Está en la página 1de 16
Vo YIIII yy ‘ ) 9) a) 9) 9) ») yyy) y y YY) YIVIIV YY VIF VY BLOQUE, eee LOQUE I La 4 a i . — cabeza est4 formada por un conjunto de huesos. En ella se diferencian dos a- El crineo. b- La cara, _____. El erineo consta de 8 huesos que constituyen una caja en la que se alojan los principales érganos del sistema nervioso que integran el encéfalo (cerebro, cerebelo, bulbo y la protuberancia) y el sentido del ofdo. En la cara se describen 14 huesos; distribuidos 13 en la mandibula superior y 1 en Ja mandibula inferior. _ Los huesos de la cara alojan los sentidos del gusto y del olfato, y mediante misculos participan de la masticaci6n. Los éreanos del sentido de Ia vista estn situados en las drbitas, cavidad formada por el craneo y la cara. Créne Esta constituido por 8 huesos: ‘© 2 pares: los temporales y los patietales. ‘¢ 4 impares: frontal, etmoides, esfenoides y occipital. temporal 2 pares P 1 mazxilar inferior Inferior Maxilar Superior Es un hueso par, plano y cuadrilétero, con una cavidad central: el seno maxilar, en comunicacién con las fosas nasales, lugar donde se producen las sinusitis maxilares En Ja cara externa se destaca la apéfisis piramidal, que se articula con el hueso malar. En la cara interna se observa la ap6fisis palatina, lamina horizontal que se inserta un poco por encima del borde inferior o alveolar del maxilar. ‘Los bordes internos de las apéfisis palatinas de los 2 maxilares superiores se articulan entre si, formando el tabique dseo que sirve de piso a las fosas nasales y de techo a la boca, en la que se forma el paladar. Nasales: Hueso plano, par, cuadrildtero, con 2 caras, una anterior y otra posterior, y 4 bordes, Interviene en la formacién de las fosas nasales. Los 2 huesos nasales se articulan entre si por su borde intemno. El borde externo se articula con la apéfisis ascendente del maxilar superior. Estn situados en la linea media por debajo del frontal, con el que se articulan por su borde superior. Unguis: Es un pequefio hueso par, situado en Ja pared interna de la Orbita. Esta entre la apOfisis ascendente del maxilar superior, la cara externa de las masas laterales del etmoides y el frontal. Tiene 2 cara xxterna ¢ intema, En la extema se aloja el sacé Taggiinal-~ Mal: EI malar o pémulo es un hueso par, cuadrilitero, De sus 2 caras, la externa es convexa y la interna céncava. Articulindose con la apéfisis cigomatica del temporal, forma la arcada cigomatica. Cornete Inferior: Es un hueso plano, par, alargado, situado dentro de las fosas nasales. Entre él y la pared de la fosa nasal hay un espacio: el meato inferior. Es un hueso plano, impar, cuadrilitero. Presenta 4 bordes y 2 caras. El borde superior se articula con Ia cresta del esfenoides; el inferior con las apéfisis palatinas; el anterior con la lamina perpendicular del etmoides y el cartilago del tabique nasal; y el posterior es libre. Este hueso contribuye a formar la pared comtin o tabique de las fosas nasales. Por lo tanto sus caras integran la pared interna de cada fosa. Palatino: Es un hueso plano y par. Esté formado por 2 porciones o léminas; una vertical y otra horizontal. La lamina vertical prolonga hacia atras la cara interna del maxilar superior. La lamina horizontal prolonga la ap6fisis palatina. Contribuye a formar el paladar. Maxilar Inferior: Es un hueso impar, tiene la forma de una herradura con las puntas dobladas hacia arriba. Se considera 1 cuerpo y 2 ramas. En la cara anterior del cuerpo se observa en la parte media la sinfisis mentoniana, donde se sueldan las 2 mitades en que esta dividido el hueso en la edad embrionaria; y los agujeros mentonianos por donde pasan vasos y nervios. Los bordes del cuerpo son: superior e inferior. El borde superior 0 alveolar presenta las cavidades donde se alojan los 16 dientes. Las ramas son cuadrildteras. En la cara interna se encuentra el orificio superior del conducto dentario, por donde penetran los vasos y nervios que van a los dientes. Cada rama en su borde superior tiene 2 eminencias; una anterior, triangular, la apéfisis coronoides, y otra posterior, redondeada, el condilo del maxilar inferior. Los c6ndilos se articulan con las cavidades glenoideas de los temporales (ATM). El borde inferior es romo (redondeado). Posee la fosita digastrica para la insercién del misculo digistrico. El Gonién o dngulo de la mandibula corresponde al punto en que se unen el borde inferior del cuerpo con el borde posterior de la rama ascendente. RADIOGRAFIA DE CRANEO-FRENTE Pedido Medico. Chasis y pelicula Radiograficos: 24 x 30 Proyeccién: P.A Posicidn del paciente: Bipedestacién — sedestacion El paciente debe apoyar la frente y punta de la nariz en la linea media del estativo mural. Ubicacién del chasis: Vertical el borde sup del chasis debe estar 2cm por encima de calota craneana Distancia foco-pelicula: 90cm o 1 mt Incidencia de rayo central: Protuberancia occ externa Tubo ubicado a 90°, se enciende luz del colimador, la linea media del colimador coincidiré con la linea media del paciente y del estativo mural y la linea horizontal ara un corte transversal donde el punto de incidencia coincidira con la la prot occ ext De cubito prono incidir con la tinea Palmas a un lado de la cabeza en la mesa radiolégica frente Y N="= deben coi media de la mesa. RADIOGRAFIA CRANEO-FRENTE Proyeccién: A.P Posicién del paciente: Bipedestacion- Cedestacion- De cubito supino Punto de incidencia en nacién Para su estudio la radiografia se ubica en el negatoscoplo con el rotulado a la izquierda Craneo-Frente Reparos anatémicos: ‘Temporales-parietales-frontal-seno frontal-mayilar sup inf —art temp maxilar izq y der - tabique y orbitas ee eee CO pe RADIOGRAFIA CRANEO-PERFIL Pedido medico la radiografica: 24x 30 Chasis y pe Proyeccién: P.A Posicién del paciente: En de cubito prono Le pedimos al paciente que apoye el CAE (conducto auditivo externo) del lado de interés en la linea media de la mesa radiolégica, Donde el miembro sup estaré hacia abajo y el miembro sup contra lateral estar apoyando la parte palmar en la mesa radiolégica. ién lograremos un mejor plano de apoyo y que el paciente no genere Con esta px movimientos Ubicacién del chasis: Apaisado, el borde sup estaré 2cm por encima de calota craneana Distancia foco-pelicula: 90cm o 1 mtr Incidencia de rayo central: 1_perpendicular incidiendo en el CAE 2_1cm por delante del CAE Anuestra decision Factor de calidad de imagen: Se debe observar el créneo de perfil simétrico en la radiografia, con sus reparos anatémicos que se observen. Frontal-occipital-parietal superpuesto-temporal superpuesto-slla turca en una sola linea- vertebras cl y c2 Radio lucido: senos maxilares Factor de calidad: rotulado Nota: también se puede ubicar al paciente en sedestacion y bipedestacién, la técnica es la misma CRANEO Edad ésea En el recién nacido existen aproximadamente 45 centro primarios de osificacién, los primeros aparecen a la 3er semana de vida intra uterina en el maxilar inf, luego de la 8va semana de VIU (vida intra uterina) aparecen en el occipital, al 3er mes de VIU en el frontal, parietal, etmoides, esfenoides, malar y las porciones timpaticas y escamosas del temporal, el pefiasco empieza a osificarse a partir del Sto mes de VIU. FONTANELAS Principales: Mayor o bregmatica: 15 a 18 meces Post u occipital: 6 a 8 meces Antero lat o frontal: 2. a 3 meces Mastoidea: 2 a 3 meces “Principales orificios de la base del craneo” Y estructuras que por ellos transcurren ¢ Hendidura esfenoidal: Vena oftalmica y pares craneales ( 3-4-5-6) Agujero redondo mayor: Nervio maxilar sup Arteria meningea media ‘© Agujero redondo menor o espinos Agujero oval: Art y vena meningea menor y nervio maxilar inf ‘© Agujero rasgado ant: Art, nervio y venas vidiana, art carétida @ Agujero occipital o magno: Bulbo raquideo, art y venas vertebrales y pares craneales (11 y 12) © CAI: Nervio facial © Agujero condileo ant: Art condilea @ Agujero condileo post: Vena condilea # Agujero rasgado post o yugular: Vena yugular int, art faringea int y pares craneales (9-10-11) ‘© Agujero éptico: Nervio éptico y art oftlmica RADIOGRAFIA FRENTE CRANEO TOWN Pedido medico Chasis y pelicula radiografica: 24 x 30 Posicién del paciente: De cubito supino A.P Le pedimos al paciente que lleve su barbilla hacia el torax Ubicacién del chasis: Vertical, el borde sup debe estar 1 0 2 cm por debajo de calota craneana istancia foco pelicula: 90 cm o 1 mt Incidencia de rayo central: Realizamos una inclinacién del tubo en direccién caudal, uno 25° a 30°, la incidencia serd en NACION Factor de calidad de imagen: Se debe observar la imagen simétrica y bien nitido el agujero magno Factor de calidad: .... Nota: En el centro del foramen magno se observa: Silla turca- alas mayores del esfenoides- tabique nasal- frontal- sutura coronal- parietales- sutura sagital- occipital antero sup- maxilar inf- art temporo maxilar- arcos alveolares dentarios (se observan por la inclinaci6n de la mandibula) y senos maxilares izq y der "AP: orbitas grandes, senos frontales grandes, art temporo maxilar,tabique largo (1inea ‘opaca) Pa: orbitas pequefias, senos frontales pequefios, art temporo maxilar estrecha, tabique mas corto, el maxilar se ve magnificado por la distancia objeto-pelicula EDAD OSEA Senos paranasales Aparecen radiograficamente en el siguiente orden: 1_Seno etmoidales alos 6 meses. 2_Senos maxilares a los 2 afios 3_ Senos esfenoidales a los 3 afios 4_ Senos frontales a los 6 0 7 afios RADIOGRAFIA DE SENOS PARA NASALES (SINUSITIS, NIVELES HIDRO AEREOS, DESVLACION DE TABIQUE) Se dividen en: Fronto-Naso-Placa RADIOGRAFIA DE SENOS PARANASALES MNP Casis y pelicula radiografica: 18 x 24 : Bipedestacion-cedestacion Le pedimos al paciente que abra bien la boca realizando una leve extensién cervical apoyando el mentén en el estativo mural y la punta de la nariz debe coincidir con la linea media del estativo mural. Ubicacién del chasis: Vertical A_El borde sup del chasis radiogréfico debe coincidir con calota craneana B_Elborde sup del chasis radiografico debe estar 1 cm por encima de calota craneana Distancia foco pelicula: 90cm 0 1 mt Incidencia de rayo central: jencia serd en A_Inclinamos el tubo unos 10° a 15” con direccién caudal donde el punto d Prot occi ext B_Rayo perpendicular donde el punto de incidencia sera en Prot occi ext Factor de calidad de imagen: se debe observar la imagen simétrica y sus reparos anatémicos: ue nasal- lengua y por senos maxilares der e i2q- senos frontales- senos esfenoidales- tal debajo de ella los dientes. Senos maxilares y frontales normales= radio licido. Factor de calidad: Nota: Estos estudios radiogréficos “NO” deben realizarse en de cubito prono por que no se observan niveles hidro aéreos PRED WAGaS Sora NO: TECNICA RADIOGRAFIA DE SENOS PARANASALES FNP Casis y pelicula radiografica: 18 x 24 Proyeccién: PA Posicién del paciente: Bipedestacién-sedestacion Le pedimos al paciente que apoye su frente en el estativo mural y la punta de la narlz debe coincidir con la linea media del estativo mural Ubicacién del chasis: Vertical Elborde sup debe estar 1cm por encima de calota craneana Distancia foco pelicula: 90cm 0 1 mt Factor de calidad de imagen: la imagen debe estar simétrica observandose los reparos anatémicos: senos frontales- orbitas der e izq- tabique nasal- senos maxilares magnificados der € izq- huesos propios de la nariz- maxilar inf- maxilar sup Factor de calidad: RADIOGRAFIA DE CAVUM Pedido medico Chasis y pelicula radiografica: 18x24 0 24x30 Posicién del paciente: Bipedesta n-sedestacion La linea media del paciente debe estar paralela a la linea media del estativo mural. Al paciente le pedimos que apoye la parte externa del humero en el estativo mural haciendo coincidir el punto GONION en la linea media del estativo mural. Posicién del chasis: vertical ‘A_18x24: El borde sup del chasis debe coincidir con calota craneana 8B_24x30: El borde superior del chasis debe estar 2cm por encima de calota craneana Distancia foco pelicula: 90cm 0 1 mt Incidencia de rayo central: Perpendicular, incidiendo en GONION Factor de calidad de imagen: Debe observarse CAVUM simétrico, Para ver si hay hipertrofia adenoidea- silla turca lineal-huesos hioides y canal de Factor de calidad wane IT WITT AS RE RITE Re DE MAXILAR INFERIOR (FRENTE) Pedido medico Chasis y pelicula radiogréfica: 18 x24 Proyeccién: PAO AP Posicién del paciente: Bipedestacién- sedestacion- de cubito prono 6 de cubito supino PAy de cubito prono: Le pedimos al paciente que apoye la frente en el estativo mural y la punta de la nariz coincidiré con la linea media del estativo mural AP u de cubito supino: El paciente apoya en el estativo mural o mesa radiol6gica el occipit haciendo coincidir la linea media del paciente con la linea media de la mesa radiolégica 0 estativo mural. Ubicacién del chasis: Vertical PA de cubito prono: El borde inferior del casis estaré 2 0 3 cm por debajo del punto mentoniano AP y de cubito supino: El borde inferior del chasis estaré 2 0 3 cm por debajo del punto mentoniano. Distancia foco pelicula: 90 cm 0 1 mt Incidencia de rayo central: Pay de cubito prono: El rayo seré perpendicular e incidiré en la prot occi ext AP y de cubito supino: El rayo sera perpendicular e incidird en el punto ACANTION Factor de calidad de imagen: Se debe observar e! maxilar inferior simétrico y completo, y deben observarse las ATM (art temporo mandibular) Factor de calidad: Nota: Si el medico solicita el estudio con boca abierta, ubicar el chasis 3 0 4.cm por debajo del punto mentoniano, se aprecia fracturas y luxaciones de ATM (art temporo maxilar) RADIOGRAFIA DE MAXILAR INFERIOR (PERFIL) Pedido medico Chasis y pelicula radiogréfica: 18 x 24 Posicién del paciente: Bipedestacién- sedestacion- De cubito prono Le pedimos al paciente que apoye la rama ascendente del maxilar inferior en el estativo mural ‘o mesa radiolégica y debe coincidir con la linea media de estativo o mesa radiolégica, también estaré apoyando en el estativo 0 mesa radiolégica el CAE (del lado de interés) Posicién del chasis: Apaisado El borde inferior del chasis estar 1 0 2 cm por debajo del punto mentoniano Distancia foco pelicula: 90 cm 0 1 mt Incidencia de rayo central: Realizamos una inclinacién de unos 10° o 15° direccién cefélica, donde el punto de incidencia ser en GONION Factor de calidad de imagen: La imagen debe estar simétrica y se debe observar el maxilar inferior y reparos anatémicos superpuestos: Art temporo Malar, ramas ascendentes (en algunos casos estaran solapadas). Factor de calidad: s)

También podría gustarte