Está en la página 1de 8

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE : ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ.

ASIGNATURA : MECANICA DE FLUIDOS I

TEMA : ECUACIÓN DE BERNOULLI EN LOS FLUIDOS.

INTEGRANTES DEL GRUPO :

 DIAZ CHAUCA JHON FERNANDO.

 MAZA LUCERO CRISTHIAN.

HUARAZ – ANCASH - PERÚ

2022
INTRODUCION

Cuándo la velocidad de un imienfluido en cualquier punto dado permanece constante en el transcurso del
tiempo, se dice que el monto del fluido es uniforme. Esto es, en un punto dado cualquiera, en un flujo de
régimen estable la velocidad de cada partícula de fluido que pasa es siempre la misma. En cualquier otro
punto puede pasar una partícula con una velocidad diferente, pero toda partícula que pase por este segundo
punto se comporta allí de la misma manera que se comportaba la primera partícula cuando pasó por este
punto. Estas condiciones se pueden conseguir cuando la velocidad del flujo es reducida. Por otro lado, en
un flujo de régimen variable, las velocidades son función del tiempo. En el caso de un flujo turbulento, las
velocidades varían desordenadamente tanto de un punto a otro como de un momento a otro.

El teorema estudia y admite los 3 tipos de energía que posee un fluido a lo largo de una trayectoria definido :
energía cinética, energía potencial gravitatoria yen energía debido a la presión (hidrostática)

El principio de la física que expresa el teorema de Bernoulli demuestra que a medida que disminuye la
presión de un fluido, la velocidad del mismo aumentara. Así mismo, a medida que la presión del fluido,
aumenta, la velocidad a la que este se desplaza disminuirá.

El teorema también es aplicable al flujo sobre superficies, por lo cual está presente en los diseños de las
alas de un avión o las hélices de un barco.
OBJETIVOS.

 En el desarrollo de esta investigación, se tendrán los siguientes objetivos en la materia y en particula r


el aprendizaje a desarrollar.

GENERAL:

 Comprender matemáticamente el desarrollo de la ecuación de Bernoulli, que nos habla sobre la


dinámica de los fluidos.

ESPECIFICOS:

 Identificar y comprender manera en la que intervienen los componentes que constituyen la ecuación
de dinámica de fluidos.

 Identificar y comprender las variedades que se presentan durarte el desarrollo de la ecuación de


Bernoulli.

 Comprender los cambios y escenarios que podrían representar variables para el desarrollo y
entendimiento de la dinámica de fluidos.
MARCO TEÓRICO

A muchos les sonará la ecuación de Bernoulli, esa ecuación que se emplea para resolver problemas de flujos
ideales sin mucha complicación.

De hecho, mucha gente aplica directamente la ecuación de Bernoulli a cualquier problema de fluidos porque
la otra alternativa es la de emplear las ecuaciones diferenciales de cantidad de movimiento. y para ello se
necesita un nivel medianamente elevado de conocimiento.

Por ejemplo, las hemos empleado para comprender por qué se da un portazo cuando la ventana está abierta,
no siendo necesario entrar en detalles muy técnicos y obteniendo un resultado lógico.

Se suele hablar de la ecuación de Bernoulli. Es decir, la ecuación obtenida tras aplicar el mayor número de
hipótesis y la más simple y general. Sin embargo, en este artículo veremos 2 versiones más que pueden
aplicarse en el caso de que no se cumplan algunas hipótesis. Además, veremos el dominio de validez de las
ecuaciones.
advertencia sobre el flujo en estado estacionario: si bien la ecuación de Bernoulli se afirma en términos de
ideas universalmente válidas, como son la conservación de la energía y las ideas de presión, energía cinética
y energía potencial, su aplicación en la fórmula de arriba se limita a los casos de flujo constante. para el
flujo a través de un tubo, tal flujo puede ser visualizado como un flujo laminar, que todavía es una
idealización, pero si el flujo es una buena aproximación laminar, entonces puede ser modelada y calculada
la energía cinética del flujo en cualquier punto del fluido. el término energía cinética por unidad de volume n
en la ecuación, es el que requiere estrictas restricciones para que se pueda aplicar en la ecuación de Bernoulli
- que básicamente es la suposición de que toda la energía cinética del fluido está contribuye ndo
directamente al proceso de avance del flujo del fluido -. ello debería hacer evidente que la existencia de
turbulencias o cualquier movimiento caótico del fluido implicaría que algo de la energía cinética no está
contribuyendo al avance del fluido a través del tubo.

También hay que decir que, si bien la conservación de la energía se aplica siempre, esta forma de analiza r
la energía, no describe ciertamente cómo se distribuye esa energía bajo condiciones transitorias. Una buena
visualización del efecto Bernoulli es el flujo a través de un estrechamiento, pero esa imagen "aseada" no
describe el fluido cuando se inicia por primera vez.

Otra aproximación implicada en la declaración de la ecuación de Bernoulli anterior es prescindir de las


pérdidas por fricción del fluido. El flujo laminar idealizado a través de una tubería puede ser modelado por
la Ley de Poiseuille, que sí incluye las pérdidas viscosas, cuyo resultado en una disminución de la presión
a medida que avanza a lo largo de la tubería. La declaración de la ecuación de Bernoulli anterior llevaría a
la expectativa de que la presión una vez pasado el estrechamiento volvería al valor P1, ya que el radio
vuelve a su valor original. Y este no es el caso debido a la pérdida de algo de energía en el proceso de flujo
activo, por la fricción en el movimiento molecular desordenado (energía térmica). Se puede hacer un
modelado más preciso mediante la combinación de la ecuación de Bernoulli con la ley de Poiseuille. Un
ejemplo real que podría ayudar a visualizar el proceso es el control de la presión del flujo a través de un tubo
estrechado.

CÁLCULO DE BERNOULLI

El cálculo en el "mundo real", de la presión en un estrechamiento de un tubo, es difícil de hacer debido a


las pérdidas por viscosidad, turbulencia, y presunciones que se deben hacer sobre el perfil de la velocidad
(que afectan a la energía cinética calculada). El modelo de cálculo de aquí, asume un flujo
laminar (sin turbulencia), también asume que la distancia del diámetro mayor al menor es suficienteme nte
pequeña para despreciar las pérdidas por viscosidad y asume que el perfil de la velocidad sigue el del flujo
laminar teórico. En concreto, está asumiendo que la velocidad de la corriente efectiva es la mitad de la
velocidad máxima, y que la densidad media de energía cinética está dada por un tercio de la densidad de
energía cinética máxima.
Ahora bien, si puede tragar todos esos supuestos, se puede modelar el flujo en un tubo *. Cuando el caudal

de volumen es = cm3/s y la densidad de fluido es ρ = gm/cm3. Para un área del tubo de

entrada A1= cm2 (radio r1 = cm), la geometría del fluido nos conduce a una velocidad

efectiva de flujo de v1 = cm/s. Puesto que la ecuación de Bernoulli incluye la energía potencial del

fluido así como la altura del tubo de entrada, especificada como h1 = cm. si el área del tubo se

estrecha a A2= cm2 (radio r2 = cm), entonces, sin más supuestos, la velocidad efectiva de

fluido en el estrechamiento debe ser v2 = cm/s. La altura del tubo estrecho se especifica como

h2 = cm.

Ahora se puede calcular, la densidad de energía cinética en los dos lugares del tubo, y aplicando la ecuación
de Bernoulli, con la limitación de conservar la energía en el proceso, nos da así un valor para la presión en
el estrechamiento. Primero, especificamos una presión en el tubo de entrada:

Presión de entrada = P1 = kPa = lb/in2 = mmHg = atmos.


Se pueden calcular ahora las densidades de energía. La unidad de energía usada en el sistema CGS es el
ergio.

Densidades de energía en el tubo de entrada Densidades de energía en el estrechamiento del tubo

Densidad de energía
cinética = erg/cm3 Densidad de energía cinética = erg/cm3

Densidad de energía
potencial = erg/cm3 Densidad de energía potencial = erg/cm3

Densidad de energía
de presión = erg/cm3 Densidad de energía de presión = erg/cm3
La densidad de energía de presión en el estrechamiento del tubo, se puede convertir finalmente en unidades
de presión mas convencionales, para ver el efecto del estrechamiento del flujo, sobre la presión del fluido :

Presión calculada en el estrechamiento =

P2= kPa = lb/in2 = mmHg = atmos.

Este cálculo puede dar la perspectiva de la energía que participa en el flujo de fluido, pero su precisión es
siempre sospechosa, debido a la suposición de flujo laminar. Para condiciones típicas en la entrada, la
densidad de energía asociada con la presión, será dominante en el lado de la entrada, después de todo
vivimos en el fondo de un mar atmosférico que aporta una gran cantidad de energía de presión. Si se usa
una reducción suficientemente grande del radio, para producir una presión en el estrechamiento, que sea
menor que la presión atmosférica, es casi seguro que se producirá alguna turbulencia en el flujo dentro del
estrechamientot. Sin embargo, el cálculo puede mostrar por qué podemos obtener una cantidad significativa
de succión (presión inferior a la atmosférica), con un aspirador montado sobre una boquilla de alta presión.
Estos dispositivos constan de un tubo de metal de radio reducido, con un tubo lateral introducido dentro de
la región del estrechamiento, para la succión.
CONCLUCION:

En la carrera de ingeniería civil, así como en la industria de la construcción, hay muchas observaciones

que pueden explicarse con éxito mediante la aplicación del principio de Bernoulli, aunque conocemos

que ningún fluido real es totalmente no viscoso, una pequeña viscosidad puede tener un gran efecto en

el flujo, por ello es importante conocer esta ecuación, ya que nos dará herramientas para comprender

la dinámica de los fluidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 WHITE, Frank M. Fluid Mechanics. 5th Edition, Mc Graw Hill, 2003.182-188 p.

 FERNANDEZ, Bonifacio. Introducción a la mecánica de fluidos. 4ta Edición ampliada. Ediciones


Universidad Católica de Chile, 2004.271-283p.

 STREETER, Victor L. Mecánica de fluidos. 9 th Edición. Mc Graw Hill, 1999.202-205 p.

También podría gustarte