Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 2 (EDA 7): Reflexionamos sobre las principales reformas durante las 5° AÑO CCSS

dictaduras militares de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez.


Estudiante: __________________________________________________________ Sección: __________

Competencia:
Construye Interpretaciones Históricas.
Criterios:
 Analiza el contexto histórico en el que se desarrolló la dictadura militar de Juan Velazco Alvarado explicando los factores que
influyeron en su estilo de gobierno.
 Compara las principales medidas tomadas por el gobierno de Juan Velasco Alvarado frente a las de Morales Bermúdez.
Propósito:
En esta actividad, analizarán a partir de la revisión de fuentes históricas cómo influyó el contexto internacional de la Guerra Fría en
las medidas de gobierno de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez

ACTIVIDADES:
1. Lee el siguiente texto y desarrolla lo siguiente:
El Plan Inca
Esta revolución será nacionalista, independiente y humanitaria. No obedecerá a esquemas o dogmas.
Sólo responderá a la realidad peruana. Será nacionalista por estar inspirada en los altos valores de la
patria, en los intereses del pueblo peruano y en la propia realidad, independiente por no estar ligada a
ideologías existentes, partidos políticos o grupos de poder y porque luchará contra toda dependencia; y
humanista, porque considera a la realización plena del hombre dentro de una comunidad solidaria
cuyos valores esenciales son la justicia y la libertad. (Velasco, 1974, p. 11). Juan Velasco Alvarado
Datos Autor y año de publicación:
generales
Contexto:

Descripción ¿Cuál es el tema central?:


del contenido

Interpretación ¿Cuál es la intención del autor?:


de la fuente

¿Cómo influyó el contexto en el logro de los objetivos del gobierno militar?

2. Revisa la información de la página 136 y el Doc. 15 de la página 142 del texto escolar. Luego, completa el siguiente cuadro:
La ideología del régimen militar
Factores Características Consecuencias

3. Lee la página 137 del texto escolar. Luego, explica las causas que motivaron al Gobierno a expropiar las reservas petrolíferas de Talara.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
4. En el siguiente cuadro, analiza los cambios económicos que se querían lograr con la política económica del gobierno de Velasco Alvarado.
Reformas en la
exportación de
materias primas

Proceso de
industrialización

Creación de
empresas
estatales
5. ¿Cuál fue el resultado de estos cambios en la economía? Argumenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
6. Revisa la información de la página 138 del texto escolar. Luego, responde.
 ¿Cuáles fueron las causas por las que Velasco decidió promulgar la Ley de Reforma Agraria? ¿Qué significado tenía la fecha en que se
promulgó?
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
 Explica la trascendencia de la frase utilizada en el contexto de la reforma agraria: “Campesino, el patrón ya no comerá más de tu trabajo”.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
7. Lee el Doc.17 y el Doc. 18 de la página 142 del Texto escolar. Luego, completa el siguiente cuadro:
Consecuencias de la Reforma Agraria

En la costa

En la región andina

En el aspecto social
y económico del
país
8. Lee la información de la página 139 del texto escolar y el siguiente documento. Luego, desarrolla lo que se indica.
El reconocimiento al arte popular
A fines de 1975, se otorgó el Premio Nacional de Arte al famoso retablista ayacuchano Joaquín López Antay (Ayacucho, 1897-1981).
Por primera vez, el Estado peruano reconocía la labor de un artista popular. Sin embargo, este reconocimiento causó revuelo y
resistencias en los ambientes artísticos peruanos, por lo que se pensaba era el carácter artesanal de su obra, suscitándose una
polémica entre el “arte académico” y el “arte popular”. El diario El Comercio, haciéndose eco del discurso del Gobierno, expresaba en su
edición del 11 de enero de 1976 que “[…] esta distinción a un ilustre artesano pone de manifiesto la revalorización que hace hoy la
revolución peruana al arte que emerge del pueblo […]”. La polémica reveló cómo se pensaba y se sentía hasta entonces el arte en el
país. La premiación del artista popular ayacuchano marcó un hito en la percepción de lo andino en los ámbitos urbanos de la cultura. El
arte peruano dejaría de ser exclusivo de algunos pocos artistas plásticos.
 Plantea hipótesis sobre las valoraciones que se le daban al arte popular y al arte académico según lo que plantea el texto leído.
Arte popular Arte académico

9. Lee la página 140 del texto escolar y luego responde a lo siguiente:


 ¿Por qué se considera al gobierno de Morales Bermúdez como una fase distinta a la de Velasco?
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
 Explica cómo contribuyó la Asamblea Constituyente al restablecimiento de la democracia a fines del gobierno de Morales Bermúdez.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
10. Analiza cómo repercutieron los siguientes aspectos a partir de los cambios que hizo el gobierno de Morales Bermúdez.
Aspecto Promoción de la inversión
económico privada.

Disminución de los
subsidios.

Aspecto Regreso de los partidos


político políticos.

Relajamiento en el control
de la información.

También podría gustarte