Está en la página 1de 26

FORVIDE Curso Oposiciones Ayudante IIPP

PREGUNTAS TEST OFICIALES POR TEMAS


60

50

40

30

20

10

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
Nº 25 44 50 36 49 46 48 55 37 55

60

50

40
total
30
tipos penales
20 penas

10

0
T5 T6 T7 T8

FORVIDE Curso Oposiciones Ayudante IIPP


SUPUESTOS OFICIALES POR TEMAS
40

30

20

10

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
SUPUESTOS 2 0 11 36 6 5 3 2 3 3

TEMAS PENAL RECURRENTES PARA SUPUESTOS


12
TEMA 4 RESTO
Abono preventiva
10
Periodo seguridad
8 76 CP
libertad condicional
6
expulsión extranjeros
4 medidas seguridad
suspensión
2
RD 840/2011
0 Prescipción delitos
perdón ofendido
cancelación
LP
quebrantamiento

FORVIDE Curso Oposiciones Ayudante IIPP


DICCIONARIO de ABREVIATURAS Tema 2 Derecho Penal

ABREVIATURA CONCEPTO

= Igual, Mismo

€peo/s Europeo/s

AALL Asamblea Legislativa

BJ Bien/es Jurídico/s

CCAA Comunidad Autónoma

CC Centro

CP Código Penal

Dº/ Dcho. Derecho/s

JCO. / JCA. Jurídico/ Jurídica

MS Medida de Seguridad

PPL Pena Privativa de Libertad

RC Responsabilidad Civil

R. Criminal Responsabilidad Criminal

Stc Sentencia

Tto Tratamiento
TEMA 2.- LOS DELITOS.
CONCEPTO

Art. 10 C. Penal: “Son delito las acciones Y omisiones, dolosas Ó imprudentes penadas por la Ley”.

DEFINICIÓN Se le llama también “COMISIÓN”.


Comportamiento HUMANO, EXTERNO y DOMINABLE Un “hacer algo”.
(no realizado por animales o cosas, no meros pensamientos y voluntario)

1º) TIPICIDADà Conducta debe estar prevista por la Ley. Debe ser TÍPICA.à Aquí miraremos el DOLO/ IMPRUDENCIA.
El hecho reúne todos los elementos que el tipo penal establece.

2º) ANTIJURICIDADà La conducta típica es contraria a Dcho, SIN que exista alguna CAUSA DE JUSTIFICACIÓN (eximentes):
- Art. 20.4 à LEGÍTIMA DEFENSA.
- Art. 20.5 à ESTADO de NECESIDAD. En ocasiones, también el CONSENTIMIENTO (art 156 CP)

- Art. 20.7 à CUMPLIMIENTO de un DEBER/ EJERCICIO LEGÍTIMO de un DERECHO, OFICIO o CARGO.

ELEMENTOS
3º) CULPABILIDADà La conducta típica y antijurídica se puede atribuir a un sujeto, porque NO concurre ninguna CAUSA DE INCULPABILIDAD:
ESENCIALES
Causas de INIMPUTABILIDAD: (Porque el sujeto no comprende la ilicitud del hecho, no sabe lo que hace; por tanto, no se sabe si quiere o no hacerlo).
(Secuenciales)
o Art. 20.1 à ANOMALÍA/ ALTERACIÓN PSÍQUICA.
o Art. 20.2 à ESTADO de INTOXICACIÓN PLENA por alcohol/ drogas/ análogas/ SÍNDROME ABSTINENCIA.
o Art. 20.3 à ALTERACIÓN de la PERCEPCIÓN que produzca alteración grave de la conciencia de la realidad, desde la INFANCIA.
o Art. 19 à Minoría de edad penal.

Causas de INEXIGIBILIDAD de otra Conducta:


o Art. 20.6 à MIEDO INSUPERABLE.
o Encubrimiento por parentesco (art. 454). à Cónyuge o análogo, ascendientes, descendientes, hermanos.
Sólo encubrir para impedir descubrimiento, NO para lucrarse del delito cometido.

Causas de NO CONOCIMIENTO de la ANTIJURICIDAD:


o Art 14.3 à Error PROHIBICIÓN INVENCIBLE à No se conoce que lo que se hace es delito. (Es una causa de desconocimiento de la antijuricidad).
v PUNIBILIDADà La conducta típica, antijurídica y culpable, será punible (“CASTIGABLE”) si NO concurre causa de exclusión de la punibilidad (causa de impunibilidad):
Por ej, en el caso de ser el Rey, que es inviolable; o el acusado de injuria si prueba la verdad; o el consentimiento que excluye las lesiones de una operación quirúrgica
normal de trasplante de órganos. (Y a partir de ahora, veremos si concurren atenuantes/ agravantes).
ELEMENTOS
ESENCIALES
COMPORTAMIENTO TÍPICO à NO DELITO
(Secuenciales)
COMPORTAMIENTO TÍPICO + NO ANTIJURÍDICO à NO DELITO.

COMPORTAMIENTO TÍPICO + ANTIJURÍDICO + NO CULPABLE à NO DELITO.

COMPORTAMIENTO TÍPICO + ANTIJURÍDICO + CULPABLE àPUNIBLE = DELITO! Responsable penalmente.

v Sujeto ACTIVO del DELITO à Sujeto de la acción/ omisión penalmente responsable. Persona que realiza el comportamiento descrito en el tipo.
v Sujeto PASIVO:
§ Del delito à Titular del BJ lesionado/ puesto en peligro.
§ De la acción à Aquél sobre el que recae la acción penal.
SUJETOS
v PERJUDICADO à Quien sufre, económica o moralmente, las consecuencias del delito. Puede reclamar la RC/ que se le repare el daño.
v OBJETO material del delito à Aquél sobre el que recae físicamente la conducta delictiva. (puede o no coincidir con el sujeto pasivo).
v BJ protegido à Todo bien, situación o relación deseados y protegidos por el Derecho.

Preguntas oficiales en cuadernillo.

Pregunta 9 año 2006

Pregunta 13 año 2007

Pregunta 29 año 2015

Pregunta 33 año 2017

Pregunta 34 año 2017


CLASES DE DELITOS

ACCIÓN HACER HACER ALGO PROHIBIDO por la norma penal.

OMISIÓN PURA Lo delictivo es la MERA OMISIÓN, SIN QUE SE NECESITE la PRODUCCIÓN de un RESULTADO.

REQUISITOS: Ej; art. 195 C. Penal:


(Omisión Propia)
Omisión de Socorro.
a) La INEJECUCIÓN de la ACCIÓN esperada à Debe estar expresamente tipificada en la Ley.
NO HACER
b) El SUJETO NO ACTÚA teniendo la OBLIGACIÓN de ACTUAR.

Artículo 11 CP.
COMISIÓN POR OMISIÓN
CASOS:

(Omisión Impropia) a) La persona tiene un DEBER JURÍDICO, una obligación legal o contractual de actuar, y NO LO HACE. à Es un GARANTE.
b) La persona ha CREADO una ocasión de RIESGO para el BJ protegido mediante acción/ omisión previaà GARANTE POR INJERENCIA.
(NO HACER AQUELLO A LO
*GARANTE: Tiene un especial deber de protección de BJ. (Por estrecha vinculación familiar, por la profesión, por injerencia o actuar precedente peligroso.)
QUE SE ESTÁ OBLIGADO +
Sólo los delitos de resultado pueden ser cometidos en comisión por omisión. (Creación de los tipos penales omisivos a partir de los delitos de resultado activos)
NO EVITAR RESULTADO)
La omisión debe equivaler a su “causación activa”à Produce un resultado.

Artículo 12 CPà “Las acciones u omisiones imprudentes SÓLO se castigarán cuando expresamente lo disponga la Ley”.

Podríamos definirla como: una INFRACCIÓN de una NORMA de CUIDADO. Se omite la diligencia o el cuidado debido que hubiera evitado el hecho.

REQUISITOS:

a) La modalidad de imprudencia del delito en cuestión tiene que estar PREVISTO EN LA LEY.

IMPRUDENTES b) La persona tiene que INFRINGIR UNA NORMA DE CUIDADO o una norma jurídica.
c) Tiene que haber UN RESULTADO. NO todos los tipos penales tienen
una modalidad imprudente.
TIPOS:

1. Imprudencia GRAVE à De manera general, serán delitos públicos.


2. Imprudencia MENOS GRAVE à De manera general, serán delitos semipúblicos.
3. Imprudencia LEVE: despenalizada; se ha derivado al ámbito del Dcho. Civil.
DEFINICIÓN DOLO à Voluntad deliberada (querer) de la realización de un acto con conciencia (conocimiento) de que es un tipo punible.

ELEMENTOS:

COGNITIVO/ INTELECTUAL: Conocer que la acción que vas a llevar a cabo es delito.
VOLITIVO: Querer realizar esa acción.

DOLOSOS CLASES:

Dolo DIRECTO à
v DE PRIMER GRADO: El autor conoce que está realizando un hecho prohibido y tiene la voluntad de cometerlo, el resultado es su fin.
v DE SEGUNDO GRADO (o de consecuencias necesarias): El resultado no es el fin prioritario del autor, pero sabe que se producirá
NECESARIAMENTE para su conseguir su fin principal.

Dolo EVENTUAL à El autor no descarta que pueda producirse el resultado lesivo, este es PROBABLE y aún así realiza la acción.

Delitos GRAVES à Los que la Ley castiga con PENA GRAVE.

Delitos MENOS GRAVES à Los que la Ley castiga con PENA MENOS GRAVE.

Delitos LEVES à Los que la Ley castiga con PENA LEVE.


Por su PENA

*PENA puede incluirse en delitos GRAVE/ MENOS GRAVEà En todo caso, GRAVE.

*PENA puede incluirse en delitos MENOS GRAVE/ LEVEà En todo caso, LEVE.

Clasificados de forma EXPRESA o IMPLÍCITA, se distinguen en la Parte ESPECIAL del CP.


Por el BJ protegido
Ej: delitos contra la vida, la libertad, contra el honor, etc…

Delitos COMUNES à Lesionan BJ individuales.

Por su NATURALEZA Delitos POLÍTICOS à Atentan contra el orden político del Estado.

Delitos SOCIALES à Dirigidos a la perturbación/ destrucción del Régimen social/ económico vigente.
Delitos PÚBLICOS à Pueden ser perseguidos DE OFICIO.

El PERDÓN es INEFICAZ.

Por su FORMA DE En éstos, la LEY NO DICE nada acerca de CÓMO SE PERSIGUEN.


PERSECUCIÓN
Delitos SEMI-PÚBLICOS à Requiere DENUNCIA por agraviado/ representante legal/ Mº Fiscal o la LEY DICE CÓMO SE PERSIGUEN .

Delitos PRIVADOS à CALUMNIAS e INJURIAS. Solamente perseguidos por QUERELLA del ofendido/ representante legal.

El PERDÓN es EFICAZ. Ejerces la acción penal, y eres parte.

Delitos DOLOSOSà El autor tenía la intención de cometer el delito. (Hay CONOCIMIENTO y VOLUNTAD)
Por la INTENCIÓN del sujeto/
Delitos IMPRUDENTES à El autor NO TIENE INTENCIÓN de cometer un delito; pero lo realiza por INOBSERVANCIA de una DILIGENCIA debida o por infracción
FORMAS DE CULPABILIDAD
de una norma de cuidado.

Por la FORMA Delitos por COMISIÓN/ Activos à El autor REALIZA la actividad prohibida por la norma.

DE LA ACCIÓN Delitos por OMISIÓN à El autor OMITE un COMPORTAMIENTO al que está obligado.

Delitos COMUNES à Sujeto activo puede ser CUALQUIER PERSONA.

Delitos ESPECIALES à Sujeto activo debe REUNIR ALGUNA CONDICIÓN/ CUALIDAD.

Especiales PROPIOS: Sólo pueden ser realizados por quien reúna la cualidad. (NO tiene correspondencia con un delito común).
Por el SUJETO ACTIVO Especiales IMPROPIOS: Pueden realizarlos quienes reúnan la cualidad, y también los que no. (SÍ correspondencia con un delito común).

Delitos UNISUBJETIVOS à Basta con la intervención de 1 único sujeto activo.

Delitos PLURISUBJETIVOS à El tipo penal exige que lo realicen varios sujetos.

Delitos FORMALES/ de MERA ACTIVIDAD à Se consuman por el mero hecho de realizar la acción/ omisión. NO ADMITE LA TENTATIVA!!

Entre la acción y el resultado NO HAY UN ESPACIO DE TIEMPO.

Por el RESULTADO Delitos MATERIALES/ de RESULTADO à Se consuman por la acción/ omisión, y además hay un resultado.

Entre la acción y el resultado hay o PUEDE HABER un ESPACIO de TIEMPO.


Delitos de LESIÓN à Causan un daño directo al BJ protegido.
Por la AFECCIÓN al BJ
Delitos de PELIGRO à No causan un daño directo, pero ponen en peligro al BJ protegido; crean un riesgo.

Delitos SIMPLESà 1 sola acción da lugar a la transgresión de la norma.

Delitos COMPUESTOSà Son delitos integrados por varias acciones.


Por la ESTRUCTURA EXTERNA COMPLEJOS: Se producen dos o más acciones donde cada una, vista por separado, es constitutiva de un delito autónomo, pero que unidas
crean otro delito.
MIXTOS: En el tipo penal se establecen varias modalidades de cometer el delito. Es suficiente con que se realice una.

Delitos INSTANTÁNEOSà Se producen en el momento en que se lesiona el BJ protegido.


Por la DURACIÓN de la
Delitos PERMANENTESà La acción perdura en el tiempo y la duración del daño al BJ depende de la voluntad del autor. Prolongan su acción en el tiempo, no
infracción
coincidiendo el momento consumativo con la terminación de la situación antijurídica.

Preguntas oficiales en cuadernillo.

Pregunta 7 año 2005

Pregunta 27 año 2015


GRADOS DE EJECUCIÓN.- ITER CRIMINIS.
ITER CRIMINISà (“camino del delito”); Proceso de desarrollo del delito; fases que van desde el momento en que se idea la comisión de un delito, hasta su consumación.

FASE INTERNA FASE EXTERNA

Pensamientos Actos exteriorizados

DELIBERACIÓN ACTOS PREPARATORIOS ACTOS EJECUTIVOS

IMPUNE: IMPUNES. TENTATIVA CONSUMACIÓN AGOTAMIENTO DELICTIVO

El pensamiento no delinque. EXCEPTO!! PUNIBLE. PUNIBLE. Se consigue el fin


Formas de Resolución Manifestadas El resultado NO se produce, por causas ajenas a la El resultado SÍ se produce. pretendido con la actv.

(Se castigan cuando la ley lo prevé) voluntad del sujeto. delictiva.

CONSPIRACIÓN (art 17.1 CP). Pena INFERIOR 1 o 2 Grados.


PROPOSICIÓN (art. 17.2 CP).
PROVOCACIÓN (art. 18.1 CP).
T. ACABADA: Todos los actos. Pena TIPO. Pena TIPO.
- Apología.
T. INACABADA: Parte de los actos.
RELATIVAMENTE inidónea: Métodos son
adecuados en general pero insuficientes para el

Pena INFERIOR 1 o 2 Grados. caso concreto.


ABSOLUTAMENTE inidónea: Métodos son
------------------------------------------------
inadecuados en general.
INDUCCIÓN (art. 18.2 CP).
DELITO IMPOSIBLE: Ausencia de objeto.
Si a la provocación hubiese seguido la
perpetración del delito.
DESESTIMIENTO.
(art. 28 a) CP) Pena TIPO. ARREPENTIMIENTO.
ACTOS PREPARATORIOS: NO SON PUNIBLES salvo las formas de resolución manifestadas (cuando lo disponga la ley)
ü Tienen por objeto preparar y posibilitar la acción delictiva. Son PRELIMINARES.
ü Son materiales.

Formas de Resolución Manifestada: (Si se da inicio a la ejecución del delito, ya no tendremos en cuenta estas figuras, sino ya las de autores, cómplices…)

• Son una forma de actos preparatorios.


• A diferencia de ellos, estos sí que son punibles. PENA INFERIOR 1 o 2 Grados.
• Solo se castigan cuando lo prevea la ley.

o CONSPIRACIÓN à 2 o + personas se conciertan para la ejecución de un delito, y resuelven ejecutarlo.


o PROPOSICIÓN à El que ha resuelto cometer un delito, invita a otra/s persona/s DETERMINADAS a participar en él.
o PROVOCACIÓN àDirectamente se incita a la perpetración de un delito:
ü Aquí se incita a PERSONAS INDETERMINADAS. Y se hace:
Por medio de la imprenta, radiodifusión o cualquier otro medio eficacia semejante, que facilite la publicidad.
Ante una concurrencia de personas.

§ Apología: Forma de provocación. Incitación INMEDIATA o DIRECTA a cometer un delito. Que ENSALCEN el CRIMEN.
Exposición, ante concurrencia personas/ cualq. medio difusión, de ideas o doctrinas Que ENALTEZCAN a su AUTOR.

o INDUCCIÓNà Cuando a la provocación le sigue la perpetración del delito. Pena TIPO.


Persuasión DIRECTA y EFICAZ.
ACTOS EJECUTIVOS: (art 15: “Son punibles el delito consumado y la tentativa de delito”).

Los delitos se pueden cometer en el momento en que se consuman, o en grado de tentativa:

à TENTATIVA: (art 16.1 CP: “Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que
objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo este no se produce por causas independientes de la voluntad del autor”).

REQUISITOS:

a) Intención de cometer el delito. (No se admite la tentativa en los delitos imprudentes).


b) Que el culpable DÉ PRINCIPIO a la ejecución del delito DIRECTAMENTE y por HECHOS EXTERIORES.
c) Han de ejecutarse TODOS o PARTE de los actos.
d) Que la no producción del RESULTADO sea por CAUSAS AJENAS a su VOLUNTAD. PELIGRO INHERENTE AL INTENTO.

GRADO DE EJECUCIÓN ALCANZADO.


PENA: INFERIOR 1 o 2 Grados, en la extensión que se estime; atendiendo a

TIPOS:

ACABADA: Realiza todos los actos.


INACABADA: Realiza sólo una parte.
RELATIVAMENTE inidónea: Resultado no se produce porque los medios utilizados son insuficientes para ello; en el caso concreto no se ha producido,
pero en otro caso podría sí. ES PUNIBLE!
IRREAL/ ABSOLUTAMENTE inidónea: El resultado NO puede producirse EN NINGÚN CASO por utilizar medios inadecuados para ello. IMPUNE!
DELITO IMPOSIBLE: NO puede producirse el delito por ausencia de objeto.
à CONSUMACIÓN: Cuando, habiéndose ejecutado todos los actos propios y característicos del delito, se obtiene el resultado buscado.

à DESISTIMIENTO VOLUNTARIO: (art. 16.2 CP).

EXENTO RESPONSABILIDAD à Quien EVITE voluntariamente la consumación del delito:

a) Desistiendo de la ejecución ya iniciada. (MODALIDAD PASIVA).


b) Impidiendo la producción del resultado. (MODALIDAD ACTIVA).

*SIN PERJUICIO de la responsabilidad pudiera incurrir por actos ya ejecutados, si fueren constitutivos de otro delito.

Si intervienen VARIOS SUJETOS:: (art. 16.3 CP)

EXENTO RESPONSABILIDAD:

1. El que desista de la ejecución ya iniciada.


2. + Impida/ intente impedir la consumación à Forma SERIA, FIRME y DECIDIDAMENTE.

*SIN PERJUICIO de la responsabilidad pudiera incurrir por actos ya ejecutados, si fueren constitutivos de otro delito.

Preguntas oficiales en cuadernillo.

Pregunta 4 año 2005; Pregunta 5 año 2005

Pregunta 12 año 2007; Pregunta 21 año 2011

Pregunta 22 año 2014; Pregunta 30 año 2016

Pregunta 31 año 2017; Pregunta 37 año 2018

Pregunta 38 año 2018; Pregunta 47 año 2020


EL ERROR. (art. 14 CP)
Sobre un HECHO CONSTITUTIVO de la INVENCIBLE à EXCLUYE Responsabilidad Criminal.
infracción penal
VENCIBLE à EN SU CASO, como IMPRUDENTE.
ERROR DE TIPO (o Error de hecho) (art 14.1 CP)
(atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor)
(Excluye de la Tipicidad)
Sobre un HECHO

QUE CUALIFIQUE/ sobre una AGRAVANTE IMPIDE LA APRECIACIÓN de la circunstancia agravante o cualificadora.

(art. 14.2)

INVENCIBLEà EXCLUYE Responsabilidad Criminal.


ERROR DE PROHIBICIÓN (o Error de derecho)
Sobre la ILICITUD DEL HECHO
VENCIBLEà PENA INFERIOR EN 1 o 2 GRADOS.
(Excluye de la Culpabilidad)
(art. 14.3)
(atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor)

ERROR DE TIPO/DE HECHO à Existe un error en la concurrencia de algún elemento OBJETIVO del tipo penal.

Sobre un HECHO CONSTITUTIVO de la infracción penal: Recae sobre un elemento esencial del “tipo básico” penal.
Falta de conocimiento/ conocimiento equivocado sobre los elementos del tipo. El autor cree que no concurren los elementos del tipo, para ser un delito.
Sobre un HECHO QUE CUALIFIQUE la infracción/ sobre una AGRAVANTE: Recae sobre un elemento que cualifica o agrava del “tipo básico”, convirtiéndolo en un “tipo
cualificado” o “tipo agravado”.

Preguntas oficiales en cuadernillo.

Pregunta 6 año 2005


ERROR DE PROHIBICIÓN/ DE DERECHO à Existe un error en el conocimiento de la prohibición. El autor sabe lo que hace,
Pregunta 11 año 2006
pero no sabe que está prohibido. Está relacionado con el conocimiento de la antijuricidad de la conducta.
Pregunta 26 año 2015

Pregunta 36 año 2017

Pregunta 48 año 2020


CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS de la Responsabilidad Criminal.
RESPONSABILIDAD CRIMINALà Deber jco. que se impone a un individuo imputable, de responder de su acción anti-jca. prevista en el CP como delito, por ser culpable.

8 EXIMENTES (arts. 19, 20 CP) - Capítulo 2 Título 1 Libro 1


EXIMENTES ART. POSIBLE M.S. (Sólo para imputables 1, 2, 3; y semi-inimputables 21.1) CONSECUENCIAS

MINORÍA EDAD
19 Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
(MS)

101 CP: Por tiempo MÁX. igual al máximo de la pena; lo fija en Stc el Juez:

ANOMALÍA o ALTERACIÓN Si es peligroso, se le impondrá MS PPL de Internamiento en CC Psiquiátrico.


PSÍQUICA 20.1 (Para Tto. médico o Educación Especial).

(MS) (PROPUESTA art.98 à JVP obligado AL MENOS ANUALMENTE à al Juez/ Trib. Stciador). Causa de INIMPUTABILIDAD.
También podría una MS NO PPL art. 96.3. Excluye la CULPABILIDAD.
102 CP: Por tiempo MÁX. igual al máximo de la pena; lo fija en Stc el Juez:

Si es peligroso, MS PPL de Internamiento en CC Deshabituación. EXENTO R. Criminal.


Estado de INTOXICACIÓN 20.2 (Para Tto. de Deshabituación; Público/Privado, debidamente acreditado/ homologado). SÍ posible RC.
PLENA/ Síndrome ABSTINENCIA (PROPUESTA art.98 à JVP obligado AL MENOS ANUALMENTE à al Juez/ Trib. Stciador).
(MS) También podría una MS NO PPL art. 96.3.
Inimputable.

103 CP: Por tiempo MÁX. igual al máximo de la pena; lo fija en Stc el Juez:

ALTERACIONES en la 20.3 Si es peligroso, MS PPL de Internamiento en CC Educativo Especial.


PERCEPCIÓN (MS) (PROPUESTA art.98 à Deberá hacerse AL TERMINAR cada CURSO/ GRADO DE ENSEÑANZA).
También podría una MS NO PPL art. 96.3.
LEGÍTIMA DEFENSA 20.4 (EXENTO R. Criminal, NO RC)
Causa de JUSTIFICACIÓN.

ESTADO DE NECESIDAD 20.5 (EXENTO R. Criminal, SÍ posible RC) Excluye la ANTIJURICIDAD.

Causa INEXIGIBILIDAD otra conducta.

MIEDO INSUPERABLE 20.6 Excluye la CULPABILIDAD.

(EXENTO R. Criminal, SÍ posible RC)

Causa de JUSTIFICACIÓN.
EJERCICIO DEBER, DERECHO,
20.7 Excluye la ANTIJURICIDAD.
OFICIO /CARGO
(EXENTO R. Criminal, NO RC)

Preguntas oficiales en cuadernillo sobre Eximentes, Atenuantes y Agravantes.

Pregunta 2 año 2005; Pregunta 3 año 2005; Pregunta 8 año 2005


Pregunta 10 año 2006; Pregunta 14 año 2007; Pregunta 15 año 2008
Pregunta 16 año 2008; Pregunta 18 año 2009; Pregunta 19 año 2010
Pregunta 20 año 2011; Pregunta 23 año 2014; Pregunta 24 año 2014
Pregunta 25 año 2014; Pregunta 28 año 2015; Pregunta 32 año 2017
Pregunta 35 año 2017; Pregunta 39 año 2018; Pregunta 40 año 2018
Pregunta 45 año 2020; Pregunta 46 año 2020
8 EXIMENTES (arts. 19, 20 CP) - Capítulo 2 Título 1 Libro 1
EXIMENTES ART. REQUISITOS

- 18 años: NO responsables (INIMPUTABLES) penalmente, pero sólo conforme el CP.

MINORÍA EDAD 19 (14 - 18 años: PUEDE aplicarse la Ley Penal del Menor 5/2000).

(MS) (- 14 años: App de las normas de protección de menores C.Civilà RC).

ü NO PUEDE COMPRENDER LA ILICITUD DEL HECHO/ actuar conforme a esa comprensión. (Al 100% hay una privación total del dolo).

ANOMALÍA o (Puede ser Eximente COMPLETA o INCOMPLETA (Atenuante) - (Depende grado y alcance).

ALTERACIÓN ü Puede ser: ENAJENACIÓN MENTAL PERMANENTE, o TRANSTORNO MENTAL TRANSITORIO.

PSÍQUICA Si es transitorio (brote) NO EXIME SI:


20.1
- Fue PROVOCADO con propósito cometer delito.
(MS)
- Hubiera previsto/ hubiera debido prever su comisión.

ü Modalidades: OLIGOFRENIA, PSICOSIS (epilepsia, esquizofrenia, paranoia…), NEUROSIS…etc

Intoxicación. PLENA (OJO!*la grave adicción, es atenuante), por:

Estado de o Bebidas ALCOHÓLICAS, DROGAS tóxicas o ESTUPEFACIENTES.

INTOXICACIÓN o Sustancias PSICOTRÓPICAS, u otras.


20.2 NO BUSCADO con propósito de cometer el delito (“ACTO LIBERO IN CAUSA”).
PLENA/
No hubiera previsto/ debido prever su comisión.
Síndrome SÍNDROME DE ABSTINENCIA, por dependencia.

ABSTINENCIA
à Le IMPIDE CONOCER LA ILICITUD DEL HECHO/ actuar conforme a esa comprensión.
(MS)
ANULACIÓN ABSOLUTA o PLENA de su psiquismo. Desaparece el entendimiento y la voluntad.

Alterac. en la
v Alteraciones DESDE NACIMIENTO/ INFANCIA.
PERCEPCIÓN 20.3 EJEMPLOS: Ciegos, sordomudos, autistas, etc…
v Alteración/ Distorsión GRAVE de la conciencia de la realidad.
(MS)
• Obrar EN DEFENSA DE LA PERSONA/ DERECHOS PROPIOS o AJENOS.

• REQUISITOS:

1) Agresión ILEGÍTIMA, HUMANA, ACTUAL o INMINENTE, REAL. (Requisito esencial). Si no se cumple, no se puede valorar la EXIMENTE.
LEGÍTIMA 20.4
DEFENSA BIENES: Ataque que sea delito; ponga en grave peligro de deterioro/ pérdida inminente.
DEFENSA
DEFENSA MORADA/ Dependencias: Entrada indebida.
La defensa no puede ser ni anterior ni posterior (venganza).

2) Necesidad RACIONAL del medio empleado para impedirla/ repelerla. Si no se cumple, EXIMENTE INCOMPLETA.

Defensa idónea: el medio – lesivo, + benigno, para repeler la agresión. Aunque los Jueces a veces aplican el Miedo Insuperable.

3) FALTA de PROVOCACIÓN suficiente por el DEFENSOR. Si no se cumple, EXIMENTE INCOMPLETA.

Para EVITAR UN MAL PROPIO/ AJENO, SE LESIONA UN BJ DE OTRA PERSONA/ SE INFRINGE UN DEBER.

Existe un peligro para un Bien Jurídico. (Requisito esencial)

ESTADO DE 20.5 REQUISITOS:


NECESIDAD 1) Mal causado NO SEA MAYOR que el que se trate de evitar. (PROPORCIONALIDAD!).

Cuando los BJ son =, hay discusión si en ése caso hay causa de inculpabilidad.

2) Situación de necesidad (GRAVE, ACTUAL y REAL) NO haya sido PROVOCADA intencionalmente por el auxiliador.

3) NECESITADO NO tenga, por su oficio/ cargo, obligación de SACRIFICARSE. (Si se ha de sacrificar à art 20.7).

Sujeto en SITUACIÓN DE PÁNICO LESIONA UN BJ sin darse cuenta de que había otras formas para solucionar.

MIEDO 20.6 Estado emocional producido por el TEMOR FUNDADO de un MAL EFECTIVO, GRAVE e INMINENTE.
INSUPERABLE Privación del normal uso de su raciocinio; que no sea controlable por el común de las personas.

v Se Aplica cuando por miedo insuperable hay una Legítima Defensa excedida; Estado de Necesidad causando un mal mayor.

DEBER, 1. CUMPLIMIENTO DEBER: Ejercicio de un cargo público; deber de obediencia debida dentro de la legalidad de la profesión.
DERECHO, 20.7 2. EJERCICIO LEGÍTIMO DERECHO: Derecho de Corrección razonable y moderada de padres a hijos (tortazo, prohibir salir, etc…). SIN ABUSO!!
OFICIO /CARGO 2. EJERCICIO LEGÍTIMO OFICIO: Bombero daños en vivienda para apagar el fuego; Médico practica traqueotomía por atragantamiento, etc…
7 ATENUANTES (art. 21CP)- Capítulo 3 Título 1 Libro 1
Tipos ATENUANTES ART. REQUISITOS

Eximentes del art. 20 a las que le FALTA algún requisito NO ESENCIAL.(NO cabría eximente de art. 19- minoría de edad).
EXIMENTES INCOMPLETAS 21.1
à En estos supuestos, se impone la Pena INFERIOR 1 o 2 Grados.
Atendiendo nº y entidad requisitos que falten/
concurran, y circunstancias personales de su autor.
• ADICCIÓN GRAVE.
• RELACIÓN CAUSAL entre la adicción y la ejecución del hecho ilícito (tiene que influir).

GRAVE ADICCIÓN 21.2 • SUSTANCIAS art 20.2:


o Bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes.
o Sustancias psicotrópicas, u otras.

Causas/ estímulos TAN PODEROSOS que producen:


ARREBATO,
21.3 ARREBATO à Emoción súbita y de corta duración.
OBCECACIÓN, estado
OBCECACIÓN àPasión + duradera y permanente. (Facultades intelectivas disminuidas)
ATENUANTES pasional
Otro ESTADO PASIONAL de entidad SEMEJANTE.

ü ANTES de conocer que el procedimiento se dirige contra él.


CONFESIÓN 21.4
ü Confesión a las AUTORIDADES.

v En CUALQ. MOMENTO del procedimiento, pero ANTES del acto del Juicio Oral.
REPARACIÓN DEL DAÑO 21.5
v Reparar daño a la víctima/ disminuir sus efectos.

à Dilación EXTRAORDINARIA e INDEBIDA en la tramitación del procedimiento.


DILACIONES INDEBIDAS
21.6 à NO atribuible al propio inculpado.
(nueva por L.O. 5/2010)
à Que NO guarde proporción con la complejidad de la causa.

ATENUANTES Análogas 21.7 Cualquier circunstancia de ANÁLOGA SIGNIFICACIÓN a anteriores


ü ANTES de conocer que el procedimiento se dirige contra ella.
CONFESAR
ü Confesión a las AUTORIDADES.

o En CUALQ. MOMENTO del procedimiento.


COLABORAR
o Haber colaborado en la INVESTIGACIÓN del hecho aportando PRUEBAS, NUEVAS Y DECISIVAS.

ATENUANTES 31
REPARAR/ Quáter
PERSONAS JCAS. v En CUALQ. MOMENTO del procedimiento, pero ANTES del acto del Juicio Oral.
DISMINUIR el
v Reparar daño a la víctima/ disminuir sus efectos.
DAÑO

ü ANTES del comienzo del Juicio Oral.


MEDIDAS de
ü Establecido MEDIDAS EFICACES para prevenir y descubrir delitos futuros.
PREVENCIÓN
(Plan de Prevención del Delito).
8 AGRAVANTES (art. 22CP) - Capítulo 4 Título 1 Libro 1
AGRAVANTES ART. REQUISITOS

REQUISITOS:(*NO se apreciará cuando el tipo penal ya la contemple en su redacción).

v En cualquier DELITO CONTRA LAS PERSONAS.


v Emplear en la ejecución MEDIOS, MODOS o FORMAS que tiendan DIRECTAMENTE A ASEGURARLA.
v SIN RIESGO para el sujeto, por la DEFENSA del OFENDIDO. à *ANULA las posibilidades de DEFENSA.

ALEVOSÍA 22.1 TIPOS:

Ø PRODITORIA: Emboscada, se oculta y cae sobre la víctima de forma sorpresiva


ANULANDO TODA
Ø SÚBITA: Índole sorpresiva, se actúa de manera fulminante e imprevista.
POSIBILIDAD DE DEFENSA.
Ø POR DESVALIMIENTO: Especial situación de desamparo de la víctima.

MODALIDADES:

Mediante DISFRAZ.

DEBILITACIÓN de la Cualquier ocultación o desfiguración del rostro o facciones, de la apariencia exterior o de la indumentaria habitual del sujeto.

DEFENSA y facilitación de Se facilita poder aproximarse a la víctima sin sospechas, ni ser reconocido o identificado.
22.2
IMPUNIDAD
Con abuso de SUPERIORIDAD. (Sobre todo, superioridad física).

Aprovechando circunstancias de LUGAR, TIEMPO, o AUXILIO 3ºs PERSONAS.


LUGAR à Despoblado. TIEMPO à nocturnidad, incendio, inundación, naufragio…

*DEBILITA las posibilidades de DEFENSA/ FACILITA LA IMPUNIDAD del delincuente.

PRECIO, Ejecutar el hecho MEDIANTE precio, recompensa o promesa. (*Se aplica en el que cobra).

RECOMPENSA, PROMESA 22.3 à Es BILATERAL; se requiere de 2 personas, una que paga y otra que recibe. La que paga será un inductor.
à Motivos RACISTAS, ANTISEMITAS, u otra clase de DISCRIMINACIÓN:

IDEOLOGÍA. Añadidas por L.O. 8/2021:


RELIGIÓN o CREENCIAS. EDAD.(No sólo niños, sino también ancianos).
ETNIA. APOROFOBIA o EXCLUSIÓN SOCIAL.
RAZA o NACIÓN. Consiste en un fenómeno social en el que en la actuación delictiva
DISCRIMINACIÓN 22.4
SEXO. subyace el rechazo, aversión o desprecio hacia las personas POBRES.

Orientación/ identidad SEXUAL.


“…con independencia de que tales condiciones o circunstancias concurran
Razones de GÉNERO: (No se apreciará si ya se prevé en el tipo).
efectivamente en la persona sobre la que recaiga la conducta”.
ENFERMEDAD que padezca.
DISCAPACIDAD.

o Aumentar DELIBERADA e INHUMANAMENTE el SUFRIMIENTO de la víctima.


o Padecimientos INNECESARIOS para la ejecución del delito.

*NO se utiliza el medio estrictamente necesario para cometer el delito.


ENSAÑAMIENTO 22.5
*El aumento del sufrimiento ha de ser OBJETIVO (Se debe de dar realmente)

Por Ej: Si se propinan 20 puñaladas a una persona, pero fallece en la 1ª, no se apreciará esta circunstancia porque no se ha aumentado el
sufrimiento de la víctima.

*El sufrimiento debe ser MÁS del necesario para cometer el delito.

ABUSO DE Sujeto activo tiene una relación de especial confianza con la víctima, y SE VALE DE ELLO para cometer el delito.
22.6
CONFIANZA *NOTA: El culpable se aprovecha de la facilidad que le supone que la víctima confíe en él, y por tanto rebaje sus mecanismos de defensa.

Prevalerse del Esta agravante NO es apreciable en los tipos penales donde el sujeto activo ya es FUNCIONARIO PÚBLICO en el ejercicio de sus funciones, al
Carácter 22.7 ser inherente en ellos, pero sirve para agravar otros tipos penales que no sean específicos para funcionarios públicos que cometan el delito en
PÚBLICO el ejercicio de su cargo.
CONDENADO EJECUTORIAMENTE (firme) 1 DELITO del MISMO TÍTULO, y MISMA NATURALEZA.

REINCIDENCIA 22.8 NO computan los antecedentes penales cancelados/ deban ser cancelados.
NO computan los delitos leves, ni sus antecedentes.

Condenado ejecutoriamente, AL MENOS, por 3 DELITOS del MISMO TÍTULO y MISMA NATURALEZA.

REINCIDENCIA 66.5 Se tendrá en cuenta las CONDENAS PRECEDENTES, y la GRAVEDAD del nuevo delito cometido.
“CUALIFICADA” Se “PODRÁ APLICAR” la PENA SUPERIOR EN GRADO.

*NO computan los antecedentes penales cancelados/ deban ser cancelados.

OJO!
AGRAVANTE Reincidencia art. 22.8 C.Penal:
DIFERENCIAR!! REO HABITUAL: ¡Condenas FIRMES Jueces y Tribunales impuestas en OTROS ESTADOS de la UE también
3 o + DELITOSMISMO CAPÍTULO. producen Reincidencia, SALVO! Antecedente haya sido CANCELADO/ pueda serlo con
Plazo NO superior a 5 AÑOS. arreglo al Dº ESPAÑOL.
Condenado firme.
Delitos TRÁFICO OOHH/ TRATA SSHH.
Capítulo de PROSTITUCIÓN y EXPLOTACIÓN Sexual; y CORRUPCIÓN MENORES.
Delitos contra la SALUD PÚBLICA.
Capítulo FALSIFICACIÓN MONEDA y Efectos TIMBRADOS.
Delitos TERRORISMO.
CIRCUNSTANCIA MIXTA DE PARENTESCO (art. 23 CP)
Hace referencia a lo mismo PERO! Se refiere a CUALQUIER ESTADO EXTRANJERO.
Según la NATURALEZA, los MOTIVOS y los EFECTOS.

ATENUANTE à Delitos contra el PATRIMONIO.


AGRAVAà Delitos contenido eminentemente PERSONAL.

REQUISITOS: Ser/ Haber sido el agraviado:

a) Cónyuge/ persona análoga.


b) Ascendiente.
c) Descendiente. Del ofensor, de su cónyuge/ conviviente.
d) Hermano (naturaleza/ adopción).
Comunicabilidad de las circunstancias AGRAVANTES/ ATENUANTES: (art 65 CP)
Que consistan en causa de NATURALEZA PERSONAL:
AGRAVARÁN/ ATENUARÁN la responsabilidad SÓLO de aquellos en QUIENES CONCURRAN.

Que consistan en la EJECUCIÓN MATERIAL DEL HECHO/ MEDIOS EMPLEADOS:


Servirán SÓLO para AGRAVAR/ ATENUAR la responsabilidad de que los HAYAN TENIDO CONOCIMIENTO de ellas en el momento de la acción
o de su cooperación para el delito.

Cuando en el INDUCTOR/ COOPERADOR NECESARIO no concurran las condiciones, cualidades o relaciones personales que fundamentan la
culpabilidad del autor, los Jueces/Tribunales “PODRÁN IMPONER” la pena INFERIOR EN GRADO.

Aplicación de AGRAVANTES/ ATENUANTES: (art 67 CP)


Las agravantes o atenuantes que se tengan en cuenta por la ley para describir una infracción
Las agravantes o atenuantes que sean inherentes al delito.

No se usan para agravar o atenuar de manera genérica porque son elementos de los tipos penales. (sin su concurrencia el delito concreto no
podría cometerse)

Por ejemplo: La alevosía es un elemento del delito de asesinato. Si alguien comete un asesinato porque existe alevosía en su comisión, no podemos
agravar el delito del artículo 139 CP aplicando de nuevo el art. 22.1º CP.
Preguntas oficiales en cuadernillo.
DEFINICIONES: Pregunta 1 año 2005
Pregunta 17 año 2009
El que por sí sólo/ como miembro de alguna Corporación, Tribunal u Órgano Colegiado:

§ TENGA MANDO.
§ EJERZA JURISDICCIÓN PROPIA.

EN TODO CASO:

AUTORIDAD 24 CP 1. Miembros Congreso y Senado.


2. Miembros AALL de CCAA. NOTA: La Policía NO es Autoridad, es Agente de la Autoridad
3. Miembros Parlamento Europeo.
4. Funcionarios del Mº Fiscal y FISCALES de la FISCALÍA €PEA.

Todo el que PARTICIPE EN EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS:

FUNCIONARIO 24 CP Por DISPOSICIÓN INMEDIATA de la Ley.


Por ELECCIÓN.
Por NOMBRAMIENTO de Autoridad Competente.

Situación en la que se encuentra una persona con deficiencias, de carácter permanente:

FÍSICAS.
que al interactuar con diferentes barreras, puedan limitar/ impedir su participación plena y
DISCAPACIDAD 25 CP MENTALES.
efectiva en la sociedad, en IGUALDAD de condiciones con los d+.
INTELECTUALES.
SENSORIALES.

Persona con discapacidad, tenga o no judicialmente modificada su capacidad de obrar,

Requiera de ASISTENCIA o APOYO para el ejercicio de su capacidad jca. y para la toma de decisiones respecto de:
PERSONA con DISCAPACIDAD
25 CP - SU PERSONA.
necesitada de especial protección
- SUS DERECHOS. A causa de sus deficiencias intelectuales/ mentales de carácter permanente.

- SUS INTERESES.

DOCUMENTO 26 CP Todo SOPORTE material que exprese/ incorpore DATOS, HECHOS, o NARRACIONES con eficacia probatoria/ cualq. otro tipo de relevancia jca.

También podría gustarte