Está en la página 1de 20

VARIABLES: IMPORTANCIA DE LA EXISTENCIA DE PERSONAS JURIDICAS EN NUESTRO

PAIS Y LA LUCHA CONTRA LA INFORMALIDAD

ANTECEDENTES
INTERNACIONAL
Paz Perez & Solano Campos, (2023), en su investigación “Efectividad de
los programas para resolver la informalidad tributaria en México y Perú” . Los
desafíos para los sistemas tributarios modernos incluyen dificultades de
recaudación, ineficiencias en la recaudación, demoras en el registro de
contribuyentes, informalidad y evasión de impuestos; Este trabajo examina la
forma en que los gobiernos de México y Perú abordan las irregularidades del
impuesto corporativo informal. El objetivo es medir la efectividad de los programas
implementados por estos países para abordar la informalidad tributaria, utilizando
el enfoque analógico de investigación bibliográfica y técnicas de análisis jurídico
comparado. El Régimen de Inclusión Fiscal (RIF) de México y el Régimen
Tributario MYPE (RMT) de Perú se establecieron e implementaron en 2014 y
2017, respectivamente; los resultados muestran que el aumento de los ingresos
tributarios nominales estuvo determinado por cambios positivos en el ciclo
económico en ambos países, más que por el resultado de un buen trabajo
tributario. El incremento en el registro de contribuyentes por reforma tributaria fue
nulo en México (0), pero significativo en Perú (33.16%); México logró una meta de
fuerza laboral más baja que Perú, con una caída del empleo informal de 1 y 19,3
puntos porcentuales, respectivamente. El principal hallazgo fue que el RIF fue
menos efectivo, lo que puede explicarse por el hecho de que el sistema no ha
tenido metas definidas desde su creación.

Rabossi, (2019), en su investigacion “Los cambios de la Informalidad”. Una


de las claves para analizar las economías de los llamados países en desarrollo
desde la década de 1970 ha sido el concepto de informalidad. La adopción de este
concepto por parte de los organismos internacionales y su aplicación en la
explicación de los procesos económicos y sociales de estos países es un campo
fértil para observar el proceso de conceptualización, medición y construcción de
determinados fenómenos/objetos de prioridades políticas. Con origen en la
antropología y el desarrollo, la vida social del concepto de informalidad está ligada
a su circulación en diversas disciplinas. El trabajo propuesto brinda un panorama
del desarrollo del concepto de informalidad, el contexto de su surgimiento, su
inclusión en la agenda de diversos organismos internacionales y los intentos
actuales por desarrollar nuevas formulaciones que reflejen el campo que
representaba anteriormente el concepto. Los casos de informalidad permiten
reflexionar sobre la relación entre los lenguajes de las diferentes disciplinas y la
economía como disciplina, y la extensión de estos lenguajes para abordar
aspectos del mundo contemporáneo.

Muschi, (2021), en su investigación, “Desarrollo de la informalidad y


prácticas alternativas en la comunidad peruana de Paterson, Nueva Jersey”. Este
artículo examina las prácticas utilizadas por los inmigrantes peruanos para
establecer sus organizaciones en Paterson, Nueva Jersey, EE. UU. Se utilizó un
enfoque cualitativo para recuperar las experiencias comunitarias de estos
inmigrantes, que incluyó el análisis de fuentes escritas obtenidas del Consulado
Peruano en New Jersey y archivos de bibliotecas regionales. También se
revisaron historias orales de inmigrantes peruanos e información obtenida a través
de materiales periodísticos proporcionados por miembros de la comunidad. La
primera parte del artículo revela cómo los inmigrantes peruanos utilizan métodos
informales y otros métodos alternativos de organización social para formar sus
propias asociaciones sin instituciones preestablecidas y la ayuda de las
autoridades locales. Estos migrantes también utilizaron sus identidades étnicas,
redes sociales y normas andinas de asistencia colectiva para organizarse en sus
nuevos entornos. La segunda sección muestra que los empresarios peruanos
jugaron un papel central en la concreción y formalización de estas iniciativas de
organización colectiva. Estos empresarios financiaron y dirigieron muchas
actividades de organización colectiva. Finalmente, es claro que muchos
empresarios y líderes comunitarios han utilizado el clientelismo para ganar poder
económico y político, lo que les ayuda a continuar formando asociaciones y
organizando eventos públicos que visibilicen a sus comunidades. Se concluye
que, durante las diferentes oleadas migratorias, los peruanos tienden a utilizar la
informalidad como recurso de organización colectiva en los países de acogida.
Este artículo contribuye al estudio de las comunidades latinas en los Estados
Unidos y brinda una perspectiva analítica sobre la dinámica socioeconómica de los
grupos de inmigrantes recientes que se mudan de sus países de origen para
facilitar su integración en un nuevo entorno.

Besoain Saldaña, Flores, Alarcón Muñoz, & Rebolledo Sanhueza, (2022),


en su investigación, “Condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de hombres y
mujeres en trabajo informal”. Objetivo: Identificar las diferencias de género en el
empleo, el trabajo y la calidad de vida entre los vendedores informales en Vega
Central, Chile. MÉTODOS. Se realizó una encuesta transversal con 80
trabajadores que respondieron los módulos de la Encuesta Nacional de Empleo,
Trabajo y Salud (ENETS) y el cuestionario de salud SF-36 utilizado para la
recolección de datos. Se realizaron análisis descriptivos para determinar las
características demográficas y pruebas de chi-cuadrado para examinar la
asociación entre cada variable y el género. Resultados: De la muestra, 50 (62,5%)
eran hombres y 30 (37,5%) mujeres. El empleo, el trabajo y la calidad de vida son
iguales para ambos grupos. Sin embargo, las mujeres tenían más miedo que los
hombres a pedir mejores condiciones de trabajo, estaban más deprimidas y tristes
durante el día y tenían una peor percepción de su salud. Finalmente: Las
estrategias de promoción y prevención del clima laboral y la seguridad social
deben tener en cuenta una perspectiva de género en las condiciones de trabajo e
indicadores de salud, que permita a las mujeres desarrollar herramientas para
exigir condiciones justas y promover el compromiso de los empleadores con el
bienestar de los trabajadores.

Salcedo Muñoz & Campoverde Nivicela, (2022), en su investigación, “El


Comercio Informal en la ciudad de Machala en Situación Post-Pandemia en el año
2020; regulación en el Ordenamiento Jurídico y Propuesto de Ordenanza”. El
comercio informal es un fenómeno común a todas las economías del mundo, pero
el derecho al trabajo está en el centro de la discusión; este es un tema de interés
para el GAD en Ecuador; por ello, es interesante analizar la ciudad de Machala en
la situación post pandemia en el 2020 bajo el régimen legal y las reglas de
comercio informal propuestas. Se utilizó el modelo de documentación bibliográfica,
y como resultado, la constitución, que contiene los principios, derechos y garantías
básicos para proteger el desarrollo del ordenamiento jurídico, se convirtió en la
primera fuente de derecho. La promulgación de los reglamentos municipales es
una de las manifestaciones del principio constitucional de autonomía.

Ovando Aldana, Rivera Rojo, & Salgado Vega, (2021), en su investigación,


“Características del empleo informal en México, 2005 y 2020”. El objetivo de este
trabajo es analizar las características del empleo informal en México en dos
periodos: 2005 y 2020. Las características del empleo informal se examinaron
mediante el desarrollo de un modelo de regresión logística binaria que tuvo en
cuenta las siguientes variables: género, edad, edad. nacionalidad, educación,
ubicación, tamaño de la empresa, industria y horario de trabajo. El principal
hallazgo es que el tamaño de la empresa es más común en el empleo informal,
mientras que la variable edad es la que menos. Además, el peso relativo de cada
una de las 15 variables cambia poco a lo largo de los años, lo que sugiere que las
políticas públicas no han afectado las características del empleo informal.

NACIONAL
(Loayza, 2022), en su investigación, “Causas y consecuencias de la
informalidad en el Perú”. Partiendo de la definición legal de informalidad, este
artículo explora las causas de este fenómeno en general, centrándose en el
análisis de la informalidad en el caso peruano. Comienza discutiendo la definición
de informalidad y sus medidas, y continúa explicando por qué la informalidad
generalizada debería ser motivo de gran preocupación. Luego analiza los
principales determinantes de la informalidad, argumentando que la informalidad no
es una causa única, sino el resultado de una combinación de servicios públicos
inadecuados, sistemas regulatorios opresivos y una débil capacidad regulatoria y
de aplicación del estado. Esta combinación es particularmente explosiva si el país
se caracteriza por un bajo nivel educativo, alta presión demográfica y una
estructura productiva primaria. Finalmente, los análisis de regresión entre países
evalúan la relevancia empírica de cada determinante de la informalidad, y las
relaciones estimadas luego se aplican al caso de Perú para evaluar la relevancia
de cada mecanismo propuesto en cada país específico.

Quispe Ballesteros, (2022), en su investigación, “Una mirada a la


informalidad laboral: desde la vulneración de los derechos laborales durante la
emergencia sanitaria Covid-19 - Lima Metropolitana”. El estudio "Investigación del
Trabajo Informal: Infracciones a la Ley Laboral en la Emergencia Sanitaria Covid-
19 - Lima Capital" tuvo como objetivo comprender la relación entre el trabajo
informal en el sector privado y las infracciones a la ley laboral durante la
Emergencia Sanitaria COVID-19 en Lima Metropolis. El enfoque comienza con un
enfoque cualitativo utilizando tipos fundamentales de investigación y planes de
investigación fenomenológicos hermenéuticos, triangulando los hallazgos y
contrastándolos con el contexto de la investigación. Al respecto, de la discusión de
los resultados se puede concluir que el trabajo informal está directamente
relacionado con las violaciones a la legislación laboral durante la emergencia
sanitaria del Covid 19, ya que el trabajo informal aumentó en aprox. 1.200.000
personas en Lima y Calo, bajo contratos modales e indefinidos, terminan su
empleo y aumentan los beneficios ocupados en trabajos permanentes y
secundarios, lo que genera principalmente violaciones a los beneficios sociales, la
seguridad social, las pensiones y la estabilidad laboral.

Blas Paucar, (2021), en su investigación, “La informalidad laboral y sus


implicancias entorno al sistema de seguridad social, Lima. Su propósito es analizar
las causas y consecuencias del trabajo informal, que ha aumentado al 80% en el
país en los últimos años, mientras que solo el 20 % es formal. todos los derechos
laborales y los sistemas de seguridad social, así como los seguros de pensiones.
Sin embargo, los sectores más afectados son la construcción civil y la minería;
Considerando que el 70 % de los trabajadores del sector de la construcción son
informales, no tienen derechos laborales ni acceso a la seguridad social, e incluso
si trabajan en trabajos de alto riesgo, no tienen un seguro de trabajo adicional de
riesgo, que es informal, el 80 % de los trabajadores del sector minero no están en
la fuerza laboral. derechos de cualquier tipo o sistema de seguridad social, y
mucho menos el seguro de empleo de riesgo adicional. El tipo de investigación es
un enfoque cualitativo teórico básico y de diseño en el que se trabajó con un
comité de 6 profesionales especialistas en derecho laboral de la seguridad social
en la Corte Suprema de Justicia de Lima, utilizando una guía de entrevista y
obteniendo resultados. Los principales indicadores de la informalización de la
fuerza laboral Las razones son la baja productividad, la falta de empleos formales
y los altos costos de formalización.

Asurza Espinoza & Castillo Silvestre, (2020), en su investigación, “La


importancia de la Regulación Jurídica de los Grupos Societarios en la Legislación
Peruana” Tiene por objeto general determinar el significado de las leyes y normas
societarias en el derecho peruano. El trabajo de investigación es de naturaleza
cuantitativa, utiliza encuestas descriptivas y es no experimental, ya que se refiere
al proceso investigativo de recopilar datos sin hacer o causar ningún cambio. La
población y la muestra estuvo conformada por 15 peritos que formaban parte del
conglomerado de los municipios de Lima y Chimbote, el censo por su pequeño
tamaño. La técnica de recolección de datos fue una "encuesta", como instrumento,
un cuestionario que consta de 30 preguntas utilizando una escala de calificación
de cinco categorías: muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo,
muy de acuerdo. Por lo tanto, la herramienta utiliza evaluaciones de expertos que
involucran a dos profesionales con experiencia en el tema de investigación. Como
resultado -sobre la importancia de la regulación legal de los grupos- el 47% de los
expertos encuestados está de acuerdo en que la formación de grupos de
empresas debe estar regulada en el derecho comercial general, el 33% está
totalmente de acuerdo con este resultado y el 53% de los encuestados. expertos
coincidieron - La falta de regulación específica para conglomerados también crea
problemas para las empresas: 20% completamente de acuerdo, 60% de los
expertos encuestados de acuerdo - Sobre la regulación de conglomerados como
forma común, 13% muy de acuerdo.

Berrios Huamani, (2021), en su investigación, “Análisis de la


responsabilidad penal de personas jurídicas por delitos ambientales en Arequipa”.
El desarrollo de este estudio se basa en métodos cualitativos, por lo que también
incluye el diseño de investigación utilizado es la teoría fundamentada, porque su
eje principal es el análisis e interpretación de los aspectos teóricos y normativos
de la categoría de investigación, en otras palabras, en el actual estudio, tratamos
de conceptualizar el problema. La investigación se llevará a cabo en la ciudad de
Arequipa y verá específicamente casos relacionados con personas jurídicas
involucradas en delitos ambientales. El estudio concluyó que la actual regulación
de los delitos ambientales en la legislación peruana es incompleta e ineficaz, ya
que los delitos ambientales no son abordados de manera efectiva, ya que los
principales actores involucrados en estos delitos son las empresas.

LOCAL
Morales Perez, (2019), en su investigación, “Problemática actual de la
responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Perú”. Por tanto, se pretende
promover un enfoque innovador y una crítica paralela a la responsabilidad penal
de las personas jurídicas y demostrar que la responsabilidad penal de las
empresas es plenamente compatible con las teorías tradicionales del delito, la
culpa y las funciones de la pena, si se corresponden con la tendencia moderna.
relajar la enseñanza del derecho penal, superando las limitaciones del derecho
penal clásico Perspectivas únicas, incluidas las estrictamente antropocéntricas. El
método que se utilizará en este estudio es heurístico porque, además de generar
nuevas hipótesis, también pretende proporcionar una comprensión más amplia del
problema y hacerlo más claro. Los procedimientos metodológicos se utilizan para
examinar una amplia gama de doctrinas, medios electrónicos y especialmente la
jurisprudencia de los tribunales superiores. Como académico, también estoy
constantemente investigando el derecho comparado para profundizar más en el
desarrollo histórico y la conceptualización teórica de la transformación de los
sistemas jurídicos argentino y brasileño. Por tanto, la criminología no puede
quedarse quieta en el desarrollo de los grandes delitos cometidos por las personas
jurídicas.

Damián Fernández, (2021), en su investigación,” Análisis correlacional


entre comercio informal y deterioro del espacio público en entorno del mercado
modelo de Chiclayo”. El estudio se realiza desde la perspectiva del entorno
urbano, donde el comercio informal participa en espacios públicos que están
sujetos a cambios y transformaciones bajo la influencia de factores que inciden
directamente en el entorno. El objetivo del estudio fue determinar si existe una
relación entre el comercio informal y el deterioro del espacio público alrededor del
Mercado Modelo de Chiclayo. El método es de tipo mixto, no experimental, con un
diseño transversal relacionado, y la muestra está conformada por un total de 60
personas entre comerciantes informales y consumidores participantes en la zona
de estudio. Para la recolección de datos se elaboraron fichas de observación y
cuestionarios para cada variable; la información obtenida en los cuestionarios fue
procesada y procesada con el software estadístico SPSS V23. El estudio logró un
coeficiente de correlación de Spearman de 0,733; esto indica una correlación
positiva significativa entre el comercio informal y el deterioro del espacio público
alrededor del Mercado Modelo de Chiclayo. Nuevamente p < 0.05 (p=0.000)
indicando que están correlacionados y son altamente significativos; estos
resultados nos permiten afirmar que el deterioro de la imagen de la ciudad, el
ajetreo de las vías, la contaminación de los locales y la sensación de inseguridad -
todas estas son las consecuencias negativas del negocio informal establecido en
el Mercado Modelo de Chiclayo.
Idrogo Nieto & Mejía Llamo, (2020), en su investigación, “Cultura tributaria y
su relación con la informalidad en los comerciantes del mercado central de Chota”.
La presente investigación titulada Cultura Tributaria y su relación con la
Informalidad en los Comerciantes del Mercado Central de Chota, tiene como
objetivo general, Determinar la relación que existe entre cultura tributaria e
informalidad en los comerciantes del mercado central de Chota. La metodología
empleada en la investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y
un alcance descriptivo, explicativo correlacional. Teniendo una población
conformada por 237 comerciantes del mercado central de la provincia de chota, de
los cuales se tomaron como muestra 141 comerciantes, la muestra se obtuvo con
el tipo de muestreo probabilístico - racimo, la técnica utilizada para recoger
información fue la encuesta y entrevista, y como instrumentos nos valimos del
cuestionario y de la guía de entrevista, dicha información fue procesada e
interpretada por el SPSS 21, así mismo la confiabilidad de los instrumentos se
realizó haciendo uso del Alfa de Cron Bach, los resultados obtenidos de los
instrumentos aplicados, podemos afirmar que los comerciantes del mercado
central de Chota no tiene arraigado dentro de sus valores personales o principios
el pago voluntario de sus obligaciones tributaria sino simplemente lo hacen por las
consecuencias o sanciones que se les puede imponer; con lo cual podemos
deducir que el bajo nivel de cultura tributaria influye directamente en la
informalidad de los comerciantes del mercado central de Chota.

Requejo Cueva, (2021), en su investigación,” Informalidad y evasión


tributaria de los comerciantes minoristas del mercado modelo de la Provincia de
Chiclayo”. El título de este estudio es “Informalidad y Evasión Fiscal de los
Vendedores del Mercado en la Provincia de Chiclayo”; tiene como objetivo
“determinar el grado de informalidad y su frecuencia en la elusión fiscal de los
comerciantes del mercado de la muestra” y utiliza métodos cuantitativos, niveles
de correlación descriptivos y tiene un diseño no experimental; su técnica es una
encuesta y el instrumento utilizado es un cuestionario con 22 preguntas
correspondientes a las dos variables objeto de estudio, informalidad y evasión
fiscal, el cual fue verificado por tres jueces expertos; resultados: nivel medio de
informalidad 57%, evasión fiscal 47%. Se concluyó que la correlación entre las dos
variables es de 88,8% para la informalidad y 68,8% para la evasión fiscal, ambas
variables inciden en este trabajo de investigación, por lo que en base a
porcentajes vemos que la informalidad es más frecuente que la evasión fiscal, la
informalidad en este sentido ocurre con regularidad. y las autoridades pertinentes
no tienen una
estrategia para enfrentarlo.
Guzman Guitierrez, (2020), en su investigación, “El proceso de verificación
técnica y su influencia sobre la calidad en las construcciones del distrito de
Chiclayo”. El presente estudio exploratorio tuvo como objetivo determinar cómo el
proceso de verificación técnica que actualmente utiliza MPCH como servicio no
exclusivo en sus derechos de seguimiento afectó la calidad de la construcción en
la región de Chiclayo en los años 2017, 2018 y 2019. Los métodos utilizados para
este fin incluyen el análisis del proceso de inspección técnica adoptado tanto por
el servicio civil como por el IMO, acreditado por el CAP regional de Lambayeque y
la comisión sectorial de Lambayeque CIP. De los resultados del estudio se pudo
evidenciar que el proceso de verificación técnica utilizado actualmente presenta
fallas, entre otras cosas, por la falta de un procedimiento local aprobado y una
regulación nacional adicional que sirva de apoyo para garantizar un servicio
adecuado también. genera una falta de capacitación permanente de los
participantes involucrados, así como también manifiesta la falta de vinculación con
los colegios profesionales involucrados, padecimiento agravado por la falta de
compromiso cívico de quienes se administran para recibir una adecuada
asistencia. servicios, ya sea por desconocimiento o por la cultura informal
imperante que genera la existencia de estructuras informales potencialmente
vulnerables a fenómenos naturales recurrentes en la región. Finalmente, se
elaboró un plan de acción, el cual tiene como objetivo crear una hoja de ruta para
la solución de los problemas identificados con el fin de garantizar un adecuado
proceso de inspección técnica y con ello garantizar la integridad física de la
población.
INTRODUCCIÓN

Como resultado, la fuerza laboral informal en América Latina y el Caribe aumentó a


un promedio de 50% al cierre del año pasado, similar a 2019. Estos resultados sitúan
nuevamente al Perú como uno de los países con empleo informal. Según la Encuesta
Nacional de Hogares (Enaho), en el segundo trimestre de 2022 será del 73,9%. Si bien esto
puede significar que la proporción de trabajadores informales es un "avance" en
comparación con el promedio del año pasado (76,8%), la cantidad de trabajadores
informales aumentó en 569.534 en comparación con abril-junio de 2021 (Comex, 2022).

La caída de la informalidad no se limita a países con una línea de base más baja,
como lo demuestran los resultados de México (55,7%) y Colombia (45,6%), que también
disminuyeron la informalidad en el mismo período. En contraste, la informalidad en
Ecuador aumentó (50,6%) respecto a los niveles previos a la pandemia (DiarioGestión,
2022).

Es importante recalcar que la magnitud del aumento de la tasa de informalidad de la


fuerza laboral peruana, que supera en 3,9 puntos porcentuales a la del período previo a la
pandemia, no es un detalle menor. Si el nivel actual de empleo informal (73,9%) hubiera
sido en el segundo trimestre de 2019, en este periodo se habrían agregado 653.342 nuevos
empleos informales. Y si comparamos las cifras no oficiales actuales con las de 2019, han
aumentado en 1.382.895 (Comex, 2022). 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 76,8% de los


trabajadores en Perú trabaja en la informalidad. Se estima que tres de cada cuatro
trabajadores trabajan en la informalidad, es decir, sin beneficios sociales y sin poder
contribuir al sistema tributario que ayuda a mantener y financiar los servicios públicos en
beneficio de todos los ciudadanos. (RPP, 2023).

Además, la mayor cantidad de empleos informales se concentra en las pequeñas y


microempresas, que emplean a un total aproximado de 8.393.000 personas. Suelen estar en
los sectores más relevantes para la productividad nacional, como pesca (93%), agricultura
(91%), construcción (85,2%), comercio (77,6%), manufactura (64,2%), servicios (61,2%) y
en la industria minera (45,7 %) (RPP, 2023).

El objetivo de este trabajo es la importancia de la reducción de la informalidad en


nuestro país. Tenemos: Políticas de reducción de costos laborales, Regímenes simplificados
de tributación y Otras medidas que pueden reducir la informalidad son las acciones
relacionadas con el fortalecimiento de la gestión del riesgo de incumplimiento de
obligaciones. Tradicionalmente las medidas de fiscalización se han centrado en el aumento
de número de inspectores y los incentivos a su trabajo.
LA INFORMALIDAD

Si bien la definición de informalidad puede ser simple y precisa, no es fácil evaluar su


alcance. Dado que este fenómeno se considera una actividad económica fuera del marco
legal y regulatorio de un país, se describe mejor como una variable latente no observada, es
decir, una variable que no se mide de manera precisa y completa. Se puede manejar
utilizando indicadores que reflejen sus diversos aspectos. Este artículo analiza cuatro de
estos indicadores, para los cuales se proporciona información para Perú y un número
relativamente grande de países. Dos indicadores se refieren a las actividades informales en
general en algunos países, mientras que los otros dos se refieren específicamente al empleo
informal. Cada indicador tiene sus propias limitaciones conceptuales y estadísticas como
variables representativas de la informalidad, pero en conjunto forman un enfoque sólido del
tema.

Para el Banco Central de Reserva del Perú, la informalidad ocurre cuando los costos de
cumplir con el marco legal y regulatorio del país superan los beneficios. En otras palabras,
todo el proceso de formalización –desde la búsqueda y reserva de nombres, la elaboración
de propuestas constitucionales, el aporte de capital y bienes, la elaboración de actos
públicos hasta la inscripción en los registros públicos y RUC– es un proceso financiero y de
tiempo -Inversión consumidora.

Como informal tienes una cantidad de clientes limitada. Muchos no podrán trabajar con tu
empresa por no ser formal, por ejemplo, el Estado.
 Puedes ser sancionado por no cumplir con los requisitos mínimos de la ley.
 No cuentas con beneficios laborales de las empresas formales, como seguro y
seguridad social.
 Otros negocios podrían usar tu nombre y marca, amparados por la ley.
 No puedes acceder a los programas del gobierno ni a sus procesos de contratación.
 No puedes ser proveedor del Estado ni de empresas grandes que exigen que sus
proveedores sean formales.

Por otra parte, al registrar tu empresa ante el Estado puedes obtener los siguientes
beneficios:
 Tendrás la libertad de promocionar tu marca legalmente, sin problemas con
las autoridades.
 Podrás crecer y contratar gente que obtenga beneficios del Estado.
 Ser formal te permite, acceder a préstamos financieros.
 Evitar que cierren tu negocio o confisquen tus productos.
DESARROLLANDO Y CONOCIENDO LAS NORMAS LEGALES PARA REDUCIR
LA INFORMALIDAD

1.- Consolidación de los regímenes tributarios existentes: Régimen Tributario


Unificado Simplificado (NRUS), Régimen Tributario Especial de Renta (RER), Régimen
Tributario MYPE (RMT) y Régimen Tributario General (RG). Estos esquemas tienen
diferentes tasas impositivas y diferentes niveles de exigencia en términos de
administración. En este sentido, la política tributaria debe orientarse hacia la existencia de
un sistema general común de impuesto a la renta. (Universidad del Pacífico, 2021).

2.- Simplificación de las normas laborales: considerando el volumen de la


legislación laboral actual (136 normas, 1400 páginas, 2000 artículos), no es razonable
esperar que las pequeñas y microempresas puedan cumplirlas a cabalidad. En este sentido,
es necesaria una evaluación de impacto legislativo para simplificar muchos trámites
innecesarios y eliminar otros. Cabe recalcar que esta simplificación no significa reducir los
derechos laborales de los trabajadores, sino la derogación de las normas que afectan tanto a
las empresas como a los trabajadores y asegurar una mejor dinámica en las relaciones entre
empresas y Estado y entre empresas y trabajadores. (Universidad del Pacífico, 2021).

3.- Introducción de la compensación anual integrada (RIA) para los empleados que
ganan menos de dos unidades tributarias. La implementación de RIA se convierte en una
alternativa a los contratos formales para una mejor asignación de los presupuestos anuales.
RIA incluye CTS, bonos y vacaciones además del salario (Universidad del Pacífico, 2021).
4.- Supervisión de obra con el componente de escolta de la empresa. Desde el
establecimiento de SUNAFIL, ha habido pocos cambios en la fuerza laboral informal (de
72,8% en 2014 a 72,0% en 2019), lo que requiere un cambio de enfoque que actualmente se
concentra en el sector formal. Compañía. Esto implica costos de inspección más bajos en el
mercado laboral, pero costos de inspección esperados más altos para las empresas formales
en comparación con las empresas informales. Por esta razón, es importante adoptar un
enfoque proactivo al examinar y auditar industrias y negocios que probablemente
permanezcan y continúen operando en el sector formal. (Universidad del Pacífico, 2021).

5.- Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las TIC y


declaraciones anuales del impuesto a la renta. El objetivo de la medida es facilitar el
cumplimiento tributario a través de procedimientos sencillos y dinámicos que enfatizan el
uso intensivo de las TIC. Para ello, la SUNAT debía mejorar la eficiencia de los
procedimientos tributarios y de cumplimiento mediante la aplicación de tecnología que
permitiera reducir el tiempo que la empresa debía dedicar a la declaración anual de pérdidas
y ganancias. Además, la declaración jurada anual obligatoria del impuesto sobre la renta
proporcionará al estado una fuente adicional de información para monitorear el
cumplimiento tributario. Con base en evidencia empírica, esta medida puede reducir la
informalidad entre 0,5 y 1,8 puntos porcentuales. (Universidad del Pacífico, 2021)

6.- Garantizar la protección de los desempleados: Para la provisión de trabajadores


dependientes, se propone mejorar la gestión de la CTS como mecanismo de apoyo a los
desempleados. También se debe alentar el retiro parcial de montos de libre gasto de los
depósitos de CTS estableciendo un monto máximo de retiro igual a 6-8 salarios excedentes
de los empleados. Se recomienda una renta básica garantizada para los autónomos. Actuará
como una medida de desempleo temporal donde los trabajadores pueden recibir subsidios
por un período de tiempo fijo. (Universidad del Pacífico, 2021)

7.- Proporcionar incentivos formales para los trabajadores independientes. Se


establecerá un Registro Nacional de Trabajadores Independientes (NRTI), donde los
trabajadores en el registro podrán recibir beneficios comerciales proporcionados por el
gobierno además de los beneficios de seguridad social, como seguro médico y acceso al
sistema. (Universidad del Pacífico, 2021). 

8.- Impulsar los vales electrónicos basados en el consumo y los mecanismos de


financiación. Esto se puede lograr mediante la implementación de políticas para verificar el
cumplimiento de la emisión de credenciales; como el Operador de Servicios Electrónicos
(OSE). Por otro lado, esta medida puede complementarse con reembolsos en efectivo
diseñados para proporcionar beneficios basados en el consumo donde se reembolsan a los
consumidores los pagos del Impuesto General a las Ventas (GST), o para permitir
reducciones inmediatas en pagos electrónicos e intereses. va a un fondo de salud personal y
a otro fondo de pensiones personal (Universidad del Pacífico, 2021).
 
9.- Promover el intercambio de servicios entre el SIS y ESSALUD. Actualmente,
cuando un trabajador se formaliza y se incorpora a ESSALUD, pierde su vinculación al SIS
y no puede regresar un año después de finalizada la relación con el empleador. En ese
sentido, se recomienda flexibilizar este límite para que las personas puedan tener ambos
tipos de seguros al mismo tiempo. Para evitar sobrecargar al SIS, ESSALUD puede pagar
internamente al SIS una tarifa predeterminada por la atención brindada a cada asegurado.
(Universidad del Pacífico, 2021).
 
10.- Brinda flexibilidad para contratos indefinidos. Por razones comerciales, es
necesario cambiar el marco legal para permitir la terminación individual y/o cambiar la
forma del contrato de indefinido a temporal. Por lo tanto, se debe incluir la opción de
despedir y/o cambiar el tipo de empleo de los empleados por razones distintas a la baja
productividad y/o faltas graves, como una caída significativa en las ventas, desastres
naturales, etc. (Universidad del Pacífico, 2021).
CONCLUSIONES

 El estudio confirma que la informalidad es uno de los principales retos que debe
afrontar el país en los próximos años. A pesar de los avances macroeconómicos la
informalidad persiste adoptando nuevas formas y afectando a diversos grupos
vulnerables (mujeres, jóvenes, independientes, pobres, etc). Datos recientes revelan
que Perú es uno de los países con mayor informalidad laboral en América Latina. Si
bien en los últimos diez años el empleo informal no agrícola de Perú se ha reducido,
ha sido insuficiente para salir del grupo de los cinco países más informales de la
región.
 La informalidad aparece como una opción de sobrevivencia ante el desempleo, la
exclusión social y la marginación social resultantes (falta de ingresos, educación y
capacitación) provocadas por el impacto de la violencia en la economía local en el
contexto de la elocuencia, desembocando en una crisis que provoca problemas del
mercado laboral. La informalidad se reconoce como un problema complejo de
múltiples causas que debe abordarse de manera holística, coordinada y simultánea al
abordar cada una de las causas fundamentales en la ciudad. Se necesita un enfoque
de política doble y diferenciado, con programas progresivos que promuevan la
movilidad social.

 Los trabajadores informales tienen conceptos erróneos sobre el papel del espacio
público, lo que afecta su motivación para ingresar al sector informal. Los aspectos
socioculturales son la base para desarrollar estrategias integrales para enfrentar la
informalidad.
 Es importante reconocer como la informalidad laboral puede afectar al país.
Mientras más rica sea una nación menor debería ser su tasa de informalidad, pero en
el Perú, aun cuando sí hubo un gran crecimiento en los últimos años, este fenómeno
no ha disminuido al mismo ritmo. Se puede comprobar como en la actualidad aún
existe una gran presencia de informalidad, la cual implica grandes costos para la
sociedad y que si no se plantean soluciones eficientes se pueda seguir perjudicando
el correcto desarrollo del país.
REFERENCIAS

Comex. (2022). https://www.comexperu.org.pe/articulo/informalidad-laboral-peruana-


continua-al-alza-como-nos-posicionamos-en-la-region.
DiarioGestión. (2022). https://gestion.pe/economia/management-empleo/informalidad-
laboral-en-jovenes-de-hasta-29-anos-supera-el-80-en-peru-empleo-juvenil-jovenes-
comex-peru-mtpe-noticia/.
RPP. (2023). https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/cuales-son-las-causas-de-la-
informalidad-en-el-peru-y-que-beneficios-podemos-obtener-al-revertir-esta-
situacion-el-pais-que-queremos-noticia-1407959?ref=rpp.
Universidad del Pacífico. (2021). https://ciup.up.edu.pe/analisis/diez-medidas-para-
disminuir-la-informalidad-laboral-en-el-peru/.

También podría gustarte