Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL C. DEL URUGUAY

INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería Civil I

Trabajo Práctico Integrador N° 3

LA INGENIERÍA Y EL AMBIENTE
Normativa existente sobre contaminación en obras civiles. Disposiciones vigentes. Marco
normativo ambiental en Argentina. Políticas ambientales y desarrollo sustentable.

Docentes:
Mg. Ing. Adriana Poco
Ing. Pablo Blanc
Ing. Mario Boffelli

Grupo 13
Alumnos: Albornoz Rodrigo, Belmonte Estanislao, Del Valle Melanie, Washington Micaela

Fecha de presentación: 20/09/2017


UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................3
DESARROLLO..........................................................................................................................................................4
Instrumentos de la política y la gestión ambiental.............................................................................................4
Ordenamiento ambiental...................................................................................................................................4
Evaluación de impacto ambiental.......................................................................................................................5
Educación ambiental..........................................................................................................................................5
Información ambiental.......................................................................................................................................6
Participación ciudadana......................................................................................................................................7
Seguro ambiental y fondo de restauración.........................................................................................................7
Sistema Federal Ambiental.................................................................................................................................7
Ratificación de acuerdos federales.....................................................................................................................8
Autogestión........................................................................................................................................................8
Daño ambiental..................................................................................................................................................8
Del Fondo de Compensación Ambiental...........................................................................................................10
Marco normativo medio ambiental de argentina.........................................................................................10
Ley General del Ambiente - Ley 25.675........................................................................................................12
Políticas ambientales y desarrollo sustentable..............................................................................................13
Política ambiental:........................................................................................................................................13
Desarrollo sustentable:..................................................................................................................................18
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................24

2
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I

INTRODUCCIÓN

Para ingeniería civil el principal objetivo es contribuir con la sociedad, a través del uso de los recursos
naturales disponibles para poder avanzar con la infraestructura de una idea que se materializa, de forma
tal de que la sociedad satisfaga todas sus necesidades, teniendo siempre en cuenta que debemos de
cuidar la Tierra, en el siguiente trabajo, contaremos acerca de los instrumentos que nos brinda la ley
para no contaminar el medio ambiente con el desarrollo de la actividad de la ingeniería civil; además,
las políticas ambientales implementadas en nuestro país y su relación con el desarrollo sustentable y la
actividad del ingeniero civil.

3
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I

DESARROLLO

Entre los impactos relevantes y conocidos de las grandes obras civiles, destaca la alteración del medio
natural. La mayoría de las grandes obras se someten, en su fase de proyecto, a la evaluación de su
impacto ambiental. La ejecución de grandes obras civiles tiene otro importante impacto sobre
poblaciones y cultivos próximos, así como sobre el medio natural, que se deriva de la emisión de
grandes cantidades de polvo y partículas. En el Plan de Gestión Ambiental de cualquier obra deberán
contemplarse medidas preventivas al respecto.

Según la ley:

Instrumentos de la política y la gestión ambiental

ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:

1. El ordenamiento ambiental del territorio

2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

Ordenamiento ambiental

ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del


territorio de la Nación y se generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y
las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de
Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos
sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública.

ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos,
físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local,
regional y nacional, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales,
posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima
degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones fundamentales
del desarrollo sustentable.

4
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos
humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria:

a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad


social, económica y ecológica;

b) La distribución de la población y sus características particulares;

c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;

d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;

e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

Evaluación de impacto ambiental

ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma
significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su
ejecución,

ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación
de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las
autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos
requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación
de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la
aprobación o rechazo de los estudios presentados.

ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una
descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

Educación ambiental

ARTICULO 14. — La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los
ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado,

5
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad
de vida de la población.

ARTICULO 15. — La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a


constante actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas
y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una
conciencia ambiental,

Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente
(COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas en los sistemas de
educación, formal y no formal.

Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los respectivos
programas o currículos a través de las normas pertinentes.

Información ambiental

ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la
información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan.

Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se
encuentre contemplada legalmente como reservada.

ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de


información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información
ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los
parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la instrumentación
efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los
posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.

El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la
situación ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido informe contendrá un
análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social
y cultural de todo el territorio nacional.

6
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
Participación ciudadana

ARTICULO 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos
administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia
general o particular, y de alcance general.

ARTICULO 20. — Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o


audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que
puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.

La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en
caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta
pública deberán fundamentarla y hacerla pública.

ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los


procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento
ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.

Seguro ambiental y fondo de restauración

ARTICULO 22. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas
para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de
cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en
su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de
restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.

Sistema Federal Ambiental

ARTICULO 23. — Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la


coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno
nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a
través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

ARTICULO 24. — El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del Consejo Federal de Medio
Ambiente el dictado de recomendaciones o de resoluciones, según corresponda, de conformidad con el
Acta Constitutiva de ese organismo federal, para la adecuada vigencia y aplicación efectiva de las leyes
de presupuestos mínimos, las complementarias provinciales, y sus reglamentaciones en las distintas
jurisdicciones.

7
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
Ratificación de acuerdos federales

ARTICULO 25. — Se ratifican los siguientes acuerdos federales:

1. Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), suscrita el 31 de agosto de
1990, en la ciudad de La Rioja, cuyo texto integra la presente ley como anexo I.

2. Pacto Federal Ambiental, suscrito el 5 de junio de 1993, en la ciudad de Buenos Aires, cuyo texto
integra la presente ley como anexo II.

Autogestión

ARTICULO 26. — Las autoridades competentes establecerán medidas tendientes a:

a) La instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que estén elaborados por los
responsables de actividades productivas riesgosas;

b) La implementación de compromisos voluntarios y la autorregulación que se ejecuta a través de


políticas y programas de gestión ambiental;

c) La adopción de medidas de promoción e incentivos. Además, se deberán tener en cuenta los


mecanismos de certificación realizados por organismos independientes, debidamente acreditados y
autorizados.

Daño ambiental

ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos,
lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el
daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos,
el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su


restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la
indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el
Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado por la
autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.

ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de


haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del

8
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no
debe responder.

La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se


presume iuris tantum la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a
las normas ambientales administrativas.

ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la
recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y
el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de
recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho
dañoso acaecido en su jurisdicción.

Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán
interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo,
la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.

ARTICULO 31. — Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más
personas, o no fuere posible la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada
responsable, todos serán responsables solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin
perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá
determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.

En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga extensiva a
sus autoridades y profesionales, en la medida de su participación.

ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias
de la competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de
ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar,
conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el interés
general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá
extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente su consideración por las partes.

9
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de
urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios
que pudieran producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte.

ARTICULO 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental,
agregados al proceso, tendrán la fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del derecho
de las partes a su impugnación.

La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada,
aunque sea parcialmente, por cuestiones probatorias.

Del Fondo de Compensación Ambiental

ARTICULO 34. — Créase el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la
autoridad competente de cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la
prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias
ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación de los sistemas
ecológicos y el ambiente.

Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de
restauración que puedan minimizar el daño generado.

La integración, composición, administración y destino de dicho fondo serán tratados por ley especial

Marco normativo medio ambiental de argentina

Argentina es un país que ha incorporado varios tratados internacionales a su legislación interna como
marco normativo para la protección del medio ambiente. Cuenta con una densidad de población
relativamente baja, por lo cual ha permitido que el país desarrolle su economía, principalmente sobre la
base de la explotación de sus recursos naturales.

10
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
Con la reforma constitucional de 1994, la Argentina consagra expresamente la protección del medio
ambiente. En efecto, el de la Constitución Nacional art. 41 establece que “Todos los habitantes gozan
del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y
tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la
utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio
nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

Las provincias argentinas delegaron en forma expresa a la Nación la facultad de establecer normas de
presupuestos mínimos en materia ambiental. La Nación no puede establecer un régimen ambiental
completo, sino que debe limitarse al establecimiento de mínimos ambientales que las provincias
complementarán de acuerdo a las necesidades, requerimientos en la materia.

A pesar de lo establecido por el artículo 41 de nuestra Constitución, la delimitación de los ámbitos de


actuación nacional y provincial sigue generando dificultades, abriendo un amplio margen de
posibilidades para el ejercicio de potestades jurisdiccionales por parte de la Nación.

Es un principio básico de nuestro régimen constitucional que el Congreso de la Nación posee la


competencia para dictar las normas de fondo, sin alterar las jurisdicciones provinciales.

Existe acuerdo prácticamente unánime sobre la naturaleza limitada de las normas de presupuestos
mínimos. Se ha dicho que las normas que dicte la Nación “son un piso y las provincias quedan
habilitadas a colocar un techo más alto para complementarlos” y que “las provincias se encuentran
habilitadas para complementar y extender el resguardo ambiental”.

Las leyes de presupuestos mínimos podrán ser reglamentadas por el Poder Ejecutivo Nacional, pero la
aplicación de tal reglamentación se verá restringida al ámbito de la jurisdicción federal exclusivamente.
Por su parte, las provincias que se han reservado la facultad de establecer el desarrollo legislativo de
éstas, las complementarán y reglamentarán en su territorio.

Es el Congreso de la Nación quien legisla en materia de calidad ambiental no siendo susceptible de


delegación legislativa en el Poder Ejecutivo Nacional y son las legislaturas locales las encargadas de
dictar las leyes complementarias.

11
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
Ley General del Ambiente - Ley 25.675

También conocida como Ley Marco o Ley Madre

Ambiental, promulgada el 27 de noviembre de 2002. Sus lineamientos generales son los siguientes:

 Gestión sustentable y ordenada del ambiente.


 Preservación y protección de la diversidad biológica.
 Implementación del desarrollo sustentable. Establece objetivos y principios de política
ambiental, determina los instrumentos de gestión ambiental, las instituciones de gestión
ínterjurisdiccional y la competencia judicial ambiental. El Gobierno Nacional debe interactuar
con los Gobiernos provinciales y éstos con los municipios.

La interpretación y aplicación de la ley se basa en el denominado “Presupuesto Mínimo de Protección


Ambiental”, entendiendo por tal a la obligación o derecho exigible, en todo el territorio de nacional, por
su contenido imprescindible, común y necesario para la íntegra protección ambiental y del desarrollo
sustentable. En atención a lo expuesto se establecen los principios de:

 Congruencia: Coordinación entre la legislación nacional y provincial, como entre las


autoridades competentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en el ámbito del (COFEMA – Consejo Federal de Medio Ambiente).
 Precautorio: Se debe actuar en forma anticipada, aun cuando no exista certeza científica
de la degradación del medio ambiente, al existir amenazas de daño serio e irreversible.
 Prevención: Asegurar que las actividades realizadas no causen un daño al medio
ambiente.
 Equidad intergeneracional: Sustentabilidad.
 Progresividad: los requerimientos no deben ser exigidos sin mediar un plazo razonable
de cumplimiento (Ej.: Directivas CCE).
 Responsabilidad, subsidiariedad, cooperación: Ordenamiento ambiental que tenga en
cuenta los aspectos políticos, sociales, tecnológicos, culturales, etc. Se le brinda
operatividad a la obligación contenida en el artículo 41 de la CN en cuanto a la
recomposición. Dicha obligación se hace extensiva desde evitar el daño hasta
recomponer lo inevitable (lo que socialmente debe ser tolerado). Responsabilidad desde
su origen.
 Responsabilidad-Prevención: Adecuada gestión.
 Responsabilidad-Sanción: Modelo clásico, se aplica una sanción correctiva a una
conducta disvaliosa.

12
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
 Responsabilidad - Cobertura de riesgo: Anticipatoria, prioriza la focalización en la
víctima antes que en el responsable. Se indican como principios rectores de
responsabilidad ambiental los siguientes: No dañar a los demás, El que causa un daño
con sus cosas o actividad debe responder por él y Responde el que crea el riesgo o daño
(operador económico).Se entiende por daño ambiental a toda lesión significativa, lo que
representa una alteración al conjunto del ambiente (interacción natural y cultural)
sustancial y relevante, no cualquier impacto ambiental negativo es un pasivo ambiental.
Se dispone la existencia de una doble tutela ante la lesión: - Inhibitoria: Prevención –
Amparos.
 Resarcitoria: Acciones por Daños y Perjuicios. Factores de atribución de responsabilidad
subjetiva y objetiva, este último como elemento de prevención, bajo el principio de que
quien crea el riesgo debe responder. La exención de responsabilidad solo se producirá
acreditando que los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o por un
tercero del que no debe responder probando, además haber adoptado todas las medidas
para evitarlo. La responsabilidad penal o civil es independiente de la administrativa. La
responsabilidad por daño ambiental se presume iuris tantum (se entiende probada), si
existieran infracciones a las normas ambientales administrativas. Se establece, conforme
lo ha entendido la doctrina y jurisprudencia ambiental de los últimos años, que poseen
legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado, el afectado, el
Defensor del Pueblo, las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, el
Estado Nacional, provincial o municipal; quedando además legitimado para la
recomposición o indemnización la persona directamente damnificada del evento.
Además, si no se pudiera determinar en forma precisa la medida del daño aportada por
cada responsable de un evento dañoso ambiental, todos serán responsables
solidariamente de la reparación frente a la sociedad (Doctrina EE.UU.). Si el daño
hubiera sido producido por personas jurídicas, la responsabilidad se hace extensiva a
autoridades y profesionales en la medida de su participación (posición de garante).

Políticas ambientales y desarrollo sustentable.

Para comenzar con el desarrollo de esta temática, comenzaremos definiendo que son las políticas
ambientales y el desarrollo sustentable.

13
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
Política ambiental:
Declaración pública y formalmente documentada, por parte de la dirección de una organización, sobre
las intenciones y principios de acción, en la que se destacan sus objetivos ambientales y que
proporciona un marco para su desempeño ambiental, estableciendo objetivos y metas.

El perfil profesional de un Ingeniero Civil, además de incluir el conocimiento de las ciencias


exactas y de las distintas áreas de la Ingeniería (técnicas Constructivas,
Cálculo de Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Vías de Comunicación, etc.), debe brindarle las
competencias requeridas para plasmar en el diseño de las obras un mejoramiento de la calidad de vida
de la población que hará uso de las mismas; sin descuidar, por otro lado, el hecho de que estas han de
contribuir a la conservación del ambiente. Esto implica que, en su desempeño profesional, el Ingeniero
Civil aplica los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la
creatividad, en el diseño y construcción de obras que beneficien a la sociedad, usando racionalmente
los recursos naturales para la conservación ambiente.
Sin embargo; la realidad nos dice que eso no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos constatar al
observar la manera en que nuestro entorno se ha ido deteriorando paulatinamente desde la época de la
revolución industrial hasta nuestros días. Este deterioro del ambiente es causado principalmente por el
descuido y uso desmedido de los recursos naturales y por falta de políticas públicas.
La aplicación de la Ingeniería Civil va de la mano con el progreso y desarrollo de los pueblos, por esa
razón es relevante su corresponsabilidad en la alteración ambiental. El sector de la construcción es
responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de la utilización de los recursos
naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante número de personas trabaja directa o
indirectamente en esta industria y ciertas obras no solo son necesarias, sino que imprescindibles.
La cualidad de sostenibilidad es la consideración de un equilibrio entre las facetas ambiental, social y
económica de proyectos, actuaciones y políticas, públicas y privadas, sin la preponderancia de ninguna,
sino integrándolas.
Los ingenieros civiles se hallan con frecuencia en el centro del conflicto desarrollo-medio
ambiente, especialmente en sus facetas proyectista y constructora, con una triple vertiente:
 Por un lado, los Ingenieros, con sus obras, alteran sustancialmente el medio ambiente. En los
últimos años, algunas grandes obras de Ingeniería han sido muy cuestionadas por razones
ambientales.
 Por otro lado, algunos aspectos de la mejora de la calidad ambiental son, normalmente, un
problema práctico que han de resolver los Ingenieros. De hecho, así ha sido con los grandes
avances en la calidad del agua potable, por ejemplo, con la consecuente mejora sanitaria
urbana.

14
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
 En general, las mejoras sociales y económicas van ligadas a la construcción de obras de
infraestructura.

El problema ambiental es una cuestión que nos debe preocupar ya que nos afecta a todos. La ingeniería
civil está directamente relacionada a través del diseño y construcción de obras, en especial de
infraestructura, con el ambiente natural y social. La construcción de obras es fundamental para el
desarrollo de las tecnologías y la productividad económica, que a la vez propicia mejores condiciones
de vida de la sociedad. Pero indiscutiblemente modifica las condiciones naturales de los sitios en que
desarrollan estas obras, produciendo un efecto adverso: la alteración ambiental y por lo tanto se
disminuye la calidad de vida de la sociedad.
La alteración del clima por el uso desmedido de los recursos naturales o por la ejecución incontrolada y
no planificada, a pesar de que se establecen normas y leyes para su regulación, en la práctica real no es
tan sencillo el control o el criterio aplicado. Al mismo tiempo, la formación profesional del ingeniero
civil no incluía una educación ambiental, aspecto que si se contempla en la actualidad, y eso propició
en gran medida que se construyeran muchas obras sin tomar en cuenta factores de relevante
importancia que en la actualidad han degenerado nuestro medio ambiente y ocasionado graves daños a
la sociedad.
En la práctica profesional, los ingenieros deben actuar responsablemente y con mucha cautela, para no
contribuir al deterioro ecológico con las obras que diseñemos o construyamos, la ingeniería civil obliga
a usar los conocimientos adquiridos en las aulas y la tecnología existente, así como la mayor capacidad
de ingenio para resolver problemas y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la sociedad,
mediante la construcción de obras ambientalmente sustentables. Es difícil pero no imposible alcanzar
un equilibrio entre la naturaleza, la sociedad y el desarrollo de la sociedad.

Las construcciones amigables y el aprovechamiento de los recursos naturales son tendencias a nivel
mundial en el diseño y construcción de obras civiles. Toda obra de construcción debe ser lo menos
agresiva posible con el ambiente tanto en su etapa construcción como en su funcionamiento y eventual
cierre.
Este concepto basado en el diseño de sostenibilidad, hacen que se aprovechen los recursos naturales de
forma más racional.
Entre los factores que determinan que una obra de ingeniería se amigable con el ambiente debemos
considerar las diversas etapas por la que atraviesa una construcción: ejecución, uso y eventual cierre.
Durante la etapa de construcción, se debe tener en cuenta los materiales utilizados, en especial lo
referente a consumo de energía y de agua en la fabricación de los mismos, residuos generados durante
la ejecución de la obra, afectación al suelo, el entorno y las poblaciones vecinas.

15
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
Durante la etapa de utilización, principalmente deben ser tenidos en cuenta las necesidades futuras de
energía para iluminación, calefacción refrigeración y transporte, necesidades de mantenimiento o
reemplazo de componentes de la obra, entre otros.
En el caso de que deba desafectarse o retirarse de servicio el edifico o estructura, se debe considerar
desde el proyecto, los aspectos que afectaran al ambiente, como ser; disposición final
del edificio y de los materiales que lo componen, remediación del suelo y eventualmente del aire.

La problemática ambiental en la Argentina es un asunto secundario en la agenda política nacional. Se


carece aún de estructuras administrativas sólidas, durables y coherentes para atender las necesidades
ambientales. Las instituciones públicas nacionales para la gestión ambiental mostraron una trayectoria
errática desde sus comienzos. En ello influyeron la creciente importancia internacional del ambiente, la
ausencia de una concepción sistémica del mismo, la sucesión de gobiernos civiles y militares y las
disputas de poder entre los funcionarios de turno.

En las últimas décadas, se asistió a un cambio institucional de primera magnitud, que propició la
descentralización política y administrativa en todos los países, incidiendo sobre los procesos de
desarrollo de ciudades y regiones. En este marco, la integración de las políticas ambientales a las
políticas sectoriales registran altibajos que, de alguna manera, expresa su relativa inestabilidad y
vulnerabilidad. En Argentina, pese a los avances y retrocesos en el fortalecimiento de las instituciones
ambientales, el Estado sigue teniendo una responsabilidad ineludible en materia regulatoria y
articulación de políticas tendientes al desarrollo sustentable.

Como mencionamos anteriormente, las políticas ambientales no ocupan un lugar central en la agenda
política nacional ni han ocupado ese lugar tras los sucesivos gobiernos que se han sucedido a lo largo
del siglo XX; sin embargo, en determinados momentos han tenido mayor importancia atravesando
períodos de desarrollo considerable.
A continuación, realizaremos un breve repaso acerca de las políticas ambientales en Argentina. en
1972, Juan Domingo Perón instaba a tomar conciencia sobre "la marcha suicida que la humanidad ha
emprendido mediante la contaminación del medio ambiente y la biósfera, la dilapidación de los
recursos naturales". Consecuente con ese llamado, al ganar las elecciones y asumir la presidencia, creó
la primera secretaría ambiental nacional: la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano
(SRNAH), pero la acción pionera de Perón perdió fuerza, en parte, con su propia muerte en 1974 y,
centralmente, con el golpe de 1976, período en el cual se desmanteló la secretaría ambiental de 1973.
En 1983, la cuestión ambiental no fue ajena a la plataforma de campaña de la Unión Cívica Radical. No
obstante, la agenda postdictadura llevó a que no se produjeran grandes adelantos en materia de política
ambiental bajo del gobierno de Raúl Alfonsín. El primer avance destacable tuvo lugar recién en 1991
16
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
con la recreación de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (SRNAH) bajo la
presidencia de Carlos Menem. A partir de entonces, la política ambiental nacional siguió, con avances
y retrocesos, un lento y tibio camino incremental; el balance de la trayectoria de la política ambiental
nacional arroja luces y sombras.

Con respecto a las políticas actuales, los impactos ambientales y sociales son los efectos significativos,
cambios negativos o positivos, producidos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población, como
consecuencia del desarrollo de obras o actividades. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la nación procura a la preservación y conservación de los recursos naturales y la protección de la
calidad de vida de la población, propiciando la consideración, prevención y adecuada gestión de los
potenciales impactos ambientales y sociales que puedan tener los proyectos de obras o actividades, así
como la adopción de determinadas políticas, planes o programas gubernamentales.

En ese marco, se busca fortalecer la aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación


ambiental estratégica. Dos herramientas que sirven para medir el impacto de las actividades sobre el
ambiente y la salud.

En tal sentido, el ministerio se enfoca en:

 Propiciar la mejora continua de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el ámbito


nacional.
 Impulsar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), de manera progresiva, para las políticas,
los planes y programas de los diferentes sectores a nivel nacional.
 Aportar al desarrollo de presupuestos mínimos sobre EIA, EAE y otros temas vinculados a la
materia y promover su implementación.
 Aportar a la adecuada implementación de la Ley General del Ambiente en relación con la EIA y
en particular los EsIA.
 Actualizar, estandarizar o elaborar guías generales Y sectoriales para la realización de Estudios
de Impacto Ambiental (EsIA), Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) y Evaluaciones
Ambientales Estratégicas (EAE) en forma conjunta con las áreas de gobierno correspondientes.
 Contribuir al fortalecimiento de los sistemas nacionales y provinciales de evaluación ambiental
a través de la capacitación, intercambio de información y difusión de buenas prácticas.
 Establecer y gestionar un registro nacional de consultores en evaluación ambiental.
 Contribuir con información referida a la materia para fortalecer las estadísticas ambientales.

Asimismo, se desarrollan otras líneas de acción como:

17
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
 Intercambios con organismos e instituciones nacionales o internacionales para la cooperación en
mejores prácticas relativas a EIA y EAE.
 Asesoramiento y colaboración en revisiones de Estudios de Impacto Ambiental con otros
organismos de la administración pública.
 Elaboración y revisión de proyectos normativos que impulsen la implementación de la EIA y
EAE. Actualización permanente del inventario de normas referidas a EIA y EAE, que se puede
consultar ingresando aquí.
 Gestionar y fortalecer el Registro Nacional de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental
(RCEIA).

Desarrollo sustentable:
El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

El término “desarrollo sostenible”, acuñado por el informe Brundtland en 1.987, sobre la base de que
"el uso actual de un recurso no debe comprometer su uso para las generaciones futuras", fue asumido
por la Declaración de Río, en 1.992, como el principio que debía presidir las actuaciones de desarrollo
de los años sucesivos. Hoy muchos países han definido ya sus Estrategias nacionales de Desarrollo
Sostenible, y la Unión Europea ha publicado la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, sentando
los principios que deben presidir las actuaciones de desarrollo. El planteamiento de un marco basado en
los principios de desarrollo sostenible supone la aceptación de que es preciso tener en cuenta la
protección del medio ambiente, pero, admitiendo, a la vez, que el desarrollo supone también un
elemento positivo para la humanidad. Se busca no contraponer desarrollo y medio ambiente, sino
hacerlos compatibles. Esto es fácil de enunciar, pero difícil de lograr, ya que no va a resultar siempre
posible conseguir que las actuaciones derivadas del desarrollo no degraden los recursos naturales.

La aplicación de esos principios permite lograr la cualidad de sostenibilidad, logrando un equilibrio


entre las facetas ambiental, social y económica de proyectos, actuaciones y políticas, públicas y
privadas, sin la preponderancia de ninguna, sino integrándolas.

Los ingenieros civiles se hallan con frecuencia en el centro del conflicto desarrollo-medio ambiente,

especialmente en sus facetas proyectista y constructora, con una triple vertiente:

 Por un lado, los ingenieros, con sus obras, alteran sustancialmente el medio ambiente. En los
últimos años, algunas grandes obras de ingeniería han sido muy contestadas por razones
ambientales.

18
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
 Por otro lado, algunos aspectos de la mejora de la calidad ambiental son, normalmente, un
problema práctico que han de resolver los ingenieros. De hecho, así ha sido con los grandes
avances en la calidad del agua potable, por ejemplo, con la consecuente mejora sanitaria urbana.
 En general, las mejoras sociales y económicas van ligadas a la dotación de infraestructuras. El
sector de la construcción es responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de
la utilización de los recursos naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante
número de personas trabaja directa o indirectamente en esta industria.

La construcción sostenible, basada en la visión equilibrada de tres aspectos: impacto sobre el medio

ambiente, repercusión social y sostenibilidad económica, debe promover la fabricación de productos

que minimicen los efectos ambientales adversos, proporcionar una información exacta sobre sus

productos y contribuir a la realización de mejoras ambientales importantes.

Las nuevas preocupaciones sobre la sostenibilidad plantean también nuevos retos a los ingenieros

civiles, cuya tarea está fuertemente ligada a la sostenibilidad. Retos para los que, en muchos casos, no

están preparados.

En lo referido al proyecto y su sostenibilidad, considerando una "fórmula virtual" del impacto


ambiental de las actividades de desarrollo, ésta tendría fundamentalmente dos componentes: la
magnitud de la acción de proyecto y la fragilidad del componente ambiental:

I = M acción de proyecto * F componente ambiental

El impacto no resulta como consecuencia únicamente de la fragilidad o la calidad del componente


ambiental, sino de la magnitud de la acción de proyecto. El impacto no es el producido en el medio
ambiente, sino en el proyecto, de ahí que sea tan importante identificar y valorar los elementos y
procesos del proyecto que pueden provocar impactos para poder conocer la magnitud de la alteración.

Teniendo esto en cuenta, que, a pesar de ser obvio, no está plenamente asumido ni por los proyectistas
ni por los ambientalistas, nos lleva a la plena conciencia de que solamente se podrán "prevenir"
realmente los daños al medio ambiente si somos capaces de intervenir en el proyecto, transformando la
acción de proyecto para que ésta no dañe el medio. Si el primer factor de la fórmula tiende a cero, el
impacto lo hará también. De ahí que deba ser el promotor el que realice el Estudio de Impacto, en
paralelo al proyecto, para poder intervenir sobre el mismo minimizando la acción.

En lo que se refiere al desarrollo sustentable impulsado actualmente en Argentina, actividad enmarcada


dentro de la Subsecretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, la Dirección Nacional de

19
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
Desarrollo Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, engloba principalmente a
cuatro áreas estratégicas para impulsar los objetivos del desarrollo sustentable: las direcciones de
Impacto Social y Ambiental, Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable, Educación Ambiental
y Producción y Consumo Sustentable.

Cada una de las direcciones lleva adelante programas e iniciativas con el objetivo central de incentivar
el desarrollo sustentable en el país, entendido como el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. El mismo exige esfuerzos concertados para construir un futuro inclusivo, sostenible y
resiliente para las personas y el planeta.

Alcanzar el desarrollo sustentable exige armonizar tres objetivos básicos, a los cuales apunta cada uno
de los programas de la dirección: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del
medio ambiente. Estos elementos están interrelacionados y son esenciales para el bienestar de las
personas y las sociedades. En ese sentido, se busca promover un crecimiento económico sostenible,
inclusivo y equitativo.

El programa de desarrollo sustentable de Argentina está regido por los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS), acordados por Argentina y más de 190 países en las Naciones Unidas. En ese marco,
el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente son los ejes de la
Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible en Argentina. SI bien es una tarea desafiante, el país está
trabajando para el cumplimiento de dichas metas

Los nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países a adoptar medidas para
promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Al mismo tiempo, reconocen que las
iniciativas para poner fin a la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento
económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la
salud, la protección social y las oportunidades de empleo.

Las Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable son aquellas que logran conciliar
estratégicamente desarrollo, sustentabilidad y tecnología, como aspectos complementarios, en pos del
cuidado ambiental. Para ello, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable promueve la
validación de tecnologías innovadoras, mediante estudios de base que apunten a conocer su fortaleza,
aplicaciones y limitaciones al momento de implementarlas. A su vez, fomenta la inserción social de
aquellas tecnologías sustentables probadas y validadas, pero que aún no se encuentran difundidas e
implementadas a escala masiva.

20
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
La Dirección de Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable, tiene como misión cumplir con los
dos siguientes objetivos específicos:

 Acercar y promover las buenas prácticas ambientales a la población


 Fomentar, estratégicamente, las nuevas tecnologías para el desarrollo sustentable.

El primero apunta a contribuir a la inserción social de aquellas tecnologías sustentables, ya probadas y


validadas, pero que aún no se encuentran difundidas e implementadas a gran escala. La intención es
que la Dirección, colabore en determinar políticas que permitan adoptar esas tecnologías de manera
masiva. El segundo objetivo pretende fomentar e impulsar a aquellas tecnologías innovadoras que
promueven el desarrollo sustentable, pero que aún no se encuentran validadas, por ello se busca generar
estudios de base para conocer su fortaleza, aplicaciones y limitaciones, al momento de implementarlas.

La actividad de la Dirección se centra en la promoción de nuevas tecnologías y en la ejecución de


planes, políticas y proyectos con una visión y análisis estratégico. Bajo estos preceptos, se procuran
realizar aportes para que los términos: desarrollo, sustentabilidad y tecnología, se conciban como
aspectos complementarios de un objetivo común.

Como atribuciones específicas, la Dirección de Nuevas Tecnologías, tiene las siguientes:

1. Propiciar el desarrollo de nuevas tecnologías para el desarrollo sustentable,


2. Promover y desarrollar líneas de investigación y proyectos de reducción del impacto ambiental
negativo.
3. Desarrollar políticas que permitan acercar las buenas prácticas ambientales y nuevas tecnologías
a la población.
4. Concientizar acerca de los beneficios ambientales derivados del uso eficiente de la energía y el
aprovechamiento de fuentes de energía renovable.
5. Promover el emprededorismo vinculado al desarrollo sustentable y a la utilización de nuevas
tecnologías
6. Desarrollar alianzas estratégicas con Instituciones Técnicas, Organizaciones de la Sociedad
Civil, y otros actores del sector público-privado, con el fin de promover nuevas tecnologías para
el desarrollo sustentable.

Asimismo, la Dirección de Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable se encuentra trabajando


en:

 El Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable – PROESUS

21
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I
 La elaboración de documentos técnicos para incorporar premisas ambientales en distintos
proyectos de infraestructura.
 El desarrollo de espacios interactivos donde se experimente con tecnologías sustentables.
 La incorporación de tecnologías sustentables en viviendas y edificios públicos nacionales
icónicos.

22
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I

CONCLUSIÓN
La contaminación ambiental creada por las obras civiles solo se pueden minimizar, pero no se puede
eliminar, porque cada día existe mayores necesidades que la sociedad exige, por la expansión de las
ciudades y el alto índice demográfico de las mismas.
Es importante que el desarrollo sustentable siga de la misma manera, para que las futuras generaciones
puedan gozar el ambiente natural, que aún existe.
Y las ciudades deben de implementar ciertas medidas para tratar que la contaminación no sea tan
grande, al crear nuevas obras civiles.

23
UTN-FRCU Trabajo práctico integrador N° 3 – Ingeniería Civil I

BIBLIOGRAFÍA

 (s.f.). Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/09/26/impacto-ambiental-de-obras-civiles/

 Arce, Rosa M. (2006). El medio ambiente y la sostenibilidad en las escuelas de ingeniería civil. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/314174018_El_medio_ambiente_y_la_sostenibilidad_en
_las_escuelas_de_ingenieria_civil

 Erbiti, Cecilia. (2011). TRAYECTORIA DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES CON COMPETENCIAS


AMBIENTALES EN EL PERIODO 1970-2010. Ciudad de Resistencia.

 Gutiérrez, Ricardo A. (2013). Luces y sombras de la política ambiental argentina entre 1983 y 2013.
Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702013000200010

 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA INGENIERÍA CIVIL. (s.f.). En Ingeniería Civil I.

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (s.f.). Obtenido de


http://ambiente.gob.ar/desarrollo_sustentable/

 http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/marco/ley25675.htm

24

También podría gustarte