Está en la página 1de 10

Trabajo de investigación

Mamografía.
INSTITUTO SARMIENTO ESTUDIOS SUPERIORES TÉCNICO SUPERIOR EN RADIOLOGIA
CURSO: 1° “A” AÑO:2020
Integrantes:
● Rocío Vedia
● Julieta Plaza
● Florencia Irazoque
● Eliana contreras
● Alejandro Ubilla
Mamografía
La mamografía de exploración es un tipo específico de toma de imágenes de los senos que utiliza
rayos X de baja dosis para detectar en forma temprana el cáncer (antes de que la mujer presenta
síntomas) cuando es más tratable.

La mamografía es un tipo de imagen médica especializada que utiliza un sistema de dosis baja de
rayos X para visualizar el interior de las mamas. Un examen de mamografía, llamado mamograma,
ayuda en la detección temprana y el diagnóstico de las enfermedades mamarias en las mujeres.
Unos rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar
y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una
parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del
cuerpo. Los rayos X son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes
médicas.

TIPOS DE MAMOGRAFÍAS
1) Mamografía digital
2) Detección asistida por computadora.

1) La Mamografía digital, también llamada mamografía digital de campo completo (MDCC), es


un sistema de mamografía en el que la película de rayos X es reemplazada por sistemas
electrónicos que transforman los rayos X en imágenes mamográficas de las mamas. Estos
sistemas son similares a los que tienen las cámaras digitales y su eficiencia permite obtener
mejores fotografías con una dosis más baja de radiación. Estas imágenes de las mamas se
transfieren a una computadora para su revisión por un radiólogo y para su almacenamiento a
largo plazo. La experiencia del paciente durante un mamograma digital es similar a la de un
mamograma convencional.
2) Los sistemas de detección asistida por computadora (AC) buscan en imágenes
digitalizadas mamográficas para encontrar áreas anormales de densidad, masa o calcificación
que puedan indicar la presencia de cáncer. El sistema de detección asistida por computadora
resalta estas áreas en las imágenes, alertando al radiólogo sobre la necesidad de revisar
cuidadosamente este área.

1
MAMÓGRAFO

Una unidad de mamografía consiste en una caja rectangular que contiene el tubo que genera los
rayos X. La unidad se utiliza exclusivamente para los exámenes de rayos X en la mama, con
accesorios especiales que permiten que sólo la mamá se quede expuesta a los rayos X. Conectado
a la unidad se encuentra un dispositivo que sostiene y comprime la mama y la posiciona para poder
obtener imágenes de diferentes ángulos.

2
Las mamografías se realizan con equipos de imagen específicos porque el cáncer de mama, en sus
estadios iniciales, tiene un aspecto muy similar al del tejido mamario sano y para resaltar las
diferencias hay que utilizar rayos X de más baja energía.
Son rayos X con una energía de fotones en el rango de 12 y 30 kEV, por lo que se usa un tubo de
rayos X especial y un generador de alta frecuencia que mejora la calidad de la imagen. El tubo tiene
un ánodo de molibdeno (Mo), aunque también puede ser de wolframio (W) o de rodio (Rh). El
tamaño del punto focal es importante (mejor cuanto más pequeño), ya que la obtención de imágenes
de micro calcificaciones requiere puntos focales pequeños (se puede elegir entre 0.3 ó 0.1mm). En
cuanto a la forma del punto, suele ser rectangular pero es preferible que sea redondo.
La ventana del tubo de rayos X, que es de berilio, tiene una función muy importante por el bajo
voltaje empleado, para que no atenúe el haz de radiación. Después de la ventana se debe colocar la
filtración adecuada (en tipo y grosor) para el haz de radiación, acorde con las características de la
mama del paciente.
El sistema de compresión de la mama se emplea para aplanar lo más posible el tejido blando y
disminuir su densidad óptica. Así se acerca el tejido al receptor de imagen, se reduce la radiación
dispersa y se incrementa la calidad de la imagen, lo que favorece la detección de lesiones pequeñas
de bajo contraste y micro calcificaciones de alto contraste. Se acepta el uso de rejillas, aunque
aumenta la dosis que recibe el paciente, porque supone una gran mejora en el contraste en la
imagen.
El equipo de mamografía incluye un control automático de exposición (CAE) que mide la intensidad
y la calidad de los rayos en el receptor de imagen. Esa medición permite evaluar la composición de
la mama y seleccionar la combinación correcta de blanco/filtro. Actualmente se emplean como
receptores de imagen pantalla/película y detectores digitales.
Las combinaciones pantalla/película son exclusivas en mamografías y usan un chasis especial con
una sola pantalla fluorescente con una película de una sola emulsión de un grano cúbico muy fino
(0.5 a 0.9 m para producir mayor contraste) y una pantalla con emisión de luz característica. El
chasis tiene una cubierta frontal elaborada con material de número atómico bajo para lograr baja
atenuación. Los receptores de imagen son dispositivos CCD (charged coupled device) de silicio o
selenio fotoestimulable y la cantidad que tenga el equipo afecta a la calidad de la imagen

3
Calidad de imagen

La calidad de la imagen es una medida del funcionamiento de un sistema generador de imágenes


usado para un determinado tipo de examen (Camargo & Morales & Graffigna & Romo, 2010).
Aunque el proceso de realizar el diagnóstico desde la imagen es a menudo subjetivo, las imágenes
de alta calidad brindan mejor información diagnóstica (Graffigna & Romo ,2003). La calidad de una
imagen se expresa en términos de 5 parámetros fundamentales:
1. Contraste
2. Resolución espacial
3. Presencia de artefactos
4. Ruido
5. Distorsión
Contraste de imagen: Es la diferencia en densidad óptica (DO) entre dos tejidos o estructuras
aledañas sobre una imagen y expresa el diferente grado de atenuación de la radiación en los
distintos tejidos o estructuras del cuerpo (Sprawls, 2003). Teniendo en cuenta que las mamas están
compuestas por tejidos blandos y que las microcalcificaciones típicas que se producen en ellas son
muy pequeñas, solo un poco más densas que los tejidos blandos y con número atómico ligeramente
mayor, es importante garantizar el contraste adecuado para su observación, seleccionando
correctamente la máxima energía del espectro de rayos x (kVp) que por lo general es más bajo que
en otros estudios de radiografía y tiende a generar mayores dosis en el paciente (Fernández, 2000).
Resolución espacial: Las estructuras y objetos en el cuerpo varían no sólo en cuanto al contraste
físico sino también en tamaño. Cada método de imagen tiene un límite en cuanto al objeto más
pequeño que puede ser monitoreado y ser visibles los detalles de estos. La pérdida de resolución
espacial reduce el contraste y la visibilidad de los pequeños objetos o detalles (Sprawls, 2003). Es
una medida de la capacidad del sistema para representar en la imagen detalles finos del objeto,
como son estructuras de pequeño tamaño o bordes nítidos. Naturalmente depende del contraste de
dichas estructuras o bordes y suele expresarse como una función, llamada función de transferencia
de modulación (Modulation Transfer Function, MTF), que da, para cada frecuencia espacial, la
relación de contraste entre la imagen y el objeto original.

Artefactos: Son elementos presentes en la imagen que no se corresponden con otros elementos en
el objeto de estudio. En mamografía esto se corresponde con variaciones en la DO de la imagen que
no reflejan las verdaderas diferencias de atenuación de la radiación en el tejido (Fernández, 2000).
Ruido: Un objeto uniforme no produce una imagen completamente plana. En ella aparecen unas
ciertas variaciones aleatorias de intensidad como consecuencia de la variación estadística en el
número de fotones que llegan al receptor y también por el propio comportamiento de este y de la
eventual electrónica asociada (en sistemas digitales). Tal circunstancia se describe como ruido de la
imagen (Hernando &Torres, 2003).
Para el caso de los equipos de mamografía el ruido o moteado radiográfico puede comprometer la
posibilidad de discernir los pequeños detalles como es el caso de las microcalcificaciones
(Fernández, 2000). Para los sistemas digitales, dada su latitud mucho más amplia, en la formación
del ruido no sólo intervienen los factores asociados al propio sistema de imagen sino también la
intensidad de la señal (Hernando &Torres, 2003).
Distorsión: Una imagen médica no sólo debe presentar los objetos visibles, sino que debe dar una
impresión correcta de su tamaño, forma y posición relativa. Las fuentes de distorsión en equipos de
rayos x son: distancia o posición del objeto y forma del objeto. Los objetos más alejados del foco
sufren distorsión debido a la dispersión de los fotones. Para el estudio de la glándula mamaria se
practican dos proyecciones radiológicas básicas, la medio-lateral oblicua y la cráneo-caudal de cada
mama.

4
La calidad de la imagen en mamografía está en buena medida determinada por las
características técnicas del equipo de adquisición, la selección de variables apropiadas por el
operador como el kilovoltaje (Kv) y la corriente de tubo (mAs), entre otros aspectos

Evolución de los equipos, ventajas y desventajas frente a otros de


características comparables.
En el transcurso de los años hemos visto nuevas innovaciones en el campo de
radiodiagnóstico y en mamografía, área específica que se basa en la obtención de
imágenes de la mamá, cuyo fin es el descarte de cáncer, se ha visto una gigantesca
evolución respecto a los equipos para la mejor calidad y diagnóstico en el paciente.
Su evolución hasta ahora es magnífica y podemos mencionar los distintos tipos de equipos,
que hasta acá de diagnóstico a resultados ser prometedora.
Los equipos son:
 Mamógrafo análogo o convencional
 Mamógrafo digital
 Mamógrafo digital con contraste
 Mamógrafo digital con emisor de positrones
 Mamógrafo con tomosíntesis
 Mamógrafo análogo o convencional:
Aparato de rayos x el cual emplea una película radiográfica en la que se forma una imagen
latente que es hecha visible mediante el proceso químico.
En el encontramos en tubo de rayos x que tiene un giro de 90º para angular las posiciones
en la toma de proyecciones céfalo- caudal y medio lateral oblicua
es el método tradicional empleado para la detección de cánceres pequeños.
Utiliza chasis de 18*24 y 24*30
5
 Componentes:
- Tubo de rayos x
- Cono limitador de campo
- Colimador
- Compresor
- Soporte de chasis y parrilla móvil
- Arco en C Pedales
- Protector frente a radiación
- Pedales
- Panel de control
- Disparador manual
- Pedal de arco en C
 Ventajas
- Tiene bajo costo en el mercado
- Aparato comúnmente más usado el estudio
- Es accesible para la población
- Mejor resolución que los monitores
 Desventaja
- Poca calidad en mamá densa
- Utilización de líquidos para el revelado y fijado
- Acumulación de películas y radiografías
- Placas innecesarias debido a una doble exposición
 Mamógrafo digital:
Aparato de rayos x que sigue el mismo principio de las mamografía análoga, sólo que en
ésta se incorporan los chasis con una pantalla de fósforo con lectura digital el cual permite
obtener una imagen digitalizada de las mamas que es procesada en una computadora y así
verlas y analizarlas en monitores especiales de alta resolución también pueden imprimirse,
además consta de un tubo de rayos X con un giro de 90º.
En sus orígenes, la mamografía digital realizaba copias digitalizadas de las mamografías
convencionales.
 Componentes:
- Tubo de rayos x
- Cono limitador de campo
- Compresor
- Parrilla móvil
- Mampara o frente protector
- Pantalla de visualización
- Procesador de imágenes
- Teclado Pedales
 Ventajas:
- Posibilidades de manipulación de la imagen
- La rapidez (en 5 segundos se obtiene la imagen)
- La posibilidad de almacenar las imágenes
- Irradiación en 20 a 80% menos que con la analógica
- El envío por la red o posibilidad de consulta a distancia en cualquier lugar
- Visualización múltiple
 Desventajas:
- Grandes inversiones
- Es indispensable contar con capacidad del personal para el funcionamiento correcto
6 - Reentrenamiento del personal
- Control de mantenimiento del sistema
- Falta de familiaridad de formato e información digital
 Mamógrafo digital con contraste:
Innovación realizada sobre la mamografía digital qué consiste la administración de un
contraste que permite la visualización de la red vascular, aumentada en el tejido tumoral
 Mamógrafo con emisión de positrones:
Esta es una nueva modificación de la tomografía con emisión de positrones (PET) de
aplicación específica en la mama. Estudios recientes encuentran una alta sensibilidad y
especificidad para cáncer es mamarios pequeños
 Mamógrafo con tomosíntesis (surge con el objetivo de mejorar la especificidad):
Esta es una herramienta complementaria de la mamografía digital directa de campo
completo y se diferencia de la mamografía convencional básicamente por un tubo móvil de
rayos x que hace múltiples disparos de baja dosis de radiación, los cuales posteriormente
son reconstruidos con algoritmos similares a los de la tomografía en corte de 1mm.
Las primeras imágenes de la tomosíntesis de mama fueron demostradas por Niklasson en
1997.
 Componentes:
- Mampara o frente protector
- Pantalla de visualización
- Procesador de imágenes
- Teclado
- Work station
- Tubo de rayos x giratorio
- Cono limitador de campo
- Compresor
- Parrilla móvil pedales
 Ventajas:
- Permite manipular la imagen
- Mayores posibilidades de detectar carcinomas
- Menor cantidad por reestudios
- Provee de una mejor ubicación para realizar la biopsia
- Estudió listo en 20 segundos en la Work station
 Desventajas:
- Grandes inversiones
- Es costoso el equipo y mantenimiento del sistema
- Indispensable contar con capacitación del personal para un correcto funcionamiento
- Reentrenamiento del personal
- Falta de familiaridad de formatos e información digital

• Receptores de Imagen
Existen 3 tipos de receptores de imagen utilizados en mamografía: La película de exposición
directa, la película de exposición con pantallas y la película para xeromamografía. La película
de exposición directa tiene la desventaja de que aumenta mucho la dosis que recibe el
paciente ya no se utiliza. Las dos últimas películas son las más utilizadas en la actualidad y
tienen características distintivas.

1-Película de Exposición Directa. Es muy lenta, entre cinco y cincuenta veces más que la
película de exposición con pantalla con lo que la dosis aumenta cinco y cincuenta veces más,
por lo que ha dejado de utilizarse esta técnica (principal desventaja).
7
2-Combinación de Pantalla-Película. Se han utilizado mucho las placas de grano fino y sin
pantalla porque daban una alta resolución y buen contraste aquí necesario, sin embargo, tiene
la desventaja de que necesitan una dosis de radiación superior y largo tiempo de exposición.

Actualmente se emplea una pantalla de alta resolución y permiten un perfecto contacto


entre película y pantalla. Con ésta combinación película-pantalla se ha reducido la dosis de
radiación entre 100 y 150 veces en comparación con la técnica anterior y se ha mejorado el
contraste.

3-Xeromamografía. La radiografía convencional se basa en la formación de una imagen latente


en imagen visible en una emulsión fotográfica obteniéndola mediante impresión de la emulsión
en ciertos líquidos; mientras que la xerorradiografía se basa en la formación de una imagen
latente electrostática sobre un material fotoconductivo y la obtención de la imagen visible
mediante un proceso de revelado en seco. Con ésta técnica se consigue el realce de los
contornos, es útil para apreciar microcalcificaciones. Desde el punto de vista de la fiabilidad
del método, no hay
diferencia apreciable con la mamografía siendo la dosis de radiación superior, por lo que ha
dejado de utilizarse esta técnica.

Las mamografías no previenen el cáncer de mama, pero pueden salvar vidas si se detecta el
cáncer de mama lo más temprano posible. Por ejemplo, se ha demostrado que las
mamografías disminuyen el riesgo de morir de cáncer de mama en un 35 % en mujeres
mayores de 50 años. En mujeres de entre 40 y 50 años, la reducción del riesgo parece ser algo
menor. Los especialistas más destacados, el Instituto Nacional del Cáncer, la Sociedad
Americana del Cáncer y el Colegio Americano de Radiología recomiendan mamografías
anuales para las mujeres mayores de 40 años.

La detección precoz de casos de cáncer de mama mediante una mamografía también ha


significado que una mayor cantidad de mujeres que se encuentran en tratamiento por cáncer
de mama pueda conservar sus mamas. Si se lo detecta en las etapas iniciales, el cáncer
localizado se puede extirpar sin necesidad de extirpar la mama (mastectomía).

El principal riesgo de las mamografías es que no son perfectas. El tejido mamario normal puede
ocultar un cáncer de mama y este no se observa en la mamografía. Esto se denomina falso
negativo. Por otra parte, la mamografía puede identificar una anomalía que parece un cáncer
pero resulta ser normal. Esta “falsa alarma” se denomina falso positivo. Además de la
preocupación por tener un diagnóstico de cáncer de mama, un falso positivo implica más
análisis y consultas de seguimiento, que pueden resultar estresantes. Para compensar estas
limitaciones, a menudo se necesita más de una mamografía. Las mujeres también deben
hacerse una autoexploración de mamas con regularidad, consultar a un profesional médico
experimentado para que le realice un examen de mamas con regularidad y, en algunos casos,
obtener también alguna otra forma de imágenes mamarias, tales como IRM o ecografías.

Algunas mujeres dudan acerca de los riesgos de la exposición a la radiación debido a una
mamografía. Las mamografías modernas solo utilizan una cantidad minúscula de radiación,
incluso menos que una radiografía tradicional de tórax.

8
Cinco datos importantes sobre las mamografías

1. Pueden salvarte la vida. La detección precoz del cáncer de mama reduce el riesgo
de morir por la enfermedad en un 25 % o 30 % o más. Las mujeres deberían
comenzar a hacerse mamografías a partir de los 40 años de edad, o antes si
consideran que están en alto riesgo.

2. No tengas miedo. La mamografía es un procedimiento rápido (alrededor de 20


minutos), y la incomodidad es mínima para la mayoría de las mujeres. El
procedimiento es seguro: solo existe una diminuta cantidad de exposición a la
radiación en una mamografía. Para calmar la ansiedad de esperar los
resultados, concurre a un centro donde te den los resultados antes de retirarte.

3. Consigue la mejor calidad posible. Si tienes mamas densas o menos de 50 años,


intenta hacerte una mamografía digital. La mamografía digital se graba en una computadora
para que los médicos puedan agrandar algunas secciones y observarlas más de cerca.

9
4. La mamografía es nuestra herramienta más poderosa para detectar cáncer de mama. Sin
embargo, las mamografías aún pueden pasar por alto el 20 % de los casos de cáncer de mama que
simplemente no son visibles mediante esta técnica. Se pueden y deben usar otros estudios
importantes como herramientas complementarias (tales como la autoexploración o exámenes
clínicos de mamas y ecografías o IRM), pero nada reemplaza la mamografía.
5. Un resultado inusual que requiere otros análisis no siempre significa que tienes cáncer de
mama. Según la Sociedad Americana del Cáncer, alrededor del 10 % de las mujeres (1 de 10) que
se hace una mamografía necesitan más análisis. Solo entre un 8% y un 10 % de estas mujeres
necesitan una biopsia, y alrededor de un 80 % de estas biopsias no resultan ser cáncer.

1
0

También podría gustarte