Está en la página 1de 3

ECONOMÍA EMPRESARIAL

KENIA DENNIS LÓPEZ PASTRAN


ZULMA NALLELY HERRERA MARTÍNEZ
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
GRUPO 2
“MAPA CONCEPTUAL”
Cronológicamente podríamos ordenar los
periodos de forma simplificada como
Es estudiar la correcta
La evolución del Pensamiento Económico de
sigue: humanidad ha sido producto del desarrollo de
distribución de los recursos
eventos sociales, cuyo origen ha sido la supervivencia La economía es la ciencia social escasos para satisfacer las
• Origen de la economía (VI a.c. – XVI) : en ambientes hostiles, producto de la escasez de necesidades del ser humano.
Grecia, Roma y Edad Media
que estudia: La extracción,
recursos e insumos para dicha supervivencia. El producción, intercambio, En otras palabras, analiza la
nacimiento de la economía como campo de estudio, relación entre los recursos de
• Mercantilismo (XVI – XVII) distribución y consumo de
cómo hemos dicho anteriormente, surgiría a partir del los que se dispone, que son
siglo XVI. Comenzando con el mercantilismo y bienes y servicios; La forma o
• Fisiócratas (XVIII) de carácter limitado y las
terminando en nuestros días con el neoclasicismo. medios de satisfacer las
Actualmente, han surgido nuevas teorías desde el necesidades humanas ilimitadas necesidades, que son de
• Clásicos (XVIII – XIX)
punto de vista de la microeconomía y la mediante recursos limitados; La carácter ilimitado, aunque
• Marxistas (XIX – XXI) macroeconomía. forma en la que las personas y jerarquizadas.

• Neoclásicos (XIX-XXI) sociedades sobreviven,


prosperan y funcionan.
• Keynesianos (XX –XXI)

7.EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


2. OBJETO DE ESTUDIO DE
ECONOMÍA:
1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA:
La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más
necesidades, las cuales pueden o no ser clave para la supervivencia. Es
decir, el concepto de escasez puede aplicarse tanto a bienes básicos,
como alimentos, como a aquellos productos o servicios que no son
indispensables. En economía, “escasez” no significa que no haya, sino
que hay poco en comparación a las necesidades y deseos que las 3. CAMPO DE ESTUDIO DE
personas tienen. Satisfacer muchas necesidades y deseos con pocos ECONOMÍA:
recursos, nos obliga a elegir la mejor forma de usar nuestros recursos
disponibles.
ECONOMÍA EMPRESARIAL
La economía para su estudio se divide
en dos campos: microeconomía y
6. PROBLEMA DE LA ESCASEZ macroeconomía. La microeconomía
PROBLEMA DE LA ESCASEZ se refiere al estudio de las elecciones
4. DIVISIÓN DE ECONOMÍA: que hacen individuos, empresas y
gobiernos, denominados "agentes
5. MÉTODO DE ESTUDIO DE económicos"; es decir, su
comportamiento ante la escasez.
ECONOMÍA:
ECONOMÍA POSITIVA Estudia los hechos
económicos tal y como se presentan en la
realidad. Se divide en: A. Economía descriptiva:
Método Inductivo Establece la • Recolecta datos de la realidad, aquí se hace
primera forma de llegar al uso de la estadística. • En el Perú, el Instituto ECONOMÍA NORMATIVA Estudia
problema; propósito de nuestro Método Deductivo Lo Nacional de Estadística e Informática (INEI) se los hechos económicos como
análisis (inclusive incorporando conforma por lo general el encarga de tal labor. Por ejemplo: la inflación deberían ser. La lleva a cabo el
datos que están en pre- primer abordaje del asunto en el año 2008 fue de 6.65% según el INEI. B. Estado.
ciencia); un hecho o fenómeno objeto de estudio (también Teoría económica: • Analiza los datos que
que por sus características se incluyen todos aquellos obtuvo la economía descriptiva y los generaliza Política Económica: • Conjunto
provoca en el investigador; el elementos no probados de manera lógica, es decir elabora teorías, de medidas tomadas por el
interés de estudio. Observa la aún; losen etapa de pre- leyes y modelos teóricos. Se divide a su vez en: Gobierno con objetivo de
realidad para de allí construir ciencia), que produce la a. Microeconomía, se encarga de estudiar el conseguir ciertos fines. Ejemplo:
una ley general ejemplo: si el inclinación de investigar comportamiento de los agentes económicos Banco Central de Reserva del
precio de algún producto dichos elementos al individuales y cómo se relacionan en el Perú (BCRP) controla la inflación.
aumenta disminuye investigador. mercado. Ejemplo: consumidores, empresas. b. • Puede ser: fiscal o monetaria.
considerablemente el consumo Macroeconomía, estudia las partes individuales
del mismo. de una economía. empleos, precios y salarios
1. Arrizabalo, Xabier. «El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica». En Economía política de la crisis.
Madrid: Editorial Complutense, 2011. Pág. 81.

2. ↑ Friedman, David D. (2002). "Crime," The Concise Encyclopedia of Economics.'.' Retrieved October 21, 2007.

3. ↑ The World Bank (2007). "Economics of Education.". Retrieved October 21, 2007.

4. ↑ Iannaccone, Laurence R. (1998). "Introduction to the Economics of Religion", Journal of Economic Literature, 36(3), pp. 1465-1495.
Archivado el 15 de julio de 2011 en Wayback Machine..

5. ↑ Nordhaus, William D. (2002). "The Economic Consequences of a War with Iraq", in War with Iraq: Costs, Consequences, and Alternatives,
pp. 51-5. American Academy of Arts and Sciences. Cambridge, Massachusetts. Retrieved October 21, 2007.

6. ↑ Arthur M. Diamond, Jr. (2008). "science, economics of", The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition, Basingstoke and New York:
Palgrave Macmillan. Pre-publication cached ccpy.]

7. ↑ «Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication». United Nations Environment Programme.
2011. ISBN 978-92-807-3143-9. Consultado el 10 de mayo de 2015.

8. ↑ • Lazear, Edward P. (2000|. "Economic Imperialism", Quarterly Journal Economics, 115(1)|, p. 99-146. Cached copy. Pre-publication
copy(larger print.) • Becker, Gary S. (1976). The Economic Approach to Human Behavior. Links to arrow-page viewable chapter. University of
Chicago Press.

También podría gustarte