Está en la página 1de 46

CONTENIDO

OFERTA INSTITUCIONAL.......................................................................................................................................................... 3
Generalidades ..................................................................................................................................................................... 3
Seguimiento ........................................................................................................................................................................ 4
OFERTA INSTITUCIONAL-INFORMACIÓN ........................................................................................................................ 4
OFERTA INSTITUCIONAL-PÁGINA WEB DE LA UNIDAD................................................................................................... 5
OFERTA INSTITUCIONAL-EMPLEABILIDAD/GENERACIÓN DE INGRESOS/TRABAJO........................................................ 5
Escenario 1: Generación de Ingresos, Empleabilidad, Formación para el trabajo ..................................................... 5
Escenario 2: intermediación laboral-SENA ................................................................................................................. 6
OFERTA INSTITUCIONAL- EDUCACIÓN ............................................................................................................................ 7
Programas de educación ............................................................................................................................................. 7
Convalidación de estudios de preescolar, básica y media realizados en el exterior. ................................................. 8
Educación Superior ..................................................................................................................................................... 8
Fondo de Educación .................................................................................................................................................... 9
OFERTA INSTITUCIONAL- SALUD................................................................................................................................... 11
OFERTA INSTITUCIONAL- SISBEN IV .............................................................................................................................. 12
OFERTA INSTITUCIONAL-ALIMENTACIÓN ICBF ............................................................................................................. 15
Escenario 1: Programas regulares de alimentación para menores .......................................................................... 15
Escenario 2: Programas de alimentación para madre gestante o lactante .............................................................. 15
Escenario 3: acceso cuidado inicial menores de 0-5 años ........................................................................................ 16
OFERTA INSTITUCIONAL- VIVIENDA .............................................................................................................................. 17
OFERTA INSTITUCIONAL- IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................... 21
Escenario 1: Solicitud de documentos ...................................................................................................................... 21
OFERTA INSTITUCIONAL- LIBRETA MILITAR .................................................................................................................. 24
Escenario 1: solicitud libreta militar primera vez...................................................................................................... 24
Escenario 2: víctimas en el exterior .......................................................................................................................... 27
Escenario 3: desincorporación .................................................................................................................................. 30
OFERTA INSTITUCIONAL- ASISTENCIA FUNERARIA ....................................................................................................... 31
OFERTA INSTITUCIONAL- PROTECCIÓN ........................................................................................................................ 32
Envío de SMS ............................................................................................................................................................. 32
Ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto................................................................................ 33
OFERTA INSTITUCIONAL- JURIDICA............................................................................................................................... 34
OFERTA INSTITUCIONAL-REUNIFICACION FAMILIAR DE MENORES DE EDAD .............................................................. 35
OFERTA INSTITUCIONAL- OTRO PROGRAMAS RED UNIDOS ........................................................................................ 35
OFERTA INSTITUCIONAL- GESTION DE PROYECTOS...................................................................................................... 36
FAMILIAS EN ACCIÓN PARA MENORES DE EDAD.......................................................................................................... 38
JÓVENES EN ACCIÓN ..................................................................................................................................................... 39
OTROS PROGRAMAS ..................................................................................................................................................... 39
No víctimas consultan por subsidios del gobierno: .................................................................................................. 39
Víctimas: .................................................................................................................................................................... 40
Ingreso solidario ........................................................................................................................................................ 40
Colombia mayor ........................................................................................................................................................ 40
Devolución del IVA .................................................................................................................................................... 40
MESA DE VÍCTIMAS ........................................................................................................................................................... 41
ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 42
Envío de mensajes de texto (inbound-videollamada) ...................................................................................................... 42
Mapa de Oferta ................................................................................................................................................................. 43
Que financia el Fondo de Educación Superior y Cronograma .......................................................................................... 44
CONTROL DE CAMBIOS ......................................................................................................................................................... 45
OFERTA INSTITUCIONAL
Generalidades
(Institucional.pdf, 2019) (Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020) (28_07_2022 Preturno Observaciones
tipificación SGV, 2022) (Preturno 26_04_2022 Información Oferta parte II.pd, 2022)

✓ Antes de realizar cualquier solicitud de oferta institucional (salud, trabajo, Sena, educación, entre
otros) es necesario consultar el caso en:
✓ Inclusión en el RUV – SGV
✓ El mapa de oferta se podrá consultar en el siguiente link: http://www.portalsnariv.gov.co/
✓ Fuentes externas/Canales de atención/DIRECCIÓN DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL/SIGO
• Histórico de SGV

Para brindar información sobre Oferta institucional, tenga en cuenta:


1. Realice preguntas de seguridad.
2. Actualice datos.
3. Valide el estado de la Entrevista de Caracterización (cuando la consulta del ciudadano se trata de
devolución del IVA, Colombia Mayor, no víctimas consultan por subsidios del Gobierno e ingreso
solidario no es necesario validarla).

NOTA 1: En todas las consultas de oferta institucional se deben realizar preguntas de seguridad,
actualización de datos y verificación de la Entrevista de Caracterización, así sea una consulta que no requiera
validar información en SIGO. Ejemplo: El ciudadano Juan Pérez necesita conocer el teléfono de contacto del
DPS.
Cuando la consulta del ciudadano se trata de devolución del IVA, Colombia Mayor, no víctimas consultan
por subsidios del Gobierno e ingreso solidario no es necesario validar la Entrevista de Caracterización.

CAMPO DE OBSERVACIONES
✓ Si el protocolo especifica la información del campo de observaciones deberá dejar registrar
únicamente lo que indica el mismo. No será obligatorio dejar información adicional.
✓ Si el protocolo no especifica la información del campo de observaciones, deberá registrar la
información relevante que dé cuenta de la orientación o aspectos que se deban tener en cuenta en
el momento de la consulta del histórico y trazabilidad del caso, sin embargo, bajo ninguna
circunstancia deberá copiar y pegar el número del escenario, título o guion del protocolo sin
contexto, o relacionar a la persona o área que le asistió en piso.

Adicionalmente tenga en cuenta:

✓ Se deben registrar las observaciones de manera clara y explícita, qué información se brindó en la
comunicación o explicar el motivo de la tipificación cuando no sea requisito registrar información
puntual.
✓ Las observaciones registradas en SGV Son importantes ya que ayudan a validar la gestión realizada
anteriormente con el ciudadano o información relevante para el caso.
Seguimiento
(PRETURNO 11/02/20 Casos remitidos, 2020), (Calibraciones junio 2020, 2020) (12_08_2020 Diferencia entre seguimiento y
contacto, 2020) (18_07_2022 Preturno guiones de seguimiento, 2022)

1. Para casos remitidos en SGV que presentan inconsistencias en sus solucionados o son generalmente
atípicos, por lo cual requieren ser escalados a Formación, informe:

Sr(a) XXX, le sugerimos hacer seguimiento de su solicitud de XXXX a través de los canales de atención
en el transcurso de la semana.

2. Para los escenarios en los que requiera remitir nuevamente una solicitud a través de SGV de manera
interna, entregue el siguiente guion al ciudadano.

Señor(a) XXX, respecto a su solicitud de XXX (mencione el proceso) debe esperar contacto por parte de
la Unidad. En un término no mayor a 15 días hábiles la Unidad le informará la respuesta.

3. Para los escenarios en donde ya se encuentre la solicitud remitida pendiente de gestión (escalada en
nivel 2, 3 o 4) y se encuentre sin solucionar indique:

Sr(a) XXX, le informo que su solicitud de (indique la solicitud que se encuentra remitida, por ej.
recolocación), se encuentra remitida al área encargada desde el DD/MM/AAAA (fecha de remisión desde
nivel 1). Por favor esté atento(a) a su número telefónico ya que la respuesta puede ser informada por
este medio.

4. Para los escenarios en los que se requiera que el ciudadano espere contacto por parte de la Unidad
de acuerdo con la observación de un solucionado o por lineamiento, indique:

Sr(a) XXX, le informo que para su solicitud de (indique la solicitud solucionada) debe estar atento(a) a
su número telefónico ya que el área encargada se comunicará con usted. Por favor mantenga datos de
contacto actualizados.

Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

OFERTA INSTITUCIONAL-INFORMACIÓN
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Tipificación utilizada cuando se contacta a los ciudadanos desde la Unidad (campañas Outbound - llamadas
de salida)

• Para llamadas realizadas por las áreas misionales de la Unidad, verifique por número de cédula de
la víctima en el histórico de SGV el caso correspondiente e informe de acuerdo a la tipificación y
observación del caso.
• Para mensajes de texto, verifique por fuentes externas, PESTAÑA CANALES DE ATENCIÓN -
HISTÓRICO SMS e informe el contenido del mensaje.

Sr(a) XXX, le confirmo que el mensaje de texto y/o llamada efectivamente fue realizada por la Unidad para
las Víctimas, por favor seguir las instrucciones dadas en este contacto.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD DGI-CONTACTO TELEFONICO
CONDICIÓN FINALIZADO
OFERTA INSTITUCIONAL-PÁGINA WEB DE LA UNIDAD
(28_02_2022 Preturno Convocatorias para víctimas.pd, 2022)

Recuerde que por medio de la página web de la Unidad para las Víctimas se publica información relevante
para la población víctima, la cual no necesariamente va a estar en los protocolos. Es necesario consultar la
página de la entidad periódicamente para estar enterados de los diferentes programas, de modo que se
pueda orientar a los ciudadanos interesados

Tenga en cuenta:

• La página web de la Unidad para las Víctimas es una fuente de consulta, por tanto, puede
orientar en estos temas con la información publicada allí o complementar en el caso de ser
necesario
• Para los programas o convocatorias se deben realizar preguntas de seguridad y actualización
de datos.
• Se debe dejar trazabilidad por Oferta Institucional en el paso 1 “Lugar de Atención”

OFERTA INSTITUCIONAL-EMPLEABILIDAD/GENERACIÓN DE INGRESOS/TRABAJO


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020) (01_09_2021 Chequéalo N° 946 – Cambio de llamadas )

Escenario 1: Generación de Ingresos, Empleabilidad, Formación para el trabajo


Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV – SGV.


2. Verificar en SIGO - SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de ""Generación
de Ingresos"" en la necesidad "Educación y/o Formación para el trabajo”.
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte de Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.
• Si se identifica acceso a la medida de Generación de Ingresos.
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, para acceder a los programas de las entidades competentes que ofrecen programas de
Generación de Ingresos- Empleabilidad, formación para el trabajo u orientación ocupacional de acuerdo a
su interés, le informo los portafolios de cada entidad.

Informe de acuerdo a la necesidad del ciudadano:

Unidad del Servicio Público de Empleo:


Mediante el modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas, se busca mejorar la empleabilidad
de las poblaciones con difícil acceso al mercado laboral como las víctimas del conflicto armado. Para mayor
información puede contactarse a través de la Línea Gratuita de Atención al Ciudadano PBX: (57-1) 4893900
y (57-1) 4893100, o acceder a la página web www.serviciodeempleo.gov.co/

Ministerio de Trabajo:
Formación para el Trabajo y Vocacional: Corresponde a procesos de formación que buscan reparar de
manera integral a la población víctima en el marco de una ruta de empleo, y potenciar sus posibilidades
reales de enganche laboral en trabajos dignos, decentes y de calidad. Para mayor información puede
contactarse a la Línea nacional gratuita 01 8000 112 518, Bogotá al (601) 3779999, o desde su celular en
cualquier parte del país al 120. O a través de la página web: www.mintrabajo.gov.co - atención al ciudadano
o formación para el trabajo

SENA
Ofrece capacitaciones en formación técnica y oficio productivo a mayores de 14 años sin importar el nivel
educativo de las personas, en modalidad presencial o virtual. Para mayor información puede comunicarse
telefónicamente a través de las Líneas Gratuitas: en Bogotá al (601) 5925555, en el resto del país 018000
910270 o a través de la página www.sena.edu.co o www.senasofiaplus.edu.co

Prosperidad Social:
Por medio del programa de Empleabilidad, se busca mejorar las condiciones de empleabilidad a través de
un modelo flexible y acorde con las necesidades de formación en competencias laborales. Para mayor
información puede contactarse telefónicamente a través de la Línea Gratuita Nacional 01-8000-951100 o
en Bogotá al (601) 3791088. También puede enviar un mensaje de texto gratuito al número 85594 o
ingresar a la página http://www.prosperidadsocial.gov.co

Requisitos:
• Ser mayor de 18 años (para los programas del SENA debe ser mayor de 14 años)
• Estar inscrito en la página web del SENA – UPSE.
• Estar incluido en el Registro Único de Víctimas.
• Asistir a diferentes talleres y jornadas de capacitaciones que sean programadas en el marco de las
acciones de orientación.
• Nivel Auxiliar u operario, haber cursado y aprobado 3°, 5° o 7° grado de escolaridad
• Nivel Técnico, haber cursado y aprobado 9° grado de escolaridad
• Nivel Tecnológico, haber cursado y aprobado 11° grado y prueba de estado – Saber ICFES.
• Profundización Técnica – Título de Técnico
• Especialización Tecnológica – Título de Tecnólogo

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE ACCEDER A
SOLICITUD PROGRAMAS DE GI - ORIENTACION OCUPACIONAL -
INTERMEDIACION LABORAL -FORMACION LABORAL
CONDICIÓN FINALIZADO

Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Escenario 2: intermediación laboral-SENA


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020) (01_09_2021 Chequéalo N° 946 – Cambio de llamadas )

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:


1. Inclusión en el RUV – SGV.
2. Verificar en SIGO - SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
"Generación de Ingresos" en la necesidad "Intermediación Laboral.”
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte de Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
3. Verificar información en la página si la víctima requiere: http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, este es un servicio que se encuentra distribuido según la competencia de las entidades del
Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –SNARIV- que facilita la intermediación
laboral oportuna entre empresarios y personas que buscan empleo, a través de la agencia pública de Empleo
del SENA quien realiza la publicación de toda la información relacionada a vacantes de empleo. Este es un
proceso público, transparente, gratuito e indiscriminado y que no requiere intermediarios.

Requisitos:
• Ser mayor de 18 años
• Estar inscrito en la página web del aplicativo de la Agencia Pública de Empleo
Para mayor información usted podrá acercarse a las oficinas de la Agencia Pública de Empleo más cercana
a su residencia, a las oficinas del SENA o comunicarse a la línea gratuita del SENA Bogotá al (601) 5925555
– Resto del país 018000910270 donde le brindarán mayor información.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE ACCEDER A
SOLICITUD PROGRAMAS DE GI - ORIENTACION OCUPACIONAL -
INTERMEDIACION LABORAL -FORMACION LABORAL
CONDICIÓN FINALIZADO

Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

OFERTA INSTITUCIONAL- EDUCACIÓN


(06_10_2020 Preturno de Educación.pdf, 2020) (Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:


1. Inclusión en el RUV
2. Verificar en SIGO - SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
"Educación" en la necesidad "Adulto requiere acceso a Educación básica o media“
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte de la entidad competente
• Si se identifica acceso a la medida de Educación
3. Verificar información en la página si la víctima requiere: http://www.portalsnariv.gov.co/

Informe de acuerdo a lo validado en la herramienta, en caso de no encontrar la solicitud, informe:

Programas de educación

Sr(a) XXX, este beneficio consiste en recibir alfabetización y la educación básica para jóvenes, adultos y
educación especial por discapacidad que por cualquier circunstancia no ingresaron al servicio educativo o
desertaron prematuramente del mismo. Los responsables para garantizar el acceso a educación son las
Secretarías de Educación departamentales o municipales. Para acceder usted deberá acercarse al
establecimiento educativo (Centro Educativo Rural o Institución Educativa) más cercano para efectuar el
proceso de matrícula o a la Secretaría de Educación departamental, distrital y/o municipal más cercana
donde le informarán todo lo necesario para acceder a la oferta educativa.

Los requisitos mínimos para acceder al programa son:


• No es requisito para acceder a esta medida que se encuentre inscrito en el Registro Único de Víctimas.
• Debe presentar el documento de identidad acorde a la edad.
• Manifestar la situación de discapacidad del potencial estudiante.
• Presentar todos los soportes de los que disponga que permitan evaluar su nivel de educación y sus
necesidades específicas.
• El establecimiento educativo debe efectuar la matrícula sin exigir los documentos que se requieran
a quien no esté en capacidad de presentarlos (Decreto Ministerial 2562 del 27 de noviembre de
2001), para lo cual el establecimiento debe realizar un proceso interno de nivelación escolar.
En caso de no conseguir el cupo educativo, puede dirigirse a la Secretaría de Educación municipal o del
departamento, donde le brindarán el apoyo requerido para que le orienten y direccionen a la institución
educativa donde haya cupo.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL- REQUIERE ACCESO MENOR –
SOLICITUD ADULTO - EDUCACION ESPECIAL POR DISCAPACIDAD A
EDUCACION BASICA – MEDIA (GITANO ROM- INDIGENA)
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Convalidación de estudios de preescolar, básica y media realizados en el exterior.

Sr(a) XXX, para la convalidación y reconocimiento de Títulos, Diplomas o Certificados que acrediten la
terminación de estudios secundarios o medios, expedidos por instituciones educativas de Educación
Secundaria que funcionen en países extranjeros, se debe tramitar un formato, anexar los siguientes
documentos y es completamente gratuito:
1. Títulos, Diplomas o Certificados originales que acrediten la terminación de estudios secundarios o
medios debidamente legalizados por:
• Ministerio de Educación o autoridad educativa encargada para tal fin en el país de origen.
• Sello de apostillaje colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o la entidad encargada
de este trámite (Convención de La Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países
que no pertenecen a la Convención de La Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de
Colombia en el país de origen y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia.
• Adjunto el formato exigido para iniciar el proceso de convalidación.
2. Traducción al español de los documentos presentados si es en idioma diferente, elaborada por un
traductor oficial de la lista de inscritos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
3. Fotocopia legible del documento de identidad: Tarjeta de Identidad o Cédula de Ciudadanía si es
colombiano; para extranjeros, Pasaporte en las páginas de identificación general y la de registro de
entrada al país o Cédula de Extranjería Colombiana

PROCESO VICTIMAS EN EL EXTERIOR - SUBDIRECCION GENERAL


SOLICITUD GAVE-ORIENTACION VICTIMAS EXTERIOR
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Educación Superior
Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV.
2. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/ o https://vgv.unidadvictimas.gov.co/mapaacademico/

Sr(a) XXX, esta oferta consiste en recibir un beneficio o un descuento para acceder a la Educación
SUPERIOR, a este servicio puede aplicar usted o su grupo familiar, está dirigido para todos los jóvenes y
adultos que deseen estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional, puede encontrar los convenios
que tiene la Unidad con las diferentes instituciones de educación superior en el territorio Nacional, podrá
acceder a la información y sus requisitos en los siguientes enlaces:

• www.portalsnariv.gov.co/
• vgv.unidadvictimas.gov.co/mapaacademico/

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL – EDUCACIÓN SUPERIOR
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Una vez informe el guion de educación superior indique:

Sr(a) XXX, adicionalmente le informo que para su solicitud de educación superior existe el programa de
Fondo de Educación ¿Desea que le oriente sobre este programa?

Teniendo en cuenta la respuesta del ciudadano, oriente de acuerdo con el siguiente programa:

Fondo de Educación
(Nota Informativa N° 166 – Fondo de educacion 2022., 2022) (Nota informativa Nº 194 - Apertura Convocatoria 20, 2022)

Sr(a) XXX, en relación con el acceso a educación superior/créditos condonables, nos permitimos informarle
que el Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la
Población Víctima, está destinado a financiar créditos de educación superior 100% condonables de pregrado.

Requisitos:
• Tener título de bachiller
• Cumplir los requisitos del Instituto de Educación Superior elegido para cursar el programa
• El establecimiento o Instituto de Educación Superior no exigirá carta o documento de acreditación para
constatar su inclusión en el RUV
• Estar atenta(o) a la publicación de la convocatoria en la página de ICETEX o ingresando al siguiente enlace:
portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/fondos-en-administracion-Listado/poblacion-victima-
del-conflicto-armado-en-colombia

Leer detenidamente los términos de la convocatoria y el Reglamento Operativo y verificar el cumplimiento


de los siguientes requisitos:

• Ser ciudadano colombiano.


• No tener apoyo económico adicional de otra entidad u otros organismos para estudios de pregrado.
• No tener título universitario.
• Estar incluido en el RUV o ser reconocidos como víctimas en las Sentencias de Justicia y Paz, Restitución
de Tierras, Jurisdicción Especial para la Paz o de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• El documento de identidad de inscripción a la convocatoria debe coincidir con el que se tiene registrado en
el RUV.
• Estar admitido, en proceso de admisión o cursando estudios en una Institución de Educación Superior
reconocida por el Ministerio de Educación Nacional.
• Haber presentado la prueba Saber 11 o la prueba de estado equivalente.
• Tener correo electrónico propio.
• Diligenciar el formulario de solicitud del crédito que se encuentra publicado en la página web del ICETEX
donde el aspirante deberá completar algunos datos básicos, información socioeconómica, referencias,
información académica, entre otros.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL – EDUCACIÓN SUPERIOR
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

NOTA: La convocatoria para el período 2022-2 estará disponible para inscripciones a partir del 20 de junio
hasta el 26 de junio.
Para validar qué costos financia el crédito y el cronograma, diríjase a Que financia el Fondo de Educación
Superior y Cronograma

Inconvenientes de ingreso a la plataforma de Educación Virtual


(Chequéalo N° 863 – Beneficiarios del Fondo de Repa, 2021)

Las víctimas beneficiarias de créditos condonables del “Fondo de Reparación para el Acceso,
Permanencia y Graduación en Educación Superior para la población víctima del conflicto armado
en Colombia”, del Convenio 389 de 2013, tienen acceso a EDUVIRTUAL para realizar actividades en
cumplimiento de los requisitos de la Estrategia de Acompañamiento “Construyendo mi Futuro”; para la
condonación del crédito.

Si un ciudadano se comunica indicando que tiene inconvenientes para ingresar a la plataforma, valide:

Envío de SMS
(Preturno05_09_2022 Envío SMS Inbound-Video Llamad, 2022)

Para ofrecer este escenario, tenga en cuenta

✓ Que en la entrega de información se brinde algún correo o enlace a página web.


✓ Que el ciudadano cuente con número celular y la autorización de envío de SMS.

Si se cumplen los criterios, informe:

Sr(a) XXX, teniendo en cuenta los inconvenientes que ha presentado al momento de ingresar a la
plataforma, es necesario que envíe un correo electrónico en el cual podrá recibir información de contraseña
y usuarios.

Le enviaremos un mensaje de texto a su celular XXX-XXXXXXX (número de celular confirmado en la


actualización de datos) indicándole el correo electrónico al cual deberá enviar la solicitud con la
documentación informada.

Si usted informa el guion anterior debe diligenciar el siguiente formulario: Enlace para envío de mensaje de texto

La encuesta le va a solicitar los siguientes campos:


1. Documento del ciudadano
2. Número de celular
3. Concepto (proceso por el cual se va a remitir el SMS)
• En el campo “CONCEPTO” se desplegará una lista en la que se debe seleccionar el proceso
por el cual se requiere el envío del SMS
• Debe seleccionar específicamente por cuál proceso se va a enviar el SMS ya que para cada
uno varía la información que se le remite al ciudadano, en caso de seleccionar un proceso
erróneo no llegará el SMS correcto

Si requiere visualizar un ejemplo, diríjase a Envío de mensajes de texto (inbound-videollamada)

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL – EDUCACIÓN SUPERIOR
CONDICIÓN FINALIZADO

Ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto


Si el ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto, informe:

Sr(a) XXX, teniendo en cuenta los inconvenientes que ha presentado al momento de ingresar a la
plataforma, es necesario que envíe un correo a estrategia.educacion@unidadvictimas.gov.co en el cual
podrá recibir información de contraseña y usuarios.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL – EDUCACIÓN SUPERIOR
CONDICIÓN FINALIZADO

OFERTA INSTITUCIONAL- SALUD


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:


1. Inclusión en el RUV.
2. Verificar en SIGO-SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
“Salud” en la necesidad “Requiere acceso a servicio de recuperación de la salud por
enfermedad crónica o terminal”
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte de la entidad competente; si se identifica
acceso a la medida de Salud
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

La población víctima incluida en el RUV se encuentra exenta de copagos y cuotas moderadoras (Circular
016 de 2014 que establece las condiciones de excepción del pago de cuotas moderadoras y copagos.)

Sr(a) XXX, para el acceso a la prestación del servicio de salud, afiliación a salud, atención psicosocial,
atención por enfermedad crónica o terminal, debe dirigirse a la Secretaría de Salud Municipal, Distrital o
Departamental, con su documento de identificación y el de su grupo familiar y solicitar la afiliación a una
Entidad Promotora de Salud -EPS. La entidad territorial se encargará de informarle a qué EPS de régimen
subsidiario debe dirigirse para efectuar su afiliación, la cual le indicará qué requisitos necesita para llevar a
fin termino dicha afiliación.

Una vez realice su afiliación, la EPS garantizará la integralidad en la prestación de todos los servicios de
salud, a través de una IPS. Es importante indicar que para el acceso al servicio de urgencias no es relevante
el estado de la afiliación de la persona, teniendo en cuenta que es obligación de todas las instituciones
prestadoras de salud brindar ese servicio. De igual forma, si usted tiene solicitudes de atención en salud
puede dirigirse directamente a su EPS de afiliación o a su IPS asignada. En caso de tener dificultades con
su EPS puede recurrir a la Superintendencia Nacional de Salud a través de la línea gratuita nacional 01 8000
513 700 o presentar una queja a través de la página web www.supersalud.gov.co/es-
co/atencionciudadano/contactenos . Si su petición, queja, reclamo o sugerencia es en contra de la IPS, debe
acercarse a la Secretaría de Salud Departamental
PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL
OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE ACCESO A SERVICIO
SOLICITUD DE RECUPERACION DE LA SALUD POR ENFERMEDAD
CRONICA O TERMINAL
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

OFERTA INSTITUCIONAL- SISBEN IV


06_08_2021 Chequéalo N° 931 –Nuevas tipificaciones DGI

Si la víctima quiere información frente al SISBEN IV, antes de brindar cualquier orientación realice las
siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV
2. Verificar que la información de contacto se encuentra actualizada
3. Si la víctima requiere información adicional se deberá remitir al Departamento Nacional de
Planeación o a la página WEB https://www.sisben.gov.co/
• Línea Gratuita: 01 8000 12 12 21 -Teléfono Conmutador: +57 (1) 381 50 00
• Calle 26 # 13-19 -Edificio ENTerritorio/ Bogotá D.C., Colombia
• Horario de Atención: 8:00 a.m. -4:30 p.m. jornada continua
4. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

A continuación, relacionamos las preguntas frecuentes que la población víctima realiza. Informe de
acuerdo con la pregunta realizada:

1. ¿Si respondo la encuesta del Sisbén pierdo la ayuda humanitaria que recibo como víctima de
desplazamiento forzado?

R/ Señor XXX, no. El proceso para la asignación de ayuda humanitaria no tiene en cuenta si usted está o no
está registrado en el Sisbén, por lo tanto, realizar la encuesta no implica ningún cambio en la recepción o
no de ayuda humanitaria.

2. ¿Si respondo la encuesta del Sisbén pierdo el subsidio que recibo por Familias en Acción?

R/ Señor XXX, no. Los diferentes subsidios que entrega el Estado a través de la oferta social dependen de
sus condiciones socioeconómicas, por lo que el hecho de responder la encuesta no implica el retiro de ningún
programa. Tampoco los pierden quienes son miembros de un grupo étnico, un menor de edad en protección
del ICBF, o personas que pertenecen al núcleo familiar de una madre comunitaria. Todo lo contrario, de
acuerdo con la ordenación obtenida se puede acceder a los programas de inversión social del Gobierno
nacional.
3. ¿El Sisbén es un subsidio?

R/ Señor XXX, no. El Sisbén no es un subsidio. Es una encuesta utilizada para recoger información que
utilizan las entidades para identificar a la población potencialmente beneficiaria de la oferta social. Es
utilizada, entre otros por entidades como Icetex, Bienestar Familiar, Sena, algunos Ministerios e incluso las
entidades territoriales.

4. ¿Si me enfermo puedo ir al Sisbén?

R/ Señor XXX, no. El Sisbén no es un servicio de salud, así que no encontrará un centro médico o un hospital
que tenga este nombre. Lo que hace este censo es determinar, dependiendo de la ordenación en la que esté
ubicado, si tiene derecho a recibir un paquete de servicios de salud en forma gratuita o una tarifa preferencial
en los hospitales y centros de salud públicos.

5. ¿Quiénes están en el Sisbén? ¿Solo personas de bajos recursos pueden contestar la encuesta?

R/ Señor XXX, no. En realidad, todos los colombianos podrían estar en el Sisbén para así, ordenar a la
población según las condiciones socioeconómicas de cada hogar.

6. ¿Cada vez que contesto una nueva encuesta del Sisbén pierdo los beneficios de los programas a los que
estoy inscrito?

R/ Señor XXX, no. El objetivo es conocer la situación actual de cada hogar e identificar quiénes necesitan
realmente la atención del Estado y quienes requieren, probablemente, de otro tipo de beneficio. La idea es
que, a través de la encuesta, se pueda identificar la situación de toda la población para así priorizar a las
personas más vulnerables, focalizando la atención del Estado en quienes verdaderamente más lo necesitan.

7. ¿El Sisbén puede saber si soy víctima, a pesar de que en la encuesta no me lo preguntan?

R/ Señor XXX, sí. Esta pregunta no está dentro del cuestionario porque la Ley de Víctimas establece que el
Registro Único de Víctimas (RUV) es el que determina tal calidad. Por esto, se realiza intercambio de
información con la Unidad para las Víctimas y así se identifica quiénes -dentro de todos los encuestados-
son víctimas registradas en el RUV. Asimismo, esta información se entrega a las entidades encargadas de
entregar la oferta, de tal manera que puedan conocer, dentro de sus potenciales beneficiarios, quiénes son
víctimas del conflicto y así, focalizar y priorizar a esta población.

8. La población víctima solicita al Departamento Nacional de Planeación (DNP) se incluya una casilla para
que, al momento de responder la indagación, la persona encuestada responda si es víctima del conflicto o
no, y que dicha clasificación también pueda ser utilizada en la ordenación final de la ficha técnica.

R/ Señor XXX, debido a la neutralidad de Sisbén, no se busca resaltar características de diferentes grupos
poblacionales. Esto para garantizar la consistencia en la evaluación de las condiciones de la población. Sin
embargo, la Unidad para las Víctimas y el DNP han analizado alternativas que permitan preservar las
garantías de las que goza la población víctima y al mismo tiempo identificar a esta población en el Sisbén
IV.

Con este objetivo, se establecerá una marca que permita identificar a la población víctima en el Sisbén IV
a partir de un proceso de intercambio de información entre el RUV, a cargo de la Unidad para las Víctimas,
y el Sisbén, a cargo del DNP.

La marca generada producto del intercambio de información estará disponible en el Portal Ciudadano del
Sisbén, de tal manera que la población pueda verificar que efectivamente se le ha identificado como víctima
del conflicto en este sistema de información. Asimismo, es importante señalar que esta marcación solo
podrá ser consultada por la persona previa autenticación, evitando así su acceso por parte de terceros y la
confidencialidad de esta información.
Ahora bien, con el fin de garantizar el acceso de la población víctima a los programas sociales que requiera
para lograr su estabilización socioeconómica, se están analizando las alternativas para que esta marcación
se ponga a disposición de las entidades que utilizan Sisbén IV, de manera que pueda ser utilizada como un
criterio adicional en los procesos de focalización de oferta y acceso a los programas

9. ¿Debo esconder el televisor nuevo para no afectar mi puntaje del Sisbén?

R/ Señor XXX, no. Tener un electrodoméstico nuevo en el hogar no afecta la ordenación. Lo que no se debe
hacer es ocultar información o proporcionar datos falsos. El encuestador preguntará sobre aspectos como:
condiciones de la vivienda, cómo está conformado el hogar, el régimen de salud al que está afiliado, nivel
de educación, ingresos y gastos, entre otros.

Por el hecho de contar con un electrodoméstico no implica que sus condiciones hayan cambiado, la encuesta
no busca generar un inventario de los elementos que tiene, lo que busca es evaluar las condiciones
socioeconómicas de forma integral de su hogar. Esto no implica directamente que se vaya a cambiar la
ordenación

10. ¿Si cambió de lugar de residencia dejo de estar en el sistema?

R/ Señor XXX, no. Pero sí es importante mantener su información actualizada, lo cual incluye reportar al
Sisbén los cambios en el lugar de residencia, en la composición de su hogar y en sus condiciones
socioeconómicas. Esto lo debe hacer ante la oficina Sisbén del municipio de su residencia.

11. ¿Si consigo trabajo me sacan del Sisbén?

R/ Señor XXX, no. No se excluye a la población que cuenta con empleo ya que la encuesta es abierta para
todos los colombianos independientemente de sus condiciones. Lo que puede ocurrir es que, al tener
cambios en sus condiciones socioeconómicas, cambien los programas a los cuales tiene acceso.

12. ¿Es obligatorio responder el Sisbén si soy víctima del conflicto?

R/ Señor XXX, no. No es obligatorio, pero al responderla permite que las entidades del Gobierno nacional
conozcan sus necesidades y puedan ofrecerle mejores programas y servicios. Por eso, es muy recomendable
que la realice y que mantenga la información actualizada.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD SISBEN IV
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento
OFERTA INSTITUCIONAL-ALIMENTACIÓN ICBF
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV.
2. Verificar información En SIGO – SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
“Requiere acceso a programas regulares de alimentación – ICBF”
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte del ICBF
• Si se identifica acceso a la medida de Alimentación.
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

De acuerdo a lo validado en la herramienta, en caso de no encontrar la solicitud remita el caso, informe:

Escenario 1: Programas regulares de alimentación para menores

Sr(a) XXX, para acceder a programas de alimentación, si el menor tiene entre 6 a 17 años la necesidad de
alimentación será cubierta siempre y cuando se encuentre matriculado en una institución educativa
(Educación básica/media), por medio de la cual podrá acceder a programas alimentarios; trámite que deberá
realizarse directamente con la institución educativa. En caso de no encontrarse en los rangos de edad
anteriormente mencionados (Alimentación adulto), deberá acercarse a la alcaldía municipal para verificar si
existe un programa territorial que cubra su necesidad.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE ACCESO A
SOLICITUD
PROGRAMAS REGULARES DE ALIMENTACION – ICBF
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Escenario 2: Programas de alimentación para madre gestante o lactante


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:


1. Inclusión en el RUV
2. Verificar información en SIGO – SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de “Alimentación”
en la necesidad “Madre gestante o lactante requiere apoyo alimentario”.
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte del ICBF o acceso a la medida de alimentación
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, para acceder al Programa “Alimento para la Mujer Gestante y Madre en Periodo de Lactancia”
debe ser mujer entre 18 y 65 años y ser madre gestante o lactante (desde la gestación hasta los primeros
dos años de edad del menor).
De acuerdo a la información brindada, usted cumple con los requisitos para ser una potencial beneficiaria
para acceder al programa alimentario brindado por el ICBF, el cual consiste en entregar un producto
denominado “alimento para la mujer gestante y madre en periodo de lactancia”, para ello debe acercarse a
la Alcaldía Municipal o al centro zonal del ICBF de su municipio y realizar el proceso de inscripción.
PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL
OFERTA INSTITUCIONAL-MADRE GESTANTE O
SOLICITUD
LACTANTE REQUIERE APOYO ALIMENTARIO – ICBF
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Escenario 3: acceso cuidado inicial menores de 0-5 años


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV del menor.


2. Verificar información en SIGO – SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de “Menor de 0 a
5 años requiere acceso a cuidado inicial del instituto Colombiano de Bienestar Familiar– ICBF”
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte del ICBF
• Si se identifica acceso a la medida de Alimentación.
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Informe de acuerdo a lo validado en la herramienta en caso de encontrar la solicitud. En caso de no encontrar


información, indique:

Sr(a) XXX, debe dirigirse a una Dirección Regional o Centro zonal, Personería o un Hogar Comunitario, para
ser incluido en alguna de las modalidades previstas por el ICBF para menores entre 0 a 5 años.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-MENOR DE 0 A 5 AÑOS
SOLICITUD
REQUIERE ACCESO A CUIDADO INICIAL – ICBF
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento
OFERTA INSTITUCIONAL- VIVIENDA
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020) (01_09_2021 Chequéalo N° 946 – Cambio de llamadas )

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV
2. Verificar información en SIGO – SGV
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

En caso de que el hogar de la víctima resida en una zona urbana, informe:

Vivienda Urbana
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

En esta fase se pretende beneficiar a municipios de categorías 3, 4, 5 y 6 que no hagan parte de áreas
metropolitanas ni distritos especiales.

Sr(a) XXX, para postularse a vivienda gratis o al 100% subsidiada usted debe tener presente lo siguiente:
• Verificar en el municipio donde usted vive que existan convocatorias habilitadas.
• Debe tener presente que al momento que habilitan esas convocatorias el Departamento de
Prosperidad Social genera un listado de potenciales, usted debe confirmar si se encuentran en ese
listado en el municipio donde usted vive.
• Si se encuentra en el listado, acérquese a la caja de compensación familiar en su municipio para
consultar con ellos la inscripción y proceder con el cargue de la documentación en plataforma.
• En el caso de no estar en el listado del registro de convocatorias de vivienda gratuita en su municipio,
debe comunicarse periódicamente por este medio o a la línea telefónica (601) 4237711 en Bogotá o
línea gratuita 018000413664 para consultar las convocatorias que vayan publicando.

En caso de que el hogar de la víctima resida en una zona rural, informe:

Vivienda Rural

Sr(a) XXX, el acceso de la población víctima al programa de vivienda rural y/o vivienda de interés social
rural – VISR-, está sujeto a la existencia de ciertas condiciones que el hogar víctima debe cumplir, para lo
cual usted puede consultar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de su página
www.minagricultura.gov.co o mediante su Línea Gratuita del Min Agricultura 018000510050. De la misma
forma, podrá consultar ante la administración municipal de su municipio de residencia, para estar enterado
sobre el avance del programa de vivienda rural.

Una vez informe el guion correspondiente (urbana/rural) indique:

Sr(a) XXX, adicionalmente le informo que para su solicitud de Vivienda existen los siguientes programas:
Programa Mi Casa Ya y Semillero de Propietarios los cuales están destinados a adquirir vivienda, y también
existe el programa Casa Digna Vida Digna que es para mejoramiento de vivienda. ¿Desea que le oriente
sobre alguno de ellos?

Teniendo en cuenta la respuesta del ciudadano, oriente de acuerdo con el programa por el cual solicita
información.
Programa Mi Casa Ya
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Requisitos del programa Para inscribirse al programa de vivienda gratuita usted debe tener presente lo
siguiente:
Estar registrado en el Registro Único de Víctimas por desplazamiento forzado.
• Damnificados o en pobreza extrema certificada por el Departamento de Prosperidad Social.
• No haber recibido algún subsidio de vivienda o tener vivienda.
• Tener siempre la información actualizada.

Sr(a) XXX, este programa permite a los hogares con ingresos de hasta 4 SLMMLV, acceder a un subsidio de
vivienda para compra de vivienda nueva de interés social urbana. Decreto 1533 del 26 de agosto de 2019
- Concurrencia de subsidios sin aplicar (cartas cheques). Busque en el mercado inmobiliario una vivienda
nueva VIP o VIS. Los constructores que se ofertan con el programa usualmente comercializan sus proyectos
con nuestro programa Mi Casa Ya, identifíquelo en las salas de ventas. Para comenzar el proceso para el
programa “mi casa ya” debe acercarse a cualquier entidad bancaria diferente a Banco Agrario o Banco
Falabella, realizar la solicitud del préstamo y solicitar con ellos la inscripción al programa. Una vez el Banco
lo inscriba al programa de mi casa ya el siguiente paso dentro de proceso del subsidio lo hace el Banco,
ellos hacen una marcación para que máximo en 15 días hábiles el Ministerio pueda generar la Resolución
de asignación del subsidio. Para este programa no es requisito tener un ahorro programado y si usted tiene
un núcleo unipersonal también lo puede hacer En Mi Casa Ya, no existen inscripciones previas, los subsidios
se asignan una vez se reciba la solicitud del banco y hasta agotar los recursos, aplicando la modalidad de
“primer llegado primer servido”.

Con la expedición del Decreto 1533 de 2019, los hogares que tienen subsidios de desplazados asignados
por Fonvivienda en convocatorias anteriores pueden sumar dicho subsidio con el de Mi Casa Ya, previo
cumplimiento de los requisitos. A su vez, si usted es un hogar afiliado a Caja de Compensación con ingresos
de hasta 2SMMLV, puede solicitar el Subsidio de la Caja de Compensación y una vez asignado podrá
inscribirse a Mi Casa Ya para un subsidio concurrente de 20SMMLV.

¿Desea que le oriente sobre los requisitos para acceder al programa?

Si el ciudadano indica que no, tipifique

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-VIVIENDA
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Si el ciudadano indica que sí, informe:

Sr(a) XXX, los requisitos del programa son:

• Que los ingresos del hogar no superen los 4 salarios mínimos.


• No tener vivienda.
• No haber sido beneficiario de algún subsidio de vivienda otorgado por el gobierno nacional o alguna
caja de compensación familiar.
• No haber sido beneficiario de cobertura a la tasa de interés.
• Que la vivienda que desee comprar sea vivienda nueva ubicada en zona urbana cuyo valor no supere
el valor de vivienda de interés social.
• Tener un crédito aprobado. El programa otorga un subsidio el cual depende de los ingresos:
• Para ingresos hasta dos salarios es decir hasta $ 1.656.232 el subsidio correspondería a
$24.843.480.
• Si los ingresos son superiores a dos salarios es decir de $ 1.656.232 a $ 3.312,464 el subsidio
correspondería a $16.562.320

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-VIVIENDA
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Semillero De Propietarios
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Sr(a) XXX, el Semillero de Propietarios es un programa del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, de
arrendamiento social que busca facilitar el acceso a una vivienda digna y propia a los hogares colombianos
que cuentan con ingresos familiares de hasta 2 SMMLV.
Para inscribirse ingrese a www.minvivienda.gov.co, haciendo clic en el logo de “Semillero de Propietarios”,
vea la opción Inscripción y luego en “Postúlate a Semillero de Propietarios”. Diligencie la totalidad de la
información requerida. A vuelta de correo envían un usuario y clave, ingrese de nuevo a la página web
www.minvivienda.gov.co, en “Semillero de Propietarios”, e ingrese en la opción Iniciar Sesión. Antes de
diligenciar el formulario para buscar una vivienda, debe saber que solo se acepta un único registro por
hogar, es decir, que el formulario solamente puede ser enviado una sola vez. Una vez haya iniciado sesión,
diligencie el formulario de inscripción y tenga a mano los siguientes documentos digitales en PDF:

• Certificado laboral no mayor a 30 días, donde se señale su remuneración salarial para adjuntar en
línea, con la información de los ingresos, para trabajadores informales.
• Declaración juramentada de ingresos de todos los miembros del hogar.
• Certificado médico firmado si algún miembro del hogar cuenta con alguna condición física especial o
discapacidad.

El propósito es que, al finalizar los 24 meses de este beneficio, el hogar pueda acceder a un crédito
hipotecario o suscribir un contrato de Leasing Habitacional para la compra de vivienda y acceda al programa
Mi Casa Ya y recibir los beneficios de este programa.

¿Desea que le oriente sobre los requisitos para acceder al programa?

Si el ciudadano indica que no, tipifique

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-VIVIENDA
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Si el ciudadano indica que si, informe:


Sr(a) XXX, los requisitos del programa son:

• Tener ingresos inferiores a 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes.


• En caso que el hogar sea informal, registrar un puntaje del SISBEN inferior al determinado por el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
• No ser propietario de una vivienda.
• No haber sido beneficiario de ningún subsidio familiar de vivienda.
• No haber sido beneficiario a cualquier título, de las coberturas de tasa de interés.

Documentación requerida

• Certificado de ingresos (para trabajadores formales).


• Declaración juramentada de ingresos (para trabajadores informales).
• Certificado médico para personas con discapacidad

• PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-VIVIENDA
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Casa Digna Vida Digna


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Sr(a) XXX, el programa Casa Digna, Vida Digna es un Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad de
mejoramiento a propietarios o a quienes demuestren posesión de un inmueble con al menos cinco 5 años
de anterioridad a la postulación del subsidio. Las entidades territoriales participantes son las encargadas de
la postulación y registro de los hogares.

¿Desea que le oriente sobre los requisitos para acceder al programa?

Si el ciudadano indica que no, tipifique

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-VIVIENDA
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Si el ciudadano indica que si, informe:

Sr(a) XXX, los requisitos del programa son:

• Que los hogares postulados habiten en las zonas priorizadas por la entidad territorial.
• Que el postulante cuente con un documento de identificación vigente.
• Los beneficiarios podrán ser propietarios, poseedores u ocupantes de bienes que hayan habitado
estas viviendas con anterioridad al 30 de noviembre de 2001 (artículo 2° de la Ley 1001 de 2005).
• Deberán ser hogares que cuenten con ingresos de hasta 2 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
• Que no hayan sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda.
• Que habiten en casas que no cumplan con los estándares mínimos de calidad.
• Las personas que ya fueron beneficiarias del subsidio de vivienda no pueden acceder a este
programa.

Los hogares que cumplan con los requisitos deben estar atentos con las entidades territoriales para el inicio
de las convocatorias. Las personas cabeza de hogar deberán postularse a las convocatorias que harán las
Entidades Territoriales o Alcaldías y atender sus requerimientos, tales como:

• Tiempos de postulación.
• Diligenciamiento de formatos.
• Entrega de información para el cumplimiento de los criterios de selección.

Este programa, prevé la inclusión de porcentajes mínimos de cupos para la postulación de hogares con
criterios de enfoque diferencial dentro de los que deberán estar incluidos como mínimo la población víctima
de desplazamiento forzado, las mujeres cabeza de familia de los estratos más pobres de la población, las
trabajadoras del sector informal y las madres comunitarias. Para los demás municipios del país, se debe
estar atento con el ente territorial para las convocatorias del año 2021, quienes acompañarán para la
información y orientación a los hogares interesados.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-VIVIENDA
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

OFERTA INSTITUCIONAL- IDENTIFICACIÓN


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones


1. Inclusión en el RUV
2. Verificar información en SIGO – SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
“Identificación” en la necesidad “Solicita documento de identidad.
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte de la entidad competente
• Si se identifica acceso a la medida de identificación – Solicita documento de identidad.
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

La población víctima está exenta del cobro de la expedición de rectificaciones y duplicados de documentos
de identificación y la expedición de copias y certificaciones de registro civil por sola una vez, y existe una
ruta de atención expedita para la población víctima con el fin de agilizar los trámites .

Escenario 1: Solicitud de documentos

REGISTRO CIVIL
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Sr(a) XXX, el registro civil es un derecho de todos los niños y constituye la llave de acceso a los bienes y
servicios del Estado. La expedición del registro civil de nacimiento es competencia exclusiva de la
Registraduría Nacional del Estado Civil, según lo señalado por el Decreto 1010 de 2000, por lo que para
realizar el trámite debe acercarse a la oficina de la Registraduría más cercana a su municipio,

• Si el punto se encuentra cerrado (valide la columna: cierre de punto) adicionalmente informe:

También puede acercarse al Punto de Atención más cercano cuando se encuentre nuevamente abierto,
actualmente el Punto se encuentra cerrado por XXXX (informar novedad en la columna denominada
“novedades de punto”), donde le brindarán la información pertinente sobre el asunto de su petición. No
obstante, con el fin de salvaguardar sus derechos fundamentales y en atención al papel de coordinadores
del SNARIV entregado por la ley, nos permitimos informarle que para adelantar el trámite de entrega del
registro civil serán requisitos fundamentales los siguientes:

✓ Acudir a cualquier Registraduría o notaria con el niño o niña, para tomarle las huellas plantares.
✓ Si el bebé tiene un mes de nacido o menos, llevar el certificado de nacido vivo expedido por el centro
hospitalario
✓ Si no se cuenta con el certificado de nacido vivo se debe hacer declaración bajo juramento de dos
testigos que tengan noticia o hayan presenciado el nacimiento.
✓ Si el niño tiene más de un mes de nacido, se debe presentar alguno de los anteriores documentos,
o la partida de bautizo.
✓ La inscripción en el registro civil es GRATUITA.

• Si el punto se encuentra abierto (valide la columna: cierre de punto) adicionalmente informe:

También puede acercarse al punto de atención más cercano de su residencia, en los que hace presencia la
Registraduría, el punto XXXX (mencione el nombre del punto, ubicado en la columna denominada “sede
punto de atención y/o centro regional”) se encuentra ubicado en la dirección XXXX, el cual se encuentra
atendiendo XXXX (informe la dinámica de atención que se encuentra en la columna denominada: “líneas de
atención dinámica y durante el cierre temporal” y si el punto cuenta con alguna novedad en la columna
denominada “novedades de punto”) donde le brindarán la información pertinente sobre el asunto de su
petición. No obstante, con el fin de salvaguardar sus derechos fundamentales y en atención al papel de
coordinadores del SNARIV entregado por la ley, nos permitimos informarle que para adelantar el trámite de
entrega del registro civil serán requisitos fundamentales los siguientes:

✓ Acudir a cualquier Registraduría o notaria con el niño o niña, para tomarle las huellas plantares.
✓ Si el bebé tiene un mes de nacido o menos, llevar el certificado de nacido vivo expedido por el centro
hospitalario
✓ Si no se cuenta con el certificado de nacido vivo se debe hacer declaración bajo juramento de dos
testigos que tengan noticia o hayan presenciado el nacimiento.
✓ Si el niño tiene más de un mes de nacido, se debe presentar alguno de los anteriores documentos,
o la partida de bautizo.
✓ La inscripción en el registro civil es GRATUITA.

Nota: Recuerde validar si el punto de atención o centro regional atiende con previo agendamiento a las
líneas locales, lo cual se encuentra en el campo “líneas de atención dinámica y durante el cierre temporal”
del directorio territorial.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-SOLICITA DOCUMENTO DE
SOLICITUD
IDENTIDAD
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento
TARJETA DE IDENTIDAD
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Sr(a) XXX, la tarjeta de identidad es el documento de identidad que deben tener los niños y jóvenes que se
encuentran en el rango de edades entre los 7 y 17 años y su expedición es competencia exclusiva de la
Registraduría Nacional del Estado Civil según lo señalado por el Decreto 1010 de 2000, por lo que para
realizar el trámite debe acercarse a la oficina de la Registraduría más cercana a su municipio,

• Si el punto se encuentra cerrado (valide la columna: cierre de punto) adicionalmente informe:

También puede acercarse al Punto de Atención más cercano cuando se encuentre nuevamente abierto,
actualmente el Punto se encuentra cerrado por XXXX (informar novedad en la columna denominada
“novedades de punto”), donde le brindarán la información pertinente sobre los requisitos para ello.

• Si el punto se encuentra abierto (valide la columna: cierre de punto) adicionalmente informe:

También puede acercarse al punto de atención más cercano de su residencia en los que hace presencia la
Registraduría, el punto XXXX (mencione el nombre del punto, ubicado en la columna denominada “sede
punto de atención y/o centro regional”) se encuentra ubicado en la dirección XXXX, el cual se encuentra
atendiendo XXXX (informe la dinámica de atención que se encuentra en la columna denominada: “líneas de
atención dinámica y durante el cierre temporal” y si el punto cuenta con alguna novedad en la columna
denominada “novedades de punto”) donde le brindarán la información pertinente sobre los requisitos para
ello.

Nota: Recuerde validar si el punto de atención o centro regional atiende con previo agendamiento a las
líneas locales, lo cual se encuentra en el campo “líneas de atención dinámica y durante el cierre temporal”
del directorio territorial.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-SOLICITA DOCUMENTO DE
SOLICITUD
IDENTIDAD
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

CÉDULA DE CIUDADANÍA
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Sr(a) XXX, al cumplir la mayoría de edad, es decir 18 años, el único documento de identificación válido en
el país es la cédula de ciudadanía, y es importante tener en cuenta que desde el 31 de julio de 2010 el único
documento de identidad válido es la cédula amarilla con hologramas.
La expedición es competencia exclusiva de la Registraduría Nacional del Estado Civil según lo señalado por
el Decreto 1010 de 2000, por lo que para realizar el trámite debe acercarse a la oficina de la Registraduría
más cercana a su municipio,

• Si el punto se encuentra cerrado (valide la columna: cierre de punto) adicionalmente informe:

También puede acercarse al Punto de Atención más cercano cuando se encuentre nuevamente abierto,
actualmente el Punto se encuentra cerrado por XXXX (informar novedad en la columna denominada
“novedades de punto”), donde le brindarán la información pertinente sobre los requisitos para ello.

• Si el punto se encuentra abierto (valide la columna: cierre de punto) adicionalmente informe:


También puede acercarse al punto de atención más cercano de su residencia, en los que hace presencia la
Registraduría, el punto XXXX (mencione el nombre del punto, ubicado en la columna denominada “sede
punto de atención y/o centro regional”) se encuentra ubicado en la dirección XXXX, el cual se encuentra
atendiendo XXXX (informe la dinámica de atención que se encuentra en la columna denominada: “líneas de
atención dinámica y durante el cierre temporal” y si el punto cuenta con alguna novedad en la columna
denominada “novedades de punto”) donde le brindarán la información pertinente sobre los requisitos para
ello.

Nota: Recuerde validar si el punto de atención o centro regional atiende con previo agendamiento a las
líneas locales, lo cual se encuentra en el campo “líneas de atención dinámica y durante el cierre temporal”
del directorio territorial.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-SOLICITA DOCUMENTO DE
SOLICITUD
IDENTIDAD
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

OFERTA INSTITUCIONAL- LIBRETA MILITAR


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

La Ley 1448 de 2011 en su artículo 140 contempla la exención en la prestación del servicio militar como
una medida de satisfacción con la que cuentan los hombres víctimas del conflicto armado entre los 18 y 50
años de edad para definir su situación militar, proporcionando dignificación sobre los hechos ocurridos y
garantiza la no participación de las víctimas en escenarios de guerra en Colombia. Aunado a lo anterior, el
artículo 140 se complementa con la expedición de la Ley 1861 de agosto de 2017 “Por la cual se reglamenta
el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización”, en donde se proporcionan garantías para
la materialización de la medida a todas las víctimas de los diferentes hechos victimizantes para la definición
de su situación militar.

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:


1. Inclusión en el RUV
2. Verificar información SIGO – SGV:
- Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de “Identificación”
en la necesidad “Requiere Libreta Militar”
- Si se identifica algún tipo de gestión por parte de la entidad competente
3. Validar novedades en el registro (dentro del documento de identidad) que deben ser subsanadas para
continuar con el proceso, de NO presentarse novedad, informar de acuerdo a lo siguiente:

Escenario 1: solicitud libreta militar primera vez


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Sr(a) XXX, ¿Usted ya definió su situación militar y cuenta con el documento que lo acredita? (Libreta Militar
o certificado)

Si la respuesta es sí, informe:


Sr(a) XXX, usted puede consultar en la página del Ejército Nacional www.libretamilitar.mil.co donde podrá
descargar la certificación de la definición de la situación militar, toda vez que las jornadas que realiza el
Ejercito Nacional para las víctimas son para acceder a la definición de la situación militar por primera vez.

Si la respuesta es no, informe:


Envío de SMS
(Preturno05_09_2022 Envío SMS Inbound-Video Llamad, 2022)

Para ofrecer este escenario, tenga en cuenta

✓ Que en la entrega de información se brinde algún correo o enlace a página web.


✓ Que el ciudadano cuente con número celular y la autorización de envío de SMS.

Si se cumplen los criterios, informe:

Sr(a) XXX, Usted debe realizar el registro en la página del ejército nacional y seguir los pasos para la
inscripción. Para obtener su libreta militar digital por favor seguir los siguientes pasos:

a) El proceso de definición de la situación militar se realiza a través de la página web del ejército nacional
y lo debe realizar directamente el ciudadano.
b) Las víctimas no deben presentar certificación de su condición de víctima, la acreditación (incluido en
el Registro Único de Victimas) se realiza entre las dos entidades.
c) Debe contar con un correo electrónico personal con su respectiva clave (personal e intransferible)
dado que a ese correo le llegarán las notificaciones.
d) Deberá contar la siguiente documentación en digital al momento de realizar la inscripción y registro
en la página web del ejército nacional
• Fotocopia de la cédula ampliada al 150% en medio magnético, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
• Fotocopia del registro civil de nacimiento en medio magnético, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
• Foto (3 x 4) se sugiere fondo azul y traje formal, en medio digital, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
e) Aportar los datos personales que la herramienta le solicite y enviar la inscripción. En la parte final
del formulario de datos personales, debe marcar en “exenciones de Ley y causales de aplazamiento”
la opción “Beneficiario de la Ley 1448 junio de 2011 (Ley de Víctimas)”

Consulta de estado y notificaciones

a) Una vez esté inscrito y registrado en la página del ejército nacional debe consultar su correo
electrónico en el cual recibirá las notificaciones de su proceso de definición de la situación militar
b) Una vez realizada la consulta y el ciudadano sea informado de que su estado es “Reservista de
Segunda Clase”, podrá acceder a la libreta militar digital a través de la página web del ejército
nacional y/o a través de la aplicación móvil: MI TARJETA MILITAR.
c) La libreta militar podrá ser descargada en el plazo de un mes a partir de la fecha en la que termina
y envía su registro completo

Le enviaremos un mensaje de texto a su celular XXX-XXXXXXX (número de celular confirmado en la


actualización de datos) indicándole la página web en donde encontrará la información que requiere

Si usted informa el guion anterior debe diligenciar el siguiente formulario: Enlace para envío de mensaje de texto

La encuesta le va a solicitar los siguientes campos:

1. Documento del ciudadano


2. Número de celular
3. Concepto (proceso por el cual se va a remitir el SMS)
• En el campo “CONCEPTO” se desplegará una lista en la que se debe seleccionar el proceso
por el cual se requiere el envío del SMS
• Debe seleccionar específicamente por cuál proceso se va a enviar el SMS ya que para cada
uno varía la información que se le remite al ciudadano, en caso de seleccionar un proceso
erróneo no llegará el SMS correcto

Si requiere visualizar un ejemplo, diríjase a Envío de mensajes de texto (inbound-videollamada)

Nota: En el caso de que el soldado o su grado equivalente en la Fuerza Pública se encuentre en el proceso
de valoración de su inclusión en el Registro Único de Víctimas, solo podrá ser desincorporado cuando se
defina su inclusión, tal y como lo dispone el artículo 178 del Decreto 4800 de 2011 (hoy artículo 2.2.7.6.10
del Decreto único 1084 de 2015).

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE DEFINIR SITUACION
SOLICITUD
MILITAR
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto


Si el ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto, informe:

Sr(a) XXX, Usted debe realizar el registro en la página del ejército nacional www.libretamilitar.mil.co y
seguir los pasos para la inscripción. Para obtener su libreta militar digital por favor seguir los siguientes
pasos:

f) El proceso de definición de la situación militar se realiza a través de la página web:


www.libretamilitar.mil.co y lo debe realizar directamente el ciudadano.
g) Las víctimas no deben presentar certificación de su condición de víctima, la acreditación (incluido en
el Registro Único de Victimas) se realiza entre las dos entidades.
h) Debe contar con un correo electrónico personal con su respectiva clave (personal e intransferible)
dado que a ese correo le llegarán las notificaciones.
i) Deberá contar la siguiente documentación en digital al momento de realizar la inscripción y registro
en la página web www.libretamilitar.mil.co :
• Fotocopia de la cédula ampliada al 150% en medio magnético, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
• Fotocopia del registro civil de nacimiento en medio magnético, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
• Foto (3 x 4) se sugiere fondo azul y traje formal, en medio digital, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
j) Aportar los datos personales que la herramienta le solicite y enviar la inscripción. En la parte final
del formulario de datos personales, debe marcar en “exenciones de Ley y causales de aplazamiento”
la opción “Beneficiario de la Ley 1448 junio de 2011 (Ley de Víctimas)”

Consulta de estado y notificaciones

d) Una vez esté inscrito y registrado en la página www.libretamilitar.mil.co debe consultar su correo
electrónico en el cual recibirá las notificaciones de su proceso de definición de la situación militar
e) Una vez realizada la consulta y el ciudadano sea informado de que su estado es “Reservista de
Segunda Clase”, podrá acceder a la libreta militar digital a través de la página web
www.libretamilitar.mil.co y/o a través de la aplicación móvil: MI TARJETA MILITAR.
f) La libreta militar podrá ser descargada en el plazo de un mes a partir de la fecha en la que termina
y envía su registro completo

Nota: En el caso de que el soldado o su grado equivalente en la Fuerza Pública se encuentre en el proceso
de valoración de su inclusión en el Registro Único de Víctimas, solo podrá ser desincorporado cuando se
defina su inclusión, tal y como lo dispone el artículo 178 del Decreto 4800 de 2011 (hoy artículo 2.2.7.6.10
del Decreto único 1084 de 2015).

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE DEFINIR SITUACION
SOLICITUD
MILITAR
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Escenario 2: víctimas en el exterior


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Sr(a) XXX, ¿Usted ya definió su situación militar y cuenta con el documento que lo acredita? (Libreta Militar
o certificado)

Si la respuesta es sí, informe:

Sr(a) XXX, usted puede consultar en la página del Ejército Nacional www.libretamilitar.mil.co donde podrá
descargar la certificación de la definición de la situación militar, toda vez que las jornadas que realiza el
Ejercito Nacional para las víctimas son para acceder a la definición de la situación militar por primera vez.

Si la respuesta es no, valide:

Envío de SMS
(Preturno05_09_2022 Envío SMS Inbound-Video Llamad, 2022)

Para ofrecer este escenario, tenga en cuenta

✓ Que en la entrega de información se brinde algún correo o enlace a página web.


✓ Que el ciudadano cuente con número celular y la autorización de envío de SMS.

Si se cumplen los criterios, informe:

Sr(a) XXX, Usted debe realizar el registro en la página del ejército nacional y seguir los pasos para la
inscripción. Para obtener su libreta militar digital por favor seguir los siguientes pasos:

a) El proceso de definición de la situación militar se realiza a través de la página web ejército nacional
y lo debe realizar directamente el ciudadano.
b) Las víctimas no deben presentar certificación de su condición de víctima, la acreditación (incluido en
el Registro Único de Victimas) se realiza entre las dos entidades.
c) Debe contar con un correo electrónico personal con su respectiva clave (personal e intransferible)
dado que a ese correo le llegarán las notificaciones.
d) Deberá contar la siguiente documentación en digital al momento de realizar la inscripción y registro
en la página web ejército nacional
• Fotocopia de la cédula ampliada al 150% en medio magnético, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
• Fotocopia del registro civil de nacimiento en medio magnético, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
• Foto (3 x 4) se sugiere fondo azul y traje formal, en medio digital, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
e) Aportar los datos personales que la herramienta le solicite y enviar la inscripción. En la parte final
del formulario de datos personales, debe marcar en “exenciones de Ley y causales de aplazamiento”
la opción “Beneficiario de la Ley 1448 junio de 2011 (Ley de Víctimas)”
f) Marcar la casilla “Connacional Víctima en el Exterior”
g) Marcar país de residencia. En “Departamento” volver a marcar el país de residencia. En “Municipio”
marcar la ciudad donde vive. Si no encuentra su ciudad en la lista marcar la ciudad donde se
encuentra el consulado de Colombia más cercano.
h) Escribir su dirección de residencia y teléfono
i) En la sección “información académica”, si no cuenta con ninguno de los certificados que la plataforma
le solicita (certificado de estudios, certificado laboral, o información familiar) NO DILIGENCIARLO
j) Una vez sea informado de que su estado es “Reservista de Segunda Clase” podrá acceder a la libreta
militar digital a través de la misma página con el correo electrónico y contraseña que utilizó en la
inscripción.

Consulta de estado y notificaciones

a) Una vez terminado y enviado el registro, favor escribir un correo electrónico reportando su registro.
Recuerde que su estado aparecerá como “Inscripción- registrado”. El correo debe contener la
información de: nombre completo, tipo de documento, número de documento y país de residencia
b) Una vez esté inscrito y registrado en la página ejército nacional debe consultar su correo electrónico
en el cual recibirá las notificaciones de su proceso de definición de la situación militar
c) Una vez realizada la consulta y el ciudadano sea informado de que su estado es “Reservista de
Segunda Clase”, podrá acceder a la libreta militar digital a través de la página web ejército nacional
y/o a través de la aplicación móvil: MI TARJETA MILITAR.
d) La libreta militar podrá ser descargada en el plazo de un mes a partir de la fecha en la que termina
y envía su registro completo

Le enviaremos un mensaje de texto a su celular XXX-XXXXXXX (número de celular confirmado en la


actualización de datos) indicándole el correo electrónico al cual deberá enviar la solicitud con la
documentación informada y la página web en donde encontrará la información que requiere

Si usted informa el guion anterior debe diligenciar el siguiente formulario: Enlace para envío de mensaje de texto

La encuesta le va a solicitar los siguientes campos:

1. Documento del ciudadano


2. Número de celular
3. Concepto (proceso por el cual se va a remitir el SMS)
• En el campo “CONCEPTO” se desplegará una lista en la que se debe seleccionar el proceso
por el cual se requiere el envío del SMS
• Debe seleccionar específicamente por cuál proceso se va a enviar el SMS ya que para cada
uno varía la información que se le remite al ciudadano, en caso de seleccionar un proceso
erróneo no llegará el SMS correcto
• En esta solicitud debe realizar dos encuestas: una seleccionando el “Libreta Militar” y
otra seleccionando “Libreta Militar para víctimas en el exterior cuando ya realizó el proceso
de inscripción”

Nota: En el caso de que el soldado o su grado equivalente en la Fuerza Pública se encuentre en el proceso
de valoración de su inclusión en el Registro Único de Víctimas, solo podrá ser desincorporado cuando se
defina su inclusión, tal y como lo dispone el artículo 178 del Decreto 4800 de 2011 (hoy artículo 2.2.7.6.10
del Decreto único 1084 de 2015).

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE DEFINIR SITUACION
SOLICITUD
MILITAR
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto


Si el ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto, informe:

Sr(a) XXX, Usted debe realizar el registro en la página del ejército nacional www.libretamilitar.mil.co y
seguir los pasos para la inscripción. Para obtener su libreta militar digital por favor seguir los siguientes
pasos:

a) El proceso de definición de la situación militar se realiza a través de la página web:


www.libretamilitar.mil.co y lo debe realizar directamente el ciudadano.
b) Las víctimas no deben presentar certificación de su condición de víctima, la acreditación (incluido en
el Registro Único de Victimas) se realiza entre las dos entidades.
c) Debe contar con un correo electrónico personal con su respectiva clave (personal e intransferible)
dado que a ese correo le llegarán las notificaciones.
d) Deberá contar la siguiente documentación en digital al momento de realizar la inscripción y registro
en la página web www.libretamilitar.mil.co :
• Fotocopia de la cédula ampliada al 150% en medio magnético, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
• Fotocopia del registro civil de nacimiento en medio magnético, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
• Foto (3 x 4) se sugiere fondo azul y traje formal, en medio digital, cualquier formato tamaño
máximo 1 MB.
e) Aportar los datos personales que la herramienta le solicite y enviar la inscripción. En la parte final
del formulario de datos personales, debe marcar en “exenciones de Ley y causales de aplazamiento”
la opción “Beneficiario de la Ley 1448 junio de 2011 (Ley de Víctimas)”
f) Marcar la casilla “Connacional Víctima en el Exterior”
g) Marcar país de residencia. En “Departamento” volver a marcar el país de residencia. En “Municipio”
marcar la ciudad donde vive. Si no encuentra su ciudad en la lista marcar la ciudad donde se
encuentra el consulado de Colombia más cercano.
h) Escribir su dirección de residencia y teléfono
i) En la sección “información académica”, si no cuenta con ninguno de los certificados que la plataforma
le solicita (certificado de estudios, certificado laboral, o información familiar) NO DILIGENCIARLO
j) Una vez sea informado de que su estado es “Reservista de Segunda Clase” podrá acceder a la libreta
militar digital a través de la misma página con el correo electrónico y contraseña que utilizó en la
inscripción.

Consulta de estado y notificaciones

a) Una vez terminado y enviado el registro, favor escribir un correo electrónico a


consuladosdirec@ejercito.mil.co reportando su registro. Recuerde que su estado aparecerá como
“Inscripción- registrado”. El correo debe contener la información de: nombre completo, tipo de
documento, número de documento y país de residencia
b) Una vez esté inscrito y registrado en la página www.libretamilitar.mil.co debe consultar su correo
electrónico en el cual recibirá las notificaciones de su proceso de definición de la situación militar
c) Una vez realizada la consulta y el ciudadano sea informado de que su estado es “Reservista de
Segunda Clase”, podrá acceder a la libreta militar digital a través de la página web
www.libretamilitar.mil.co y/o a través de la aplicación móvil: MI TARJETA MILITAR.
d) La libreta militar podrá ser descargada en el plazo de un mes a partir de la fecha en la que termina
y envía su registro completo

Nota: En el caso de que el soldado o su grado equivalente en la Fuerza Pública se encuentre en el proceso
de valoración de su inclusión en el Registro Único de Víctimas, solo podrá ser desincorporado cuando se
defina su inclusión, tal y como lo dispone el artículo 178 del Decreto 4800 de 2011 (hoy artículo 2.2.7.6.10
del Decreto único 1084 de 2015).

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE DEFINIR SITUACION
SOLICITUD
MILITAR
CONDICIÓN FINALIZADO

Escenario 3: desincorporación
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación valide la inclusión en el RUV por cualquier hecho victimizante.
Tenga en cuenta

• Los hombres víctimas entre los 18 a 49 años que se encuentren en su núcleo familiar e incluidos en
el Registro Único de Víctimas gozan de la medida de exención en la prestación del servicio militar,
es decir, que no están obligados a prestar el servicio militar.
• La solicitud de desincorporación la puede adelantar la víctima que se encuentre incorporada o en el
caso de no poder realizar el trámite, un familiar de la víctima o un conocido de esta, siempre y
cuando medie la voluntad de la víctima que se encuentra incorporada en el Ejército Nacional.

Si el solicitante es quien necesita la medida, informe:

Sr(a) XXX, si está incorporado en el ejército y no medió voluntad, debe elevar directamente por escrito una
solicitud dirigida al Comandante de la Unidad Militar en la que se encuentre incorporado, manifestando su
voluntad de adelantar el proceso de desincorporación y adjuntar copia de su documento de identidad,
informando que usted se encuentra incluido en el Registro Único de Víctimas, el proceso para la
desincorporación corresponde al Ejercito Nacional y tiene un trámite de 45 días calendario
Si el solicitante es un familiar de la víctima que necesita la medida, informe:

Sr(a) XXX, si su familiar o conocido se encuentra incorporado, debe elevar directamente por escrito una
solicitud dirigida al comandante de la Unidad Militar en la que se encuentre incorporado, manifestando que
actúa en nombre de la persona incorporada, la cual desea realizar el proceso de desincorporación, adjuntar
copia de su documento de identidad, informando que el joven se encuentra incluido en el Registro Único de
Víctimas. El proceso para la desincorporación corresponde al Ejército Nacional y tiene un trámite de 45 días
calendario.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE DEFINIR SITUACION
SOLICITUD
MILITAR
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

OFERTA INSTITUCIONAL- ASISTENCIA FUNERARIA


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV
2. En SIGO – SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de “Asistencia
funeraria”.
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte de la entidad competente o acceso a la medida de
Asistencia funeraria.
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, la medida de asistencia funeraria contribuye a cubrir los gastos funerarios de las víctimas,
siempre y cuando usted no cuente con los recursos para financiar este proceso.
➢ Si el fallecimiento fue por ocasión del conflicto armado, debe rendir la declaración ante el Ministerio
Público (Defensoría, Personería, etc.)
➢ Debe presentarse ante la alcaldía de su municipio de residencia con la siguiente documentación:
▪ Documento de identidad de la víctima
▪ Registro civil de defunción.

Cobertura:
Los recursos funerarios se extienden a:
▪ Compañero(a) permanente
▪ Parejas del mismo sexo
▪ Familiar de primer grado de consanguinidad (padres, hijos y hermanos).
▪ Primero civil de la víctima directa
Esta medida cubre:
• Los gastos funerarios (respetando siempre los usos y costumbres tradicionales de los
pueblos o comunidades si usted pertenece a alguna)
• Los costos de traslado en caso de que la víctima fallezca en un municipio distinto a su lugar
de residencia.
PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL
SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE ASISTENCIA FUNERARIA
CONDICIÓN FINALIZADO

Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Nota: es importante informarle que estas solicitudes deben presentarse de manera previa a la realización
de los actos fúnebres.

OFERTA INSTITUCIONAL- PROTECCIÓN


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Envío de SMS
(Preturno05_09_2022 Envío SMS Inbound-Video Llamad, 2022)

Para ofrecer este escenario, tenga en cuenta

✓ Que en la entrega de información se brinde algún correo o enlace a página web.


✓ Que el ciudadano cuente con número celular y la autorización de envío de SMS.

Si se cumplen los criterios, informe:

Sr(a) XXX, lo más importante que debe tener en cuenta es que frente a amenazas e intimidaciones debe
actuar inmediatamente. Las oficinas de atención al ciudadano de cualquier Unidad Policial brindan la
orientación para activar la ruta para su protección, y a través de la administración municipal o departamental
(Alcaldía y Gobernaciones) se puede contar también con comunicación con los coordinadores de Derechos
Humanos de la Policía Nacional que se encuentran en los Comandos de Departamento y Metropolitanas de
Policía.
De esta manera, la Policía Nacional por medio de los Grupos de Derechos Humanos de las unidades
desconcentradas, las oficinas de atención al ciudadano de las Estaciones de Policía en territorio y las
Seccionales de Protección, brinda atención inmediata a los asuntos que sean de su conocimiento, con el fin
de activar las medidas institucionales pertinentes.

Adicionalmente, debe llevar a cabo las siguientes acciones:


• Ingresar a la página de la UNP, a los Formularios de Solicitud de Protección
• Descargar el archivo de solicitud de medidas de protección.
• Diligenciar el Formulario de Solicitud de Protección Individual o Colectiva, según sea el caso
• Escanear la solicitud y los documentos de soporte, enviarlos por vía correo electrónico y activar la
ruta por vía telefónica al móvil de emergencias: 3102150197

Le enviaremos un mensaje de texto a su celular XXX-XXXXXXX (número de celular confirmado en la


actualización de datos) indicándole el correo electrónico al cual deberá enviar la solicitud con la
documentación informada y la página web en donde encontrará la información que requiere

Si usted informa el guion anterior debe diligenciar el siguiente formulario: Enlace para envío de mensaje de texto

La encuesta le va a solicitar los siguientes campos:

1. Documento del ciudadano


2. Número de celular
3. Concepto (proceso por el cual se va a remitir el SMS)
• En el campo “CONCEPTO” se desplegará una lista en la que se debe seleccionar el proceso
por el cual se requiere el envío del SMS
• Debe seleccionar específicamente por cuál proceso se va a enviar el SMS ya que para cada
uno varía la información que se le remite al ciudadano, en caso de seleccionar un proceso
erróneo no llegará el SMS correcto
• En esta solicitud debe realizar dos encuestas: una seleccionando el “Formulario Solicitud
Protección” y otra seleccionando “Documentación Protección”

Si requiere visualizar un ejemplo, diríjase a Envío de mensajes de texto (inbound-videollamada)

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-PROTECCION
CONDICIÓN FINALIZADO

Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Nota: La entidad territorial debe brindar medidas de protección en etapa de urgencia mientras el caso es
asumido por la UNP. Si la evaluación de riesgo pondera un nivel de riesgo ordinario, entonces la
administración municipal podrá levantar las medidas de protección que brindó de manera preventiva.

Si la víctima manifiesta reserva de confianza por razones de seguridad hacia cualquier entidad vinculada
con el desarrollo de este Programa, debe ponerse el asunto en conocimiento del personero municipal o el
representante del Ministerio Público, para que acompañen el procedimiento.

Ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto

Sr(a) XXX, lo más importante que debe tener en cuenta es que frente a amenazas e intimidaciones debe
actuar inmediatamente. Las oficinas de atención al ciudadano de cualquier Unidad Policial brindan la
orientación para activar la ruta para su protección, y a través de la administración municipal o departamental
(Alcaldía y Gobernaciones) se puede contar también con comunicación con los coordinadores de Derechos
Humanos de la Policía Nacional que se encuentran en los Comandos de Departamento y Metropolitanas de
Policía.
De esta manera, la Policía Nacional por medio de los Grupos de Derechos Humanos de las unidades
desconcentradas, las oficinas de atención al ciudadano de las Estaciones de Policía en territorio y las
Seccionales de Protección, brinda atención inmediata a los asuntos que sean de su conocimiento, con el fin
de activar las medidas institucionales pertinentes.

Adicionalmente, debe llevar a cabo las siguientes acciones:


• Ingresar a la página de la UNP, a los Formularios de Solicitud de Protección:
http://www.unp.gov.co/formularios-de-proteccion
• Descargar el archivo de solicitud de medidas de protección.
• Diligenciar el Formulario de Solicitud de Protección Individual o Colectiva, según sea el caso
• Escanear la solicitud y los documentos de soporte, enviarlos por vía correo electrónico a:
correspondencia@unp.gov.co y activar la ruta por vía telefónica al móvil de emergencias:
3102150197.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-PROTECCION
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Nota: La entidad territorial debe brindar medidas de protección en etapa de urgencia mientras el caso es
asumido por la UNP. Si la evaluación de riesgo pondera un nivel de riesgo ordinario, entonces la
administración municipal podrá levantar las medidas de protección que brindó de manera preventiva.

Si la víctima manifiesta reserva de confianza por razones de seguridad hacia cualquier entidad vinculada
con el desarrollo de este Programa, debe ponerse el asunto en conocimiento del personero municipal o el
representante del Ministerio Público, para que acompañen el procedimiento.

OFERTA INSTITUCIONAL- JURIDICA

Sr(a) XXX, ante la solicitud de información sobre la autoridad o entidad que brinda asesoría o asistencia
jurídica a las víctimas, es la Defensoría Delegada para la Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto
Armado Interno, a la que se podrá contactar a través de la línea gratuita nacional 018000 914814. Para
acceder a los servicios que ofrece la Defensoría debe presentar solicitud verbal o escrita, a través de
cualquier medio: presencial, escrito, correo electrónico, redes sociales, página web; o en cualquiera de las
38 Defensorías Regionales del país.

Si el ciudadano pregunta por los servicios que ofrece la Defensoría Delegada, infórmelos:
• Representación judicial o extrajudicial.
• Asesoría.
• Atención y trámite de quejas, solicitudes (intervención, acompañamiento, mediación,
coadyuvancia).
• Activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente de Personas para víctimas de la desaparición
forzada.
• Litigio defensorial (acciones de tutela, de cumplimiento, populares y de grupo, habeas corpus,
demandas de inconstitucionalidad, insistencias ante la Corte Constitucional).
• Administración del Fondo para la Defensa de los Derechos e intereses colectivos.
• Capacitación y formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
• Consulta, préstamo y distribución de publicaciones en derechos humanos y derecho internacional
humanitario.
• Advertencia a las autoridades competentes sobre posibles violaciones a los Derechos Humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-ORIENTACION JURIDICA
CONDICIÓN FINALIZADO

Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento
OFERTA INSTITUCIONAL-REUNIFICACION FAMILIAR DE MENORES DE EDAD
(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:


1. Inclusión en el RUV.
2. Verificar información en SIGO – SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de “Reunificación
familiar”
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
• Si se identifica acceso a la medida de Reunificación Familiar
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Informe de acuerdo a lo validado en la herramienta, en caso de no encontrar información, indique:

Sr(a) XXX, debe tener en cuenta que la medida de reunificación familiar está en cabeza del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF quien a través de los Defensores de Familia adelanta el
procedimiento de restablecimiento de derechos. Las medidas contempladas dentro de la ruta de
reunificación familiar del menor de edad con su familia se desarrollan en las siguientes etapas: 1. Evaluación
de la solicitud, información y emisión de un concepto. 2. Preparación para la reintegración, establecimiento
del pacto familiar, fase de adaptación y retorno del menor. 3. Acompañamiento y seguimiento del menor de
edad.

Los requisitos para acceder al programa son:


• La víctima debe estar incluida en el Registro Único de Víctimas.
• El solicitante deberá ser menor de edad o realizar la solicitud por medio de su tutor o persona a cargo.
• Deberá dirigirse al Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF más cercano a su
lugar de residencia.

En caso de requerir información adicional, usted podrá acercarse al Centro Zonal del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar - ICBF más cercano al lugar de residencia del/la peticionario/a para recibir la
orientación sobre la implementación de la Ruta de Reunificación Familiar, o podrá contactarse con el Instituto
a través de la línea gratuita nacional 01 8000 91 8080 o la página www.icbf.gov.co/servicios

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE REUNIFICACION FAMILIAR
CONDICIÓN FINALIZADO

Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

OFERTA INSTITUCIONAL- OTRO PROGRAMAS RED UNIDOS


(Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV por Desplazamiento Forzado


2. Verificar información SIGO-SGV:

• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de “Generación
de Ingresos” en la necesidad “Fortalecimiento de Negocios”
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte de Prosperidad Social
• Si se identifica acceso a la medida de Generación de Ingresos
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, para acceder al programa de Red Unidos, se debe tener en cuenta que serán beneficiarios
aquellos hogares víctimas del conflicto armado que se encuentren en condición de pobreza extrema.
Estos beneficiarios son identificados entre la Unidad y el Prosperidad Social, quienes validarán su caso
de conformidad con los siguientes criterios de focalización:
1. Víctimas de desplazamiento forzado cuyo último desplazamiento no haya sobrepasado los 365 días
de ocurrencia al momento de la focalización
2. Víctimas de desplazamiento forzado incluidas en el RUV que no hayan superado el derecho a la
generación de ingresos.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-UNIDOS
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Nota: el acceso a Red Unidos depende de la focalización que se realiza entre la UARIV y el Prosperidad
Social

Si el ciudadano no cumple requisitos, puede orientarlo con los programas de Escenario 1: Generación de
Ingresos, Empleabilidad, Formación para el trabajo, Escenario 2: intermediación laboral-SENA o OFERTA
INSTITUCIONAL- GESTION DE PROYECTOS

OFERTA INSTITUCIONAL- GESTION DE PROYECTOS


06_08_2021 Chequéalo N° 931 –Nuevas tipificaciones DGI

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV por Desplazamiento Forzado


2. Verificar información SIGO-SGV
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Envío de SMS (no cumple con todos los criterios para remitir el caso)
(Preturno05_09_2022 Envío SMS Inbound-Video Llamad, 2022)

Si no se cuenta con los soportes solicitados para remitir el caso valide lo siguiente antes de indicar el
guion:

✓ Que en la entrega de información se brinde algún correo o enlace a página web.


✓ Que el ciudadano cuente con número celular y la autorización de envío de SMS.

Si se cumplen los criterios, informe:

Sr(a) XXX, para solicitar asistencia técnica para la formulación de proyectos deberá enviar su solicitud por
correo electrónico relacionando la siguiente información:

1. Nombre del proyecto


2. Objetivo del proyecto
3. Localización del proyecto
4. Estimado de población víctima a beneficiar
5. Descripción de la situación problemática
6. Valor estimado del proyecto

Una vez enviada la información, debe revisar periódicamente su correo electrónico ya que allí se le enviará
la respuesta.

Le enviaremos un mensaje de texto a su celular XXX-XXXXXXX (número de celular confirmado en la


actualización de datos) indicándole el correo electrónico al cual deberá enviar la solicitud con la
documentación informada.

Si usted informa el guion anterior debe diligenciar el siguiente formulario: Enlace para envío de mensaje de texto

La encuesta le va a solicitar los siguientes campos:

1. Documento del ciudadano


2. Número de celular
3. Concepto (proceso por el cual se va a remitir el SMS)
• En el campo “CONCEPTO” se desplegará una lista en la que se debe seleccionar el proceso
por el cual se requiere el envío del SMS
• Debe seleccionar específicamente por cuál proceso se va a enviar el SMS ya que para cada
uno varía la información que se le remite al ciudadano, en caso de seleccionar un proceso
erróneo no llegará el SMS correcto

Si requiere visualizar un ejemplo, diríjase a Envío de mensajes de texto (inbound-videollamada)

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
SOLICITUD
POR DEMANDA
CONDICIÓN FINALIZADO

Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Nota: El Grupo brinda asistencia técnica a las entidades territoriales (departamentos, distritos, municipios
y territorios indígenas) y organizaciones de víctimas.

Ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto


Si el ciudadano no tiene autorizado el envío de mensajes de texto, informe:

Sr(a) XXX, para solicitar asistencia técnica para la formulación de proyectos deberá enviar su solicitud al
correo electrónico gestion.proyectos@unidadvictimas.gov.co relacionando la siguiente información:
1. Nombre del proyecto
2. Objetivo del proyecto
3. Localización del proyecto
4. Estimado de población víctima a beneficiar
5. Descripción de la situación problemática
6. Valor estimado del proyecto
Una vez enviada la información, debe revisar periódicamente su correo electrónico ya que allí se le enviará
la respuesta.
PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL
ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
SOLICITUD
POR DEMANDA
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

Nota: El Grupo brinda asistencia técnica a las entidades territoriales (departamentos, distritos, municipios
y territorios indígenas) y organizaciones de víctimas.

FAMILIAS EN ACCIÓN PARA MENORES DE EDAD


(Preturno 29 enero 2020 Familias en Acción, 2020) (Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020) (01_09_2021
Chequéalo N° 946 – Cambio de llamadas )

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:


1. Inclusión en el RUV
2. Verificar información en SIGO – SGV:
• Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
“Generación de ingresos” en la necesidad “Más Familias en Acción”
• Si se identifica algún tipo de gestión por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
-ICBF
• Si se identifica acceso a la medida de “generación de ingresos” en la necesidad “Más Familias
en Acción”
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, Más Familias en Acción es un programa que busca contribuir a la superación y prevención de la
pobreza y la formación de capital humano mediante un complemento al ingreso. El acceso depende de la
focalización que realiza la entidad competente (Prosperidad Social). Debe remitirse a la línea de atención
telefónica a nivel nacional 018000951100, en Bogotá al (601) 3791088 – Oficina principal 5960800, o en la
dirección: Calle 7 # 6-54.
Para acceder se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:

1. El titular (Persona quien debe tener a cargo menores de 18 años) debe encontrarse incluido (a) en
el RUV por desplazamiento forzado.
2. Debe tener a cargo niños, niñas o adolescentes menores de 18 años
3. Presentar documentos en la oficina del enlace municipal o al lugar designado para las inscripciones:

✓ Original y fotocopia del documento de identidad del titular vigente y original y fotocopia del
documento de identidad para cada menor de 18 años (tarjeta de identidad y/o registro civil con NUIP
actualizado, que establezca parentesco)
✓ Para los adolescentes en educación media y rezago escolar, entre 18 y 20 años, la cédula de
ciudadanía.
✓ Certificado de matrícula vigente de los estudiantes en transición, primaria y secundaria.
✓ Certificado de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas menores de 6 años.

Se debe estar al tanto de las convocatorias que se realicen por parte de Prosperidad Social en el territorio
nacional.
PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL
OFERTA INSTITUCIONAL-MENOR REQUIERE ACCESO
SOLICITUD
PROGRAMA MAS FAMILIAS EN ACCION
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

JÓVENES EN ACCIÓN
(Preturno 30 enero 2020 Jóvenes en acción , 2020) (Nota informativa N°65 - Unificación de lineamiento, 2020)

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV
2. Verificar información en SIGO – SGV:
• Valide si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
“generación de ingresos” en la necesidad “Jóvenes en acción”.
• Si identifica algún tipo de gestión por parte de Prosperidad Social – PS
• Si se identifica acceso a la medida de “generación de ingresos” en la necesidad “Jóvenes en acción”
Informe de acuerdo a lo validado en la herramienta en caso de encontrar la solicitud
3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, para acceder al programa de jóvenes en acción debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener entre 16 y 24 años


• Ser bachiller (graduado de 11°)
• Estar incluido en el Registro Único de Víctimas -RUV por Desplazamiento forzado

Sr(a) XXX, Jóvenes en Acción es un programa de Prosperidad Social que apoya a los jóvenes en condición
de pobreza y vulnerabilidad para que puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales.
Para acceder puede presentarse en las convocatorias que se hagan en los municipios que sean focalizados
en las Direcciones Regionales de Prosperidad Social o en los Centros de Formación del SENA o en las
instalaciones de las Instituciones de Educación Superior que tengan convenio con Prosperidad Social o vía
telefónica a través de la línea nacional gratuita de Prosperidad social (Teléfonos en Bogotá al (601)
3791088 y resto del país 018000951100).

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


OFERTA INSTITUCIONAL-REQUIERE ACCESO A PROGRAMA
SOLICITUD
JOVENES EN ACCION
CONDICIÓN FINALIZADO
Recuerde validar si el hogar cuenta con entrevista vigente o si es necesario realizar el agendamiento

OTROS PROGRAMAS

No víctimas consultan por subsidios del gobierno:

Sr(a) XXX, en este momento se está comunicando con la unidad para las víctimas; por lo tanto, para conocer
los subsidios que está entregando el Gobierno Nacional le invitamos a consultar en: Colombia mayor: línea
018000184333, familias o Jóvenes en Acción: línea 01-8000-951100
Víctimas:

Sr(a) XXX, por favor indique el tipo de ayuda a la que se refiere: 1. asistencia humanitaria; 2. indemnización;
3. Ingreso solidario; 4. Colombia Mayor; 5. Familias en Acción o 6. Jóvenes en Acción.(Para este escenario
la tipificación dependerá de la solicitud del ciudadano)

Ingreso solidario
Aplica para las personas que tienen derecho a este subsidio son todos los que no tienen un trabajo formal
y que no hagan parte de los otros proyectos Familias y Jóvenes en Acción, Colombia Mayor).

Sr(a) XXX, Para el programa de ingreso solidario no hay que inscribirse el Ministerio de Hacienda tiene una
base de datos que determinará a los beneficiados que, por indicaciones del Departamento de Prosperidad
Social, serán contactados vía telefónica, mensaje de texto o correo electrónico. En este caso es necesario
este pendiente de esta comunicación

Colombia mayor
Los beneficiarios a este programa, es decir, quienes se han inscrito en las Oficinas de Atención al Adulto
Mayor de cada ciudad y municipio o en Bogotá en las Subdirecciones Locales de la Secretaría de Integración
Social, podrán reclamar sus ayudas de la siguiente manera:

Sr(a) XXX, para el programa Colombia mayor aplica para las personas que se han inscrito en las Oficinas
de Atención al Adulto Mayor de cada ciudad y municipio o en Bogotá en las Subdirecciones Locales de la
Secretaría de Integración Social, se encuentra disponible en gran parte de Colombia, se entregará el dinero
que ayudará a los adultos mayores. Entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde y dependiendo el
número en el que termine la cédula del usuario, se otorgará el servicio.

Si el ciudadano vive en Bogotá, informe:

Sr(a) XXX, para la ciudad de Bogotá, único lugar que ha coordinado la manera de entregar este subsidio,
funcionará del siguiente modo: – Lunes: cédulas terminadas en 1 y 2. – Martes: cédulas terminadas en 3 y
4. – Miércoles: cédulas terminadas en 5 y 6. – Jueves: cédulas terminadas en 7 y 8. – Viernes: cédulas
terminadas en 9 y 0.

Si el ciudadano vive en cualquier municipio del territorio nacional, informe:

Sr(a) XXX, para el resto del territorio nacional, Colombia Mayor recomienda comunicarse a la línea gratuita
018000184333 para conocer la forma en la que podrán reclamar el dinero. Toda la información la encuentra
en la página del Fondo de Solidaridad Pensional www.fondodesolidaridadpensional.gov.co/

Devolución del IVA


(Chequéalo N° 205 Devolución del IVA, 2020)

Si un ciudadano se comunica por la devolución del IVA, informe:


Sr(a) XXX, la Entidad encargada para trámites de devolución del IVA es Departamento Nacional de
Planeación. Para mayor información puede acceder al siguiente link devolucioniva.dnp.gov.co/

MESA DE VÍCTIMAS
( Inscripciones para elección de Mesas de Víctimas , 2019) (Preturno 10 enero 2019Elección de mesa de víctimas, 2019)
(Capacitacion Semana 1 y 2 Septiembre.pdf, 2021)

Si un ciudadano solicita información acerca de la inscripción de la mesa de víctimas, informe:

Sr(a) XXX, le informamos que el proceso de inscripción debe realizarse ante la respectiva Personería, en el
caso del nivel municipal o distrital y ante la Defensoría del Pueblo, o en el caso departamental y nacional.
Las inscripciones se aperturan en el mes de enero de cada año, durante los primeros noventa (90) días
calendario.

Será requisito indispensable para hacer parte de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas a nivel
departamental (MPEVD), pertenecer a la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas en el nivel municipal
(MPEVM) correspondiente, y para la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del nivel nacional (MPEVM),
pertenecer a la mesa en el nivel departamental correspondiente.

PROCESO DIRECCION DE GESTION INTERINSTITUCIONAL


SOLICITUD DGI-CONTACTO TELEFONICO
CONDICIÓN FINALIZADO

CAMPO DE OBSERVACIONES

Inscripciones para elección de mesas de víctimas en todo el país


ANEXOS
Envío de mensajes de texto (inbound-videollamada)
(21_10_2022 Preturno Repaso Atención de varias soli, 2022)
Mapa de Oferta
(Chequéalo N° 387 Mapa oferta académica.pdf, 2020)

Ya se encuentra disponible en la página relacionada a continuación, el mapa de oferta académica para las
víctimas del conflicto armado.
Para acceder debe ingresar a: http://www.portalsnariv.gov.co/
• Identifique el banner en el que sale el acceso a este mapa
• Debe dar clic en oferta académica y allí despliega la información del mapa
• Se puede consultar por departamento, municipio, instituciones.

• Cuando se escoge la información de la institución, se encuentra el siguiente pantallazo: Ubicación,


descripción del beneficio, página web y vigencia
Que financia el Fondo de Educación Superior y Cronograma
(Nota Informativa N° 166 – Fondo de educacion 2022., 2022) (Nota informativa Nº 194 - Apertura Convocatoria 20, 2022)

1. A NIVEL NACIONAL:
• Costo de matrícula: Hasta 11 salarios mínimos mensuales legales vigentes (11 SMMLV) por cada
semestre.
• Recurso de sostenimiento: Uno punto cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (1.5
SMMLV) al beneficiario y se entrega por semestre, está condicionado a la permanencia estudiantil.
• Recurso de permanencia: Por valor de 1 SMMLV por semestre dirigido a las Instituciones de
Educación Superior que desarrollen programas diferenciales y preferenciales con enfoque de
reparación integral y que presenten al Ministerio de Educación Nacional los proyectos de inversión.
Este rubro solo es financiado por el Ministerio de Educación Nacional para los beneficiarios de la
Nación.

2. A NIVEL BOGOTÁ:
• Costo de matrícula: Hasta once salarios mínimos mensuales legales vigentes (11 SMMLV) por cada
semestre.
• Recurso de sostenimiento: Uno punto cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (1.5
SMMLV) al beneficiario y se entrega por semestre, está condicionado a la permanencia estudiantil.

ATENCIÓN:

Se financiará un (1) programa académico de pregrado por estudiante en los niveles técnico profesional,
tecnológico o universitario a partir de cualquier semestre o año y por el tiempo estipulado en el plan de
estudios y el registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-, cubriendo
el número de semestres del programa académico, que permitan la culminación del mismo acorde a lo
solicitado por el aspirante en el formulario de inscripción.

EL CRÉDITO CONDONABLE NO FINANCIARÁ

Cursos intersemestrales herramientas o materiales de Diplomados


trabajo
Cursos de idiomas Pasantías o práctivas Opciones de grado
Seminarios Derechos de grado Carné y seguro estudiantil
Congresos cursos de nivelación Cursos vacacionales o de cualquier
naturaleza similar que estén por
fuera del periodo académico
Salidas de campo Judicaturas Bienestar universitario

Cronograma
CONTROL DE CAMBIOS
Versión Fecha Descripción de la modificación Elaboración y revisión
Se ajusta enlace de fondo de educación superior de acuerdo con la Karen Murillo (Líder de
1 07/01/2022
Nota Informativa N° 166 formación Outsourcing)
Se generan notas indicando fechas de inscripciones para el periodo Karen Murillo (Líder de
1 07/01/2022
2022-1 de acuerdo con la Nota Informativa N° 166 formación Outsourcing)
Se incluyen anexos informando que financia el fondo y el Karen Murillo (Líder de
1 07/01/2022
cronograma de acuerdo con la Nota Informativa N° 166 formación Outsourcing)
Se corrige número de escenario en el guion de convalidación de Jenny Paola Henao (Líder
1 20/01/2022
estudios de preescolar, básica y media realizados en el exterior. de formación Outsourcing)
Jenny Paola Henao (Líder
1 10/02/2022 Se ajusta redacción en la oferta de gestión de proyectos.
de formación Outsourcing)
Se incluye logo de Outsourcing como encabezado y logo de la Unidad Astrid López (Líder de
1 05/04/2022
de Victimas como pie de pagina Formación Outsourcing)
1 24/05/2022 Se ajustan los enlaces de la página web de la Unidad eliminando el Karen Murillo (Líder de
“https://” formación Outsourcing)
1 04/06/2022 Se incluye escenario Mesas de víctimas de acuerdo a la capacitación Ximena Vargas (Líder de
semana 1 y 2 de septiembre de 2021 formación Outsourcing)
1 23/06/2022 Se ajusta cronograma de Fondo de Educación para el periodo 2022- Karen Murillo (Líder de
2 de acuerdo con la Nota Informativa 194 formación Outsourcing)
1 23/06/2022 Se une el programa de educación superior con el fondo de educación Karen Murillo (Líder de
superior de acuerdo con el compromiso de calibración. formación Outsourcing)
1 23/06/2022 Karen Murillo (Líder de
Se elimina la palabra “escenario” en el bloque de educación
formación Outsourcing)
1 23/06/2022 Karen Murillo (Líder de
Se elimina sección de “Referencias”
formación Outsourcing)
1 05/07/2022 Se incluye guion cuando un ciudadano manifiesta inconvenientes Karen Murillo (Líder de
para ingresar a la plataforma de educación virtual de acuerdo con el formación Outsourcing)
Chequéalo N° 863 – Beneficiarios del Fondo de Reparación.pdf
1 18/07/2022 Se ajustan generalidades en el escenario 1 y 3 de seguimiento, de Jenny Paola Henao (Líder
acuerdo con el preturno del 18/07/2022 de formación Outsourcing
1 18/07/2022 Se ajustan guiones en el escenario 1 y 3 de seguimiento, de acuerdo Jenny Paola Henao (Líder
con el preturno del 18/07/2022 de formación Outsourcing
1 18/07/2022 Se incluye nuevo guion de seguimiento (4) para los casos donde el Jenny Paola Henao (Líder
ciudadano debe esperar contacto por parte de la Unidad, de acuerdo de formación Outsourcing
con el preturno del 18/07/2022.
1 Se elimina logo de Outsourcing en el encabezado y se ajusta logo de Karen Murillo (Líder de
22/08/2022
la Unidad formación Outsourcing)
1 Se incluye instrucción del campo de observaciones en la sección de Karen Murillo (Líder de
23/08/2022
Generalidades de acuerdo con el preturno del 28/07/2022 formación Outsourcing)
1 En la sección de Generalidades se incluyen aspectos a tener en cuenta Karen Murillo (Líder de
durante la interacción, referente a preguntas de seguridad, formación Outsourcing)
24/08/2022
actualización de datos y validación de la entrevista de acuerdo con el
preturno del 26/04/2022
1 Se incluye guion de envío de mensaje de texto en los escenarios que Karen Murillo (Líder de
fueron contemplados para tal fin: inconvenientes para el ingreso a la formación Outsourcing)
08/09/2022 plataforma eduvirtual, libreta militar, solicitud de protección, gestión
de proyectos Preturno Envío SMS Inbound-Video Llamada
revisiónALPG
1 Se incluye paso a paso del envío de mensaje de texto en anexos Karen Murillo (Líder de
08/09/2022
Preturno Envío SMS Inbound-Video Llamada revisiónALPG formación Outsourcing)
1 Se retira el título SUBSIDIOS COVID 19 y se reemplaza por OTROS Karen Murillo (Líder de
26/09/2022
PROGRAMAS formación Outsourcing)
1 Se eliminan guiones duplicados de Familias en Acción y Jóvenes en Karen Murillo (Líder de
26/06/2022
Acción formación Outsourcing)
1 Se ajustan todos los guiones que mencionan puntos cerrados por Karen Murillo (Líder de
26/06/2022
emergencia sanitaria y se reemplaza por punto cerrado por novedad. formación Outsourcing)
1 Se ajusta enlace para envío de mensaje de texto de acuerdo con el Karen Murillo (Líder de
25/10/2022
preturno del 21_10_2022 formación Outsourcing)
1 Karen Murillo (Líder de
26/10/2022 Se ajustan guiones de programas de vivienda
formación Outsourcing)
1 Se ajusta anexo que ilustra el envío de mensaje de texto a los Karen Murillo (Líder de
10/11/2022
ciudadanos de acuerdo con el preturno del 21_10_2022 formación Outsourcing)
1 Se ajusta la línea telefónica Bogotá de Prosperidad Social en todos Karen Murillo (Líder de
16/01/2023
los escenarios que lo mencionan formación Outsourcing)
1 Se incluye escenario de OFERTA INSTITUCIONAL - PÁGINA WEB DE Karen Murillo (Líder de
17/02/2023
LA UNIDAD de acuerdo con el preturno del 28/02/2022 formación Outsourcing)
1 Se complementa anotación respecto a que si un ciudadano no cumple Karen Murillo (Líder de
criterios para acceder al programa de Red Unidos, se puede orientar formación Outsourcing)
17/02/2023
con los programas de generación de ingresos, empleabilidad y/o
gestión de proyectos
1 Se incluye anotación en las generalidades sobre validación de Ximena Vargas (Líder de
entrevista de caracterización en los escenarios: devolución del IVA, formación Outsourcing)
02/03/2023
Colombia Mayor, no víctimas consultan por subsidios del Gobierno e
ingreso solidario
1 Ximena Vargas (Líder de
02/03/2023 Se elimina la sigla ECA de todo el documento.
formación Outsourcing)
1 Se incluye escenario NO víctimas consultan por subsidios del Ximena Vargas (Líder de
02/03/2023
Gobierno formación Outsourcing)
1 Ximena Vargas (Líder de
02/03/2023 Se incluye escenario víctimas consultan por subsidios del Gobierno
formación Outsourcing)

También podría gustarte