Está en la página 1de 8

II.

7 Principio de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración del principio de
la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que
normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del
líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un
estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera
la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un
estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de presión.

Advertencia sobre el flujo en estado estacionario: Si bien la ecuación de Bernoulli se afirma en


términos de ideas universalmente válidas, como son la conservación de la energía y las ideas de
presión, energía cinética y energía potencial, su aplicación en la fórmula de arriba se limita a los
casos de flujo constante. Para el flujo a través de un tubo, tal flujo puede ser visualizado como
un flujo laminar, que todavía es una idealización, pero si el flujo es una buena aproximación laminar,
entonces puede ser modelada y calculada la energía cinética del flujo en cualquier punto del fluido.
El término energía cinética por unidad de volumen en la ecuación, es el que requiere estrictas
restricciones para que se pueda aplicar en la ecuación de Bernoulli - que básicamente es la
suposición de que toda la energía cinética del fluido está contribuyendo directamente al proceso de
avance del flujo del fluido -. Ello debería hacer evidente que la existencia de turbulencias o cualquier
movimiento caótico del fluido implicaría que algo de la energía cinética no est‡ contribuyendo al
avance del fluido a través del tubo.

Si bien la conservación de la energía se aplica siempre, esta forma de analizar la energía, no describe
ciertamente cómo se distribuye esa energía bajo condiciones transitorias. Una buena visualización
del efecto Bernoulli es el flujo a través de un estrechamiento, pero esa imagen "aseada" no describe
el fluido cuando se inicia por primera vez.

Otra aproximación implicada en la declaración de la ecuación de Bernoulli anterior es prescindir de


las pérdidas por fricción del fluido. El flujo laminar idealizado a través de una tubería puede ser
modelado por la Ley de Poiseuille, que sí incluye las pérdidas viscosas, cuyo resultado en una
disminución de la presión a medida que avanza a lo largo de la tubería. La declaración de la ecuación
de Bernoulli anterior llevaría a la expectativa de que la presión una vez pasado el estrechamiento
volvería al valor P1, ya que el radio vuelve a su valor original. Y este no es el caso debido a la pérdida
de algo de energía en el proceso de flujo activo, por la fricción en el movimiento molecular
desordenado (energía térmica). Se puede hacer un modelado más preciso mediante la combinación
de la ecuación de Bernoulli con la ley de Poiseuille. Un ejemplo real que podría ayudar a visualizar
el proceso es el control de la presión del flujo a través de un tubo estrechado.

El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca de cómo la


velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido. Muchas personas sienten que el
principio de Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se debe a un mal entendimiento de lo
que dice el principio. El principio de Bernoulli establece lo siguiente:

El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor velocidad del
fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad.

Así que dentro de una tubería horizontal de agua que cambia de diámetro, las regiones donde el
agua se mueve más rápido se encontrarán a menor presión que las regiones donde se mueve más
lento.

Los fluidos incompresibles tienen que aumentar su velocidad cuando alcanzan una sección más
estrecha para mantener el volumen de flujo constante. Por esta razón, una boquilla estrecha en una
manguera causa que el agua salga más rápido.

si el agua se acelera en la constricción, también gana energía cinética. ¿De dónde sale esta energía?
¿De la boquilla? ¿De la tubería?

La única manera de darle energía cinética a algo es haciendo trabajo sobre él. Esto se expresa por
el principio del trabajo y la energía.

Wexterno=ΔK=21mvf2−21mvi2

Así que, si una región del fluido aumenta su velocidad, algo externo a esa porción del fluido debe
estar haciendo un trabajo sobre ella. ¿Qué fuerza provoca que se haga trabajo sobre el fluido?
Bueno, en la mayoría de los sistemas del mundo real hay muchas fuerzas disipativas que podrían
estar haciendo un trabajo negativo suponiendo que estas fuerzas viscosas son despreciables y que
tenemos un flujo continuo y perfectamente laminar. Un flujo laminar es significa que el fluido fluye
en capas paralelas sin cruzar caminos. En un flujo laminar no hay remolinos ni vórtices en el fluido.

Suponiendo que no tenemos pérdida de energía debida a fuerzas disipativas. En este caso, ¿qué
otras fuerzas podrían estar haciendo trabajo sobre nuestro fluido, acelerándolo? La presión del
fluido circundante estará causando una fuerza que puede hacer trabajo y acelerar una porción del
fluido.

El diagrama muestra agua que fluye sobre las líneas de flujo, de izquierda a derecha. A
medida que el volumen de agua señalado entra en la región constreñida, aumenta su
velocidad. La fuerza de la presión P en el lado izquierdo del agua sombreada empuja hacia
la derecha y hace un trabajo positivo, ya que empuja en la misma dirección que el
movimiento del fluido sombreado. La fuerza de la presión P en el lado derecho del fluido
sombreado empuja hacia la izquierda y hace un trabajo negativo, ya que empuja en la
dirección opuesta del movimiento del fluido sombreado.
El agua debe acelerar (debido a la ecuación de continuidad), por lo que una cantidad neta
positiva de trabajo se realiza sobre ella. Así, la cantidad de trabajo que realiza la fuerza
debida a la presión en el lado izquierdo debe ser más grande que la cantidad de trabajo que
realiza la fuerza debida a la presión en el lado derecho. Esto significa que la presión en el
lado ancho y lento P1 tiene que ser mayor que la presión en el lado angosto y rápido P2.
Esta relación inversa entre la presión y la velocidad en un punto en un fluido se llama
el principio de Bernoulli.
El principio de Bernoulli: en puntos a lo largo de una línea horizontal de flujo, las regiones
de mayor presión tienen una menor velocidad del fluido, y las regiones de menor presión
tienen una mayor velocidad del fluido.
¿Qué es la ecuación de Bernoulli?
La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el principio
de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía potencial
debida a la gravedad.
P1+21ρv1/2+ρgh1=P2+21ρv2/2+ρgh2
Las variablesP1 y h1 se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el punto 1,
respectivamente, mientras que las variables P2,v2,h2se refieren a la presión, la velocidad y
la altura del punto 2.

¿Cómo puedes derivar la ecuación de Bernoulli?


Considera el diagrama siguiente, donde el agua fluye de izquierda a derecha en una tubería
que cambia tanto su área como su altura. Como antes, el agua se acelerará y ganará energía
cinética KKK en las constricciones de la tubería, dado que la tasa de flujo volumétrico debe
mantenerse para un fluido incompresible, aún si las constricciones se mueven hacia arriba.
Puesto que la constricción también causa que el fluido se mueva hacia arriba, la energía
potencial del agua debida a la gravedad Ug también aumentará, así como su energía
cinética KKK. Derivaremos la ecuación de Bernoulli al igualar la energía adquirida por el
fluido con el trabajo externo realizado sobre él.

Podemos expresar este hecho de forma matemática como,


Wexterno=Δ(K+U) sistema
II.8 Filtración
Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido
utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-
líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga
las partículas sólidas.
El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado.
En el laboratorio, la filtración se lleva a cabo utilizando papel filtro. El papel de filtro es una
especie de tamiz, con unos orificios muy pequeños que permiten el paso de los líquidos
pero que impiden el paso de los sólidos. El líquido que atraviesa el filtro se denomina
filtrado, y el sólido que ha quedado retenido por el filtro se denomina residuo.
El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser de otros materiales que
permitan el paso de líquidos. En cualquier caso, es necesario seleccionar la porosidad del
filtro según el diámetro de las partículas que se quieren separar.
La filtración, tanto en el laboratorio como industrialmente, se puede acelerar con el vacío y
también con la presión. Si se filtra atmosféricamente se utiliza embudo y papel de filtro. Si
se hace al vacío, se emplea un embudo especial llamado embudo Büchner y un matraz
Kitasato, por donde se hace el vacío. El vacío se puede producir mediante una trompa
especial por donde hacemos pasar el agua del grifo a una cierta velocidad, o con bombas
de vacío, que ahorran agua pero que tienen un coste superior.
Existen muchos tipos de filtros. Industrialmente se emplean los de arena, los de prensa, los
de banda, los de disco y tambor. Cada uno de estos tipos también tiene muchas variantes.
Tipos de filtración
Dependiendo del material filtrante empleado, podemos distinguir diversos tipos de
filtración:
Filtrado ordinario. Aquel que se lleva a cabo con membranas o tamices cuyos agujeros son
iguales o superiores a un milímetro.
Microfiltración. La que se realiza con tamices cuyos poros oscilan entre 0,1 y 10 micrones.
Ultrafiltración. Este proceso de filtración retiene moléculas cuyo peso supere los
103 Dalton/gmol, permitiendo separar proteínas o desinfectar agua con bacterias.
Nanofiltración. La más fina de las filtraciones, capta moléculas sin carga eléctrica que
tengan peso superior a 200 Dalton/gmol, y es aplicada en la industria química para obtener
sustancias específicas.
Según la fuerza impulsora que ayuda a que el líquido pase a través del filtro, la filtración
puede clasificarse en:
Filtración por gravedad:
Fundamento: la única fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la
gravedad. Es el método más sencillo y tradicional.
Utilidad: separar un sólido de un líquido cuando lo que se quiere recuperar es el líquido.
Ofrece la máxima superficie de filtración de manera que ésta es más rápida.
Procedimiento:
El objetivo es hacer pasar la mezcla sólido líquido a través del filtro y recoger el líquido
filtrado. Primero se coloca el papel de filtro dentro del embudo y éste se sitúa sobre el
recipiente de recogida, sostenido por el aro metálico. El filtro se puede mojar con la misma
clase de disolvente que contiene la suspensión. A continuación, se vierte lentamente la
suspensión sobre el filtro con la ayuda de una varilla de vidrio, de forma que no se derrame
el contenido. Finalmente, las partículas sólidas retenidas en el filtro pueden lavarse con
pequeñas porciones de disolvente (el mismo que contiene el líquido filtrado).

Fundamento: la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la que ejerce la
presión atmosférica cuando aplicamos el vacío al sistema. Es el método más rápido y a veces
permite la filtración de aquellas suspensiones en las que la fuerza de gravedad no es
suficiente para el proceso.

Utilidad: separar un sólido de un líquido, cuando lo que se quiere recuperar es el sólido.


Ofrece una menor superficie de filtración para recoger mejor el sólido. El hecho de aplicar
la succión con vacío permite acelerar la velocidad de filtración.

Un ejemplo de aplicación de este proceso es la separación del agente desecante de una


disolución orgánica. En este caso, es necesario tener cuidado de que el sistema de vacío no
succione parte del líquido filtrado o facilite la evaporación del disolvente durante el
proceso.

Material: soporte, pinza metálica, embudo de Büchner, papel de filtro circular (de un
tamaño que cubra la base del embudo sin sobrepasarla), matraz de Kitasato, adaptador de
goma o de caucho, varilla de vidrio, conexión a un sistema de vacío (bomba de succión,
trompa de agua). El embudo de Büchner y el papel de filtro pueden sustituirse por una placa
de filtración.

Procedimiento:

Se dispondrá de un círculo de papel de filtro de diámetro suficiente para que cubra la


superficie del embudo de Büchner sin sobrepasarla. El embudo, junto con el filtro, se ajusta
al matraz de Kitasato con un adaptador de goma o de caucho, y el montaje, sujetado con
una pinza unida a un soporte con una nuez, se conecta al sistema de vacío. El filtro puede
mojarse con el mismo disolvente que contiene la suspensión. Seguidamente, se vierte
lentamente la suspensión sobre el filtro con la ayuda de una varilla de vidrio, de forma que
no se produzca el derramamiento de líquido. El sólido retenido en el filtro puede lavarse
con pequeñas porciones de disolvente (el mismo que contiene el líquido filtrado), y se
dejará un tiempo conectado al vacío hasta que quede lo más seco posible.

Filtración con placa filtrante:


La superficie filtrante tiene forma de disco y es una placa de textura porosa, cuyos poros
son de determinado tamaño, de manera que impida el paso de sólidos. La filtración por este
método se realiza también al vacío, a través de un proceso similar al utilizado en la filtración
con Büchner, pudiendo ser usado tanto si nos interesa el producto sólido o la disolución, en
tres casos diferentes:
– Filtración de los cristales en diferentes procesos de cristalización.
– Filtración de la parte sólida en procesos de precipitación.
– Filtración de agentes desecantes en los procesos de secado.
– Filtraciones sobre soportes sólidos.

Filtración sobre celita:


La celita es un sólido que suele ser utilizado como un soporte de filtrado. Se encuentra
constituida principalmente por sílice. Generalmente se usa para filtrar al vacío suspensiones
de tipo coloidal, de texturas gelatinosas o sólidos constituidos de partículas muy finas, por
lo general de naturaleza inorgánica, que pudiesen traspasar otros tipos de filtros, en cambio
en la celita, quedan retenidos. La celita se usa solamente para filtrar sólidos con impurezas
que se quieran eliminar.

También, entre los diferentes tipos de filtraciones se encuentra la filtración bajo atmósfera
inerte. Cuando trabajamos con compuestos que son sensibles a la humedad o incluso al
aire, se necesita llevar a cabo la filtración bajo atmósfera inerte.
Con mayor frecuencia se presenta el caso de las reacciones que contienen productos que
son sensibles a la humedad y necesitan ser filtradas bajo una atmósfera que no los altere
para poder eliminar el sólido. Para esto, pueden usarse placas de filtración provistas de dos
bocas esmeriladas, las cuales permiten la conexión a matraces diferentes formando un
sistema cerrado.

Ejemplos de filtración en la vida cotidiana


Preparar café. Para hacer café u otras infusiones, se pone en contacto la sustancia (té, café,
etc.) con agua hirviendo o muy caliente, para forzarla a que libere en el agua su contenido.
Luego se los debe separar, y para eso se emplea un filtro, de tela o de papel, que retiene las
partículas más gruesas de la infusión (la llamada “borra” del café) y deja pasar el líquido.
Las filtraciones por tuberías rotas. Como explicamos antes, el agua de un caño roto puede
acumularse y filtrarse a través del cemento, reblandeciendo su consistencia y abriéndose
paso hacia abajo por obra de la gravedad, o hacia arriba debido a la presión. En ambos
casos, el agua se filtra por el cemento, dejando cualquier partícula que tenga del otro lado
de la pared.
Purificadores de agua. Los filtros de agua desde hace siglos operan mediante el tamizado
del agua para beber, ya sea mediante piedras especialmente porosas (como en los tinajeros
o tinajas), o mediante papeles, corchos y otros sólidos que sirven para retener las partículas
que el agua trae consigo y dejarla lo más limpia posible.

Colar la pasta. Cuando hacemos pasta o espagueti, hervimos el alimento en agua y luego
lo separamos mediante un colador, que no es otra cosa que un filtro grueso, para retener
la pasta cocinada y desechar el agua caliente.

También podría gustarte