de su tiempo.
1) Primer volumen: Los primeros principios
El estudio de la sociología . 1873

LA TEORÍA EVOLUCIONISTA
BASE DEL SPENCERISMO: teoría de la evolución

En LOS PRIMEROS PRINCIPIOS se formulan TRES LEYES FUNDAMENTALES


1) Ley de la persistencia de la fuerza
significa la existencia y persistencia de una causa última que trasciende al conocimiento humano
2) Ley de la indestructibilidad de la materia
era uno de los descubrimientos físicos recientes en ese momento, ahora invalidado.
3) Ley de la continuidad del movimiento
La energía pasa de una forma a otra, pero perdura siempre.

A ESAS LEYES SE AGREGAN CUATRO PROPOSICIONES SECUNDARIAS (algunas salen de la


física de ese momento)
1) La persistencia de la relación entre las fuerzas (uniformidad de la ley)
2) La transformación y equivalencia de las fuerzas
3) La tendencia de todas las cosas a moverse siguiendo la línea de menor resistencia y mayor
atracción
4) El principio de la alternación o ritmo del movimiento.

Spencer había formulado siete leyes y advirtió que podía expresar unitariamente su resultado (en esa
época se trataba de reducir las leyes distintas en formas generales). El resultado unitario de las siete
leyes podía formularse como la ley de la evolución → ley suprema de todo devenir
↳ La evolución es una integración de la materia en conjunto con disolución de movimiento, durante los
cuales la materia pasa de ser una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad
definida y coherente, y el movimiento que subsiste sufre una transformación paralela.
↳ LO IMPORTANTE → tendencia de lo homogéneo o uniforme a hacerse heterogéneo o multiforme.
↳ lo homogéneo es inestable por sí mismo, no puede permanecer en ese estado
porque los estados diferentes de fuerzas persistentes sobre partes diversas de lo
homogéneo tienen que producir diferencias que se manifiestan en el desarrollo
futuro.
! Hay redistribución de materia y de movimiento, la cual produce el paso de lo uniforme a lo multiforme
en todos los mundos del ser, en los cuerpos celestes, en los organismos y en las sociedades.
EJEMPLOS PARA ARGUMENTAR: Las sociedades constantemente ajustan su población a los medios
de subsistencia (Malthus). Las instituciones políticas están en armonía con los deseos del pueblo. Una
sociedad de negocios es una unión en que la autoridad de uno de los socios es reconocida tácitamente
como superior a la de los demás.
El avance de la evolución no es fatal, depende de ciertas condiciones.
El progreso de un organismo social hacia estructuras más heterogéneas y más definidas se prosigue
sólo mientras siguen operando las acciones que producen esos efectos.
Creía que el hombre estaba por su naturaleza predestinado al progreso.
Pueden darse condiciones que dirijan el proceso de cambio hacia la disolución opuesta a la evolución
(de lo multiforme a lo uniforme), mas de hecho han prevalecido condiciones que han dirigido el proceso
hacia el progreso. Su obra sociológica está dominada por la idea de que a través de todos los tiempos
ha habido realmente evolución social, y que esta evolución se ha movido incesantemente de lo uniforme
a lo multiforme, hacia formas cada vez más progresivas.

La ciencia de la sociología
Admite la posibilidad de una ciencia de la sociología. Es posible que haya una ciencia de la sociedad
porque en la sociedad hay un orden de coexistencia y de progreso. Si hay orden, los fenómenos
correspondientes pueden constituir el asunto de una ciencia que puede ajustarse a la forma deductiva
→ en otras palabras = PUEDE SER UNA CIENCIA TEÓRICA.
Siendo único el proceso social, la sociología es una ciencia que debe explicar el estado presente de la
humanidad atendiendo a las fases iniciales de la evolución y aplicándoles las leyes de la evolución.
Spencer nunca hizo una definición formal de la sociología. Para él, la sociología era la ciencia de los
fenómenos super orgánicos, o más exactamente: de la evolución superorgánica.
SUPERORGÁNICO → ha habido continuidad en la evolución
1) evolución en el mundo inorgánico de la materia sin vida
2) evolución en el mundo orgánico o viviente
3) evolución en las combinaciones de organismos vivientes en sociedades
Tampoco definió exactamente las relaciones entre la sociología y las demás ciencias.
Como material usó principalmente ejemplos tomados de la etnología, basándose en la hipótesis de que
el hombre primitivo nuestras etapas atrasadas de evolución. Con la observación de los contemporáneos
atrasados suponía que podía reconstruirse la serie de transformaciones que habían producido la
sociedad avanzada de hoy. La importancia que Spencer le daba a la etnología -> vida física, afectiva,
intelectual y religiosa del hombre primitivo????????
Tomó materiales de diversas culturas y los unió para apoyar su hipótesis evolucionista. Los materiales
combinados de modo tan arbitrario los usó para confirmar su hipótesis. Tal procedimiento no sigue las
reglas de la lógica y los principios del método científico
↳ ERA UN IDIOTA ASTRONÓMICO

La analogía orgánica
La base de la teoría sociológica de Spencer es la teoría de la evolución. Formuló una teoría secundaria:
la analogía orgánica, es decir, la identificación, para ciertos fines, de la sociedad con un organismo
biológico. El reconocimiento del paralelismo entre las generalizaciones relativas a los organismos y las
relativas a las sociedades era el primer paso hacia la teoría general de la evolución.

ANALOGÍAS ENTRE ORGANISMOS BIOLÓGICOS Y SOCIALES

ORGANISMO SOCIEDAD

1) Tanto la sociedad como los organismos se diferencian de la materia inorgánica por un crecimiento
visible durante la mayor parte de su existencia.
2) Así como las sociedades y los organismos crecen de tamaño, así también aumentan en complejidad y
estructura.
3) En las sociedades y en los organismos la diferenciación progresiva de estructura va acompañada de
una diferenciación progresiva de funciones.
4) La evolución crea para las sociedades y para los organismos diferencias de estructura y de función que
se hacen posibles unas a otras.
5) Así como un organismo vivo puede ser considerado como una nación de unidades que viven
individualmente, así una nación de seres humanos puede ser considerada como un organismo. En los
organismos y en la sociedad puede ser destruida la vida del agregado o conjunto, pero las unidades
seguirán viviendo algún tiempo por lo menos.

DIFERENCIAS
(Spencer era un individualista, rasgo difícil de conciliar con el organicismo, y admitía diferencias importantes entre las sociedades y los
organismos)

ORGANISMO SOCIEDAD

Las partes forman un todo concreto Las partes son libres y están más o menos dispersas

La conciencia se concentra en una pequeña parte del La conciencia está difundida por todos los miembros
agregado individuales

Las partes existen para beneficio del todo El todo existe meramente para beneficio del individuo
(individualismo)

A pesar de comprender que hay diferencias esenciales entre la sociedad y los organismos, persistió en
su tesis analógica porque decía que la analogía era un mero andamiaje. → VEN QUE ES UN IDIOTA
La sociología actual sostiene que la sociedad es un sistema, y entiende que un organismo también es
un sistema. Este concepto de sistema es uno de los conceptos claves usados en la ciencia.
La palabra sistema designa todo lo que puede concebirse como un todo, formado por partes
interdependientes y semi-autónomas. Esto es exacto de la sociedad y del organismo en cuanto una y
otro son todos, formados por partes interdependientes, cada una de las cuales es semi-autónoma, que
poseen determinado ser y evolucionan por sí mismas, y en este aspecto la analogía es válida. Pero es
impropio transferir una proposición biológica a la sociología.

La sociología y las fases de la evolución


La teoría evolucionista y la analogía orgánica representaron un papel importante al impedirle responder
satisfactoriamente a la pregunta ¿Qué es la sociedad? Quizás hubo un motivo más para olvidar el
problema relativo a la naturaleza de la sociedad. Spencer era un individualista extremado. De acuerdo
con esa actitud, postulaba que las características de las partes componentes, los individuos,
determinaban por completo las características del todo, opinión que desarrolló explícitamente.
Avance de evolución social → dos líneas de razonamiento
1) Tesis: la evolución es el paso desde las sociedades simples hasta los diversos niveles de las
sociedades compuestas. Las sociedades compuestas nacen por la agregación de algunas
sociedades simples; mediante nuevas agregaciones de sociedades compuestas, nacen
sociedades doblemente compuestas y mediante la agregación de sociedades doblemente
compuestas surgen sociedades triplemente compuestas.
Una sociedad simple está formada por familias, y una sociedad compuesta lo está por familias
unidas en clanes, una sociedad doblemente compuesta por clanes unidos en tribus, y las
sociedades triplemente compuestas, como la nuestra, son aquellas en que las tribus se han
unido para formar naciones o Estados. Al aumentar el tamaño, aumenta la estructura, así como
las diferencias de poder y de ocupación de los individuos. Simultáneamente, se diferencian las
funciones. Éstos son los principales lineamientos del sistema evolucionista de Spencer.
2) Tesis: evolución de la sociedad militar a la sociedad industrial. Estos dos tipos se distinguen
sobre la base del predominio de la cooperación obligatoria en la sociedad militar y de la
cooperación voluntaria en el tipo industrial.

Hay diferencias entre las sociedades individuales debidas a perturbaciones que alteraron la línea recta
de la evolución. Los principios de la sociología citan cinco perturbaciones posibles
1) Una diferencia originaria de aptitudes entre las razas
2) El efecto debido al influjo de la etapa inmediatamente anterior de la evolución
3) Peculiaridades de costumbres
4) La situación de una sociedad dada en el marco de una comunidad más amplia de sociedades
5) La influencia de la mezcla de razas
(la antropología que pudo conocer Spencer todavía no había señalado la relativa
importancia de la mezcla de razas y la importancia fundamental de los contactos
culturales en la teoría de los cambios sociales)

El principio de no intervención
Comte destinaba la sociología a servir de guía a los hombres para organizar una sociedad mejor.
Spencer, por el contrario, quería que la sociología demostrase que los hombres no deben intervenir en
el proceso natural que se opera en una sociedad. Creía en la existencia de un instinto innato de libertad
y que toda interferencia en ese instinto producía reacciones perjudiciales. Creía tb que la naturaleza
estaba dotada de una tendencia providencial a librarse de los ineptos y acoger a los mejores (we ahre
que él se re extinguía). Spencer consideraba que los mejores no son los superiores moralmente, sino
primordialmente los más sanos y más inteligentes. El que malgasta la vida por estupidez, vicio u
holganza es de la misma clase que las víctimas de enfermedades o de deformidades de los miembros. Los
enfermos y los lisiados no deben ser protegidos. → me siento personalmente atacada
Para Spencer, la sociedad era una compañía por acciones para la mutua protección de los individuos.
Especificaba las actividades que debían prohibírsele al Estado, entre ellas la educación, las medidas
sanitarias, la reglamentación y acuñación de moneda, el servicio de correos, la construcción de faros, la
mejora de los puertos. Cuando el gobierno intervenía en uno de esos campos, escribía al director de un
periódico denunciando la estupidez de un gobierno que interfería en la evolución natural. Creía que la
naturaleza es más inteligente que el hombre. (NO SOPORTO MÁS A ESTE TIPO SOS UN IDIOTA
AMIGO)
Parecía creer que la etapa final de la evolución sería una especie de anarquismo (anarcocapitalista
tenía que ser).

Juicio retrospectivo de Spencer → era un tremendo pelotudo


1) Spencer aislaba persistentemente los sectores culturales de sus contextos y los encajaba en sus
patrones preconcebidos.
2) El problema de la relación entre el hombre y la sociedad lo resolvió de acuerdo con un
individualismo extremado: el individuo es lo fundamental, la sociedad no debe interferirse en la
vida de los hombres, el individuo tiene que actuar y, al actuar, hará lo mejor para él y para la
sociedad.
3) El proceso evolutivo total es la fuerza primera, el motivo impulsor que lo explica todo, fuerza
incognoscible e impersonal, que determina todo el devenir en todas las esferas del ser. Pero sus
ideas relativas a las perturbaciones de la evolución, ideas que no desarrolló extensamente,
muestran que se inclinaba a creer que no había un solo factor determinante de los cambios
sociales.
4) El método de investigar que decía usar era en parte comparativo y en parte funcional. Pero en
realidad el muy hipócrita procedía por deducción.
5) Tipos principales de sociedad: simple, compuesta, doblemente compuesta y triplemente
compuesta - con subdivisiones relativas a las formas de jefatura y relativas a los tipos de vida
nómada, semi-sedentaria y sedentaria.
Spencer habría comprobado que sociedades que están en la misma etapa de evolución no
poseen necesariamente, de acuerdo con el principio de la diferenciación de la estructura social,
analogías en política, religión, moral, arte y otras manifestaciones culturales, y que, por el
contrario, se encuentran tipos análogos de gobierno y de religión en tipos de sociedad
estructuralmente diferentes.
6) La teoría de Spencer, al contrario de la de Comte, no es teoría sociológica tal como hoy se
entiende esta. Comte había formulado una teoría fundamental que explicaba el segmento social
de la realidad, y procuraba describir y explicar los hechos sociales de acuerdo con aquella teoría
limitada. Pero Spencer tuvo mayores ambiciones. Formuló una teoría integral de toda la realidad.
Su ley de la evolución es una ley cósmica (y cómica). Su teoría es esencialmente filosófica, no
sociológica (entonces para qué carajo me haces estudiarla en sociología lcdtm). La filosofía de
Spencer era fundamentalmente una sublimación de la física de su tiempo, la cual se hallaba en
una fase de transición.

Las opiniones de Spencer tuvieron enorme aceptación en su tiempo. Dominaron las inteligencias de
muchos profesores y otra gente durante 3 décadas. La atracción de Spencer fue poderosa, porque sus
teorías respondía a dos necesidades de la época: una, el deseo de unificar los conocimientos, otra, la
necesidad de justificar científicamente el principio del laissez faire, nota dominante en el clima ideológico
de aquel tiempo en Inglaterra y el los EEUU. En Rusia atraía la teoría porque concedía importancia a la
libertad, y en aquellos días Rusia luchaba por conquistarla.
Después de 1882 su popularidad declinó constantemente (GRACIAS AL ORÁCULO) → surgieron
nuevas ideas, se empezó a pensar que la sociedad debía ejercer algún control racional y político.

Comte y Spencer
Dukheim: sociología estudio de las instituciones
Weber:estudio de la acción social

POSITIVISMO
Comte se basa mucho en la física social> estudio de la dinámica estática movimiento de la sociedad
TEORÍA PRESCRIPTIVA

evolucion social>lo social se vuelve más complejo, pasa de uniformes a multiformes

También podría gustarte