Está en la página 1de 122

APUNTES-FINALES-PROCESAL-PENAL.

pdf

Saul_Goodman

Derecho Procesal III

4º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROCESAL PENAL.
Tema 1. Introducción.

1. Los monopolios en la aplicación del derecho penal.

Derecho privado vs. Derecho penal.

El primero se aplica por los tribunales, pero también por los particulares u otras instituciones (negociaciones,
mecanismos de ADR...).

El segundo se aplica única y exclusivamente por el estado, a través de los tribunales y por medio del proceso. son los
jueces los únicos autorizados para determinar si una conducta es delictiva y establecer la pena que corresponda.

TRES MONOPOLIOS: Estatal, de los tribunales y procesal.

1.1. Exclusividad estatal.

ius puniendi: "derecho de castigar" corresponde al estado en exclusiva.

A. Prohibición de autotutela.

Art. 455 CP. Delito de realización arbitraria del propio derecho.

B. Exclusividad del Estado para determinar delitos y penas.

➢ Solo el estado puede determinar que conductas constituyen delito y cuál es la pena aplicable.
➢ Política criminal.

C. Prohibición de disposición por los particulares.

➢ No puede acordarse la imposición de una pena de forma privativa. Prohibición de disposición positiva.
➢ No puede acordarse la NO imposición de una pena. Prohibición de disposición negativa. Excepciones: delitos
privados y semiprivados.

1.2. Exclusividad por los tribunales.

El derecho penal solo puede ser aplicado por los tribunales.

➢ Tribunales: unidad, exclusividad y predeterminación.


➢ Jueces y magistrados: tercero, independiente, imparcial y responsable.

No debe confundirse con la potestad sancionadora que tiene la Administración mediante la cual puede imponer
sanciones, pero nunca aplicar el derecho penal.

En ocasiones, las sanciones pecunarias de la Administración pueden superar las multas penales, lo que diluye la
diferencia entre pena y sanción administrativa.

1.3. Exclusividad procesal.

El derecho penal lo aplican los tribunales a través del proceso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dos etapas:

➢ La función del proceso es aplicar el derecho penal.


Constituye el conjunto de actividad desarrollado por un juez imparcial y por las partes parciales.
Su finalidad es la aplicación del derecho penal y su efecto es la cosa juzgada.
➢ La función del proceso es la tutela de los derechos.
• Los actos que integran el proceso buscan la tutela de los derechos por los tribunales.
• El proceso es el único instrumento del que gozan las personas para instar la tutela de sus derechos e
intereses.
• Proceso penal: tutela del derecho a la libertad.

1.4. Inexistencia de derechos subjetivos materiales. Existencia de facultades procesales.

A. No existe una relación jurídica material penal entre los intervinientes en el proceso: autor - víctima.

Diferencia con el derecho privado: No hay un conflicto que resolver ni derechos subjetivos cuya existencia discutir.

B. La víctima no tiene un derecho subjetivo a que se imponga una pena al autor del delito.

La victima tiene un derecho procesal a promover la actuación del Estado, es decir, a que se inicie una investigación y
que se le permita actuar como parte acusadora; pero no a que dicho proceso termine con la imposición de una pena.

2. La garantía jurisdiccional.

El principio de legalidad penal.

➢ Garantía criminal - nullum crimen sine lege. No puede ser castigada ninguna acción u omisión que no esté
tipificada como delito en una ley anterior (art. 1 CP).
➢ Garantía penal - nulla poena sine lege. No puede imponerse pena alguna que no esté prevista en una ley
anterior (art. 2 CP).
➢ Garantía jurisdiccional - nemo demnetur sine legale iudicium. Solo a través del proceso puede declararse que
una conducta es delito e imponer la correspondiente pena (art. 3.1 CP).
➢ Garantía de ejecución. Las penas solo pueden ejecutarse por los tribunales y en la forma prevista en la Ley
(3.2 CP).

Por tanto, la garantía jurisdiccional penal implica que:

➢ El derecho penal solo lo aplican los tribunales- Lo aplican por medio del proceso.
➢ La función de todo ello es la tutela de los derechos de los ciudadanos.

El proceso exige la existencia de:

➢ Un tercero = juez =imparcial, independiente y responsable.


➢ Dos partes = dualidad, contradicción e igualdad.

3. La acomodación del proceso al derecho material aplicado.

El proceso se acomoda a los derechos subjetivos tutelados y el derecho material aplicado en cada caso.

➢ Derecho privado: Relaciones jurídicas materiales, derechos subjetivos privados y autonomía de la voluntad.
➢ Normas civiles de Ius cogens: Normas de derecho civil con carácter imperativo (capacidad de las personas,
estado civil...). Se aproximan al derecho público.
➢ Derecho penal: Garantía del derecho a la libertad (interés individual) vs seguridad (interés colectivo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. La acomodación del proceso al derecho material - Ius cogens.

4.1. Actuación exclusivamente judicial.

➢ Mayor grado de "publicización": No puede iniciarse el proceso de oficio, pero se otorga legitimación activa al
Ministerio Fiscal. De esta forma se mantiene la estructura del proceso (partes parciales y tercero imparcial),
pero se atribuye al MF el deber de instar la aplicación del derecho ante determinadas situaciones
indispensables para los particulares. Ej. Capacidad de las personas.
➢ Menor grado de "publicización": La legitimación activa corresponde exclusivamente a los particulares, pero
los mismos no pueden declarar existente una situación jurídica determinada por propia voluntad, sino que
requeriría una resolución judicial para tener efectos jurídicos. Ej. Estado civil.

4.2. Consecuencia de la NO disposición.

➢ El MF goza de legitimación activa o pasiva.


➢ Se excluyen los actos de terminación que supongan disposición de objeto del proceso: transacción, renuncia
o allanamiento.
➢ Todos los hechos deben ser probados: la admisión de un hecho por ambas partes no vincula al órgano judicial.
➢ No cabe la existencia de prueba con valor legal: todo debe ser probado en el proceso.
➢ El juez puede acordar prueba de oficio. Si el MF es parte, será esta quien proponga la prueba.

5. La acomodación del proceso al derecho material - Derecho penal.

5.1. Principio de necesidad.

Indisponibilidad sobre la persecución de los delitos y la aplicación de las penas = exclusividad estatal, procesal y de los
tribunales.

➢ La existencia de un hecho aparentemente delictiva exige la puesta en marcha de la actividad jurisdiccional y


dicha iniciación no puede dejarse en manos de los particulares. Excepción: delitos privados.
➢ Una vez iniciado, el proceso penal debe seguir hasta su finalización mediante uno de los cauces previstos en
la ley, sin que quepa su terminación por actos discrecionales de las partes.

5.2. Ministerio Fiscal.

Fundamento: No puede dejarse en manos de los particulares la persecución de delitos.

Se crea la figura del MF:

➢ Parte acusadora.
➢ Interés púbico.
➢ Legalidad.
➢ El ejercicio de la acción penal no le pertenece en exclusiva: acusación particular y popular.
➢ No se le atribuye ius puniendi.

5.3. Actividad preparatoria pública.

En el proceso penal la actividad preparatoria es pública y es lo que se conoce como fase de instrucción o fase sumarial,
previa al enjuiciamiento.

Finalidad:

➢ Investigación: actividad propiamente policial.


➢ Instrucción: hacer constar la existencia de indicios de la perpetración del delito, con todas las circunstancias
concurrentes y las personas implicadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derecho Procesal III
Banco de apuntes de la
Objetivo = preparar juicio oral (acusación y defensa) impedir que el juicio llegue a abrirse.

6. El proceso penal como garantía del derecho de libertad.

PROCESO PENAL.

Instrumento de aplicación del derecho penal VS. Garantía contra la represión intrínseca en el derecho penal.

➢ Mecanismo legal para evitar la impunidad de los delitos.


➢ Debido proceso como garantía de actuaciones arbitrarias del Estado.
➢ Garantías procesales constitucionales.

Tema 2. Los tribunales penales y su competencia.

1. La extensión y los límites de la jurisdicción española en materia penal.

1.1. Criterios de atribución (art.23 LOPJ).

Principio general: los tribunales españoles tienen competencia sobre todo delito cometido en España.

Los tres criterios son:

➢ Universalidad: principio de justicia penal universal (art.23.4, 5 y 6 LOPJ). Restringido mediante la última
reforma (LO 4/2014, de 11de julio).
➢ Exclusividad: delitos cometidos en territorio español o a modo de buques ya aeronaves con pabellón español,
sin perjuicio de lo dispuesto en tratados internacionales (art.23.1 LOPJ).
➢ Generalidad: hechos cometidos en el extranjero:
• Por españoles naturales o nacionalizados con posterioridad a los hechos y bajo las circunstancias del
art.23.2 LOPJ, por ejemplo, la rebelión, la sedición.
• Por españoles o extranjeros y siempre que se trate de los delitos enumerados en el art. 23.3 LOPJ.

1.2. Tratamiento procesal.

La jurisdicción está sujeta a control por el tribunal, de oficio o a instancia de parte, mediante la declinatoria.

Momento:

➢ Artículos de previo pronunciamiento (art. 666.1 LECrim).


➢ En cualquier momento procesal previo (criterio jurisprudencial), por ser una cuestión de orden público
procesal.

Consecuencia de la falta de jurisdicción- Nulidad de las actuaciones (art. 238 LOPJ).

2. La competencia genérica (jurisdicción) de los tribunales penales.

Los juzgados y tribunales del orden penal tienen atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, salvo los
que correspondan a la jurisdicción militar (art. 9.3 LOPJ).

Órganos judiciales orden penal:

UNIPERSONALES COLEGIADOS

Juzgados de Paz Audiencia Provincial

Juzgados de Instrucción Tribunal Superior de Justicia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Juzgados de violencia sobre la mujer Audiencia Nacional

Juzgados centrales de instrucción Tribunal Supremo

Juzgados de lo Penal Tribunal del Jurado

Juzgados Centrales de lo Penal

Juzgados de menores

Juzgados de vigilancia penitenciaria

Juzgados centrales

3. Los criterios de atribución de la competencia penal.

¿Como se atribuye a un órgano concreto el conocimiento de una causa?

Criterios de atribución: objetivo, funcional y territorial.

➢ Competencia objetiva: imputado y gravedad del delito.


➢ Competencia funcional: fase/instancia del proceso.
➢ Competencia territorial: lugar.

*Competencia objetiva ordinaria: establece de qué delitos que va a conocer cada órgano jurisdiccional
correspondiente y cuál es el procedimiento adecuado según la penalidad prevista en el CP, excluyendo los supuestos
específicos.

3.1. Competencia objetiva y funcional.

Juzgados de Paz.

➢ Antes de la LO 1/2015: juicio de faltas.


➢ Actualidad: actos de conciliación en materia penal (art. 278 LECrim).
➢ Jurisdicción en un municipio en el que no existe un juzgado de primera instancia e instrucción.

Juzgados de Instrucción.

➢ Instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponde a Audiencia Provincial, Juzgado de lo
Penal y Tribunal de Justicia (art.87.1 a) LOPJ y 14.2 LEcrim), sumario (p.o), diligencias previas, diligencias
urgentes (juicio rápido) proceso ante el TJ. También en delitos leves si hubiese instrucción.
➢ Enjuiciamiento de las causas por delito leve.
➢ Otras competencias: embargo y aseguramiento pruebas por la UE: reconocimiento mutuo resoluciones UE,
internamiento … habeas corpus.

Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

➢ LGP y RP: ejecución penas privativas de libertad y medias de seguridad, control jurisdiccional potestad
disciplinaria de autoridades penitenciarias, amparo de los derechos y beneficios de los internos, etc. (Art.94
LOPJ).

Juzgados Central de Vigilancia Penitenciaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Mismas competencias que el JVP (el de arriba) cuando se trate de delitos competencia de la Audiencia
Nacional (art.94 LOPJ).

Juzgado de Menores.

➢ Instrucción, conocimiento y fallo de los hechos cometido por personas mayores de 14 años y menores de 18,
tipificados en el CP.
➢ LO 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal de los menores.

Juzgados Centrales de Instrucción.

➢ Instrucción de las cosas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a JCPe y Audiencia Nacional (art.65, 88
LOPJ y 14.2 LEcrim).
➢ Otras competencias: extradición pasiva, ejecutivo orden Europa detención y entrega; información servicios
seguridad UE; reconocimiento mutuo resoluciones UE.
➢ Conocerá el Juzgado Central de Instrucción los supuestos que debe conocer la AN pero que cuyas penas sean
inferiores a 5 años.

Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

➢ Competencias civiles y penales (art.87 ter LOPJ).


➢ Instrucción de procesos por delitos de violencia de genero independientemente de su gravedad.
➢ Conocimiento y fallo delitos leves de violencia de genero.
➢ Órdenes de protección, salvo competencia del Juez de Guardia.
➢ Dictar sentencia de conformidad con la acusación.

Juzgados de lo Penal.

➢ Conocimiento y fallo de las causas por delitos con pena privativa de libertad no superior a 5 años, pena de
multa cualquier cuantía u otras penas con duración no superior a 10 años (art. 14.3 LECrim), procedimiento
abreviado.
➢ Proceso por decomiso autónomo.
➢ Otras competencias: reconocimiento y ejecución resoluciones sanciones pecuniarias UE; instrumentos de
reconocimiento mutuo UE.

Juzgados Centrales de lo Penal.

➢ Conocimiento y fallo de las causas por los delitos señalados en el art. 65 LOPJ, con pena privativa de libertad
no superior a 5 años, pena de multa cualquier cuantía u otras penas con duración no superior a 10 años (art.
14.3 LECrim).
➢ Proceso por decomiso autónomo de delitos de su competencia.

Audiencias Provinciales.

➢ Conocimiento y fallo de las causas por delitos con pena privativa de libertad mayor de 5 años o cualquier otra
(excepto multa) mayor de 10 años: proceso ordinario y proceso abreviado (art.14.4 Lecrim).
➢ Proceso por decomiso autónomo en los delitos de su competencia.
➢ Recurso de apelación contra resoluciones de JI, JPe, JVM, Menores y JVP (art.82 LOPJ), siempre que, en este
último no sea competencia de la Audiencia Nacional.

Tribunales Superiores de Justicia.

➢ Instrucción y fallo de las causas contra: diputados y miembros del gobierno autonómico, jueces, magistrados
y Mf en el ámbito de la CA (art.73 LOPJ).
➢ Proceso por decomiso autónomo en delitos de su competencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Recurso de apelación contra - autos de finalización del proceso y sentencias dictadas en primera instancia por
las AP, sentencias dictadas por el TJ en el ámbito de la AP (art. 846 bis y ter LECrim).

Audiencia Nacional.

➢ Delitos art. 65 LOPJ contra la Corona y Altos Organismos de la Nación, terrorismo, falsificaciones, delitos
monetarios, defraudaciones, tráfico drogas, etc., delitos en el extranjero.
➢ Proceso por decomiso autónomo en delitos de su competencia.
➢ Apelación contra autos de finalización y sentencias dictadas por la Sala de los Penal de la AN (art. 846 ter
LECrim); recursos contra resoluciones de JCI, JCPe, JCVP, JCMenores (art. 65 LOPJ).
➢ La AN tiene que tener un interés público para tener competencia.

Tribunal Supremo.

➢ Recurso de casación penal; STSJ dictadas en única instancia o en apelación contra SAP, también en proceso
ante TJ; sentencias de las AP o de la Sala de Apelación de la AN dictadas en apelación (art. 857 LECrim).
➢ Proceso de revisión penal
➢ Instrucción y fallo de las causas contra personas aforadas del art. 57 LOPJ.

Tribunal del Jurado.

➢ No es un órgano jurisdiccional, sino que se constituye cuando hay que enjuiciar un delito de su competencia.
➢ Se incardina con carácter general en la AP, salvo que exista aforamiento, en cuyo caso será TSJ o TS, según
corresponda.
➢ Se regula en la LO 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del jurado.
➢ Es competente para el conocimiento de las causas por los siguientes delitos (art.1.2 LOTJ) = homicidio,
amenazas, omisión del deber de socorro, allanamiento de morada, cohecho, tráfico de influencias,
malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios,
infidelidad en la custodia de presos.

3.2. Competencia territorial.

➢ Fuero general: lugar de comisión del delito (art.14 Lecrim).


➢ Fueros subsidiarios: (art.15 Lecrim):
• Lugar donde se hayan descubierto pruebas materiales.
• Lugar de atención del presunto culpable.
• Lugar de residencia del presunto culpable.
• Cualquiera donde se hubieran tenido noticias del delito.
➢ Fuero especial violencia de género: lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio de la orden de protección
de medidas urgentes que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión de los hechos (art. 15 bis LECrim).

4. El tratamiento procesal de la competencia.

Indisponibilidad de la competencia penal (art.8 Lecrim).

Revisión de la competencia (Art.19 Lecrim).

➢ De oficio: en cualquier momento de la causa.


➢ A instancia de parte:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ministerio fiscal: El MF también lo puede hacer en cualquier momento de la causa, pero en la
acusación particular y el imputado tienen unos momentos en los que hacerlo.
• La acusación particular antes de formular su primera petición y después de personarse.
• El imputado en los 3 días siguientes al que se le comunica esta causa que está siguiendo contra él.

Efecto de la falta de competencia – nulidad (art. 238 LOPJ).

5. La conexión penal y sus efetos sobre la fijación definitiva de la competencia penal.

Regla general: cada delito forma una causa.

Excepción:

➢ Delitos conexos (art.17.1 y 2 Lecrim).


• Comisión simultánea.
• Comisión bajo acuerdo.
• Comisión mediata.
• Comisión para impunidad.
• Por decisión de ley: favorecimiento y blanqueo de capitales.
• Comisión de daños recíprocos.
➢ Comisión análoga: mismo autor delitos análogos y competencia del mismo órgano, a instancias del MF
(art.17.3 LECrim).
➢ Violencia de género: delitos conexos fundados en comisión mediata o para impunidad (art.17 bis LECrim).

Competencia conexión penal (art.18 LECrim).

➢ Fuero gravedad de la pena: órgano del territorio en que se haya cometido el delito que tenga señalada pena
mayor.
➢ Fuero subsidiario temporal: órgano que primero hubiese iniciado las actuaciones, cuando la pena señalada
sea la misma.
➢ Fuero supletorio de la orden: órgano designado por la AP o el TS, en sus casos respectivos, cuando hubiesen
empezado al mismo tiempo o no constase.

*Excepción: comisión bajo acuerdo: el órgano del partido judicial sede de la AP, siempre que se hubieren cometido en
el territorio de una misma provincia y al menos uno se hubiera perpetrado dentro del partido judicial sede de la AP.

Tema 3. Las partes en el proceso penal.

1. Concepto de parte.

➢ En el proceso penal.
• No hay partes materiales:
o Ausencia de reacción jurídica-material penal.
o Inexistencia de un derecho subjetivo de la víctima a obtener una sentencia de condena.
Derecho procesal: ius ut procedatur.
• Sí hay partes procesales:
o Parte formal es quien actúa en el proceso solicitando una resolución del órgano judicial.
Promueve su actuación.
o Ley 4/2015 de 27 abril, del Estatuto de la víctima del delito: confiere derechos procesales y
extraprocesales a las víctimas.
➢ Exigencia de dos posiciones enfrentadas:
• Activa.
o Ministerio Fiscal, acusación particular y acusación popular.
o Varios acusadores, litisconsorcio activo; no acumulación de procesos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Pasiva.
o Acusado o acusados.
o Varios acusados: acumulación de procesos; no litisconsorcio.
➢ Debe haber al menos una parte en cada posición.
• Acusación: delitos públicos y semipúblicos (o semiprivados) vs. delitos privado.
• Acusado: el proceso debe dirigirse contra una persona cierta.

*Cabe la posibilidad de iniciar un proceso sin acusado, porque el delito se ha cometido, pero aún no se sabe quién es
el culpable, pero antes de que acabe el proceso sí que tiene que existir una persona cierta, porque de lo contrario
habría que archivar el caso hasta encontrar a la persona.

2. El Ministerio Fiscal como parte.

➢ Regulación general: Ley 50/1981 de 30 diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del MF (EOMF).
➢ Funciones:
• Ejercicio de la acción penal en los delitos públicos y los delitos semipúblicos (que estos últimos son
aquellos en que es la víctima la que tiene que decidir si quiere denunciar o no para que el MF pueda
seguir adelante, suelen darse en abusos y agresiones sexuales) (arts. 105 LECrim y 3,4 EOMF).
• Recibir denuncias (art.5 EOMF).
• Inspección directa en la instrucción (art.306 LECrim): parte privilegiada. Recibe notificación de la
incoación de la causa y no le afecta el secreto de sumario.
• Procedimiento preliminar PA (art.773.2 LECrim).
• Investigación previa o simultánea al sumario en PO (art. 5 EOMF, 269 Y 287 LECrim).
➢ Ejercicio de la acción penal:
• Acusación pública en los delitos públicos y semipúblicos (art.105 LECrim):
o Menor o incapaz en delitos semipúblicos: el MF puede suplir la denuncia del ofendido. Ej:
agresiones y sexuales (art.191 CP).
o Perdón del ofendido: el MF no puede concederlo (art.106 LECrim). Ej.: descubrimiento y
revelación de secretos (art.201 CP).
• En los delitos privados no será parte (art.105 LECrim).
• Legalidad en su actuación: consecuencias jurídicas derivadas de los hechos acreditados—> puede
oponerse a una imputación y solicitar el sobreseimiento de la causa.
➢ Capacidad: dispone de ella por su propia naturaleza.
➢ Legitimación: legitimación extraordinaria por atribución legal (art.124 CP, 105 LECrim; 1, 3 y 5 EOMF).
➢ Situaciones:
• Delitos públicos: legitimación para iniciar y ejercitar acción penal.
• Delitos semipúblicos:
o Víctima plena capacidad se constituye como parte una vez el ofendido ha denunciado.
o Víctima menor o incapaz puede denunciar e iniciar la acción penal.
• Delitos privados: no puede ejercitar acción penal, no es parte.

3. El acusador popular y el acusador particular.

Sistema español —> acción penal pública

A diferencia del sistema francés, alemán e italiano, en los que la acción penal pública implica el monopolio del MF, en
España implica que todos los ciudadanos pueden ejercitar la acción penal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dos vías:

➢ Acusación popular: derecho de los ciudadanos.


➢ Acusación particular: derecho procesal de la víctima.

3.1. Acusación popular.

Art.125 CE: “Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular…”

➢ Ejercicio ius accusandi.


➢ No necesitan ser ofendidos.
➢ Promover la justicia en defensa de la legalidad y la tutela del interés público.
➢ Pueden formular acusación, aunque no lo haga el MF.
➢ Límites: STS 1045/2007, 17 diciembre y STS 54/2008, 8 abril (doctrina Botín y doctrina Atutxa).

A. Requisitos subjetivos. Legitimación.

➢ Personas físicas: Arts. 125 CE; 101 y 207 LECrim y 19.1 LOPJ. Solo pueden realizarla los españoles nacionales
ya que quedan excluidos los extranjeros de la acusación popular.
➢ Personas jurídicas:
• Art. 22 CE: se prohíben asociaciones con fines ilícitos o de carácter paramilitar.
• A contrario sensu debe entenderse que las que se constituyan para ejercer acción popular sí que serán
legítimas.
• Interpretación extensiva del art. 125 CE.
➢ No pueden ejercitar la acción penal (art.102 y 103 LECrim):
• Quien no goce de la plenitud de derecho civiles.
• Quien hubiera sido condenado dos veces por sentencia firme por delito de denuncia o querella
calumniosa.
• Jueces y magistrados. Excepción: acción popular en delitos cometidos contra su cónyuge,
ascendientes, descendientes y hermanos.
• Cónyuges entre sí, salvo delitos uno contra el otro.
• Ascendientes, descendientes y hermanos entre sí, salvo delitos cometidos los uno contra los otros.
* Art.268 CP: excusa absolutoria.

B. Otros requisitos.

➢ Objetivos:
• Únicamente en procesos por delitos públicos.
• Delitos privados y semiprivados no podrá constituirse como parte acusadora.
➢ De actividad:
• Necesidad de querella, aunque el proceso esté indicado (art.270 LECrim).
• Fianza obligatoria (art.280 LECrim), siempre que no impida el ejercicio de la acción popular (art.20.3
LECrim).

3.2. Acusación particular.

Derecho subjetivo —> ius accusandi.

Art. 24.1 CE: tutela judicial efectiva —> recurso de amparo

Personas físicas o jurídicas, españoles o extranjeros.

Ley 4/2015, 27 de abril, Estatuto de la Víctima del Delito:

➢ Víctimas de delitos cometidos o perseguidles en España.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Víctimas españolas o extranjeras.
➢ Únicamente personas físicas.
➢ Catálogo de derecho procesales y extraprocesales.

A. Requisitos subjetivos.

➢ Personas físicas en pleno ejercicio de sus derechos civiles o actuando por medio de su representación legal.
➢ Las personas jurídicas actúan por medio de sus órganos de representación.
➢ Ofendido vs. Perjudicado:
• Ofendido es el titular del BJP lesionado (víctima). Sujeto pasivo.
• Perjudicado es el que sufre alguna consecuencia dañosa (ej: familiares víctima homicidio).
• Art. 109 bis LECrim: muerte o desaparición de la víctima.

B. Requisitos objetivos.

Se refiere a la clase de delitos por los que puede formularse la acusación particular, quedando incluidos tanto los
públicos como los semiprivados, con exclusión únicamente de los privados. Si se trata de delitos públicos, junto al
acusador particular podrá constituirse como parte un acusador popular y siempre lo hará el Ministerio fiscal; si se trata
de delitos semiprivados, junto al acusador particular sólo aparecerá, pero necesariamente, el Ministerio Fiscal.

C. Requisitos de actividad.

Si la acción popular ha de ejercitarse por medio de querella, esté o no el proceso ya iniciado, no parece que aquélla
sea necesaria tratándose de la acusación particular. A pesar de lo que pudiera opinarse que se desprende del art. 270,
I, los arts. 109 y 110, siempre de la LECRIM, permiten concluir la no necesidad de la querella y la posibilidad de
constituirse como parte en un proceso ya iniciado, simplemente por un acto procesal en que se haga esa manifestación
de voluntad; en el proceso abreviado así lo dispone expresamente el artículo 761.2.

Lo anterior supone que el ofendido puede comparecer como parte de dos maneras:

➢ Formulando querella en la que pedirá la iniciación del proceso y su constitución como parte en él.
➢ En un proceso ya iniciado (a lo mejor por denuncia de él mismo), cuando se le ofrezcan las acciones,
compareciendo por medio de escrito, suscrito por abogado y con poder a procurador, en el que pedirá que se
le tenga por parte.

El art. 109 alude a lo que viene denominándose ofrecimiento de acciones y se refiere al ofendido; al tomarse
declaración a éste en el sumario (o procedimiento preliminar judicial del proceso ordinario) se le instruirá por el
secretario del derecho que le asiste para mostrarse parte en el proceso.

El art. 110, con referencia al perjudicado, dice que éste podrá mostrarse parte en la causa. Ya en el proceso abreviado
el art. 761.2, dice que al ofendido o perjudicado por el delito se le instruirá de los derechos que le asisten, conforme
a los arts. 109 y 110, y que podrá mostrarse en la causa sin necesidad de formular querella.

Si el acusador particular no ha pedido la iniciación del proceso por medio de querella, el artículo 110, para el proceso
ordinario, le marca un límite preclusivo para mostrarse parte por simple escrito de personación: antes del trámite de
calificación, se entiende provisional (art. 649, pero atendidos los artículos 642 y 643). El artículo 761, para el proceso
abreviado, no fija límite, pero es evidente que debe estarse al trámite del escrito de acusación (art. 780). Y para el
juicio rápido antes del trámite de apertura del juicio oral (art. 800).

4. El acusador privado.

Acusador privado NO es lo mismo que acusador particular *

Delitos privados— (delitos de calumnias e injurias)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Requisitos subjetivos:
• Legitimación exclusiva del ofendido (art.215.1 CP).
• Personas físicas, por sí o mediante representación legal.
• Personas jurídicas: a través de sus órganos de representación.
➢ Requisitos objetivos:
• Delito de calumnias e injurias (art.215 CP).
➢ Requisitos de actividad:
• Necesidad de querella como medio de iniciación.
• Presupuestos procesales:
o Intento de conciliación y presentación de la celebración sin avenencia o sin efecto (art.278 y
804 LECrim).
o Además, licencia del juez o tribunal en caso de calumnias e injurias en juicio (art.279 y 804
LECrim).
• Disposición del proceso:
o Iniciación: decisión del ofendido.
o Conclusión: perdón del ofendido (art.130.5 y 215.3 CP) o renuncia a la acción, expresa (art.106
y 107 LECrim) o tácita (art.275 y 276 LECrim).

5. Postulación procesal de los acusadores.

Regla general:

➢ Necesidad de abogado y procurador (art.277 LECrim).


➢ Acusación popular, particular y privada.
➢ Ley 1/1996 de 10 enero, de Asistencia Jurídica Gratuita: alcanza a todos los que intervienen en defensa de
derechos o intereses propios (aunque actúen mediante representación legal).

Excepción: juicio por delitos leves.

6. La parte acusada.

6.1. Concepto.

Es el sujeto pasivo del proceso penal: aquella persona contra la que se dirige el proceso.

➢ Precisiones terminológicas:
• Investigado o imputado es el momento en el que se le está haciendo la investigación a la persona por
delito cometido (en este momento, el investigado está en su derecho de mentir, mantenerse en
silencio, cambiar cuantas veces quiera su declaración…).
• Procesado es muy similar o igual que el investigado ya que tiene los mismos derechos que el
investigado, pero aquí ya se ha abierto un proceso.
• Acusado es el momento en que la persona ya se ha estado en el banquillo en el juicio.
• Condenado/ Absuelto en función de la resolución del caso.
• Reo.
➢ La denuncia puede interponerse contra autor desconocido.
➢ Durante la instrucción pueden aparecer nuevos imputados y otro dejar de serlos.
➢ Solamente podrá abrirse JO cuando se dirija acusación contra una persona cierta.

6.2. Capacidad y legitimación.

➢ Personas físicas.
• Capacidad para ser parte:
o Personas físicas vivas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
oLa muerte extingue la responsabilidad criminal (art.130 CP y 115 LECrim), la RC subiste contra
sus herederos.
• Capacidad procesal: Posibilidad de ejercitar los derechos procesales que la ley reconoce. Excepción:
enajenación mental grave (art.381 y ss LECrim).
• Legitimación: Corresponde a aquel que tiene la condición de imputado- acusado contra quien se dirige
el proceso.
➢ Personas jurídicas. La regla tradicional fue que societas delinquiere non potest y por ello se decía que, dado
que esas personas actúan por sus órganos, que han ser o han de estar integrados por personas físicas, éstas
eran las que asumían la capacidad criminal y con ella la capacidad para ser parte (art. 31 CP en la redacción
inicial). La situación ha cambiado con la LO 5/2010, de 22 de junio, de reforma del Código Penal; ahora las
personas jurídicas podrán ser imputadas, acusadas y condenadas, si bien no en todos los delitos.
Para la actuación procesal de las personas jurídicas se estará a las modificaciones de la LECrim introducidas
por la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas urgentes de agilización procesal.

6.3. Postulación procesal.

Regla general: necesidad de abogado y procurador.

Excepción: proceso por delito leve.

➢ Se exceptúan los actos personalismos: declaraciones, careos, identificación presunto autor, etc.
➢ Hay actos que pueden realizarse por medio de abogado y procurador: declaraciones de otras partes,
proposición de diligencias, etc.
➢ La defensa técnica tiene su base en la CE (art.17.3 y 24.2).
➢ La representación procesal es por imperativo legal (art. 438 LOPJ).

Momento procesal designación letrada:

➢ En caso de detención o prisión:


• Derecho irrenunciable (Art.17.3 CE y 520.2 c) LECrim). Existe excepción cuando se trata de delitos
contra la seguridad del tráfico (art. 520.8 LECrim).
• Detención incomunicada: cabe la privación del derecho a designar un abogado de confianza (art. 527
LECrim)
➢ Si no ha habido detención ni prisión:
• Desde que se produce la imputación:
o Proceso ordinario —> art.118, 384 y 652 LECrim.
o Proceso abreviado —> art.767 y 784 LECrim.

7. El imputado (investigado) y el acusado.

7.1. En el proceso ordinario.

Presencia del acusado—> derecho- deber irrenunciable e ineludible

➢ Declaración de rebeldía.
• Requisitoria de llamamiento y busca (art. 836 LECrim)— Declaración de rebeldía (art.839 LECrim).
• Supuestos (art. 835 LECrim):
o Procesado no fuere habitado en su domicilio, ignorándose su paradero.
o No tuviese domicilio conocido.
o Dejare de comparecer a la presencia judicial en situación de libertad provisional.
o Se fugare de la prisión o centro de detención
➢ Efectos de la declaración de rebeldía.
• Fase de sumario: continúa la instrucción hasta su conclusión. Después se suspende y archiva (art.840
LECrim). Se reabre cuando aparezca (art. 846 LECrim).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Fase de juicio oral: se supone el juicio y archivan los autos (art.841 LECrim). Se reabre cuando aparezca
(art. 846 LECrim).
• Fase de casación: continúa la tramitación del recurso (art. 845 LECrim).
➢ Extradición activa: procedimiento por el que España solicita la extradición de un procesado que se encuentra
en el extranjero (art. 824 a 833 LECrim).

7.2. En el proceso abreviado.

➢ Pena privativa de libertad superior a 2 años o cualquier otra superior a 6 años—> requisitoria y declaratoria
de rebeldía con los mismos efectos que el proceso ordinario (art.784.4 LECrim)
➢ Pena inferior a las anteriores—> juicio en ausencia (art.786.1 LECrim).
• Requisitos: Haber sido requerido para designar domicilio con expresa advertencia, presencia abogado
defensa, solicitud acusación y audiencia defensa, ausencia injustificada.
• Examen judicial de la suficiencia de elementos para juzgar en ausencia
• Sentencia condenatoria —recurso de anulación (art.793 LECrim).

7.3. En el proceso por delito leve.

➢ Acusado reside fuera de la demarcación del juzgado- no existe obligación de concurrir al juicio, caben
alegaciones escritas (art. 970 LECrim).
➢ Acusado injustificada- celebración en ausencia siempre que se le haya citado en la forma legalmente prevista,
salvo estimación de necesidad de su declaración por el juez o parte acusadora (art. 971 LECrim).

8. Las partes en el proceso civil acumulado.

Responsabilidad civil ex delicto (art.100 LECrim) —> acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y
la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible.

El órgano jurisdiccional penal conoce el proceso civil acumulado.

DEMANDANTES CIVILES DEMANDADOS

Ministerio Fiscal Responsable directo

Acusador particular Responsable subsidiario

Acusador privado

Actor civil

8.1. Actores civiles.

A. Ministerio Fiscal.

➢ Obligación legal de ejercitar la acción civil.


➢ Excepción: renuncia o reserva del titular del derecho subjetivo civil (art.108 LECrim).
➢ Legitimación extraordinaria.

B. Acusador particular y privado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Legitimación del ofendido y perjudicado para ser parte civil.
➢ La acción civil se tiene por interpuesta salvo renuncia o reserva.
➢ Dos vías:
• Querella (única vía para el acusador privado).
• Escrito personándose en la causa tras el ofrecimiento de acciones.

C. Actor civil.

➢ Cabe que comparezca en la causa quien solamente es titular de la acción civil, pero no la penal.
➢ Actuación limitada a la pretensión civil (art. 320, 735 y 854 LECrim).
➢ Ejemplo: delito de daños por imprudencia, accidente tráfico.

Acusador popular- no puede ser actor civil.

8.2. Demandados.

A. Responsable civil directo.

➢ Toda persona criminalmente responsable lo es civilmente por los daños derivados del hecho delictivo (art.116
CP).
➢ Autores y cómplices —> RC solidaria entre sí y subsidiaria respecto de los demás.
➢ Responsables civiles no responsables penales: art.117, 118 y 122 CP:
• Receptación civil.
• Aseguradores.
• Tutores o padres (art. 20.1 y 20.3 CP).
• Aquel a cuyo favor se haya precavido el mal (art. 20.5 CP).
• Aquel que haya causado el miedo o, en su defecto, quien ejecutó el acto (art. 20.6 CP).

B. Responsable civil subsidiario.

➢ En caso insolvencia del responsable directo.


➢ Arts. 120 y 121 CP.
• Padres o tutores, mayores de 18 años mediando culpa o negligencia.
• Titular de un medio de comunicación por los delitos cometidos a través de dicho medio.
• Titular de un establecimiento por los delitos de sus empleados por infracción de los reglamentos.
• Empresario por los delitos de sus empleados en el desempeño de sus funciones.
• Titular de un vehículo por los delitos, cometidos con el mismo por persona dependiente o autorizada.
• Administración o ente público por los delitos de los funcionarios.

Tema 4. El objeto del proceso penal.

1. Concepto, características y relevancia.

El sistema de enjuiciamiento criminal español permite acumular al proceso penal un proceso civil, lo que significa que
un procedimiento puede tener, y de hecho la situación normal es que tenga, dos objetos diferentes, que han de
estudiarse en esta misma lección, pero que también deben deslindarse perfectamente. Punto de partida clarificador
es igualmente que el concepto y elementos que configuran el objeto del proceso civil, poca ayuda nos van a brindar
para hallar los correlativos del proceso penal, salvo en el general de entender por objeto del proceso (terminología
alemana y española), el «thema decidendi» o la materia (terminología italiana) fundamental a resolver por el órgano
jurisdiccional en la sentencia, según su sentido técnico más depurado.

Sin embargo, en el proceso penal, en el que rigen los principios de necesidad y oficialidad, las partes, sin que
evidentemente quede excluida su actividad, no tienen el monopolio sobre la configuración y proposición del objeto
del proceso, con lo que la pretensión ni tiene, ni puede tener un papel decisivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Principio de necesidad: constatada la comisión de un hecho delictivo, debe abrirse el proceso penal y las partes
no tienen disposición sobre el objeto (excepción: delitos semipúblicos y privados).
➢ Relación con el derecho de acción: con la iniciación del proceso mediante denuncia o querella, se proporciona
al órgano judicial el hecho que debe ser investigado (objeto del proceso).
➢ Inmutabilidad: no se puede cambiar ni eliminar.
➢ Indisponibilidad: exclusividad de los tribunales.

El objeto del proceso determina:

➢ Jurisdicción española en el orden penal.


➢ Competencia penal genérica.
➢ Competencia objetiva cuantitativa y cualitativa.
➢ Competencia territorial.
➢ Legitimación para iniciar.
➢ Clase de proceso.
➢ Acumulación de procesos.
➢ Variación del objeto: Calificación provisional vs. Definitiva vs. Sentencia.
➢ Existencia de litispendencia o cosa juzgada.

La calificación jurídico-penal no tiene relevancia en la determinación del objeto del proceso.

La relevancia jurídica de la determinación del objeto del proceso adquiere sus mayores cotas cuando se ponen en
relación dos procesos, puesto que la constatación de si existe litispendencia o cosa juzgada, y, por tanto, de si el
segundo proceso debe ser evitado por darse cualquiera de esos dos presupuestos procesales, únicamente es posible
comparando los objetos de ambos procesos, el pendiente o simultáneo en un caso y el fenecido en otro, y viendo si
son los mismos, es decir, si se dan las identidades objetivas y subjetivas exigidas por la ley para su concurrencia.

2. La incidencia de la pena y de la calificación jurídico-penal.

No obstante:

➢ Incidencia sobre la incoación del proceso—> objeto penal siempre serán hechos delictivos según CP.
➢ Incidencia sobre jurisdicción, competencia, legitimación, clase de proceso, acumulación, y variación entre
acusación y sentencia.
*vinculación del ordenamiento jurídico a la calificación definitiva (con matices).
➢ Irrelevancia sobre la determinación de la litispendencia o cosa juzgada

El objeto del proceso viene determinado por:

➢ Hecho criminal imputado (elemento objetivo).


➢ Persona imputada/acusada (elemento subjetivo).

3. Los elementos identificadores del objeto del proceso.

3.1. Hecho criminal imputado.

Se determina mediante las distintas fases del proceso o “actos procesales de formación del objeto”.

1. Procedimiento preliminar o instrucción:

➢ Pone de manifiesto el hecho: existencia y punibilidad.


➢ Imputación razonable a una persona.
➢ Es mediante la querella o denuncia como se comunica el hecho

Art.299 LECrim: “averiguar y hacer constar la perpetración del delito y la culpabilidad de los delincuentes”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Fase intermedia.

➢ Si los hechos no han existido, no son punibles o no pueden ser imputados a una persona (sobresimiento).
➢ Caso contrario: fase de delimitación del objeto (juicio oral).

3. Fase de juicio oral.

➢ Análisis final del hecho y consecuencias jurídicas.


➢ Art.666 LECrim: cosa juzgada.
➢ Acusación: fija hecho y persona.
➢ Esta fijación del objeto no puede variarse en calificaciones definitivas, salvo error manifiesto (art.733 LECrim).
El tribunal queda vinculado a dicho objeto.

TEORÍAS SOBRE LA IDENTIDAD DEL HECHO:

➢ Naturalista: acaecer natural, sin valoración jurídica.


• El hecho no es el fijado por las partes o la sentencia, sino el acaecer real en la vida del acusado.
• El hecho real se determina por la voluntad del acusado y ésta permite identificar el acaecer real.
➢ Normativista: configuración legal de la conducta.
• La identidad del hecho se produce cuando coinciden elementos jurídicos esenciales.
• El hecho será el mismo cuando exista identidad parcial.

En conclusión:

Estaremos ante un mismo hecho, a efectos de congruencia., litispendencia o cosa juzgada cuando:

➢ Exista identidad total o parcial en los actos de ejecución que recoge el tipo penal.

O, en su defecto,

➢ El objeto material del delito, bien jurídico protegido sea el mismo.

3.2. Persona acusada.

El segundo elemento identificador del objeto del proceso no es objetivo, como podría deducirse terminológicamente
del propio concepto que estamos tratando, sino subjetivo, y ello no es ninguna contradicción, porque es la persona
acusada. Y lo es porque, adquirida la fuerza de cosa juzgada por la sentencia, la persona que en ella haya resultado
absuelta o condenada es absolutamente inescindible del hecho criminal por el que, habiendo sido acusada, ha
resultado finalmente declarada inocente o culpable, de manera que la parte subjetiva no se puede comprender sin la
objetiva, ni a la inversa.

Incluso, con mayor precisión, de todos los posibles autores de un hecho punible, únicamente se da la identidad
subjetiva respecto a la persona que efectivamente fue acusada en el proceso penal, con independencia de que el
resultado final haya sido condenatorio o absolutorio.

Que únicamente pueda ser el acusado y no el acusador es indubitado, porque quién sea el acusador no juega ningún
papel. La razón fundamental es que en nuestro Derecho la acción penal es pública (arts. 125 CE, 19.1 y 20.3 LOPJ, 101
y 270 LECRIM), lo que significa que pueden ejercerla voluntariamente todos los españoles, ofendidos o no por el delito,
y todos los extranjeros ofendidos por el delito, o cualquiera de ellos indistintamente, con lo cual da exactamente igual
quién haya ejercido en definitiva su derecho de acción penal.

Por lo que toca al Ministerio fiscal, que está obligado a querellarse, es un órgano que actúa por sus representantes,
siendo indiferente cuál de todos ellos acuse en el caso concreto (arts. 124.1 CE, 435.1 LOPJ, 1 y 3 EOMF, 105 y 271
LECRIM).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La consecuencia práctica es clara también: Discutiéndose si ha habido variación subjetiva sustancial, o el aspecto
subjetivo de la litispendencia o cosa juzgada, da exactamente igual quién es o fue el querellante o acusador. No se
toma en consideración su persona, ni pasa a cosa juzgada en su momento (salvo en delitos privados).

4. La conexión de objetos.

Conexión —> acumulación de procesos

➢ Varios delitos y un acusado o varios.


Un delito y varios acusados —> no hay conexión de objetos, sólo acumulación de procesos.
➢ Variedad de objetos a tratar en un mismo proceso.
➢ Excepción a la regla de “un delito un sumario”.
➢ Fundamento: economía procesal, evitar ruptura continencia de la causa, evitar sentencias contradictorias,
aplicación reglas concurso.
➢ La conexión debe ser vigilada de oficio.

5. El objeto del proceso civil acumulado.

Responsabilidad civil derivada del ilícito penal:

➢ Art.100 LECrim, 109 y 110 CP.


➢ De todo delito nace una responsabilidad civil.
➢ Limitado a: restitución de la cosa, reparación del daño, indemnización del perjuicio.
➢ Ventajas de la acumulación al proceso penal: economía procesal, evitar sentencias contradictorias.
➢ Inconvenientes: un tribunal penal debe resolver una cuestión civil.

Las prestaciones posibles son:

1. Restitución de la cosa.

Art.110.1 CP—> devolución de la cosa hurtada, robada o apropiada

Art.111 CP—>

➢ Si es posible, restitución del mismo bien.


➢ Abono de los deterioros que el tribunal determine.
➢ Bienes fungibles: equivalente.
➢ Adquirente de buena fe: la regla general es la devolución con derecho de repetición.
➢ Irreivindicabilidad, previsión legal (posesión de buena fe, art.464 CC, adquisición bienes inmuebles, art.34 LH).

2. Reparación del daño e indemnización de perjuicios.

➢ Misma pretensión: art. 1902 CC.


➢ Ante la imposibilidad de restituir las cosas a su estado anterior al hecho delictivo surge la obligación de reparar
el daño.
➢ Daño patrimonial y moral- Lucro emergente y cesante.
➢ Art. 112 CP- obligaciones de: Dar, hacer o no hacer.
➢ Criterio jurisdiccional: valor económico y otras circunstancias.
➢ Puede alcanzar a los familiares: terrorismo, homicidios, etc.

Cuantificación indemnización:

➢ Aplicación baremo de accidentes de tráfico (Ley 35/2015, de 22 de septiembre).


➢ Doctrina anterior: los baremos no eran vinculantes.
➢ Reglas art.114 y 115 CP:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El órgano judicial debe determinar en la sentencia la base de cálculo de la indemnización propuesta.
• La cuantía puede fijarse en sentencia o diferirse para ejecución.
• Si la víctima hubiese contribuido a la producción del daño—> concurrencia de culpas, se modera la
indemnización.

Reparación del daño moral:

➢ Previsión legal para algunos delitos: contra la libertad sexual (art. 193 CP), calumnias e injurias (arts. 214 y 216
CP), insolvencia punible (art. 260.3 CP), propiedad intelectual (art. 272. 1 CP), etc.
➢ Supuestos especiales no regulados en el CP:
• Sobreseimiento libre por inexistencia del hecho: puede recoger la reserva de perseguir al querellante
por calumnias.
• Delitos de terrorismo: indemnización asumida por el Estado.
• Delitos dolosos violentos y contra la libertad sexual indemnización asumida por el Estado.

Tema 5. El procedimiento preliminar o la instrucción.


➢ Fase de declaración.
• Subfase inicial: de investigación o de instrucción. Procedimiento preliminar.
• Juicio oral.
➢ Fase de ejecución: la que llevan a cabo los órganos ejecutores.
➢ Fase cautelar: la justicia requiere de un tiempo, todo el tiempo que dure esta fase puede que la fase ejecución
quede sin validar por diversos motivos.
➢ Se puede empezar hablar de fase policial.

1. Concepto de procedimiento preliminar.

Actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos
con todas las circunstancias que pueden influir en su calificación y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus
personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos (art.299 LECrim).

Denominaciones:

➢ Sumario: proceso penal ordinario por delitos más graves (solo se llama sumario cuando el delito requiere una
pena de prisión de más de 9 años).
➢ Diligencias previas: proceso penal abreviado.
➢ Diligencias urgentes: juicios rápidos.

1.1. Funciones.

➢ Preparar el juicio oral, fundamentando la acusación y la defensa respecto de una persona concreta por un
hecho criminal determinado que se le atribuye.
➢ Por el contrario, impedir que llegue a abrirse el juicio oral.

* La realización del juicio oral contra una persona concreta y por un hecho determinado sólo debe producirse cuando
del resultado de la primera fase se desprenda la existencia de indicios que permitan llegar a la conclusión provisional
de que es conveniente la celebración de ese juicio.

1.2. Naturaleza jurídica.

El tema de la naturaleza jurídica del procedimiento preliminar es polémico en la doctrina española, particularmente
cuando se está discutiendo si debe ser competente para instruirlo un Juez o el Ministerio Fiscal.

En resumen, un sector doctrinal entiende que estamos ante actividad administrativa (ya que hay actos del Juez que
son administrativos, porque intervienen órganos no jurisdiccionales como la Policía Judicial, y porque ninguna de sus

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
decisiones tiene el carácter de definitiva, sino que son revocables); y otro sector opina que es actividad jurisdiccional;
no faltando quienes piensan que tiene carácter mixto.

En nuestra opinión, el procedimiento preliminar tiene naturaleza jurisdiccional por el fundamental argumento
siguiente: Con base únicamente en el sumario se puede resolver la absolución o condena, tanto penal como civil, del
acusado, por ejemplo, cuando se conforma con la pena solicitada en la calificación provisional, pues entonces no hay
juicio oral. Es más, cuando se sobresee libremente, con efectos de cosa juzgada, también se

actúa con base únicamente a diligencias sumariales, lo que sería inconcebible si el procedimiento preliminar no tuviera
naturaleza jurisdiccional.

Esto es realmente importante para resolver las lagunas legales, ya que teniendo naturaleza jurisdiccional, únicamente
podemos acudir a normas de este tipo para resolver los problemas de interpretación que se planteen ante la no
previsión de un supuesto por la Ley.

Suele decirse que existen dos clases de procedimientos preliminares, según sea competente para formarlo un Juez, o
venga atribuido al Ministerio Fiscal y que: 1) En los procesos por delitos más graves, en los abreviados y en los urgentes,
es competente el Juez de Instrucción (arts. 14, 762 y 797 LECRIM), y 2) En los procesos abreviados en los que concurran
los presupuestos del art. 773.2 LECRIM, su formación viene atribuida al Ministerio Fiscal.

No es algo evidente que puedan igualarse las actuaciones del Juez de Instrucción y las del Ministerio Fiscal. A éste
puede confiarse una actuación previa de preparación de la acusación, pero esa actividad no puede tener la misma
naturaleza jurídica que la actividad preparatoria del juicio oral del juez. A pesar de todo vamos a seguir hablando de
procedimiento preliminar judicial y de procedimiento preliminar fiscal.

1.2. Contenido.

➢ Actos de ejercicio de la acción penal (querella).


➢ Actos de iniciación del proceso distintos de la querella (denuncia, atestado e iniciación de oficio).
➢ Actos de investigación.
➢ Actos de imputación (auto de procesamiento).
➢ Actos cautelares (prisión y libertad provisional, fundamentalmente).
➢ Actos de prueba anticipada.
➢ Otras diligencias.

1.3. Principios.

➢ La escritura de las actuaciones procesales (art. 321 LECrim).


➢ El carácter reservado —> antes llamado secreto (art. 301 LECrim):
• Las diligencias serán reservadas para el público.
• El juez puede acordar las medidas del art. 681.2 LECrim, cundo resulte necesario para proteger la
intimidad de la víctima o de su familia.
• El carácter reservado no se refiere a las partes (art. 302 LECrim).
• Excepcionalmente (art.302 LECrim) se prevé la posibilidad de que el juez declare el carácter reservado
de las actuaciones para las partes personadas (no MF):
o Por medio de auto.
o Por tiempo no superior a un mes.
o Cuando resulte necesario para:
▪ Evitar un riesgo para la vida, libertad o integridad física de otra persona.
▪ Prevenir una situación que pueda comprometer de forma grave el resultado de la
investigación o del proceso.
• Debe alzarse con al menos 10 días antes de la conclusión del sumario. (Es decir, se puede realizar una
investigación secreta a una persona acusada para poder llegar a obtener más información siempre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que este procedimiento se lleve mediante auto, durante un tiempo máximo de 1 mes y por alguno de
los motivos necesarios).
➢ Puede iniciase de oficio: puesta en conocimiento inmediato del MF.

1.4. Piezas.

➢ Pieza principal: diligencias encaminadas a la averiguación del delito y a la participación del imputado.
➢ Pieza de situación personal: diligencias relativas a la prisión o libertad provisionales del imputado, así como
las fianzas correspondientes a estas medidas cautelares (art.544).
➢ Pieza de responsabilidad civil: diligencias sobre fianzas y embargos decretados para asegurar las
responsabilidades pecuniarias del imputado (art.590).
➢ Pieza de responsabilidad subsidiaria, eventual: cuando es responsable civil un tercero no imputado
penalmente (art.619 LECrim).

En los procesos abreviados se pueden formar más piezas separadas, si existe conexión o varios imputados (art. 762-6ª
LECRIM).

1.5. Clases de procedimientos cautelares.

➢ Procedimiento preliminar judicial: Juez Instructor (arts. 14, 762 797).


• Procesos por delitos más graves (sumario).
• Procesos abreviados (diligencias previas).
➢ Procedimiento preliminar del Ministerio Fiscal: procesos abreviados en los que concurran los presupuestos
del art. 773 LECrim.

1.6. Clases en función del órgano competente.

A. Juez instructor.

Órgano competente:

➢ Juez instructor ordinario: competente según las reglas de competencia objetiva, funcional o territorial—
particularidades, JVM—
➢ El Juez Instructor puede comisionar determinados actos a otro juez (por ejemplo, cuando sea necesaria una
actuación urgente), limitados a los actos del art.13).
➢ Casos de aforamiento conoce un juez instructor especial: magistrado de la Sala, que no formará parte de ésta
en el juicio oral (art.57.2, 63.2 y 73.4 LOPJ).

B. Fiscal instructor.

➢ MF puede instruir las diligencias previas del proceso abreviado, bien directamente, bien a través de la PJ,
siempre que se den los requisitos del art.773.2 LECrim:
• Que el Fiscal tenga noticias de un hecho aparentemente delictivo, directamente o a través de denuncia
o atestado.
• Que no se esté tramitando un procedimiento judicial sobre los mismos hechos, pues en este caso,
debe cesar en sus competencias y remitir las actuaciones practicadas al juez competente.
➢ MF realiza las actuaciones imprescindibles para comprobar el hecho y determinar la persona presuntamente
responsable.
➢ Estas diligencias no sirven realmente para preparar el juicio oral, sino para instar al juez de instrucción la
incoación de las verdaderas diligencias previas.

Tema 6. Los actos de iniciación del proceso penal y actos de ejercicio de la acción penal.

1. La denuncia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. Concepto.

A. Denunciante.

➢ Toda persona que presencie la comisión de un delito público tiene la obligación de denunciar (art. 259 Lecrim).
➢ En el caso de los delitos semipúblicos, el ofendido tiene la facultad, no la obligación de denunciar.
➢ Exenciones del deber de denunciar: implica que pueden denunciar, pero no están obligados a ello.
• Por falta de capacidad: los impúberes o los que no gocen del pleno uso de razón (art. 260 Lecrim).
• Por razón del parentesco: cónyuge del delincuente o pareja de hecho, ascendientes, descendientes
del delincuente hasta el segundo grado inclusive (art. 261 Lecrim).
• Abogados y Procuradores/ Eclesiásticos y ministros de cultos (art. 263 Lecrim).
➢ La omisión del deber de denunciar se sanciona con una multa muy leve (art. 262 Lecrim).
➢ En el caso de los empleados públicos (art. 408 CP).
➢ El supuesto del agente encubierto o entregas vigiladas (art. 263 bis Lecrim).

B. Denunciado.

➢ La denuncia no tiene que identificar necesariamente al denunciado; uno de los fines de la instrucción es su
averiguación.

1.2. Destinatario de la denuncia.

➢ La denuncia puede presentarse ante cualquier órgano jurisdiccional penal; si no es el competente se remitirá
al competente.
➢ Puede presentarse también ante la Policía o ante el MF.

1.3. Capacidad para denunciar.

➢ Al ser una mera transmisión de hechos no se establecen limitaciones; basta la capacidad de conocer y
entender.
➢ Pueden ser denunciantes personas físicas, jurídicas, extranjeros.

1.4. Contenido y forma de la denuncia.

➢ Se limita a la exposición informal de los hechos y de sus circunstancias.


➢ Puede hacerse por escrito o de palabra, personalmente o por medio de mandatario con poder especial (art.
265 Lecrim).
➢ Si es escrita: firma del denunciante (art. 266 Lecrim).
➢ Si es oral: la autoridad que la reciba debe levantar acta que será firmada por ambos.
➢ La autoridad que la reciba rubricará y sellará todas las hojas en presencia del que la presentare.
➢ El denunciante puede pedir un resguardo de haber formalizado la denuncia.

1.5. Efectos de la denuncia.

➢ El denunciante no está obligado a probar los hechos denunciados ni a formalizar querella (art. 264 I Lecrim).
➢ Formalizada la denuncia, se procederá a la comprobación del hecho denunciado, salvo que:
• No revista carácter de delito.
• O que la denuncia sea manifiestamente falsa (art. 269 Lecrim).
• En ambos casos deberá dictarse auto desestimando la denuncia.
• Por tanto, es precisa una calificación jurídica provisional de los hechos.
➢ Cuando la denuncia se presenta ante el MF, este puede:
• Archivarla por no ser los hechos delictivos o ser falsa la denuncia, comunicándolo al denunciante
(puede reiterar la denuncia ante el juez).
• Remitirla al juez instructor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Practicar actuaciones para comprobar los hechos delictivos, tras las cuales presentará al Juez denuncia
o querella.
➢ Cuando la denuncia se presenta ante la Policía (art. 284).
• Deberá participarlo a la Autoridad judicial o al representante del Ministerio Fiscal, si pudieren hacerlo
sin cesar en la práctica de las diligencias de prevención.

2. El atestado.

La especialización técnica de la Policía Judicial actual, que la ha convertido realmente en una Policía Científica, hace
que sus actuaciones tengan un contenido muy rico desde el punto de vista procesal, tanto que su valor, a efectos sobre
todo probatorios, puede ser decisivo en la fundamentación de las sentencias de condena.

No siendo sin embargo ni autoridad judicial ni fiscal, la LECRIM, anticuada en este tema, no ha previsto que la
documentación policial relativa a actos de investigación penal, que hoy es ciertamente compleja, tiene diferente valor
y alcance. De ahí que la jurisprudencia, tanto la del TS como la del TC, hayan precisado, sobre todo últimamente, estas
cuestiones.

El atestado policial es el documento que contiene la investigación (entendida como conjunto y no como unidad)
realizada por la Policía respecto a un hecho aparentemente criminal, sea de la naturaleza que sea. En principio tiene
valor de denuncia, según el art. 297, I, LECRIM, pero esta declaración legal es decir bien poco.

Los atestados, por tanto, pueden tener muy diversos orígenes o fundamentos, pero si tomamos como ejemplo el
atestado policial que se levanta con ocasión de un accidente de tráfico cuyo conductor presenta signos externos
evidentes de alcoholemia (delito de conducción de vehículo de motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas del art.
379 CP), por ser el de más frecuente utilización práctica quizás, podemos extraer un contenido homogéneo importante
a estos efectos.

Este contenido, que en España puede incluir además un parte resumen a efectos estadísticos, e información
complementaria en diferentes idiomas ante el carácter cosmopolita de nuestro país, tiene indudablemente diferente
valor. Por ello, la jurisprudencia ha precisado las siguientes cuestiones:

➢ El atestado tiene valor de denuncia, como hemos indicado, de manera que cumple la función de ser acto de
iniciación del proceso penal.
➢ Para que el acto de iniciación pueda llegar a tener consecuencias probatorias es necesario que el miembro de
la Policía Judicial que lo redactó declare como testigo en el juicio oral ante el tribunal juzgador y sentenciador,
reiterándolo y ratificándolo. El policía es así en el proceso penal testigo.
No se trata de que el atestado se convierta en medio de prueba en el juicio oral, sino de que los hechos
constados en él pueden llegar a entrar en el juicio oral por medio de la declaración del policía como testigo,
que es cosa muy diferente y por ese camino pueden llegar a tener consecuencias probatorias. Naturalmente
esos hechos han de haber sido antes afirmados por las partes.
➢ En cuanto al contenido estricto de los atestados, la importantísima STS de 23 de enero de 1987 (RA 450), ha
hecho las siguientes distinciones:
• Cuando se trata de opiniones o apreciaciones de la Policía (por ejemplo, su parecer de cómo han
ocurrido los hechos), de las declaraciones de los imputados, aunque se les haya instruido de sus
derechos constitucionales y hayan gozado de la asistencia de Abogado, de declaraciones de testigos,
de diligencias de identificación o de reconocimiento, en rueda o fuera de ella, o de otras diligencias
semejantes, efectivamente, no se les puede atribuir por sí solas otro valor que el de meras denuncias,
aunque luego si el policía declara como testigo en el juicio oral debe estarse al valor probatorio de
este medio de prueba.
• Cuando se trata de dictámenes o de informes emitidos por Gabinetes de los que actualmente dispone
la Policía, tales como los de dactiloscopia, identificación, análisis químicos, balísticos y otros análogos,
tendrán, al menos, valor de dictámenes periciales, aunque deban ser ratificados en presencia judicial,
durante las sesiones del juicio oral y con la posibilidad de que las partes puedan dirigir observaciones
u objeciones o pedir aclaraciones a los miembros de los referidos Gabinetes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Finalmente, tratándose de diligencias objetivas y de resultado incuestionable, como la aprehensión
«in situ» de los delincuentes, los supuestos en que éstos sean sorprendidos en situación de flagrancia
o de cuasi flagrancia, la ocupación y recuperación de los efectos e instrumentos del delito, armas,
drogas o sustancias estupefacientes, efectos estancados o prohibidos, entrada y registro en lugar
cerrado y lo que se hallara durante el transcurso de los mismos, siempre que mediara asentimiento
del morador o del que tiene derecho a excluir, o de otros supuestos semejantes, el valor que debe
atribuírsele es el de verdaderas pruebas (documentales o periciales, añadimos nosotros, sin perjuicio
de la testifical del agente), sometidas como las demás al principio de libre valoración establecido en
los arts. 717 y 741, I, LECRIM.

3. La querella.

3.1. Concepto.

➢ Acto por el que se pone en conocimiento del juez la perpetración de unos hechos de apariencia delictiva y en
el qu e se manifiesta la voluntad del querellante de ser parte en el proceso.
➢ A través de la querella se ejercita la acción penal.
➢ No necesariamente inicia el proceso; puede presentarse querella en un proceso ya incoado (por denuncia,
atestado, de oficio).
➢ No es necesaria en todo caso para constituirse como parte acusadora; p. ej. la acusación particular puede
formular escrito (no querella), también el MF.

3.2. Requisitos de la querella (art. 277 LECrim).

➢ Debe presentarse por escrito.


➢ Postulación: abogado y procurador con poder especial.
➢ Debe dirigirse al órgano jurisdiccional competente (JI territorialmente competente).
➢ Datos identificativos del querellante:
• Nombre, apellidos, vecindad.
• Su legitimación dependerá del tipo de delito (publico, semiprivado, privado) y del sujeto que actúe
como acusador (popular, particular).
➢ Datos de identificación del querellado:
• Nombre, apellidos, vecindad o con las señas que pudieran darle a conocer.
• Posibilidad de que se desconozcan datos.
➢ Relación circunstanciada del hecho objeto de la querella.
➢ No se precisa una fundamentación jurídica, aunque se suele incluir una calificación provisional.
➢ Se indicarán las diligencias cuya práctica se solicita para comprobar los hechos.
➢ Se puede pedir la adopción de medidas para asegurar la persona o bienes del presunto autor.
➢ Puede que deban acompañarse documentos (en el caso de delitos privados).
➢ Suplico de la querella (art. 277.6 Lecrim).

3.3. Efectos de la querella (arts. 312, 313 LECrim).

➢ La decisión de admitir o no la querella corresponde en exclusiva al órgano jurisdiccional, pues exige un


enjuiciamiento inicial de los hechos.
➢ Quien interpone querella no tiene derecho a la plena sustanciación del proceso, sino solo a un
pronunciamiento motivado del juez en fase de instrucción.
➢ Si el juez admite la querella, mandará proceder a la práctica de las diligencias propuestas, salvo que las
considere contrarias a las leyes, innecesarias o perjudiciales para el objeto de la querella (312 Lecrim).
➢ Con la admisión de la querella se constituye en parte el querellante.
➢ El Juez desestimará la querella (art. 313 Lecrim).
• Si considera que los hechos no son delictivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
•Carece de competencia para instruir el sumario.
•Auto motivado, que es recurrible en reforma potestativo (art. 217) y en apelación (art. 313 II Lecrim).
•Cuando se inadmite por motivos formales -sin perjuicio de la posible subsanación-, el querellante no
adquiere la condición de parte, pero la querella puede valer como denuncia.
➢ La interrupción del plazo de prescripción del delito (art. 132.2 CP).

3.4. El abandono de la querella.

➢ El querellante puede apartarse de la querella.


➢ Las consecuencias son distintas según el tipo de delito.
• En los delitos privados: se pondrá fin al proceso. El abandono puede ser expreso o tácito (art. 275
Lecrim).
• En los delitos públicos y semipúblicos, el proceso puede continuar aunque se aparte el querellante,
porque será parte necesaria el MF.
➢ Alusión a lo que se conoce como “querella catalana”: para obtener un beneficio civil.

4. La iniciación de oficio del proceso penal.

➢ El Juez puede acordar de oficio la iniciación de la instrucción cuando conoce la notitia criminis por otras vías
distintas de la denuncia, querella, atestado.
➢ Incoada la instrucción, lo comunicará al MF para que se constituya como parte.
➢ Cabe iniciar de oficio la fase de instrucción. Para que pueda decretarse la apertura del juicio oral, es preciso
que alguna parte acusadora lo solicite (principio acusatorio).
➢ No cabe esta iniciación de oficio en los delitos que requieren la instancia de parte (privados y semiprivados).
➢ El juez puede tener conocimiento del hecho delictivo porque se lo ha comunicado otro juez (p. ej. art. 40 LEC).

Tema 7. Los actos de investigación.

1. Las diligencias de investigación.

➢ Diferencias con los actos de prueba:


• En cuanto a su objeto.
• En cuanto al momento de su ejecución.
• En cuanto su finalidad.
• En cuanto a la forma de ejecutarlos (contradicción).
➢ Clases:
• Diligencias limitativas de derechos fundamentales.
o P. ej. la entrada y registro domiciliario.
• Diligencias no limitativas de derechos fundamentales.
o Declaraciones de testigos, imputados…
➢ Su práctica se acuerda de oficio (art. 2 Lecrim) o a instancia de las partes personadas.
• Acusadoras: para fundamentar la acusación.
• Imputado: para fundamentar una resolución de sobreseimiento.

2. Diligencias limitativas de Derechos Fundamentales.

➢ Carácter inviolable de los Derechos Fundamentales.


➢ Una intromisión en los mismos exige el cumplimiento de ciertos requisitos (doctrina del TC que ahora recoge
el art. 588 bis a Lecrim. Principios rectores):
• Habilitación legal.
• Exclusividad jurisdiccional.
• Resolución judicial dentro de un proceso penal.
• Proporcionalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Fin constitucionalmente legítimo.
o Decisión basada en indicios suficientes.
• Especialidad: averiguar un hecho concreto.
• Idoneidad de la medida (ámbito objetivo y subjetivo).
• Necesidad de la medida y la excepcionalidad.
• Motivación de la resolución judicial.
• Control judicial en la ejecución de la medida y en la incorporación de los resultados al proceso.

3. Regulación incorporada por LO 13/2015, de 5 de octubre.

➢ Disposiciones comunes aplicables a las siguientes medidas de investigación limitativas de DDFF:


• Interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas.
• Captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos.
• Utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen.
• El registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información.
• Registros remotos sobre equipos informáticos.
➢ Estas medidas podrán acordarse cuando se cumpla alguno de estos requisitos (art. 579.1 Lecrim):
• Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de prisión.
• Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.
• Delitos de terrorismo.
➢ Para algunas medidas se amplían los presupuestos.

4. Disposiciones comunes.

➢ Solicitud de autorización judicial.


• Estas medidas pueden acordarse de oficio o previa solicitud del MF o de la policía judicial.
➢ Requisitos de la solicitud (art. 588 bis b).
• Descripción del hecho y del investigado o de cualquier persona afectada por la medida.
• Exposición de las razones que justifican esta medida (necesidad, excepcionalidad…) y de los indicios
de criminalidad que han aparecido en la investigación policial o fiscal previa.
• Datos de identificación del investigado y los medios de comunicación que emplea.
• Extensión de la medida.
• La unidad de la Policía que la vaya a practicar.
• La forma de ejecución de la medida.
• La duración de la medida.
• El sujeto que llevará a cabo la medida, si se conoce
➢ Autorización judicial (art. 588 bis c. Lecrim).
• Debe dictarse en el plazo de 24 horas desde la solicitud. El juez puede interrumpirlo para pedir más
información.
• El auto que autoriza la intervención debe contener:
o El hecho punible que se investiga, su calificación jurídica, y los indicios racionales en los que
funde la medida.
o La identidad de los investigados y de cualquier otro afectado por la medida, de ser conocido.
o La extensión de la medida de injerencia y la motivación de los principios rectores (art. 588 bis
a).
o La unidad de la Policía que la va a practicar.
o La duración de la medida.
o La periodicidad en que debe comunicarse al juez los resultados de la medida.
o El sujeto que llevará a cabo la medida (deber de colaboración y de guardar secreto).
➢ Estas medidas tienen carácter secreto sin necesidad de que se declare expresamente.
➢ Duración de la medida.
• La que se especifica en la regulación de cada medida.
• Puede prorrogarse (de oficio o a petición del MF o policía judicial).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Solicitud de prórroga, debe ir acompañada:
• De un informe de los resultados de la medida.
• De los motivos que justifican su prórroga.
➢ Control judicial de la medida.
• Información periódica al juez de los resultados de la medida.
➢ Destrucción de los registros (grabaciones, imágenes).
• Una vez dictada resolución firme.
• Una copia se conserva bajo custodia del secretario judicial.
• La copia conservada también se destruye pasados cinco años desde la ejecución de la pena, o una vez
se produce la prescripción…

5. La entrada y registro en lugar cerrado (arts. 545 a 572 LECRIM).

➢ Concepto: es el acceso a un lugar cerrado con la finalidad de hallar fuentes de prueba o a la persona del
imputado.
➢ Diligencia que afecta al derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE).
➢ La entrada en el domicilio podrá producirse en estos casos:
• Consentimiento del titular.
• Autorización judicial.
• Delito flagrante.
➢ El incumplimiento de los supuestos puede ser constitutivo de delito (arts. 202 a 204 y 534 CP).
➢ Supuestos especiales que no requieren autorización judicial ni consentimiento del titular (art. 553 Lecrim).
• Estado de excepción.
• Persecución continuada del delincuente que se oculta en el domicilio.
• En delitos de terrorismo (excepcional o urgente necesidad).
• Si se trata de personas contra las que se ha dictado mandamiento de prisión.
➢ En estos casos especiales, debe darse cuenta al juez de inmediato.

6. Requisitos de la entrada y registro.

➢ En caso de consentimiento de su titular.


• Particularidades si el imputado está detenido
➢ En caso de delito flagrante:
• Que exista el conocimiento o percepción evidente de la comisión del delito y que concurra la nota de
urgencia.
➢ En cuanto a la autorización judicial.
• Debe adoptar la forma de Auto (no providencia).
• Para acordar la medida, deben existir sospechas o indicios.
o Acerca de la presencia del inculpado en el domicilio.
o Acerca de que se pueden obtener efectos o instrumentos del delito.
• En la motivación del Auto debe expresarse.
o La proporcionalidad de la medida.
o La idoneidad/necesidad de la medida.
o Los datos espacio, tiempo, sujetos afectados por la intervención.
o Los hechos objeto de investigación (tema de los hallazgos casuales, art. 579 bis Lecrim).

7. Práctica de la entrada y registro.

➢ Suele acordarse previa solicitud escrita y razonada de la policía judicial presentada ante el juez (oficio policial).
➢ El juez acuerda o no la entrada mediante Auto, que formará parte de un proceso ya incoado o que se incoa
con ese Auto.
➢ Materialmente, se practica por la policía judicial -por delegación del juez y bajo su supervisión-.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Es imprescindible la presencia del Secretario judicial o persona en quien delegue, que levantarán acta de lo
actuado.
➢ Personas presentes en el registro (arts. 566, 569 Lecrim).
• Debe estar presente el interesado o persona que le represente.
• Si no designa representante, debe estar presente un familiar.
• Si la vivienda está vacía, deben presenciar la diligencia dos testigos.
➢ Cuando el interesado es el imputado y está detenido debe estar presente, si bien no se exige la presencia de
letrado.

7.1. Documentación.

➢ En cuanto a la forma, puede precisarse el uso de la fuerza.


➢ Por regla general, debe practicarse por el día, pero puede continuar por la noche.
➢ En lugares públicos (que no son domicilio particular), puede practicarse en cualquier momento (arts. 546-547
Lecrim).
➢ Debe causarse el menor daño posible al interesado.
➢ Deben evitarse inspecciones inútiles, importunando al interesado lo mínimo imprescindible.
➢ Se recogerán los efectos e instrumentos del delito.
➢ DOCUMENTACIÓN.
• El Secretario judicial levantará acta indicando las personas que han intervenido, las personas que lo
han presenciado, incidentes transcurridos, hora en que comenzó y terminó, relato del registro, firma
de los concurrentes.
➢ Si el registro es negativo se entrega certificación del acto de la diligencia al interesado.

8. Registro de libros y papeles (arts. 573 a 578 LECRIM).

➢ Finalidad: recoger la documentación que constituye objeto del delito o que puede contribuir a la averiguación
de los hechos.
➢ Cabe diferenciar.
• Libros y papeles en general.
o Complementaria de la entrada y registro en lugar cerrado.
o Los libros y papeles que se encuentren serán foliados, sellados y rubricados en todas sus hojas
por el Secretario judicial, bajo su responsabilidad (art. 574 II Lecrim).
o Además, todos están obligados a exhibir los objetos y papeles que se sospeche puedan tener
relación con la causa (art. 575 Lecrim).
• Libros y papeles contables (art. 573 Lecrim).
• Libros Registros y documentos notariales (art. 578 Lecrim).
o Se rigen por las normas propias del Registro, del protocolo notarial.
o No pueden ser sacados de la oficia, deberán ser examinados allí.

9. Detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica.

➢ Concepto: Diligencia dirigida a detener la correspondencia privada, para después proceder a su apertura y
examinar su contenido (art. 579.1 Lecrim).
➢ Ámbito de aplicación: cualquiera de los supuestos previstos en art. 579.1 Lecrim.
➢ Requisitos:
• Que existan indicios de descubrir hechos con esa medida.
• Que se trate de correspondencia privada, postal o telegráfica, que el investigado remita o reciba
(también fax, burofax, giros).
• Que se dicte auto motivado del juez concretando hechos y persona investigada.
➢ Supuestos que no precisan autorización judicial (por el régimen del envío).
➢ Supuesto excepcional en que puede autorizarse por el Ministerio del interior (art. 579.3 Lecrim).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Forma de practicarla.
• La detención la ordenará el juez, pero podrá practicarla la policía o podrá encargarse al jefe de la
oficina de correos y telégrafos.
• La apertura y examen corresponde solo al juez.
o En presencia del investigado (o su representante).
o En presencia del Secretario Judicial.
• Documentación del acto (Secretario Judicial).

9. La interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas.

➢ Nueva regulación (art. 588 ter apartados a- i Lecrim).


➢ Distinción entre intervención y observación de las comunicaciones.
➢ Esta medida debe cumplir los principios rectores comunes a todas las medidas de investigación (art. 588 bis
Lecrim).
• Habilitación legal.
• Exclusividad jurisdiccional.
• Autorización judicial motivada (auto).
• Necesidad de la medida.
• Proporcionalidad.
• Idoneidad: Determinación objetiva- subjetiva.
• Especialidad: investigar un hecho concreto.
• Duración limitada (tres meses prorrogables; máximo 18 meses).
➢ Consecuencias de la no observancia de esos requisitos (art. 11.1 LOPJ).
➢ Ámbito de aplicación: arts. 579.1 y 588 ter:
• Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de prisión.
• Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.
• Delitos de terrorismo.
• Delitos cometidos a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra tecnología de la
información o la comunicación o servicio de comunicación.
➢ Pueden ser objeto de intervención los terminales del investigado, también de la víctima o de un tercero.
➢ Se establecen requisitos especiales del contenido de la solicitud autorizando la intervención.
➢ Control judicial de la medida.
• La Policía Judicial pondrá a disposición del juez, con la periodicidad que este determine y en soportes
digitales distintos, la transcripción de los pasajes que considere de interés y las grabaciones íntegras
realizadas.
➢ Solicitud de prórroga.
• La Policía Judicial aportará, en su caso, la transcripción de aquellos pasajes de las conversaciones de
las que se deduzcan informaciones relevantes para decidir sobre el mantenimiento de la medida.
➢ Los requisitos de legalidad ordinaria son los referidos a la incorporación de los resultados de la intervención
telefónica al proceso:
• La aportación de las cintas originales (art. 588 ter f).
• Su transcripción (art. 588 ter f).
• La disponibilidad de todo el material para las partes (588 ter i).
• En la selección de los fragmentos debe haber una participación activa del juez y de las partes (588 ter
i).
• Su incorporación al juicio oral se efectuará a través de su reproducción (audición) o lectura.
Consecuencias de la no observancia de estos requisitos.

10. La filmación en lugares públicos.

➢ Actuación practicada por las FFCCSSE para la seguridad ciudadana, que puede ser útil para la investigación.
➢ Reguladas por la LO 4/1997 de utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Ciudadana
en lugares públicos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Ya antes, la STS 6 de mayo de 1993, admitió este tipo de grabaciones, considerándolas ajustadas a derecho.
➢ La instalación de cámaras se autoriza por resolución administrativa del Delegado de Gobierno, previo informe
de una Comisión presidida por un magistrado.
➢ Si se descubre delito por este medio, debe darse parte a la autoridad judicial en plazo máximo de 3 días.
➢ Nuevo art. 588 quinquies a Lecrim: la policía puede obtener, por cualquier medio técnico, imágenes de la
persona investigada cuando se encuentre en un lugar público, si ello fuera necesario para su identificación o
para la averiguación de hechos.

Tema 8. La imputación.

1. Doctrina del TC sobre la imputación.

➢ En el Proceso Ordinario originario, el imputado solo intervenía en la instrucción a partir del auto de
procesamiento (art. 384 Lecrim).
➢ La reforma del art. 118 Lecrim, por la Ley 53/1978, estableció que la admisión de denuncia o querella, o
cualquier otra actuación de la que se desprenda la imputación, debe ser comunicada inmediatamente al
imputado.
➢ A partir de esa reforma existe:
• La previa imputación judicial (art. 118 Lecrim):
o No exige una resolución judicial específica; puede comunicarse de diferentes modos (actos no
formales de imputación).
o El destinatario: investigado tras la reforma de la LO 13/2015.
• Una imputación que se formaliza en un Auto (imputación formal):
o El auto de procesamiento en el Proceso Ordinario (art. 384 Lecrim).
o El auto de continuación en el Procedimiento Abreviado (art. 779.1.4º Lecrim).
o El destinatario: encausado tras la reforma de la LO 13/2015.

2. La imputación: concepto y funciones.

➢ Actuación imprescindible en la fase de instrucción (STC 186/1990).


➢ Imputado: la persona a la que se atribuye, con un mínimo fundamento, la comisión de unos hechos de
apariencia delictiva.
➢ Es una situación provisional: puede pasar después a acusado; o, por el contrario, acordarse un sobreseimiento
respecto de esa persona.
➢ Funciones que cumple la imputación:
• Delimitación objetiva y subjetiva de la instrucción.
o Se determina el sujeto frente al que se dirige la instrucción.
o Se delimitan los hechos delictivos que se le imputan.
• El imputado adquiere la condición de parte.
o Estatuto de la parte: ejercicio del derecho de defensa.
• La imputación actúa como presupuesto indispensable para la apertura del juicio oral.
o No puede decretarse la apertura del juicio oral frente a una persona que no haya adquirido la
condición de imputada (evitar acusaciones sorpresivas).
➢ La imputación exige un control judicial: solo puede atribuirse por el juez.
➢ Presupuesto: la existencia de unos hechos aparentemente delictivos y la posibilidad de atribuirlos a un autor
conocido.
➢ No cabe retrasar la puesta en conocimiento de la imputación; no cabe citar en calidad de testigo a personas
sobre las que exista sospechas de su participación en los hechos.

3. Clases de imputación.

➢ Imputación no judicial (sospechoso) (investigado tras la reforma de la LO 13/2015).


• Cuando se practica una detención policial.
• Cuando el MF cita a declarar a un sospechoso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Cuando se atribuye la comisión de unos hechos a un sujeto por un particular en la denuncia o querella.

Cuando un testigo u otro imputado atribuyen los hechos a un sujeto.
o En todos estos casos no hay todavía imputado, es sospechoso, porque la imputación requiere
el control judicial.
➢ Imputado judicial (o previo imputado: arts. 118, 775 Lecrim): (investigado).
• Cuando el juez ha comprobado la credibilidad de la imputación (procedente de una denuncia, de una
querella, o del atestado, o de la declaración de un testigo de otro imputado) y ha decidido citar al
imputado para:
o Informarle de la imputación.
o Informarle de los derechos que como tal le corresponden (art. 118.1 Lecrim).
o Recibirle declaración (medio de investigación y medio de defensa).
➢ Imputado formal (encausado tras la reforma de la LO 13/2015).
• Cuando se dicta una resolución judicial que confirma la previa imputación del art. 118 Lecrim.
• En el PO: auto de procesamiento (art. 384 Lecrim).
• En el PA: auto de continuación del PA (art. 779.1.4º Lecrim).

4. Actos de imputación no formales.

➢ La admisión de denuncia (art. 269) o querella (art. 312) en las que se indique al posible responsable.
• Exigen un control judicial sobre la verosimilitud de los hechos y sobre la posibilidad de atribuirlos a
una persona.
• Una vez admitidas, el juez debe, ex art. 118.3 Lecrim, comunicarlo inmediatamente al imputado.
➢ La detención ordenada por el juez.
• Habrá estado precedida de esa valoración judicial.
➢ La citación en calidad de imputado (investigado) para ser oído (art. 486 Lecrim).
• En la declaración el juez podrá indagar, pero la citación ya debe informarle de que su declaración lo
es en calidad de imputado.
➢ La adopción de otras medidas cautelares (prisión provisional).
➢ La declaración de un testigo o de otro imputado (investigado), por la que se atribuyen los hechos a otra
persona.
• Esa declaración debe superar el control judicial de la verosimilitud, para que el juez impute al
destinatario.
• Por tanto, no toda atribución de hecho por un tercero implica atribuirle la condición de imputado;
esas declaraciones deben ser valoradas por el juez.

5. El auto de procesamiento (art. 384 Lecrim).

➢ Solo existe en el Proceso Ordinario.


➢ Previamente a ese auto: debe comunicarse la condición de imputado (art. 118 Lecrim).
➢ El procesamiento cumple dos funciones:
• Confirma la previa imputación.
• Constata que existe algún indicio racional de criminalidad.
• Con el procesamiento se avanza de la posibilidad de la imputación a la probabilidad.
➢ Momento para el procesamiento: en cualquier momento de la instrucción. Puede alzarse, modificarse.
➢ Presupuesto para su adopción: la apreciación por el juez de algún indicio racional de criminalidad. Motivación
del Auto.
➢ Puede acordarse de oficio o a petición de alguna parte acusadora.
➢ Puede acordarse por el JI en cumplimiento del mandato del tribunal sentenciador (art. 630 Lecrim).
➢ Recursos contra este auto:
• Contra el auto que lo acuerda: reforma y apelación (art. 384.V Lecrim).
• Contra el auto que lo deniega: reforma y, si se desestima, puede reiterar la petición ante la Audiencia
(art. 384.VI y 627 Lecrim).
• Cuando lo acuerda el juez por orden de la Audiencia: apelación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Efectos del procesamiento.

➢ Procesales.
• La imputación se formaliza y se fortalece. El imputado pasa a ser procesado.
• Posibilidad de adoptar medidas cautelares (si no se adoptaron antes).
• El procesamiento no implica acusación.
• Las partes acusadoras no quedan vinculadas por los hechos ni por el sujeto que aparece en el
procesamiento.
➢ Extraprocesales.
• Posible suspensión provisional en el cargo de determinados funcionarios públicos (p. ej. 383.1 LOPJ).

7. La imputación en el Procedimiento Abreviado.

➢ Previa imputación: Desde que se determina al posible autor de los hechos.


• Art. 118 Lecrim: se debe comunicar la condición de imputado (investigado).
• Art. 775 Lecrim: se debe recibir declaración en calidad de investigado.
• Con ese traslado de la imputación se adquiere la condición de parte.
➢ Al término de las Diligencias Previas el JI debe adoptar alguna de las decisiones del art. 779.1 Lecrim.
• Sobreseimiento de la causa.
• Acomodar el proceso a otro tipo de procedimiento (faltas, menores, militar).
• Decidir que el proceso continúa porque los hechos son delictivos y existe persona a la que se pueden
imputar (art. 779.1.4º Lecrim).
o ESTE AUTO ES LA IMPUTACIÓN FORMAL EN EL P.A.
o No precisa apreciar la existencia de indicios racionales de criminalidad, porque estos se
aprecian en un momento posterior (art. 783 Lecrim)
➢ Recursos contra este auto: reforma y apelación (art. 766 Lecrim).

Tema 9. Las medidas cautelares.

1. Cuestiones generales.

➢ Concepto de medida cautelar.


• Medidas instrumentales del proceso, destinadas a garantizar los resultados de éste, a posibilitar que
se dicte sentencia.
• Son instrumentales, provisionales, modificables, temporales.
➢ Clases: personales o reales (patrimoniales).
• Personales: afectan a la libertad del individuo.
• Reales: para asegurar las responsabilidades pecuniarias (civiles o penales).
➢ Presupuestos para su adopción:
• Indicios racionales de la comisión de un hecho delictivo.
• Indicios racionales de la comisión del delito por la persona objeto de la medida.
• Peligro en la demora: riesgo de fuga u otro tipo de peligro.
➢ Medidas que afectan a la libertad del individuo.
• La detención.
• La prisión provisional.
• La libertad provisional.

2. Las medidas cautelares personales.

2.1. La detención.

➢ Incide directamente en el Derecho Fundamental a la libertad reconocido en el art. 17 CE.


➢ Clases de Detención:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Por particulares (art. 490 Lecrim).
• Judicial: ordenada por el juez cuando ya se ha iniciado el proceso penal y hay persona imputada (arts.
487, 492.2, 494 Lecrim).
• Policial: presupuestos (art. 492.4 Lecrim).
o Que existan motivos racionalmente bastantes para creer en la existencia de un hecho que
presente los caracteres de delito.
o Que existan motivos bastantes para creer que la persona a quien intente detener tuvo
participación en él.
o Otro presupuesto: el peligro en la demora; es el riesgo de que no comparezca cuando sea
citado o de que no pueda estar presente el día del juicio (dependerá del fin de la medida
cautelar, según TC).

A. Plazo de la detención.

Art. 17.2 CE: La detención preventiva no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos
horas el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial”.

➢ Se refiere a la detención policial.


➢ Para la detención judicial: art. 497 II Lecrim.
➢ Límite relativo (el tiempo necesario para practicar averiguaciones).
➢ Límite absoluto (setenta y dos horas).

B. Derechos del detenido (art. 529 LECrim).

➢ La detención deberá practicarse en la forma que menos perjudique al detenido.


➢ Deberá ser informado, de los hechos que se le imputan y las razones motivadoras de su privación de libertad.
➢ Esa información debe darse por escrito, en un lenguaje sencillo y accesible, en una lengua que comprenda y
de forma inmediata (reforma de la Lecrim por la LO 5/2015, de 27 de abril).
➢ Otros derechos.
• Guardar silencio.
• Asistencia letrada (art. 520 ap. 2.c y ap. 6 Lecrim).
• Derecho a solicitar Asistencia jurídica gratuita.
• Derecho de acceso a los elementos de las actuaciones que sean esenciales para impugnar la legalidad
de la detención o privación de libertad.
• Comunicar a un familiar su detención.
• Comunicar a la oficina consular en el caso de extranjeros.
• Intérprete en el caso de extranjeros.
• Atención médico forense.

C. Entrega del detenido al juez.

➢ Detenida una persona por la policía y tras la práctica de las diligencias debe:
• Ponerla en libertad.
• O entregarla a la autoridad judicial.
➢ La autoridad judicial deberá decidir sobre su situación personal (art. 497 Lecrim).
• Para acordar la prisión provisional o la libertad provisional con fianza (debe existir petición de parte
acusadora en una comparecencia -505.1 Lecrim-).
• Puede decidir la puesta en libertad – Puede decidir la libertad provisional sin fianza.

D. Proceso de habeas corpus.

➢ Procedimiento dirigido a que el juez compruebe la conformidad a derecho de una privación de libertad.
➢ Regulado por LO 6/1984, de 24 de mayo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Características:
• Agilidad, debe finalizar en 24 horas.
• Sencillez y carencia de formalismos. Comparecencia verbal, no necesario abogado ni procurador.
• Generalidad. Hay pluralidad de sujetos legitimados.
• Universalidad. Cualquier privación de libertad puede someterse a este control, salvo las privaciones
controladas judicialmente. Puede ser detención ilegal -por autoridad no competente-; prolongada en
el tiempo; o en condiciones ilegales.

E. Procedimiento.

➢ Tribunal competente: JI del lugar donde se encuentra la persona privada de libertad.


• En supuestos de bandas terroristas (JCI)
➢ Legitimación:
• El privado de libertad, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad, descendientes,
ascendientes, hermanos, representantes legales de los menores o incapacitados, el MF, el defensor
del pueblo, cabe incoación de oficio por el tribunal.
➢ Procedimiento: por escrito o por comparecencia (no postulación).
➢ Indicación de los motivos por los que se solicita el habeas corpus.
➢ Examinados los requisitos por el juez da traslado al MF, acordándose auto de incoación del procedimiento o
su denegación, contra el auto no cabe recurso.
➢ En el auto de incoación ordenará la manifestación del sujeto pasivo y tras oír a las partes y las pruebas
pertinentes que puedan practicarse, dictará en 24 horas la resolución que proceda.
➢ Resolución.
• Ordenar el archivo de las actuaciones.
• Estimatoria de la petición, acordándose su puesta en libertad si la privación fue ilegal o que continúe
la privación, pero bajo las condiciones legales aplicables o traslado inmediato a disposición judicial.

2.2. La prisión provisional.

➢ Es la medida cautelar personal más gravosa porque supone una privación de libertad del imputado.
➢ Su finalidad es garantizar que pueda celebrarse el juicio evitando el riesgo de fuga.
➢ El TC ha declarado: “Al ser una medida cautelar que implica una privación provisional de la libertad, debe
regirse por el principio de excepcionalidad, de modo que solo debe mantenerse cuando sea estrictamente
necesaria y en ningún caso debe aplicarse con fines punitivos” (STC 41/1982, 2 Julio, FJ 2º y 3º).
➢ Características de esta medida cautelar:
• Queda supeditada a la existencia de Indicios racionales de criminalidad.
• Debe ser estrictamente necesaria (eficacia de la medida).
• Subsidiariedad: ineficacia de otras de menor intensidad coactiva.
• Excepcionalidad: la regla general debe ser la libertad del imputado.
• Proporcionalidad: que limita tanto su duración, como su adecuación atendiendo a la gravedad del
delito (no cabe cuando se trata de faltas).
• Provisionalidad: debe ser revisada si cambian las circunstancias que dieron origen a su adopción.
• Jurisdiccional (solo puede acordarse por el Juez).

A. Presupuestos para su adopción.

En cuanto Medida Cautelar depende de los dos presupuestos de toda MC:

➢ Fumus boni iuris: los indicios racionales de criminalidad.


• Que exista en la causa uno o varios hechos que presenten caracteres de delito sancionado con pena
cuyo máximo sea igual o superior a dos años de prisión, o bien con pena privativa de libertad de
duración inferior si el imputado tuviere antecedentes penales no cancelados ni susceptibles de
cancelación, derivados de condena por delito doloso (art. 503.1.1º Lecrim).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Que aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la
persona contra quien se haya de dictar el auto de prisión (art. 503.1.2º Lecrim).
➢ Periculum in mora: riesgo de fuga.
• Sin embargo, la jurisprudencia constitucional, y después la ley, han considerado presupuestos de esta
medida, además de los dichos, otros no propiamente cautelares.

Así, el art. 503.1.3º Lecrim establece que la prisión provisional debe cumplir alguno de los siguientes fines:

➢ Asegurar la presencia del imputado en el proceso cuando pueda inferirse racionalmente un riesgo de fuga.
➢ Evitar que el imputado obstaculice la instrucción penal (con la ocultación, alteración o destrucción de fuentes
de prueba; influenciando a otros testigos, imputados o peritos).
➢ Evitar que el imputado pueda actuar contra bienes jurídicos de la víctima, especialmente en el ámbito de la
violencia de género y doméstica.
➢ Evitar la reiteración delictiva (este fin ya no es propiamente cautelar porque se aparta del proceso; persigue
la seguridad).

En todo caso, para acordarla, se atenderá: a la naturaleza del hecho, a la gravedad de la pena que pueda imponerse,
a la situación familiar, laboral y económica del mismo, así como a la inminencia de la celebración del juicio oral.

B. Motivación del auto de prisión provisional.

➢ El auto que acuerda la prisión provisional debe contener (art. 506.1 Lecrim):
• Expresión de los motivos racionalmente bastantes para acordar la medida.
• Expresión del fin constitucionalmente legítimo al que tiende la medida.
• Expresión del fundamento de Derecho en que se basa la decisión.
• Razonamiento seguido para llegar a la misma
➢ Recursos: “Contra los autos que decreten, prorroguen o denieguen la prisión provisional o acuerden la libertad
del imputado podrá ejercitarse el recurso de apelación, que gozará de tramitación preferente” (art. 507.1
Lecrim).

C. Duración de la prisión provisional.

➢ Como medida cautelar, su duración debería prolongarse mientras concurran los presupuestos que la
motivaron.
➢ Pero la gravedad de la misma, y la protección de la libertad, exigen que se limite su duración.
➢ Art. 17.4 CE: por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional.
➢ Art. 504.2 Lecrim: “no podrá exceder de un año si el delito tuviere señalada pena privativa de libertad igual o
inferior a tres años, o de dos años si la pena privativa de libertad señalada para el delito fuera superior a tres
años”.
➢ Cabe no obstante una sola prórroga mediante auto motivado que será:
• De hasta dos años si el delito tuviera señalada pena privativa de libertad superior a tres años.
• De hasta seis meses si el delito tuviera señalada pena igual o inferior a tres años.
➢ Si fuere condenado el imputado, y la sentencia fuera recurrida, la prisión provisional podrá prorrogarse hasta
el límite de la mitad de la pena impuesta en la sentencia.

D. Modalidades de prisión provisional.

➢ Comunicada.
• Es la regla general, supone restringir lo menos posible sus derechos.
• El preso preventivo tendrá régimen de visitas; respeto a la correspondencia escrita, llamadas
telefónicas.
➢ Incomunicada (arts. 509 y 527 Lecrim) reformados por LO 13/2015, de 5 de octubre.
• Es excepcional y debe concurrir alguno de los presupuestos del art. 509.1.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

La incomunicación no podrá extenderse más allá de cinco días; en delitos cometidos por bandas
organizadas se puede prorrogar por otros cinco.
• Las razones de la incomunicación deben motivarse en el auto.
• Se le podrá privar de los siguientes derechos (art. 527 Lecrim):
o Comunicarse con ciertas personas.
o Designar un abogado de su confianza.
o Derecho a la entrevista reservada con su letrado.
o Derecho de acceder -él o su abogado- a las actuaciones, salvo a los elementos esenciales para
poder impugnar la legalidad de la detención.
➢ Atenuada (art. 508 Lecrim).
• Cuando por razón de enfermedad, la privación de libertad se verifica en su domicilio, con las medidas
de vigilancia que resulten necesarias.
• Cuando el imputado está sujeto a tratamiento de desintoxicación (en el centro oficial o reconocido).

E. Indemnización por prisión provisional.

➢ Art. 121 CE contempla dos supuestos para generar responsabilidad.


• Error judicial.
• Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.
➢ Art. 294.1 LOPJ añadió a los anteriores.
• Prisión provisional y posterior sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento libre por inexistencia
del hecho.
➢ Quedan fuera de ese supuesto otras muchas situaciones: absolución por falta de responsabilidad, por falta de
pruebas, condena inferior al tiempo de prisión, condena a no privación de libertad…
➢ En estos supuestos puede intentarse la indemnización por el supuesto de error judicial o funcionamiento
anormal (art. 292 LOPJ).

F. Abono del tiempo de prisión provisional.

➢ El tiempo de privación de libertad será abonado en su totalidad por el tribunal sentenciador para el
cumplimiento de la pena o penas impuestas en la causa (art. 58.1 CP).
➢ El abono de prisión provisional en causa distinta de la que se decretó será acordado de oficio o a petición del
penado y previa comprobación de que no ha sido abonada en otra causa (art. 58.2 CP).
➢ Cuando las medidas cautelares sufridas y la pena impuesta sean de distinta naturaleza, el Juez o Tribunal
ordenará que se tenga por ejecutada la pena impuesta en aquella parte que estime compensada (59 CP).

2.3. La libertad provisional.

➢ Medida cautelar intermedia entre la libertad y la prisión provisional.


➢ Es la alternativa a la prisión provisional.
➢ Exige también la concurrencia de los presupuestos; hay uno objetivo: pena privativa de libertad de duración
inferior a dos años.
➢ Consiste en que el imputado está en libertad con o sin prestación de fianza.
➢ La calidad y cantidad de la fianza, se fijarán en el auto acordando la libertad provisional; debe respetarse la
proporcionalidad.
➢ Pueden acordarse otras medidas con esa libertad.
• La obligación de comparecer periódicamente ante el juez (apud acta).
• La retención de su pasaporte.
• En hechos relacionados con la circulación puede acordarse la privación provisional del permiso de
circulación.
• Prohibición de residencia, acercamiento o comunicación con determinadas personas.

3. Las medidas cautelares patrimoniales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Son medidas que recaen sobre los bienes del imputado.
➢ Destinadas a asegurar las responsabilidades pecuniarias ya sean penales (multa) o civiles (resp. civil).
➢ Pueden ser:
• Fianza.
• Embargo (subsidiario de la anterior).
• Anotación preventiva en registros públicos.
• Pensión Provisional a favor de las víctimas de accidentes de Circulación.
• Intervención inmediata del vehículo.
• Medidas de desarrollo de la orden de protección a las víctimas de violencia doméstica.

Tema 10. La terminación del procedimiento preliminar y las decisiones sobre el ejercicio
de la Acusación.

1. La terminación del Sumario Ordinario.

➢ El Sumario puede acabar:


• A iniciativa del propio juez instructor (art. 622 I Lecrim).
• A petición del MF (art. 622 II Lecrim).
➢ En todo caso, el JI dictará auto de conclusión del sumario, notificándolo a las partes (acusadoras y procesado,
y en su caso, responsable civil) y emplazándolas para para que comparezcan ante la respectiva Audiencia en
el término de diez días (art. 623 Lecrim).
➢ Al Tribunal, el Secretario le remitirá las actuaciones y piezas de convicción.
➢ Se abre un periodo de instrucción para el magistrado ponente, partes acusadoras y procesados.
➢ Finalizado el mismo, las partes deberán manifestar si están de acuerdo con la conclusión del sumario o no. En
este momento puede reiterarse la petición de procesamiento.
➢ En el mismo escrito, si la opinión fuera de conformidad con el auto de terminación del sumario, las partes
alegarán lo que estimen conveniente a su derecho, respecto a la apertura del juicio oral o sobreseimiento de
cualquier clase.
➢ El Tribunal puede:
• Confirmar la conclusión del sumario; en tal caso deberá decidir sobre la apertura del juicio oral o el
sobreseimiento de la causa (art. 632 Lecrim).
• Revocar la conclusión del sumario: lo devolverá al juez instructor, expresando las diligencias que hayan
de practicarse (art. 631 Lecrim).

2. La alternativa entre la apertura del juicio oral o sobreseimiento (PO).

➢ Cuando solo es parte el MF (no se ha personado la acusación particular) y se solicita el sobreseimiento, el


tribunal podrá, antes de acordarlo:
• Comunicarlo al querellante particular por si quiere sostener la acción (art. 642 Lecrim).
• Comunicarlo al superior jerárquico del Fiscal, por si considera que debe solicitarse la acusación (art.
644 Lecrim).
➢ Si ninguna parte formula la acusación: el tribunal deberá sobreseer (principio acusatorio).
➢ Si alguna parte formula acusación, el tribunal deberá decretar la apertura del juicio oral, salvo que estime que
los hechos no son constitutivos de delito (arts. 645 y 637.2 Lecrim).

3. Presentación escritos de acusación y defensa (calificaciones provisionales).

➢ Si el tribunal del enjuiciamiento decreta la apertura del juicio oral, se comunicará a las partes (por este orden:
MF, acusación particular y actor civil, procesado y tercero responsable civil), concediéndoles sucesivos plazos
para que presenten los escritos de calificación (arts. 649 y ss. Lecrim).
➢ Desde el auto de apertura del juicio oral son públicas las actuaciones.
➢ El auto de apertura del juicio oral es irrecurrible.
➢ Es el momento preclusivo para la personación del perjudicado (art. 110 Lecrim).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Presentados los escritos de calificación, se pasará la causa al magistrado ponente para instrucción, y finalizada
ésta el tribunal deberá decidir sobre la admisión de prueba, el día de inicio de las sesiones del juicio oral, se
procederá a la citación de testigos y peritos.

4. La terminación de las Diligencias Previas.

➢ Practicadas las diligencias pertinentes, el Juez adoptará mediante Auto alguna de las siguientes resoluciones
(art. 779 Lecrim).
• Acordar el sobreseimiento que corresponda cuando estime que:
o El hecho no es constitutivo de infracción penal.
o O no aparece suficientemente justificada su perpetración.
o O, aun estimando que el hecho puede ser constitutivo de delito, no hay autor conocido.
• Estimar que los hechos son constitutivos de falta y remitir lo actuado al Juez competente, cuando no
le corresponda su enjuiciamiento.
• Si el hecho estuviese atribuido a la jurisdicción militar, se inhibirá a favor del órgano competente.
• Si todos los imputados fuesen menores de edad penal, se dará traslado de lo actuado al Fiscal de
Menores para que inicie los trámites de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor.
• Si el hecho constituyera delito comprendido en el ámbito del PA, acordará seguir los trámites por este
procedimiento. Este auto debe expresar los hechos punibles y la identificación de la persona a la que
se le imputan (imputación formal).
• Si el imputado reconoce los hechos y el delito no excede de tres años de privación de libertad, puede
continuar el proceso como juicio rápido.

5. La alternativa entre la apertura del juicio oral o el sobreseimiento (PA).

Art. 780 Lecrim:

1. Si el Juez de Instrucción acuerda que debe seguirse el PA (art. 779.1.4 Lecrim), en la misma resolución ordenará que
se dé traslado de las diligencias previas, al Ministerio Fiscal y a las acusaciones personadas (ojo! no al imputado), para
que, en el plazo común de diez días, soliciten la apertura del juicio oral formulando escrito de acusación o el
sobreseimiento de la causa o, excepcionalmente, la práctica de diligencias complementarias, en el caso del apartado
siguiente.

2. Cuando el Ministerio Fiscal manifieste la imposibilidad de formular escrito de acusación por falta de elementos
esenciales para la tipificación de los hechos, se podrá instar, con carácter previo, la práctica de aquellas diligencias
indispensables para formular acusación, en cuyo caso acordará el Juez lo solicitado.

El Juez acordará lo que estime procedente cuando tal solicitud sea formulada por la acusación o acusaciones
personadas.

6. Alternativa sobre abrir juicio oral o sobreseer (PA).

➢ Si todas las partes acusadoras solicitan el sobreseimiento de la causa.


• El juez deberá acordarlo, salvo supuestos de personas no-imputables (art. 782.1 Lecrim).
➢ Si el MF solicita el sobreseimiento y no existe acusación particular personada, antes de acordarlo el JI (art.
782.2 Lecrim).
• Deberá comunicarlo a perjudicados no personados.
• Podrá comunicarlo al superior jerárquico del fiscal.
➢ Si cualquiera de las partes acusadoras solicita la apertura del juicio oral (art. 783 Lecrim).
• El juez la acordará, salvo que estime que los hechos no son delictivos o no aprecie la existencia de
indicios racionales de criminalidad contra el acusado, en cuyo caso acordará el sobreseimiento.
• Ese auto se pronunciará sobre las MC, fianza – Indicará el órgano de enjuiciamiento.
• Es un auto irrecurrible, salvo en lo relativo a la situación personal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Presentación escrito de defensa (PA).

➢ Decretada la apertura del juicio oral, se dará traslado al imputado de los escritos de acusación, para que en
plazo común de diez días presenten escrito de defensa frente a las acusaciones formuladas (art. 784 Lecrim).
➢ Si la defensa no presentare su escrito en el plazo señalado, se entenderá que se opone a las acusaciones y
seguirá su curso el procedimiento.
➢ Presentado el escrito de defensa o transcurrido el plazo para hacerlo, el Secretario judicial acordará remitir lo
actuado al órgano competente para el enjuiciamiento, notificándoselo a las partes (art. 784.4 Lecrim).

8. Diferencias en la fase intermedia entre el PO y el PA.

8.1. El PO.

➢ En el PO la solicitud de las partes sobre la apertura o no del juicio oral es un trámite distinto al de la
presentación de los escritos de calificación.
• Primero se acuerda la apertura del juicio oral y después se presentan los escritos de calificación.
➢ En el PO la decisión de abrir o no el juicio oral corresponde al órgano de enjuiciamiento. Al JI solo el Sumario.
➢ En el PO, en la fase intermedia, tienen intervención tanto las partes acusadoras cuanto el procesado (art. 627
Lecrim).

8.2. El PA.

➢ En el PA la solicitud de apertura del juicio oral y la presentación del escrito de acusación se efectúan en un
mismo trámite.
• Tras la apertura del juicio oral se da traslado al imputado para que presente escrito de defensa.
➢ En el PA la decisión de abrir o no el juicio oral le corresponde al juez instructor (instrucción +fase intermedia).
➢ En el PA, el imputado agota sus posibilidades de defensa -antes de que se inicie el juicio oral-, con el recurso
frente al auto de continuación (art. 779.1.4 Lecrim). La STC 186/1990 declaró que esta última regulación es
constitucional porque el imputado ha tenido intervención desde la previa imputación judicial (art. 118 Lecrim).

9. Escrito de calificación (art. 650 LECrim).

El escrito de calificación se limitará a determinar en conclusiones precisas y numeradas:

1ª Los hechos punibles que resulten del sumario.

2ª La calificación legal de los mismos hechos, determinando el delito que constituyan.

3ª La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados, si fueren varios.

4ª Los hechos que resulten del sumario y que constituyan circunstancias atenuantes o agravantes del delito o
eximentes de responsabilidad criminal.

5ª Las penas en que hayan incurrido el procesado o procesados, si fueren varios, por razón de su respectiva
participación en el delito.

El acusador privado en su caso, y el Ministerio Fiscal cuando sostenga la acción civil, expresarán además:

1º La cantidad en que aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o la cosa que haya de ser restituida.

2º La persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjuicios o de la restitución de la cosa, y el hecho
en virtud del cual hubieren contraído esta responsabilidad.

En este escrito se propondrán también las pruebas de que intenten valerse, presentando listas de peritos y testigos
que hayan de declarar a su instancia (art. 656 Lecrim).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10. El sobreseimiento.

➢ Es la decisión alternativa a la apertura del juicio oral; implica que el proceso no continúa.
➢ Puede ser total o parcial; libre o provisional.
• Total: afecta a todos los imputados.
• Parcial: solo afecta a algunos, el proceso continua para el resto.
• Libre:
o Es una resolución definitiva que pone fin al proceso.
o Tiene el mismo valor que una sentencia absolutoria con efecto de cosa juzgada.
o Dictado el sobreseimiento libre, ya no se podrá celebrar un juicio por ese delito.
o Exige por tanto la misma convicción que para absolver
• Provisional:
o Es una resolución de archivo provisional de la causa porque no hay suficientes elementos para
juzgar.
o No equivale a una sentencia.
o No produce efecto de cosa juzgada, el proceso se puede reabrir en cualquier momento.
o Se trata de una suspensión del procedimiento y no ante una terminación del mismo porque
faltan elementos fácticos.

10.1. El sobreseimiento libre.

Causas del sobreseimiento libre (art. 637 Lecrim):

➢ Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación
de la causa.
• Se trata de una cuestión fáctica: los hechos no ocurrieron.
➢ Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.
• Se trata de un hecho atípico, existe hecho pero este no es constitutivo de delito.
• Es la causa que permite denegar la apertura del juicio oral aún cuando la solicite una acusación.
• El auto de sobreseimiento libre por esta causa es recurrible en casación.
➢ Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o
encubridores.
• Supuestos más complejo; puede ser preciso celebrar el juicio oral para apreciar esa causa.
• Puede aplicarse en casos de legítima defensa; causa de justificación que elimina la antijuridicidad.
• El TS ha declarado que debe hacerse un uso excepcional de esta causa.

10.2. Causas del sobreseimiento provisional.

Causas del sobreseimiento provisional (art. 641 Lecrim):

➢ Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de
la causa.
• Hace referencia a los casos en que hay DUDA RAZONABLE acerca de si el delito se ha cometido o no.
• No es necesaria la certeza absoluta que exige el sobreseimiento libre (art. 637 Lecrim).
• Se trata de supuestos donde existe prueba insuficiente del hecho: no quiere decir que no haya
sucedido, sino que no hay suficientes datos para continuar.
➢ Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a
determinada o determinadas personas como autores, cómplices o encubridores.
• Hay delito, se sabe que se ha cometido, pero no se sabe quién es el autor, o bien, hay dudas sobre la
partición en el delito del imputado.
• Hay prueba insuficiente, no del hecho, sino del autor.
• Cuando se estime que la prueba en el juicio oral no disipará esas dudas de hecho, se decretará el
sobreseimiento provisional. En cambio, si existen dudas jurídicas, el juicio oral sí que debe celebrarse.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 11: EL INICIO DEL JUICIO ORAL Y LA CONFORMIDAD
Perspectiva general del juicio oral
• El término juicio oral alude a la fase que transcurre
– Desde que se dicta el auto de apertura del juicio oral
– hasta que concluye la vista o juicio tras la última palabra del acusado y antes de dictar sentencia.

• Por tanto el término juicio oral no se refiere solo a las sesiones del juicio. Comprende:
– Todas las actuaciones para preparar el juicio
– La celebración del juicio propiamente dicha

• Esta fase comprende:


1.- ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO
2.- CALIFICACIONES PROVISIONALES
3.- ACTOS PREPARATORIOS DEL JUICIO
– La proposición de pruebas que hacen las partes en los escritos de calificación.
– La admisión de tales pruebas por parte del tribunal.
– Se puede acordar la práctica anticipada
– La recusación de los peritos.
– El señalamiento de la fecha exacta en que se celebrará el juicio.
– El posible aplazamiento del juicio en el caso de que la prueba no esté preparada.
– La posibilidad de desplazamiento del tribunal a determinada localidad.
– La remisión de las citaciones al acusado, a los testigos, a los peritos
– La remisión de oficios, a la policía o a las entidades públicas

➢ Contenido de la vista o juicio

• La vista empieza con la apertura del juicio oral por el Presidente de la sesión.

• El secretario judicial da cuenta del hecho y de la instrucción.

• Se procede a la práctica de las pruebas admitidas empezando siempre por el interrogatorio del acusado.

• Las pruebas se practican por el siguiente orden:


1) las propuestas por la acusación pública
2) las de las demás acusadores
3) las del procesado

• El Presidente podrá alterar este orden a instancia de parte o de oficio para un mayor esclarecimiento de la verdad.

• Una vez practicadas las pruebas: se elevan las conclusiones a definitivas.

• Las partes (acusación y defensa) hacen un informe oral sobre el resultado de las pruebas.

• Terminado se concede la última palabra al acusado para que manifieste lo que estime oportuno en su defensa.

• A partir de aquí el presidente realiza la declaración de concluso el juicio para sentencia.

• Finalmente se dicta sentencia.

Los presupuestos procesales y su tratamiento


• Se llaman Artículos de previo pronunciamiento en el Proceso Ordinario (art. 666 Lecrim)
1. La declinatoria, sobre jurisdicción y competencia
2. La cosa juzgada
3. La prescripción
4. La amnistía e indulto

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Falta de autorización administrativa para proceder contra funcionarios.

• Momento para su planteamiento (art. 667 Lecrim)


− en el término de tres días, a contar desde la entrega de los autos para la calificación de los hechos

• Procedimiento para su tramitación (art. 668 Lecrim)


− Quien lo proponga, acompañará al escrito los documentos justificativos de los hechos en que la funde, o
designará el archivo u oficina donde se encuentren, pidiendo que el Tribunal los reclame a quien corresponda
(solo se admite documental; no testigos)
− Si con el escrito no se acompaña justificación o no se indica su ubicación, no producirá efectos suspensivos
− Del escrito se dará traslado a las demás partes para que contesten
− Se convoca a las partes a una vista

• Resolución mediante auto


− Se resuelve en primer lugar la declinatoria (si se estima se abstiene de conocer y remite al que sea competente)
− Si se estiman las causas 2, 3, 4, se sobreseerá libremente.
− Contra el auto que estime algún artículo de previo pronunciamiento, cabe apelación
− Contra el auto que los desestime no cabe recurrir; podrá volverse a plantear en el juicio, como medios de
defensa, salvo la declinatoria.

Cuestiones Previas en el PA
• En el PA se formulan oralmente al iniciarse las sesiones del juicio oral (art. 786.2 Lecrim)

• Finalidad: depurar el proceso de posibles defectos procesales antes de examinar el tema de fondo

• El Juicio oral comenzará con la lectura de los escritos de acusación y de defensa. Seguidamente, a instancia de parte,
el Juez o Tribunal abrirá un turno de intervenciones para que puedan las partes exponer lo que estimen oportuno
acerca de:
− la competencia del órgano judicial
− vulneración de algún derecho fundamental
− existencia de artículos de previo pronunciamiento
− causas de la suspensión de juicio oral
− nulidad de actuaciones
− contenido y finalidad de la pruebas propuestas o que se propongan para practicarse en el acto.

• El Juez o Tribunal resolverá en el mismo acto lo procedente sobre las cuestiones


planteadas.

• Frente a la decisión adoptada no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de la pertinente protesta y de que la cuestión
pueda ser reproducida, en su caso, en el recurso frente a la sentencia

El acto de acusación y el acto de defensa


• En el proceso penal, la acusación se formula en dos momentos distintos:
1. Con carácter provisional en un primer momento (conclusiones provisionales, escrito de acusación)
2. Con carácter definitivo tras la práctica de las pruebas en el juicio.

• Contenido del escrito de acusación (arts. 650, 781 Lecrim)

• Efectos de ese escrito:


– Queda delimitado el objeto del proceso (hechos delictivos y persona del
acusado)
– A partir de ese momento no pueden modificarse los hechos ni dirigir la acusación contra personas distintas
– La sentencia no podrá traspasar esos límites

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Excepcionalmente: tesis de desvinculación, art. 733 Lecrim, cuando el tribunal entienda que la calificación no es
correcta

• Las calificaciones definitivas (arts. 732; 788.3 Lecrim)


– Practicada la prueba, las partes podrán ratificar o modificar las conclusiones
– Podrán hacerlo oralmente; o por escrito.
– Si modificaran la calificación, o el grado de participación o ejecución, o circunstancias de agravación de la pena, el
Tribunal podrá considerar un aplazamiento de la sesión, a petición de la defensa, a fin de que ésta pueda preparar
adecuadamente sus alegaciones
– Contenido: RATIFICAR; RETIRAR ACUSACIÓN; MODIFICAR CALIFICACIÓN.

La defensa
Tiene dos manifestaciones:

1) LA AUTODEFENSA
− En juicio de faltas
− El derecho a la última palabra
− Puede proponer alguna diligencia
− Recusar al juez

2) LA DEFENSA TÉCNICA

1.- El ESCRITO DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE LA DEFENSA


− Es idéntico al de la acusación (arts. 650 , 784 Lecrim).
− La defensa puede realizar tres actuaciones cuando se le da traslado:

1. Plantear artículos de previo pronunciamiento: suspenden el proceso.


2. Conformarse con la pena más grave de las formuladas por las partes acusadoras.
3. Presentar escrito de calificación provisional o escrito de defensa y la actitud que puede adoptar el acusado es
la de:

– Negar los hechos.


– Formular una nueva versión de los hechos, diferente a la versión de las acusaciones.
– Admitir los hechos pero negar su carácter delictivo. Puede alegar eximentes ej. consecuencia del consumo de drogas
y bebidas alcohólicas se encontraba sin capacidad volitiva.

2- LA CALIFICACIÓN DEFINITIVA DE LA DEFENSA


− Puede ser escrita u oral, según se eleven a definitivas las conclusiones o se modifiquen.

− La calificación de la acusación vincula al tribunal

− La petición de absolución o la petición de pena menor no vinculan al tribunal.


− Acto por el cual el acusado y su defensor técnico están de acuerdo con la pena solicitada por la acusación (o
con la más grave de las solicitadas sin son varios acusadores)
− Produce como efecto la emisión de una sentencia de manera inmediata, es decir, sin necesidad de que se
celebre el juicio

Hay que diferenciar tres supuestos:


1. El reconocimiento de los hechos en el PA y su reconducción a juicio rápido (art. 779.1.5º Lecrim)
2. La conformidad con el escrito de calificación provisional o el escrito de acusación (art. 784.3 Lecrim)
3. La conformidad en el acto del juicio oral (art. 787 Lecrim)to de hechos en el PA y su reconducción a JR
• Cuándo puede darse: en el PA, en cualquier momento anterior a la adopción por el JI de alguna de las
resoluciones del art. 779.1 Lecrim.

• El imputado asistido de su abogado reconoce los hechos en presencia judicial

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Los hechos son constitutivos de delito castigado con pena incluida dentro de los límites previstos en el artículo
801 Lecrim. Tres años de privación de libertad en abstracto, multa cualquiera que sea su cuantía, u otra pena
de distinta naturaleza que no exceda de 10 años

• El juez mandará convocar inmediatamente al Ministerio Fiscal y a las partes personadas a fin de que
manifiesten si formulan escrito de acusación con la conformidad del acusado.

• En caso afirmativo, incoará diligencias urgentes y ordenará la continuación de las actuaciones por los trámites
previstos en los artículos 800 y 801 Lecrim (esto es, JR).
• Presupuestos para esta conversión del PA en JRy posterior conformidad
• Que los hechos sean constitutivos de delito castigado con pena no superior a tres años de privación de libertad

• Que la pena solicitada en concreto no exceda de dos años

• Que el imputado haya reconocido los hechos en presencia judicial

El juez acordará la continuación del proceso como juicio rápido y:


– Si solo hay acusador público, presentará escrito de acusación y el acusado puede conformarse con la acusación. El JI
puede dictar sentencia de conformidad.
– Si hay acusador particular el acusado podrá conformarse con la acusación más grave (art. 801.5 Lecrim).

A tener en cuenta: se trata de un reconocimiento de hechos y no de una conformidad porque el imputado reconoce
los hechos antes de que se formule acusación. La conformidad es con la acusación.

2. La conformidad con el escrito de acusación en el PA


• Es distinta del reconocimiento de hechos porque aquí ya hay acusación.

• Esta conformidad se presta cuando ya se ha decretado la apertura del juicio oral y se han presentado los escritos de
acusación

• La conformidad puede prestarse (art. 784.3 Lecrim):


– Con el escrito de defensa
– Posteriormente a ese escrito, y antes de que se inicien las sesiones del juicio, mediante un nuevo escrito de
calificación que presentarán conjuntamente acusación y acusado (principio de consenso)

• La conformidad debe ser ratificada personalmente por el acusado (prestada libremente y con conocimiento de sus
consecuencias), en presencia del juez, y de su letrado

• Es admisible para todos los delitos ámbito del PA (9 años), si bien la pena finalmente impuesta no podrá exceder de
6 años (art. 787.1 Lecrim)

• Presentada la conformidad, se remite al órgano de enjuiciamiento para que dicte la sentencia de conformidad
. La conformidad en el acto del juicio oral (PA)
• La conformidad se solicita en el mismo momento de inicio del juicio ante el J Pe o la AP
• Se realiza antes de la práctica de las pruebas, a iniciativa de la defensa, con la conformidad del acusado presente –
Podrán solicitar que se dicte sentencia de conformidad con el escrito de acusación que contenga pena de mayor
gravedad, o con el que se presentara en ese acto, que no podrá referirse a hecho distinto, ni contener calificación más
grave que la del escrito de acusación anterior (art. 787.1 Lecrim)

Efectos:
– Si la pena es inferior a 6 años, la calificación es correcta y la conformidad es libre y consentida, el juez impondrá la
pena solicitada sin más.
– Si la pena es superior a 6 años y hasta 9 años, la ley no dice nada al respecto; se entiende que entre los 6 y 9 años, si
hay conformidad, el juez puede poner la pena que estime oportuna (nunca superior)
Control de la conformidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De acuerdo con el art. 787 Lecrim el Juez deberá comprobar:
− La corrección de la calificación jurídica de la acusación
− La procedencia de la pena solicitada
− Que la conformidad por el acusado se presta libremente y con conocimiento de sus consecuencias
− Que el abogado defensor también está de acuerdo con la conformidad
− Si el juez no está de acuerdo con la calificación/pena podrá requerir a la acusación para que ratifique o modifique
la acusación
− Si no se modifican esos extremos, el juez puede acordar la continuación del juicio y no aprobar la conformidad

• No conformidad con la responsabilidad civil: el proceso puede continuar para discutir solo la misma (art. 695 Lecrim).
ormidad en el juicio rápido (JR)
• La sentencia de conformidad se dicta en este caso por el juez instructor de guardia (art. 87.1.b LOPJ y 14.3 Lecrim).

• Se le llama privilegiada o premiada porque la pena puede reducirse en un tercio

• Se conecta con dos instituciones relativas a la ejecución de la pena: la suspensión condicional y la sustitución de la
pena

Momento: Una vez acordada por el JI la continuación del proceso por los trámites del JR, y acordado, a
continuación, la apertura del juicio oral (art. 800.2 Lecrim).

Presupuestos de la conformidad privilegiada (art. 801.1 Lecrim)

– Que no se haya constituido acusación particular y que el Ministerio Fiscal haya presentado en el acto escrito de
acusación.

– Que los hechos estén calificados –en abstracto- como delito castigado con pena privativa de libertad que no supere
los tres años, o con pena de multa cualquiera que sea su cuantía, o con cualquier otra pena que no supere los diez
años.

– Que la pena privativa de libertad solicitada en concreto, o la suma de las penas solicitadas, no superen, reducida en
un tercio, los dos años de prisión.
La MF)
• El MF solicita la apertura del juicio oral

• El juez acuerda la apertura del juicio oral (art.783)

• El MF presenta en el acto escrito de acusación o la formula oralmente

• El acusado, asistido de letrado, se conforma en ese mismo acto con la acusación

• Puede beneficiarse de la reducción de un tercio de la condena

• El JI comprobará la legalidad de la conformidad y dictará sentencia de conformidad

• Acordará lo procedente sobre la suspensión condicional de la pena o la sustitución de la misma

• Aparente contradicción con el art. 801.1.1º que exige que no haya acusación particular

• Decretada por el juez la apertura del juicio oral, los escritos de los acusadores (público y particular) deben
presentarse en el plazo de dos días (art. 800.4 Lecrim)

• Presentados se trasladarán a la defensa

• La defensa podrá presentar escrito de defensa con la posible conformidad


− Inmediatamente (art. 800.2.I Lecrim)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− En el plazo de cinco días (art. 800.2.II Lecrim) ante el juzgado de lo penal. En tal caso, puede
darse la conformidad, antes de que se inicie la prueba.
. Recursos
• La sentencia de conformidad se dictará oralmente y documentará conforme a lo previsto en el apartado 2 del artículo
789 , sin perjuicio de su ulterior redacción.

• Si el fiscal y las partes, conocido el fallo, expresaran su decisión de no recurrir, el juez, en el mismo acto, declarará
oralmente la firmeza de la sentencia, y se pronunciará, previa audiencia de las partes, sobre la suspensión o la
sustitución de la pena impuesta.
• Únicamente serán recurribles las sentencias de conformidad cuando no hayan respetado los requisitos o términos
de la conformidad, sin que el acusado pueda impugnar por razones de fondo su conformidad libremente prestada.

TEMA 12: LA PRUEBA


CONCEPTO

 La prueba puede definirse como la actividad procesal, de las partes (de demostración) y del juez (de
verificación), por la que se pretende lograr el convencimiento psicológico del juzgador acerca de la verdad de
los datos allegados al proceso.

 La actividad probatoria es fundamentalmente un acto de parte, en concreto de parte acusadora (prueba de


cargo), salvo aquellos supuestos de aportación fáctica de los encausados que requiere prueba por éstos
(prueba de descargo).

 Objeto de prueba: hechos y participación descritos en los escritos de acusación / máximas de la experiencia.

ELEMENTOS TÍPICOS DE LA PRUEBA

• Presunción de inocencia: el derecho a toda persona acusada de un delito a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad en un proceso se consagra en el art. 24.2 CE, así como en los convenios internacionales
de derechos humanos (art. 11.1 DUDH de 1948, art. 6.2 CEDH de 1950, art. 14.2 PIDCP de 1966 y en la Directiva UE
2016/343).

Para que el efecto de la presunción de inocencia pueda quedar desvirtuado es necesario:

1) Que exista actividad probatoria, de acuerdo con todas las garantías, a saber, juicio celebrado con todas las
garantías –juez predeterminado por la ley, imparcial con respeto a los principios y garantías procesales, como
el principio de igualdad, contradicción oralidad, publicidad o derecho de defensa;
2) Que esa actividad tenga la consideración de prueba de cargo;
3) Que la prueba de cargo pueda considerarse como suficiente para fundamentar un pronunciamiento de
condena.

Relación el principio in dubio por reo: en caso de duda hay que sentenciar en favor del acusado.

• Carga de la prueba: la prueba del hecho criminal imputado y de la participación en él del encausado es carga
probatoria de los acusadores, y los hechos o extremos que eliminen la antijuridicidad, la culpabilidad o cualquier otro
elemento excluyente de la responsabilidad por los hechos típicos que se probaren como por él cometidos
corresponden al encausado produciéndose el desplazamiento del “bonus probando”.

• Valoración de la prueba: El sistema procesal penal español consagra el sistema de libre valoración de la prueba. El
art. 741 LECRIM dispone que «el tribunal, apreciando, según su conciencia, las pruebas practicadas en el juicio»; y el
art.717 hace referencia, si bien referido a la prueba testifical, a las «reglas del criterio racional.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Proposición: Como regla general, la primera fase del procedimiento probatorio será la de la proposición de los
distintos medios de prueba, que se produce con carácter general con la presentación de los escritos de calificación
provisional (art. 656, en el proceso ordinario) o de acusación y defensa (arts. 781.1,II y III, y 784.1 y 2, en el abreviado),
mientras que en los delitos leves la proposición se efectúa en el mismo trámite del juicio (art. 969).

Excepciones: hechos nuevos, introducción a través de cuestiones previas, lectura de las diligencias de investigación
(art. 730).

• Admisión: Es el acto del juez por el que, previo examen de los requisitos necesarios, determina los medios de prueba
que deben practicarse (arts. 658,659, 785, 800.7 LECRIM y 37.d) LOTJ). Este acto de admisión debe fundarse en la
observancia de los requisitos exigidos, bien con carácter específico en relación con cada medio de prueba en concreto
o bien aquellos de carácter general. De este modo, en relación con estos últimos:
1) Sólo podrán admitirse los medios de prueba previstos legalmente;

2) Sólo deberían admitirse los medios de prueba que comporten licitud en el procedimiento de obtención de las
fuentes de prueba, si bien en este momento inicial es prácticamente imposible conocer si la fuente de prueba
que pretende introducirse en el proceso a través del medio propuesto se obtuvo o no de forma lícita; y

3) La admisibilidad se condiciona a los requisitos de pertinencia y utilidad, si bien en algunas ocasiones es difícil
apreciar su concurrencia, dado que no está delimitado definitivamente el objeto de lo que se pretende probar.

El auto que resuelve la admisión de pruebas no es susceptible de recurso (art. 659.III); en los supuestos de inadmisión
cabe el recurso de casación en el procedimiento ordinario (arts. 659, IV y 850.1), mientras que en el procedimiento
abreviado y en el juicio rápido contra los actos de admisión o inadmisión de pruebas no cabe recurso alguno sin
perjuicio de que la parte a la que se denegó, pueda reproducir su petición al inicio de las sesiones del juicio oral (art.
785.1, II). Por su parte, en el juicio por Jurado no cabe recurso contra la admisión de pruebas pero si cabe oposición a
efectos de ulterior recurso, en el supuesto de denegación (art. 37, d).

• Práctica: la práctica de la prueba exige el debido respeto a la contradicción, oralidad, inmediación, concentración y
publicidad, garantías que presiden el juicio oral.
La prueba se practica, por regla general, en el local del órgano jurisdiccional.

Excepcionalmente en lugar donde deba practicarse la misma (arts. 718, 727, entre otros).

El orden en que se practicará la prueba será el de su proposición por las partes en las calificaciones (en primer lugar,
las del Ministerio Fiscal, posteriormente, las propuestas por los demás acusadores, y, finalmente, las de los
encausados, art. 701, IV), si bien cabe la posibilidad de alterar este orden, ya sea a instancia de parte o de oficio,
«cuando así lo considere conveniente para el mayor esclarecimiento de los hechos o para el más seguro
descubrimiento de la verdad» (art. 701, VI).

OBTENCIÓN ILÍCITA DE LA FUENTE DE PRUEBA

• La cuestión de la ilicitud de la prueba atiende a cómo se ha obtenido la fuente que pretende aportarse al proceso
por alguno de los medios. Si la prueba se ha obtenido de modo ilícito se estará ante la aplicación del art. 11.1 LOPJ,
según el cual «no surtirán efecto en juicio las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando derechos
o libertades fundamentales».

• Los derechos a que se refiere el art. 11.1 LOPJ sólo son los derechos y libertades fundamentales así reconocidos
constitucionalmente.

• Dentro del capítulo de los derechos y libertades fundamentales es posible distinguir entre aquellos que tienen
carácter absoluto —derecho a la vida y a la integridad física— y los derechos relativos, de carácter limitativo. Y, a
su vez, debe distinguirse entre actividad probatoria por iniciativa unilateral o la que se realiza en el proceso, por
decisión judicial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Los derechos absolutos no pueden ser limitados ni por los particulares, ni por la policía y ni siquiera por el juez
unilateralmente (vida, integridad personal).

• Los derechos relativos no podrán ser limitados unilateralmente por nadie que no sea el juez.

• La consecuencia procesal de la ilicitud en la obtención de la prueba es su ineficacia.

• Extensión de la ineficacia probatoria de los medios que incorporan al proceso fuentes ilícitamente obtenidas:
− Opinión inicial era inadmisible todo lo obtenido, directa o indirectamente, mediante procedimientos
policiales ilícitos (la prohibición comprendía también los frutos del árbol envenenado)
− Posteriormente se ha ido otorgando eficacia a la fuente de prueba cuando pueda concurrir alguno de los
siguientes criterios (STC 81/98, 2 abril): (i) buena fe o descubrimientos inevitables, entendiéndose por
tales los que previsiblemente se habrían descubierto en todo caso, aún sin la fuente obtenida ilícitamente;
(ii) la teoría sobre la fuente independiente (no existe nexo causal); (iii) la teoría del nexo causal atenuado
la regla de la exclusión; (iv) la regla de la exclusión.

TEMA 13: LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL


MEDIOS DE PRUEBA
1) Declaración del acusado
2) Testifical
3) Careos
4) Pericial
5) Documental
6) Inspección ocular
7) Prueba indiciaria

1. Declaración del acusado.

• Es un medio de prueba válido admitido en nuestro Derecho, será la primera prueba a practicar en el acto del
juicio. Si no entiende o no se expresa bien en nuestro idioma, tiene derecho a un intérprete.

• Abierto el juicio oral se pregunta al acusado —obviamente de forma oral— si se confiesa culpable del delito
que se le imputa. Esta actuación no es confesión, sino intento de conformidad, de ahí que se afirme que su
intervención en este acto no es medio de prueba, aunque pueda tener eficacia probatoria.

• Si no hay conformidad, se inicia el interrogatorio del acusado propiamente dicho, en primer lugar por el
Ministerio Fiscal, seguido por las partes acusadoras que pudieren concurrir, la defensa y finalmente el Tribunal
si tiene dudas que quiere que le aclare el acusado.

• Su práctica se realizará bajo las condiciones establecidas como diligencia de investigación, destacando
especialmente:

1) Las preguntas serán directas, comenzando en primer lugar con las personales, así como si se declara
culpable o no. Se exige rigurosidad en las contestaciones y, en su caso, aclaraciones cuando concurra
contradicción con lo declarado en investigación.

2) Habitualmente el lugar en el que se desarrolla es en la sala de vistas y con su presencia física. Hay
determinadas circunstancias, no obstante, que podrían impedir la presencia personal y favorecer, por ello,
el empleo de la videoconferencia o sistema electrónico similar, (art. 731 bis por razones de utilidad,
seguridad y orden público), será el caso de que resida en otra Comunidad Autónoma, en el extranjero o,
el supuesto más común, que se encuentre en prisión bien preventiva bien por estar cumpliendo condena
por otro delito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) No se admite ni el detector de mentiras ni el polígrafo en nuestro ordenamiento jurídico, porque es
manipulable.

➢ Posibles conductas del acusado que puede adoptar en el interrogatorio:

− Negar los hechos (contestación exculpatoria de la responsabilidad), tiene derecho a mentir como derecho
integrante en su derecho de defensa. Puede suceder que lo manifestado en el acto del juicio, sea contrario
y contradictorio con lo declarado en la fase de instrucción. En este últimos caso, el Juez o o Tribunal
enjuiciador podrá valorar en conjunto las declaraciones prestadas en la instrucción y en el acto del juicio
oral del acusado.

− No declarar: es un derecho de defensa del art. 24.2 CE (derecho a guardar silencio). Su negativa no puede
servir para fundar la condena. Ahora bien, existen supuestos en la jurisprudencia en que la negativa a
contestar, concurriendo medios de prueba de entidad suficiente para incriminar al encausado, más que
ser «neutral», puede favorecer la condena. Dicho de otro modo, considerar que el silencio o la negativa a
declarar es elemento suficiente para condenar implicaría vulneración de la presunción de inocencia, pero
si existen medios de prueba de cargo no cuestionados ni contradichos por la declaración, el silencio y la
negativa a contestar no ayudan sino que permiten confirmar la quiebra de la presunción de inocencia y
una condena del mismo.

− Al responder a las preguntas que se le formulen, contestar de tal forma que en su respuesta asuma la
comisión de los ilícitos penales que se le imputan. El juicio continuará y su declaración puesta en relación
con el resto de pruebas pueden servir para fundamentar una condena, pero no siempre. Imaginemos el
supuesto de un delito de impago de pensiones de alimentos, en los que el padre no ha abonado las citadas
pensiones, no porque no quisiera, sino, porque no pudiera, dado que no tiene dinero. En el interrogatorio
asumiría que no ha pagado las pensiones. Esta afirmación puesta en relación con la prueba documental
de carácter económico que acreditaría que no podía abonar dicha pensión, implicaría la absolución, pues
falla el elemento de intencionalidad para que pueda ser reprochada su actuación penalmente.

• Declaración del coacusado: en estos supuestos, su declaración puede servir como prueba de cargo/descargo,
siempre y cuando su versión venga apoyada por otros elementos periféricos, esto es, por otros elementos de pruebas
(testificales, documentales, periciales, etc.)

2. Prueba testifical.
• Tras la declaración de los acusados se procederá a la continuación del juicio oral con la práctica de los
diversos medios de prueba, siendo una de ellas la testifical, un medio de naturaleza personal que consiste en la
declaración oral de conocimiento de un tercero llamado testigo que pueda formar la convicción del
juzgador acerca de los hechos relevantes y las responsabilidades derivadas de los mismos, esto es, aquello
que ha presenciado, visto u oído.
• Si se ha practicado en el procedimiento preliminar deberá reiterarse en el juicio oral con todas las garantías
(contradicción). Sin embargo, el art. 730 permite la lectura de los testimonios prestados durante la instrucción, solo
cuando la testifical sea imposible practicarla en el juicio oral (por fallecimiento, ausencia en el extranjero, o en
ignorado paradero).

• ¿Quién puede ser testigo?


1) El tercero que aporta su conocimiento (generalmente visual o auditivo) directo de los hechos.
2) El agente de la autoridad (autores de los atestados policiales que acuden a ratificar dichos atestados al juicio).
3) El testigo de referencia: aquellos que aportan datos recibidos por un tercero que no comparece para deponer
sobre ellos (a ellos se refiere el art. 710 LECRIM). La jurisprudencia establece determinadas condiciones para
permitir estos testigos de referencia, a saber:

− Se admitirán cuando los testigos directos no puedan declarar (muerte, enfermedad grave o paradero
desconocido del testigo directo). Y en algún supuesto de abusos sexuales se ha permitido la declaración del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
psicólogo en lugar de la víctima para garantizar intereses de personas especialmente vulnerables, dado que
su declaración podría generarle una doble victimización.
− Sus declaraciones per se no pueden enervar la presunción de inocencia, aunque su valoración, juntamente
con otros medios, sí puede alcanzar aquel efecto. Se excluye el testigo de referencia en las causas por
calumnias e injurias verbales (art. 813).

4) No se admite el llamado testigo anónimo, sí el testigo protegido.


5) La víctima y ofendida por el delito: su intervención lo es como testigo, independientemente de que pueda o no
asumir en el proceso penal la posición de acusación particular. Se exige por la jurisprudencia para que su
testimonio sirva como prueba de cargo: ausencia de móviles subjetivos que alteren la fiabilidad de lo participado
(deseo de venganza, resentimiento, intereses oscuros) o ausencia de patologías mentales que puedan alterar el
grado de verosimilitud de lo expuesto, inclusive solicitándose en ocasiones informes psiquiátricos o psicológicos
que permitan testar el grado de discernimiento, de comprensión, de la víctima, y con ello, el grado de credibilidad
de su testimonio.

• Deberes de los testigos: deber de comparecer y deber de declarar.


1) Deber de comparecer: Si el testigo no comparece al acto del juicio oral, se le impondrá una multa bajo
apercibimiento de cometer un delito de desobediencia civil. Si sigue sin comparecer podrá ser traído a la fuerza
–detenido- por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado e imputársele un delito de desobediencia civil.

No están obligados a comparecer el Presidente y los demás miembros del Gobierno, los Presidentes del
Congreso y Senado, el Presidente del TC, el Presidente del CGPJ, el Fiscal General del Estado y los Presidentes
de las CCAA, cuando hubieran tenido conocimiento de los hechos por razón de sus cargos, en cuyo caso
pueden informar por escrito (art. 412.2), del que se dará lectura inmediata antes de proceder al examen de
los demás testigos. Tampoco tienen deber de comparecer los diplomáticos y agentes consulares en los casos
que se prevén en los Tratados internacionales, lo que no es óbice a su posible declaración por escrito y vía
diplomática (art. 415).

2) Deber de declarar: Son diversas las situaciones que pueden dar lugar a la exención de declarar: por tratarse
de personas con discapacidad física o psíquica necesitada de especial protección (art. 417), teniendo en cuenta
siempre el grado de discapacidad; para evitar la propia inculpación (art. 24.2 CE); por razones de parentesco
(art. 416); y finalmente, por secreto profesional. En todas ellas la exención no es prohibición, dado que si se
quiere, puede declarar como testigo en el juicio, del mismo modo que es posible que quien prestó declaración
como testigo en el procedimiento preliminar, concurriendo alguna de estas circunstancias, se acoja al derecho
de no hacerlo en el juicio oral, procediéndose a la lectura de su testimonio con todas las garantías en el juicio
oral (art. 730).

• Derechos: El testigo podrá solicitar una indemnización por su actuación. La cuantía se determinará por decreto del
letrado de la administración de justicia, sobre la base de los gastos de viaje y jornales perdidos (art. 722).

• Protección de testigos: con el fin de ofrecer protección ante determinadas circunstancias que pudieren generar
peligro para el testigo o para su familiares o personas más próximas, o para sus bienes, se aprobó la LO 19/1994, de
23 de diciembre, de protección de testigos y peritos en causas criminales, se puede acordar de oficio o a instancia de
parte. Supuestos de personas que corren peligro en caso de que testifiquen contra los acusados. Su nombre
permanecerá anónimo, no se le verá su rostro y su voz estará distorsionada. Tendrá protección policial. El Tribunal
conocerá su identidad, las partes no. Se podrá descubrir su verdadera identidad si alguna parte lo solicita
motivadamente y el Tribunal acuerda desvelarlo si existen razones fundada para ello. Caso paradigmático: crimen
organizado.

En el supuesto de testigo protegido que hubiere declarado en el procedimiento preliminar pero no lo haga en el juicio
oral por no ser localizado, su testimonio no podrá sin más leerse para alcanzar valor probatorio, dado que vulneraría
el derecho del encausado a interrogarlo, salvo los supuestos en que la ley así lo permita y bajo condiciones. La fuerza
probatoria de su testimonio exige ratificación en juicio oral.

• Adopción de medidas para víctimas especialmente vulnerables: no estaríamos en el caso de testigos protegidos sino
de tratar de que declaren con tranquilidad y sosiego para evitar o suavizar al máximo de lo posible una victimación

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
secundaria, sería el caso de la colocación de un paraban o de declaración por medio de videoconferencia, para evitar
la confrontación visual entre agresor y víctima. Casos paradigmáticos:

agresiones sexuales, abusos sexuales, violencia de género y violencia doméstica.

Procedimiento para su práctica: En el desarrollo de la práctica de la prueba testifical habrá que respetarlas
siguientes reglas:

1. Citación. Se efectuará de forma ordinaria, mediante cédula (arts.175, 661 y 762.3). En supuestos especiales,
como en caso de altos cargos, se llevará a cabo sin perturbación del ejercicio de sus funciones (art. 703).

2. Lugar. Se llevarán a cabo las declaraciones de los testigos en sede judicial, donde se celebra el juicio, salvo
casos de imposibilidad del testigo que lleven a constituir el tribunal en su residencia, con el fin de efectuarlas
preguntas oportunas (art. 718) o que se realice a través de videoconferencia, estando el testigo en otra sede
judicial, por ejemplo, de su lugar de residencia.
3. Garantía. Los testigos que han de declarar, y hasta el momento en que son llamados, permanecerán sin
mantener contacto con quienes ya hubieren testimoniado, ni con otras personas (art. 704). El juez o Tribunal
debe obligar a los testigos que no salgan de la Sala hasta que no termine el juicio para que no puedan hablar
con el resto que están esperando fuera en la puerta.

4. Idioma. Idioma oficial del Estado o el de la Comunidad Autónoma, pudiendo habilitar intérprete si no los
conoce. Los sordomudos declararán a través de intérprete de signos adecuado (art. 711 y 442).

5. Forma de practicarla: Llamamiento uno por uno; en primer lugar los propuestos por el Ministerio Fiscal; luego,
las demás acusaciones, y finalmente, los de la defensa (arts. 705 en relación con el 701). Se recibirá juramento
o promesa de decir verdad antes del interrogatorio y se advertirá que el falso testimonio está castigado con
penas de prisión den el CP. Se le preguntarán sus datos personales identificativos; posibles relaciones con el
encausado y las partes y si pesa sobre él alguna condena penal (art. 708 en relación con 436). Se inicia el
interrogatorio por la parte proponente, seguida de las restantes partes, pudiendo solicitarle que reconozca
instrumentos, efectos del delito o cualquier otra pieza de convicción (art. 712). Igualmente, el Juez o el
Presidente del tribunal podrá dirigir al testigo las preguntas aclaratorias que estime pertinentes (art. 708).–
Las respuestas serán orales, no permitiéndose preguntas capciosas —inductoras de engaño o error—,
sugestivas —dirijan la contestación en un determinado sentido— o impertinentes —no aporten aclaración—.

Excepcionalmente, el testimonio se prestará por escrito en los supuestos del deber de comparecer expuestos (arts.
702 y 703). E igualmente, y debido a los avances tecnológicos y a las reformas legales que los han incorporado, es
posible la prestación de declaraciones testificales mediante videoconferencia, por razones de vicitmación secundaria
o por lejanía al residir lejos de la sede judicial.

3. Careos
• Se considera como un medio complementario de otros medios de prueba, especialmente empleado en los
supuestos de contradicción, desacuerdo o discrepancia entre quienes han intervenido en calidad de testigos
o de encausados. Y tiene carácter subsidiario, practicándose solo cuando no exista forma diversa de
comprobar la veracidad de los hechos. Es por ello que la práctica del careo consiste en la confrontación oral o
el «cara a cara» entre ellos, dirigido a esclarecer algún hecho o circunstancias de importancia en el proceso,
sobre los que pesa la contradicción o discordancia.
• Se regula de forma escueta en los arts. 451 a 455 en relación con el procedimiento preliminar, con referencias
en los arts. 713 y 729.2.
• Puede acordarse de oficio o a petición de parte.
• En principio solo podrá celebrarse entre dos personas a la vez, aun cuando excepcionalmente puede
considerarse conveniente la intervención de varias personas, a criterio del juzgador.
• No se practicarán con testigos menores de edad, salvo que fuere imprescindible y no lesivo para el interés del
testigo, previo informe pericial.
• Presupuestos para su práctica: a) Existencia previa de declaraciones en la fase de instrucción; b) En las
declaraciones concurran contradicciones, discrepancias o desacuerdos.
• En todo caso, en la práctica se procurará evitar amenazas, insultos entre los careados, limitándose a las
observaciones, reproches o desacuerdos y a posicionarse en sus afirmaciones o matizarlas, en su caso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Prueba pericial

• A través de la prueba pericial se presenta un informe, ante la autoridad judicial, sobre datos basados en los
conocimientos profesionales o prácticos específicos —de los que el juez carece— de personas ajenas al
proceso, a las que se conoce como peritos. En el procedimiento preliminar los dictámenes periciales son
ordenados por el instructor como diligencia de investigación, si bien deben incorporarse al juicio oral por
petición de las partes para convertirse en prueba.

• Perito es la persona que posee conocimientos específicos sobre materias científicas o artísticas, bien por
razones profesionales, al desempeñar una profesión u oficio avalado con un título oficial, o bien por desarrollar
una actividad para la que no se precisa de aquel; conocimientos de los que carece el juzgador (arts. 457 y
458).Dada la función que van a desempeñar en el proceso, se trata de personas que no guardan relación
alguna ni con las partes ni con el objeto del proceso. Es por ello que en caso de duda de parcialidad, pueden
ser recusados, tanto en la fase de instrucción como en la de juicio oral.

• Cabe la pericial judicial, esto es, que el perito es designado por el Juzgado así como la pericial de parte, a saber,
una de las partes aporta un dictamen pericial a autos, debiendo comparecer después en el acto del perito el
autor de dicho dictamen pericial.

• Pericial judicial: la prueba pericial se practicará por dos peritos en el procedimiento ordinario (art. 459.1),
mientras que en el abreviado el informe pericial puede ser presentado por un solo perito cuando el Juez lo
considere suficiente(arts. 778.1 y 788.2).

• Derechos y deberes de los peritos: El perito tendrá deber de comparecer y de formular el informe pericial. Quedará
exento de este deber aquel que en el momento de la citación se hallare impedido para ello, poniéndolo en
conocimiento de la autoridad judicial al recibir el nombramiento, o bien en aquellos supuestos en que alega excusa
fundada a tenor del órgano judicial (art. 462). En caso de incumplimiento de este deber se aplicarán las mismas
sanciones que para el supuesto de incumplimiento de los testigos (art. 463). No solo tienen deber de comparecer sino
también de prestar el debido reconocimiento de lo que debe ser objeto de pericia y formular el informe pericial
correspondiente, incurriendo en sanción (las mismas que los testigos) cuando no cumpla con este deber (art. 463).
Igualmente, los peritos tienen derecho a ser remunerados por el informe que emiten.

• Protección de peritos: La LO 19/1994, de 23 de diciembre, extiende la protección no solo a los testigos sino también
a los peritos, de modo que lo expuesto en este apartado sobre testigos es extrapolable a la regulación de la protección
de peritos en caso de peligro para su vida o sus bienes o los de sus allegados.

• Procedimiento y reglas para su práctica:


1) Citación: deberán ser oportunamente citados al juicio para comparecer y presentar informe.

2) Garantías: Comparecidos en sede judicial, prestarán juramento o promesa de proceder bien y fielmente en
sus operaciones y no de proponer se otro fin más que el de descubrir y declarar la verdad (art. 474).

3) Práctica: hay varias conductas que pueden solicitarse al perito: (i) esclarecer hechos sin solicitud de informe
escrito, presentando las piezas de convicción y contestando a preguntas y repreguntas que se le formulen(art.
724 y 46.1 LOTJ); (ii) que además de lo anterior, formule informe, a ser posible en el acto de la vista, y de no
serlo, se procedería a la suspensión por el tiempo necesario, lo que no es óbice a la práctica de otros medios
de prueba que puedan practicarse. Suspensión que también se producirá cuando el objeto de pericia no se
halle en sede judicial y haya que desplazarse.

4) Forma: Si bien lo que ha venido siendo normal ha sido la comparecencia física del perito en sede judicial,
puede considerarse el empleo de la videoconferencia o sistema similar para su práctica (art. 731 bis LECRIM y
229.3 LOPJ).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Documental (art. 726)
• Todo el expediente de la fase de instrucción: atestados, declaraciones del acusado, de testigos, mensajes de whtass.,
etc.
• Los documentos que se quieran adjuntar a los escritos de acusación o de defensa o los que se aporten en el acto de
la vista y sean aceptados por el Juez o Tribunal.

6. Inspección Ocular: el órgano enjuiciador visitar el lugar de comisión del delito (art. 727)

7. Prueba indiciaria: se puede incorporar al proceso actividad probatoria indirecta, a través de los indicios, que, no
siendo propiamente un medio de prueba, se presentan como una manera de valorar determinados hechos o
circunstancias que sí han sido acreditados en el proceso —indicios— para deducir otros —hechos consecuencia—
derivados de un procedimiento logístico. Requisitos para que sea válida como prueba de cargo:

1) No debe tratarse de un único indicio, sino de varios relacionados, lo que no es óbice a situaciones
excepcionales en que uno sólo implique una especial fuerza incriminatoria;
2) los hechos indiciarios han de estar absolutamente probados;
3) debe existir nexo concreto y determinado entre el hecho indiciario y el hecho consecuencia;
4) debe quedar motivada suficientemente la convicción judicial derivada de los anteriores, especialmente el
enlace entre hecho base y hecho consecuencia, mediante un juicio racional, coherente y lógico, no arbitrario
y excluyente de todo subjetivismo.

TEMA 14: LA VISTA DEL JUICIO ORAL


CONCEPTO
• A la sesión o sesiones públicas, orales y concentradas en las que se desarrolla el juicio oral se les denomina
«vista oral».
• En esta fase se produce, por un lado, el verdadero debate procesal con la práctica de la actividad probatoria
de cargo y de descargo, a través de sesiones orales, concentradas y públicas; y, por otro, los jueces forman su
convicción para dictar sentencia, tras la valoración según la sana crítica (art. 741), de las pruebas pertinentes
y necesarias practicadas, bajo el principio de inmediación.
• La vista oral puede necesitar varias sesiones, que deberán realizarse dela forma más concentrada posible en
el tiempo, pudiendo concurrir —como analizaremos infra— causas que pueden dar lugar a la suspensión de
la misma.

PUBLICIDAD DE LAS SESIONES


• La publicidad se halla consagrada como garantía y como derecho en los arts. 120.1 y 24.2 CE (derecho a un
proceso público), así como internacionalmente en el art. 14.1 del PIDCP, art. 10.2 DUDH y art. 6.1CDH.
• El art. 680 LECRIM (así como el art. 232.1 LOPJ) impone la obligatoriedad de la publicidad del juicio oral, bajo
pena de nulidad.
• Sin oralidad no hay publicidad: sólo un proceso oral y concentrado permite la publicidad real y con ella la
fiscalización popular del funcionamiento de la justicia. El proceso penal pertenece a «lo público» y es por ello
que la publicidad se convierte en herramienta de garantía de los que están y participan en el proceso, amén
del público en general, de la sociedad, y por supuesto es derecho de los encausados.

➢ Regla general:
− El juicio oral debe desarrollarse mediante sesiones orales, concentradas y públicas.
− Su aplicación al proceso penal se deriva de los arts. 680 a 682 LECRIM, donde se establece la regla general
obligatoria de la publicidad y los supuestos en los que la misma puede excepcionarse.
− Esta publicidad se extiende al acceso de los medios de comunicación gráfica a las sesiones de la vista oral,
que ha planteado debate en torno al empleo de cámaras de captación de imágenes y sonido.

➢ Excepciones:
Puede acordarse la celebración de las sesiones a puerta cerrada, pero se debe mantener el principio de.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La celebración de las sesiones a puerta cerrada deberá respetar las siguientes condiciones:

1) Fundamento: se halla en el orden público y la protección de los derechos y libertades (art. 232.2 LOPJ y 681.II
LECRIM).

2) Se puede solicitar y resolver antes de la celebración de la vista —por escrito—, o habiendo dado comienzo, de
oficio o a instancia de parte acusadora —oral— (art. 681).

3) La decisión se adopta por el magistrado, si es órgano unipersonal,y si es colegiado, el Presidente deberá


consultar al tribunal, y al jurado si éste interviniera (art. 43 LOTJ), y previa deliberación en secreto, acordará
lo oportuno mediante auto motivado en las razones que lo fundamenten, siendo irrecurrible.

4) Podrán acordarse medidas para la protección de la intimidad de la víctima o sus familias tales como prohibir
la divulgación o publicación de información sobre identidad, datos, circunstancias personales, o prohibirla
obtención, divulgación o publicación de imágenes de aquéllos. En todo caso esta prohibición se aplica cuando
se trata de víctimas menores de edad o con discapacidad (art. 681.2 y 3).

5) Como dispone el art. 232.2 LOPJ, la limitación de la publicidad puede no ser total sino parcial y en relación solo
con determinadas actuaciones.

6) Podrá restringirse asimismo la presencia de los medios de comunicación audiovisuales o impedir que se graben
algunas sesiones para preservar derechos fundamentales de partes e intervinientes así como de las víctimas
o sus familiares (art. 682).

7) El acuerdo se hará efectivo de forma inmediata, inclusive recabando ayuda de la fuerza pública, si fuere
necesario. Obviamente, la decisión no se hace extensiva a las partes ni a sus defensores, salvo que deban ser
expulsados de la Sala por su conducta alterando el orden (arts. 687).

SUSPENSIÓN DE LA VISTA
El juicio oral se desarrolla en sus sesiones de forma oral, pública y concentrada.
La concurrencia de determinadas circunstancias permite legalmente que la actividad de la vista oral se
paralice: puede interrumpirse o suspenderse.

• Interrupción: cuando concurren determinadas circunstancias que llevan a paralizar el proceso, siendo
que éstas —las causas que la provocan— presentan una duración incierta o excesiva (ejem., un aviso de
bomba en la sede del tribunal, un apagón de electricidad debido a una avería grave, incendio en la sede
del tribunal) Efecto à anulan todo lo actuado hasta el momento, provocando la necesidad de reiniciar el
proceso no desde el momento en que se produjo la causa, sino al principio del período procesal en que
tuvo lugar. Habrá nueva citación a la vista, señalando fecha para ello (art. 748).

• Suspensión: la concurrencia de circunstancias de duración previsible, por lo que desaparecida la causa, puede dar
lugar a la continuación de la vista.

• En el abreviado se establecen determinadas reglas a considerar:


Previo el inicio de la vista, y a instancia de parte, puede alegarse la concurrencia de ciertas causas que pueden provocar
la suspensión, sobre cuya procedencia habrá de pronunciarse el juez o tribunal en el acto, antes de proseguir con su
desarrollo ordinario (art. 786.2).
La duración de la suspensión no será superior a 30 días. Si excede de 30 días, se dejaría sin efecto lo actuado y se
obligaría a reinicializar las sesiones (art. 788). A contrario sensu, se mantiene la validez de lo actuado cuando la
suspensión sea no superior a 30 días.

• En relación con el procedimiento ordinario:


No se prevé plazo máximo para la suspensión. Se mantendría la validez de las actuaciones, a salvo de que se tratare
de un tiempo excesivamente largo o de prolongación indefinida que llevare, por ejemplo, por enfermedad de alguno
de los sujetos que intervienen en el proceso o por instrucción complementaria a la pérdida del significado mismo del
acto concentrado—art. 749—.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Suspensión. Causas:
Causa de suspensión de la apertura delas sesiones de la vista oral; cuando por motivos independientes a su voluntad,
las partes no tuvieren preparadas las pruebas ofrecidas en sus respectivos escritos. (art. 745)

Causas de suspensión de la vista cuando ésta ya ha comenzado (art. 746 LECRIM):


1) Por la necesidad de resolver el Tribunal durante los debates alguna cuestión incidental que, por cualquier
causa fundada, no pueda decidirse en el acto.
2) Por la práctica de alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones.
3) Por incomparecencia de testigos de cargo y de descargo ofrecidos por las partes, siendo considerada necesaria
su declaración por el Tribunal.
4) Por enfermedad algún miembro del Tribunal, del Fiscal o del defensor de cualquiera de las partes, así como
por enfermedad del o los encausados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VISTA


• El desarrollo de la Vista se hará por este orden:

1) Declaración de apertura de las sesiones y colocación en la sede de las piezas de convicción siempre que existan,
se hayan recogido y están a disposición del tribunal, dado que en este supuesto es preceptiva su presencia
aunque no se hubieren solicitado por las partes.

2) Decisión acerca de vista pública o a puerta cerrada, lo que no es óbice a la posible decisión posterior, una vez
esté desarrollándose la misma (arts. 680, 686 y 969).
3) Concesión de la palabra al encausado a efectos de declararse o no culpable de los hechos y las
responsabilidades de que se le acusan (art. 688). En el abreviado comienza con la lectura de los escritos de
acusación y defensa.

4) Tras la anterior lectura, en el abreviado y en el juicio rápido se produce la apertura del turno de intervenciones
para plantear cuestiones: en relación con la competencia, con la posible infracción de derechos
fundamentales, planteamiento de artículos de previo pronunciamiento, la posible suspensión de la vista, la
petición de nulidad, incluso la proposición de nuevas pruebas (art. 786.2, abreviado; y 802, juicio rápido).

Fijación del orden del orden de práctica de las pruebas propuestas (art. 701,in fine).

5) Modificación o Ratificación de conclusiones (arts. 732 y 788.3).

6) Posible planteamiento de la tesis de desvinculación (arts. 733 y788.3, II), con los efectos jurídicos establecidos
legalmente.

7) Conceder la palabra a los defensores de las partes para efectuar el informe (arts. 734, 738, 788.3, 969) y al
encausado, para que pueda ejercitar el derecho a la última palabra.

8) Conclusión del acto, quedando el juicio visto para sentencia (art.740).

• Dirección de la Vista: Juez o Presidente del Tribunal

• Documentación de la Vista: es competencia del letrado de la administración de justicia, quien está presente en la
sesión o sesiones en las que se desarrolle (art. 743). Dos posibilidades, de documentación para quede constancia
formal de las sesiones (arts. 788.8, 815 y 972):

1) El registro audiovisual (art. 230 LOPJ): Es el medio preferente y consiste en la incorporación en un soporte
adecuado para la reproducción del sonido y la imagen. Su autenticidad se asegura por el letrado de la
administración de justicia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) El acta escrita: es subsidiaria del registro magnético. En ella se hace constar, con extensión y detalle necesario,
el contenido esencial de las pruebas practicadas, así como todas las posibles incidencias, reclamaciones y
resoluciones.

UNIDAD TEMÁTICA 15: LA TERMINACIÓN DEL PROCESO PENAL Y LASCUESTIONES


PREJUDICIALES

I. LA TERMINACIÓN DEL PROCESO

El proceso penal español, legado a la fase de juicio oral, sólo puede terminar por sentencia, que ha de ser condenatoria
o absolutoria.

• Art. 741 el Tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones expuestas por
la acusación y la defensa. y lo manifestado por los mismos acusados es absuelve o condena.

Excepcionalmente termina por auto:


− Cuestiones procesales competencia, etc.)
− Nulidad de actuaciones
− Muerte del acusado

II. LA SENTENCIA PENAL

A) CONCEPTO Y CLASES

➢ Resolución del Oj que pone fin al proceso penal, se declara el ejercicio de la potestad punitiva del Estado,
condenando o absolviendo a una persona.
➢ Se funda en el ejercicio de la potestad y de la función jurisdiccional.
➢ Puede tener un pronunciamiento penal y otro civil.

• CLASES:
1. Absolutorias/Condenatorias:

− Absolutorias, desestima la pretensión de condena, por inexistencia de hecho, por ser inocente el acusado, por
falta de responsabilidad criminal, por falta de pruebas o por dudas razonables sobre los hechos.
− Condenatorias - estiman la pretensión de condena imponiendo una pena o medida de seguridad al acusado y
abren la ejecución.

2. Orales (abreviado, j. rápido y delitos leves) o escritas.

B) FORMACION

La formación lógica de la sentencia:

a) Aspectos externos: cumplimiento de determinados requisitos formales + discusión, votación, modo de dirimir las
discordias, la redacción y firma.

b) Aspectos internos: razonamientos complejos que llevan al juez a valorar lo actuado en juicio y a aplicar las normas
penales y procesales que correspondan a los hechos.

C) REQUISITOS INTERNOS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CORRELACIÓN ENTRE ACUSACION-DEFENSA Y SENTENCIA:
➢ Se expresa en el fallo de la sentencia
➢ Congruencia comparar:
− Calificaciones de partes donde se fija sujeto pasivo y hechos, con las peticiones correspondientes
− Escrito de la sentencia, fallo o parte dispositiva, atendiendo a la motivación que se le da

➢ Deducir
− Si la persona acusada es la absuelta o condenada
− Si ha habido pronunciamiento sobre el hecho criminal imputado (sin variacion esencial)

➢ Clases:
− Infracciones por defecto: falta de exhaustividad
− Infracciones por exceso pena mayor a la solicitada o por delito distinto: cabe casación, apelación También
posible amparo TC

• MOTIVACION: las sentencias deben exponer las razones que justifican su contenido, (arts. 120.3 y 24.1 CE).

Motivación fáctica: antecedente de hechos probados.

De forma ciara. contundente, terminante y no contradictoria, los hechos con trascendencia jurídica que han quedado
grabados.

• Las dudas de los hechos


• Excluir valoraciones jurídicas o predeterminación del fatio
• Apreciación concreta de la prueba motivación táctica en caso de prueba obtenida vulnerando derecho
fundamentales.

Motivación jurídica: Fundamentos de Derecho. Valora jurídicamente los hechos probados, aplicando norma penal y
proceso para llegar a la consecuencia final.

• Causación de los hechos probados preceptos legales


• Participación de los acusados
• Circunstancias agravantes atenuantes y euments

Fallo o parte dispositiva: donde se condena o absuelve por el delito principal conexos.

II. ESPECIALIDADES

1.- MANIFESTACIÓN DEL ARBITRIO JUDICIAL

➢ Poderes discrecionales o facultades de arbitrio del órgano jurisdiccional:


− Recorrer la amplitud de la pena el Código Penal solo indica intervalo.
− Rebajar en uno o dos grados la pena por lo que respecta a los actos preparatorios del delito.
− Imponer la pena de inhabilitación especial, etc.

• En cualquier caso debe estar motivado.

2.- SANCIONES NO PENALES

B. MEDIDAS DEL ART. 129 CP:


➢ Consecuencias accesorias pero que por su gravedad y naturaleza son verdaderas penas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Personas jurídicas mercantiles que no están jurídicamente constituidas de forma válida (personas jurídicas
irregulares)

➢ Pena. Art. 33.7 letras c) a g) CP:

− Suspensión de actividades por un plazo no superior a 5 anos


− Clausura de sus locales por un plazo no superior a 5 anos
− Prohibición de realizar en un futuro las actividades en cuyo ejercicio se como delito
− Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas publicas:
− Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores
− a acreedores
− También establece et CP en determinados preceptos, medidas concretas: clausura definitiva de burdeles
clausura intervención de la empresa, etc

3.- CONDENAS POR ACTOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

➢ DA 12 Ley de Violencia de Género.


➢ Medidas de aplicación en sentencias condenatorias por delitos de violencia de género.
➢ Disposiciones relativas a pensiones y ayudas (sanciones no penales especiales):
• Pérdida de la condición de beneficiado por la pensión de viudedad.
• No derecho a la pensión de orfandad, etc.

4.- PETICIÓN DE CREACIÓN O SUPRESION DE TIPOS, O SOLICITUD DE INDULTO

El órgano judicial puede considerar que la aplicación de la pena, o la no tipificación de una conducta, provoca una
situación materialmente injusta En estos casos puede:

− Si estima que la condena es elevada puede pedir el indulto particular en la ST


− Si estima que el tipo penal debe ser descriminalizado ha de solicitar al Gobierno.
− Si estima que determinada acción u omisión no penada debe serlo, se abstendrá de todo procedimiento sobre
ella y dirigirá al gobierno exposición razonada pidiendo la tipificación correspondiente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los tribunales penales resuelven el bloqueo de la financiación del terrorismo adoptando las medidas cautelares

III. CUESTIONES PREJUDICIALES

Arts. 3 a 7 LECRIM y art. 10 LOPJ.

➢ Concepto: tema que teniendo conexión con un proceso penal, podría ser objeto de resolución en otro proceso
de distinto orden jurisdiccional, de manera que la decisión a tomar en estos órdenes Influye en la propia
sentencia.

➢ Clases:
a. No devolutivas: resueltas por el juez penal. La resolución es serantum a los solos efectos del proceso penal (art 3
LECRIM Y 10 1 LOP)
b. Devolutivas: no puede resolver el juez penal y debe suspender el proceso, si bien es posible

− Relatos cuando es potestativo del juez


− Absolutas es forzosa la remisión:
− Cuestiones de estado validez matrimonio delito de supresión de estado civil
− Cuestión de constitucionalidad en el TC
− Cuestión de Derecho comunitario (prejudicialidad comunitaria) agotados recursos internos.

• Tanto a instancia de parte como de oficio.

• MOMENTO PROCESAL: Cuando conste la existencia de la cuestión


Limite: en el procedimiento preliminar o es posible también durante el juicio oral? Jurisprudencia: parece inclinarse
porque se planteen como artículos de previo pronunciamiento.

• CASOS ESPECIFICOS:
Delitos de alzamiento de bienes o de impedimento de la eficacia del embargo o de un juicio ejecutivo, pueden
perseguirse penalmente sin esperar a la conclusión del proceso concursal (art. 2575 CP).

Art. 2572 CP: delito de alzamiento de bienes especifico


pertinentes, aun cuando este en marcha un proceso administrativo sobre el mismo hecho (art. 3 Ley 12/2003).

TEMA 16: LOS RECURSOS


A) NOCIONES ESENCIALES

➢ Los medios de impugnación son los instrumentos a disposición de las partes, mediante los que se puede atacar
una resolución judicial, instando su modificación o anulación.

➢ Se caracterizan porque:

− En sentido amplio: instrumentos jurídicos que permiten atacar las sentencias dictadas en un proceso una vez
han adquirido firmeza revisión y anulación.

− En sentido estricto: se circunscriben a las resoluciones que todavía no causan el efecto de cosa juzgada formal
al no haber adquirido firmeza reforma, apelación, casación.

B) EL DERECHO AL RECURSO

Naturaleza del derecho al recurso:

• Acusación tutela judicial efectiva. Derecho de configuración legal.


• Condenado - proceso con todas las garantías. Derecho fundamental a la doble instancia penal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resoluciones interlocutorias del Oj o resoluciones dictadas por el LA: no existe un derecho general al recurso. sino
solamente al recurso legalmente previsto.

DOBLE INSTANCIA PENAL " Art. 14.5 PIDCP art. 2.1 Pro. 7 CEDH,

− Obligación internacional asumida por el Estado español de garantizar que la declaración de culpabilidad y/o
condena sean examinadas por un tribunal superior

− LO 41/2015, ha hecho efectiva la generalización de la segunda instancia penal

C) RESTRICCIONES AL DERECHO AL RECURSO

1. Causas cuyo conocimiento corresponde a la Sala Segunda del Tribunal Supremo (art. 57.1 LOPJ) TC y TEDH
consideran que no vulnera el derecho a la doble instancia.
2. Sentencias de conformidad actos propios, seguridad jurídica
3. Proceso por aceptación de decreto igual que conformidad.
4. Protocolo nº 7 CEDH infracciones de menor gravedad o resolución que resuelve un recurso.

En todo caso, la admisibilidad del recurso puede condicionarse a la satisfacción de determinados requisitos materiales
o formales si son demasiado formalistas puede vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva (TC).

D) LA REFORMATIO IN PEIUS

➢ Reformatio in peius: condenar a quien fue absuelto o agravar la condena.

➢ REGLA GENERAL: prohibición de reformatio in peius por error en la valoración de la prueba:


a. Recurso de apelación art. 790.2 y 792.2 LECrim.
b. Recurso de casación doctrina TEDH, TC y TS.

➢ Cabe la condena ex novo o agravamiento de condena cuando en el recurso se diriman exclusivamente cuestiones
de Derecho, nunca de hecho

➢ Posibilidad de la acusación de anular la sentencia motivación irracional, agraria, deficiente, etc. (art. 790.2 LECrim,
TS, TC).

E) EFECTOS DE LOS RECURSOS

c. Efectos suspensivo:

➢ Durante la pendencia del recurso queda en suspenso la eficacia jurídica de la resolución impugnada. Debo
esperar a conocer su contenido para actuar en consecuencia.
➢ Contra resoluciones interlocutorias: regla general no suspensivo. Estos son reforma, súplica, reposición,
revisión y apelación contra interlocutorias (salvo disposición en contrario).
➢ Contra resoluciones definitivas:
− Sentencia absolutoria no impide su ejecución en lo que le resultado favorable (puesta en libertad)
− Sentencia condenatoria: suspensión de la ejecución durante el brazo en que se puede recure y hasta la
decisión de recursos.

APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS

➢ Resoluciones recurribles:
− Ordinario resoluciones del jl cuando lo disponga la Ley

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Abreviado y rápidos resoluciones del Jl y del JPE que no estén exceptuadas de recurso (art. 766.1 LECrim).
− Menores autos que dictan el JMe.

➢ Efectos del recurso:


− Devolutivo siempre. La decisión corresponde al órgano judicial jerárquicamente superior.
− Suspensivo: solo tendrá efecto suspensivo si así lo dispone de forma expresa la Ley

Admitido en ambos efectos" devolutivo y suspensivo.

E) EFECTOS DE LOS RECURSOS

➢ La interposición de un recurso excluye la firmeza de la resolución recurrida

➢ Además, pueden tener los siguientes efectos:

− Efecto devolutivo: cuando resuelve un órgano distinto y Superior ad quem) a aquel que dicto la resolución
recurrida a quo) En caso contrario será no devolutivo.

− Efecto extensivo: extensión de las consecuencias favorables a aquellos que no recurrieron pero están en
idéntica situación.
• Art. 903 LECRIM aprovechará a los demás en lo que les sea favorable nunca en lo que se fuese adverso.

• Previsto para la cesación, pero se admite en apelación

F) CLASES

A. Según se atribuyan a un órgano jerárquicamente superior o no:


− DEVOLUTIVOS: su conocimiento se atribuye al órgano jerárquicamente superior al que dictó la resolución
recurrida: apelación. casación y queja.
− NO DEVOLUTIVOS: su conocimiento corresponde al mismo órgano que dictó la resolución recurrida:
reposición reforma y súplica.

B. Por sus motivaciones:


− ORDINARIOS: solo precisan de la mera alegación de un perjuicio o gravamen causado: reposición, reforma,
suplica, apelación, queja y revisión.
− EXTRAORDINARIOS: exigen para interponerlos la concurrencia de alguno de los motivos específicos que lo
permiten: casación y apelación en el Jurado.

C. Por el carácter o naturaleza de la resolución recurrida:

− PROCESALES: se interponen contra resoluciones interlocutorias, esto es. providencias y autos no definitivos.
Son: revisión, reforma y súplica (apelación u otro recurso cuando se alega la infracción de normas procesales).
− MATERIALES: proceden contra resoluciones que contienen pronunciamientos sobre el fondo del asunto, esto
es, autos y sentencias.

APELACION CONTRA SENTENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO POR DELITOS LEVES

➢ Remisión a lo dispuesto para la apelación en el procedimiento abreviado (art. 976.2 LECrim).

➢ Particularidades
− Las ST apelables son las dictadas por el J. de Instrucción y Juzgado de violencia sobre la Mujer.
− Competencia funcional: AP
− Apelable en plazo de los 5 días siguientes a su

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Notificación.

APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS EN EL ABREVIADO

➢ Notas caracterizadoras:
• Recurso ordinario motivos: tasados pero de forma amplia.
• Recurso devolutivo: resuelve Oj superior.
➢ Sentencias recurribles y competencia funcional:
• J Penal (JCPE) AP (Sala Penal AN)
• AP - Sala Civil y Penal TSJ.
• Sala Penal AN - Sala apelaciones AN.

➢ Interposición del recurso:


• Escrito ante el órgano a quo.
• Plazo 10 días siguientes a la notificación de la sentencia.

MOTIVOS (art. 790.2 LECrim)

a) Quebrantamiento de normas y garantías procesales:

− Han de citarse las normas que se consideran infringidas (legales o CE).


− Expresar razones de la indefensión.
− Acreditar que se ha pedido la subsanación de la infracción en la primera instancia
− Se exige que la infracción tenga una incidencia directa en el resultado del proceso y sea imputable al Oj.

b) Error en la apreciación de la prueba:


Se pretende que el Ojo realice un nuevo examen y valoración de la prueba practicada en primera instancia.
Limitado si el apelante es el acusador.

c) Infracción de las normas del ordenamiento jurídico: infracción de normas de carácter sustantivo

Proposición de prueba en apelación limitada a:


− Las que no pudieron proponerse en la primera instancia
− Las que al fueron indebidamente denegadas (oportuna protesta)
− Las admitidas y no practicadas por causas no imputables al proponente.

Admisión del recurso y traslado a las restantes partes: a quo. Plazo 10 días aleg.

Sustanciación del recurso: órgano ad quem (vista no preceptiva)

La sentencia de apelación: Depende de si se estima el motivo de:


− Quebrantamiento de una forma esencial del procedimiento: sentencia se anula y se retrotraen tos autos al
estado en el momento de la infracción.
− Infracción de la norma material: sentencia se revoca y se dicta nueva.
− Error en la apreciación de la prueba
• Alegado por acusado perjudicado sentencia revoca y se dicta otra favorable
• Alegado por acusador contra sentencia absolutoria contra la condenatoria
• Solicitando un agravamiento de la condena sentencia se anula y devuelven los autos y al órgano que
dictó la resolución recurrida para que dicte una nueva subsanando el defecto.

APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS (SENTENCIAS)

1. Generalización de la doble instancia (Ley 41/2015)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Faltaban
− ST dictadas en primera instancia por la AP (ahora ante TSJ).
− ST dictadas por la Sala de lo Penal de AN en primera instancia (ahora ante Sala de Apelaciones ANI

2) La apelación en el procedimiento abreviado: el modelo a seguir


− En el juicio sobre delitos leves (ST dictadas por el jlo JVM, art. 976): normas PA.
− En el procedimiento de menores: remisión a la LECrim.
− En los juicios rápidos (ST dictadas por Jpe) normas APA
− En el abreviado (ST dictadas por jpe, JPe, AP y AN)
− En el ordinario (ST dictadas por la AP o AN) normas PA

➢ Limitación de las facultades revisoras del órgano ad quem:

Art 792.21 LECrim "No podrá condenar al encausado que resultó absuelto en primera instancia al agravar la sentencia
condenatoria que le hubiere sido impuesta por error en la apreciación de las pruebas" doctrina TEDH Y TO

APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS

➢ Tramitación:

• Interposición: plazo 5 días. Recurso reforma previo preceptivo en el ordinario, potestativo en PA. La apelación se
puede interponer de forma subsidiaria en el mismo escrito de Reforma.
• Admisión por el Oj que dictó la resolución recurrida.
• Sustanciación:

− Procedimiento ordinario: en su mayor parte ante el Tribunal ad quem vista preceptiva. SI no suspende
testimonio particulares. Traslado a las partes para personarse.
− Procedimiento abreviado: en su mayor parte ante el Tribunal a quo. Traslado a las partes para alegaciones y
designación de particulares Vista potestativa (salvo medidas cautelares).

➢ Resolución: Auto

APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS (AUTOS)

➢ Autos de sobreseimiento libre del I y del JCI en el procedimiento abreviado: ante la AP y la Sala de lo Penal de la
AN. (Misma tramitación que fa apelación contra resoluciones interlocutorias).

➢ Autos que dispongan la finalización del proceso por falta de jurisdicción o por sobreseimiento libre dictados por la
AP o por la Sala de lo Penal de la AN: ante la Sala de lo Civil y Penal de los TS) y ante la Sala de Apelación de la AN.
(Tramitación por cauces de la apelación contra sentencias en el abreviado).

➢ Autos dictados por el Magistrado-Presidente del que supongan la finalización del proceso por falta de jurisdicción
Sobreseimiento libre: ante la Sala de lo Civil y Penal del TS. (Mismos trámites que la apelación contra sentencias
emitidas por el magistrado ponente T)

RECURSOS NO DEVOLUTIVOS

2-MISMO ORGANO QUE DICTO LA RESOLUCION RECURRIDA. 2.- RECURSOS ORDINARIOS. 3. PROCEDEN CONTRA
RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS, POR LO QUE CARECEN DE EFECTOS SUSPENSIVOS, SALVO QUE LA LEY DISPONGA
OTRA COSA.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Recurso de Reposición

• Contra todas las diligencias de ordenación del LAj Y contra aquellos de sus decretos que sean directamente
recurribles en revisión.
• Se interpone ante el mismo LAj por escrito en los 3 días siguientes su notificación.
• Admitido a trámite, el fiscal y las demás partes podrán alegar por escrita 2 días) tras lo que el LAj resolverá por
decreto irrecurrible.

2) Recurso de Reforma

• Contra resoluciones Interlocutorias de los órganos unipersonales que no estén


• exceptuados de recurso.
• Ante el mismo juez que dicto la resolución que se recurre.
• Finalidad: que reconsidere su decisión y la reforme.
• Se plantea por escrito en los 3 días siguientes a la notificación de la resolución.
• Traslado a las partes para que presenten alegaciones.
• Puede promoverse junto a la apelación (requisito de admisibilidad del recurso de
• apelación contra resoluciones interlocutorias en el ordinario y potestativo en el abreviado)

3) Recurso de Suplica

• Órganos colegiados.
• Idénticas características que el de reforma.

RECURSOS DEVOLUTIVOS

1) Recurso de Revisión
• Son recurribles en revisión directa sin reposición previa los decretos del LAj, cuando así lo prevea la ley.
• Se interpone por escrito ante el juez o tribunal con competencia funcional en la fase del proceso en la que ha
recaído el decreto del LAj que se impugna.
• Plazo: 3 días.
• Admitido a trámite, el fiscal y las partes personadas dispondrán de un plazo común (2 días) para alegar por
escrito.
• El órgano resolverá por auto irrecurrible.

2) Recurso de Apelación

• Contra resoluciones interlocutorias.


• Contra resoluciones definitivas (autos)
• Contra resoluciones definitivas (sentencias)

3) Recurso de Queja

➢ Contra resoluciones interlocutorias en sustitución de la apelación.


➢ Por inadmisión de otro recurso.

• Contra todos los autos no apelables del Jl.


• Sólo procedimiento ordinario.
• Se promueve ante el órgano ad quem por escrito, firma de abogado y de procurador.

Carácter instrumental
a) Art. 218: contra las resoluciones en que se deniega la admisión de un recurso de apelación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Contra auto por denegación a quien desee recurrir en casación del testimonio de la resolución que quiere
recurriese y que debe aportarse ante la Sala II del TS para formalizar.

UNIDAD TEMÁTICA 17: LOS EFECTOS DEL PROCESO


1. La firmeza de las resoluciones judiciales y la cosa juzgada.

La posibilidad de conseguir la ejecución de una sentencia solo se produce en los casos en los que una vez dictada
esta se haya dictado una resolución judicial en forma de auto por la que se decrete la denominada firmeza de la
sentencia. Esta puede producirse por dos causas:

a) Bien porque no se haya interpuesto recurso alguno contra la sentencia que se haya dictado y hayan
transcurrido los plazos concedidos por la Ley para recurrir la sentencia.

b) Bien porque se haya interpuesto un recurso contra la sentencia y el órgano judicial ad quem haya resuelto
este recurso y lo haya comunicado a las partes y al órgano judicial que dictó la sentencia. En este caso, la
firmeza de la sentencia vendría por cuanto frente a esta segunda sentencia no cabe recurso alguno.

Una vez firme la sentencia se abre la vía de la ejecutoria, a fin de incoar la vía para efectivo el contenido de la sentencia.
Es esta la parte esencial del procedimiento, ya que sin ejecución de la sentencia no queda satisfecha la pretensión que
la parte postuló en los tribunales de justicia y concedida la tutela judicial efectiva reclamada.

A) Firmeza (cosa juzgada formal)


La firmeza, denominación más acertada que la de cosa juzgada formal, es la preclusión de los medios de impugnación
respecto a una resolución procesal penal (arts. 245.3 LOPJ y 141, V LECRIM). Se produce, efectivamente, respecto a
las resoluciones penales, por las mismas causas vista para el proceso civil.

Sin embargo, en la fase del procedimiento preliminar, es decir, en la instrucción penal, la cosa juzgada formal presenta
el problema de que hay resoluciones que se dictan en ella, que son impugnables en definitiva mediante el recurso de
queja simple o sin plazo (arts. 218 y concordantes LECRIM). Este matiz no significa negar su existencia en la instrucción,
pero tiene ciertamente un carácter especial.

Otra cosa es la invariabilidad de las resoluciones, particularmente en dicha fase, porque todas las resoluciones
sumariales son modificables si varían los presupuestos que fundamentaron su aprobación.

Finalmente, sólo resta indicar que en lo penal, sin que se confundan tampoco ejecutabilidad y firmeza, únicamente
pueden ejecutarse las sentencias firmes (art. 985 LECRIM, en relación con los arts. 117.3 CE, y 9, 861 bis a) y 794, entre
otros LECRIM). No existe, pues, ninguna posibilidad de ejecución provisional de los pronunciamientos penales de la
sentencia (iría además contra el principio de la presunción de inocencia, del art. 24.2 CE).

La firmeza es presupuesto de la producción de la cosa juzgada material, que es la verdadera cosa juzgada, según se
afirma doctrinalmente.

2. La cosa juzgada:

a) Los efectos de la cosa juzgada;

Concepto

La cosa juzgada material es la vinculación que produce en otro proceso penal la resolución de fondo firme. Se trata de
un instituto procesal, consistente en un vínculo, de naturaleza juridico‑publica, que obliga a los jueces a no juzgar de
nuevo lo ya decidido y, derivadamente, a no admitir controversias de las partes acerca de ello.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el proceso penal únicamente gozan de la cosa juzgada material estos dos tipos de resoluciones:

1.ª) Las sentencias, siempre de fondo en este proceso, tanto las absolutorias como las condenatorias.

2.ª) Los autos de sobreseimiento libre, tanto por haberse dictado al amparo de cualquiera de los números del
art. 637 LECRIM, como por estimación de artículo de previo pronunciamiento en los casos fijados por el art.
675 LECRIM (que se remite a los números 2.º, 3.º y 4.º de su art. 666).

Una diferencia importante respecto al proceso civil presenta la cosa juzgada material penal. Consiste en que ésta
únicamente tiene el efecto negativo, preclusivo o excluyente, no gozando del efecto positivo o prejudicial (v. STS de
17 de noviembre de 1997, RA 8050, entre otras). Ello significa, particularmente, que:

a) Excluye, por ser presupuesto procesal, tratado en la LECRIM como artículo de previo pronunciamiento, un segundo
juicio (art. 666‑2º LECRIM), y, en su caso, la posible condena al permitirse su reproducción en el acto del juicio en el
supuesto de haberse desestimado (art. 678 LECRIM). Este efecto, que no es sino el principio «non» o «ne bis in idem»,
tiene en lo penal una importancia muy elevada, porque significa la plasmación
del principio de la prohibición de la doble incriminación, garantía constitucional propia de los países democráticos (por
ejemplo, la prohibición de la double jeopardy por la Enmienda V Constitución USA; art. 7 CEDH; art. 4.1 del Protocolo
7 del CEDH de 22 de noviembre de 1984; art. 103, ap. (3) Constitución alemana). A este contenido se refiere la doctrina
penal como «ne bis in idem» procesal.

b) En caso de existir más de un acusado, el fallo es para cada uno de ellos independiente del de los demás, porque no
hay vinculación prejudicial del contenido de la primera sentencia respecto a las otras partes, ni respecto de otro
acusado por el mismo hecho, ni del mismo acusado por un hecho distinto, aun conexo del hecho juzgado o
condicionado por él.

b) Las resoluciones que producen cosa juzgada;

Resoluciones susceptibles de ella


Prohibidas en el proceso penal las sentencias procesales por falta de pruebas (art. 144 LECRIM), se plantea el
problema, en parecidos términos a lo que vimos en el proceso civil, de si, estando claro que las sentencias y los autos
de sobreseimiento libre producen los efectos de cosa juzgada, también son susceptibles de ella otras resoluciones que
en el proceso penal se pueden dictar, concretamente las resoluciones procesales, las resoluciones cautelares y
determinados autos:

1. Resoluciones procesales: Sabemos ya que antes de la LOPJ de 1985 han sido admitidas excepcionalmente por la
jurisprudencia en lo penal, cuando llegado el momento de dictar la sentencia se constataba la existencia de un defecto
procesal que impedía entrar en el fondo de la causa (v. gr., los del art. 666 LECRIM, o cualquier otro). Pues bien, en
estos casos había que llegar a la conclusión de que se producía la cosa juzgada material si no existía posibilidad de
subsanar el defecto procesal. Hoy no es posible ya la existencia de sentencias procesales, pero sí de autos.

2. Resoluciones cautelares: Se ha negado a este tipo de resoluciones la cosa juzgada material, porque establecen
medidas variables según se modifiquen sus presupuestos. Pero aquí la cuestión es otra distinta, pues lo que ocurre en
verdad es que por el principio «rebus sic stantibus», permaneciendo las circunstancias tenidas en cuenta para adoptar
la medida, ésta debe quedar inalterable, modificándose si varían.

c) El alcance y los límites de la cosa juzgada.

Límites
Los límites de la cosa juzgada material penal son muy distintos a los de la civil, porque sus contenidos son
sustancialmente diversos en función de los respectivos objetos del proceso. Esto hacía inaplicables sin matices los arts.
1251, II y 1252 CC (derogados por la LEC de 2000), a pesar de que la jurisprudencia lo haya intentado (y hace inaplicable
hoy el art. 222 de la nueva LEC). Dejando a un lado los límites temporales, que no tienen

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
duda, debe estarse a los límites subjetivos y a los objetivos, residiendo la dificultad en estos últimos.

1. Límites subjetivos: La cosa juzgada penal despliega sus efectos en el aspecto subjetivo únicamente sobre la persona
del acusado, de modo que quien haya sido juzgado (condenado o absuelto), no puede volver a serlo, dada la identidad
objetiva también, que veremos a continuación. La persona del acusador (público, particular, popular o privado), no
juega ningún papel en la identidad subjetiva, sin duda porque la acusación en el sistema español puede estar a cargo
de esas varias personas, lo que significa que carece de importancia cuál de ellas efectivamente la formule.

2. Límites objetivos: Son precisos, pero de una gran dificultad en cuanto al contenido, porque los límites objetivos de
la cosa juzgada material en el proceso penal son los hechos criminales, tal y como aparecen descritos en la sentencia.
Ni la calificación jurídica de ese hecho punible (v. gr., si es delito de homicidio), ni sus consecuencias juridico‑penales
(la pena de 10 a 15 años), tienen repercusión alguna en cuanto a la delimitación objetiva. La doctrina más autorizada
basa esta afirmación en un recto entendimiento del principio acusatorio, puesto que en su virtud se exige que el hecho
por el que se absuelve o condene a una persona sea el mismo que fue objeto de la acusación, dándose los caracteres
esenciales que lo identifican. Por ello, no se puede proceder de nuevo por el mismo hecho contra la misma persona
que ya hubiera sido juzgada por él.

3. La impugnación de la cosa juzgada.

Hasta 1988 únicamente existía en el proceso penal un medio de impugnación de la cosa juzgada, el proceso de revisión.
No cabía, como en el proceso civil, ni audiencia al rebelde, ni oposición de tercero. Pero en ese año se introdujo un
recurso nuevo, llamado de anulación (v. art. 793), precisamente para los casos de ausencia, lo que asemeja más el
tratamiento entre ambos procesos, pudiéndose atacar la cosa juzgada, dados los presupuestos exigidos, tanto
mediante el proceso de revisión como mediante
el recurso de anulación.

No debe olvidarse que en determinados casos, dependiendo de su objeto, la estimación del amparo constitucional
puede tener efectos sobre un proceso penal ya terminado con efectos de cosa juzgada, ni tampoco los efectos que
puede tener en el proceso penal la presentación del escrito solicitando la nulidad de actuaciones fundada en defectos
de forma que hubieran causado indefensión, de conformidad con los requisitos establecidos por el art. 240.2,
estudiado con carácter general en el tomo II de esta obra entre los medios de impugnación de la cosa juzgada.

A) El juicio de revisión

Concepto y naturaleza

Valga lo dicho en la correspondiente lección dedicada a este medio de impugnación en sentido amplio en el proceso
civil, pues estamos exactamente ante la misma institución, que es un «proceso», al menos en sentido formal, pues no
es un verdadero proceso entre partes, y no un «recurso», por el que se ataca la cosa juzgada material de una sentencia
penal firme, que es injusta con base en determinados motivos, en particular por causa de hechos falsos o hechos
nuevos. Los antecedentes son también los mismos. En lo penal se regula fundamentalmente en los arts. 954 a 961
LECRIM.

La única matización a efectuar aquí es, quizás, que la revisión de una sentencia penal tiene por fuerza un alcance
diferente al civil. En efecto, si uno de los fines del proceso penal es hallar la verdad material, no puede admitirse que
la firmeza de la sentencia impida definitivamente su búsqueda, que prevalezca contra esa verdad el efecto preclusivo
de la sentencia. Por ello, no hay sujeción a plazo alguno, pudiendo intentarse incluso después de fallecida la persona
legitimada (proceso de rehabilitación: Art. 955 LECRIM).

Objeto
Se pide la anulación, y por tanto, es revisable toda sentencia firme y condenatoria a una pena de cualquier índole,
dictada en proceso ordinario o especial por delito del que haya conocido un tribunal español (arts. 954 y 792.3
LECRIM).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son, en consecuencia, requisitos de la sentencia:
a) El haber sido dictada en un proceso por delito (lo que hoy resulta obvio, pero no antes de 2015 cuando existían
las faltas);
b) El haber sido dictada por órgano jurisdiccional español, no extranjero, incluido el Tribunal del Jurado;
c) El que sea definitiva, en el sentido de los arts. 245.1, c) LOPJ y 141, IV LECRIM, es decir, que ponga fin a un
proceso resolviendo definitivamente su objeto;
d) Que sea firme, invariable para el juez o tribunal, e inimpugnable para las partes; y
e) Que condene a una pena, no a una medida de seguridad. Nuestro Ordenamiento Jurídico no permite revisar
sentencias absolutorias, con base en el argumento fundamental de estar totalmente descompensada la
absolución de un culpable al lado de la condena de un inocente.

Motivos
La revisión penal es posible en nueve casos, taxativamente fijados. Siete de ellos se encuentran en la LECRIM, uno en
la LPM (discutible), y el noveno en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Los motivos recogidos en la LECRIM han
sido modificados por la Ley 41/2015, de 5 de octubre, con la finalidad de mejorar los motivos y añadir como motivo la
estimación de la sentencia ante el TEDH.

a) Condena por falsedad u otro delito: Según el art. 954.1, a) LECRIM, procede la revisión «Cuando haya sido
condenada una persona en sentencia penal firme que haya valorado como prueba un documento o testimonio
declarados después falsos, la confesión del encausado arrancada por violencia o coacción o cualquier otro hecho
punible ejecutado por un tercero, siempre que tales extremos resulten declarados por sentencia firme
en procedimiento penal seguido al efecto.»

Según el mismo precepto, no será exigible la sentencia condenatoria cuando el proceso penal iniciado a tal fin sea
archivado por prescripción, rebeldía, fallecimiento del encausado u otra causa que no suponga una valoración de
fondo. Esta causa clásica de revisión aparece plenamente justificada, porque la sentencia de condena ha sido obtenida
mediando delito, lo que significaría la absolución del condenado en el juicio rescisorio.
b) Condena de un magistrado por prevaricación: Según el art. 954.1, b) LECRIM, procede la revisión «cuando haya
recaído sentencia penal firme condenando por el delito de prevaricación a alguno de los magistrados o jueces
intervinientes en virtud de alguna resolución recaída en el proceso en el que recayera la sentencia cuya revisión se
pretende, sin la que el fallo hubiera sido distinto.»

c) Duplicidad de sentencias: De acuerdo con el art. 954.1, c) procede la revisión «cuando sobre el mismo hecho y
encausado hayan recaído dos sentencias firmes. Debe entenderse, de acuerdo con la jurisprudencia del TS, que éste
es el motivo a aplicar cuando, con flagrante infracción del principio «non bis in idem», una misma persona es
condenada dos veces.

d) Nuevos hechos o pruebas: Permite el art. 954.1, d) LECRIM la revisión «cuando después de la sentencia sobrevenga
el conocimiento de hechos o elementos de prueba, que, de haber sido aportados, hubieran determinado la absolución
o una condena menos grave.» Este motivo, de particular relevancia e incidencia práctica en lo penal, ya que es el más
alegado, significa que los hechos o medios de prueba que fundan la revisión tienen que haber sobrevenido o revelarse
después de la sentencia de condena, siendo como consecuencia de ello evidente la inocencia del condenado o una
condena menos grave (ejemplo típico: la retractación de un testigo).

e) Por prejudicialidad contradictoria: El art. 954.1, e) LECRIM permite la revisión «cuando, resuelta una cuestión
prejudicial por un tribunal penal, se dicte con posterioridad sentencia firme por el tribunal no penal competente para
la resolución de la cuestión que resulte contradictoria con la sentencia penal.»

f) Contradictoriedad de hechos en caso de decomiso: El art. 954.2 LECRIM dice que «Será motivo de revisión de la
sentencia firme de decomiso autónomo la contradicción entre los hechos declarados probados en la misma y los
declarados probados en la sentencia firme penal que, en su caso, se dicte.»

g) Declaración por el TEDH de una violación de derecho fundamental: Se pueden revisar en España las sentencias
penales firmes como consecuencia de la declaración por el TEDH de una violación de derecho fundamental: De acuerdo
con el art. 954.3 LECRIM, se podrá solicitar la revisión de una resolución judicial firme cuando el Tribunal Europeo de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución fue dictada en violación de alguno de los derechos
reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus
Protocolos, siempre que la violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no puedan cesar
de ningún otro modo que no sea mediante esta revisión. En este supuesto, la revisión sólo podrá ser solicitada por
quien, estando legitimado para interponer este recurso, hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos. La solicitud deberá formularse en el plazo de un año desde que adquiera firmeza la sentencia del
referido Tribunal.
h) Duplicación de sentencias: El art. 328‑5.º LPM permite acudir igualmente a la revisión penal, «cuando sobre los
propios hechos hayan recaído dos sentencias firmes y dispares dictadas por la misma o por distintas jurisdicciones».
Respecto al inciso final (el primero recoge el «non bis in idem»), y dado que el art. 334 LPM, en relación con el art. 61
LOPJ, atribuye la revisión a la Sala Especial del TS cuando las sentencias hubieran sido dictadas por un órgano del orden
penal y otro del militar, parece necesario conceder la revisión cuando las sentencias firmes dictadas por ambos jueces
sean por el mismo delito.

i) Inconstitucionalidad de la ley penal: Conforme al art. 40.1 LOTC, la sentencia que declare la inconstitucionalidad de
una ley penal permite revisar las sentencias penales firmes y condenatorias fundadas en dicha norma, tanto para
obtener una reducción de la pena, como una exclusión, excepción o limitación de la responsabilidad.

d) Competencia
Para el juicio rescindente, que es aquél en el que se analiza si se admite la revisión, la tiene la Sala II del TS (o su Sala
Especial en el caso visto de duplicación de sentencias), según los arts. 57‑1•‹ LOPJ y 957 LECRIM. Para el juicio
rescisorio, en el que se dicta la sentencia ajustada a derecho tras la autorización de la revisión, el órgano jurisdiccional
que dictó la sentencia anulada (art. 958, I, III y IV LECRIM).

e) Partes
Se requieren abogado y procurador. Para un mejor acomodo a la Constitución se modificaron los preceptos relativos
a las partes en 1992, dando nueva redacción a los arts. 955, 957 y 961 LECRIM. Los supuestos son tres:
1.º) Para la promoción de la revisión, tanto si el condenado está vivo, como si ha fallecido (en cuyo caso a la
revisión se la llama «rehabilitación de la memoria del difunto»), están legitimadas las personas enumeradas
en el art. 955 LECRIM.
2.º) Para la autorización de la revisión únicamente es competente la Sala II del TS (y ya no el Ministerio de
Justicia, lo que era claramente inconstitucional por negar el derecho de acceso a la Justicia del art. 24.1 CE),
conforme a los requisitos exigidos en el art. 957 LECRIM (STC 123/2004, de julio).
3.º) Para la interposición, están legitimadas las personas enumeradas en el art. 955 si lo ha autorizado el TS, y
directamente el FGE (quien puede actuar también a instancias del Gobierno: art. 956 LECRIM), dados los
presupuestos del art. 961 LECRIM.

f) Procedimiento
Ante todo, no existe posibilidad de ejecución provisional, por lo que no se da la suspensión de la condena. En lo demás,
la regulación es deficiente: Se oye por una sola vez al MF y a los penados, y después se tramita como si se tratara de
un recurso de casación (art. 959 LECRIM).

g) Resoluciones y efectos
Hay que distinguir entre la sentencia rescindente y la rescisoria. En el primer caso, los efectos son distintos según el
motivo de revisión estimado:

1.°) Sentencia rescindente:


1) En caso de contradictoriedad de sentencias, se anulan las dos sentencias y se remite la causa de nuevo al
órgano jurisdiccional competente (art. 958, I LECRIM).
2) Habiéndose demostrado la supervivencia de la víctima del homicidio, se anula la sentencia (art. 958, II
LECRIM), poniéndose en libertad al penado. No es claro, según lo indicado supra, que no sea necesario en todo
caso un juicio rescisorio posterior.
3) En el supuesto de condena por falsedad u otro delito, se anula la sentencia y se remite al órgano
jurisdiccional competente para que se instruya de nuevo la causa (art. 958, III LECRIM).
4) Tratándose del motivo de nuevos hechos o nuevas pruebas, se instruye una información supletoria, y si se
evidencia la inocencia, se anula la sentencia y se ordena instruir de nuevo la causa a quien corresponda (art.
958, IV LECRIM).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5) Habiéndose duplicado las sentencias, se anulará la sentencia que se considere injusta o se dictará otra (art.
335, IV LPM).
6) Declarándose la revisión por inconstitucionalidad de la ley penal, se procederá directamente por el TS a
anular la condena o a efectuar una nueva liquidación (art. 40.1 LOTC).
7) En caso de sentencia del TEDH, se procederá conforme al caso de nuevos hechos o nuevas pruebas, de
acuerdo con la jurisprudencia citada. Recordemos que estos preceptos deberán adaptarse a los nuevos
motivos de revisión.

2.º) Sentencia rescisoria:


En el caso, normal, de que haya procedido un nuevo juicio, el rescisorio, la sentencia que se dicte produce efectos muy
concretos. Se distingue entre si es condenatoria o absolutoria:
1) La sentencia condenatoria a pena privativa de libertad obliga a abonar el tiempo de prisión que se haya cumplido
ya, en caso de estar ejecutándose otra de esta naturaleza (art. 960, I LECRIM).
2) La sentencia absolutoria concede derecho de indemnización al legitimado o a sus herederos, sin perjuicio de la
responsabilidad en que haya podido incurrir el órgano jurisdiccional u otra persona, exigible frente al Estado (art. 960,
II LECRIM). La indemnización tiene fundamento constitucional, al tratarse de un error judicial (arts. 121 CE, y 292 y ss.
LOPJ).

B) El ≪recurso≫ de anulacion
Concepto, naturaleza y objeto
En 1988 se introdujo un nuevo recurso penal, llamado de anulación, previsto específicamente para el proceso
abreviado (art. 793), hoy extensible al proceso penal especial para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos
por mor del art. 803.2 LECRIM, y a los juicios por delitos leves (con base en el art. 973.2 LECRIM).

Es un medio de impugnación de la cosa juzgada, que cabe únicamente contra la sentencia de condena dictada, en
primera instancia o en apelación, frente a un imputado ausente. Las sentencias en ausencia, que no constituyen
novedad en nuestro derecho,
pero que sí van en cierta medida contra el régimen establecido originariamente por la LECRIM para el proceso por
delitos (v. art. 840), son posibles si la pena solicitada (no la impuesta definitivamente en la sentencia) no excede de
dos años de privación de libertad o, siendo de distinta naturaleza, si no excede de seis años de duración, dándose
además los requisitos de notificación y contradicción establecidos en el art. 786.1, II LECRIM.

Presupuesto esencial es que el condenado en ausencia comparezca o sea habido, en cuyo caso se le notifica la
sentencia dictada en la primera instancia o en apelación del proceso abreviado correspondiente, o del especial rápido,
a efectos de cumplimiento de la pena que todavía no haya prescrito (art. 793.1 LECRIM). Contra esa sentencia es
procedente el recurso de anulación.

b) Motivos
El «recurso» solamente procede en un único caso, a saber, cuando una persona haya sido condenada en rebeldía a
pena privativa de libertad (hoy pena de prisión) inferior a dos años, o a pena de distinta naturaleza inferior a seis años.
Por tanto, el motivo es la posible nulidad de la sentencia al haber sido dictada sin atender al principio de contradicción,
infringiendo el derecho de defensa o el derecho a ser oído previamente a la condena. Hay que poner en relación, pues,
el art. 793.1 LECRIM, con el art. 24 CE y también, ya que es su concreción en este caso, con el art. 238‑3º LOPJ. A estos
efectos, da exactamente igual que la sentencia pretendidamente nula haya sido la firmada en primera instancia del
proceso penal abreviado por el JPe, o la dictada en apelación por la Audiencia (v. art. 793.2 LECRIM).

c) Competencia
Dado que por la pena solicitada únicamente será competente para el juicio y fallo el JPe, la competencia funcional
para conocer de este «recurso» corresponderá siempre a la AP (AN, en su caso), ya que se equipara al recurso de
apelación (aplicándose, pues, los arts. 790.1 LECRIM y 82.1‑2.•‹ LOPJ). El art. 793.1 «in fine» LECRIM afirma, ello no
obstante, que se debe indicar a la parte comparecida o habida ante qué órgano puede interponer el recurso, sin que
le pueda perjudicar en absoluto un error en la instrucción.

d) Partes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Siendo equiparable al recurso de apelación, se requiere abogado y procurador también en el de anulación (art. 221
LECRIM). Pero la ley no nos indica más que la legitimación del recurrente, es decir, el que fue condenado en ausencia.
La legitimación pasiva debe corresponder a quienes fueron partes acusadoras, fundamentalmente el MF.

e) Procedimientos y plazos
El art. 793.2 se limita a decir que se aplicarán los requisitos y efectos establecidos para el recurso de apelación previsto
en el proceso abreviado ante la Audiencia. A sus actos, contenido y trámites procedimentales, debemos
consecuentemente remitirnos. No obstante, partiendo de la no fijación de un plazo para intentar la anulación, como
en la revisión penal anteriormente vista, por lo que procede en cualquier tiempo (v. art. 793.1 LECRIM), se limita
relativamente el plazo de interposición, una vez comparecido o habido y notificada en forma la sentencia, a los diez
días previstos para interponer la apelación en el art. 790.1 LECRIM (art. 797.2 LECRIM). Sobre este plazo debe ser
igualmente instruido (art. 793.1 «in fine» LECRIM).

f) Resolución y efectos
Nada se dice en la ley sobre esta importante cuestión, no distinguiéndose, por tanto, entre juicio rescindente y juicio
rescisorio. Pensamos que el juicio rescindente debería ser propiamente el «recurso» de anulación, pidiendo a la
Audiencia la anulación de la sentencia. A continuación, deser obtenida esta declaración, el condenado tendría derecho
a la reapertura de la causa (juicio rescisorio), ante el mismo órgano que conoció de la primera instancia, con el fin de
obtener un nuevo enjuiciamiento, garantizado previamente su derecho a ser oído y defenderse. Ello debe significar la
no necesidad de incoar una causa nueva completamente desde el principio, sino tan sólo desde el momento en que
debe entrar, o debió entrar en juego el derecho fundamental del ausente.

4. Las costas procesales y la asistencia jurídica gratuita.

La aprobación de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita (LAJG) de 1996 (v. tomo I de esta obra), y del Código Penal de
1995, han producido una alteración en los conceptos que integran las costas y en la prelación del pago en el proceso
penal, pero los arts. 239 a 246 LECRIM no han sido modificados por estas normas. Valen también los temas relativos
a la definición, fundamento, naturaleza jurídica y determinación de los conceptos que forman las costas procesales
penales, tratados en el tomo II, con relación al proceso civil. Forman las costas, recordemos, precisando la declaración
genérica del art. 124 CP, los siguientes conceptos:

1.°) Los gastos de la asistencia extrajudicial (art. 6.1 LAJG).


2.º) Los honorarios de la asistencia del Abogado al detenido o preso (art. 6.2 LAJG, en relación con los arts.
520 y 520 bis LECRIM, con fundamento directo en el art. 17.3 CE).
3.º) Los honorarios del Abogado para el proceso penal (art. 6.3 LAJG, y art. 241‑2.•‹ y 3.º LECRIM). Con ello,
sin necesidad del art. 124 CP de 1995, quedan incluidos también los de la acusación particular.
4.º) Los aranceles del Procurador (art. 6.3 LAJG, y art. 241‑2.•‹ y 3.º LECRIM).
5.º) Los honorarios del perito oficial o privado en su caso (art. 6.6 LAJG, 241‑3.º y 465 LECRIM).
6.º) Gastos por inserción de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que preceptivamente deban
publicarse en periódicos oficiales (art. 6.4 LAJG).
7.º) Gastos por pago de depósitos necesarios para la interposición de recursos (art. 6.5 LAJG, teniendo en
cuenta para la acusación popular los depósitos para recurrir regulados en la DA-15ª LOPJ).
8.º) Gastos por obtención de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales, en los términos previstos
en el art. 130 del Reglamento Notarial (art. 6.7 LAJG), en caso de que sean necesarios en el proceso penal.
9.º) Gastos por derechos arancelarios, en caso de ser necesarios en el proceso penal, que correspondan (art.
6.8 y 9 LAJG):
a) Por el otorgamiento de escrituras públicas y por la obtención de copias y testimonios notariales no
contemplados en el art. 6.7 LAJG.

b) Por la obtención de notas, certificaciones, anotaciones, asientos e inscripciones en los registros de la


Propiedad y Mercantil.

A) Imposición
La LECRIM adopta para la imposición de las costas el criterio objetivo o del vencimiento, y el subjetivo de la temeridad
o mala fe, pero distinguiendo según las partes y casos especiales. En primer lugar, dada la naturaleza del proceso

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
penal, se considera la imposición de oficio. Todos los autos o sentencias que pongan término a la causa o a cualquiera
de los incidentes, deberán resolver sobre el pago de las costas procesales (art. 239 LECRIM). A partir de este precepto,
siempre y cuando no se goce del beneficio de asistencia jurídica gratuita, las reglas son:

1. Imposición de oficio: No entrando en juego otra previsión expresa, o cuando el tribunal no lo considere procedente,
corre a cargo de las costas el Estado (art. 240‑1.‹ LECRIM), aunque las partes deben pagar en este caso, a pesar de ello
y salvo que gocen del beneficio de justicia gratuita, a los abogados y procuradores que les hayan defendido y
representado, y a los testigos y peritos que hayan declarado a su instancia, quienes tienen derecho a su exacción por
vía de apremio en caso de impago voluntario (art. 242 LECRIM, cuyo primer párrafo carece de objeto al haberse
suprimido el reintegro del papel sellado por la Ley 25/1986, de 24 de diciembre).

La imposición de oficio no debe confundirse con la imposición a las partes públicas (Ministerio fiscal), pues éstas
quedan fuera de la posibilidad de ser condenadas. Para el supuesto de absolución esta norma es injusta, como veremos
inmediatamente.

Cuando el acusado resulte absuelto, nunca se le pueden imponer las costas (art. 240‑2.º, II LECRIM, en relación con el
art. 123 CP), pero sólo en lo que afecta al pago de los derechos arancelarios, porque al tener que imponerse de oficio,
el art. 242, I LECRIM sólo exime de los gastos antedichos.

Ello significa que el absuelto, salvo que haya obtenido el beneficio de justicia gratuita, tendrá que pagar a su abogado,
a su procurador, a los peritos y a los testigos que hubiesen dictaminado o declarado a su instancia, y demás gastos
(art. 242, II LECRIM).

2. Condena al acusado: El acusado que venga condenado en la causa tiene que pagar, sólo por este motivo objetivo,
las costas, y si son varios, la parte proporcional (art. 240‑2.º LECRIM). Se consagra así el criterio del vencimiento puro,
establecido además en el CP, cuando en su art. 123 (reformado en 2015 al suprimirse las faltas) se dispone que «las
costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminalmente responsables de todo delito».

3. Condena a las partes acusadoras: El acusador particular y el acusador privado pueden ser condenados también al
pago de las costas, al igual que el actor civil (art. 240‑3.º LECRIM), pero con base en el sistema subjetivo de la temeridad
o mala fe (art. 240‑3.º, II LECRIM, y S TS de 10 de diciembre de 1997, RA 8746). Es discutible que el acusador popular
pueda ser condenado en costas, pues el art. 20.3 LOPJ afirma textualmente que el ejercicio de la acción popular será
siempre gratuito, pero en nuestra opinión habría que admitirlo para evitar posibles justificaciones de querellas
realmente temerarias.

4. Supuestos particulares: Deben recogerse en lo penal los dos siguientes:


a) Incidentes: Las costas causadas en los incidentes que puedan promoverse durante la sustanciación de un proceso
penal debe imponerse a aquél que los haya iniciado, siempre que se deniegue lo pedido. Así:

1) En la recusación: Art. 70, I LECRIM. No obstante, cabe la no imposición si se aprecian circunstancias


excepcionales que justifiquen otro pronunciamiento (art. 227.1 LOPJ). También se imponen las costas a quien
pierda el recurso de apelación en esta materia, en el caso previsto en el art. 82 LECRIM; así como en la
recusación del personal auxiliar (art. 89 LECRIM).

2) En las cuestiones de competencia, sólo se condenará al que la haya promovido cuando proponga la
declinatoria habiendo utilizado antes la inhibitoria (art. 33, II LECRIM). Los demás supuestos vienen recogidos
en el art. 44 LECRIM, en cuyo párrafo I se determina la posibilidad de que el tribunal pueda condenar al pago
de las costas causadas en la inhibitoria a las partes que la hubiesen sostenido o impugnado con notoria
temeridad, imponiéndose de oficio, según el párrafo II si no hay especial mención en cuanto a las costas.

b) Recurso de casación: Se imponen las costas al recurrente cuando la Sala II del TS declare no haber lugar al recurso
(art. 901, II LECRIM). La estimación supone la imposición de oficio de las mismas (art. 901, I LECRIM).

5. Prelación para el pago: El condenado en costas, o aquél a quien se le hayan impuesto, está obligado a pagar la
cantidad fijada. En el caso de que no proceda a ello voluntariamente, o que no tenga bienes bastantes para satisfacerla
después de ejecutada la vía de apremio (v. enseguida), la ley fija una prelación para determinar quiénes van a cobrar
antes. El art. 246 LECRIM se remite hoy (por tradición, no porque se trate de un tema de naturaleza material), al art.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
126 CP, que distingue según el proceso sea por delito perseguible de oficio, o por delito perseguible a instancia de
parte:

a) De oficio: Si no hay bienes bastantes, se satisfacen por el ordensiguiente (art. 126.1 CP):
1.°) La reparación del daño causado y la indemnización de los perjuicios;
2.º) La indemnización al Estado por los gastos que se hubieran hecho por su cuenta en la causa;
3.º) Las costas del acusador particular o privado (es dudoso que se incluyan las del popular por lo indicado);
4.º) Las demás costas procesales, incluso las de la defensa del acusado, sin preferencia entre los interesados; y
5.º) La multa (se refiere a sanciones económicas, no a la pena pecuniaria).

b) A instancia de parte: En este caso, se satisfarán las costas del actor privado con preferencia a la indemnización al
Estado (art. 126.2 CP).

B) Tasacion
Tasar las costas es calcular a cuánto ascienden los gastos procesales que deben pagarse por las partes. Deben
distinguirse el procedimiento de reclamación, su cálculo y su posible impugnación:

1. Procedimiento: En lo que afecta a los honorarios del abogado y a los derechos del procurador, así como a los
peritos y testigos, éstos pueden reclamarlos directamente a la parte, salvo que goce del beneficio de asistencia
jurídica gratuita, y si no los satisface, exigir su pago reclamándolos ante el juez o tribunal que haya conocido
de la causa, debiendo incluirlos en la tasación el secretario en este caso (v. el art. 242, II LECRIM, con la
salvedad para los procuradores de lo dispuesto en el art. 121, III LECRIM, no reformado en este aspecto por la
LAJG).

2. Exacción: Según el art. 242, III LECRIM, hay que proceder a la exacción o cobro de las costas por la vía de
apremio, si, presentadas las respectivas reclamaciones y hechas saber a las partes, no pagasen éstas en el
plazo prudencial fijado por el órgano jurisdiccional, ni las impugnaran por ilegítimas o excesivas, en cuyo caso
hay que estar al art. 244, II LECRIM.

3. Impugnación de la tasación: Una vez efectuada la tasación de costas, se dará vista al MF y a la parte
condenada al pago para que manifiesten lo que tengan por conveniente, dentro del plazo fijado en el art. 243
LECRIM. La audiencia al abogado del Estado, dados los intereses de éste en juego, tiene que producirse
también.

C) Impugnabilidad

La jurisprudencia más antigua negó la posibilidad de que las costas del juicio criminal pudieran ser materia propia del
recurso de casación por infracción de ley, pues es claro que del de quebrantamiento de forma nunca pueden ser (Así,
S TS de 31 de diciembre de 1918, CJCrim Nr. 138). Con posterioridad, el TS precisó que la apreciación de la temeridad
es de la competencia exclusiva de las AP, sin que contra ella quepan, salvo obvias y evidentes excepciones, alguno o
algunos de los motivos de casación por infracción de ley (S TS de 17 de octubre de 1980, RA 3716).

En nuestra opinión, esta doctrina jurisprudencial tiene que ser revisada. Pensamos, pues, que tanto las normas que
establecen la condena en costas con base en el criterio del vencimiento (v. gr., art. 240‑2.º LECRIM), como las que se
acogen al criterio de la temeridad o mala fe (v. gr., art. 240‑3.º LECRIM), son leyes en el sentido del art. 849‑1.•‹
LECRIM, que como sabemos, recoge el motivo principal de infracción de ley. En el primer caso, ello es palmario; en el
segundo también es claro, aunque presenta el problema
de fijar la norma un concepto jurídico indeterminado de naturaleza subjetiva que significa en definitiva tener que
entrar de nuevo sobre los hechos, extremo que siempre es difícil en casación. Por tanto, en ambos casos debe ser
procedente el recurso de casación por infracción de ley.

UNIDAD TEMÁTICA 18: LOS PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Los procedimientos penales: a) Ordinarios; b) Especiales.

El proceso penal se desarrolla formalmente a través del procedimiento, si bien no existe un único procedimiento sino
una varios. Vamos a diferenciar:

1º) Procedimientos ordinarios;


2º) Especialidades procedimentales; y
3º) Procesos especiales.

a) Procedimientos ordinarios: se prevén en principio para todo tipo de hechos punibles, salvo que se determine
lo contrario. El criterio que permite la diversidad es la gravedad del hecho delictivo y la pena que lleva
aparejada.

b) Especialidades procedimentales: Son particularidades que privilegian a determinadas personas a enjuiciar, a


determinados tipos de delito o a la forma en que se cometen. Esos privilegios procedimentales se incorporan
al modelo ordinario, y suelen afectar esencialmente a la fase preliminar.

c) Procedimientos especiales: Son verdaderos privilegios los que permiten conformar estos procedimientos
especiales que se prevén para determinados delitos concretos o con determinadas circunstancias objetivas o
personales, quedando regulados algunos en la LECRIM y otros en normas distintas de la LECRIM.

El estudio de cada una de las actuaciones que componen el procedimiento ha sido objeto de lecciones anteriores.

2. El procedimiento ordinario por delitos graves.

Denominado en el texto original de la LECRIM como procedimiento ordinario, en la actualidad ha pasado a convertirse
en el «procedimiento ordinario por delitos graves». La LECRIM dedica 500 artículos a su regulación, pese a su inicial
configuración como procedimiento «tipo», su actual reducida aplicación práctica ha convertido el procedimiento
abreviado en el procedimiento tipo. A través del procedimiento ordinario por delitos graves se conocen los delitos
castigados con pena privativa de libertad superior a 9 años.

Se divide en dos períodos: sumario y plenario o juicio oral, aun cuando existe igualmente lo que en la doctrina vino
consagrándose como el denominado período intermedio.

A) Sumario
En esta fase, competencia del juez de instrucción, se desarrollan una pluralidad de actuaciones tendentes a investigar
los hechos y la persona de su presunto autor, adoptando medidas cautelares que garanticen el juicio oral y la
efectividad de la sentencia que en su día se dicte, tanto en relación con la responsabilidad penal como, en su caso, la
responsabilidad civil.

Comprende desde el auto de iniciación hasta el auto de conclusión, amén de la remisión de la causa al tribunal
competente para enjuiciarla y el emplazamiento de las partes. Se estructuran estas actuaciones en «piezas»:

1) Pieza principal —sin la cual no hay sumario—, en la que se deja constancia de las diligencias de comprobación del
delito y de la averiguación del delincuente.

2) Pieza personal o de las medidas cautelares personales.

3) Pieza de responsabilidad civil o de las medidas cautelares patrimoniales.

4) Pieza de responsabilidad subsidiaria o de la responsabilidad civil de terceros.–

Iniciación. Se inicia a través del auto de apertura o incoación del sumario por el juez de instrucción, tras la
comprobación de la posible veracidad de la notitia criminis o tras la admisión de la querella por el juez (arts. 269 y
313).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desarrollo. El instructor practicará las diligencias propuestas por el Fiscal, cualquiera de las partes personadas o las
propuestas en la querella de no estimarlas innecesarias o perjudiciales.
La resolución denegatoria de las diligencias propuestas en la querella es apelable en ambos efectos; si se solicitaron
por las partes, en un solo efecto; y si las solicitó Fiscal que no se halla en el lugar del instructor, puede plantear queja
y no apelación. En cualquier caso, cabe reiterar en el juicio oral las diligencias denegadas (arts. 311 y 312).

El auto de procesamiento comporta:


a) La constitución de parte del procesado;
b) La formación de las piezas separadas (de responsabilidad penal, civil o en su caso, subsidiaria). Cabe contra el auto
plantear recurso de reforma y contra el denegatorio de la misma, apelación, pudiendo interponerse subsidiariamente.

Conclusión del sumario. Finaliza el sumario cuando el instructor dicte el «auto de conclusión», remitiendo las
actuaciones y piezas de convicción al tribunal competente para el enjuiciamiento de la causa (art. 622).

Dicha resolución se notifica a los acusadores, al procesado y a las demás partes contra quienes resulte responsabilidad
civil, emplazándolas ante la Audiencia en el plazo de 10 días, o de 15 si fuere ante el TS, amén de ponerlo en
conocimiento del Fiscal (arts. 623 y 624).

Si los hechos se considerasen constitutivos de delito que debe conocerse a través de otro procedimiento, se efectuará
la remisión al competente, a salvo de los supuestos en que él sea competente para su conocimiento.

B) Fase Intermedia
Concluida la fase sumarial, el instructor remite las actuaciones al tribunal competente para el enjuiciamiento,
iniciándose la fase intermedia, cuya finalidad consiste en corroborar o no la declaración de conclusión del sumario, y
si se dan o no los presupuestos necesarios para la apertura del juicio oral. Comienza con la recepción de los autos y
piezas de convicción por el tribunal, quien confirma o revoca el auto de conclusión del sumario. Decisión que se
traslada al Magistrado ponente, al Fiscal, partes acusadoras y defensa del procesado (arts. 726 y 727).

Puede suceder:
a) Que se confirme el auto de conclusión: decide si procede la apertura del juicio oral o el sobreseimiento, tras
la manifestación de las partes al respecto (art. 632);

b) Que se revoque: deben practicarse otras diligencias, y así las propone, en ciertos casos a propuesta de las
partes, con devolución del proceso y las piezas de convicción que estime necesarias para ello (art. 631).

C) Fase de Plenario o Juicio oral


El auto de apertura del juicio oral supone la iniciación de la fase de plenario, el juicio oral o «verdadero proceso», del
que conoce el tribunal sentenciador y a ella se incorporan todos los medios de prueba que permitirán fundar la
sentencia que en su día se dicte.

– Preparación del juicio oral.


A) Escritos de calificación provisional de las partes (primero acusadores, y luego procesados y terceros civilmente
responsables), con entrega de listas de testigos o peritos que hubieran de declarar o informar de haberse propuesto
estas pruebas (art. 662);
B) Examen de las pruebas propuestas. Contra la admisión no cabe recurso; contra la inadmisión, cabe súplica (arts.
236) con posibilidad de protesta
formal de ser desestimado, a efectos de casación por quebrantamiento de forma (art. 659);
C) Citación (lugar, día y hora), a peritos y testigos propuestos (art. 660), y a las partes. Si el procesado se halla preso,
se le conduce a la localidad del juicio, siendo la incomparecencia del procesado por falta de citación, motivo de
casación (art. 664). El auto se notifica también a fiadores o dueños de cosas dadas en fianza (art. 664).

– Proposición y sustanciación de cuestiones previas (art. 666) que serán objeto de previo pronunciamiento por el
tribunal. Se adjuntan los documentos que las acreditan o se designan los archivos donde se encuentran; si se incumple
la aportación, no se suspende el procedimiento (arts. 667 y 668).
– Celebración de la vista oral en lugar, día y hora señalados, tras la declaración de apertura del juicio (art. 688).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.- Abierta la sesión, el presidente pregunta al acusado si se confiesa culpable del delito según la calificación
más grave y civilmente responsable por la cantidad mayor fijada en las calificaciones de los acusadores.
2.- Dación de cuenta del letrado de la administración de justicia de los hechos y calificaciones (art. 701).
3.- Práctica de los medios de prueba (primero, las del Fiscal, luego de los demás acusadores y, por último, de
los acusados).
4.- Conclusiones definitivas (art. 732).
5.- Planteamiento de la tesis de desvinculación (art. 733), cuando considere que los hechos han sido calificados
definitivamente con manifiesto error, pudiendo suspenderse la vista hasta el día siguiente, si las partes indican
falta de preparación para discutir la cuestión planteada.
6.- Informes finales del fiscal, acusador particular, actor civil (en su caso) y de la defensa del acusado,
exponiendo los hechos considerados probados, su calificación legal, la participación que los acusados hayan
tenido en ellos y lo relativo a posibles responsabilidades civiles. Tras este trámite sólo se permitirá a las partes
la rectificación de hechos o conceptos (art. 738).
7.- Derecho a la última palabra del acusado (art. 739).
8.- Declaración del juicio visto para sentencia (art. 740); sentencia que debe dictarse en los 3 días siguientes a
su terminación, siendo recurrible en casación.

3. El procedimiento abreviado.
La incorporación del procedimiento abreviado en el ordenamiento jurídico español se produce por la LO 7/1988, de
28 de diciembre. Esta Ley fue la consecuencia inmediata de la STC 145/1988, de 12 de julio, que declaró la
inconstitucionalidad y contrario a la imparcialidad judicial que, en los «procedimiento de urgencia y por delitos
dolosos» un mismo juez instruyera y sentenciara. La desaparición de estos procedimientos de urgencia y por delitos
dolosos, que indudablemente habían derivado un buen número de asuntos de las Audiencias Provinciales a los
Juzgados de instrucción, aliviando una situación casi insostenible que arrastraban las Audiencias, generaba
incertidumbre ante el posible retorno de competencias a las mismas, y hacía prever un inmediato colapso en su
funcionamiento.

A) Regulacion
Este procedimiento abreviado se regula en el Título III del Libro IV (arts. 757 a 794). Y en ellos, a diferencia de los
anteriores, la instrucción corresponde a los Jueces de Instrucción o los Jueces Centrales de Instrucción cuando se trate
de delitos previstos en el art. 65, y el enjuiciamiento es competencia, dependiendo de la pena solicitada, de los Jueces
de lo Penal, Jueces Centrales de lo Penal o Audiencia Provincial o Sala Penal de la Audiencia Nacional. Se asumía, por
ello, la necesidad de que las dos funciones —instrucción y resolución o fallo— fueren competencia de órganos
jurisdiccionales diversos.

Es por lo anterior que la regulación de este procedimiento se asienta fundamentalmente sobre dos ejes:
a) Por un lado, en la creación del procedimiento abreviado, diferenciando: abreviados de órgano unipersonal, y
abreviados de Audiencias.
B) Y, en segundo lugar, en la creación de órganos unipersonales nuevos, los Juzgados de lo Penal y Juzgados Centrales
de lo Penal, a los que se atribuyó competencias para el enjuiciamiento de determinadas causas por delito,
manteniendo la instrucción en sede de los Juzgados de Instrucción.

B) Ámbito de aplicación
El procedimiento abreviado es otra modalidad de procedimiento ordinario, a través del cual se conocen los delitos
castigados con pena privativa de libertad no superior a 9 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta
naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualesquiera que fuera su cuantía y duración (arts. 757 en
relación con el 14 LECRIM).

La atribución de competencias entre los Juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales (o Centrales de lo Penal y
Audiencia Nacional) se realiza según los siguientes criterios:

1.º) Los Juzgados de lo Penal o Juzgados Centrales de lo Penal, en su ámbito, conocerán de las causas por
delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a 5 años; con multa, independientemente de su
cuantía, o con cualquier otra pena de diferente naturaleza a las anteriores siempre que su duración no exceda

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de 10 años, cualquiera que sea la forma en que hubiera de aplicarse (como única o conjunta o
alternativamente
con otras).

2.º) Las Audiencias Provinciales o Audiencia Nacional, de los delitos castigados con penas que, excediendo de
los límites que señalan la competencia de los JP, no superen el ámbito propio de este procedimiento.

C) Notas características del procedimiento abreviado


Entre ellas pueden considerarse:
a) Procedimiento tipo
Disipada la duda inicial de que era un procedimiento especial, se ha convertido en el modelo procedimental tipo, sin
perjuicio de remisión a algunos preceptos del procedimiento ordinario. Es más, algunos de los preceptos del
procedimiento ordinario han sido interpretados por la Jurisprudencia desde la práctica del abreviado.

b) Celeridad, reducción y simplificación del procedimiento


Finalidad de este procedimiento es la de agilizar su desarrollo, así como simplificar y reducir algunos trámites que no
solo no impliquen detrimento de las garantías procesales sino que las favorecen. Se produce con ello importantes
cambios que le diferencian respecto del ordinario por delitos graves. Entre otros podemos señalar:

1º) No existe en el abreviado auto de procesamiento, siendo el instructor quien estima la concurrencia o no de
elementos suficientes para la apertura del juicio oral (art. 783.1).

2º) Resolución más sencilla, más ágil y sobre todo menos duradera, de las posibles cuestiones de competencia que se
puedan plantear (art. 759).

3º) La acusación se articula en el abreviado a través de dos actos: el escrito de acusación, en el que además del
contenido propio de los escritos de calificación provisional del ordinario (art. 650.I), se solicita en él la apertura del
juicio oral ante el órgano que se considere competente; y el segundo, después de practicada la prueba en el juicio oral,
en el que las partes deben calificar de forma definitiva (arts. 781 y 788.3 y 4).

4º) Se incorpora un trámite esencial: el que permite el saneamiento previo en el acto de la vista oral para plantear
cuestiones previas al proceso (art. 786.2).

5º) Se potencia el consenso en el abreviado. Por un lado, se regula el reconocimiento de hechos en el procedimiento
preliminar (art. 779.1-5º), por el que el encausado asume los hechos que le han sido imputados, siempre que se trate
de un hecho punible castigado con pena incluida en los límites previstos en el art. 801; y, por otro lado, se consolida e
impulsa la conformidad del acusado, tanto con el escrito de acusación (art. 781).

6º) Se incorporan algunas especialidades en el régimen de la suspensión de la vista, tales como la desaparición de
alguna de las causas de suspensión, la restricción del efecto anulatorio de las que exceden de 30 días, salvo cuando
afecte a cambios en el tribunal, admitiéndose como suficiente para suspender la vista que se formule solicitud de la
defensa para poder proponer pruebas complementarias (art. 788).

7º) Es posible en el abreviado la realización de la vista en ausencia del acusado. Con ello se pretende evitar dilaciones
inútiles que puedan afectar a las víctimas o perjudicados por el delito (art. 786.1, II).

8º) Se impulsa el auxilio judicial (art. 762), favoreciéndose con ello la comunicación directa entre el instructor con el
órgano al que se solicita y debe prestar el auxilio, generándose con ello una mayor agilidad y menor complejidad en
su desarrollo.

9º) Se eliminan algunos trámites o actuaciones, tales como:


a) Los ofendidos o perjudicados pueden mostrarse parte en la causa sin necesidad de querella (art. 761.2ª);
b) No se exige título oficial para los intérpretes (art. 762.8ª);
c) En caso de robo, hurto, estafa, etc. la información sobre la preexistencia de las cosas no se exige más que si el
instructor tuviera dudas al respecto (art. 762.9ª);

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Sólo se exigirá el certificado de nacimiento del encausado si no puede determinarse su identidad y edad por
otros medios (DNI, pasaporte…), sin que ello suponga la suspensión del procedimiento preliminar; limitándose
tan solo a pedir informes de conducta y moralidad si el instructor los estima imprescindibles;
e) El informe pericial puede prestarlo un solo perito (art. 778.1). Sólo se procederá a la
f) autopsia cuando se estime la insuficiencia del dictamen del forense —o de quien haga sus veces— sobre la
causa y las circunstancias relevantes de la muerte (art. 778.4).

10º) En el abreviado se formará piezas separadas que resulten convenientes para el enjuiciamiento de delitos conexos,
si concurren elementos para hacerlo con independencia (art. 762.6ª);

c) Víctimas. Fortalecimiento progresivo de sus garantías


El procedimiento abreviado supuso el fortalecimiento de ciertas garantías de las víctimas. Probablemente ha supuesto
uno de los momentos iniciales en los que se impulsó el papel de la víctima en el proceso, reforzándolo a través de la
posible adopción de ciertas medidas:

1) Por un lado, se incorporaron medidas para el aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias


(requerimiento a la compañía aseguradora hasta el límite del seguro obligatorio si la víctima estuviere
asegurada en caso de hechos relacionados con circulación de vehículos de motor, debiendo la cantidad
restante afianzarse por el responsable civil directo o subsidiario; posibilidad de pensión provisional a la víctima
a cargo de la compañía aseguradora o Consorcio de Compensación de Seguros; y la intervención del vehículo
y permisos de circulación para asegurar las responsabilidades pecuniarias en su caso —arts. 764, 765—); y

2) Por otro, el derecho de información de las víctimas, que puede extenderse a la información por escrito por la
policía, o en su caso letrado de la administración de justicia si no lo hubiera hecho aquélla, de su derecho a
ser parte en la causa sin querella y a nombrar Abogado o que se le nombre de oficio; y a la información de
otras actuaciones de la causa aunque no sea parte, tales como la solicitud de sobreseimiento por el Fiscal (art.
782.2), de la fecha de la celebración de la vista oral (art. 785.3) y asimismo de la sentencia que se dicte en
primera instancia o en fase de recurso (art. 789.4 y 792.4).

d) Garantías del encausado


En el ámbito de los sujetos del proceso, el anteriormente imputado, ahora encausado, recibió numerosas atenciones
en el abreviado, en cuanto a reforzar su «status» garantizado por una serie de derechos y medidas que quedan
expresamente impulsadas en el marco del abreviado. Entre ellas podemos destacar:
1) Si no designa voluntariamente abogado, se le designará de oficio desde la detención o actuaciones que le
encausen (art. 767). Este abogado será el que sostendrá su defensa y representación hasta el juicio oral (art.
768);

2) Se reafirma su derecho a ser informado por el letrado de la administración de justicia, en la primera


comparecencia, de sus derechos —requiriéndole domicilio para notificaciones—; y el Instructor, de los hechos
que se le imputan (art. 775);

3) Asimismo se le garantiza el derecho a recurrir en anulación la sentencia dictada en ausencia del acusado (art.
793);

4) Podrá ausentarse de España en las causas por delitos derivados del uso y circulación de vehículos de motor si
presta fianza suficiente (por responsabilidad civiles) y caución para responder de su posible incomparecencia;
señale domicilio para notificaciones; no se halle en prisión provisional, y se le informe del posible juicio en su
ausencia con declaración de rebeldía, si no concurren causas de suspensión (art. 765);

5) Límite de la pena: la sentencia no puede imponer pena más grave a la solicitada por las acusaciones, ni puede
condenar por delito distinto al calificado cuando esto suponga una alteración en el bien jurídico protegido o
un cambio sustancial en los hechos (arts. 788 y 789).

e) Protagonismo del Ministerio Fiscal


Con el procedimiento abreviado se incorpora un destacable fortalecimiento del papel del Ministerio Fiscal. Es
especialmente destacable, en este sentido, el artículo 773 LECRIM, en el que se regulan las funciones del Fiscal en el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mismo, si bien efectuando una división entre lo que se denominan funciones de carácter general, y las que son
actuaciones específicas.

A) Funciones con carácter general:


1) Se constituye para el ejercicio de acciones, penal y civil;
2) Vela por el respeto de las garantías procesales del encausado y por la protección de los derechos de la víctima y de
los perjudicados por el delito;
3) Instruye a la policía;
4) Aporta datos de que disponga o insta al instructor la práctica de diligencias de investigación o medidas cautelares;
y
5) Solicita la conclusión del procedimiento preliminar cuando considere que se han reunido datos suficientes para
formular acusación o instar diligencias complementarias (art. 773.1, II y 780.2).

B) Funciones específicas, que implican un refuerzo a las anteriores expuestas, pudiendo considerarse como:
1) La posibilidad de iniciar de oficio diligencias informativas y practicar por sí o por orden a la policía las mismas,
con las limitaciones de aquellas que son legalmente competencia
judicial;
2) Puede decretar el archivo de las actuaciones cuando el hecho no revista caracteres de delito, comunicándolo
con expresión de esta circunstancia a quien hubiere alegado ser perjudicado u ofendido, por si pretendiere
reiterar su solicitud ante el Juez instructor;
3) Puede citar para su comparecencia y declaración a cualquier persona, con las mismas garantías que la
prestada ante el juez (art. 773.2).

En cualquier caso, el Fiscal cesará en las diligencias antes expuestas tan pronto como tenga conocimiento de la
existencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos (art. 773.2, III).

f) Delimitación y afianzamiento de la función de la Policía Judicial


La Policía judicial adquirió un protagonismo en la investigación con la incorporación del procedimiento abreviado como
nunca antes la había tenido, especialmente en relación con determinadas actuaciones, lo que no es óbice a su
potenciación en las reformas posteriores de la LECRIM (como sucedió, por ejemplo, con el enjuiciamiento rápido). Es
posible al respecto citar:
1). Asistencia a las víctimas, incluido el traslado del cadáver si se hallare en vía pública, férrea o lugar de tránsito
(art. 770);
2) Adopción de medidas precautelares o preventivas como la detención, el secuestro de efectos o elementos
del delito que se encuentran en el lugar de los hechos (por concurrir riesgo de desaparición), o la intervención
de vehículos de motor y permisos de circulación y conducción; Información por escrito al ofendido de su
derecho a ser parte sin querella y a nombrar Abogado o solicitarlo de oficio (art. 771);
3) Dar a conocer al encausado de los hechos que se le imputan, los derechos que le acogen (art. 520) (art.
771.2).

D) Fases del procedimiento abreviado: Diligencias previas y Juicio oral


El procedimiento abreviado se estructura en dos fases: la de las diligencias previas y la del juicio oral. Desaparece la
fase intermedia del procedimiento ordinario.

a) Diligencias previas
En esta fase del procedimiento de diligencias previas (art. 774) se realizan cuantas actuaciones vayan encaminadas a
averiguar la existencia de los hechos y su posible culpabilidad, así como las posibles responsabilidades que puedan
derivarse, por lo que habrá que aplicar lo dispuesto en los arts. 301 y 302.

Puede iniciarse bien porque exista constancia de que los hechos deben conocerse a través del procedimiento
preliminar (resultado del atestado policial o de las diligencias practicadas por el fiscal) o bien por cambio de
procedimiento. Una vez acordada esta vía procesal:
1.- Se comunica al Fiscal y acusadores personados con traslado de lo actuado (art. 780).
2.- Pueden solicitar: 1) Apertura del juicio oral; 2) Sobreseimiento de la causa; 3) Práctica de diligencias
complementarias. De esta solicitud pueden darse las siguientes situaciones:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Si la apertura del juicio oral se acuerda solo a instancia del Fiscal o del acusador popular, se dará nuevo
traslado de las actuaciones a quien hubiera solicitado el sobreseimiento para que formule acusación, a no ser
que renuncie a ello (por 3 días) (art. 783.1, párrafo segundo).
b) Que pidan el sobreseimiento todos los acusadores: el juez queda vinculado con carácter general.
c) Que el sobreseimiento lo pida solo el Fiscal, y no exista acusador particular: la decisión es del juez, quien
puede: 1) Acordarlo; 2) Remitir la causa al superior jerárquico de aquel para que se pronuncie sobre su
procedencia o improcedencia (por 10 días); y 3) Dar conocimiento de esta decisión a los ofendidos o
perjudicados no personados para que ejerciten las acciones procedentes (por 15 días) (art. 782.2).
d) Que el sobreseimiento se acuerde de oficio, aun cuando se ha solicitado por alguno de los acusadores la
apertura de juicio oral, cuando el instructor estime que los hechos no son constitutivos de delito o no existen
indicios racionales de criminalidad (art. 783.1
e) Que se soliciten diligencias complementarias, quedando a decisión judicial la de practicarlas o no (art.
780.2).
f) Que de oficio el instructor entienda que un medio de prueba no podrá practicarse en el juicio oral o que su
práctica pueda llevar a la sus pensión, pudiendo acordar la práctica anticipada, asegurándose del
cumplimiento del principio de contradicción (art. 777). Quedará documentada bien por registro videográfico
o por acta escrita, respetando lo que prevé el art. 730 (redactado según la Ley 4/2015, Estatuto víctima).

b) Juicio oral
La solicitud de apertura de juicio oral se efectúa en el «escrito de acusación», que contendrá, además, la pretensión
punitiva y, en su caso, la civil de resarcimiento; la proposición de prueba para el acto de la vista y, en su caso, la que
deba practicarse anticipadamente. Todo ello conforme alo previsto para los escritos de calificación provisional (art.
771.1). Singularidad de este procedimiento es la de que la petición de apertura del juicio oral se realiza en el mismo
escrito de calificaciones, mientras que en el ordinario, la petición es previa a la calificación (art. 627).

El art. 785.3, modificado por el Estatuto de la Víctima, establece que si la víctima lo hubiera solicitado, aunque no sea
parte en el proceso ni deba intervenir, el letrado de la administración de justicia deberá informarle, por escrito y sin
retrasos innecesarios, de la fecha, hora y lugar del juicio, así como del contenido de la acusación dirigida contra el
infractor.

Es posible el escrito de calificación mixto acusación-defensa. Esta posibilidad implica que el acusado se conforma y
que el escrito mixto integral de acusación y al de defensa, siendo firmado de forma conjunta por los acusadores, el
acusado y el abogado de éste. Sólo es posible esta modalidad si se presenta antes de la celebración de la vista oral
(art. 784.3, II).

− Actividades previas (preparación del juicio oral): Solicitada la apertura del juicio oral, se acuerda por el
instructor mediante auto, que es irrecurrible, aun cuando cabrá que se reproduzca la petición ante el tribunal
sentenciador (art. 783.3). En esta resolución el instructor se pronuncia sobre:
1) Adopción, modificación, suspensión o revocación de medidas cautelares contra el acusado y los responsables civiles,
exigiendo, en su caso, fianza para cubrir las responsabilidades pecuniarias.
2) Alzamiento de las medidas adoptadas respecto a los no alcanzados por la acusación. 3) El tribunal competente para
el enjuiciamiento de la causa (art. 783.3).

– Juicio oral propiamente dicho


1) Abierto el juicio oral, se emplazará al encausado, con entrega de copia de los escritos de acusación, para que
comparezca en el plazo de tres días en la causa con Abogado y Procurador. Si no lo hace voluntariamente, se
efectuará de oficio (art. 784).
2) Traslado de las actuaciones al encausado y a terceros responsables —si hay—, para que formulen escrito de
defensa (por 10 días comunes) (art. 784). En este momento, en su caso, se expedirá requisitoria con posible
declaración de rebeldía si estuviere en paradero desconocido, dándose las condiciones legalmente
establecidas (art. 784.4). El escrito de defensa puede consistir: 1. Ejercicio del derecho de defensa, con
argumentos, proposición de pruebas etc., o bien; 2. Aceptar las calificaciones y responsabilidades exigidas,
conformándose con el escrito de acusación que solicite pena de mayor gravedad, exigiéndose firma del
acusado y de su abogado.
3) Remisión por el letrado de la administración de justicia de las actuaciones al órgano sentenciador, con
notificación a las partes (art. 784.5).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4) 4)Resolución judicial (auto) por la que: 1º) Admite o rechaza la prueba propuesta para practicar en la vista
oral; 2º) Acuerda lo procedente sobre prueba anticipada (art. 785.1, I). La decisión sobre prueba no admite
recurso, pero puede reproducirse en el inicio de la vista si fue de inadmisión (art. 785.1, II).
5) Señalamiento por el letrado de la administración de justicia de las sesiones de vista oral; decisión que se
notifica por escrito a la víctima, aun cuando no sea parte ni deba intervenir en el proceso (art. 785.2, y 3).
6) Las sesiones de la vista oral se celebrarán en el lugar, día y hora señalados. El acusado y su abogado defensor
deberán estar presentes. Si no lo están, se suspenderán, a salvo de los supuestos en que se permite la ausencia
justificada del acusado en el proceso.
7) Se iniciará leyendo el letrado de la administración de justicia los escritos de acusación y defensa. En este
momento las partes podrán:
a) Solicitar las partes un turno de intervenciones orales para exponer lo que estimen oportuno acerca
de la competencia del órgano judicial, vulneración de algún derecho fundamental, existencia de
artículos de previo pronunciamiento, causas de la suspensión de juicio oral, nulidad de
actuaciones, así como sobre el contenido y finalidad de la pruebas propuestas o que se propongan
para practicarse en el acto. El Juez o Tribunal resolverá en el mismo acto lo procedente sobre las
cuestiones planteadas mediante auto (o de viva voz). Frente a la decisión adoptada no cabrá
recurso alguno, sin perjuicio de la pertinente protesta y de que la cuestión pueda ser reproducida,
en su caso, en el recurso frente a la sentencia (art. 786.2).
b) Solicitar la terminación del proceso, con petición de sentencia sin más trámites de haberse
producido la conformidad del acusado. Si no hay conformidad, y tras finalizar, en su caso, el debate
preliminar, el juicio oral continuará con la práctica de las pruebas admitidas.

8) Práctica de la prueba: salvo la posibilidad de que el informe pericial pueda prestarlo un solo perito, se remite
a lo previsto para el procedimiento ordinario (art. 788.2).
9) Conclusiones definitivas e informes finales. En este trámite pueden no solo elevar a definitivas las
conclusiones, sino modificarlas, efectuar oralmente valoración de la prueba practicada y la calificación de los
hechos, así como contestar a las cuestiones que el juez o tribunal les hubiera formulado para el
esclarecimiento de algunos aspectos de la prueba o la valoración jurídica de los hechos (art. 788.3 y 4).

Si modifican los acusadores las conclusiones provisionales, puede dar lugar:


1) Apertura de un periodo probatorio complementario, exclusivamente para la defensa, cuando hubiera
supuesto cambio en la tipificación penal de los hechos o se hubieran estimado circunstancias agravatorias del
grado de participación o responsabilidad. Puede la defensa solicitar el aplazamiento de las sesiones (hasta un
máximo de 10 días) para preparar su derecho de defensa (art. 788.4).

2) Posible cambio de competencia judicial. Si todas las acusaciones califican los hechos como delitos castigados
con pena que exceda de la competencia del JP, se declarará éste incompetente, remitiendo las actuaciones a
la Audiencia competente.

3) Si la competencia la tuviere la Audiencia y las calificaciones se hacen a la baja —competencia de los JP—, se
mantendría su competencia.

4) Derecho a la última palabra del acusado, en los términos del art. 739.

5) Finalizada la vista, se levantará acta en los términos del art. 743 (art. 788.6), declarando el juicio visto para
sentencia, si bien la forma de dictar sentencia puede ser de dos formas distintas:

1) Por escrito, dentro de los 5 días siguientes(art. 48.3 LOPJM; 789.1 LECRIM);
2) Sentencia in voce, cuando es competencia solo de los JP y así lo considere oportuno.

Contra la sentencia que se dicte es posible que se den las siguientes situaciones:
1) Apelación ante la AP, si fuera dictada por un JP; o ante la Sala de lo Penal de la AN, si lo fuera por un JCP
(art. 790.1)
2) Si se hubiera dictado por una AP o la AN, se permite la casación (art. 790.1) por infracción de ley y por
quebrantamiento de forma en los supuestos previstos en el art. 847 (art. 792.4).
3) Si se dictó en ausencia del acusado, el recurso extraordinario de anulación (art. 797).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4) Si se hubiera manifestado la intención de no recurrir en el acto de comunicación «in voce» de la sentencia,
se declarará su firmeza con pronunciamiento, en su caso y previa audiencia de las partes, sobre la condena
condicional (art. 789.2).
5) En caso de sentencia de conformidad, dando lugar a la terminación del proceso sin vista oral: contra la
sentencia de conformidad no cabe recurso. Si la sentencia de conformidad se dicta oralmente, se declara
oralmente su firmeza si el Fiscal y las partes manifiestan en el acto su decisión de no recurrir, teniendo en
cuenta que no es posible el recurso si se han respetado las condiciones legales de la conformidad (art. 787.6 y
7)
6) Ejecución de la sentencia: sigue las normas generales de la LECRIM, con la particularidad referida a las
posibles incidencias liquidatorias de indemnizaciones si su cuantía no figurase específicamente determinada
en el fallo (art. 794.1).

4. El procedimiento para delitos leves.

Este proceso es heredero del juicio de faltas, tras la aprobación de la LO 1/2015, de 30 de marzo, que modifica la LO
10/1995, de 23 de noviembre, del CP. Se ha suprimido la tipificación de «falta», manteniéndose a estos efectos solo
la consideración de delito respecto de las conductas reprochables penalmente, produciéndose la configuración
tripartita de infracciones penales: delitos graves, menos graves y leves, atendiendo a la
naturaleza de sus respectivas penas (art. 13 CP). La desaparición de las faltas ha provocado la aparición de un proceso
nuevo debido a la incorporación en el CP de los «delitos leves». Se le denomina proceso por delitos leves.

A) Regulación y ámbito de actuación


La LO 1/2015 ha suprimido las faltas. Esto significa que en unos casos los hechos tipificados como determinadas faltas
han dejado de ser reprochables sin más; en otros, se han reconducido a ilícitos administrativos o a la vía civil; y en
otros casos, la mayoría, han sido consideradas en el nuevo texto como delitos leves, aquellas que (según EM) son
«merecedoras de suficiente reproche punitivo como para poder incluirlas en el catálogo de delitos, configurándose en
su mayoría como delitos leves castigados con penas de multa».

En cuanto al ámbito de aplicación de este procedimiento, debe entenderse que es el enjuiciamiento de las conductas
tipificadas como delitos leves en el CP, esto es, lo castigados con penas no privativas de libertad entre un día y un año;
y la pena de multa hasta tres meses (arts. 13.3 y 4, y 33.4 CP). Ahora bien, esta afirmación lleva a considerar que son
muchas las conductas que van a ser tramitadas por este procedimiento, dado que hay supuestos de extensión de los
delitos menos grave a los leves y otros, que indudablemente van a propiciar numerosas dudas en torno a la aplicación
o no de este procedimiento.

B) Características generales del procedimiento por delitos leves

a) Naturaleza de este procedimiento


Es un procedimiento de doble instancia, sencillo y muy abreviado, en el que se respetan los principios de oralidad,
concentración, inmediación y publicidad además de la contradicción, aun cuando se permite la celebración del juicio
con ausencia de las partes, sin que ello impida la notificación posterior de la sentencia (arts. 962.1, 963.2, 964.3, en
relación 973.2) y la notificación de la sentencia de apelación (art. 976.3).

b) Competencia
Es competente, con carácter general, para la instrucción, conocimiento y fallo en este procedimiento regulado en el
Libro VI LECRIM (DA 2ª CP) —arts. 962 a 977— el Juez de Instrucción (en ciertos casos, constituido como Juez de
Guardia). Específicamente también será competente cuando se trate de delitos específicos de su competencia, el Juez
de Violencia sobre la Mujer (art. 14.5). Igualmente puede ser competente el Juzgado de lo Penal (o Central de los Penal
cuando se trate de delitos de su competencia) cuando la comisión del delito leve o su prueba estuviere relacionado
con los delitos de los que éstos son competentes (art. 14.3). Desaparece la competencia que tenían los Juzgados de
Paz sobre determinadas faltas, dado que no la tienen para conocer de delitos leves.

c) Estructura y características esenciales desde el punto de vista procedimental


Son sustancialmente las que se presentaban en su antecesor, el juicio de faltas, salvo la importante introducción del
principio de oportunidad reglada como forma de conclusión anticipada del procedimiento por delitos leves.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por un lado, no se exige una actuación judicial de imputación para que pueda procederse a la apertura del juicio oral.
La mera noticia de hechos presuntamente constitutivos de delito leve (por atestado policial, por denuncia) será
suficiente para la citación de oficio sin audiencia de los acusadores.

Y, en cuanto a su conformación en fases o etapas del procedimiento, no existe propiamente dicho un procedimiento
preliminar, ni período intermedio. Esto significa que la puesta en marcha del mismo (por notitia criminis policial o
denuncia) implica la apertura inmediata del juicio oral.

Ahora bien, se mantienen dos modalidades diversas de procedimiento por delitos leves, dado que es posible
diferenciar: por un lado, el procedimiento inmediato para los delitos leves de lesiones o maltrato de obra, de hurto
flagrante, de amenazas, de coacciones o de injurias; y, por otro lado, el procedimiento común, a través del cual se
tramitan las causas por delitos leves no contemplados en el supuesto anterior.

d) Citación.
Es una de las piezas esenciales del procedimiento, que garantiza precisamente el ejercicio de los derechos y
especialmente del derecho de defensa. Es un acto complejo, que comporta la comunicación de información y también
es un acto conminatorio al exponer qué debe efectuarse por quien lo recibe. Habrá por ello que tener en cuenta:

a) A quién se cita: al Ministerio Fiscal en el procedimiento común (salvo que el delito leve fuere perseguible solo a
instancia de parte), al querellante o denunciante (si lo hubiere), al ofendido y víctima, al denunciado y a los testigos y
peritos que, en su caso, puedan dar razón de los hechos (arts. 962.1 y 964.3).
b) Contenido de la citación:
1) Informa, en primer lugar, del lugar, día y hora en que se va a proceder a la celebración del juicio oral,
consecuencia del expediente abierto.
2) Advertencia de las consecuencias de no comparecencia (con sanción) y apercibimiento de celebración del
juicio en ausencia.
3) Ha de comparecer con los medios de prueba de que intente valerse (arts. 962.1, 964.3 y 967.1).
4) Información de que pueden ser asistidos por abogado si lo desean (art. 967.1, I), salvo en el supuesto de delitos
leves que lleven aparejada pena de multa cuyo límite máximo sea de al menos seis meses, en cuyo
enjuiciamiento se aplicarán las reglas generales de defensa y representación (art. 967.1, II).
5) Solicitud de dirección. En el momento de la citación se les solicitará a todos ellos que designen, si disponen,
de una dirección de correo electrónico y número de teléfono, para remisión de comunicaciones y
notificaciones; en caso contrario, las notificaciones les serán remitidas por correo ordinario al domicilio que
designen (art. 962.1, II, y 964.1).

e) Ausencia del acusado.


Con carácter general, el juicio puede celebrarse en ausencia del acusado, siempre que conste su debida citación y que
el juez, de oficio o a instancia de parte, no considere necesaria su declaración (art. 971). El legislador establece incluso
una causa justificada, la residencia fuera de la demarcación del Juzgado; no tiene obligación de concurrir al acto del
juicio, pudiendo hacer alegaciones por escrito para su defensa, y apoderar, en su caso, a abogado o procurador para
que presente en el acto las alegaciones (art. 970).

f) Postulación.
La intervención del Abogado no es necesaria con carácter general. De ahí que, como se señaló supra, al denunciado
se le informa de que puede o no comparecer con él, Es por ello que con carácter general no se establece entre las
personas que debe ser citadas, al abogado de la parte, aun cuando la citación al mismo debe entenderse extensiva a
aquél
(arts. 969.1 en relación con la querella sin firma del abogado ni procurado; arts. 967.1, 962.2 y 964.3).

Aun cuando es potestativo, si la parte quiere ser asistida de Abogado y, por motivos justificados, no puede estar
presente en la vista oral, debe considerarse como causal de suspensión, en los términos previstos en el art. 746. Lo
contrario, provocaría indefensión.

Esta regla general tiene una excepción, cual es el supuesto de enjuiciamiento de delitos leves que lleven aparejada
pena de multa cuyo límite sea de al menos 6 meses, dado que en estos casos ha entendido el legislador (art. 967.1, II)
que debe aplicarse las reglas generales de defensa y representación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
g) Potenciación del archivo, manifestación del principio de oportunidad, en los juicios por delitos leves, elemento
diferenciador de las faltas.
La LO 1/2015 incorpora la potestad del Ministerio Fiscal para terminar de forma anticipada el procedimiento por
razones de estricta oportunidad. Esta potestad supone desvinculación del «viejo» juicio de faltas y puede darse cuando
concurran las siguientes circunstancias:
a) El delito leve denunciado resulte de muy escasa gravedad a la vista de la naturaleza del hecho —valorándose la
antijuridicidad material de la conducta—, sus circunstancias y las personales del autor;

b) No exista un interés público relevante en la persecución del hecho (art. 963.1, 1ª).

De este modo, los trámites a seguir para el ejercicio y aplicación de la oportunidad por el Fiscal serán:
1.- Atestado policial con ofrecimiento de acciones por la Policía y con informaciones al denunciante y al ofendido y
perjudicado.
2.- Acuerdo judicial de incoación del procedimiento para enjuiciamiento de delitos leves. Es la primera decisión judicial,
que implica una aceptación de relevancia penal de los hechos objeto de atestado o denuncia y de su propia
competencia.
3.- Traslado al Fiscal para que se pronuncie. Y será en este momento cuando el Fiscal decida:
a. No instar la terminación anticipada, por lo que se acuerda la inmediata celebración del juicio si
comparecieron las personas citadas o no habiendo comparecido alguna, el juez no considere
imprescindible su presencia (art. 963.1, 2ª); o
b. Instar la terminación anticipada del proceso, manifestación del principio de oportunidad.

4.- Decisión sobre la celebración del juicio oral o el sobreseimiento, que vendrá condicionada al informe presentado
por el Fiscal.

C) Desarrollo del procedimiento


El legislador ha mantenido en la regulación del procedimiento por delitos leves varias situaciones para el inicio y
seguimiento del mismo, como ya hiciera en el juicio de faltas tras la reforma de la LO 38/2002. Es posible, en
consecuencia, diferenciar dos modalidades reguladas, que atienden a varios criterios: por un lado, el tipo de delito
leve de que se trate; por otro, la forma en que los hechos llegan a conocimiento del juzgador; y a ello se une un dato
más: que pueda conocer de la causa el Juez de Instrucción en su servicio de guardia o que esto no sea posible.

a) Procedimiento inmediato para delitos leves


Se tramitará por esta modalidad cuando se den dos condiciones:
1.- Se trate de delitos leves de lesiones o maltrato de obra, de hurto flagrante, de amenazas, de coacciones o de
injurias.
2.- La Policía Judicial hubiera levantado atestado por tales hechos, al haber tenido conocimiento de ellos, estando
identificado su presunto autor.

– Citación: en los términos expuestos, al denunciante y denunciado, ofendidos o perjudicados y posibles testigos ante
el Juzgado de Guardia (o Juzgado de Violencia sobre la Mujer, si fuere competente), con remisión a éste del atestado
(art. 962). En este procedimiento es la Policía Judicial la que lleva a cabo las mismas, en coordinación con el Juzgado
de Guardia o, en su caso, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer (art. 962.4 y 5), siendo estas citaciones adjuntadas al
atestado que se entrega al juez. A todos se les informará de las consecuencias de su incomparecencia y de que ésta
no impedirá la celebración inmediata del juicio; también que han de concurrir con los medios de prueba de que
intenten valerse.

– Recepción del atestado por el Juzgado de Guardia y decisión judicial sobre su propia competencia (art. 963.2), así
como valoración de las condiciones para el procedimiento inmediato por delitos leves. Si lo estima procedente,
acordará o sobreseimiento o inmediata celebración del juicio.

A.- Sobreseimiento del procedimiento y archivo de diligencias si lo solicita el Fiscal, atendiendo a lo expuesto supra.
Los efectos del sobreseimiento:

1) Suspensión del juicio;


2) Comunicación de la suspensión a cuantos hubieren sido citados, incluida la víctima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B.- Inmediata celebración del juicio, siempre que:
1) El asunto le corresponde al Juzgado de guardia;
2) Hayan comparecido las personas citadas, o si no han comparecido, el Juzgado no considera necesaria su presencia;
y
3) Valorará si la celebración inmediata puede impedir la práctica de algún medio de prueba, dado que si la misma
fuere trascendente y no pudiera practicarse en el juicio, habrá de fijarse fecha para su celebración en el día más
próximo posible, perdiendo la naturaleza de inmediatez (art. 965 en relación con el 962).

− Vista oral de acuerdo con lo que prescribe el art. 969.


1º) La vista será pública, salvo que concurra causa para que se celebre a puerta cerrada;
2º) Lectura de la querella o la denuncia, si las hubiere.
3º) Examen de los testigos convocados. Y práctica de los demás medios de prueba propuestos por el querellante, el
denunciante y el Fiscal, si asistiere, y admitidos por el Juez.
4º) Se oye al acusado. Y se examinan los testigos de descargo y se practican las pruebas propuestas y admitidas por
esta parte.
5º) Informe oral de las partes, para exponer lo conveniente en relación con sus pretensiones (primero Fiscal, si hubiere,
querellante particular o denunciante y por último, el acusado.
6º) Documentación a través de registro electrónico o a través de acta escrita.

− Sentencia. Se dicta al finalizar la vista o, de no ser posible, en los 3 días siguientes.


Apreciará, según su conciencia, las pruebas practicadas, las razones expuestas por el fiscal y por las demás partes o
sus defensores, así como por el acusado. Y se notifica la sentencia a las partes y a las víctimas que no se hubieran
constituido como tales, indicándose los recursos procedentes, órgano competente y plazo para interponerlos (art.
973). Se plantea la duda de si debiera considerarse aplicable la competencia de uno solo magistrado de la Audiencia
cuando se interponga apelación, como en faltas, o no. Parece razonable entender que en estos casos —y así se está
acordando por las AP— se aplicará el mismo criterio que en los demás delitos, a saber, tribunal integrado por tres
magistrados de la AP; solución en todo caso más garantista.

− Firmeza y Ejecutabilidad inmediata: puede adquirir tal efecto la sentencia si las partes, conocido el fallo,
hubieran manifestado en el acto su intención de no recurrir (art. 975). En todo caso, la ejecución queda
condicionada a que posibles ofendidos o perjudicados que no fueron parte en el proceso, tras la notificación
de la sentencia, no recurran. Habrá que esperar al agotamiento del plazo para que sea ejecutiva (art. 974).

b) Procedimiento común o general para delitos leves


Se tramitará a través de este procedimiento común o general para delitos leves:

1) Cuando se trate de delitos leves no contemplados en el supuesto anterior;

2) Cuando se presente atestado policial o denuncia ante un Juzgado de Guardia, estando identificado el
denunciado (art. 964.2), pudiendo celebrarse de forma inmediata en el mismo o, de no ser así, ante el Juzgado
de Instrucción mismo (no en sede de Guardia) o al que le corresponda. Y se seguirán las siguientes actuaciones:

– Atestado y remisión al Juzgado de Guardia. Se recogen en él las diligencias practicadas y el ofrecimiento de acciones
al ofendido o perjudicado (arts. 109, 110 y 967) y la designación en el mismo, si dispone de ellos, de una dirección de
correo electrónico y un número de teléfono para comunicaciones y notificaciones; en caso contrario, se notificará por
correo ordinario al domicilio (art. 964.1).

– Decisión judicial, concurriendo denuncia del ofendido ante el órgano jurisdiccional, en torno a sobreseimiento o
inmediata celebración del juicio, todo y que se considere competente para conocer del asunto (de lo contrario, remite
al competente).
A) Sobreseimiento del procedimiento y archivo de diligencias si se dan las mismas condiciones que se analizaron en el
proceso inmediato por delitos leves, con los mismos efectos;
B) Inmediata celebración del juicio, siempre que:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Se halle identificado el denunciado;
2) Sea posible citar a todas las personas que deban ser convocadas mientras dure el servicio
de guardia, efectuándose las citaciones al Ministerio Fiscal, salvo que el delito leve fuere
sólo a instancia de parte, al querellante o denunciante, si lo hubiere, al denunciado y a los
testigos y peritos que puedan dar razón de los hechos con apercibimiento de las
consecuencias de no comparecer; y
3) Valorará si esta inmediatez frustra la práctica de prueba trascendente.

– Vista oral y pública —salvo por causa que lo impida fundadamente— se desarrollará según lo expuesto en el
procedimiento inmediato y de acuerdo con la regulación del art. 969.

1º) Lectura de la querella o la denuncia, si las hubiere;


2º) Examen de los testigos convocados y de otros medios de prueba propuestos por querellante, el denunciante y el
Fiscal, si asistiere, y admitidos por el Juez. Tras oír al acusado, se practicarán las pruebas de descargo (testigos y otras
que se propongan y admitan);
4º) Informe oral de las partes, otorgando valor de acusación a la declaración del denunciante si no comparece el Fiscal;
5º) Documentación a través de registro electrónico o acta escrita. Si no se pudiere celebrar el juicio durante el servicio
de Guardia:

1) Si estima que le corresponde conocer de la causa, y no procede el sobreseimiento, el letrado de la


administración de justicia señalará para celebrar juicio con las citaciones correspondientes para el día hábil
más próximo posible dentro de los predeterminados a tal fin, y en un plazo no superior a 7 días;

2) Si considera que no es competente, el letrado de la administración de justicia remite todo lo actuado al


mismo, para que se realice señalamiento del juicio y citaciones en el competente (art. 965).

– Sentencia de viva voz al finalizar la vista o en los 3 días siguientes por escrito, apreciando, según conciencia, las
alegaciones y pruebas de las partes, notificándose a las partes y a los ofendidos o perjudicados aunque no se hubieran
constituido como tales, indicándose los recursos procedentes, órgano competente y plazo para interponerlos (art.
973).

– Firmeza y Ejecutabilidad inmediata cuando las partes manifiestan intención de no recurrir (art. 975), con posible
recurso de los ofendidos o perjudicados que no se constituyeron en parte en el proceso, de ahí que haya que dejar
agotar el plazo (art. 974).

UNIDAD TEMÁTICA 19: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EL PROCESO CIVIL ACUMULADO

1. El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos.

La aprobación de la Ley 38/2002, de 24 de octubre, de reforma parcial de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, atendió,
por pretendidas razones de urgencia en la mejora de la justicia penal y en la proyección social de la misma, a tres
grandes objetivos:

1) La creación de un proceso nuevo, para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos;

2) La modificación del procedimiento abreviado; y

3) La modificación, en el sentido de creación de una modalidad inmediata, del juicio de faltas. Aunque no era
desconocida en la legislación española la modalidad procedimental del enjuiciamiento rápido de
determinados delitos, este proceso revestía unos caracteres que le diferenciaban de los que le habían
precedido.

A) Regulación
Los juicios rápidos se regulan en los arts. 795 a 803 de la LECRIM, que se estructuran sobre la base de la delimitación
de su ámbito de aplicación, de las actuaciones de la Policía Judicial altamente incrementadas en el mismo, las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diligencias urgentes a practicar ante el Juzgado de Guardia, de la preparación del juicio oral, del juicio oral mismo y de
la sentencia, y finalmente, de la impugnación de ésta. Dos notas deben destacarse con carácter general:

1º) La aplicación supletoria de las normas del procedimiento abreviado; y


2º) Supone un punto y aparte respecto de los anteriores juicios rápidos (que no dejaban de ser sino una modalidad
acelerada de los procedimientos abreviados, pero, en cualquier caso, proceso ordinario).

B) Naturaleza jurídica
Los criterios que determinan su ámbito de aplicación y la estrecha vinculación con el abreviado y con el actual proceso
por delitos leves permiten considerarle como una modalidad ordinaria.

Si se exigiera la concurrencia simultánea de todos los criterios nada obstaría a su condición de proceso especial, pero
la posibilidad de que tan sólo concurra por ejemplo el criterio de la facilidad instructora no puede entenderse como
suficiente para otorgarle dicha naturaleza. Por su parte, si se exigiera, en todo caso, que el delito que se persigue a
través del juicio rápido deba ser necesariamente alguno de los que se enumeran en el art. 795.1, 2ª LECRIM, la
naturaleza de proceso especial no se cuestionaría.

AMBITO DE APLICACION
Su ámbito de aplicación se configura en el art. 795 LECRIM, y responde a la concurrencia de tres criterios, que atienden,
en primer lugar, a la gravedad de la pena; en segundo lugar, a la modalidad de incoación del procedimiento; y,
finalmente, exige que concurra al menos una de las circunstancias que específicamente se delimitan, y que responden
a la flagrancia del delito, a tratarse de un hecho tipificado en el elenco de delitos establecido como ámbito de este
proceso, y a la facilidad instructora. Así se exige:

a) Gravedad de la pena
Los hechos delictivos que pueden conocerse a través de estos juicios rápidos deben estar castigados con pena privativa
de libertad que no exceda de cinco años, o con cualesquiera otras penas, bien sean únicas, conjuntas o alternativas,
cuya duración no exceda de diez años, cualquiera que sea su cuantía. Debe estarse a la pena en abstracto.

b) Modalidad de incoación del procedimiento


Se incoa mediante atestado policial, y siempre que ha habido detención policial, o citación policial para comparecer
ante el Juzgado de guardia por tener la calidad de denunciado en el atestado policial.

c) Exigencia de concurrencia de al menos una de las tres siguientes circunstancias


1.ª) Se trate de un delito flagrante. Se considera como delito flagrante, según el art. 795.1, 1ª: 1”) El que se estuviese
cometiendo o se acabare de cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el acto (lo que el TS venía
considerando la «inmediatez temporal»).

2.ª) Se trate de alguno de los delitos establecidos expresamente en el art. 795.1, 2ª: 1) Delitos de lesiones, coacciones,
amenazas o violencia física o psíquica habitual, cometidos contra las personas a que se refiere el art. 173.2 del CP
(delitos y faltas, de protección integral contra la violencia de género); 2) Hurto; 3) Robo; 4) Robo y hurto de uso de
vehículos; 5) Contra la seguridad del tráfico; 6) Daños referidos en el artículo 263
del Código Penal; 7) Contra la salud pública previstos en el artículo 368, inciso segundo, CP; 8) Delitos flagrantes
relativos a la propiedad intelectual e industrial previstos en los arts. 270, 273, 274 y 275 del CP.

3.ª) Por hechos punibles en que se aprecie, aun no concurriendo las circunstancias
1.ª) y
2.ª), facilidad instructora, presumiéndose que la investigación será sencilla y de duración breve.

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO


Se regula en los capítulos II, III, IV, V y VI del Título III, con remisión en lo no dispuesto en ellos, a las normas del
abreviado. Las notas características que definen este procedimiento son:

a) La rapidez en su tramitación

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La rapidez se manifiesta tanto en la tramitación desde la incoación del proceso penal hasta la celebración del juicio
oral, como en los plazos para dictar sentencia y para recursos.

b) Fortalecimiento de las funciones de la policía judicial


Se consagra una verdadera fase policial de investigación, al atribuir a la Policía Judicial el deber de practicar en el
tiempo imprescindible y, en todo caso, durante el tiempo de la detención, determinadas diligencias específicas en este
procedimiento (las referidas en art. 796 LECRIM). La Policía asume funciones antes atribuidas a los agentes judiciales,
lo que exige una buena coordinación entre los diversos cuerpos y fuerzas de seguridad
que se despliegan en el territorio de cada partido judicial y también entre estos organismos y los juzgados de ese
mismo partido, en especial con el juzgado que se encuentre en funciones de guardia, siguiendo en gran medida el
Protocolo de coordinación entre ambos, de 28 de junio de 2005 para proteger a las víctimas de violencia de género.

c) Instrucción concentrada ante el Juzgado de guardia


Para conseguir una eficaz concentración de la instrucción ante el Juzgado de Guardia se ha reformado la configuración
y sistema del régimen de las guardias, y, se han configurado plazos breves, evitándose la reiteración de las diligencias
policiales innecesarias. Cuando se trate de delitos de violencia de género el art. 779 bis rompe dicha concentración de
actos a los efectos de aunar todos ellos —en la medida de lo posible— ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer,
relegando a los Juzgados de Guardia todos aquellos actos que afecten a la situación personal del imputado, es decir,
los relativos a las medidas cautelares que sobre él recaigan y al estatuto integral de la víctima que se deduce de la
orden de protección

d) Papel protagonista del Ministerio Fiscal


Se refuerza asimismo la figura del Ministerio Fiscal, especialmente en la práctica de diligencias urgentes en el Juzgado
de guardia, en la fase de preparación del juicio oral en especial en cuanto a la alternativa sobreseimiento- juicio oral
se refiere, etc.

e) Medidas de protección procesal de los ofendidos y perjudicados


Supuso el fortalecimiento de los ofendidos y perjudicados, a los que se les notificará las resoluciones que puedan
afectarle, a saber, tanto el auto de sobreseimiento de la causa [art. 800.1 en relación con art. 782.2, a)] como la misma
sentencia, aunque no se hayan mostrado parte en la causa (art. 792.4 en relación con el art. 795.2). A ellas habrá que
anudar las que se incorporan mediante el Estatuto de la Víctima por Ley 4/2015.

f) Aumento de las competencias del Letrado de la Administración de Justicia


Esencialmente van a informar a los detenidos de sus derechos, de las consecuencias de la conformidad al acusado, y
son los que acuerdan el traslado de documentación entre las partes, así como cuantas se establecen en el Estatuto de
la Víctima.

2. El procedimiento en caso de competencia del tribunal de jurado

EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO

El jurado ha sido percibido —sobre todo en los períodos en los que las libertades no gozaban de especial aprecio por
parte de quienes detentaban el poder— como un símbolo de la esencia de la democracia, de la materialización integral
de la soberanía de los ciudadanos, quienes irían más allá de configurar, más o menos directa y periódicamente, los
poderes tradicionalmente representativos de la voluntad popular a través de las elecciones, el poder ejecutivo y el
poder legislativo. Por medio de la institución del jurado, los ciudadanos establecerían un vínculo directo y efectivo
también con el poder judicial, ejerciendo la potestad jurisdiccional, juzgando los propios ciudadanos legos en derecho,
en los casos previstos por la ley.

A) El modelo español de jurado, concepción y características generales

La LO 5/1995, de 22 de mayo del Tribunal del Jurado reintrodujo una institución histórica, aunque de escasa tradición
en nuestro país, que ha estado vigente de manera fluctuante desde su introducción en el primer tercio del siglo XIX,
con la Constitución de Cádiz de 1812, y que siempre —y esta vez tampoco ha sido una excepción— ha venido
acompañada de una cierta polémica. La opción del Legislador es una variedad —de entre las múltiples posibles—

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encuadrable en el modelo de jurado puro anglosajón, desechando consiguientemente el modelo de jurado mixto o
escabinado, vigente en ordenamientos a priori más próximos y afines al nuestro, como el francés.

B) Hitos determinantes del proceso ante el Tribunal del Jurado. Procedimiento adecuado. Selección y
constitución, el veredicto y la sentencia, los recursos

Es preciso ahora establecer los elementos configuradores del Jurado español, resaltando aquellos que pueden
considerarse más característicos.

a) Procedimiento adecuado
Desde que, como consecuencia de la denuncia o la querella, resulte contra una persona determinada, verosímilmente
a juicio del Juez de Instrucción, la imputación de un delito de los atribuidos al Tribunal del Jurado, adoptará el
mencionado instructor la correspondiente resolución de incoación del procedimiento adecuado para tal circunstancia,
que no es otro que el establecido por la Ley del Jurado, en relación con el que la LECRIM será de aplicación supletoria,
(art. 24 LJ). La Ley prevé a continuación una comparecencia que será convocada con el objeto de concretar la
imputación, a la que serán llamados y en la que serán escuchados los imputados, el MF y las demás partes personadas,
(art. 25 LJ). Atendiendo a lo escuchado en la vista, el Juez de instrucción adoptará la decisión de sobreseer o de
continuar con el procedimiento, para lo que resolverá sobre la pertinencia y correlativa práctica de las diligencias de
investigación solicitadas por las partes, en la medida en que sean imprescindibles para decidir sobre la procedencia de
la apertura del juicio oral, (arts., 26 y ss. LJ).

b) Selección y constitución
El sistema de selección de candidatos se basa en el sorteo a partir de las listas censales, lo que permite garantizar
anticipadamente un número suficiente de candidatos y que éstos conozcan con tiempo dicha circunstancia, al
incorporarse a una lista de elaboración bienal.

El número de jurados por asunto queda establecido en 9, calculándose que para obtener sin problemas dicha cantidad,
debe partirse de multiplicar por 50 (candidatos) el número de causas que se prevea que van a ser tramitadas por
medio de este cauce. Arts. 13 y ss. LOTJ.

La Ley establece un procedimiento contradictorio que contempla las reclamaciones contra la inclusión en las listas
realizadas por los propios candidatos, por alguna de las causas previstas en la propia Ley. En un momento posterior y
de cara a la obtención de las listas definitivas de candidatos, una vez asignados a una causa en particular, podrán ser
recusados, con o sin causa, tanto por el Ministerio Fiscal como por las demás partes sobre la base de un cuestionario
que los mismos candidatos a jurado deberán completar.

La constitución del Tribunal del Jurado se realizará el día y a la hora señalados para el inicio del juicio bajo la supervisión
del Magistrado-Presidente, cuyo papel es esencial a partir de este momento, tal y como la LOTJ señala en sus arts. 38
y ss.

c) El veredicto
Realizado el juicio oral ante el Jurado, lo que se hace por el procedimiento común, aparece lo característico del jurado,
empezando por el veredicto. Este es el elemento nuclear que caracteriza al Tribunal del Jurado y que conformará la
subsiguiente sentencia. En su formación hay que distinguir dos momentos sucesivos. En primer lugar la determinación
de su objeto, y en segundo la deliberación y votación que preceden a su emisión.

1) Objeto del veredicto: Lo primero que el Jurado debe conocer es aquello sobre lo que ha de pronunciarse, el relato
ordenado de lo acaecido ante él. Su preparación corresponde al Magistrado-Presidente, que lo hará por escrito y una
vez concluido el juicio oral, con el contenido específico marcado en el art. 52 LOTJ. El objeto del veredicto deberá
necesariamente contener:

a) Los hechos, contrarios o favorables, que el jurado deberá declarar probados o no. Exponiendo, en primer lugar,
la perspectiva de la acusación y, a continuación, las alegaciones de la defensa.
b) Los hechos de los que pudieran deducirse el grado de ejecución o participación del acusado en el presunto
delito objeto de enjuiciamiento.
c) Finalmente precisará el hecho delictivo por el cual el acusado habrá de ser declarado culpable o no culpable.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo expuesto son los mínimos elementos informativos de los que el Jurado debe disponer. Pero es posible que,
eventualmente, se estime la concurrencia de circunstancias que pudieran excluir o modificar la eventual
responsabilidad. Entonces, habrán de exponerse separadamente de los demás, los hechos de los que aquellas
pudieran deducirse, con prioridad para las eximentes.

Asimismo, el Magistrado-Presidente recabará el criterio del jurado sobre la aplicación de los beneficios de remisión
condicional de la pena y la petición de indulto en la propia sentencia. Establece el art. 52 LOTJ, que el Magistrado-
Presidente oirá a las partes sobre eventuales inclusiones o exclusiones, en relación con las que decidirá de plano,
previamente a entregar al jurado el objeto del veredicto, entrega que se verificará en audiencia pública y con presencia
de las partes.

2) Deliberación y votación: La deliberación, que será secreta, se celebra a puerta cerrada, en la sala habilitada al
efecto, no pudiendo los miembros del Jurado mantener relación alguna con personas ajenas a él. Podrá durar el tiempo
que se estime necesario —no obstante, transcurridos 2 días desde el inicio de la deliberación, el Magistrado-Presidente
podría recuperar la iniciativa para evitar la paralización— pudiendo autorizar el Magistrado-Presidente los descansos
que considere necesarios, manteniendo,
eso sí, del régimen de incomunicación, (arts. 55 y ss. LOTJ).

Por lo que a la votación concierne, finalizada la deliberación se votará, en primer lugar, sobre los hechos integrantes
de la propuesta del Magistrado- Presidente y precisamente por su orden, indicando si se consideran probados o no.
Pudiendo el Jurado, motu proprio si no se obtuviere la mayoría requerida, introducir las precisiones que se estimen
pertinentes, no ya en su contenido que es inalterable en lo sustancial, sino en su redacción, si con la originaria no se
obtuviera la mayoría necesaria para considerar los hechos como probados.

d) La sentencia
Cesado el jurado en sus funciones, la iniciativa procesal la recupera el Magistrado-Presidente quien, en correlación
con el veredicto, dictará sentencia absolutoria o condenatoria. Procederá una sentencia absolutoria cuando el
veredicto sea de inculpabilidad y en relación con el acusado concreto al que afecte. Ordenará, en su caso, su inmediata
puesta en libertad, (art. 67 LOTJ). La sentencia condenatoria vendrá exigida por un veredicto de culpabilidad,
suponiendo la apertura de incidente previo para determinar la pena o medida que deba imponerse a cada culpable.

e) Los recursos
Con carácter general, cabe distinguir entre los recursos que el legislador ha establecido contra las resoluciones
interlocutorias dictadas en el procedimiento preliminar por el instructor, y los medios de impugnación previstos en la
fase de juicio oral contra las resoluciones del Magistrado- Presidente. El conocimiento de los primeros se atribuye a la
Audiencia Provincial. El órgano competente para conocer de los segundos es la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal
Superior de Justicia de la correspondiente Comunidad Autónoma a la que pertenezca el órgano del enjuiciamiento,
(art. 846 bis a) LECRIM); frente a éstas, está prevista la posibilidad de intentar la casación ante el Tribunal Supremo,
(art. 847 LECRIM, modificadopor la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales)
a) Recursos frente a resoluciones adoptadas en el procedimiento preliminar
Las reglas de la LECRIM, como norma supletoria, serán de aplicación en lo que no se contemple ni oponga a la LOTJ,
(art. 24.2º), de este precepto, y habrá que referirlo a las reglas propias del procedimiento ordinario por delitos.

b) Recursos contra las resoluciones del Magistrado-Presidente en el juicio oral


Hay que distinguir entre los autos y la sentencia que ponga fin al procedimiento.
1.°) Respecto a los primeros, los autos, se establece la apelación cuando sean
resolutorios de algunas de las cuestiones previas del art. 36 LOTJ, en sentido
estimatorio.
2.º) Por lo que se refiere a las sentencias, serán apelables y contra la que dicte
el Tribunal Superior de Justicia conociendo la apelación cabrá casación por infracción de ley y quebrantamiento
de forma.

También sería procedente el recurso de casación (como único posible) si la sentencia se hubiera dictado en única
instancia por los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA en caso de concurrir aforados, art. 847 LECRIM.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. El proceso penal de menores.

El proceso especial del que nos ocupamos a continuación, muestra que sobre un argumento científico incontrovertido,
la ausencia de madurez en el menor —circunstancia que le hace acreedor de un tratamiento específico ante los
tribunales— se ha construido un proceso en relación con el que existe la extendida percepción de que se trata de un
razonablemente buen instrumento.

A) Introducción. La razón biológica

La Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, ratificada por España por Instrumento de 30 de noviembre de 1990 (BOE de 31 de diciembre de
1990), es uno de los textos internacionales ratificados por un mayor número de estados. En realidad, lo ha sido de
forma abrumadoramente mayoritaria, lo que da una idea de lo compartidos que son sus
contenidos a nivel planetario, lo que, a su vez, acredita una circunstancia ciertamente excepcional.

De forma más específica, las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores,
adoptadas por la Asamblea General en su Resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985 («Reglas de Beijing»), se
sustentan sobre las siguientes orientaciones fundamentales, que más tarde el texto desarrolla de manera más
pormenorizada:
1. «Los Estados Miembros procurarán, en consonancia con sus respectivos intereses generales, promover el bienestar
del menor y de su familia.

2. Los Estados Miembros se esforzarán por crear condiciones que garanticen al menor una vida significativa en la
comunidad fomentando, durante el período de edad en que el menor es más propenso a un comportamiento
desviado, un proceso de desarrollo personal y educación lo más exento de delito y delincuencia posible.

3. Con objeto de promover el bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad de intervenir con arreglo a la ley, y de
someter a tratamiento efectivo, humano y equitativo, al menor que tenga problemas con la ley, se concederá la debida
importancia a la adopción de medidas concretas que permitan movilizar plenamente todos los recursos disponibles,
con inclusión de la familia, los voluntarios y otros grupos de carácter comunitario, así como las escuelas y otras
instituciones de la comunidad.

4. La justicia de menores se ha de concebir como una parte integrante del


proceso de desarrollo nacional de cada país y deberá administrarse en el marco
general de justicia social para todos los menores, de manera que contribuya a la
protección de los jóvenes y al mantenimiento del orden pacífico de la sociedad.

5. Los servicios de justicia de menores se perfeccionarán y coordinarán sistemáticamente con miras a elevar y
mantener la competencia de sus funcionarios,
e incluso los métodos, enfoques y actitudes adoptados».

Mediando un conflicto jurídico en el que el menor aparezca como aparente autor de una infracción, la misma
circunstancia obliga a dotar al subsiguiente proceso de normas específicas que se acomoden a la constatación
antedicha, protegiendo al menor de manera integral y activa, más allá de establecer para tales casos una sanción de
menor intensidad o entidad que si se tratara de un adulto.

B) La justicia de menores en España


La convicción de que el menor presuntamente delincuente debe ser sometido a un régimen especial para el
enjuiciamiento y sanción de su conducta, ha sido una constante en nuestro ordenamiento positivo. Actualmente, esa
regulación específica la encontramos en la LO 5/2000, de 12 de febrero.

Completa esta Ley el tratamiento integral de los menores, iniciado con la de 15 de enero de 1996, de Protección Civil
del Menor, que se asienta esencialmente sobre estas bases:

1.ª) Configura un sistema de tratamiento que, siendo, penal y sancionador, es fundamentalmente educativo y de
reinserción, aunque sin olvidar que las infracciones más graves deben ser también más gravemente sancionadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.ª) Potencia el principio de oficialidad, estimando que el interés del menor no es disociable sino más bien equiparable
al interés social y prioritaria su protección, por lo que otorga un amplio protagonismo al Fiscal como defensor de este
tipo de interés, atribuyéndole tanto la instrucción de la causa como la acusación, en su caso. Por lo que a la acusación
concierne, la misma no se ejerce en régimen de monopolio (como con carácter general ocurre en la mayor parte de
ordenamientos), sino que se permite el ejercicio de la acusación particular por el ofendido y correlativamente, se
reconoce el ejercicio de la pretensión civil de resarcimiento.

3.ª) En lo esencial se equipara el régimen procesal de las actuaciones de la justicia de menores al ordinario de la
LECRIM, si bien incorporando fórmulas específicas adoptadas, más beneficiosas para el menor, tanto en el desarrollo
del «expediente» (se elude en todo momento el término «proceso»), como en las medidas sancionadoras aplicables
y en su ejecución.

En la otra posición procesal, todo lo dicho debe ser compatible con la protección de las víctimas y perjudicados, a los
que debe mantenerse permanente e integralmente informados de sus derechos, y del desarrollo de las actuaciones,
incluso aunque no se hayan constituido como parte en las mismas.

C) Presupuestos del modelo


Estamos ante un verdadero proceso penal, por más que existan en él elementos y condicionantes cualitativos de
primer orden que lo hagan especial.

Dicho proceso, en el que expresamente se regula la vigencia del principio acusatorio, art. 8 LORRPM, se ajusta en su
formulación, como no podía ser de otra manera, a las exigencias constitucionales en materia de enjuiciamiento,
derivadas de la constitución de 1978 que sustenta un estado de derecho.

El sujeto pasivo del proceso es un infractor menor de edad, comprendido en la banda que se extiende entre los 14 y
los 18 años, responsable de sus actos y consecuentemente imputable, por la comisión de hechos tipificados como
delito o falta, art. 1 LORRPM. Los menores de 14 años quedan sometidos a las Instituciones de Protección de Menores,
dependientes de las CCAA y a las que se remitirán todas las actuaciones que el Fiscal estime procedentes. A dichos
sujetos se les aplicarán las medidas previstas en la Ley de Protección Civil del Menor de 15 de enero de 1996.

El órgano competente para la instrucción de este tipo de procesos es el Ministerio Fiscal, art. 16 LORRPM. El órgano
jurisdiccional competente —juez legal y predeterminado por la ley— para el enjuiciamiento de los mismos y para la
posterior ejecución de las sentencias que en ellos se dicten, será el Juzgado de Menores, arts. 96 y 97 LOPJ, que lo
diseña como un órgano con sede en la capital de la provincia y jurisdicción en toda ella.

Será competente en cada caso, el Juzgado de Menores radicado en el lugar en el que se hayan producido los hechos,
y si se hubieran cometido en varios lugares, corresponderá al del domicilio del menor y, en su defecto y
subsidiariamente, se aplicarán las normas del artículo 18 de la LECRIM.

Por lo que al adecuado desarrollo del procedimiento —o expediente como la Ley opta por denominarlo— concierne,
las normas contenidas en esta Ley distinguen entre unas disposiciones ordinarias, de aplicación general a los menores
infractores; y otras de carácter especial, que son de aplicación exclusiva para el enjuiciamiento de menores que
presuntamente hayan cometido hechos que puedan ser tipificados como delitos de terrorismo, en cualquiera de sus
modalidades, contemplados por los artículos 571 a 580 del CP. El conocimiento de estos expedientes se atribuye al
Juzgado Central de Menores, con sede en Madrid y jurisdicción en toda España, art. 96.2 LOPJ.

D) Los elementos personales

a) El Juez
Como no podía ser de otra manera en un sistema en el que rige el principio acusatorio, el Juez de Menores está
absolutamente vinculado a las peticiones del Fiscal o del acusador particular, no pudiendo en ningún caso imponer
medidas de mayor gravedad que las solicitadas por estos, art. 8.1 LORRPM, aunque sí puede proponer una calificación
distinta o medidas diferentes a las propuestas, art. 37.1 LORRPM. Al iniciarse la fase de audiencia, corresponde al Juez
de Menores la adopción de las decisiones que determinarán la celebración de la misma, el sobreseimiento, la remisión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de las actuaciones al Juez competente o la práctica de pruebas anteriormente denegadas por el Fiscal durante la
instrucción, art. 33 LORRPM.

Cabe mencionar al respecto del juez competente, y específicamente en lo relativo a la aplicación a menores de la
orden europea de detención y entrega, lo establecido por la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento
mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, cuyo art. 35.2, atribuye la competencia al Juez Central de
Menores.

b) Los demás sujetos


a”) El Ministerio Fiscal: Como hemos indicado ya, bajo la supervisión del Juez de Menores, v. gr., arts. 23.3 o 28.1
LORRPM, en relación con la adopción de diligencias restrictivas de derechos fundamentales o medidas cautelares,
corresponde al Ministerio Fiscal un papel prevalente e integral en lo que a la instrucción concierne, de manera que:
1º) La iniciación del procedimiento queda a su exclusiva iniciativa, de oficio o como consecuencia de denuncia
presentada ante él, que él mismo admitirá o no.

2º) Desarrollará, por sí, toda la actividad propia de la instrucción aunque sin adoptar medidas cautelares o practicar
diligencias de investigación que afecten a derechos fundamentales, debiendo solicitar al Juez de Menores la
autorización para su adopción o práctica.

3º) Puede el Ministerio Fiscal desistir de la incoación del expediente, si los hechos no revistieran especial importancia
o gravedad y el menor careciera de antecedentes en la conducta cometida, poniéndolo a disposición de la entidades
civiles de Protección de Menores. Este desistimiento habrá de comunicarse a los ofendidos o perjudicados.

4º) Puede también desistir de la instrucción, una vez iniciado el expediente, si los hechos carecieran de trascendencia
y hubiera mediado conciliación entre la víctima y el agresor, o éste se hubiera comprometido a reparar los daños
causados o a cumplir la actividad educativa propuesta por el equipo técnico. Ello, sin perjuicio de los posibles acuerdos
a que hubiera podido llegarse sobre la responsabilidad civil.
5º) La Ley atribuye al Ministerio Fiscal la esencial función de acusar o de solicitar el sobreseimiento de la causa.

b”) Las victimas y los perjudicados: Por lo que las víctimas y demás personas perjudicadas por la actuación infractora
del menor concierne, establece la Ley que los directamente afectados por los hechos, sus herederos o sus
representantes podrán personarse como acusadores particulares, con todos los derechos inherentes a tal condición.
Asimismo, tanto estos como los perjudicados podrán ejercitar la pretensión civil de resarcimiento, que se tramitará
en pieza separada, pero simultáneamente con el proceso principal. Se establece, no obstante, un límite para la
proposición de prueba que solo podrá versar sobre los hechos y las circunstancias de su comisión, pero no sobre la
situación psicológica, educativa familiar y social del menor.

c”) Los menores imputados: Como punto de partida y base de su estatus procesal, se reconocen a los menores los
mismos derechos que a los adultos imputados en la LECRIM, con algunas particularidades derivadas de su condición
de menor de edad. Así, desde su detención o desde el inicio mismo del expediente serán informados de esos derechos,
de forma inmediata y en un lenguaje claro y comprensible, incluido naturalmente el derecho a nombrar letrado y el
derecho a mantener con él una entrevista reservada, tanto con anterioridad como al término de la toma de
declaración.

Las declaraciones que el menor preste como detenido se efectuarán ante su letrado y ante quienes ostenten la patria
potestad, tutela o guarda del menor, salvo que las circunstancias concretas del caso aconsejen lo contrario, en cuyo
caso se llevarán a cabo en presencia de un Fiscal distinto al instructor del expediente, art. 17.1 LORRPM. Desde la
incoación del expediente se despliega para el menor un específico estatus procesal
que comprende, como hemos visto, desde el derecho a la información, al derecho a ser oído por el Juez o tribunal
antes de adoptarse cualquier decisión que le afecte, pasando por la asistencia psicológica y afectiva integrales, con la
presencia de sus padres o de otra persona que designe, además de la asistencia del equipo técnico adscrito al Juzgado
de Menores, art. 22 LORRPM.

d”) El Equipo técnico: Se trata de un elemento característico y clave en los procesos penales (expedientes) incoados
frente a menores de edad. Adscrito funcionalmente al juzgado de menores, está integrado por psicólogos, educadores
y trabajadores sociales y otros profesionales que podrán ser incorporados de forma temporal o permanente. Su

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
función asistencial no se limita, ni mucho menos, al menor, sino que proporcionan tanto al Fiscal como al Juez los
informes que éstos le requieran sobre la situación psicológica, educativa o familiar del menor, proponiendo medidas
socioeducativas apropiadas o incluso la no necesidad de continuar con el expediente, a la vista de las circunstancias
concurrentes y de su incidencia en el menor.

E) El procedimiento
Los expedientes regulados en la LORRPM se dividirán —al igual que ocurre con carácter general en los demás procesos
penales regulados en la LECRIM— en dos fases principales: fase de instrucción y fase de audiencia, o vista oral.
a) Fase de instrucción

La instrucción de este tipo de procedimientos se atribuye por la LORRPM al Ministerio Fiscal, art. 16.1. A él corresponde
admitir o no a trámite la denuncia, según que los hechos sean o no indiciariamente constitutivos de delito. Custodiará
además las piezas, documentos y efectos que le hayan sido remitidos y practicará las diligencias que estime
pertinentes para la comprobación del hecho y de la eventual responsabilidad del menor.

Consecuentemente con el resultado de sus averiguaciones, podrá resolver el archivo de las actuaciones, si los hechos
no fueran punibles o carecieran de autor conocido, informando de dicha resolución a quienes hubieren formulado la
denuncia, art. 16.2. De la incoación del expediente dará cuenta al Juez de Menores, quien iniciará los trámites
correspondientes, art. 16.3 y 4.

En el curso de las actuaciones podrá también el Ministerio Fiscal desistir de la incoación del expediente, basándose
para ello en la menor gravedad de los hechos y en la ausencia de violencia o intimidación, trasladando lo actuado a la
entidad pública de protección de menores, con comunicación de dicha decisión a los ofendidos o perjudicados
conocidos. No obstante, si el menor hubiera cometido con anterioridad hechos de la
misma naturaleza, el Ministerio Fiscal deberá incoar el expediente, art. 18 LORRPM. También corresponderá al
Ministerio Fiscal remitir las actuaciones al órgano legalmente competente cuando la competencia para el
conocimiento de los hechos no correspondiera a un Juzgado de Menores, art. 21.

Los derechos del menor durante la tramitación del expediente, desde el mismo momento de su incoación, serán
integralmente garantizados en los términos que establece el art. 22 LORRPM, y será informado de ello por el Juez, el
Ministerio Fiscal o agente de policía interviniente.

Una vez iniciado el expediente, el Ministerio Fiscal podrá desistir de su continuación si hubiera mediado conciliación
con la víctima o hubiera asumido el menor el compromiso de reparar el daño causado a la víctima o al perjudicado, o
si se hubiera comprometido al cumplimiento de la actividad educativa propuesta por el equipo técnico en su informe.
Éste desistimiento sólo será posible si los hechos imputados son constitutivos de delitos menos graves o faltas, art.
19.1 LORRPM.

Cumplidos los compromisos adquiridos —o incluso aunque no hubieran podido llevarse a efecto por causas ajenas a
la voluntad del menor— el Ministerio Fiscal dará por concluida la instrucción y solicitará al Juez de Menores el
sobreseimiento y archivo de las actuaciones. En el caso de que el menor no cumpliera con los compromisos adquiridos,
el Ministerio Fiscal continuará con la tramitación del expediente, arts. 19.4 y 5 LORRPM.

b) Fase de audiencia
Se desarrolla ante el Juez de Menores y se regula en los arts. 31 y ss. LORRPM. Basada en los principios de
contradicción, inmediación y publicidad, art. 35 LORRPM. Por lo que a la dinámica procesal concierne, las partes
actoras y, a continuación, la defensa del menor, formularán sus respectivos escritos de alegaciones y propondrán la
práctica de los medios de prueba que consideren pertinentes. El art. 32 regula la posibilidad de conformidad,
manifestada en comparecencia ante el juez, como consecuencia de la que el Juez de Menores dictará sentencia sin
más trámite.

No habiéndose alcanzado la conformidad y a la vista de las alegaciones realizadas, el Juez acordará:

a) Le celebración de la audiencia, que se señalará conforme a lo establecido en los arts. 34 y 35.1 LORRPM.
b) El sobreseimiento de las actuaciones;

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) El archivo y la remisión de actuaciones a la entidad pública de protección de menores correspondiente, si así
lo hubiera solicitado el Ministerio Fiscal.
d) La remisión al órgano jurisdiccional competente, si él no lo fuera;
e) La práctica de las pruebas propuestas por las partes y denegadas por el Fiscal durante la instrucción y que no
puedan practicarse en la audiencia, art. 33 LORRPM.

c) La sentencia, su flexible ejecución


Finalizada la audiencia, la resolución judicial que pone fin al proceso adoptará la forma de sentencia que, en su caso,
impondrá alguna de las medidas relacionadas en el artículo 7 LORRPM, ordenadas según la restricción de derechos
que suponen, correspondiendo su ejecución a las entidades públicas dependientes de las CCAA y de las ciudades de
Ceuta y Melilla, bajo el control y la supervisión del Juez de Menores, arts. 44 y 45 LORRPM.

La ejecución del fallo, siempre que no supere los dos años de duración, podrá suspenderse mediante resolución
motivada adoptada de oficio o a instancia del Fiscal o de la defensa, por el Juez de Menores, oídos el equipo técnico y
la entidad encargada de la ejecución.

La suspensión podrá adoptarse por tiempo determinado y hasta un máximo de dos años.
Las condiciones a las que estará sometida la suspensión de la ejecución del fallo contenido en la sentencia serán las
contempladas en el art. 40.2 LORRPM, que incluye la aplicación del régimen de libertad vigilada o la obligación de
realizar una actividad socioeducativa recomendada por el equipo técnico o por la entidad pública encargada.

En cualquier caso, la adopción y la vigencia de la suspensión se condicionarán al compromiso por parte del menor, de
mostrar una actitud y disposición de reintegrarse
a la sociedad, no incurriendo en nuevas infracciones, art. 40.2 LORRPM.

Los pronunciamientos relativos a la responsabilidad civil derivada del delito se exceptúan de forma expresa de la
posibilidad de suspensión, art. 40.1 LORRPM, in fine.

Los mismos sujetos legitimados referidos en el párrafo anterior —oídos el equipo técnico y la entidad pública
encargada— podrán solicitar, y el Juez de Menores eventualmente adoptar mediante resolución, la sustitución de la
medida impuesta por otra más adecuada, o incluso dejarla sin efecto, por aconsejarlo así las circunstancias. La
evolución desfavorable del menor tras la sustitución podría permitir al Juez de Menores dejar sin efecto la misma,
retomando el régimen original de ejecución, art. 51 LORRPM.

d) La responsabilidad civil
La responsabilidad civil derivada de los hechos abarcados por la LORRPM es exigible junto a la penal, en el mismo
expediente y en pieza separada que se tramitará simultáneamente con las actuaciones principales.

Su ejercicio corresponde al Ministerio Fiscal, a no ser que el perjudicado renuncie a ella, reserve su ejercicio para un
proceso civil independiente o la ejercite por sí en el mismo expediente. La responsabilidad por los daños y perjuicios
causados por el menor, es exigible tanto al menor como a sus padres, tutores, acogedores y guardadores, quienes
responderán solidariamente, art. 61 LORRPM.

Los aseguradores que hubieran asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas de los actos de los
menores, serán responsables civiles directos hasta el límite de la indemnización legalmente establecida o pactada, sin
perjuicio de su derecho de repetición, art. 63 LORRPM.

e) Los recursos
Por lo que al régimen de recursos concierne, los arts. 41 y 42 LORRPM, contemplan, con carácter general, el recurso
ordinario de apelación ante la Audiencia Provincial y, frente a las resoluciones dictadas por éstas, el recurso
extraordinario de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

La LORRPM prevé, en materia de resoluciones interlocutorias, el recurso de reforma, contra los autos y providencias
de los Jueces de Menores, siendo a su vez apelable el auto resolutorio del mismo, art. 41.2. Frente a las resoluciones
que ponen fin al procedimiento, la Ley habilita el recurso de apelación, que será también susceptible de ser empleado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contra las resoluciones que suspendan la ejecución, art. 40, de igual manera que lo será frente a las que modifiquen
las medidas impuestas, art. 14, o den cobertura a la adopción de medidas cautelares, arts. 28 y 29 y art. 41, LORRPM.
De todos los recursos devolutivos conocerá la Audiencia Provincial, art. 82.4º LOPJ y, en su caso, la Sala de lo Penal de
la Audiencia Nacional, art. 65. 5º LOPJ.

El empleo del recurso extraordinario de casación está previsto a los únicos efectos de unificación de doctrina, se
interpondrá ante la Sala Segunda del TS, y frente a determinadas resoluciones dictadas en apelación por las AP o la
AN.

Siendo de aplicación en lo que a la interposición, sustanciación y resolución del mismo se refiere, lo dispuesto en la
LECRIM, en la medida en que resulte aplicable, art. 42 LORRPM.

f) Derecho supletorio
En lo no previsto expresamente por la LORRPM, se aplicarán con carácter supletorio, en el ámbito del procedimiento,
las disposiciones de la LECRIM, en particular las normas del procedimiento abreviado, Disposición final primera
LORRPM.

4. Otros procesos especiales.

EL PROCESO POR VIOLENCIA DE GENERO


A) Los bienes jurídicos protegidos
La base jurídica sobre la que se asienta la materia que nos disponemos a analizar la hallamos en la propia CE, y es el
resultado de la combinación de lo establecido por el art. 14 CE, igualdad ante la ley sin posibilidad de discriminación
por razón de sexo, con la obligación que el art., 9.2 CE, impone a los poderes públicos de promover las condiciones
para hacer real y efectiva dicha igualdad. De tal modo que junto a los específicos bienes
jurídicos protegidos por el Código Penal, la integridad física o moral de la mujer, tenemos que es objeto de protección,
sobre la base argumentativa indicada, la especial situación de desigualdad que evidencia esta concreta forma de
violencia, que debe ser integralmente deslegitimada y combatida.

B) El modelo español
Sobre la base de la constatación realizada por la ONU en su IV Conferencia Mundial de 1995, en la que se reconoció
que «la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y
menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales», siendo una «manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres», el legislador
español crea por medio del instrumento jurídico que es la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de
protección integral contra la violencia de género, un modelo de combate del estado de derecho contra dicha específica
lacra, objetivo de política criminal que se prioriza de forma destacada. Para ello se diseña un proceso con algunas
importantes particularidades.

La Ley enfoca el fenómeno de la violencia de género de un modo integral y multidisciplinar, lo que constituye una de
sus características más destacadas. En un estadio previo al conflicto la Ley apuesta por la socialización y la educación
como presupuestos para alcanzar la igualdad, el respeto a la dignidad humana y la libertad de todas las personas.

El sujeto activo de este tipo de violencia es el varón vinculado con la víctima mediante una relación de afectividad, lo
que podría incluir, a la vista de las características del caso concreto, las relaciones de noviazgo.

Dicha relación puede ser actual o puede también pertenecer al pasado, por lo que no exige la convivencia entre el
autor y la víctima.

La víctima es la mujer que sea o haya sido la esposa, o la mujer que haya estado ligada al autor por análoga relación
de afectividad, aún sin convivencia. Otras posibles víctimas a las que se extiende la tutela podrían ser, art. 87 ter 1, a)
LOPJ, los descendientes, propios o de la esposa o conviviente y menores o incapaces que convivan con el autor o que
se hallen sujetos a la potestad, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además de la pieza clave que es el órgano jurisdiccional específico (JVM) al que nos referiremos a continuación, el
legislador español añade a la panoplia de recursos orgánicos frente a este tipo de criminalidad la creación del Fiscal
delegado contra la Violencia sobre la Mujer, por la propia LOVG en su art. 70, que detalla además sus funciones.

Finalmente, la misma LOVG, en su disposición adicional segunda, prevé que el Gobierno y las Comunidades
Autónomas, que hayan asumido competencias en materia de justicia, organizarán en el ámbito que a cada una le es
propio los servicios forenses de modo que cuenten con unidades de valoración forense integral encargadas de diseñar
protocolos de actuación global e integral en casos de violencia de género.

Debe ser mencionada también la creación en 2002 del Observatorio contra la Violencia Domestica y de Genero, cuya
finalidad principal consiste en abordar el tratamiento coordinado de ésta violencia desde la Administración de Justicia.
Está integrado actualmente por el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, eventualmente otros
ministerios con competencia en la materia, la Fiscalía General del Estado, las CCAA con competencias transferidas en
Justicia y el Consejo General
de la Abogacía Española.

El órgano jurisdiccional y los criterios para determinar la competencia


El elemento clave del modelo español de lucha contra la violencia de género lo constituye un órgano jurisdiccional con
competencia especializada, denominado Juzgado de Violencia sobre la Mujer (JVM), creado por el art 47 la LOVG, que
agrega a la LOPJ el art. 87 bis., reformado por la LO 7/2015, de 21 de julio, (BOE de 22 de julio), por la que se modifica
la LO 6/1985, del Poder Judicial. Se trata de un órgano mixto, al que la LOPJ atribuye competencias civiles y penales.
Su ámbito competencial territorial lo constituye la demarcación partido judicial.

En materia penal, es objetivamente competente, arts. 87 ter. I LOPJ —igualmente reformado por la LO 7/2015, de 21
de julio, (BOE de 22 de julio), por la que se modifica la LO 6/1985, del Poder Judicial, ampliando las competencias del
JVM— y 14.5 LECRIM, para realizar las siguientes actuaciones:

a) «De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos recogidos en los títulos del
Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra
la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales, contra la intimidad y el derecho a la propia
imagen, contra el honor o cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación, siempre que se
hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por
análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes,
propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada
judicialmente que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda
de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.»

b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra los derechos y
deberes familiares, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra anterior.

c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas de la violencia de género, sin
perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia. Al respecto, vid., arts., 130 y ss., de la Ley 23/2014,
de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la UE.

d) Del conocimiento y fallo de los delitos leves que les atribuya la ley cuando la víctima sea alguna de las personas
señaladas como tales en la letra a) de este apartado.»

e) Corresponde igualmente al JVM dictar sentencia de conformidad con la acusación, en los casos establecidos
en la ley, art. 87 ter 1, e) LOPJ.

f) En relación con la competencia de los JVM en materia civil, vid., art. 87 ter 2 LOPJ. Su competencia en materia
civil será exclusiva y excluyente cuando concurran simultáneamente los requisitos a los que se refiere el art.
87 ter 3 LOPJ.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
g) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por el delito de quebrantamiento previsto
y penado en el artículo 468 del Código Penal cuando la persona ofendida por el delito cuya condena, medida
cautelar o medida de seguridad se haya quebrantado sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya
estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, así como los descendientes,
propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada
judicialmente que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda
de hecho de la esposa o conviviente.»

C) En relación con el procedimiento


En función de los criterios generales de asignación del procedimiento adecuado —naturaleza de la conducta que se va
a enjuiciar o duración de la pena solicitada— procederá la tramitación a través de los cauces previstos para el
procedimiento ordinario, el procedimiento abreviado, el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de
determinados delitos, el procedimiento por delitos leves, o el procedimiento ante el Tribunal del Jurado, según las
reglas de la LECRIM.

Este tipo de delitos se caracteriza muy específicamente porque se produce en la intimidad, en el ámbito familiar y
privado, además de existir la especial relación de afectividad entre el agresor y la víctima, lo que hace, por ejemplo,
que las retractaciones de la víctima el día del juicio se produzcan con frecuencia. Dado que la declaración de la víctima
puede considerarse prueba suficiente para enervar la presunción de inocencia,
fundamentando así el fallo condenatorio, y con el fin de evitar los rigores de la confrontación directa en el acto de la
vista, el uso de la videoconferencia se revela como de gran utilidad, sin menoscabar con ello los derechos del acusado.

En relación con la investigación, debemos mencionar la particularidad de que la diligencia de investigación consistente
en la entrada y registro en el domicilio conyugal, no será válida si la persona que autoriza la entrada es el cónyuge con
el que la mujer se enfrenta en el proceso, en determinadas situaciones de contraposición de intereses. Tampoco, y
por análoga justificación, bastará con el consentimiento de la mujer, sino que será necesaria la autorización judicial.

En relación con la Ejecución


La LO 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la LO 10/1995 del CP, elimina la institución de la sustitución de
las penas privativas de libertad, dejando únicamente la suspensión de estas penas como instrumento encaminado a
la reeducación y reinserción social de los delincuentes, objetivo explicitado en el art. 25.2 CE.
En lo que respecta a los delitos cometidos contra las mujeres, la ejecución de las penas se puede suspender en la forma
prevista en el art. 80 CP. Vid., también art. 83.1 CP, en relación con las prohibiciones y deberes que se impondrán al
autor y que podrán condicionar la suspensión de la ejecución de la pena. Vid., además arts. 48 y 57.2 CP, sobre
modalidades y duración de las penas respectivamente. En caso de delinquir o de infringir el sujeto condenado las
obligaciones impuestas durante la suspensión, vid. Art. 84 CP.

EL PROCESO MILITAR
La referencia normativa superior al respecto la hallamos en el art. 117.5 CE, que establece que «El principio de unidad
jurisdiccional es base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción
militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la
Constitución ». El grupo normativo regulador se completa con la LOPJ, arts. 3.2 —que como consecuencia de la
reforma operada por la LO 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la LOPJ, queda redactado como sigue:

«2. Los órganos de la jurisdicción militar, integrante del Poder Judicial del Estado, basan su organización y
funcionamiento en el principio de unidad jurisdiccional y administran Justicia en el ámbito estrictamente castrense y,
en su caso, en las materias que establezca la declaración del estado de sitio, de acuerdo con la Constitución y lo
dispuesto en las leyes penales, procesales y disciplinarias militares.»— 9.2 y 55, que establece que el TS está integrado
también por la Sala «Quinta, de lo Militar, que se regirá por su legislación específica y supletoriamente por la presente
Ley y por el ordenamiento común a las demás Salas del Tribunal Supremo».
Finalmente, la LO 2/1989, de 13 de abril, procesal militar, diseña el proceso a través del que se tramitarán y resolverán
los conflictos para cuyo conocimiento sea competente el orden militar, que naturalmente se debe acomodar a las
exigencias específicas de un estado de derecho, en lo que a la jurisdicción, la tutela judicial efectiva (para el inculpado
y los perjudicados) y el proceso concierne.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como complemento a la estructura someramente descrita, y en consonancia con las exigencias de un sistema
acusatorio, la Fiscalía Jurídico Militar, dependiente del Fiscal General del Estado, ejercerá la acusación (no en régimen
de monopolio) y practicará, de oficio o a instancia de parte, las diligencias pertinentes para la comprobación del hecho
y la responsabilidad de los partícipes en el mismo, en términos similares a los ya vistos para el procedimiento
abreviado.

5. Especialidades procedimentales en determinados procesos.

ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES
Cuando hablamos de especialidades procedimentales, nos queremos referir a procesos estructuralmente ordinarios,
que se desarrollan siguiendo un procedimiento estandarizado, cualquiera de los previstos en la LECRIM que constituya
el procedimiento adecuado, pero que presentan alguna, más o menos, relevante particularidad a lo largo de su
desarrollo. Vamos a referirnos a continuación de forma muy sintética a los procesos contra Senadores y Diputados;
por calumnias o injurias contra particulares; y por delitos cometidos a través de la imprenta u otros medios de
publicación.

A) En procesos contra Senadores y Diputados


La propia CE establece en su art. 71.2 CE que «Durante el periodo de su mandato los Diputados y Senadores gozarán
asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni
procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva».

El grupo normativo regulador se completa con el art., 57 LOPJ, los arts. 750 a 756 LECRIM, los arts. 10 a 14 del
Reglamento del Congreso de los Diputados, y los arts. 21 y 22 del Reglamento del Senado. También, en lo que resulte
aplicable, la Ley de 9 de febrero de 1912, de jurisdicción y procedimientos especiales en las causas contra senadores
y diputados. En esencia, la especialidad consiste en que:

1. La instrucción y enjuiciamiento de causas criminales contra Diputados y Senadores corresponde con


exclusividad a la Sala Segunda del TS.
2. La Cámara correspondiente debe autorizar el suplicatorio, sin cuya concesión, en un plazo máximo de 30 días,
el proceso no puede continuar.

B) En procesos por calumnia e injuria


Otro supuesto que presenta alguna particularidad procedimental es el de las calumnias o injurias vertidas contra
particulares. Nos hallamos ante delitos privados lo que, como sabemos, condiciona todo su posterior desarrollo,
básicamente, persecución a instancia de parte, necesidad de intento de conciliación, 278 y 804 LECRIM y relevancia
del perdón del ofendido, 215.3 y 130.5 CP.

Tratándose de particulares, es relevante también el modo en que se hayan producido los hechos. Si ha sido por escrito,
con publicidad, a través de algún medio de publicación o difusión de imágenes o palabras, jugarán las peculiaridades
de los arts. 816 a 823 LECRIM.

No habiendo tal publicidad, se seguirán las normas de los arts. 804 a 807 LECRIM. Si las presuntas calumnias o injurias
se hubieran hecho verbalmente, asimismo sin publicidad, son aplicables las previsiones de los arts. 808 a 815 LECRIM.
Habiendo tenido lugar en el transcurso de un proceso, será precisa licencia del Juez o Tribunal que estuviera
conociendo en el momento de producirse, art. 805 LECRIM.

Las especialidades en materia probatoria, se limitan los medios de prueba, así, la prueba testifical se circunscribirá a
los testigos directos, excluyéndose los de referencia, art. 813 LECRIM. También, la exceptio veritatisdel art. 810
LECRIM.

Por otro lado, las especialidades en lo que a la sentencia concierne son: Si la misma es condenatoria determinará el
alcance de la indemnización por los perjuicios materiales o morales derivados del hecho delictivo considerándose el
agravio producido al cometerse y su difusión. Se prevé, además, su publicidad en el mismo medio en que se produjo,
de solicitarlo así el afectado (art. 214 CP).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C) En procesos por delitos cometidos por cualquier medio de publicación o difusión

Los delitos cometidos por medios de difusión de los que queda constancia fehaciente presentan alguna particularidad
procedimental, que se circunscribe al procedimiento preliminar, derivada de las propias circunstancias de su comisión.
Su regulación la hallamos en los arts. 816 a 823 de la LECRIM, que se ocupa de dos objetivos básicos: por un lado el
secuestro de los ejemplares gráficos y elementos necesarios para su elaboración o, en su caso, la prohibición de
difundir o proyectar el medio en que se haya producido la actividad presuntamente delictiva (art. 823 bis).

Por otro lado, la averiguación inmediata del autor, para lo que se prevén distintas diligencias, según las circunstancias,
arts. 817 y 818 LECRIM.

En materia probatoria y en relación con la determinación de la autoría, establece la LECRIM, que la confesión no será
suficiente para considerar a una persona como autor único de los hechos, lo que no impedirá que se dirija la causa
contra otras personas, art. 820.1.

Si el proceso no pudiera seguirse contra quién aparezca como autor del documento de que se trate, se dirigirá contra
el director de la publicación, los editores y los impresores por este orden, art. 300 CP.
6. El proceso civil acumulado.

En el sistema procesal penal español se permite acumular al objeto penal las pretensiones civiles de restitución de la
cosa, de reparación del daño y de indemnización de perjuicios causados por el hecho punible (art. 109.1 CP). De este
modo en el mismo proceso se produce una acumulación, civil y penal, dos objetos del proceso diversos, pero que se
tramitan en un mismo procedimiento, consecuencia de un elemento común: el hecho del que se deriva presuntamente
responsabilidad penal y responsabilidad civil. Entre las notas que nos permiten analizar este proceso civil acumulado
al penal podemos tomar en consideración:
1º) Competencia para conocer de ambos es del órgano penal competente.
2º) Partes en este proceso civil acumulado serán quienes solicitan la pretensión civil —actor civil— y frente a
quienes se solicita —acusado, responsable civil directo o subsidiario— condición de partes se adquiere por el
actor civil, que solicita la responsabilidad civil y por el acusado que se convierte en responsable civil directo.

Puede suceder:
a) Que la acusación particular decida convertirse en parte civil ejercitando esta pretensión, y en ese caso sería
parte penal y parte civil;
b) Es posible que la víctima no se constituya en parte penal, pero sí ejercite la pretensión civil, convirtiéndose en
actor civil sin ser acusador particular;
c) Puede ser que los perjudicados no sean parte y no se pronuncien en torno a la misma tras el ofrecimiento de
acciones, en cuyo caso el Fiscal tendrá que ejercitar esta pretensión, junto con el ejercicio de la acción penal
(arts. 108 y 112);
d) Puede suceder que los perjudicados decidan renunciar a la pretensión civil (que es disponible) o reservarse
expresamente el derecho a ejercitarla en cualquier momento posterior y por vía civil independiente, en cuyo
caso el Fiscal no la ejercitaría conjuntamente (art. 108 y 110).
e) Cabría situaciones cuyo único cauce sea la vía civil, como en el caso del declaración de rebeldía del acusado
(art. 843) o por su fallecimiento (art. 115), por sobreseimiento o sentencia absolutoria que no se refiera a la
inexistencia de los hechos (art. 116), por inadmisión de la denuncia (art. 269) o querella (art. 313), si hubo
indulto o prescripción del delito, si no se hubiera extinguido la acción civil.

Ambas pretensiones pueden coexistir (penal y civil) o incluso podría en casos excepcionales tramitarse por
procedimiento penal solo la civil, cuando acepta el acusado su responsabilidad penal, pero no la civil (arts. 655 y 695),
hallándose la misma en los escritos de calificación provisionalo escritos de acusación (según fuere ordinario o
abreviado, arts. 650 y 781), o en el mismo acto de la vista oral (si fuere delitos leves, art. 969). En el supuesto de que
continúe solo con el actor civil, se mantiene en el escrito de conclusiones (art. 651). Obviamente su planteamiento
exigirá la proposición de los medios de prueba de que intente valerse.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Medidas cautelares: podrán adoptarse medidas cautelares de naturaleza patrimonial para garantizar la efectividad de
una condena por responsabilidad civil exigida (fianzas, embargos, garantías bancarias, intervención del vehículo de
circulación, etc.) (Lecc. 12ª).

Sentencia: Los pronunciamientos se referirán al objeto penal y al objeto civil, a la responsabilidad penal, y los relativos
a la responsabilidad civil (art. 742.2). Son recurribles estos pronunciamientos de forma conjunta o separada (art.
854.1).

Ejecución: existe especial regulación en el abreviado y en los delitos leves para determinar el importe líquido que no
se hallare especificado en la sentencia, y la posible petición de ejecución provisional de este tipo de pronunciamiento
(art. 794, 1ª, 974 y 989.1).

Unidad Temática 20: La actividad jurisdiccional en la ejecución

1. Consideraciones generales.

El proceso de ejecución penal únicamente tiene lugar si la persona acusada ha sido condenada en la sentencia a una
pena. El resultado de un proceso penal tramitado en sus dos fases, como sabemos, solamente pueden ser una
sentencia condenatoria o una sentencia absolutoria. Produciéndose la absolución, no tiene sentido un proceso de
ejecución, pues son sentencias mero declarativas que no precisan de aquél. Por otra parte, que el acusado quede libre
de las medidas cautelares no puede significar una ejecución de la sentencia absolutoria, sino sencillamente levantarse
las mismas por haber dejado de existir los presupuestos que sirvieron para acordarlas. En el caso de ser condenatoria
la sentencia, el proceso precisará de una ulterior fase de ejecución.

2. Régimen jurídico.
El grupo normativo regulador, integrado por las normas legales y reglamentarias que rigen la ejecución penal está
excesivamente fragmentado.

En concreto, comprende las siguientes normas:


1. Art. 25.2 CE.
2. Arts. 94, 95 y DA‑5.ª LOPJ.
3. Arts. 3, 8, 18, 45 y Anexo X LDPJ.
4. Arts. 794, 974 y 983 y ss. LECRIM.
5. Arts. 3, 32 a 60, y 80 a 108 CP, en parte modificados en 2003 de manera sustancial. Un buen número de ellos
modificados asimismo por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo (BOE de 31 de marzo), por la que se modifica la Ley
Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
6. Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre (BOE del 5 de octubre), General Penitenciaria, varias veces modificada.
7. Ley 23/2014, de 20 de noviembre (BOE de 21 de noviembre), de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en
la Unión Europea.
8. Ley 4/2015, de 27 de abril (BOE de 28 de abril), del Estatuto de la víctima del delito.
9. Convenio de Estrasburgo sobre traslado de personas condenadas, de 21 de marzo de 1983 (Instrumento de
ratificación de 18 de febrero de 1985, BOE del 10 de junio).
10. Reglamento Penitenciario, publicado por Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero (BOE del 15).
11. Real Decreto 1436/1984, de 20 de junio (BOE de 30 de julio), sobre normas provisionales de coordinación de las
Administraciones Penitenciarias.
12. Varios Acuerdos del Consejo del Poder Judicial sobre estas materias.
13. Es preciso tener en cuenta también, que diversos Estatutos de Autonomía (v. gr., art. 12 EA País Vasco) atribuyen
la ejecución de la legislación estatal en materia penitenciaria a las respectivas Comunidades Autónomas, pero como
el Estado tiene competencia exclusiva para la legislación penitenciaria (art. 149.1‑6ª CE), se trata de cuestiones
normalmente materiales, para las que es supletorio el Rto.LGP (art. 1.2).

EL ORGANO JURISDICCIONAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras la promulgación de la LGP y de su Reglamento (tanto el de 1981, como el vigente de 1996), tres órganos
jurisdiccionales intervienen directamente y de forma distinta en la ejecución penal: El que debe ejecutar
según la competencia funcional atribuida por la ley, el JVP y, según los casos, otro grupo de jueces con funciones muy
concretas.

A) El órgano competente funcionalmente


a) Competencia funcional: Matizando las referencias hechas al tratar (en este mismo tomo) la competencia penal, hay
que distinguir ahora los procesos ordinarios por delito del juicio por delitos leves:

1. Procesos por delito: Hay que contemplar, a su vez, el proceso originario de la LECRIM y los procesos
abreviados y juicios rápidos:

a) En el ordinario por delitos más graves la ejecución de la sentencia corresponde, en principio, al


órgano jurisdiccional que hubiera dictado la que sea firme [art. 985 LECRIM, (reformulado como se ha
dicho, para el proceso por aceptación de decreto, por la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación
de la LECRIM para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales)].

b) En los procesos penales abreviados y en los juicios rápidos la regla es la misma, correspondiendo la
ejecución al JPe o Tribunal que hubiere dictado la sentencia firme, que aplicarán las reglas generales
(arts. 794 y 803.3 LECRIM).

2. Procesos por delitos leves: La ejecución corresponde al órgano jurisdiccional que hubiera conocido de la
primera instancia. A estos efectos, el JI que hubiera conocido de la apelación, devolverá los autos y una
certificación de la sentencia firme (art. 984), siendo posible también la comisión.

b) Atribuciones: La función ejecutiva del órgano competente funcionalmente debe entenderse hoy
limitadamente, pues, al menos en orden a las penas privativas de libertad (pena de prisión), sus
funciones las asume el JVP (art. 76.2, a) LGP), como veremos después. La autoridad judicial
competente funcionalmente para la ejecución de sentencias penales, tiene las siguientes atribuciones
en esta fase del proceso penal:

3. Orden de ingreso en prisión: El ingreso forzoso de un preso se hará mediante mandamiento u orden del
juez (autoridad competente), según los arts. 15.1 LGP y 15 Rto. LGP. En caso de presentación voluntaria, la
autoridad judicial debe decidir si ingresa en prisión o no (art. 15.1 LGP). El art. 16.3 Rto. LGP precisa que el
Director del Establecimiento recabará del tribunal sentenciador el correspondiente mandamiento en caso de
ingreso voluntario.

El internamiento cautelar de extranjeros mientras se decide sobre su expulsión, no puede realizarse en centros
que tengan carácter penitenciario (v. art. 60.2 LO 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los
Extranjeros en España y su Integración Social, con la LO 2/2009, de 11 de diciembre).

4. Conocer del ingreso en departamentos especiales o en establecimientos de régimen cerrado: De acuerdo


con el art. 97 Rto. LGP (respecto a los internos preventivos), el art. 95 Rto. LGP (respecto a los penados), y el
art. 273, g) Rto. LGP (respecto a ambos), podrán ser ingresados en departamentos especiales, o destinados a
establecimientos de cumplimiento de régimen cerrado, los internos extremadamente peligrosos o
manifiestamente inadaptados a los regímenes ordinario y abierto, lo cual se comunicará en un plazo no
superior a 72 horas a la autoridad judicial correspondiente.

5. Ingreso en establecimientos especiales y actuaciones urgentes: Del traslado de los detenidos y presos a
centros hospitalarios psiquiatrico‑penitenciarios se dará cuenta a la autoridad judicial de que dependan (art.
186.2). Las autoridades judiciales podrán ordenar el ingreso de los detenidos y presos de cuyas causas
entiendan en un centro hospitalario psiquiátrico, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 184 Rto. LGP. También
autorizan el ingreso e intervención de un interno en centro hospitalario (arts. 210.3 y 218.2), y son notificados
de las defunciones de internos (art. 216.3).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Autorización de visitas en régimen de incomunicación: Para visitar a un detenido o preso provisional, cuya
incomunicación se haya dispuesto en la orden de ingreso, se requiere autorización del juez (art. 19.1 Rto. LGP). Se
entiende, del juez sentenciador o del que esté conociendo de la causa.

7. Intervención de las comunicaciones entre el interno y su abogado o procurador: La autoridad judicial fija con qué
personas puede comunicarse el interno detenido o preso (art. 19.1), y da las autorizaciones correspondientes para
que pueda estar informado (el JI en este último caso, art. 19.2). Además, sólo la autoridad judicial, en los supuestos
de terrorismo y demás delitos muy graves previstos en la ley, puede ordenar la suspensión o intervención de las
comunicaciones orales y escritas entre internos, tanto preventivos como penados, y sus abogados y procuradores
(arts. 51.2 LGP, 520 bis.2 y 527 LECRIM —con nueva redacción dada por la LO 13/2015, de 5 de octubre, de
modificación de la LECRIM para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de
investigación
tecnológica— y 46‑6.ª Rto. LGP).

6. Prohibiciones: La prohibición del art. 48 CP —también modificado por la LO 1/2015, de 30 de marzo, introduciendo
especificaciones para casos de discapacidad intelectual— impuesta por el tribunal sentenciador, de residir en
determinados lugares o de acudir a ellos, por ser donde se ha cometido el delito o por residir allí la víctima, será tenida
en cuenta cuando el preso fije su lugar de residencia en libertad condicional (art. 195, g) Rto. LGP).

7. Autorizaciones de salida: El tribunal sentenciador o, en su caso, el JVP (v. infra), es el competente para conceder
autorizaciones de salida a presos preventivos y penados (arts. 33.1, 37, 75.4 y 154 a 162 Rto. LGP). A este respecto,
hay que indicar que los internos preventivos son autorizados a salir por la propia autoridad judicial de que dependan
(art. 159 Rto. LGP).

8. Libertad definitiva: Para proceder a la excarcelación de los condenados, será precisa la aprobación de la libertad
definitiva por el tribunal sentenciador (arts. 17.3 LGP, y 22, 24, 25 y 26 Rto. LGP), salvo que tenga otras causas
pendientes (art. 29 Rto. LGP).

B) El Juez de Vigilancia Penitenciaria, configuración y ámbito competencial

a) Organización y actividad jurisdiccional: La misión fundamental del JVP es la de fiscalizar la actividad penitenciaria,
no sólo en fase de ejecución de sentencias, sino también en caso de internos preventivos, además de garantizar los
derechos de los presos.

1. Configuración orgánica: La norma general es que en cada provincia, y dentro del orden jurisdiccional penal, haya
uno o varios JVP (arts. 94.1 LOPJ y 3.1 LDPJ). Podrán establecerse, ello no obstante, JVP que
extiendan su jurisdicción a dos o más provincias de la misma Comunidad Autónoma (arts. 94.2 LOPJ y 3.2 LDPJ), y
también podrán crearse JVP cuya jurisdicción no se extienda a toda la provincia (arts. 94.3 LOPJ y 3.2 LODPJ).

2. La actividad jurisdiccional del JVP: La DA‑6.ª LOPJ confirma el criterio de que el JVP sólo ejerce funciones
jurisdiccionales, en tanto en cuanto todos sus actos son ahora recurribles en reforma, apelación y queja, bien
entendido que en unos casos la materia es jurisdiccional penal, y en otros administrativa, como se verá
inmediatamente.
C) Otros órganos jurisdiccionales competentes

Además del órgano jurisdiccional competente funcionalmente y el JVP, pueden intervenir en la ejecución penal estas
otras autoridades judiciales.

1. Juez competente para otra causa: También hay que tener en cuenta que el penado puede ser reclamado por el juez
competente para otro proceso, a efectos de realizar las diligencias oportunas, si no está aquél a su disposición. En éste
caso, ante la petición, el director del establecimiento lo pondrá en conocimiento
del JVP (art. 34 Rto. LGP).

2. Cualquier juez o tribunal: Según los arts. 15.1 LGP y 15.1 Rto. LGP, cualquier juez o tribunal del orden jurisdiccional
que fuere puede ordenar el ingreso en prisión de una persona, al igual que el Fiscal tratándose de la detención
preventiva (art. 15.3 Rto. LGP).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. La autoridad judicial de la que dependen los internos preventivos: Esta autoridad judicial debe ser informada de
los traslados (art. 31.3 Rto. LGP), en particular a establecimientos o departamentos especiales de los sujetos de
peligrosidad extrema o inadaptados (arts. 10.2 LGP, y 97.3 Rto. LGP), y es el órgano competente para aprobar los
permisos de salida de los mismos (arts. 48 LGP y 159 Rto. LGP). Esta actividad no es propiamente de ejecución, pero
en aras de su visión global interesa mencionarla en cuanto supone el ejercicio de funciones jurisdiccionales respecto
a establecimientos de ejecución penal.

También deben emitir mandamientos de prisión dentro de las 72 horas siguientes al momento del ingreso, pues de lo
contrario el interno preventivo será puesto en libertad (art. 23.1 Rto. LGP).

4. Además, el Artículo 64 de la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales


en la Unión Europea, establece que otras autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una
resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad.

3. La ejecución de las penas y de las medidas de seguridad: disposiciones generales.

A) Ejecución de penas

Establece el artículo 117.3 de la Constitución que la potestad jurisdiccional juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia
y procedimiento que las mismas establezcan. En parecidos términos se expresa el artículo 2.2 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.

La actividad de los órganos judiciales no se limita a la fase declarativa del procedimiento, dictando la correspondiente
Sentencia, sino que se extiende también a la ejecución de lo resuelto, dando plena eficacia a la totalidad de sus
pronunciamientos.

a) La Sentencia de Condena

El único título apto para el inicio de la ejecución penal es la Sentencia penal firme y de condena. También habrá que
incluir las Sentencias absolutorias dictadas en aplicación de los apartados 2 y 3 del artículo 20.1 del Código
Penal (eximentes de enajenación mental, intoxicación plena y alteraciones de la percepción), en los casos en que se
imponga una medida de seguridad al afectado (artículos 95 y siguientes del Código Penal), cuya evolución deberá ser
seguida por el órgano judicial que dictó la Sentencia.

La Ley 13/2009, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, en su voluntad
de reforzar y clarificar el papel del Secretario Judicial (ahora Letrado de la Administración de Justicia) en la fase de
ejecución ha añadido dos párrafos al artículo 990 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con el siguiente contenido:

«Corresponde al Secretario judicial impulsar el proceso de ejecución de la sentencia dictando al efecto las diligencias
necesarias, sin perjuicio de la competencia del Juez o Tribunal para hacer cumplir la pena.

El Secretario judicial pondrá en conocimiento de los directamente ofendidos y perjudicados por el delito y, en su caso,
de los testigos, todas aquellas resoluciones relativas al penado que puedan afectar a su seguridad.»

Los pronunciamientos penales atienden a la siguiente clasificación:

1º Penas privativas de libertad

En este grupo se incluyen:

➢ La prisión (artículo 36 del Código Penal).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se extienden desde los tres meses a los veinte años, con algunas excepciones en que se contemplan penas de
mayor duración.

Con relación a determinados delitos se prevé una pena máxima de hasta treinta años de prisión (artículo 473
Código Penal, rebelión; artículo 485 Código Penal, homicidio del Jefe del Estado o de algunos de los miembros
de la familia real; artículo 572 Código Penal, homicidio por miembros de bandas terroristas; y artículo 605
Código Penal, homicidio de Jefe de Estado extranjero). El art. 572 CP ha sido modificado por la L.O. 2/2015, de
30 de marzo, por la que se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de
delitos de terrorismo, ya que los crímenes terroristas pasan ahora a integrar el asesinato del art. 140
CP castigado con prisión permanente revisable.

En la L.O. 1/2015 de reforma del Código Penal se añade en el art. 33.2, a) CP la prisión permanente revisable ,
que a tenor del art. 36.1 CP será revisada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 92.

➢ La localización permanente (artículo 37 del Código Penal).

La localización permanente tendrá una duración de hasta 12 días. Su cumplimiento obliga al penado a
permanecer en su domicilio o en lugar determinado fijado por el juez en sentencia.

➢ La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

El no abono de la cantidad establecida como pena de multa determina una responsabilidad personal
subsidiaria que se contempla en el artículo 53 del Código Penal.

2º Penas privativas de derechos

Son las siguientes (artículo 39 Código Penal):

➢ La inhabilitación absoluta: Produce la privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos que
tenga el penado, aunque sean electivos (artículo 41 Código Penal).

➢ Las de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión, oficio, industria o comercio, u otras
actividades determinadas en este Código, o de los derechos de patria potestad, tutela, guarda o curatela, derecho
de sufragio pasivo o de cualquier otro derecho.

➢ La inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio o cualquier otro derecho, que ha de
concretarse expresa y motivadamente en la sentencia, priva al penado de la facultad de ejercerlos durante el
tiempo de la condena (artículo 45 Código Penal).

➢ La suspensión de empleo o cargo público: priva de su ejercicio al penado durante el tiempo de la condena (artículo
43 Código Penal).

➢ La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.



➢ La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.

➢ La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos: impide al penado residir o acudir al
lugar en que haya cometido el delito, o a aquél en que resida la víctima o su familia, si fueren distintos (artículo
48.1 Código Penal).

➢ La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o
tribunal.

➢ La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el
juez o tribunal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Los trabajos en beneficio de la comunidad.

3º La pena de multa

La pena de multa supone la imposición al condenado de una sanción pecuniaria. Se aplica, salvo que la ley disponga
otra cosa, por el sistema de días-multa. Es decir, en el artículo concreto del Código Penal relativo a un delito, se
recogerá el abanico en que el órgano judicial podrá imponer la pena. Por ejemplo, con la LO 1/015 de reforma del CP
que despenaliza la falta de lesiones ahora el art. 147.2 CP castiga el delito leve de lesiones con la pena de multa de
uno a tres meses, debiendo determinarse la pena concreta en atención a las circunstancias del caso y a las del culpable
(artículo 638 Código Penal, con relación a las faltas)

Su extensión mínima será de 10 días y la máxima de dos años, es decir, ningún tipo del Código Penal puede prever una
pena de multa de mayor o menor entidad.

La cuota diaria tendrá un mínimo de dos y un máximo de 400 euros. A efectos de cómputo, cuando se fije la duración
por meses o por años, se entenderá que los meses son de 30 días y los años de 360. Para la determinación de la cuota
multa se atenderá a la situación económica del reo (ingresos, cargas familiares...), como establece el artículo 50.5 del
Código Penal. En el caso antes citado, si se opta por una multa de 30 días, la situación económica del culpable puede
determinar una cuota de 6 euros. Por tanto, la multa sería de 180 euros. En caso de impago, procedería la privación
de libertad de un día por cada dos cuotas (en este caso, por cada 12 euros), según establece el artículo 53.1 Código
Penal. No procede responsabilidad subsidiaria, si conjuntamente con la multa, el delito hubiera determinado la
imposición de una pena superior a los cinco años de prisión (6 años de prisión y multa de 6 meses, por ejemplo).

También el Código Penal recoge algunas multas que no se acogen a este sistema, y que permite al Juzgador una mayor
discrecionalidad en la determinación de su importe. Por ejemplo, en el delito de tráfico de drogas del artículo 368 del
Código Penal, se prevé cuando se trata de sustancias gravemente dañosas para la salud (anfetaminas, cocaína,
heroína), además de la pena de prisión (de tres a nueve años) una multa del tanto al triplo del valor de la droga. Fijada
la multa, el órgano judicial determina la extensión del arresto sustitutorio en caso de impago, sin atender a las normas
antes referidas para los días multa, si bien, su extensión nunca podrá exceder del año (artículo 53.2 Código Penal).

B) Ejecución de las medidas de seguridad

Reguladas en el Titulo IV del Libro Primero, Parte General del Código Penal,- artículos 95 a 108-, son junto con la pena,
la otra consecuencia jurídica -respuesta- al delito, y a diferencia de aquella, que responde más al carácter sancionador
como reacción a la comisión de la infracción penal, ésta lo hace a la peligrosidad del autor del mismo, en función de
circunstancias concurrentes en él que unidas a situaciones generalmente de inimputabilidad o semiimputabilidad,
aconsejan la reacción social que es la medida de seguridad para evitar la comisión de futuros delitos, o con esa
intención al menos.

Por lo tanto, se constituyen en un instrumento de prevención especial, que en nuestro sistema democrático, sólo
puede aplicarse como reacción a la comisión de un delito que revele peligrosidad en su autor -medidas de seguridad
postdelictuales- y nunca como previsión anticipativa del mismo- medidas de seguridad predelictuales que están
prohibidas-, como las que en su día se permitían en la derogada Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

 Establece el artículo 95 Código Penal que las medidas de seguridad se aplicarán por el Juez o Tribunal, previos los
informes que estime convenientes, a las personas que se encuentren en los supuestos previstos en el Capítulo
siguiente, siempre que concurran estas circunstancias:

1) Que el sujeto haya cometido un hecho previsto como delito -por lo tanto, son siempre post delictuales y toman
como base la existencia y autoría de una determinada infracción penal, y no presunciones, prejuicios o
suposiciones de mera peligrosidad.
2) Que del hecho y de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico de
comportamiento futuro que revele la probabilidad de comisión de nuevos delitos- que en todo momento se
debe razonar y argumentar en la resolución que lo acuerde, generalmente una sentencia o en su caso, auto
equivalente que ponga fin a la causa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando la pena que hubiere podido imponerse por el delito cometido -y que se sustituye por la medida de seguridad-
no fuere privativa de libertad, el Juez o Tribunal sentenciador sólo podrá acordar alguna o algunas de las medidas
previstas en el artículo 96.3 Código Penal, dada la menor intensidad correlativa de la infracción que no conlleve la
pena más drástica de las recogidas en nuestro ordenamiento

4. El cumplimiento de las penas.

C) La ejecución de las penas de prisión

Cabe hacer una breve referencia a la ejecución de la pena de prisión, que es la que mayores problemas y dudas plantea
en la práctica, y analizar así cuestiones que son comunes al cumplimiento del resto de las penas. En este apartado no
debe olvidarse que el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder del triple del
tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya incurrido, declarando extinguidas las que
procedan desde que las ya impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de 20 años (plazo que podrá
elevarse hasta 30, e incluso 40 años, según establece el artículo 76 del Código Penal en supuestos de pluralidad de
delitos de una singular gravedad)

No obstante, recordar la novedad de la pena de prisión permanente revisable incluida en la L.O. 1/2015 en cuyo art.
36.1 CP se contempla que:

1. La pena de prisión permanente será revisada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 92.

La clasificación del condenado en el tercer grado deberá ser autorizada por el tribunal previo pronóstico
individualizado y favorable de reinserción social, oídos el Ministerio Fiscal e Instituciones Penitenciarias, y no
podrá efectuarse:

a) Hasta el cumplimiento de veinte años de prisión efectiva, en el caso de que el penado lo hubiera
sido por un delito del Capítulo VII del Título XXII del Libro II de este Código.

b) Hasta el cumplimiento de quince años de prisión efectiva, en el resto de los casos.

En estos supuestos, el penado no podrá disfrutar de permisos de salida hasta que haya cumplido un mínimo
de doce años de prisión, en el caso previsto en la letra a), y ocho años de prisión, en el previsto en la letra b).

1º Cumplimiento efectivo de la pena de prisión

Nos referiremos en este apartado a los trámites que deben seguirse por el órgano judicial para el cumplimiento de
una pena de prisión en el correspondiente centro penitenciario.

• Liquidación de condena

Cuando el reo estuviere preso (prisión preventiva), la duración de las penas empezará a computarse desde el
día en que la sentencia condenatoria haya quedado firme. Si no lo estuviera, la pena empezará a contarse
desde que ingrese en el establecimiento adecuado para su cumplimiento (artículo 38 del Código Penal). Si el
penado se encontrara en paradero desconocido se librarán las oportunas requisitorias a las fuerzas y cuerpos
de seguridad del Estado para su busca y captura e ingreso en prisión.

2º La suspensión de la ejecución de determinadas penas de prisión

El cumplimiento efectivo de las penas de prisión cortas generalmente produce escasos beneficios en orden a obtener
la reeducación del delincuente, una de las finalidades básicas de la pena, según proclama el artículo 25 de la
Constitución. Por tanto, nuestro ordenamiento prevé la posibilidad de suspender temporalmente la ejecución de
dichas penas, otorgando una especie de período de prueba al reo. Si transcurrido el mismo, no comete nuevo delito o
no incumple las condiciones impuestas, se extinguirá la pena. En otro caso, se procederá a la ejecución. El Código Penal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contempla en los arts. 80 y ss la suspensión de la ejecución de la pena, que tras la L.O. 1/2015 de 30 de marzo engloba
al régimen de sustitución, que desaparece con el carácter autónomo que antes tenía, y la extraordinaria relativa a
aquellos que cometieron el delito como consecuencia de su adicción a las drogas (artículo 80.3 Código Penal).

• Suspensión ordinaria

El art. 80 del Código Penal establece los presupuestos que deben concurrir para la concesión de este beneficio.

Principalmente se deberá atender a la peligrosidad criminal del sujeto, así como a la existencia de otros
procedimientos penales en su contra, debiendo respetarse siempre los siguientes presupuestos:

1.º Que el condenado haya delinquido por primera vez. A tal efecto no se tendrán en cuenta las
anteriores condenas por delitos imprudentes o por delitos leves, ni los antecedentes penales que
hayan sido cancelados, o debieran serlo con arreglo a lo dispuesto en el artículo 136. Tampoco se
tendrán en cuenta los antecedentes penales correspondientes a delitos que, por su naturaleza o
circunstancias, carezcan de relevancia para valorar la probabilidad de comisión de delitos futuros.

2.º Que la pena o la suma de las impuestas no sea superior a dos años, sin incluir en tal cómputo la
derivada del impago de la multa.

3.º Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado y se haya hecho
efectivo el decomiso acordado en sentencia conforme al artículo 127.

Este requisito se entenderá cumplido cuando el penado asuma el compromiso de satisfacer las
responsabilidades civiles de acuerdo a su capacidad económica y de facilitar el decomiso acordado, y
sea razonable esperar que el mismo será cumplido en el plazo prudencial que el juez o tribunal
determine. El juez o tribunal, en atención al alcance de la responsabilidad civil y al impacto social del
delito, podrá solicitar las garantías que considere convenientes para asegurar su cumplimiento.

• Suspensión en aquellos casos en que el delito sea consecuencia de la drogadicción del condenado

El juez o tribunal, con audiencia de las partes, podrá acordar la suspensión de la ejecución de las penas
privativas de libertad no superiores a cinco años de los penados que hubiesen cometido el hecho delictivo a
causa de su dependencia al alcohol o sustancias estupefacientes, siempre que se certifique suficientemente,
por centro o servicio público o privado debidamente acreditado u homologado, que el condenado se
encuentra deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin en el momento de decidir sobre la suspensión.

3º La sustitución de determinadas penas de prisión

La finalidad es la misma que en la suspensión de la ejecución de la pena. Se trata de evitar el efecto pernicioso que
con carácter general puede tener el cumplimiento de penas cortas de prisión. En este caso, en lugar de dejar en
suspenso la pena de prisión durante un período de tiempo, se acuerda cambiar la pena de prisión por una pena menos
gravosa para el reo.

• La sustitución con carácter general

La L.O. 1/2015 de reforma del Código Penal configura la sustitución como una de las medidas de la suspensión a la que
se condiciona bajo una condena a cumplir para aceptar la suspensión. Y así el art. 84 CP señala que:

"1. El juez o tribunal también podrá condicionar la suspensión de la ejecución de la pena al cumplimiento de alguna o
algunas de las siguientes prestaciones o medidas:

1.ª El cumplimiento del acuerdo alcanzado por las partes en virtud de mediación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.ª El pago de una multa, cuya extensión determinarán el juez o tribunal en atención a las circunstancias del
caso, que no podrá ser superior a la que resultase de aplicar dos cuotas de multa por cada día de prisión sobre
un límite máximo de dos tercios de su duración.

3.ª La realización de trabajos en beneficio de la comunidad, especialmente cuando resulte adecuado como
forma de reparación simbólica a la vista de las circunstancias del hecho y del autor. La duración de esta
prestación de trabajos se determinará por el juez o tribunal en atención a las circunstancias del caso, sin que
pueda exceder de la que resulte de computar un día de trabajos por cada día de prisión sobre un límite máximo
de dos tercios de su duración.

2. Si se hubiera tratado de un delito cometido sobre la mujer por quien sea o haya sido su cónyuge, o por quien esté
o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad, aun sin convivencia, o sobre los descendientes,
ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad propios o del cónyuge o conviviente, o sobre los
menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección que con él convivan o que se hallen sujetos
a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente, el pago de la multa a que se
refiere la medida 2.ª del apartado anterior solamente podrá imponerse cuando conste acreditado que entre ellos no
existen relaciones económicas derivadas de una relación conyugal, de convivencia o filiación, o de la existencia de una
descendencia común."

• La sustitución de penas por expulsión del territorio nacional, en el caso de reos extranjeros residentes
ilegalmente en España

En primer lugar, ha de concretarse quienes son los extranjeros sin residencia legal en España. La definición de
"extranjero" es negativa, al tratarse de todas aquéllas personas que no tengan la nacionalidad española (artículos
17 a 28 del Código Civil).

Dentro de los extranjeros, se producen situaciones diferentes:

1) Nacionales de países miembros de la Unión Europea, Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia

Gozan del derecho de libre residencia, así como algunos de sus familiares aunque no sean nacionales de dichos
países. Su situación se refleja de forma muy clara en el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre
entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea
y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo .

2) Otros extranjeros con residencia legal en España.

Establece el artículo 30 bis de la Ley Orgánica de Extranjería 4/2000 que son extranjeros residentes los que
hayan obtenido un permiso de residencia temporal o de residencia de larga duración. A falta de esta situación
administrativa se tendrá la condición de residente ilegal.

5. El cumplimiento de las medidas de seguridad.

RÉGIMEN DE SU EJECUCIÓN

Las medidas de seguridad deben imponerse como colofón del proceso, en sentencia.

Pero a diferencia de las penas, en vez de responder a la culpabilidad, lo hacen a la peligrosidad demostrada en el hecho
enjuiciado por el sujeto, en función de sus circunstancias generalmente vinculadas a la imputabilidad, y por ello, se
revisan en ejecución de sentencia, más en beneficio del asegurado que en función del principio de seguridad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Así establece el artículo 97 Código Penal que durante la ejecución de la sentencia, el Juez o Tribunal sentenciador
adoptará, mediante un procedimiento contradictorio, previa propuesta del Juez de Vigilancia Penitenciaria, alguna de
las siguientes decisiones:

a) Mantener la ejecución de la medida de seguridad impuesta.

b) Decretar el cese de cualquier medida de seguridad impuesta en cuanto desaparezca la peligrosidad criminal
del sujeto.

c) Sustituir una medida de seguridad por otra que estime más adecuada, entre las previstas para el supuesto
de que se trate. En el caso de que fuera acordada la sustitución y el sujeto evolucionara desfavorablemente,
se dejará sin efecto la sustitución, volviéndose a aplicar la medida sustituida.

d) Dejar en suspenso la ejecución de la medida en atención al resultado ya obtenido con su aplicación, por un
plazo no superior al que reste hasta el máximo señalado en la sentencia que la impuso. La suspensión quedará
condicionada a que el sujeto no delinca durante el plazo fijado, y podrá dejarse sin efecto si nuevamente
resultara acreditada cualquiera de las circunstancias previstas en el artículo 95 Código Penal.

A estos efectos, el Juez de Vigilancia Penitenciaria estará obligado a elevar al menos anualmente, una propuesta de
mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad de la pena privativa de libertad impuesta.

Para formular esta propuesta, dice el artículo siguiente, el Juez de Vigilancia Penitenciaria deberá valorar los informes
emitidos por los facultativos y profesionales que asistan al sometido a medida de seguridad, y, en su caso, el resultado
de las demás actuaciones que a este fin ordene.

Entre ellas caben los informes asistenciales y psicosociales sobre el mismo y todos aquellos que reconozcan el
tratamiento del asegurado para evitar reincidencias.

Como de acuerdo con la ley es posible que concurran a veces penas y medidas de seguridad privativas de libertad,
el artículo 99 Código Penal señala que el Juez o Tribunal en ese caso ordenará el cumplimiento de la medida, que se
abonará para el de la pena.

Una vez alzada la medida de seguridad, el Juez o Tribunal podrá, si con la ejecución de la pena se pusieran en peligro
los efectos conseguidos a través de aquélla, suspender el cumplimiento del resto de la pena por un plazo no superior
a la duración de la misma, o aplicar alguna de las medidas previstas en el artículo 96.3 Código Penal.

De lo que se colige que el legislador ha querido que las medidas de seguridad tengan un máximo de duración
determinada que, por su alternatividad a la pena, es el de la duración de la condena de no haberse aplicado la medida
de seguridad.

El límite temporal de la medida viene establecido pues por la tipificación del hecho como si su autor inimputable, fuese
responsable. A esos efectos, las agravantes son compatibles con la inimputabilidad, y esa es la razón por la que para
computar la duración máxima del internamiento, la alevosía ha sido observada en algún caso, como el recogido en el
Acuerdo no jurisdiccional del Tribunal Supremo de 26 mayo 2000, como compatible con la enajenación mental a los
efectos de computar la duración máxima del asesinato y no del homicidio.

Por su parte el artículo 100 Código Penal indica que el quebrantamiento de una medida de seguridad de internamiento
dará lugar a que el Juez o Tribunal ordene el reingreso del sujeto en el mismo Centro del que se hubiese evadido o en
otro que corresponda a su estado.

Si, por el contrario, se tratare de otras medidas -no el internamiento-, el Juez o Tribunal podrá acordar la sustitución
de la quebrantada por la de internamiento si ésta estuviese prevista para el supuesto de que se trate y si el
quebrantamiento demostrase su necesidad.

En ambos casos el Juez o Tribunal deducirá testimonio por el quebrantamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. La terminación de la ejecución.

Respecto a la terminación de la ejecución podemos distinguir sistemáticamente entre causas normales de terminación
o intrínsecas al cumplimiento de la pena, y causas anormales o externas.

a) Causa normal: Cumplimiento de la condena


El cumplimiento completo de la pena es la única causa normal de terminación. A este respecto, hay que decir que, por
lo que afecta a los condenados a penas de prisión, se requiere la aprobación de la libertad definitiva por el tribunal
sentenciador (art. 24.1 Rto. LGP).

b) Causas anormales: muerte, prescripción, indulto, perdón del ofendido, anulación de sentencia
Doctrinalmente se citan como causas anormales de terminación de la ejecución penal la muerte del reo, la prescripción
de la pena o medida de seguridad (la del delito o falta ha sido tratada ya en este mismo tomo), el indulto, el perdón
del ofendido y la sentencia estimatoria de la revisión o del amparo constitucional en su caso.

1. Muerte del condenado: Si la muerte del culpable extingue la acción penal (art. 115 LECRIM), con mayor razón
provocará la extinción de la ejecución penal. Así, el art. 130‑1.‹ CP declara que la responsabilidad
penal se extingue por la muerte del reo, afectando esta causa a toda clase de penas.

2. Prescripción de la pena o medida: Las penas impuestas por sentencia firme prescriben entre el año y los 30 años,
de acuerdo con la tabla del art. 133.1 CP modificado en 2003 y no prescribiendo en ningún caso las penas por delito
de lesa humanidad, de genocidio, y por los delitos contra personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado,
art. 133.2, también modificado en 2003.

El tiempo de prescripción de la pena se computa desde la fecha de la sentencia firme, o desde el quebrantamiento de
condena, si ésta hubiera comenzado a cumplirse, art. 134 CP, al que la LO 1/2015 añade un segundo apartado, con la
siguiente redacción:

3. Anulación de la sentencia firme de condena mediante el proceso de revisión, por extinción de la condena por
declaración de inconstitucional de una ley, o por otorgamiento de amparo constitucional: En efecto, la sentencia
rescindente dictada en revisión por la Sala II TS puede producir como efecto directo la extinción anormal de la
ejecución, pero únicamente en el caso del art. 954‑2.º LECRIM (supervivencia de la víctima de un homicidio), con base
en el art. 958, II LECRIM, dado que el efecto directo debería ser la puesta en libertad del reo. En todos los demás
supuestos, al tenerse que acudir al juicio rescisorio, cambia el estatus de la persona, convirtiéndose de nuevo en
imputado y quedando suspendida la ejecución hasta que se dicte sentencia en ese juicio (v. los arts. 958, I, III y IV; y
960, I LECRIM).

También en el caso de que la revisión se haya basado en el art. 40.1 LOTC (inconstitucionalidad de la ley penal
aplicada), resulta la extinción anormal si el reo es puesto en libertad por haberse producido la exención de
responsabilidad criminal o la despenalización del hecho. A iguales conclusiones hay que llegar en determinados
supuestos de otorgamiento de amparo constitucional (v. art. 55.1, a) LOTC).

7. Los recursos en materia de ejecución.

1) RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS CONDENATORIAS

Ahora, a partir de la reforma operada por la Ley 41/2015, se prevé el recurso de apelación contra todas las sentencias
penales (salvo para los aforados), articulándose además, como se verá, un sistema que permite que el alto Tribunal
pueda elaborar jurisprudencia en relación a todos los delitos.

En concreto, los órganos judiciales competentes para el conocimiento del recurso de apelación son:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las Audiencias Provinciales respecto a las sentencias dictadas por los Juzgados de lo Penal, así como respecto de las
dictadas por los Juzgados de Instrucción en juicio por delitos leves, en cuyo caso la Sala se constituirá con un solo
magistrado; naturalmente, la ejecución corre a cargo de quien haya dictado la sentencia que deviene firme.

- Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, actuando como Salas de lo Penal, respecto a las
dictadas en primera instancia por las Audiencia Provinciales; esas Salas se constituirán con tres magistrados. Aquí se
prevé la posible creación de una o más secciones, e incluso de una Sala de lo Penal en aquellas capitales que ya sean
sedes de otras salas del Tribunal Superior, a los efectos de conocer de los recursos de apelación contra sentencias de
las Audiencias Provinciales y otros recursos previstos en la ley.

- La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional respecto a las sentencias dictadas por la Sala de lo Penal de esta
Audiencia; esas Salas se constituirán con tres magistrados.

2) RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS ABSOLUTORIAS

Se ha debatido en la doctrina si la apelación sólo se debe prever contra sentencias condenatorias, o también contra
las absolutorias.

Por tanto, en los recursos de apelación contra sentencias absolutorias o en los que se solicite por la acusación la
agravación de la condena, deberá justificarse: la insuficiencia o falta de racionalidad de la motivación fáctica, infracción
de las máximas de la experiencia, u omisión de razonamiento sobre algunas de las pruebas practicadas de resultado
relevante o cuya nulidad haya sido declarada improcedentemente, supuestos todos ellos, cuya revisión no requiere la
repetición de la prueba, y que, en realidad, están referidos a cuestiones de derecho, no de hecho, perfectamente
articulables a través del derecho a la presunción de inocencia, cuando el acusado ha sido condenado, o a través del
derecho a la tutela judicial efectiva, en relación con el art. 9.3 de la Constitución, que prohíbe la arbitrariedad, cuando
aquél ha sido absuelto.

Pero lo que no se puede hacer es cuestionar la credibilidad dada a una determinada prueba por el órgano que la ha
percibido, pues ello exigiría la repetición de la prueba, algo que no está previsto en nuestro sistema.

En caso de concurrir alguno de aquellos supuestos, el tribunal de apelación no puede condenar al acusado absuelto
en la instancia o agravar la condena, pero sí podrá anular la sentencia recurrida reenviando la causa al órgano que la
dictó, incluyendo en tal caso un pronunciamiento sobre el alcance de la nulidad, es decir, si simplemente debe dictarse
una nueva sentencia, o si la nulidad debe extenderse al juicio oral, y si procede una nueva composición del órgano que
ha de dictar nueva sentencia; no tendría que cuestionarse la neutralidad por la acusación, por ejemplo, si se trata de
una nulidad por omisión de la valoración de un medio de prueba cuya nulidad fue incorrectamente declarada.

Naturalmente, si el recurso estimado por el tribunal de apelación es por infracción de ley, sí podrá condenar el tribunal
de apelación, pues aquí se trata de una cuestión de subsunción, en la que nada tienen que ver aquellos principios a
los que se refiere la Sentencia 167/2002.

Y si el condenado lo es por el Tribunal Superior de Justicia, por ser la sentencia absolutoria recurrida procedente de la
Audiencia Provincial, habrá de hacer valer su derecho al recurso contra el fallo condenatorio, ante el propio Tribunal
Supremo, tanto por infracción de ley como por quebrantamiento de forma que, en realidad, también supone una
infracción de ley y, por lo general, del propio art. 24 de la Constitución.

La reforma de la Ley 41/2015, en cuanto a las sentencias absolutorias, pues, mantiene la posibilidad de recurso contra
sentencias absolutorias por razones de prueba, pero en forma coherente con lo previsto en el art. 24 de la Constitución
y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

3. La sentencia de apelación podrá ser recurrida en casación, en los términos previstos en el art. 847 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, salvo que la decisión estimatoria se haya concretado en la anulación de la sentencia de
primera instancia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si transcurre el plazo para preparar el recurso de casación (10 días) sin que ello tenga lugar, la sentencia será firme,
debiendo proceder el Tribunal que hubiera dictado la sentencia en primera instancia, en su caso, a su ejecución.

3) RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS

El recurso de casación es un un recurso ordinario, aunque sometido a un filtro de admisión, que permite una amplia
revisión por el Tribunal Supremo. Otra cosa es que, una vez generalizada ya la apelación, pueda ir recuperando su
carácter extraordinario.

Pero la esencia de este recurso no es otra sino la de garantizar la igualdad en la aplicación del derecho, de ahí que su
objeto deba quedar limitado a las cuestiones de derecho, especialmente ahora – insisto – que se ha generalizado la
apelación contra todas las sentencias.

2. Con arreglo a la reforma introducida por la Ley 41/2015, hay que distinguir según que la sentencias recurridas en
casación hayan sido dictadas en apelación por las Salas de los Penal de los Tribunales Superiores de Justicia o la
Audiencia Nacional, o bien por las Audiencias Provinciales.

- Casación frente a sentencias dictadas en apelación por la Audiencia Nacional y por las Salas de lo Penal de los
Tribunales Superiores de Justicia.

A partir de la reforma, al haberse generalizado la apelación (mal llamada, porque en realidad no es una repetición de
lo hecho en la instancia, «segunda instancia penal»), son las sentencias dictadas en apelación por aquellos órganos
jurisdiccionales las que son susceptibles de casación, es decir, sentencias que ya han sido objeto de revisión.

Parece razonable, pues, que el objeto del recurso sea, no la sentencia dictada en la instancia, sino la sentencia de la
Sala de Apelación del Tribunal Superior de Justicia o de la Audiencia Nacional, que habrá valorado la insuficiencia o
invalidez de las pruebas o su falta de racionalidad, cuestiones que serán las que habrán de impugnarse en sede de
casación.

Naturalmente, las otras impugnaciones pueden referirse a infracción de ley del art. 849.1º y 2º, quebrantamiento de
forma (que lo son también de ley) (arts. 850 y 851), o vulneración de derechos fundamentales (art. 852).

- Casación frente a sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales.

Es una novedad que las sentencias dictadas por los Juzgados de lo Penal y recurridas en apelación ante la Audiencia
Provincial, puedan acceder a la casación, aunque sólo por la vía de la infracción de ley del art. 849.1º LECrim. Ello
permitirá que pueda elaborarse jurisprudencia sobre delitos que nunca habían llegado al Tribunal Supremo.

Ahora bien, el legislador ha sido consciente de que esta nueva vía podría incrementar excesivamente el trabajo de la
Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, razón por la que ha introducido una modificación en la fase de admisión del
recurso, previéndose para estos supuestos la posibilidad de inadmisión a trámite del recurso de casación, mediante
una sucinta providencia motivada, siempre que haya unanimidad por carencia de interés casacional.

«Interés casacional» cuyo significado se explica en el preámbulo de la ley. Habrá interés casacional: si la sentencia
recurrida se opone a la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, si va a permitir resolver cuestiones sobre las
que exista jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales, o si no existiera doctrina jurisprudencial ya
consolidada sobre la cuestión.

4) RECURSO DE REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES

Para cubrir la laguna legal que se venía produciendo en nuestro sistema para los casos de cumplimiento de las
sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, aunque ya la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en su
Pleno no jurisdiccional de 21 de octubre de 2014, había acordado que el recurso extraordinario de revisión era el cauce

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más idóneo para la ejecución de estas sentencias, la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la Ley
Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, añadió a esta ley el art. 5 bis, que prevé que “se podrá interponer
recurso de revisión ante el Tribunal Supremo contra una resolución judicial firme, con arreglo a las normas procesales
de cada orden jurisdiccional, cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución
ha sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus Protocolos, siempre que la violación, por su naturaleza y
gravedad, entrañe efectos que persistan y no puedan cesar de ningún otro modo que no sea mediante esta revisión”.

Y la reforma de la Ley 41/2015 modifica el art. 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, contemplando expresamente
la hipótesis de revisión de una resolución judicial firme cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya
declarado que dicha resolución vulnera alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección
de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (Roma 1950, ratificado por España en 1979), y sus Protocolos,
siempre que dicha vulneración entrañe efectos que persistan y no puedan cesar si no es mediante la revisión, siendo
la Sala del Tribunal Supremo el órgano competente para su conocimiento, siempre, naturalmente, en forma coherente
con la naturaleza extraordinaria de este recurso, que no puede suponer en ningún caso una especie de tercera
instancia que permita valorar una vez más la prueba practicada en el juicio o su contraste con otra prueba que aporte
con posterioridad el interesado.

8. La ejecución del contenido civil de la sentencia.

La estimación en la sentencia firme de la pretensión civil acumulada (restitución de la cosa, reparación del daño o
indemnización del perjuicio) se somete, en cuanto al régimen de ejecución, a las disposiciones previstas en la LEC (arts.
536 y 614 LECRIM), concretamente, a las normas sobre ejecución de obligaciones de dar cosa mueble genérica o
específica, y a las normas sobre ejecución de obligaciones pecuniarias, con las particularidades que puede introducir
en esta materia el art. 112 CP.

La regla general es atender primero al cumplimiento voluntario por parte del condenado de la sentencia, entregando
o devolviendo la cosa, o pagando la indemnización fijada, procediéndose a la ejecución en caso contrario por las
normas antedichas, sin necesidad de escrito de parte instando el inicio de la ejecución. Existen ello no obstante
determinadas particularidades:

1.º) En el proceso ordinario (y hay que entender que en los procesos abreviados y rápidos también, por la disposición
del art. 758 LECRIM), las tercerías de dominio o de mejor derecho que puedan suscitarse, se sustanciarán y decidirán
con base en la LEC (art. 996 LECRIM).

2.º) Específicamente en los procesos abreviados, dado que es posible que en la sentencia no se haya fijado la cuantía
exacta de la indemnización, sino únicamente los criterios generales para determinarla, se arbitra como en el proceso
civil un incidente de liquidación, ya en ejecución de sentencia y a instancia de parte, en el que el órgano jurisdiccional
resuelve tras la práctica de la prueba y la audiencia de las partes. El auto que fije la cuantía de la responsabilidad civil
es apelable sólo si lo ha dictado el JPe (art. 794.1ª LECRIM). Lo mismo para los juicios rápidos (art. 803.3).

3.º) En el juicio de delitos leves se siguen los trámites del juicio verbal civil (art. 984, III LECRIM), siendo posible
igualmente el incidente de liquidación de sentencias (art. 974, II LECRIM). Hay que estar, por tanto, a la LEC y normas
concordantes.

4.º) El CP de 1995 establece además dos normas particulares relativas a la ejecución de la responsabilidad civil. El
primer grupo atiende al orden de prelación en el pago, arts., 126.1-1º, y, en relación con el pago
fraccionado, art. 125. Y el segundo a la influencia de la suspensión de la ejecución de la pena en esta materia (arts.
80.3 y 81, modificados por la LO 1/2015, de 30 de marzo.

Es posible la ejecución provisional de los pronunciamientos sobre responsabilidad civil, conforme a lo establecido en
la LEC/2000 (art. 989.1 LECRIM), permitiéndose desde la reforma operada por la LO 7/2003, de 30 de junio, que los
jueces acudan para ello a las administraciones tributarias (art. 989.2 LECRIM).

El resto de contenidos civiles posibles de la sentencia penal que no constituyen responsabilidad civil ni penas
pecuniarias, es decir, las costas y las multas disciplinarias, se ejecutan ante el incumplimiento voluntario por parte del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
condenado por la vía de apremio, por tanto, por las normas previstas para la ejecución de obligaciones pecuniarias,
art. 245 LECRIM, en relación con lo dispuesto en la LEC, teniendo en cuenta el orden de prelación para su pago
establecido por el art. 126 CP, cuyo apartado segundo
queda, como consecuencia de la reforma operada por la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del
delito, redactado como sigue:

«2. Cuando el delito hubiere sido de los que sólo pueden perseguirse a instancia de parte, se satisfarán las costas del
acusador privado con preferencia a la indemnización del Estado. Tendrá la misma preferencia el pago de las costas
procesales causadas a la víctima en los supuestos a que se refiere el artículo 14 de la Ley del Estatuto de la Víctima del
Delito.».

UNIDAD TEMÁTICA 21: COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL

1. Consideraciones generales.

La cooperación jurídica internacional puede ser entendida, en un sentido amplio, como una manera formal de
colaboración entre dos países para la realización de actuaciones jurisdiccionales fuera del respectivo ámbito territorial.
El ejercicio de la función jurisdiccional por parte de las autoridades judiciales de un Estado, como manifestación
tradicional de la soberanía estatal, se limita al interior de sus fronteras. No obstante, el contexto actual, en el que los
movimientos migratorios y las relaciones entre los individuos trascienden las fronteras estatales, hace necesaria la
cooperación entre los Estados para poder satisfacer las demandas de justicia y seguridad de los individuos y de la
sociedad así como para luchar de una manera efectiva contra la delincuencia internacional.

Para ello los Estados se han dotado de mecanismos jurídicos que permitan la actuación extraterritorial en el ejercicio
de la jurisdicción, al tiempo que se salvaguarde la soberanía de cada Estado.

2. La asistencia judicial internacional en materia penal.

En materia penal, el auxilio judicial comprende, por un lado los procedimientos de extradición, el auxilio consistente
en la realización de cualquiera de los actos de instrucción en el marco de una investigación o procedimiento judicial
penal (como citaciones, notificación de documentos judiciales, obtención de pruebas, etc.) más conocidos como
comisiones rogatorias, así como la ejecución de las sentencias penales en las que se comprende tanto el traslado de
personas condenadas como al reconocimiento y ejecución de resoluciones firmes.
La cooperación jurídica internacional se ejerce en España sobre la base de Tratados o Acuerdos, ya sean de carácter
bilateral o multilateral, o, a falta de dichos tratados, a través del principio de reciprocidad.

España tiene suscritos convenios bilaterales de cooperación en materia judicial penal con numerosos países, además
de ser parte en los convenios multilaterales en este ámbito de las Naciones Unidas o el Consejo de Europa, así como
de los diferentes instrumentos de cooperación suscritos por los Estados Miembro de la Unión Europea.

En cuanto a la competencia para solicitar el auxilio judicial en materia penal, en España le corresponde a la autoridad
judicial que sigue el procedimiento, si bien la forma de transmisión de las solicitudes varía en función de la normativa
aplicable.

En el caso de la mayoría de los convenios bilaterales o multilaterales se suele establecer una Autoridad Central como
órgano canalizador de las solicitudes. En el caso de España, esta Autoridad Central es el Ministerio de Justicia a través
de la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional.

En el caso de que se invoque el principio de reciprocidad, la forma de transmisión será la vía diplomática, si bien el
Ministerio de Justicia, a través de la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional, canaliza igualmente
dichas solicitudes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por último la comunicación entre los Estados Miembros de la Unión Europea se canaliza con carácter general
directamente entre Autoridades Judiciales, siendo cada vez mas limitada la intervención de la Autoridad Central.

El Ministerio de Justicia, además de actuar como Autoridad Central para la recepción y remisión de las solicitudes de
asistencia judicial internacional en materia penal, ejerce una labor de asistencia a los diferentes operadores jurídicos
en este ámbito para facilitar su labor en esta materia.

Además, tiene entre sus funciones la participación, a través de puntos de contacto, en diferentes redes de cooperación
internacional, como la Red Judicial Europea, la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional - IberRed,
etc, proporcionando un contacto aún más directo y rápido entre las autoridades con el fin de resolver los problemas
que se plantean en el ámbito de la cooperación.

3. La extradición: a) Requisitos

La extradición puede ser definida como el acto de soberanía mediante el cual un Estado entrega a otro una persona
(presuntamente responsable de la comisión de un delito), para que dicha persona sea juzgada en el Estado solicitante
o para que cumpla en él la pena que en su día le fue impuesta.
Del concepto expuesto de la extradición, podemos extraer la conclusión de que existen dos tipos de extradición, la
activa y la pasiva.
Extradición activa: acto en virtud del cual un Estado se dirige a otro para solicitarle la entrega de un delincuente.
Extradición pasiva: acto en virtud del cual un Estado, respondiendo a la petición (activa) hecha por otro Estado,
entrega (extradita) al sujeto-objeto de la petición.
La figura de la extradición supone una combinación entre la naturaleza jurídica y la naturaleza política, pues la misma
pone en relación la garantía jurídica de la solidaridad penal y la utilidad y conveniencia de los actos del Estado en las
relaciones internacionales.

➢ Concepto: Constituye un procedimiento, que tiene por objeto, en el ámbito de la cooperación jurídica
internacional, que un Estado (denominado requerido), ponga a un presunto delincuente, a disposición de otro
Estado (denominado requirente), ya para el enjuiciamiento de dicha persona (extradición para
enjuiciamiento), o ya para el cumplimiento de la condena, si dicha persona ya ha sido condenada (extradición
para cumplimiento de condena).

➢ Fuentes jurídicas: El art. 13.3 Constitución Española establece que la extradición sólo se concederá en
cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de la reciprocidad. Quedan excluidos de la
extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los delitos de terrorismo.
Así, pues, la fuente prevalente en materia de extradición viene constituida por los Tratados y, en su defecto,
por la Ley.
En la determinación del régimen jurídico de la extradición concurren normas supranacionales (Tratados
internacionales), Tratados bilaterales suscritos entre España y otros países, y normas de Derecho interno.

➢ Principios

Los principios que seguidamente se indicarán, vienen establecidos en la Ley española de extradición pasiva, por lo
cuál, el cumplimiento de los mismos condicionará el éxito de la extradición a un Estado que la solicite a España. Los
principales son los siguientes:

− Principio de doble incriminación: Implica que el hecho básico que origina la petición de extradición debe
estar tipificado como delito, tanto en la ley del Estado requirente como en la del Estado requerido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Principio de especialidad: La extradición concedida tiene su alcance limitado a la persecución del delito
objeto de la misma, sin que quepa extender sus efectos para poder proceder por un delito distinto del que
la motivó, salvo que el Estado que accedió a la extradición autorizara la ampliación de sus efectos a otros
delitos (artículo 21 LEP).

− Principio de exclusión de los delitos políticos y militares: No se concede la extradición en estos supuestos,
pero no se considerarán tales los actos de terrorismo, los crímenes contra la humanidad previstos por el
Convenio para la Prevención y Penalización del Crimen del Genocidio por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, ni el atentado contra la vida de un Jefe de Estado o de un miembro de su familia (artículo
4 LEP).

− Principio de exclusión del nacional: No se concede la extradición de los españoles, ni de los extranjeros
por delitos que corresponda conocer a los Tribunales españoles, según el ordenamiento nacional (artículo
3 LEP).

− Principio de legalidad: Implica que las causas de extradición deben consignarse de manera expresa o, al
menos, indicarse con claridad en los Tratados y en las leyes.

− Principio que prohíbe la violación de la regla non bis in idem: Con base en dicho principio, no se
concederá la extradición cuando la persona reclamada haya sido juzgada o lo esté siendo en España por
los mismos hechos que sirvan de base a la solicitud de extradición (artículo 4 LEP).

B) Extradición activa

Viene regulado en la Ley procesal penal. Tiene lugar, cuando es solicitada por el Estado español a otro Estado, siendo
el Juez o Tribunal que conoce del procedimiento quien debe solicitarla al Gobierno para que éste inste la extradición
de los imputados, procesados o condenados, siendo requisito necesario que se haya dictado auto de prisión o
sentencia firme de condena (artículos 824 y 825 de la Ley procesal penal). Contra la resolución que acuerde un Juez
de Instrucción de solicitar o denegar pedir la extradición, procede recurso de apelación.

La extradición, únicamente, puede solicitarse (artículo 826 LECrim):

• De los españoles que habiendo delinquido en España se hayan refugiado en país extranjero;
• De los españoles que habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad exterior del Estado, se hubiesen
refugiado en país distinto del en que delinquieron;
• De los extranjeros que debiendo ser juzgados en España se hubiesen refugiado en un país que no sea el suyo.

Para analizar si procede o no la extradición, debe estarse a lo que determinen los Tratados internacionales con el
Estado en cuyo territorio se halle la persona reclamada, y en defecto de los mismos, habrá de estarse a los supuestos
en que la extradición proceda según el derecho escrito o consuetudinario vigente en el territorio a cuya nación se pida
la extradición, y finalmente, según el principio de reciprocidad.

¿Cómo se solicita la extradición? Esta se solicita por el Juez o Tribunal español en forma de "suplicatorio" dirigido al
Ministerio de Justicia español, salvo que un Tratado internacional autorice una petición directa por parte del Juez que
conoce de la causa. A dicho suplicatorio, se ha de acompañar testimonio en el que se inserte literalmente el auto de
extradición y el informe o pretensión del Ministerio Fiscal, y las diligencias del procedimiento que permitan justificar
la petición de extradición (artículo 832 LECrim). Dicha remisión se realizará por medio del Presidente del Tribunal
Superior de Justicia respectivo (artículo 276 de la Ley Orgánica del Poder Judicial).

C) Extradición pasiva

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El procedimiento viene regulado en la Ley española 4/1985, de 21 de marzo de Extradición Pasiva. Para que proceda,
se exige que se trate de hechos para los que las leyes españolas y las del Estado requirente, señalen una pena o medida
de seguridad cuya duración no sea inferior a un año de privación de libertad, o de cuatro meses de privación de
libertad, si se trata del cumplimiento de una condena o medida de seguridad (artículo 2 LEP).

El procedimiento de extradición pasiva consta de tres fases diferenciadas, la gubernamental, la jurisdiccional, y la


gubernativa de decisión.

a) Fase gubernamental

Comienza con la solicitud de extradición formulada por una Estado, denominado requirente, por la vía diplomática, o
sea a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, o directamente por el Ministro de Justicia de la parte requirente al
Ministro de igual clase español, debiendo acompañar los siguientes documentos:

• La sentencia condenatoria o el auto de procesamiento y prisión, o resolución análoga, según la legislación del
país requirente, con expresión concisa de los hechos, lugar y fecha en que fueron realizados.
• Los datos de identidad, nacionalidad y residencia de la persona reclamada, acompañando su fotografía y
huellas dactilares, si resulta posible.
• Copia de los textos legales con expresión de la pena aplicable.
• Si el hecho estuviera castigado con penas de muerte, o atentatorias contra la integridad corporal o
degradantes, el Estado requirente debe dar garantías de su no aplicación.
• Dichos documentos deben acompañarse originales o en copia auténtica, y una traducción oficial al Español.
• En caso de urgencia, puede solicitarse la detención como medida preventiva, reflejando en la solicitud, que
ésta responde a una sentencia condenatoria o mandamiento de detención firme, expresando los hechos y
circunstancias que la motiven, ofreciendo presentar seguidamente la demanda de extradición, la cuál deberá
presentarse en un plazo de cuarenta días, dejándose sin efecto la prisión acordada, en caso de no verificarlo.
Esta solicitud se remitirá por vía postal, telegráfica, o bien a través del Ministerio de Justicia o de Exteriores, o
a través de la Organización Internacional de Policía Criminal, y caso de verificarse la detención, la persona será
puesta a disposición del Juez Central de Instrucción de guardia.

Recibida la solicitud, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la remitirá al de Justicia, y éste si no está detenida la persona
reclamada, puede interesar del Ministerio de Interior su detención. Posteriormente el Ministerio de Justicia, en un
plazo de ocho días siguientes a la recepción de la solicitud, debe elevar al Gobierno propuesta motivada, sobre si
procede o no continuar el procedimiento de extradición en vía judicial. El Gobierno debe adoptar la decisión en el
plazo de quince días, y si el acuerdo fuere denegatorio se pondrá en conocimiento del Estado requirente, y si se acordó
la prisión del detenido, el Juez la pondrá en libertad.

b) Fase judicial

Si el Gobierno accede a continuar el procedimiento por vía judicial, remite el expediente al Juzgado Central de
Instrucción. Si no estuviera detenida la persona reclamada, el Ministerio del Justicia comunicará al de Interior para
que practique la detención, redacte el atestado, y en el plazo de veinticuatro horas ponga a disposición judicial al
detenido. El juez acuerda una comparecencia del reclamado, asistido de su abogado, intérprete, si lo precisa, y el
Ministerio Fiscal.

En dicha comparecencia, identificado el detenido, si éste accede a la extradición y no existen otros obstáculos legales,
el Juez en el plazo de veinticuatro horas, accederá a ella. Si se opone, puede solicitar una ampliación de la información
aportada por treinta días más, y en todo caso, resolverá lo procedente, acordando la libertad del detenido o su prisión,
elevando el procedimiento a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, siendo sus resoluciones, que llevarán forma
de auto, y de las que se dará traslado inmediato al Ministerio de Justicia, recurribles únicamente en reforma (artículo
12 LEP).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El referido traslado corresponde realizarlo al Secretario judicial, conforme a la modificación de la Ley de Extradición
Pasiva operada por Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la
nueva Oficina judicial.

Recibido el expediente en la indicada Sala de lo Penal, a los quince días siguientes, se señala vista, en la cuál además
de los anteriormente indicados puede intervenir, el representante del Estado requirente, si lo ha solicitado, atendido
el principio de reciprocidad. En la vista el reclamado presta declaración, y únicamente cabe practicar prueba en
relación con las condiciones exigidas por el Tratado o por la ley española de extradición.

El Tribunal resuelve por auto a los tres días siguientes a la vista, tanto sobre la procedencia de la extradición, como
sobre si procede la entrega al Estado requirente de los objetos ocupados al reclamado. Contra ésta resolución
únicamente cabe recurso de súplica, que debe ser resuelto por el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional,
sin que pueda ser designado ponente ninguno de los Magistrados que dictaron la resolución recurrida (artículo 15
LEP).

Si se resuelve negativamente, el Tribunal ordena la puesta en libertad de la persona reclamada y lo comunica al


Ministerio de Justicia, y éste al de Exteriores para que lo comunique al Estado requirente.

c) Fase gubernativa de decisión

Aunque el Tribunal acceda a la extradición, finalmente será el Gobierno el que decidirá la entrega de la persona
reclamada o la denegará, ya que la decisión judicial no es vinculante para el Gobierno, que puede denegarla en el
ejercicio de la soberanía nacional, atendiendo al principio de reciprocidad o a razones de seguridad, orden público o
demás intereses esenciales para España, sin que quepa recurso alguno contra lo que decida el Gobierno (artículo 6
LEP).

De accederse a ello, la entrega de la persona se realizará por agente de la autoridad española, previa notificación del
lugar y fecha fijados, observándose la legislación nacional vigente en este orden (artículo 19 LEP).

4. La orden europea de detención y entrega.


El marco en el que nos ubicamos es el largo y progresivamente más amplio, y también modélico, camino de creación
del espacio europeo de libertad, seguridad y justicia, donde se trata de encontrar y mantener, sobre la confianza y el
reconocimiento mutuos, el delicado equilibrio entre el escrupuloso respeto de los derechos de sus ciudadanos (los
derivados de su pertenencia a estados de derecho) y la eficiencia en la actuación de los tribunales (que también debe
ser objetivo propio e irrenunciable de un estado de derecho). La meta la conforma la búsqueda de la justicia en la
resolución de conflictos, progresivamente más supranacionales, más globalizados.

En este contexto, el instrumento, la orden de detención y entrega europea, constituye un sobresaliente hito,
netamente superior a la clásica pero todavía necesaria extradición. De la virtualidad de dichas órdenes tenemos
frecuentemente noticia por los medios de comunicación, lo que acredita su ya normalizado empleo y su eficacia.

En aplicación del Título VI del Tratado de la Unión Europea, se aprobó la Decisión Marco del Consejo de Ministros de
Justicia e Interior de 13 de junio de 2002, relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega
entre estados miembros. En un inmediato desarrollo, se promulgó en España la Ley 3/2003, de 14 de marzo, hoy
derogada, que regulaba la orden europea de detención y entrega. La puesta al día de ésta norma —en atención a la
experiencia acumulada en la materia y con el objetivo de mejorar su aplicación práctica— la realiza en última instancia
la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, en sus
arts. 34 y ss.

Su finalidad es la de suprimir entre los estados miembros el lento, complicado e ineficiente


procedimiento formal de extradición para las personas que eluden la justicia después de haber sido condenadas por
sentencia firme, y acelerar los procedimientos de extradición relativos a las personas sospechosas de haber cometido
algún delito, configurando una modalidad específica europea —más propia del siglo XXI— de extradición, sobre la
base de la colaboración y la confianza recíprocas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La orden que nos ocupa es una resolución jurisdiccional que se dicta en un estado miembro (autoridad de emisión) y
se dirige a la autoridad judicial competente (de ejecución) de otro estado miembro, con el objeto de materializar la
medida cautelar de la detención (u otra medida que cumpla con la finalidad de asegurar al sujeto objeto de la orden)
y la entrega posterior de una persona, a la que se reclama para el ejercicio de acciones penales o para ejecutar una
pena o una medida de seguridad privativas de libertad, o medida de internamiento en un centro de menores, a las
que hubiera sido condenado, art. 34 de la Ley 23/2014, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la UE.

La orden europea de detención y entrega es, por el contrario, un instrumento de naturaleza netamente jurisdiccional.
Las autoridades judiciales españolas de emisión podrán dictar una orden europea en los supuestos del art. 37 de la
Ley, que determina su objeto de aplicación. Tras conocer el paradero de la persona reclamada, la autoridad judicial
española se comunicará directamente con la autoridad judicial competente de ejecución.

De no conocerse el paradero, y con el fin precisamente de localizar a la persona reclamada, podrá la propia autoridad
judicial decidir la introducción de una descripción de la persona reclamada en el Sistema de Información Schengen,
art. 40.2.

El art. 36 de la Ley detalla el contenido de la orden en un formato de formulario (anexo I), con mención expresa de la
siguiente información:

a) Identidad y nacionalidad de la persona reclamada;


b) Nombre, dirección, número de teléfono y de fax, y la dirección de correo electrónico
c) de la autoridad judicial de emisión;
d) Indicación de la existencia de una sentencia firme, de una orden de detención o de cualquier otra resolución
judicial ejecutiva equivalente;
e) Naturaleza y tipificación legal del delito;
f) Descripción de las circunstancias en que se cometió el delito y el grado de participación en el mismo de la
persona buscada;
g) La pena dictada, si hay una sentencia firme, o bien, la escala de penas prevista para el delito por la ley del
estado miembro emisor;
h) Si fuera posible, otras consecuencias del delito.

La orden deberá redactarse, o traducirse, en alguna de las lenguas oficiales del estado miembro de ejecución, o en
cualquier otra aceptada por éste.

En España, la autoridad judicial de emisión competente es el órgano jurisdiccional que conozca de la causa en la que
la necesidad o conveniencia de la orden se haya planteado. La autoridad de ejecución competente es el Juez Central
de Instrucción de la Audiencia Nacional. Refiriéndose la orden a menores, la competencia es del Juez Central de
Menores, art. 35 de la Ley.

En lo que al procedimiento subsiguiente concierne, una vez verificada la regularidad de la orden recibida, se practicará
la detención siguiendo las previsiones de la LECRIM. La persona detenida será puesta a disposición del Juzgado Central
de Instrucción, en el plazo máximo de 72 horas.

Se comunicará a la autoridad judicial requirente esta circunstancia (y el seguimiento ulterior) y se informará al propio
detenido, convenientemente asistido, de la existencia de la orden europea y de los derechos que al respecto le asisten,
arts. 50 y ss., de la Ley.

5. Otros instrumentos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2231963
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte