Está en la página 1de 17

Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”

Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

PROYECTO STEAM
Energías
renovables

Equipo Cooperativo (Integrantes):

-Kevin Dután
-Anthony Coronel
-Andy Orellana
- Leonel Garzón
-Christopher Vicuña
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

CURSO: 2 BGU “C”

Año lectivo: 2022 - 2023

Marco Teórico:
Energía Solar: “La utilización de la energía solar, ha suscitado la atención de especialistas en
diferentes disciplinas científicas, para buscar otras fuentes de energía. Este estudio consiste en la
investigación del estatus que guarda el uso de la energía solar para la generación de energía
renovable, así como los elementos básicos utilizados en la construcción de un panel solar. Los
resultados obtenidos para la generación de energía eléctrica por medio del uso de paneles solares
en el año 2012 fue la siguiente: Corea del Sur 655 MW (Mega Watt), Bélgica 803 MW, China 900
MW, Francia 1025 MW, República Checa 2000 MW, Estados Unidos 2528 MW, Italia 3484 MW,
Japón 3600 MW, España 3800MW. Alemania 17200 MW. Sin embargo en 2015, China superó a
Alemania con 43000 MW. Se concluye que el uso de energía solar en el suministro de energía
eléctrica es una alternativa para reducir en un 60% el consumo de energía eléctrica obtenida de
materiales fósiles” (Salazar, 2006, p. 11).
Energías Renovables: “Bajo la denominación de energías renovables, alternativas o blandas, se
engloban una serie de fuentes energéticas que a veces no son nuevas, como la leña o las centrales
hidroeléctricas, ni renovables en sentido estricto (geotermia), y que no siempre se utilizan de forma
blanda o descentralizada, y su impacto ambiental puede llegar a ser importante, como los embalses
para usos hidroeléctricos o los monocultivos de biocombustibles. Actualmente suministran un 20%
del consumo mundial (las estadísticas no suelen reflejar su peso real), siendo su potencial enorme,
aunque dificultades de todo orden han retrasado su desarrollo en el pasado. Con la excepción de la
geotermia, la totalidad de las energías renovables derivan directa o indirectamente de la energía
solar. Directamente en el caso de la luz y el calor. Las energías renovables son el futuro José
Santamarta La edad de piedra no acabó por falta de piedras, y la era de los combustibles fósiles
tampoco terminará por el agotamiento del petróleo, el gas natural y el carbón. Producidos por la
radiación solar, e indirectamente en el caso de las energías eólica, hidráulica, mareas, olas y
biomasa, entre otras. Las energías renovables, a lo largo de la historia y hasta bien entrado el siglo
XIX, han cubierto la práctica totalidad de las necesidades energéticas del hombre. Sólo en los últimos
cien años han sido superadas, primero por el empleo del carbón, y a partir de 1950 por el petróleo y
en menor medida por el gas natural. La energía nuclear, con 441 centrales nucleares en 2003, con
una potencia instalada de 360 GW, cubre una parte insignificante del consumo mundial, y a pesar de
algunas previsiones optimistas, su papel será siempre marginal. Aún hoy, para más de dos mil
millones de personas de los países del Sur, la principal fuente energética es la leña, afectada por una
auténtica crisis energética, a causa de la deforestación y del rápido crecimiento demográfico. La
biomasa, y fundamentalmente la leña, suministra un 14% del consumo mundial, cifra que en los
países del Sur se eleva al 35% globalmente, aunque en Tanzania llega al 90% y en India supera el

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 1 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

50%; en el país más rico, Estados Unidos, representa el 4% del consumo global, porcentaje superior
al de la energía nuclear, en la Unión Europea el 3% y en España el 3%. En 1999 se aprobó el Plan de
Fomento de las Energías Renovables en España, donde se establecían los objetivos para el año 2010.
Dado el desarrollo actual, el Plan no se cumplirá, aunque el IDAE ha revisado al alza los objetivos e
intenta crear las condiciones que permitan recuperar el tiempo perdido. Las energías renovables en
el año 2003 representaron el 6% del consumo de energía primaria, cifra muy alejada del 12% que se
quiere alcanzar en 2010” (Santamarta, 2004, p.34)
Energía Solar fotovoltaica: “Un sistema fotovoltaico es el conjunto de equipos eléctricos y
electrónicos que producen energía eléctrica a partir de la radiación solar. El principal componente de
este sistema es el módulo fotovoltaico, a su vez compuesto por células capaces de transformar la
energía luminosa incidente en energía eléctrica de corriente continua. El resto de equipos incluidos
en un sistema fotovoltaico depende en gran medida de la aplicación a la que está destinado. A
grandes rasgos los sistemas fotovoltaicos pueden clasificarse en tres grandes grupos conectados a
red (grid connected), autónomos (off-grid) y de bombeo. Los sistemas conectados a red producen
energía eléctrica para ser inyectada íntegramente en la red convencional. Dado que no deben
satisfacer ninguna demanda de consumo de forma directa ni garantizar el mismo, no necesitan
incorporar equipos de acumulación de energía. Para permitir el correcto acoplamiento con la red
eléctrica estos sistemas incorporan un equipo inversor que adecúa la potencia producida por el
generador fotovoltaico a las condiciones de la red convencional. Estos sistemas pueden a su vez ser
divididos en sistemas instalados sobre suelo y sistemas en edificación. Los sistemas sobre suelo,
concebidos exclusivamente para producir energía y obtener el rendimiento económico asociado,
suelen superar los 100 kW de potencia. Los sistemas en edificación abarcan funciones adicionales a
la producción de energía, tales como sustitución de componentes arquitectónicos, efecto estético,
sombreado de acristalamientos, etc. En general, son sistemas más pequeños que los instalados
sobre suelo, normalmente de potencias inferiores a los 100 kW.” (Perpiñan, 2013, p.19)
Panel Solar: “Los paneles solares de la misión Aquarius/SAC-D tienen un área total de
aproximadamente 9 m2 y están compuestos por 2574 celdas de triple juntura (ATJ, por “Advanced
Triple Junction”), provistas por Emcore, interconectadas entre sí formando cadenas de 18 celdas en
serie. A su vez, las cadenas se conectan entre sí en paralelo, formando módulos de 5, 6 o 7 cadenas.
Cada uno de los paneles posee 12 módulos pero con configuraciones levemente diferentes. En el
Panel +X, 11 módulos están formados por 6 cadenas y 1, por 7 cadenas, mientras que en el Panel –X
10 módulos están formados por 6 cadenas y 2, por 5 cadenas. La simulación del funcionamiento de
los paneles solares se realizó mediante herramientas numéricas desarrolladas previamente (Godfrin
et al., 2007), utilizando como datos de entrada las características eléctricas de corriente vs. Tensión
(IV) de las celdas que conforman dichos módulos (Godfrin et al., 2009), medidas en condiciones
normalizadas (AM0, 1367 W/m2, 28 ºC). Las características eléctricas de los módulos para
temperaturas diferentes a 28ºC se obtienen mediante los coeficientes de temperatura provistos por
el fabricante), en particular los correspondientes a las celdas solares no degradadas por el ambiente
espacial, o sea a principios de su vida útil (BOL, “Beginning Of Life”). Por su parte, la Tabla 2 da los
valores de los parámetros eléctricos obtenidos por simulación para los 24 módulos, 12 del panel +X
(módulos 1 a 12) y 12 del panel –X (módulos 13 a 24). El módulo 6 está formado por 7 cadenas en
paralelo, los módulos 19 y 20, por 5 cadenas en paralelo, y el resto, por 6 cadenas en paralelo. Vca
representa la tensión de circuito abierto; Icc, la corriente de cortocircuito; y Ppmp, Vpmp y Ipmp, la

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 2 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

potencia, tensión y corriente, respectivamente, en el punto de máxima potencia” (Godfrin, 2011, p.


2).
Radiación Solar y su impacto a la Salud: “La excesiva exposición a la radiación solar, específicamente
la ultravioleta (RUV), ha sido causa de diferentes enfermedades, en especial de cáncer de piel. En
1995 el Círculo Dermatológico del Perú realizó la primera “Campaña de Educación, Prevención y
Detección Temprana de Cáncer de Piel y Melanoma” denominada el “Día del Lunar”. Fue oficializada
por el Ministerio de Salud, y cuenta con la participación del Seguro Social de Salud (EsSalud). Es una
campaña gratuita que se realiza cada año a nivel nacional, en ella, desde 1995 al 2011 se atendieron
a 118 092 personas, en 76 sedes distribuidas en 18 ciudades de todo el país, en el 2,8% de estas se
pudo identificar alguna lesión cutánea sospechosa de malignidad, de las cuales el 64,9%
correspondió a carcinoma basocelular, 26,7% a melanoma cutáneo y 8,4% a carcinoma
espinocelular. Estas campañas destacan en importancia no solo por la práctica asistencial en ellas
realizada, sino por las actividades educativas orientadas a fomentar una cultura de prevención en
favor de las poblaciones más vulnerables. Finalmente, consideramos que es fundamental seguir
educando a la población en la prevención del cáncer de piel, crear conciencia en las autoridades para
que participen activamente en la realización de estas actividades, además de solicitar a todos los
médicos que se sumen coordinadamente a este esfuerzo para seguir avanzando y mejorar lo logrado
en beneficio de nuestro país.” (Sordo, 2000, p. 113).
Estructura de Sistema fotovoltaico: “Para la construcción de la estructura mecánica que soporta los
paneles; se diseñaron todas las piezas en el Software de diseño SolidWork, en el cual además luego
de un sencillo pero importante análisis de detalles en la simulación de esfuerzos de dichas piezas,
también se logró determinar el material con mejores condiciones o características para la
elaboración de estas. En la figura 4 se puede observar como quedo el diseño final.

Fig. 4: Estructura diseñada en SolidWork con el acople de cada una de las piezas que la componen.
Esta estructura está diseñada para soportar en ella dos paneles; cada uno con dimensiones 1.20
Mts de largo por 0.6 Mts de ancho. Para el movimiento en los dos ejes (Norte a Sur y Este a Oeste)
se utilizaron dos Motor-reductores de tornillo sin fin corona (Figura 5), con los que se garantiza un
menor consumo de energía en comparación a otro tipo de motores de corriente directa, ya que al
detectar la estructura una posición adecuada estos se desactivan y quedan auto enclavados en esa
posición hasta un nuevo aviso” (Beleño, 2012, p. 140).

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 3 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

Partes de un sistema solar fotovoltaico y su función:

“Estas placas generan tensión continua, y sus tensiones de funcionamiento típicas son de 12 ó 24
voltios. La intensidad generada viene expresada por el gráfico de la figura 2. Cada modelo de placa
solar fotovoltaica tiene su gráfica característica. Esta curva muestra la evolución de la intensidad en
función del voltaje, para un nivel de intensidad luminosa determinada, generalmente de 100
mW/cm2 y una temperatura también determinada (25 °C). Generalmente, se incorporán más
gráficos de evolución, tanto en función de la temperatura como en función de la intensidad luminosa
recibida, ya que pueden existir variaciones significativas si varían estos parámetros. La potencia que
caracteriza al módulo solar fotovoltaico es la potencia pico. Esta potencia es la máxima que
podríamos obtener si trabajáramos en el punto de potencia pico, que generalmente no se
corresponde con los valores usuales de 12 V o 24 V” (Sierra, 1996, p. 110)
Análisis y lectura de la facturación de energía del hogar y el consumo energético: “La
CNEL EP brinda el servicio público de provisión de energía eléctrica, recepta diariamente gran
cantidad de reclamos por la facturación y otros motivos; esto ha motivado realizar un estudio
para identificar las causas que originan inconformidad en la facturación de suministro eléctrico
en hogares, tomando como referencia un sector urbano popular de la ciudad de Guayaquil. Se
aplicaron encuestas y Observación de campo, pues mediante el análisis de información de las
características de facturación eléctrica y la garantía de funcionalidad del sistema eléctrico
residencial, permite establecer las causas reales de los reclamos. En primer lugar se analiza el
sistema de facturación de planillas de CNEL EP, y las referencias teóricas respecto a las
condiciones técnicas que debe tener un sistema eléctrico residencial; posteriormente aplicando
encuestas a usuarios del servicio eléctrico de un sector popular de Guayaquil se evidencian
como problemas básicos que la mayoría viviendas tiene instalaciones anti técnicas, lo que
incrementa la posibilidad de daños en los aparatos caseros; existen permanentes reclamos por
inconsistencia en los valores de facturación, consumo excesivo o error de lectura; y quejas por

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 4 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

daños en los artefactos eléctricos. Finalmente se plantean acciones estratégicas alineadas a la


misión de CNEL EP, mejorar el servicio de facturación al cliente y lograr una mejor posición
competitiva. Es de esperar que este trabajo aporte a que CNEL EP disponga de información
para tomar decisiones más eficientes frente a eventuales reclamos de los usuarios” (Vélez,
2019, p.1)
Cálculos del sistema fotovoltaico: “La energía solar fotovoltaica es una energía limpia y
renovable, de fácil instalación y mantenimiento, con una larga vida útil y una alta fiabilidad y que, sin
embargo, sólo aporta un 0,02% de la producción eléctrica en España. No obstante, se prevé un
rápido y significativo crecimiento de su aportación energética debido a su actual desarrollo
tecnológico y al compromiso medioambiental de los países desarrollados. Los índices de crecimiento
anuales de la producción fotovoltaica mundial aumentaron desde el 15% hasta el 25 % siendo los
sistemas fotovoltaicos conectados a red (SFCR) los que se han revelado como una de las aplicaciones
más prometedoras para abordar la producción de electricidad de origen solar. En los SFCR se
dispone de un generador fotovoltaico y un inversor que convierte la corriente continua
proporcionada por los paneles en corriente alterna con las características de la red eléctrica, así
como los elementos de protección y medida necesarios. Este tipo de instalaciones fotovoltaicas se
conectan en paralelo con la empresa distribuidora para que la instalación cumpla con el Real
Decreto 2818/1998, en el que se establece que toda la energía generada por el sistema fotovoltaico
se entrega a la red (se vende) y que el consumo total de la vivienda se extraiga (s e compre) de la
red. (Aguilar, 2012, p. 1)

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 5 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

Diseño del Prototipo:


Cotización de los productos para el ensamble del sistema de energía fotovoltaica:

Total $3057

Cotización del prototipo:

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 6 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

Total: $ 15.05

Diseño en planos o maqueta de cómo quedará el hogar con el sistema instalado:

Respuestas a las preguntas que constan en la guía del estudiante.


Semana 1:
A. Averigua cuales son los principales problemas ambientales de tu país,
¿consideras que puedes ayudar a solucionar alguno?
 Contaminación.

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 7 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

 Deforestación.
 Sobreexplotación de los recursos naturales.
 Uso de fertilizantes químicos y métodos artificiales de cultivo.
Podemos ayudar a no quemar basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en
bosques o en plena ciudad. También regando las plantas durante la noche o muy temprano,
cuando el Sol tarda más en evaporar el agua. Reutilizando el agua que juntamos de la
regadera y de lavar las verduras para regar las plantas o el jardín.
B. Revisa en tu tabla periódica las características principales del silicio.
Símbolo Si, número atómico 14 y peso atómico 28.086. El silicio es el elemento
electropositivo más abundante de la corteza terrestre. Es un metaloide con marcado lustre
metálico y sumamente quebradizo.
C. Indaga sobre la diferencia de los paneles policristalinos y monocristalinos
En el caso de los monocristalinos, estos tienen una pureza elevada, por lo que el
rendimiento de cada celda es mayor. En el caso de los paneles policristalinos, las láminas
son cuadradas. Puesto que tienen algunas impurezas, su eficiencia es menor.
Ambos cristales son muy empleados en la industria de los paneles solares. De hecho, son
el material principal que se utiliza a la hora de fabricar las placas de silicio para energía
solar que componen la instalación fotovoltaica. Ahora bien, cada uno tiene unas
prestaciones diferentes que se derivan del proceso de fabricación del silicio monocristalino
para celdas solares y del silicio multicristalino. Mientras que el silicio monocristalino tiene
bordes circulares en su composición, el silicio policristalino tiene bordes cuadrados.
D. ¿Qué personaje femenino en la historia de la ciencia y tecnología
consideras muy importante además de Marie Curie?
Peggy Whitson: primera científica jefe de la Estación Espacial Internacional.
El 18 de diciembre de 2007, durante la cuarta caminata espacial de la Expedición 16 para
inspeccionar la Estructura de armazón integrada (SARJ), el equipo de tierra informó que
Whitson se había convertido en la astronauta mujer con más horas acumulables EVA en la
historia de la NASA, así como la mayor cantidad de EVAs
E. Averigua más información sobre el cáncer de piel, revisa en fuentes
confiables sobre ¿Cuál es el porcentaje de personas en el mundo que sufren
de esta enfermedad?
Actualmente se diagnostican unos 160.000 casos al año en todo el mundo. El melanoma es
10 veces más frecuente en las personas blancas que en las de raza negra y su distribución
es similar entre hombres y mujeres menores de 65 años.
Cerca de 2,000 personas mueren por cáncer de piel de células basales y de células
escamosas cada año. Los adultos mayores y personas con sistema inmunitario suprimido
tienen un mayor riesgo de morir a causa de estos tipos de cáncer de piel. Alrededor de
7,180 personas mueren por melanoma cada año.
La frecuencia del melanoma es más de 20 veces mayor en los blancos que en los
estadounidenses de la raza negra. En general, el riesgo de padecer melanoma en el
transcurso de la vida es de aproximadamente 2.6% (1 en 38) para los blancos, 0.1% (1 en
1,000) para los negros y 0.6% (1 en 167) para los hispanos.
F. ¿Consideras correcto o incorrecto que el ser humano utilice los recursos de
la naturaleza para su beneficio?
El uso adecuado de los recursos naturales y la alta valoración que le dan las personas hoy
en día es un tema de gran relevancia y de consideración para la conservación y el
desarrollo de un lugar, ya que permite cuidar el medio ambiente y preservar el ecosistema,
contribuyendo en el desarrollo de un determinado lugar
Ejemplos de recursos son: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etc.
Pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades tales como la
comunicación, la obtención de energía, la alimentación, etc.

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 8 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

Considero que en algunos casos puede ser necesaria los recursos de la naturaleza, pero en
otros casos no, porque tiene un fuerte impacto en los hábitats que necesitan las diferentes
especies para desarrollarse. Como consecuencia de esto, se están extinguiendo muchas de
ellas.

Semana 2:
A. Consultar las diferencias entre corriente AC y corriente DC
En la corriente continua variable DC, la carga eléctrica corriente solo fluye en una dirección
La diferencia radica fundamental en cómo se mueven los electrones dentro de un conductor
eléctrico.
B. Con ayuda de la siguiente tabla de consumos promedio realiza la tabla de
consumo de los electrodomésticos de tu hogar de un mes, revisa el paso a
paso para poder hacer el cálculo. Recuerda que necesitas estos cálculos para
poder diseñar el sistema solar de tu casa.

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 9 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 10 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

C. Realiza el mismo ejercicio pero usa paneles de 350Wp y un rendimiento del


70% comprueba que cambiando esos dos datos se requiere de menos paneles
solares para la instalación.
200Wt÷ (62.80Hx0.7x350=33.82= 6 paneles

D. ¿Te imaginaste que se necesitarán contar con tantos paneles o baterías


para tener una instalación autónoma?, ¿consideras que el trabajo de un
consultor es sencillo por lo visto hasta ahora o complejo? ¿Por qué?
Los paneles o baterías son necesarios para almacenar la energía solar generada durante el
día para que esta energía pueda ser utilizada durante la noche, cuando no hay luz solar
disponible. Esto permite que la instalación sea autónoma, ya que le permite funcionar sin
conexión a la red eléctrica.
Además, una instalación autónoma requiere almacenar una cantidad suficiente de energía
para satisfacer las necesidades energéticas del usuario durante todo el día y la noche.

E. Para finalizar diseña una tabla con los datos que obtuviste a través de los
cálculos hechos para tu instalación fotovoltaica, ten presente la tabla de
consumo hecha en el punto B:

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 11 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

Semana 3:
A. Con ayuda de tu equipo cooperativo revisa las siguientes páginas de
Internet y realiza la cotización de lo que te costaría armar la instalación
Fotovoltaica. Recuerda la cantidad total de paneles que se van a utilizar.
Revisa varias fuentes confiables.

B. Después de realizar la cotización diseña un cuadro con los productos


seleccionados, el cuadro tiene que contener: Nombre del producto, valor,
cantidad, página web de la cotización. ¿Cuánto dinero requiere para realizar la
instalación?, no olvides agregar el valor de la mano de obra, que puede ser el
30% al 35% del valor total.

C. Con el valor total de inversión analiza lo siguiente: ¿Es viable la adquisición


de un sistema de instalación fotovoltaica en cada hogar de tu comunidad?
La evaluación económica de implementación de sistemas FV como fuente de generación de
energía distribuida para las viviendas de la ciudad de Arica, es un proyecto viable, ya que
este es rentable a lo largo del periodo analizado. Y el costo de la energía para este tipo
específico de tecnología está por debajo del costo convencional de electricidad consumida
por la vivienda promedio de la ciudad de Arica a lo largo de los 25 años.
Según los resultados obtenidos en el análisis de sensibilidad, esta iniciativa de proyecto es
altamente sensible a las variables de Costo de Capital y a su vez a los valores futuros del
precio de compra y venta de energía eléctrica, los cuales hacen cambiar la condición del
proyecto a no viable.

D. Realiza una proyección de cuánto dinero ahorrarás con la instalación si


está disminuyendo el 44% del valor total de facturación por mes, ¿En cuánto
meses recuperas la inversión inicial?
El costo para requerir la instalación fotovoltaica es de 3057$, teniendo en cuenta que por
mes se gasta 33,82$. Entonces se recuperaría la inversión en aproximadamente 7 años.

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 12 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

E. Si el promedio de vida útil de las baterías es 6.5 años ¿Cuánto es el costo


de inversión para el cambio de las mismas en una proyección de 25 años?
El costo de una batería es de 198$, teniendo en cuenta que se necesita 3 baterías para almacenar la
energía de 6 paneles solares entonces el costo es de 596$.
Para el costo de inversión en una proyección de 25 sería de 2,086$ ya que por 6.5 años el costo es de
596$ y este resultado se lo multica para la vida útil de 25 años.

Semana 4:
A. Con tu equipo de trabajo crea un video de máximo 3 minutos (no puede ser
mayor a 3 minutos, ni por un par de segundos, puesto que no se tomará en
cuenta) donde se presenten cada miembro del equipo y su respectivo rol, y el
líder del equipo explique y muestre los planos o maquetas de la instalación, la
casa que seleccionaron, dónde quedaron ubicados los elementos y una
reflexión final de la importancia de las energías renovables. Sube el video y
comparte el enlace en alguna de las siguientes plataformas:
Link del video: https://youtu.be/SeOnBi6C3Z8

B. Cada miembro del equipo responde las siguientes preguntas:


¿Cuál fue tu temática favorita de la guía? ¿Qué aprendizaje te llevas?
¿Cuál fue la temática que más te costó realizar o entender?
Kevin Dután:
¿Cuál fue tu temática favorita de la guía? ¿Qué aprendizaje te llevas?
Mi temática favorita de la guía fue realizar el cálculo del voltaje que realiza una casa en un
mes y ver cuál es el costo del mismo y me llevo el aprendizaje de como poder utilizar un
panel solar en mi futuro hogar.
¿Cuál fue la temática que más te costó realizar o entender?
La temática que más me costó entender fue la de la del área de emprendimiento de como
calcular el 30% de la mano de obra.
Christopher Vicuña:
¿Cuál fue tu temática favorita de la guía? ¿Qué aprendizaje te llevas?
Me gustó mucho hacer la instalación ya q aprendo como hacemos para tener luz, para
conseguir algo hay que esforzarse.
¿Cuál fue la temática que más te costó realizar o entender?
Al momento de realizar el circuito no entendía bien pero al entender se me hizo fácil.
Leonel Garzón:
¿Cuál fue tu temática favorita de la guía? ¿Qué aprendizaje te llevas?
Saber más sobre los diferentes tipos de energías renovables, el conocer más del tema y
poderlo aplicar en un futuro.
¿Cuál fue la temática que más te costó realizar o entender?
En la temática de física el no poder enterarla bien.
Andy Orellana:
¿Cuál fue tu temática favorita de la guía? ¿Qué aprendizaje te llevas?
Realizar la maqueta en equipo.
¿Cuál fue la temática que más te costó realizar o entender?
Física fue el tema más complicado.
Anthony Coronel:
¿Cuál fue tu temática favorita de la guía? ¿Qué aprendizaje te llevas?
Sobre la materia de matemáticas.
¿Cuál fue la temática que más te costó realizar o entender?
Física.

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 13 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

C. Elabora conclusiones finales sobre el proyecto a partir de estas


interrogantes:
1. ¿Consideras que existe un real impacto positivo del uso de energías
renovables en el mundo? De ser así ¿Por qué los países se han demorado
tanto adoptando este tipo de tecnologías?
La energía renovable tiene un impacto significativo, ya que logra recuperar los ecosistemas,
disminuye el calentamiento global y permite el aumento de la calidad de vida. La energía
renovable no se agota, esto garantiza que las futuras generaciones no tengan que sufrir por
el agotamiento de las fuentes naturales.
La principal ventaja es la prácticamente nula emisión de gases de efecto invernadero (GEI)
y otros contaminantes que contribuyen al cambio climático. Ayudan a disminuir
enfermedades relacionadas con la contaminación.
2. ¿Por qué crees que se enseña ciencia y matemáticas en las instituciones
educativas a pesar de que no todos los estudiantes se quieren dedicar a
materias que estén vinculadas a ellas? ¿Crees que es necesario que todas la
personas conozcan algo de ciencia, matemáticas y tecnología en su diario
vivir? ¿Por qué?
La enseñanza de las ciencias tiene el deber ineludible de preparar al hombre para la vida y
esto se logra no solo proporcionando conocimientos, sino desarrollando métodos y
estrategias de aprendizaje que la permitan la búsqueda del conocimiento a
partir de situaciones problemáticas tomadas del entorno.
Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos
conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. La ciencia debe
responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 14 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

Referencias:
Energía Solar: (Revista de Investigación y Desarrollo) (Salazar, 2006)
https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Investigacion_y_Desarrollo/vol2num5/
Revista_de_Investigaci%C3%B3n_y_Desarrollo_V2_N5_2.pdf
Energías Renovables: (Las Energías Renovables son el futuro) (Santamarta, 2004)
https://www.nodo50.org/worldwatch/ww/pdf/Renovables.pdf
Energía Solar Fotovoltaica: (Energía Solar Fotovoltaica) (Perpiñan, 2013)
https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Perpinan-Lamigueiro/publication/
249012821_Energia_Solar_Fotovoltaica/links/02e7e51e80783f1d9f000000/Energia-Solar-
Fotovoltaica.pdf
Panel Solar: (Análisis preliminar de funcionamiento de los paneles solares en Órbita)
(Gorfrin, 2011)
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/102756/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Radiación Solar y su impacto a la salud: (Cáncer de piel y radiación solar) (Sordo, 2000)

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 15 de 10
Colegio de Bachillerato “Benigno Malo”
Fundado en 1864
Cuenca - Ecuador

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/
rpmesp/v30n1/a21v30n1.pdf
Estructura de Sistema fotovoltaico: (Control aplicado a una estructura mecánica para el
posicionamiento automático de módulos fotovoltaicos) (Beleño, 2012)
https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/04_v19_24/
revista_22/09012014/20.pdf
Partes de un sistema solar fotovoltaico y su función: (Energía Solar Fotovoltaica
aplicada al aire libre) (Sierra, 1996)
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/
56312074/09_Energia_solar_fotovoltaica_aplicada_al_alumbrado-libre.pdf?
1523635212=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DEnergias_renovables.pdf&Expires=1672907005&Signature=JdRqrVNWC8tPjL8DRN1
WYckYAOlZQd6yR9qSDnOaQHBCXq2dbIYUbrtT-
ucat1pd8RD7BgycRdCpYrvIwIAWhhes1wBnIw4ZwLKqRF4QJSxKgkLxmoK~a2-
~HcxejsCDUEh-
3l~wjR8Aqq63EehyKDcBedd75sxEly5E2GBNbuVrSvskzDkUNbTNLPvwVifMETYSTIKPwB
PSLet6AwSeArw9biMAJFmMZAbafr3JLNUqtSnShLQPOsLHGErScrnU2uVsa9iqY~zzyJqwn
LMy0CgUWr3JeZuiNZ2Wv6oIZZna7LOcNzrXBViUSJGMK4mbHFHAABli3SlbG72L1DuodA
__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Análisis y lectura de la facturación de energía del hogar y el consumo energético:
(Repositorio Digital) (Veléz, 2019) http://201.159.223.180/handle/3317/12748
Cálculos del sistema fotovoltaico: (Calculo de energía generada) (Aguilar, 2012)
https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=calculos+de+sistema+fotovoltaico&oq=calculos+de+sistema+foto
#d=gs_qabs&t=1673454909862&u=%23p%3Dbi9gEMZBGOYJ

INFORME | PROYECTO STEAM - Energías Renovables


» Año lectivo: 2022 - 2023 Pág. 16 de 10

También podría gustarte