Está en la página 1de 222

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.

TRABAJO DE GRADUACIÓN

“PROPUESTA DE NORMA TÉCNICA PARA LA AUTOPRODUCCIÓN ELÉCTRICA


A NIVEL RESIDENCIAL Y COMERCIAL CON EL USO DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED”.

PRESENTADO POR:

ÁNGEL DAGOBERTO CUÉLLAR LÓPEZ

CARLOS ALBYN ABREGO CALLEJAS

JOSÉ GERMÁN SOMOZA LÓPEZ

PARA OPTAR AL GRADO DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

JUNIO DE 2015.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR

ING. ROBERTO LÓPEZ MEYER


RECTOR

ING. JULIO CÉSAR RICO VELÁSQUEZ


SECRETARIO GENERAL

ING. RAÚL ALBERTO GARCÍA AQUINO


DECANO DE LA FACULTAD
JURADOS DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

“PROPUESTA DE NORMA TÉCNICA PARA LA AUTOPRODUCCIÓN


ELÉCTRICA A NIVEL RESIDENCIAL Y COMERCIAL CON EL USO DE
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED”

ING. OCTAVIO RAFAEL CALDERÓN ESCOBAR


ASESOR

ING. RAÚL ALBERTO GARCÍA AQUINO


JURADO

ING. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ MUÑOZ


JURADO
DEDICATORIAS

A MIS ABUELOS: Por todo el apoyo que me han brindado a lo largo de mi formación
académica.

A MIS PADRES: Por ayudarme y apoyarme en cada momento de mi vida, y por


alentarme a culminar un logro más.

A MI FAMILIA: En general, que creyeron en mí a pesar de todo, a todos aquellos


que directa e indirectamente me ayudaron y formaron parte de este proceso.

A MIS AMIGOS: Que colaboraron con las noches de estudio, las cuales aportaron
para poder alcanzar este logro, a los que ya salieron y a los que aún les queda
materias por cubrir.

A MIS MAESTROS, CATEDRATICOS Y PROFESIONALES: Los cuales colaboran


en el proceso de formación académica a lo largo de la carrera como al final de la
misma, en la cual sus aportaciones fueron y serán de gran ayuda.

ÁNGEL DAGOBERTO CUÉLLAR LÓPEZ


DEDICATORIAS

Dedico principalmente este trabajo a Dios todo poderoso por haberme permitido
culminar un largo camino en cual me iluminó y me dio las fuerzas necesarias para no
desmayar y mantenerme siempre en el camino adecuado para lograr alcanzar esta
meta profesional en mi vida.

A MI MADRE: Juana María Callejas De González por haberme dado la vida y


acompañarme en todo momento siendo una madre ejemplar y enseñarme a no
rendirme nunca ante las adversidades apoyándome siempre con sus sabios
consejos.

A MI ABUELA Y MIS HERMANAS: Teresa Callejas y Karla e Ingrid González, por


cuidarme, aconsejarme, y por darme todo su apoyo y demostrarme confianza en mí
durante este proceso.

A MIS MAESTROS, a todos aquellos que invirtieron su tiempo transmitiéndome sus


conocimientos y sabiduría desde primaria hasta llegar a la universidad y que sin duda
sin su aporte no hubiera sido posible completar mis estudios superiores.

A MIS AMIGOS: A todos mis amigos en general que creyeron en mí a pesar de todo,
a todos aquellos que directa e indirectamente me animaron a no rendirme y me
brindaron su ayuda y estuvieron en los buenos y malos momentos y que siempre
conté con su amistad incondicional.

CARLOS ALBYN ABREGO CALLEJAS


DEDICATORIAS

A DIOS TODO PODEROSO: Por todas las bendiciones recibidas en el transcurso de


mi carrera, por cuidarme de todo peligro y por ser el eje del camino que me permitió
alcanzar este logro con salud y bienestar.

A MIS PADRES: Santos Somoza y Hortencia López. Que Dios los tenga en su santa
gloria, ya que fueron quienes siempre me guiaron por el buen camino. Siempre me
enseñaron que todo sacrificio en la vida conllevan a alcanzar el éxito.

A MI FAMILIA: Por ser el pilar y la inspiración de mis esfuerzos.

A MIS HERMANOS: Por su apoyo incondicional que siempre me brindaron durante


mi carrera profesional.

A MIS MAESTROS, a todos aquellos que invirtieron su tiempo transmitiéndome sus


conocimientos y sabiduría desde primaria hasta llegar a la universidad y que sin duda
sin su aporte no hubiera sido posible completar mis estudios superiores.

JOSÉ GERMÁN SOMOZA LÓPEZ


Índice

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO. ............................................................................... 3

1.1 Antecedentes de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica


(SFCR). .................................................................................................................... 3

1.2 Sistemas fotovoltaicos conectados en la red de El Salvador. ............................ 5

1.3 ¿Que es la energía solar?. ................................................................................. 6

1.4 Irradiancia solar.................................................................................................. 7

1.5 Radiación solar global. ....................................................................................... 9

1.5.1 La energía solar incidente en la superficie terrestre: ................................... 9

1.6 Energía Disponible Anual Promedio (Mapa Solar). .......................................... 10

CAPÍTULO II. TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


CONECTADOS A LA RED. ....................................................................................... 12

2.1 Tecnología Fotovoltaica. .................................................................................. 12

2.1.1 La célula fotovoltaica. ................................................................................ 12

2.1.2 Descripción general de un sistema fotovoltaico. ........................................ 13

2.1.3 Módulo fotovoltaico. ................................................................................... 16

2.1.4 Características de las placas solares eficientes. ....................................... 25

2.1.5 Tipos de inversores de los paneles solares. .............................................. 33

2.1.6 Medidor bidireccional. ................................................................................ 37

2.2 Protecciones. ................................................................................................... 43

2.2.1 Protecciones para la parte de corriente continua de los sistemas


fotovoltaicos: ....................................................................................................... 44

2.3 Estructura de sistemas fotovoltaicos montados en tierra. ................................ 49

2.3.1 Sistema con zapatas de hormigón. ............................................................ 50


i
2.3.2 Sistema para parqueos. ............................................................................. 51

2.4 Estructura de sistemas fotovoltaicos montados en techos. .............................. 52

2.4.1 Sistema para techo inclinado cubierto de tejas. ......................................... 54

2.4.2 Sistema para techos inclinado cubierto de tejado ondulado. ..................... 55

2.4.3 Sistema para montaje con inclinación filas juntas con carriles base en
sentido longitudinal. ............................................................................................ 56

2.4.4 Sistema para montaje con inclinación filas juntas con carriles base en
sentido transversal. ............................................................................................. 57

2.5 Accesorios. ...................................................................................................... 58

2.6 Montaje de los equipos. ................................................................................... 59

2.6.1 Montaje del inversor................................................................................... 59

2.6.2 Montaje de protecciones. ........................................................................... 60

2.7 Criterios de diseño de un sistema fotovoltaico. ................................................ 61

2.7.1 Verificación de la aptitud del lugar. ........................................................... 61

2.7.2 Cuantificación de la necesidad diaria de energía. ..................................... 61

2.7.3 Elección de la inclinación de los módulos. ................................................. 62

2.7.4 Cálculo de la potencia de pico del generador fotovoltaico. ........................ 62

2.7.5 Evaluación de las pérdidas de sistema. ..................................................... 63

2.8 Puesta a tierra. ................................................................................................. 63

2.8.1 Causas de los defectos de aislamiento. ..................................................... 65

2.8.2 Consecuencias derivadas de un defecto de aislamiento. .......................... 66

2.9 Mantenimiento.................................................................................................. 66

2.9.1 Módulos fotovoltaicos. ............................................................................... 68

2.9.2 Prueba y reemplazo de los diodos de derivación. ..................................... 68

2.9.3 Inversor. ..................................................................................................... 69

2.9.4 Instalación eléctrica en general. ................................................................ 73

ii
2.9.5 Estructuras soporte................................................................................ 74

CAPÍTULO III. GENERACIÓN ELÉCTRICA EN EL SALVADOR. ............................. 75

3.1 Historia de la generación de energía eléctrica en El Salvador. ........................ 75

3.2 Matriz Eléctrica Actual. ..................................................................................... 82

3.2.1 Mercado mayorista. ................................................................................... 82

3.2.2 Pequeñas centrales o mercado minorista. ................................................. 83

3.2.3 Capacidad instalada. ................................................................................. 85

3.2.4 Inyección por recurso................................................................................. 89

3.3 Demanda Eléctrica en El Salvador................................................................... 91

3.4 Marco institucional, legal y regulatorio. ............................................................ 92

3.4.1 Instrumentos principales del marco legal y regulatorio. ............................. 92

3.4.2 Instituciones sectoriales clave. .................................................................. 96

3.5 Aspectos técnicos de la propuesta de norma técnica para la autoproducción


eléctrica basada en sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR). .............. 99

3.5.1 Introducción. .............................................................................................. 99

3.5.2 Generalidades.......................................................................................... 100

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE NORMA TÉCNICA PARA LA AUTOPRODUCCIÓN


ELÉCTRICA A NIVEL RESIDENCIAL Y COMERCIAL CON EL USO DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED. ..................................................... 107

4.1 Prólogo. .......................................................................................................... 107

CONCLUSIONES.................................................................................................... 165

BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................... 166

ANEXO A. PLAN DE MANTENIMIENTO. ............................................................... 170

1.1 Plan De Mantenimiento. ................................................................................. 170

ANEXO B. ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO


CONECTADO A LA RED. ....................................................................................... 184

1.1 Estudio de viabilidad de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red. ......... 184

iii
1.1.1 Descripción del sistema fotovoltaico. ....................................................... 184

1.1.2 Irradiancia Solar en la superficie terrestre de El Salvador. ...................... 184

1.1.3 Evaluación económica del sistema fotovoltaico. ...................................... 187

1.2 Análisis de los dos casos planteados. ........................................................ 207

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla Capítulo I

Tabla 1.1 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica de El Salvador……..5

Tabla 1.2 Plan de desarrollo futuro en energía solar……………………………………..6

Tablas Capítulo II

Tabla 2.1 Características eléctricas estándar de paneles fotovoltaicos mono-


cristalino……………………………………………………………………………………..31

Tabla 2.2 Características eléctricas estándar de paneles fotovoltaicos poli-


cristalino……………………………………………………………………………………..32

Tabla 2.3 Parámetros eléctricos estándar de inversores para sistemas fotovoltaicos


conectados a la red (SFCR)………………………………………………………………36

Tabla 2.4 Condiciones ambientales de operación……………………………………..39

Tabla 2.5 Características del sistema de la red…………………………………………40

Tabla 2.6 Características estándares del Medidor monofásico……………………..40

Tabla 2.7 Características del medidor monofásico de dos hilos. ………………..…41

Tabla 2.8 Medidores monofásicos de 3 hilos o trifilares. ……………………………42

Tabla 2.9 Secciones de conductores a tierra. ……………………………...………...65

iv
Tablas Capítulo III

Tabla 3.1 Capacidad instalada mercado minorista. ………………………………..…84

Tabla 3.2 Capacidad instalada total. …………………………………………………...85

Tabla 3.3 Capacidad instalada de proyecto geotérmico. …………………………….87

Tabla 3.4 Capacidad instalada de generación térmica………………………………..88

Tabla 3.5 Capacidad instalada total. ……………………………………………………89

Tabla 3.6 Inyección por tipo de recurso GWh. ……………………………………..…90

Tabla 3.7 Demanda máxima mensual 2011 – 2012.……………………………….......91

Tabla 3.8 Demanda máxima anual 2003 – 2013 ………………………………………91

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figuras Capítulo I

Figura 1.1 Irradiación día soleado. ………………………………………………….……..8

Figura 1.2 Irradiación día nublado. …………………………………………………..…….8

Figura 1.3 Diferentes tipos de radiación solar. …………………………………….…..9

Figura 1.4 Mapa de radiación promedio anual. ………………………………………....11

Figuras Capítulo II

Figura 2.1 Componentes de un sistema fotovoltaico conectado a la red (SFCR)…...16

Figura 2.2 Sección transversal de un módulo fotovoltaico . ………………………..21

Figura 2.3 Módulo compuesto por células de silicio monocristalino. …………..….23

Figura 2.4 Módulo formado por células de silicio policristalino. ……………………..24

Figura 2.5 Módulo plano con sistema de concentración………………………………27

v
Figura 2.6 Módulo fotovoltaico de tipo “teja o baldosa” ………………………….….27

Figura 2.7. Panel bifacial ..…………………………………………………………….....28

Figura 2.8 Curva característica, con sus principales elementos, de una célula
fotovoltaica . ….…………………………………………………………………………….29

Figura 2.9 Porta fusible seccionado. …………………………………………………….45

Figura 2.10 Porta fusible seccionador OT. …………………………………..……..…45

Figura 2.11 Interruptor termo magnético. ………………………………………………46

Figura 2.12 Interruptor termo magnético 2 polos..………………………………….…47

Figura 2.13 Interruptor seccionador……………….………………………………..……48

Figura 2.14 Estructuras con postes instalados a nivel del suelo. ……………………49

Figura 2.15 Estructura con base de hormigón…..……………………………………....50

Figura 2.16 Proyecto realizado con estructura con base de hormigón. ……………50

Figura 2.17 Tipos de estructuras para implementar en parqueos. …………………..51

Figura 2.18 Implementación de estructura para parqueo con sistema


fotovoltaico……………………………………………………………………………….....52

Figura 2.19 Accesorios para instalación de paneles fotovoltaicos………………….58

Figura 2.20 Riel DIN ………………………………..……………………...…………. ….59

Figura 2.21 Montaje de un inversor………………………………………………….… 59

Figura 2.22 Riel DIN ………………………………………………………………… …. 60

Figura 2.23 Estructura de instalación de protecciones. ……………………………..60

Figura 2.24 Gabinete del inversor. ……………………………………………………….71

Figura 2.25 Mantenimiento estructura de soporte. …………………………………….74

vi
Figuras Capítulo III

Figura 3.1 Vista del vertedero de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre…………79

Figura 3.2 Central geotérmica Berlín……………………...……………………………. .80

Figura 3.3 Central geotérmica Ahuachapán……………………………………………..81

Figura 3.4 Capacidad instalada de El Salvador. ………………………………………..86

Figura 3.5 Ubicación de las centrales hidroeléctricas existentes. …………………...87

Figura 3.6 Grafico de Generación de energía eléctrica. ……………………………….90

Figura 3.7 Actores institucionales del sector eléctrico. ………………………..……….98

vii
INTRODUCCIÓN.

La generación de energía eléctrica es parte importante en el desarrollo


económico de un país. Esta es la razón por la que se cuenta con diferentes
alternativas para la obtención de energía eléctrica, de manera que se alcance a
cubrir la creciente demanda que la industria y la población requiere.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica han surgido como una
alternativa viable de diversificación de la base energética a nivel mundial, siendo
capaces de inyectar energía eléctrica al sistema, y con ello reducir el consumo de
combustibles fósiles.

La energía solar es la más distribuida de todas las fuentes renovables; como


principio, su aprovechamiento supone la mayor aproximación a este modo de
generación, es decir, generar donde se consume la energía, implicando la búsqueda
de soluciones técnicamente adecuadas a dicho principio. La aplicación de la energía
solar fotovoltaica es la que mayor interés ha experimentado en los últimos años,
tanto de parte de la empresa privada como del gobierno.

El marco regulatorio para este tipo de tecnología no se encuentra muy


desarrollado en nuestro país por esto se tomo a consideración realizar la presente
investigación, teniendo como objetivo principal presentar una Propuesta de Norma
Técnica para la Autoproducción Eléctrica a Nivel Residencial y Comercial con el uso
de Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red, ya que es importante que entes
reguladores, privados, educativos y mas colaboren con propuestas de este tipo para
tener un mejor desarrollo regulatorio.

Este trabajo de grado fue dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo


contiene antecedentes de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red en El
Salvador, la teoría de la energía solar, y la disponibilidad de este recurso en El
Salvador.

1
El segundo capítulo se enfoca en los distintos tipos de tecnología fotovoltaica
utilizada para sistemas conectados a la red, su eficiencia, las características técnicas
de un inversor para los paneles solares, el tipo de medidor de energía eléctrica que
se puede utilizar, las protecciones eléctricas, los diferentes tipos de estructura para
la instalación de estos sistemas, entre otros.

El tercer capítulo nos muestra como está distribuido el mercado eléctrico


nacional, la capacidad instalada y la inyección por recurso, el marco legal y
regulatorio, además del régimen que se dan por parte del gobierno para incentivar a
los inversionistas.

En el cuarto capítulo se presenta la Propuesta de Norma Técnica para la


Autoproducción Eléctrica a Nivel Residencial y Comercial con el uso de Sistemas
Fotovoltaicos Conectados a la Red, y en anexos un plan de de mantenimiento para
una planta fotovoltaica, como también un estudio de viabilidad de un Sistema
Fotovoltaico Conectado a la Red.

2
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.

1.1 Antecedentes de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica


(SFCR).

El uso de la energía solar es modesto en nuestro país y recién ingresó a la


era de la energía limpia y renovable. En El Salvador la Escuela Alemana, la
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la Universidad
Politécnica de El Salvador (UPES), fueron pioneros en el uso de Sistemas
Fotovoltaicos Conectados a la Red (SFCR). Actualmente existe mucho interés en
este tipo de generación eléctrica y existen varias empresas privadas y estatales que
tratan de imitar y seguir esos pasos hacia la nueva era de generación eléctrica donde
se espera el auge y predominio de las energías renovables.

El Salvador cuenta con un Consejo Nacional de Energía (CNE) desde agosto


de 2007, esta es una institución estatal de carácter autónomo que norma la política
energética en el país. La Junta Directiva de dicha institución está formada por
miembros de diversos entes gubernamentales. El CNE proyecta la instalación de la
primera planta solar para el año 2016. 1

En El Salvador se cuenta con un “Plan Maestro para el Desarrollo de Energía


Renovables”, en el cual se analizará la viabilidad de los sistemas fotovoltaicos
montados en techos en áreas urbanas tomando como punto de referencia la
experiencia en Japón. Un estudio que iniciaron expertos japoneses contempla la
actualización de los estudios técnicos realizados por las instituciones del Estado y a
nivel privado sobre las diferentes tecnologías de energías renovables existentes en
El Salvador y analizar los incentivos fiscales necesarios para promover el desarrollo
de dichas fuentes de energía.

1
Consejo Nacional de Energía, plan indicativo de la expansión de la generación eléctrica de El
Salvador 2012 – 2026, septiembre de 2011.

3
El Salvador a su vez ha creado la Unidad de Capacitación y Asistencia
Técnica en Eficiencia Energética (julio de 2009) por medio de UCATEE, la cual
apoya a micro y pequeñas empresas a la utilización eficiente de la energía eléctrica,
y llevará a cabo un plan de financiamiento para los diversos empresarios que deseen
invertir en tecnologías limpias como los sistemas fotovoltaicos.

Cabe mencionar que se ha desarrollado un programa llamado Empresa


Renovable el cual fue desarrollado por BANDESAL este programa esta
especialmente dirigido a las micro-pequeñas y medianas empresas de los sectores
industria, servicio, (salud, turismo y manejo de desechos) agropecuario, (avícola,
porcino, pesca, ganado), transporte, minas y canteras que deseen realizar
inversiones que mejoren los procesos de producción mediante una utilización
eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad. Así mismo, este
programa apoya proyectos de generación de energías renovables en los sectores
productivos.

Existen muchos sistemas instalados en El Salvador que aprovechan el recurso


solar. La mayoría de estos son sistemas fotovoltaicos aislados con banco de
baterías, los cuales son usados como Sistemas Solares Domésticos. Hay un número
limitado de sistemas fotovoltaicos conectados a la red que son utilizados para
autoconsumo, de los cuales la mayoría de ellos están instalados en edificios
gubernamentales, escuelas y universidades.

En la tabla 1.1 se muestra las empresas e instituciones que cuentan con


sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR).

4
1.2 Sistemas fotovoltaicos conectados en la red de El Salvador2.

APLICACIÓN UBICACIÓN CAPACIDAD (KW)


Lago Coatepeque, Sta.
Sitio recreativo 1.63
Ana
Escuela alemana San Salvador 20
Granja ecológica Santo Domingo Santo Tomas 2.48
Oficinas administrativas de CEL San Salvador 24.57
Oficinas administrativas de FUNDE San Salvador 2.17
Oficinas administrativas de SEESA San Salvador 2,17
Residencia privada San José Villa Nueva 2.02
Universidad de El Salvador San Salvador 2.2
Súper tienda San Carlos San Rafael Cedros 6
Universidad Politécnica San Salvador 0.7
Campamento base de EE. UU. La Paz 91.0 + 9.0
Bodegas de DIZASA Santa Tecla 84
Oficinas de la Asamblea Legislativa San Salvador 7.92
Planta UNITAPE Ateos 90
TOTAL 344.86
Hotel Intercontinental
(Cogeneración solar: calor y San salvador 108 kW th+21 kW e
electricidad)

Tabla 1.1 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica de El Salvador.

Fuente: http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=197.

Adicional a los sistemas fotovoltaicos, se ha considerado el desarrollo de


sistemas de energía solar térmica que acumulan la energía térmica de la irradiación
solar directa y la utiliza para obtener altas temperaturas. Luego de varios estudios y
pruebas piloto, se considera que el potencial de este tipo de energía es alto en El

2
http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=197

5
Salvador y aunque el costo de inversión inicial sigue siendo elevado, La Geo e INE
tienen planes de desarrollo a futuro respecto a la energía solar térmica concentrada. 3

Tecnología Capacidad (MW)


Solar Fotovoltaica 17.8
Solar Térmica Concentrada 85
Potencia total 102.8

Tabla 1.2 Plan de desarrollo futuro en energía solar.


Fuente: http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=197.

1.3 ¿Que es la energía solar?4.

Es la energía radiante producida por el “Sol”, como resultado de reacciones


nucleares de fusión que llegan a la Tierra a través del espacio en paquetes de
energía llamados fotones (luz), que interactúan con la atmósfera y la superficie
terrestres. La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a
partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.

Sin la presencia del sol no existiría vida en la tierra. El planeta sería


demasiado frío, no crecerían las plantas ni habría vida alguna, excepto algunas
bacterias. Todos nuestros recursos energéticos provienen indirectamente del sol.
Los combustibles fósiles son plantas y árboles muy antiguos, que crecieron gracias a
la luz solar y han sido comprimidos durante millones de años.

3
http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=197
4
Energía Solar Fotovoltaica, Manual técnico para instalaciones domiciliarias. Autores: M. Sc. Ing.
Carlos Orbegozo, Ing. Roberto Arivilca.

6
El “Sol” representa un papel destacado en nuestra vida, y no hay más que
pensar en su influencia en los ciclos agrícolas o en la distribución de tareas a lo largo
del día.

Una influencia que ha llevado a numerosas civilizaciones a lo largo de la


historia a dotar al “Sol” de un fuerte valor simbólico, y una influencia de la que el
hombre siempre ha intentado sacar provecho.

La energía solar fotovoltaica es un claro ejemplo de aprovechamiento.


Consiste en transformar la energía luminosa procedente del “Sol” en energía
eléctrica, mediante la exposición al “Sol” de ciertos materiales convenientemente
tratados (silicio purificado a partir de arena mediante complejos procedimientos,
fundamentalmente), y la posterior recogida de la electricidad generada. A grandes
rasgos, los sistemas fotovoltaicos que aprovechan la energía solar constan de un
generador (paneles fotovoltaicos, responsables de la producción de electricidad),
un acumulador (para poder almacenar energía sobrante y utilizarla cuando sea
necesaria), y regulador (elemento de control entre los anteriores y los equipos que
consumen la energía). La posibilidad de almacenar energía para su posterior
utilización permite adecuar los procesos de generación y consumo, con ciertas
limitaciones.

1.4 Irradiancia solar.5

La irradiancia es la unidad de medición utilizada para describir la potencia


incidente por unidad de superficie de todo tipo de radiación electromagnética. Su
símbolo es G. Unidad: Watt/m². A mayor irradiación hay mayor disponibilidad de
energía.

5
http://energiasrenovables.cne.gob.sv/downloads/ManualdeInstalacindesistemassolaressobretecho.pdf

7
En San Salvador, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) ha medido la
irradiancia diaria por casi tres años desde 2009. La irradiancia varía a lo largo de
todo el año.

Esta irradiacion fue tomada el dia 16 de marzo del 2012 por la Comisión
Ejecutiva del Río Lempa (CEL), como se puede ver en la grafica 1.1 se observa una
irradiancia con un comportamiento de un dia muy soleado.

Figura 1.1 Irradiación día soleado.

Fuente:
http://energiasrenovables.cne.gob.sv/downloads/ManualdeInstalacindesistemassolaressobretecho.pdf.

La grafica 1.2 muestra la medicion de irradianción tomada el dia 26 de agosto


del 2012 tomada por la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL), si se observa la
irradiación tuvo altos y bajos a lo largo del dia este es un corportamiento comun de
un dia nublado.

Figura 1.2 Irradiación día nublado.

Fuente:
Http://energiasrenovables.cne.gob.sv/downloads/ManualdeInstalacindesistemassolaressobretecho.pdf
.

8
1.5 Radiación solar global.6

En términos de energía solar se habla de “radiación solar global”. Esta es la


energía solar recibida sobre una superficie horizontal, determinada mediante la
integración de la irradiancia durante un período de tiempo determinado,
generalmente una hora, un día o un año. Su unidad de medida es: kWh/m², además
esta es la suma de las tres radiaciones.

1.5.1 La energía solar incidente en la superficie terrestre:

Figura 1.3 Diferentes tipos de radiación solar.

Fuente: http://www.arquitexs.com/2010/11/arquitectura-sostenible-conceptos_12.html

6
http://energiasrenovables.cne.gob.sv/downloads/ManualdeInstalacindesistemassolaressobretecho.pdf

9
 La radiación directa.

Llega directamente del “Sol” sin haber sufrido cambio alguno en su


dirección. Se caracteriza por proyectar una sombra definida de los objetos
opacos que la interceptan.

 La radiación difusa.

Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las


nubes o absorbida por éstas. Esta radiación se denomina difusa, va en todas
las direcciones, como consecuencia de las reflexiones y absorciones, no solo
de las nubes sino de las partículas de polvo atmosférico, montañas, etc. Este
tipo de radiación se caracteriza por no producir sombra alguna respecto a los
objetos opacos interpuestos.

 La radiación reflejada

Es aquella reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación


depende del coeficiente de reflexión de la superficie. Las superficies verticales
son las que más radiación reflejada reciben.

1.6 Energía Disponible Anual Promedio (Mapa Solar).7

La disponibilidad de energía en un lugar específico se puede encontrar en


mapas solares como el que se muestra en la figura 1.4:

7
http://energiasrenovables.cne.gob.sv/downloads/ManualdeInstalacindesistemassolaressobretecho.pdf

10
Figura 1.4 Mapa de radiación promedio anual.

Fuente:
http://energiasrenovables.cne.gob.sv/downloads/ManualdeInstalacindesistemassolaressobretecho.pdf.

En el mapa anterior se aprecia la cantidad promedio de radiación solar anual


en sus unidades (KWh/m2/día), que existe en nuestro país.

11
CAPÍTULO II. TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
CONECTADOS A LA RED.

2.1 Tecnología Fotovoltaica.

2.1.1 La célula fotovoltaica.8

El fenómeno fotovoltaico fue descubierto en 1839 por el científico


francés, Edmond Bequerel. Las primeras celdas solares de selenio fueron
desarrolladas en 1880, sin embargo, no fue sino hasta 1950 que se
desarrollaron las celdas de silicio monocristalino que actualmente dominan la
industria fotovoltaica. Las primeras celdas de este tipo tenían una eficiencia de
conversión de solo 1%; ya para 1954 se había logrado incrementar la eficiencia
al 6% en condiciones normales de operación, mientras en el laboratorio se lograron
eficiencias cercanas a 15%. Desde entonces hasta nuestros días la eficiencia en las
células no ha mejorado notablemente.

La producción eléctrica está basada en el fenómeno físico denominado


"efecto fotovoltaico", que básicamente consiste en convertir la luz solar en energía
eléctrica por medio de unos dispositivos semiconductores denominados células
fotovoltaicas. Estas células están elaboradas a base de silicio puro (uno de los
elementos más abundantes en la naturaleza, componente principal de la arena)
con adición de impurezas de ciertos elementos químicos (boro y fósforo), y
son capaces de generar cada una de ellas una corriente de 2 a 4 Amperios, a un
voltaje de 0.46 a 0.48 Voltios, utilizando como fuente de energía la radiación
luminosa. Las células se montan en serie sobre módulos fotovoltaicos o
módulos solares para conseguir un voltaje adecuado. Parte de la radiación
incidente se pierde por reflexión (rebota) y otra parte por transmisión (atraviesa

8
http://www.solener.com/intro.html

12
la célula). El resto es capaz de hacer saltar electrones de una capa a la otra
creando una corriente proporcional a la radiación incidente. La capa antirreflejo
aumenta la eficacia de la célula.

Generalmente, una célula fotovoltaica tiene un grosor que varía entre los 0,25
y los 0,35mm y una forma generalmente cuadrada, con una superficie
aproximadamente igual a 100 mm2.

Los materiales para la fabricación de las celdas fotovoltaicas solares son:

 Silicio Monocristalino: de rendimiento energético hasta 12 - 14 %

 Silicio Poli-cristalino: de rendimiento energético hasta 15 - 17%.

 Silicio Amorfo: con rendimiento energético menor del 10 %;

 Otros materiales: Arseniuro de galio, diseleniuro de indio y cobre, telurio


de cadmio.

Actualmente, el material más utilizado es el silicio que tiene prestaciones


y duración en el tiempo superiores a cualquier otro material utilizado para el mismo
fin.

2.1.2 Descripción general de un sistema fotovoltaico.9

Se define como sistema fotovoltaico el conjunto de componentes mecánicos,


eléctricos y electrónicos que concurren para captar y transformar la energía solar
disponible, transformándola en utilizable como energía eléctrica.

Estos sistemas, independientemente de su utilización y del tamaño de potencia, se


pueden dividir en dos categorías:

9
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE UN REGULADOR DE CARGA DE BATERÍAS. AUTOR: Mario Simón
Bordón. MARZO 2010

13
 Aislados (stand alone )
 Conectados a la red (grid connected )

Los sistemas aislados, por el hecho de no estar conectados a la red eléctrica,


normalmente están equipados con sistemas de acumulación de la energía producida.
La acumulación es necesaria porque el campo fotovoltaico puede proporcionar
energía sólo en las horas diurnas, mientras que a menudo la mayor demanda por
parte del usuario se concentra en las horas de la tarde y de la noche. Durante la fase
de insolación es, por tanto, necesario prever una acumulación de la energía no
inmediatamente utilizada, que es proveer a la carga cuando la energía disponible es
reducida e incluso nula.

Una configuración de este tipo implica que el campo fotovoltaico debe estar
dimensionado de forma que permita, durante las horas de insolación, la alimentación
de la carga y de la recarga de las baterías de acumulación.

Los sistemas conectados a la red, en cambio, normalmente no tienen sistemas


de acumulación, ya que la energía producida durante las horas de insolación es
canalizada a la red eléctrica; al contrario, durante las horas de insolación escasa o
nula, la carga viene alimentada por la red. Un sistema de este tipo, desde el punto de
vista de la continuidad de servicio, resulta más fiable que uno no conectado a la red,
que en caso de avería, no tiene posibilidad de alimentación alternativa.

En este caso, se pueden obtener sistemas de alta fiabilidad integrando el


sistema aislado con una fuente energética tradicional, por ejemplo, diesel (sistema
híbrido diesel-fotovoltaico).

14
2.1.2.1 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red.

Los principales componentes que forman un sistema fotovoltaico conectado a la


red “grid connected” son:

 Módulos fotovoltaicos
 Inversor para la conexión a red
 Dispositivo de intercambio con la red eléctrica
 Contador de energía bidireccional

El inversor es uno de los componentes más importantes en los sistemas


conectados a red, ya que maximiza la producción de corriente del dispositivo
fotovoltaico y optimiza el paso de energía entre el módulo y la carga.

Es un dispositivo que transforma la energía continua producida por los módulos


(12V, 24V, 48V,...) en energía alterna (generalmente110V/220V), para alimentar el
sistema y/o introducirla en la red, con la que trabaja en régimen de intercambio.

Los inversores para la conexión a la red eléctrica están equipados generalmente


con un dispositivo electrónico que permite extraer la máxima potencia, paso por
paso, del generador fotovoltaico. Este dispositivo sigue el punto de máxima potencia
(MPPT) y tiene justamente la función de adaptar las características de producción del
campo fotovoltaico a las exigencias de la carga.

El dispositivo de intercambio con la red sirve para que la energía eléctrica


introducida en la red tenga todas las características requeridas por la misma.

Finalmente, el contador de energía mide la energía producida por el sistema


fotovoltaico durante su periodo de funcionamiento.

En una instalación fotovoltaica convencional conectada a la red, se cuenta de


tres bloques funcionales bien definidos, como se muestra a continuación:

15
Figura 2.1 Componentes de un sistema fotovoltaico conectado a la red (SFCR).

Fuente: http://es.enecsys.com/products/micro-inverter-technology.

1. El generador, formado por módulos fotovoltaicos y su correspondiente estructura


de soporte.

2. El inversor de potencia, responsable de adaptar las características de la


energía producida por el generador (DC) a las requeridas por la red (AC), y definir la
interconexión con la red automáticamente.

3. La red eléctrica convencional

2.1.3 Módulo fotovoltaico.

Desde el punto de vista de la aplicación de los sistemas fotovoltaicos


para la obtención de la electricidad, es necesaria la asociación de células
fotovoltaica hasta obtener una potencia de generación deseada, que dependerá del
tipo de instalación y adaptación de corriente. Esta asociación se materializa, en
primer lugar, en el módulo fotovoltaico, que es el dispositivo comercial ya
acabado consistente en una asociación de células fotovoltaica siguiendo una

16
configuración serie-paralelo determinada y preparado para su instalación
exterior. De la misma manera que las células fotovoltaica se asocian para
formar el modulo fotovoltaico, los módulos se asocian entre si, en serie y en
paralelo, hasta obtener la potencia deseada para el tipo de aplicación al que se
vayan a destinar.10

2.1.3.1 Modulo fotovoltaicos: principales aplicaciones.11

Aquí se mencionan algunos ejemplos de aplicaciones de los paneles solares


fotovoltaicos:

Agricultura

 Instalaciones de bombeo de agua (muy importantes en los Países en vías de


desarrollo); sistemas de irrigación automática

Industria

 Protección catódica de gaseoductos, oleoductos y otros tipos de tuberías;


provisión de potencia en general, en particular para cargas eléctricas limitadas
(del orden de algunos Kw)

Residencial

 Provisión de energía (sobre todo iluminación) para casas y refugios de


montaña comúnmente utilizados en zonas de difícil acceso a la red de
distribución eléctrica nacional.

10
Caracterización de módulos fotovoltaicos con dispositivo portátil. Autor: Julio Fernández Ferichola
11
http://www.enerpoint.es/photovoltaic_systems.php

17
Telecomunicaciones

 Repetidores de radio y televisión: aparatos telefónicos; estaciones repetidoras


y de transmisión de datos en general.

Sistema Hospitalario

 Sobre todo para sistemas de refrigeración para la conservación de vacunas y


bancos de sangre.

Servicios públicos

 Iluminación de calles y jardines y de paradas de medios de transporte público;


señalización vial, etc.

Otras Aplicaciones:

 Instalaciones médicas en áreas rurales.


 Corriente eléctrica para casas de campo.
 Sistemas de comunicaciones de emergencia.
 Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.
 Faros, boyas y balizas de navegación marítima.
 Vehículos de recreo propulsados por electricidad solar captada en movimiento.
 Señalización ferroviaria.
 Fuente de energía para naves espaciales

18
2.1.3.2 Estructura de los módulos fotovoltaicos.12

El módulo fotovoltaico consiste en la conexión eléctrica de células


fotovoltaica en serie-paralelo hasta obtener unos valores de voltaje y corriente
deseados. El conjunto así definido es encapsulado de forma que quede
protegido de los agentes atmosféricos que le puedan afectar cuando esté
trabajando en la intemperie, dándole a la vez rigidez mecánica y aislándole
eléctricamente del exterior. Tradicionalmente los módulos fotovoltaicos más
utilizados en aplicaciones autónomas de pequeña potencia están constituidos por 33
ó 36 células de silicio monocristalino o policristalino, asociadas en serie. No obstante
en la actualidad, con la amplia gama de aplicaciones fotovoltaicas existentes y
el incremento de nuevas aplicaciones como la integración de sistemas
fotovoltaicos en edificios o los módulos fotovoltaicos de alta concentración, el
tamaño y características de los módulos presenta una gran variación, pudiendo
encontrarse desde el modulo convencional con cubierta convencional
transparente, encapsulado en Tedlar (fluoruro de polivinilo (PVF)) y con 36
células conectadas en serie, hasta módulos semitransparentes coloreados
especialmente para su integración en edificios, o los llamados “AC-modules”,
que incorporan un pequeño inversor en la caja de conexiones generando por tanto
en corriente alterna.

Las características eléctricas principales de un módulo fotovoltaico se pueden


resumir en las siguientes:

 Potencia de Pico (Wp): potencia suministrada por el módulo en condiciones


estándar STC (Radiación solar = 1000 W/m2; Temperatura = 25 °C; Masa de
aire = 1,5).
 Corriente nominal (A): corriente suministrada por el módulo en el punto de
trabajo.
 Tensión nominal (V): tensión de trabajo del módulo.
12
Caracterización de módulos fotovoltaicos con dispositivo portátil. Autor: Julio Fernández Ferichola.

19
 Corriente de corto circuito (Ish): es la que ocurre cuando la impedancia es
aproximadamente cero (corto circuito).
 Voltaje de circuito abierto (Voc); es el voltaje que se mide a través del panel
cuando no pasa corriente por el panel; es decir, sin carga conectada en la
salida.

2.1.3.2.1 Cubierta frontal.

Posee una elevada transmisión en el rango de longitudes de onda que


puedan ser aprovechadas por una célula solar fotovoltaica (350 a 1200 nm en
caso de células de silicio), y una baja reflexión de la superficie frontal, para
aprovechar al máximo la energía solar incidente. Además, el material es
impermeable al agua, tiene una buena resistencia al impacto, es estable a la
exposición prolongada de rayos UV y cuenta con una baja resistividad térmica. Si se
diera el caso de que penetrara agua en el interior del módulo, ésta corroería
los contactos metálicos contribuyendo a reducir drásticamente la vida útil del
módulo. En la mayoría de los módulos la superficie frontal se utiliza para dar
rigidez y dureza mecánica al mismo.

Entre los materiales para la superficie frontal más empleados podemos encontrar
acrílicos, polímeros y cristal. El más empleado suele ser el cristal templado
con bajo contenido en hierro por sus características de bajo coste, elevada
transparencia y estabilidad, impermeabilidad al agua y los gases y buenas
propiedades de auto limpiado.

20
2.1.3.2.2 Encapsulante.

Se utiliza para dar adhesión entre las células solares, la superficie frontal
y la posterior del módulo. Deberá ser impermeable al agua y resistente a la fatiga
térmica y la abrasión. El más utilizado es el EVA (etilen-vinil-acetato).

2.1.3.2.3 Cubierta posterior.

Debe ser impermeable y con baja resistencia térmica. Normalmente se


utiliza una película de Tedlar (fluoruro de polivinilo (PVF)) adosada en toda la
superficie del módulo, aunque también existen modelos que emplean una nueva
capa de Tedlar (fluoruro de polivinilo (PVF)) y un segundo vidrio.

2.1.3.2.4 Células solares y sus conectores.

Las cintas de interconexión eléctrica suelen ser de aluminio o acero inoxidable,


y se sueldan de forma redundante, con dos conductores paralelos para
aumentar la recolección de portadores en ambas caras de la célula.

Figura 2.2 Sección transversal de un módulo fotovoltaico.

Fuente:
http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/6037/PFC_Julio_Fernandez_Ferichola.pdf?sequence.

21
Los bordes del bloque así laminado se protegen de la posible exfoliación con
una junta de caucho sintético que resiste temperaturas muy altas (neopreno), y todo
el conjunto va incrustado en un marco de aluminio adherido normalmente con
silicona, que le proporciona resistencia mecánica y está preparado para
permitir su instalación y ensamblaje en cualquier estructura . Se incorpora también
una caja de conexiones externa (normalmente adherida con silicona a la parte
posterior) que cuenta con dos bornes de salida positiva y negativa, para permitir el
conexionado de módulos. Éste ha de ser de cierre hermético y resistente a la
intemperie para proteger las conexiones del módulo, y en algunos casos lleva
incorporados diodos de protección.

El tiempo de vida útil de los módulos debe ser superior a los 20 años,
y el sistema ha de ser fiable incluso en las condiciones climatológicas más
adversas. Para poder predecir esta fiabilidad a tan largo plazo, los módulos son
sometidos a ensayos de cualificación de sus características eléctricas y físicas.
Algunos fabricantes poseen su propio Sistema de Aseguración de Calidad y
realizan algunos de estos ensayos en muestras obtenidas de sus cadenas de
producción, no obstante, existen normativas nacionales e internacionales de
homologación de módulos fotovoltaicos.

2.1.3.3 Tipos de módulos fotovoltaicos y sus células.13

Existen diferentes tipos de paneles solares en función de los materiales


empleados, los métodos de fabricación que se empleen y la forma final. A
continuación se describen los materiales que pueden formar las células solares:

13
Caracterización de módulos fotovoltaicos con dispositivo portátil. Autor: Julio Fernández Ferichola.

22
2.1.3.3.1 Silicio Puro monocristalino.

Basados en secciones de una barra de silicio Perfectamente cristalizado en una


sola pieza. En laboratorio se han alcanzado rendimientos máximos del 24,7% para
éste tipo de paneles siendo en los comercializados del 16%.

Figura 2.3 Módulo compuesto por células de silicio monocristalino.

Fuente: http://www.solariaenergia.com.

2.1.3.3.2 Silicio Puro policristalino.

Los materiales son semejantes a los del tipo anterior aunque en este caso el
proceso de cristalización del silicio es diferente. Los paneles policristalinos se basan
en secciones de una barra de silicio que se ha estructurado desordenadamente en
forma de pequeños cristales. Son visualmente muy reconocibles por presentar su
superficie un aspecto granulado. Se obtiene con ellos un rendimiento inferior que con
los monocristalinos (en laboratorio del 19.8% y en los módulos comerciales del 14%)
siendo su precio también más bajo.

23
Figura 2.4 Módulo formado por células de silicio policristalino.

Fuente: http://www.sitiosolar.com/los-paneles-solares-fotovoltaicos/

Por las características físicas del silicio cristalizado, los paneles fabricados
siguiendo esta tecnología presentan un grosor considerable. Mediante el
empleo del silicio con otra estructura o de otros materiales semiconductores es
posible conseguir paneles más finos y versátiles que permiten incluso en algún
caso su adaptación a superficies irregulares. Son los denominados paneles de
lámina delgada.

Los tipos de paneles de lámina delgada son:

 Silicio amorfo. (TFS) Basados también en el silicio, pero a diferencia de


los dos anteriores, este material no sigue aquí estructura cristalina alguna.
Paneles de este tipo son habitualmente empleados para pequeños
dispositivos electrónicos (Calculadoras, relojes) y en pequeños paneles
portátiles. Su rendimiento máximo alcanzado en laboratorio ha sido del 13%
siendo el de los módulos comerciales del 8%.

 Teluro de cadmio, Rendimiento en laboratorio 16% y en módulos


comerciales 8%.

 Arseniuro de Galio- Uno de los materiales más eficientes. Presenta unos


rendimientos en laboratorio del 25.7% siendo los comerciales del 20%.

24
 Diseleniuro de cobre en indio- con rendimientos en laboratorio próximos
al 17% y en módulos comerciales del 9%.

 Triple unión. GaAs, Ge y GaInP2 esta unión de tres semiconductores


obtiene un rendimiento del 39%.

2.1.4 Características de las placas solares eficientes.14

Detrás de este concepto está la idea de incrementar el rendimiento de estas


células generando el doble de energía por el mismo precio de instalación. La
instalación de las placas supone un gran coste, por eso el trabajo tiene que ser en
pos de aumentar el nivel de eficiencia de las placas y no el número de placas en sí.
Con las nuevas tecnologías que se están desarrollando hoy en día, las placas
solares eficientes pueden llegar a funcionar hasta con un 45% de eficiencia
multiplicando por tres el rendimiento de las placas tradicionales. La tecnología en
placas solares cada vez está avanzando más. De hecho la investigación está
explorando hoy en día la opción de placas solares eficientes que trabajen incluso de
noche. Pero, ¿cómo puede ser que esto sea posible? En este caso la respuesta es la
nanotecnología. La superficie del material que se utiliza en este caso está compuesta
por nano antenas que capturan los rayos infrarrojos.

Estos rayos están presentes tanto de día como de noche, lo que ayuda a
aumentar la eficiencia de las placas, debido a que las antenas son pequeñas, la
energía se capta en ondas pequeñas. Estas placas solares eficientes podría tener un
80% de rendimiento.

14
http://www.placassolares.ws/modelos/placas-solares-eficientes.html

25
2.1.4.1 Tipos de paneles según su forma.15

Empleando cualquiera de los materiales antes comentados se fabrican


módulos fotovoltaicos para adaptarse a una aplicación en concreto o para
lograr un mayor rendimiento. Algunos ejemplos de formas de paneles distintos del
clásico plano son:

 Planos con sistema de concentración:

Esta tecnología emplea una serie de superficies reflectantes, como son los
espejos, metales, plásticos, que mediante una geometría de tipo paraboloide son
capaces de dirigir la radiación solar recogida en una superficie a otra muy inferior
concentrando la luz solar sobre las células solares. Estos sistemas de concentración
hacen que una célula de menor tamaño que la de un panel plano clásico tenga el
mismo rendimiento, ya que recibe una cantidad concentrada de radiación solar. Esto
supone una disminución del precio del panel ya que los materiales reflectantes son
mucho más baratos que las células solares, y ésta tecnología reduce el contenido de
silicio en el panel.

La tecnología de concentración únicamente utiliza la energía directa (aquella


que se sabe de dónde viene) por lo que el sistema debe contar además con un
sistema de seguimiento solar en dos ejes, que consta de un soporte para los
módulos y mediante unas sondas y una configuración adecuada se desplaza en dos
ejes para que los módulos fotovoltaicos instalados en él encuentren siempre los
rayos del sol perpendicularmente.

15
https://sites.google.com/a/idma.cl/energias-renovables/energia-solar-fv

26
Figura 2.5 Módulo plano con sistema de concentración.

Fuente: http://www.sitiosolar.com/los-paneles-solares-fotovoltaicos/

 Paneles de formato “teja o baldosa”.

Estos paneles son de pequeño tamaño y están pensados para combinarse en


gran número para así cubrir las grandes superficies que ofrecen los tejados de las
viviendas. Aptos para cubrir grandes demandas energéticas en los que se necesita
una elevada superficie de captación.

Figura 2.6 Módulo fotovoltaico de tipo “teja o baldosa”.

Fuente: http://www.sitiosolar.com/los-paneles-solares-fotovoltaicos/.

27
 Paneles bifaciales o doble cara:

Basados en un tipo de panel capaz de transformar en electricidad la radiación


solar que le recibe por cualquiera de sus dos caras. Para aprovechar
convenientemente esta cualidad se coloca sobre dos superficies blancas que reflejan
la luz solar hacia el reverso del panel.

Figura 2.7. Panel bifacial.

Fuente: http://www.sitiosolar.com/los-paneles-solares-fotovoltaicos/.

2.1.4.2 Curva característica módulos fotovoltaicos.16

2.1.4.2.1 Terminología.

La representación estándar de un dispositivo fotovoltaico es la característica


corriente-tensión figura 2.8. La curva representa las posibles combinaciones de
corriente y voltaje para un dispositivo fotovoltaico bajo unas condiciones ambientales

16
Caracterización de módulos fotovoltaicos con dispositivo portátil. Autor: Julio Fernández Ferichola.

28
determinadas (radiación solar incidente y temperatura ambiente). El punto en
concreto de corriente y voltaje en el que el dispositivo fotovoltaico trabajará vendrá
determinado por la carga a la que esté conectado.

Punto de
potencia máxima
Isc
Imax
Intensidad, Potencia

Curva característica
Potencia
Tensión Vmax Voc

Figura 2.8 Curva característica, con sus principales elementos, de una célula fotovoltaica.

Fuente:
http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/6037/PFC_Julio_Fernandez_Ferichola.pdf?sequence

2.1.4.2.2 Principales parámetros de la característica I-V.

• Corriente de cortocircuito (Icc notación española, Isc notación


internacional): es la máxima corriente que producirá el dispositivo bajo
unas condiciones definidas de iluminación y temperatura,
correspondientes a un voltaje igual a cero.

29
• Voltaje de circuito abierto (Vca notación española, Voc notación
internacional): Es el máximo voltaje del dispositivo bajo unas
condiciones definidas de iluminación y temperatura, correspondientes a
una corriente igual a cero.

• Potencia máxima (Pmax): Es la máxima potencia que producirá el


dispositivo en unas condiciones determinadas de iluminación y
temperatura, correspondiente al par máximo I-V.

• Corriente en el punto de máxima potencia (Ipmp): Es el valor de la


corriente para Pmax en unas condiciones determinadas de iluminación
y temperatura.

• Voltaje en el punto de máxima potencia (Vpmp): Es el valor de voltaje


para Pmax en unas condiciones determinadas de iluminación y
temperatura.

• Factor de forma (FF): Es el valor correspondiente al cociente entre


Pmax y el producto de Isc x Voc. Puede venir expresado en porcentaje
o en unidad, siendo el valor 100% el que corresponderá a un hipotético
perfil de cuadrado, no real. Nos da una idea de la calidad del dispositivo
fotovoltaico, siendo éste tanto mejor cuánto más alto sea su factor de
forma.

Generalmente las células dentro del módulo fotovoltaico se asocian en serie, con
el fin de obtener unos valores de voltaje más apropiados para su conexión a distintas
cargas o a una batería (el voltaje de una célula estándar suele ser de unos 0.6V). El
voltaje total del módulo dependerá, por tanto, del número de células asociadas en
serie.

Por el contrario, la corriente que podemos obtener del módulo fotovoltaico va a


depender básicamente del tipo y tamaño de células (suponiendo que no haya células
conectadas en paralelo en el interior del módulo).

30
2.1.4.3 Parámetros eléctricos estándar de un panel fotovoltaico.

2.1.4.3.1 Mono-cristalino.
La tabla 2.1 muestra los parámetros eléctricos estándar de un panel fotovoltaico
mono-cristalino, estos paneles tienen generalmente una garantía de funcionamiento
95% de eficiencia en los primeros 10 años y pasado de eso una eficiencia por
encima del 80% en 20 años, la vida útil de oscila entre 20 a más de 25 años.

Características 100W 250W 300W 315W

Tensión en circuito abierto (Voc) 22.61V 37.50V 43.20V 44.40V

Tensión de funcionamiento óptimo (Vmp) 18.11V 30.00V 36.00V 37.00V

Corriente de cortocircuito (Isc) 5.90A 9.33A 9.33A 9.54ª

Corriente de funcionamiento óptima (IMP) 5.53A 8.33A 8.33A 8.15ª

Potencia máxima en STC (Pmax) 100W 250W 300W 315W

Eficiencia del módulo 15.36% 15.3% 15.7% 16.3%

Temperatura de funcionamiento -40°Cto + 85°C

Tensión máxima del sistema 1000V DC

Tolerancia de la energía 0/ +3%

STC: Irradiancia 1000W / m², Temperatura del módulo 25°C, Masa de aire = 1,5

Tabla 2.1 Características eléctricas estándar de paneles fotovoltaicos mono- cristalino.

Fuente: http://www.solar-ever.com.

31
2.1.4.3.2 Poli-cristalino.

La tabla 2.2 muestra los parámetros eléctricos estándar de un panel fotovoltaico


poli-cristalino, estos paneles tienen generalmente una garantía de funcionamiento
95% de eficiencia en los primeros 10 años y pasado de eso una eficiencia por
encima del 80% en 20 años, la vida útil de oscila entre 20 a más de 25 años.

Características 130W 250W 300W 305W

Tensión en circuito abierto (Voc) 22.14V 36.00V 43.80V 43.80V

Tensión de funcionamiento óptimo (Vmp) 17.89V 30.00V 36.50V 36.50V

Corriente de cortocircuito (Isc) 8.01A 9.33A 9.21A 9.36ª

Corriente de funcionamiento óptima (IMP) 7.27A 8.33A 8.22A 8.36ª

Potencia máxima en STC (Pmax) 130W 250W 300W 305W

Eficiencia del módulo 13.1% 15.3% 15.5% 15.7%

Temperatura de funcionamiento -40°Cto + 85°C

Tensión máxima del sistema 1000V DC

Tolerancia de la energía 0/ +3%

STC: Irradiancia 1000W / m², Temperatura del módulo 25°C, Masa de aire = 1,5

Tabla 2.2 Características eléctricas estándar de paneles fotovoltaicos poli-cristalino.

Fuente: http://www.solar-ever.com.

32
2.1.5 Tipos de inversores de los paneles solares.17

Hay tres tipos de inversores de paneles solares:

 Inversores de paneles solares para sistemas aislados.


 Inversores síncronos de los paneles solares.
 Inversores multifuncionales de los paneles solares.

2.1.5.1 Inversores de paneles solares para sistemas aislados.

En una instalación independiente, los inversores de los paneles solares


funcionan para cambiar la corriente directa (DC) producida por una batería en
corriente alterna (AC). Los inversores en los sistemas aislados van desde unos 100
vatios hasta un máximo de 8000 vatios, se utilizan para alimentar una gran variedad
de pequeños proyectos empresariales o de carácter personal. En un sistema aislado,
los de baja potencia, a menudo se utilizan para cargar los ordenadores portátiles,
mientras que los inversores de alta potencia se podrían utilizar para abastecer las
necesidades de toda una familia. Con el fin de calcular qué clase de inversor se
necesitas para el panel solar en uso, primero se tendrá que determinar el total
máximo de todas las cargas de corriente alterna que se incluyen en el proyecto o
casa.

Generalmente, se podrá encontrar la potencia nominal de los aparatos


existentes en el hogar mediante la comprobación del cable de alimentación. La suma
de estas clasificaciones de potencia es lo que determina la potencia que se necesita
para el inversor de panel solar del sistema independiente.

17
http://infoenergiasolar.com/inversor-de-paneles-solares

33
2.1.5.1.1 Sobretensiones de los inversores para sistemas aislados.

Es importante que el inversor tenga la calidad con una capacidad incorporada


que se pueda conectar a un equipo pesado, tales como, herramientas eléctricas o
lavadoras, secadoras y/o lavavajillas. Estos aparatos y equipos requieren un
aumento de energía en el momento del arranque, por ese motivo, el inversor del
sistema independiente debe ser capaz de suministrar la energía a estos tipos de
aparatos eléctricos.

2.1.5.2 Inversores síncronos de los paneles solares.

El término de inversores síncronos de un panel solar surge de la dinámica


síncrona que este tipo de sistema crea entre la empresa de servicio público y una
instalación personal de paneles solares. Los inversores sincrónicos de los paneles
solares permiten que la energía generada por los paneles solares se inyecte a la red.
Si hay un exceso, significa que no se ha utilizado toda la energía que los paneles
solares han producido, esta energía sobrante se puede vende a la compañía
eléctrica a la misma velocidad a la que se está produciendo.

Por otro lado, si los paneles solares no son capaces de dar la energía que se
necesita, el inversor síncrono del panel solar permitirá que la compañía eléctrica
suministre la energía que se necesita para compensar la diferencia. Las ventajas de
un panel solar con inversor sincrónico son muchas. Este sistema con inversor
síncrono es muy útil, en días grises y lluviosos, ya que el rendimiento de los paneles
solares disminuye, por lo que este inversor suministra cualquier potencia que el
sistema fotovoltaico no pueda suministrada directamente de la empresa de servicios
públicos a través de este inversor.

34
2.1.5.3 Inversor multifuncional del panel solar.

Los inversores multifuncionales de los paneles solares combinan lo mejor de


los sistemas anteriores y por lo general son la mejor opción para los sistemas de
paneles solares.

2.1.5.4 Parámetros eléctricos estándar de inversores para sistemas


fotovoltaicos.

2.1.5.4.1 Inversores conectados a tierra (Grid- Connected inverter).

En la tabla 2.3 se muestran los parámetros eléctricos estándar de un inversor


para conexión a la red con sistema fotovoltaico, estos inversores están construidos y
diseñados para operar automáticamente tienen rangos de voltaje, frecuencia, y
protecciones con niveles de auto desconexión muy precisos ya que estos aparatos
se deben de sincronizar a la red automáticamente y si uno de los rangos
establecidos, no se cumple el mismo se desconecta o si no se ha conectado aun no
lo haría.

35
Características 1100W 3000W 6000W

Entrada lado DC

Máx. Potencia de entrada DC (W) 1170 3550 6400

Máx. Tensión de corriente continua (Vcc) 450 500 550

Tensión de inicio de operación(Vdc) 100 150 150

Rango de operación MPPT (Vdc) 80-450 100-400 100-500

Número de entradas en paralelo 1 2 3

Número de rastreos MPPT 1 1 1

Máx. Corriente de entrada (A) 11.7 20 27.5

Salida lado AC

Potencia nominal de salida (W) 1100 3000 6000

Máx. Potencia de salida (W) 1100 3400 6000

Corriente nominal de salida (A) 4.8 13 26

Máx. Corriente de salida (A) 5.3 15.7 29.3

Tensión de salida nominal de AC (Vac) 110/230

Rango de tensión salida AC (VCA) 108~121/ 198~264

Rango de frecuencia de red AC (Hz) 60±5/50±5

Factor de potencia (cosφ) > 0.99

THDI <3% (A la potencia nominal de salida)

Sistema

Máx. Eficiencia 96.4% 97.2% 97.6%

Euro. Eficiencia 95.4% 96.4% 97.1%

Eficiencia MPPT 99.6% 99.6% 99.6%

Temperatura de funcionamiento (° C) –25~+60

Ruido (típica) [dB (A)] ≤20

Consumo de funcionamiento noche(W) 0

Nivel de protección IP65

MPPT: Potencia Máxima Perseguidor Punto

Tabla 2.3 Parámetros eléctricos estándar de inversores para sistemas fotovoltaicos conectados a la
red (SFCR).

Fuente: http://www.solar-ever.com.

36
2.1.6 Medidor bidireccional.

Punto frontera: corresponde al punto de conexión de generadores,


distribuidores, grandes consumidores y auto productores con las redes de
transmisión o distribución, así como al nodo de interconexión internacional.18

La energía eléctrica utilizada en el hogar se mide a través de un medidor de


consumo eléctrico o comúnmente conocido como contador eléctrico, el cual funciona
con bobinas productoras de un campo electromagnético que actúa sobre un disco
conductor que gira proporcionalmente a la energía total que se consume. Esto
implica que cuando generamos y utilizamos energía fotovoltaica, al no estar
recibiendo el suministro de energía eléctrica en las mismas cantidades, es necesario
calcular nuevamente el consumo y reemplazar este contador por un medidor bi-
direccional.

2.1.6.1 ¿Qué es un medidor bidireccional?

El medidor Bidireccional digital es un componente fundamental para sistemas


fotovoltaicos solares con interconexión a la red, ya que con éste medidor es posible
registrar la energía excedente generada por el sistema fotovoltaico, y que no es
consumida en determinado momento del periodo diurno, los kWh inyectados a la red
se toman como un crédito temporal, mismos que se restan del total de su consumo al
final del mes.19

El sistema solar fotovoltaico estará dimensionado de tal forma, que genere energía
eléctrica de acuerdo al promedio anual de una residencia o instalación, teniendo

18
Regulación No. CONELC- 005/06, Sistema de medición comercial del mercado eléctrico mayorista
(mem) el directorio del consejo nacional de electricidad{
19
http://www.elirmex.com.mx/medidor-bidireccional.html

37
diferentes variantes con el objetivo de pagar la menor cantidad en la facturación del
recibo de la distribuidora.

Este tipo de medidor, además de poder medir el consumo de energía eléctrica


de la compañía girando en el sentido normal puede girar de manera contraria,
haciendo posible que la distribuidora reste a nuestro recibo la energía que estamos
generando y sume a nuestro favor la energía de exceso. 20

Un medidor bidireccional funciona de la siguiente forma: durante el día


producimos energía eléctrica con nuestros paneles solares fotovoltaicos, el medidor
se encarga de calcular esta energía y restarla al consumo del servicio de energía.
Cuando la energía resulta en excedente podemos utilizarla por la noche o en caso
contrario de haber utilizado más energía de la producida, se puede volver a conectar
al servicio de la distribuidora de electricidad. Un medidor bidireccional es la mejor
opción para las personas que quieren comenzar a utilizar la energía fotovoltaica
como fuente de electricidad, pues es la manera más práctica de conocer el ahorro
económico de la energía solar y poder negociar con la compañía distribuidora una
bonificación del provecho que se le está dando a los paneles.21

20
http://calefaccion-solar.com/beneficios-de-un-medidor-bidireccional.html
21
http://calefaccion-solar.com/beneficios-de-un-medidor-bidireccional.html

38
2.1.6.2 Características técnicas estándar de un medidor bidireccional.

2.1.6.2.1 Condiciones ambientales de operación.

Altura máxima sobre el nivel del mar m 1000

Temperaturas ambientales:

Máxima °C 50

Mínima °C 5

Promedio °C 30

Nivel isoceráunico: Días/Año 125

Velocidad máxima del viento Kms/h 100

Condiciones sísmicas:

Horizontal g 0.5

Vertical g 0.4

Humedad relativa:

Máxima % 100

Mínima % 25

Promedio % 79

Precipitación mm/año 2500

Radiación solar W/m2 654

Clima Tropical, corrosivo

Tabla 2.4 Condiciones ambientales de operación.

Fuente: Distribuidora Eléctrica.

39
2.1.6.3 Condiciones de servicio del sistema eléctrico.

2.1.6.3.1 Condiciones eléctricas.

Características del Sistema

Frecuencia Nominal HZ 60

120, Monofásico Bifilar


Voltaje Nominal del Sistema V 120/240, Monofásico trifilar.

Tabla 2.5 Características del sistema de la red.

Fuente: Distribuidora Eléctrica.

Características del Medidor monofásico

Monofásico Bifilar Monofásico Trifilar

Directa a Directa a Directa a Directa a


Conexión
circuito circuito circuito circuito

Corriente
15 A 30 A 15 A 30 A
Nominal(In)

Corriente
100 A 200 A 100 A 200 A
Máxima(Imax)

Tensión nominal(V) 120 V 120 V 120/240 V 120/240 V

Frecuencia
60 HZ 60 Hz 60 Hz 60 Hz
Nominal(Hz)

Tabla 2.6 Características estándares del Medidor monofásico.

Fuente: Distribuidora Eléctrica.

40
2.1.6.4 Características metrologías.

2.1.6.4.1 Medidores monofásicos de 2 hilos o bifilares.

Características

Tipos de Medición Activa(kw-h) Activa(kw-h)

Sentido de la medición Bidireccional Bidireccional

Clase de Precisión E. activa +/-1% Electrónicos +/-1% Electrónicos o menor

Número de Elementos 1 1

Numero de Hilos 2 2

Corriente Nominal(A) 15 30

Corriente Máxima(A) 100 200

Tensión Nominal(V) 120 120

Frecuencia Nominal(Hz) 60 60

Tabla 2.7 Características del medidor monofásico de dos hilos.

Fuente: Distribuidora Eléctrica.

41
2.1.6.5 Medidores monofásicos de 3 hilos o trifilares.

Características

Tipos de Medición Activa(kw-h) Activa(kw-h)

Sentido de la medición Bidireccional Bidireccional

Clase de Precisión E. activa +/-1% Electrónicos +/-1% Electrónicos o menor

Número de Elementos 1 1

Numero de Hilos 3 3

Corriente Nominal(A) 15 30

Corriente Máxima(A) 100 200

Tensión Nominal(V) 120/240 120/240

Frecuencia Nominal(Hz) 60 60

Tabla 2.8 Medidores monofásicos de 3 hilos o trifilares.

Fuente: Distribuidora Eléctrica.

42
2.2 Protecciones.22

La eficiencia y la calidad de un sistema fotovoltaico se miden por la eficiencia y


la calidad de cada uno de sus componentes.

Una elección precisa de los componentes, sobre todo los módulos y los
inversores, tiene una importancia fundamental para el éxito de un sistema
fotovoltaico. Antes de que pueda considerarse una buena inversión, un sistema
fotovoltaico tiene que ser capaz de funcionar con eficiencia durante al menos 20
años en todas las condiciones climatológicas y bajo un “Sol” abrasador.

Lo que suele denominarse el “BOS” (Balance del sistema), es decir, el “resto


del sistema” (equipo electromecánico para protección, control y aislamiento, cables),
indudablemente tiene un papel importante para garantizar que las personas y los
edificios conectados al sistema estén debidamente protegidos y que exista una
producción adecuada de energía con los años. Desde el punto de vista económico,
es incluso más importante que cada componente de un sistema fotovoltaico se elija
sobre la base de las garantías proporcionadas por el producto y su fabricante que en
un sistema eléctrico normal. Ello se debe a que las especificaciones operativas de
cada dispositivo deben permanecer inalteradas durante toda la vida útil del sistema y
la inversión relacionada.

22
http://www05.abb.com/global/scot/scot209.nsf/veritydisplay/1fcbd6cd3be2405fc125793600315648/$fi
le/Soluciones%20para%20energia%20solar_1TXA007040B0701-001011.pdf

43
2.2.1 Protecciones para la parte de corriente continua de los sistemas
fotovoltaicos:

De forma similar a cualquier otro sistema eléctrico, una instalación fotovoltaica


debe diseñarse y construirse de conformidad con todas las soluciones y normas
tecnológicas capaces de garantizar el funcionamiento más seguro posible y la mayor
protección para el personal que tiene que trabajar en la estructura.

La sección de corriente continua de un sistema fotovoltaico típico consiste en


un generador formado por inversores en cadena (strings) paralelos de paneles
solares conectados en serie.

Junto con las características específicas de los inversores en cadena (strings)


y los módulos solares (incapacidad de desconectar la tensión, aparte de
oscureciendo los paneles solares, o generación de intensidades de cortocircuito con
valores muy próximos a los producidos en condiciones normales), la presencia de
tensión en el rango de 300-600 V CC o superior requiere una evaluación muy
cuidadosa de los dispositivos de protección y aislamiento, que deben ser capaces de
suprimir las corrientes de defecto continuas con tensiones elevadas.

2.2.1.1 Porta fusibles.

Los porta fusibles seccionables E90 PV, diseñados para poder abrir en vacío
tensiones hasta 1000 Vcc (CAT DC-20B) encuentran su empleo ideal en las
instalaciones fotovoltaicas donde son utilizados para seccionar cada inversor en
cadena (string) y protegerlos de los cortocircuitos.

44
Figura 2.9 Porta fusible seccionado.
Fuente: http://www05.abb.com.

2.2.1.2 Seccionadores OT.

Seccionadores de prestaciones elevadas y de fácil disponibilidad, la serie OT


se distingue por los altos valores de tensión y el cumplimiento de las normas
internacionales más exigentes, hacen de estos seccionadores la opción óptima, en
términos de coste y prestaciones, para las instalaciones de pequeñas dimensiones.

Figura 2.10 Porta fusible seccionador OT.


Fuente: http://www05.abb.com.

45
2.2.1.3 Interruptores magnetotérmicos S284 UC Z.

La gama S280 UC de interruptores magnetotérmicos incluye un imán


permanente en la cámara de extinción interna que ayuda a extinguir un arco eléctrico
de hasta 484 V CC con Icu = 4,5 kA. No obstante, el uso de este componente
establece polaridad en el interruptor automático, por lo que deben alimentarse en una
dirección preestablecida. En la parte lateral figura un diagrama que muestra cómo
deben conectarse el string y el inversor.

Especificaciones técnicas
S284 UC Z
principales
Normas de referencia IEC EN 60947-2
A
Intensidad nominal In 0.5≤ In ≤ 63
Numero de polos 4
Tensión de funcionamiento
V 484
máxima (OC) 4P
Poder asignado de corte ultimo
en cortocircuito kA 4.5
Icu 4P – 484 VCC
Características de disparo
Z: 3 In ≤ Im ≤ 4.5In
magnetotérmico
Temperatura de funcionamiento °C -25…+55
En carril DIN EN60715
Montaje (35mm) mediante dispositivo
de presión.

Figura 2.11 Interruptor termo magnético.


Fuente: http://www05.abb.com.

46
2.2.1.4 Interruptores termomagneticos S800PV-S.

Los interruptores termosmagneticos S800PV-S pueden usarse en redes hasta


1200 VCC. El interruptor modelo S800PV-S, se diseñó especialmente para el uso en
aplicaciones fotovoltaicas, ya que extingue con total seguridad los arcos de CC
peligrosos.

Especificaciones técnicas
principales

S284 UC Z
Normas de referencia A IEC EN 60947-2
Intensidad nominal In 10..80 100, 125
Numero de polos 2, 3, 4
Tensión nominal Ue
(CC) 2 polos V 800 600
(CC) 3 polos V 1200 1000
(CC) 4 polos V 1200 1200
Poder asignado de corte ultimo
Icu
(CC) 2 polos 800 V kA 5 5
(CC) 3 polos 1200 V kA 5 5
(CC) 4 polos 1200 V kA 5 5
Tensión asignada de aislamiento V 1500
Características de disparo 4 In ≤ Im ≤ 7 In
magnetotérmico
Temperatura de funcionamiento °C -25…+60
Montaje En carril DIN EN60715 (35mm) mediante
dispositivo de presión.

Figura 2.12 Interruptor termo magnético 2 polos.


Fuente: http://www05.abb.com.

47
Las características principales de los interruptores automáticos S800PV-S incluyen:

 Desconexión segura de todos los polos.

 Independencia de polaridad.

 Amplia gama de accesorios.

 Controlable remotamente mediante unidad de maniobra remota S800-RSU.

2.2.1.5 Interruptores seccionadores Tmax PV.

Los seccionadores de la serie Tmax PV están disponibles con valores de


intensidad nominal de funcionamiento de hasta 1600 A clase DC-22B, para una
tensión nominal de funcionamiento máxima de 1100 V CC. Los dispositivos de
maniobra de la serie Tmax PV son los primeros seccionadores en caja para valores
elevados de corriente continua disponibles en el mercado. Son ciertamente
interesantes para cualquier tipo de instalación fotovoltaica, ya que son ideales para
todos los requisitos de desconexión.

Figura 2.13 Interruptor seccionador.


Fuente: http://www05.abb.com.

48
2.3 Estructura de sistemas fotovoltaicos montados en tierra.23

Los sistemas montados en tierra están diseñados para proporcionar un


montaje conveniente. Al mismo tiempo, permite la instalación a gran escala de
sistemas fotovoltaicos en casi cualquier terreno. También se puede aplicar en
lugares como parqueos para optimizar el espacio.

Por otra parte, existe otro sistema que permite la instalación fotovoltaica con
plataformas de concreto como base. Este sistema se utiliza a menudo en los
vertederos, aplicaciones residenciales o en terrenos rocosos donde las instalaciones
por medio de empotrado de postes no sean fáciles de instalar.

Los postes de la instalación de paneles fotovoltaicos se pueden componer de


acero galvanizado, acero inoxidable o aluminio con un diseño en forma de “U”. El
tamaño correcto del poste dependerá de los cálculos estructurales resultantes. Este
poste forma de “U” esta especialmente diseñado para garantizar un anclaje óptimo
en el suelo. Al mismo tiempo, maximiza la fuerza del poste. Según el tipo de terreno
será la profundidad de empotramiento del poste.

Tipos de estructuras instaladas en la superficie con postes.

Figura 2.14 Estructuras con postes instalados a nivel del suelo.


Fuente: http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf.

23
http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf

49
2.3.1 Sistema con zapatas de hormigón.24

El sistema montado en tierra con zapatas de hormigón utilizado en pequeñas y


medianas instalaciones residenciales, gran escala y rellenos sanitarios. Este sistema
ofrece soluciones de montaje en zonas donde el hincado de los postes no es posible
como en zonas residenciales o en vertederos antiguos. En el caso de los vertederos,
este sistema utiliza zapatas de hormigón para el montaje del sistema, por lo que este
sistema es utilizable casi en cualquier tipo de terreno.

Figura 2.15 Estructura con base de hormigón.

Fuente: http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf.

Figura 2.16 Proyecto realizado con estructura con base de hormigón.

Fuente: http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf.

24
http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf

50
2.3.2 Sistema para parqueos.25

Los estacionamientos con cocheras solares y toldos son una forma más de
sistemas fotovoltaicos montados en tierra que utilizan el espacio de manera eficiente.
Las cocheras están diseñadas para ajustarse a los requisitos de aplicaciones
específicas en áreas residenciales y comerciales. Este sistema no sólo genera
electricidad limpia, sino que también ofrece sombra para esos días soleados,
reduciendo la temperatura en el interior del vehículo. Existen varios diseños para los
sistemas de cocheras como el de aparcamiento doble e individual.

Figura 2.17 Tipos de estructuras para implementar en parqueos.

Fuente: http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf.

25
http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf

51
Figura 2.18 Implementación de estructura para parqueo con sistema fotovoltaico.
Fuente: http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf.

2.4 Estructura de sistemas fotovoltaicos montados en techos.26

Los tejados o techos fotovoltaicos constituyen una de las soluciones para


propietarios de viviendas, naves industriales, parqueos, centros comerciales,
construcciones rurales o cualquier otro tipo de inmueble que deseen instalar un
sistema fotovoltaico.

La instalación de un generador fotovoltaico en la cubierta, terraza o techo de un


edificio proporcionará las siguientes ventajas:

1. Uso eficiente del espacio, ya que no se utiliza un espacio nuevo sino uno pre-
existente y en desuso.
2. Mejora de imagen e incremento del valor del inmueble.
3. Un flujo de capital constante, con unos costes de mantenimiento mínimos.
26
http://www.parquesfotovoltaicos.com/tejados_fotovoltaicos.php

52
4. La satisfacción de evitar la emisión de varias toneladas de CO 2 a la atmósfera
cada año.

Los techos fotovoltaicos componen de los siguientes elementos:

 Paneles o módulos fotovoltaicos policristalinos o monocristalinos en función de


la ubicación de la cubierta fotovoltaica y de las dimensiones del techo o tejado
del edificio.
 Una estructura metálica con materiales de gran calidad.
 Soportes o estructuras metálicas de gran calidad adecuadas a la cubierta o
techo del edificio de que se trate.
 Materiales de gran durabilidad para proteger la instalación de las inclemencias
meteorológicas, evitar pérdidas de energía y reducir gastos de mantenimiento.

Existen diferentes tipos de estructuras para instalar paneles fotovoltaicos en el


techo unos de ello son los siguientes.

 Sistema para techo inclinado cubierto de tejas.


 Sistema para techos inclinado cubierto de tejado ondulado.
 Sistema para montaje con inclinación filas juntas con carriles base en sentido
longitudinal.
 Sistema para montaje con inclinación filas juntas con carriles base en sentido
transversal.
 Entre otros.

53
2.4.1 Sistema para techo inclinado cubierto de tejas.27

El sistema instalado en techo es utilizado en pequeñas y medianas


instalaciones residenciales e industriales. Este sistema ofrece soluciones de montaje
en residencias o industrias donde no tienen espacio suficiente para poder instalarlo
en superficies a nivel del suelo.

1- Grapa intermedia para modulo con marco.


2- Grapa final para modulo con marco.
3- Pieza telescópica para montaje milimétrico sin cortes.
4- Gancho para tejado de aluminio regulable en tres posiciones.
5- Conector de carriles.
6- Carril de montaje 47 x 37 ó 60 x 37mm.

27
Elementos de fijación y accesorios de montaje para instalaciones solares fotovoltaicas y
térmicas.WURTH

54
2.4.2 Sistema para techos inclinado cubierto de tejado ondulado.

El sistema instalado en techo ondulado está adaptado para poder ser utilizado
en pequeñas y medianas instalaciones residenciales e industriales. Este sistema
ofrece soluciones de montaje en residencias o industrias donde no tienen espacio
suficiente para poder instalarlo en superficies a nivel del suelo.

1- Grapa final para modulo con marco.

2- Carril de montaje 47 x 37 ó 60 x 37mm.

3- Grapa intermedia para modulo con marco.

4- Angulo adaptador para roscas M10 y M12.

5- Fijador solar para polines de madera y acero. Tornillos de doble rosca.


55
2.4.3 Sistema para montaje con inclinación filas juntas con carriles base en
sentido longitudinal.28

El sistema instalado en techo ondulado está adaptado para poder ser utilizado
de forma longitudinal en pequeñas y medianas instalaciones residenciales e
industriales. Este sistema ofrece soluciones de montaje en residencias o industrias
donde no tienen espacio suficiente para poder instalarlo en superficies a nivel del
suelo.

1- Pieza de refuerzo para


reforzar los triángulos para
montaje con inclinación.

2- Grapa intermedia para


modulo con marco.

3- Grapa final para modulo con


marco.

4- Carril de montaje 47 x 37 ó
60 x 37mm, para la fijación de
los módulos para la fijación de
los triángulos para montaje con
inclinación.

5- Conector para carriles en


cruz para la fijación rápida de
carriles.

6- Triangulo para montaje con inclinación ajustable.

7- Angulo adaptador para roscas M10 y M12.

8- Fijador solar polines de madera y acero. Tornillos de doble rosca.

28
Elementos de fijación y accesorios de montaje para instalaciones solares fotovoltaicas y
térmicas.WURTH

56
2.4.4 Sistema para montaje con inclinación filas juntas con carriles base en
sentido transversal.29

El sistema instalado en techo ondulado está adaptado para poder ser utilizado
de forma transversal en pequeñas y medianas instalaciones residenciales e
industriales. Este sistema ofrece soluciones de montaje en residencias o industrias
donde no tienen espacio suficiente para poder instalarlo en superficies a nivel del
suelo.

1- Pieza de refuerzo para reforzar


los triángulos para montaje con
inclinación.

2- Grapa intermedia para modulo


con marco.

3- Grapa final para modulo con


marco.

4- Carril de montaje 47 x 37 ó 60 x
37mm, para la fijación de los
módulos para la fijación de los
triángulos para montaje con
inclinación.

5- Conector para carriles en cruz


para la fijación rápida de carriles.

6- Triangulo para montaje con


inclinación ajustable.

7- Angulo adaptador para roscas


M10 y M12.

8- Fijador solar polines de madera y acero. Tornillos de doble rosca.

29
Elementos de fijación y accesorios de montaje para instalaciones solares fotovoltaicas y
térmicas.WURTH

57
2.5 Accesorios.30

Para completar la línea de productos y soluciones en general, el mercado ofrece


accesorios que sirven para darle a los proyectos una apariencia limpia y profesional:

 Conductos de cable.

 Clips para las vigas transversales.

 Sujeta cables para la viga.


 Conducto-clip para el poste.

Figura 2.19 Accesorios para instalación de paneles fotovoltaicos.

Fuente: Elementos de fijación y accesorios de montaje para instalaciones solares fotovoltaicas y


térmicas.WURTH.

30
Elementos de fijación y accesorios de montaje para instalaciones solares fotovoltaicas y
térmicas.WURTH

58
2.6 Montaje de los equipos.

2.6.1 Montaje del inversor.

El sistema para instalar el inversor está hecho para instalar en una superficie
plana o con inclinación máxima de 45°, esta estructura es un riel de tipo DIN. Este
sistema ofrece soluciones de fácil montaje en residencias o industria.

Figura 2.20 Riel DIN.

Fuente: http://www.tascochile.cl.

Figura 2.21 Montaje de un inversor.

Fuente: http://www.sunpowercorp.es

59
2.6.2 Montaje de protecciones.

El sistema para instalar las protecciones consta de un gabinete con un riel tipo
DIN para sujetar los diferentes componentes de las protecciones estos gabinetes se
pueden sujetar en una superficie plana o a nivel del suelo, esto dependerá del tipo de
gabinete y numero de circuitos a utilizar. Este sistema ofrece soluciones de fácil
montaje en residencias o industria.

Figura 2.22 Riel DIN.

Fuente: http://www.tascochile.cl.

Figura 2.23 Estructura de instalación de protecciones.

Fuente: http://www.sunpowercorp.es

60
2.7 Criterios de diseño de un sistema fotovoltaico.31

A continuación, se describen las diferentes fases del diseño de un sistema


fotovoltaico, con la finalidad de establecer indicaciones sobre su diseño.

2.7.1 Verificación de la aptitud del lugar.

 Presencia de sombras (vegetación, construcciones, alturas);


 Nieblas o neblinas matutinas;
 Precipitaciones en forma de nieve
 Régimen de vientos.

Estas características determinan la ubicación del generador fotovoltaico, su


exposición respecto al Sur geográfico, la mayor inclinación sobre el plano horizontal,
y las características de las estructuras de soporte.

2.7.2 Cuantificación de la necesidad diaria de energía.

El parámetro a utilizar como punto de partida para el diseño de un sistema


fotovoltaico es la energía requerida, entendida como:

Energía = Potencia * tiempo de utilización

Ecuación 2.1: Energía.

31
http://www.cecu.es/campanas/medio%20ambiente/res&rue/htm/dossier/2%20fotovoltaica.htm

61
Los consumos de los usuarios aislados o conectados a red que hay que
alimentar con el sistema fotovoltaico tienen que ser considerados en términos de
energía diaria requerida.

2.7.3 Elección de la inclinación de los módulos.

La inclinación normalmente tiene que ser igual a la latitud del lugar, lo que es
posible siempre que no haya exigencias de tipo arquitectónico que lo impidan.

2.7.4 Cálculo de la potencia de pico del generador fotovoltaico.

La energía producida por un módulo es linealmente proporcional a la radiación


solar incidente sobre la superficie de los módulos solares. Es, por tanto, necesario
efectuar este cálculo basándose en las informaciones relativas a la radiación solar
del lugar.

Un método de cálculo utilizado frecuentemente consiste en medir mediante


tablas adecuadas, las HORAS EQUIVALENTES del lugar considerado y a la
inclinación deseada de los módulos fotovoltaicos.

Se define como “HORA EQUIVALENTE” el período de tiempo en el que la


radiación solar toma un valor igual a 1000 W/m2.

Esta metodología es utilizada en los cálculos de las dimensiones de una


instalación fotovoltaica para determinar la cantidad de energía producida
diariamente por un módulo fotovoltaico.

Con esta metodología de cálculo, conociendo el parámetro Hora-Equivalente


mensual del lugar, es posible calcular la potencia de pico del generador fotovoltaico:

62
Ecuación 2.2: Potencia de pico generador fotovoltaico.

2.7.5 Evaluación de las pérdidas de sistema.

Es necesario tener en cuenta las pérdidas/caídas de tensión introducidas por


los componentes que forman el sistema (protecciones, cables de conexiónes, etc.)

Suponiendo que las pérdidas totales del sistema sean aproximadamente del
30%, entonces es necesario aumentar en el mismo porcentaje la potencia de pico del
generador fotovoltaico.

2.8 Puesta a tierra.

La puesta a tierra es necesaria ya que se requiere de un conductor por donde


se disipe la energía que puede provenir de diversos tipos de fallas. Por
ejemplo: Variaciones de tensión en el suministro, fallas en la instalación, deterioro de
aislamiento, descargas atmosféricas, cargas estáticas, falsos contactos, Fallas
casuales.

Hay que señalar que el marco de aluminio de un panel solar fotovoltaico debe
considerarse como una parte metálica expuesto a efectos eléctricos con la
atmósfera.32

Cuando se produce una falla, la corriente eléctrica que llega al artefacto pasa
por la falla y se dirige hacia tierra utilizando el camino más corto, si la instalación no

32
http://eliseosebastian.tumblr.com/post/49179859842/instalar-paneles-fotovoltaicos-puesta-a-tierra

63
tiene circuito de protección a tierra, la corriente de falla pasará por el cuerpo de la
persona ocasionándole un choque eléctrico que puede ser mortal dependiendo del
tiempo de duración del contacto y la tensión o magnitud de la descarga.

Si la instalación tiene circuito de protección a tierra la corriente de falla pasará


directamente a tierra sin exponer al peligro u ocasionar daño a la persona.

La puesta a tierra de las masas de una instalación es, en general, una medida
que tiene como objeto proteger a las personas en el caso de que un defecto
provoque la aparición de tensión donde normalmente no debe de haberla;

La puesta a tierra de las instalaciones fotovoltaicas interconectadas se hará


siempre de forma que no se alteren las condiciones de puesta a tierra de la red de
la empresa distribuidora, asegurando que no se produzcan transferencias de
defectos a la red de distribución.

La instalación debe disponer de una separación galvánica entre la red de


distribución de baja tensión y las instalaciones fotovoltaicas, bien sea por medio de
un transformador de aislamiento o cualquier otro medio que cumpla las mismas
funciones. Es recomendable que dicho elemento se encuentre integrado en el
inversor para evitar complicaciones.33

Las secciones mínimas convencionales de los conductores de tierra son:

Protegido No protegido
TIPO
mecánicamente mecánicamente
Protegido contra la 16 mm2 Cobre
16 mm2
corrosión(*) 16 mm2 Acero Galvanizado
2
No protegido contra la 25 mm Cobre
corrosión 50 mm2 Hierro
(*) La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente

Tabla 2.9 Secciones de conductores a tierra.

Fuente: http://fempa.es.

33
http://fempa.es/rebt/energia_solar_conectada/pto2.htm

64
Los materiales utilizados y la realización de tomas de tierra deben ser tales
que no se vea afectada la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión
de forma que comprometa las características del diseño de la instalación. Los
terminales serán multitensión.

Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases


inflamables, calefacción central, etc.) no deben ser utilizadas como tomas de tierra
por razones de seguridad.

2.8.1 Causas de los defectos de aislamiento.34

La instalación sufre diversas agresiones que están en el origen de fallos de


aislamiento entre unos ejemplos podemos citar:

 Durante la instalación:
o Deterioro mecánico de los aislantes del cable.
 Durante la utilización:
o El polvo, más o menos conductor.
o El envejecimiento térmico de los aislantes, debido a una temperatura
excesiva, causada por:
 El clima.
 Excesivo número de cables en una canalización.
 Armario mal ventilado.
 Sobreintensidades.
 Etc.

o Esfuerzos electromecánicos desarrollados durante un cortocircuito que


pueden dañar un cable o disminuir su distancia de aislamiento.

34
http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/TEIQPractica5.pdf

65
o Las sobretensiones de maniobra o de rayo.
o Las sobretensiones de retorno como resultado de un defecto de
aislamiento.

Normalmente es una combinación de estas causas primarias lo que lleva a un defeco


de aislamiento:

 Bien en modo diferencial (entre conductores activos) lo que se convierte en un


cortocircuito.

 Bien de modo común (entre conductores activos y masa o tierra) circulando


entonces por el conductor de protección (PE) y/o por tierra una corriente de
defecto, llamada de modo común u homopolar.

2.8.2 Consecuencias derivadas de un defecto de aislamiento.

Un defecto de aislamiento, sea cual sea su causa, presenta riesgos para:

 la vida de las personas.


 la conservación de los bienes.
 la disponibilidad de la energía eléctrica, lo que a su vez redunda en perjuicio
de la seguridad.

2.9 Mantenimiento.35

El mantenimiento preventivo que demanda un sistema fotovoltaico es


relativamente reducido.

35
http://www.iie.org.mx/proyectofotovoltaico/pdf/7_INGENIERIA_DEL_SISTEMA.pdf

66
Sin embargo, es conveniente dedicar tiempo para conservar el sistema en
óptimas condiciones y garantizar con esto además de su correcta operación, un
rendimiento energético óptimo durante toda la vida útil.

El alcance y periodicidad del mantenimiento preventivo necesario depende de


las condiciones ambientales específicas en la zona (para el caso de cables y
gabinetes no metálicos).

A largo plazo el tiempo invertido en las labores de mantenimiento preventivo


es compensado con una operación del sistema más prolongada y sin contratiempos,
evita reparaciones y/o daños mayores al equipo al detectar y corregir potenciales
causas de falla desde su origen, y alarga la vida útil del sistema.

El mantenimiento correctivo del sistema fotovoltaico cuando se presenta una


falla es labor de personal técnico especializado.

A continuación se listan las principales labores (periódicas) de mantenimiento


preventivo y verificación operacional.

 Módulos fotovoltaicos.
 Inversor
 Instalación eléctrica en general
 Estructuras soporte

67
2.9.1 Módulos fotovoltaicos.

Pese a la relativa sencillez del mantenimiento preventivo requerido en el


arreglo fotovoltaico (limpieza), ésta es quizá la labor que demanda el mayor tiempo.
Sin embargo, para el óptimo desempeño del sistema fotovoltaico es necesario
conservar siempre libre de polvo y/o suciedad la superficie de los módulos
fotovoltaicos. Por lo tanto, se recomienda:

 Limpiar la superficie de vidrio según sea necesario. Siempre utilice agua y una
esponja o paño suave para la limpieza. Puede emplearse un agente de
limpieza suave y no abrasivo para quitar suciedad resistente.

 Verificar conexiones eléctricas y mecánicas cada 6 meses para asegurar que


se encuentren limpias, seguras y libres de daño.

 La periodicidad es función de la cantidad de polvo acumulada. Sin embargo,


se recomienda realizar esta limpieza al menos 4 veces al año.

2.9.2 Prueba y reemplazo de los diodos de derivación.

Esta prueba es necesaria cuando se pone en operación por primera vez el


arreglo fotovoltaico ó su voltaje ha caído muy debajo de su valor especificado.

Generalmente estos diodos se encuentran dentro de la caja de conexión de los


módulos. Para extraerlos y probar su estado operativo es necesario:

1. Destapar adecuadamente la caja de conexión.

2. Extraer el diodo, prestando atención a la orientación de las marcas de su


polaridad.

68
3. Verificar la conductividad del diodo. Si conduce en ambas direcciones, está
defectuoso.

4. Reemplazar por otro de características similares en caso de estar


defectuoso; cuidar la polaridad al instalarlo. Si es posible, soldar el diodo a los
contactos.

5. Verificar el voltaje de circuito abierto del módulo y cerrar la cubierta.

2.9.3 Inversor.

 Procedimiento para la desenergización del inversor.

 Procedimiento para la reenergización del inversor.

 Mensualmente.

 Disipador de calor.

 Operación del ventilador (en su caso).

 Semestralmente.

 Empaque del gabinete.

 Conexiones eléctricas.

 Gabinete.
69
2.9.3.1 Mensualmente.

2.9.3.1.1 Mantenimiento preventivo.

Se recomienda que al menos cada mes (o según se requiera) se dé


mantenimiento preventivo a lo siguiente:

 Disipador de calor.

1. La acumulación de polvo y suciedad en el disipador de calor, y en el


cuerpo y las rejillas de protección del ventilador (en su caso) decrece la
capacidad de transferencia de calor y puede sacar de operación al inversor
por sobre temperatura.

2. Inspeccione la acumulación de suciedad en las aletas del disipador de


calor y en la rejilla de protección del ventilador.

3. Operación del ventilador (en su caso).Verifique la adecuada operación del


ventilador del disipador de calor. Normalmente el ventilador opera a través
del cierre de contactos de un relevador. Retire el polvo y/o suciedad
acumulada en el ventilador y en la guarda de protección.

2.9.3.2 Semestralmente.

 Empaque del gabinete.

1. Inspeccione el sello de la puerta del gabinete. Si está dañado, remplace el


empaque.

70
 Conexiones eléctricas.

1. Inspección de las condiciones de todos los cables de entrada y de salida


del inversor.

2. Inspeccione todas las terminales de los cables y las conexiones de daños


causados por alta temperatura.

3. Revise corrosión.

4. Remplace cualquier conductor dañado.

5. Verifique que todas las conexiones se mantienen firmes y apretadas.

 Gabinete del inversor.

1. Abrir el gabinete y remover el polvo o suciedad acumulada en el interior.

2. El gabinete debe quedar perfectamente hermético para evitar la entrada de


agua, polvo y/o tierra al interior.

Figura 2.24 Gabinete del inversor.


Fuente: http://www.iie.org.mx

71
2.9.3.4 Procedimiento para la desenergización del inversor.

1. Mueva el interruptor on/off a la posición “off” (si el inversor cuenta con un


interruptor integrado).

2. Abra el interruptor del arreglo fotovoltaico.

3. Abra el interruptor de salida CA para desconexión de la red.

4. Abra el interruptor del transformador de aislamiento (en el caso de no estar


integrado en el inversor).

5. Bloquee el interruptor del transformador de aislamiento, y los interruptores


de entrada y salida del inversor contra operación por terceros.

Nota: Las terminales de entrada fotovoltaica están energizadas si el arreglo


está energizado. Adicionalmente, se requiere de alrededor de 5 minutos para
que todos los capacitores en el gabinete se descarguen.

2.9.3.5 Procedimiento para la reenergización del inversor.

1. Retire los dispositivos de bloqueo del interruptor del transformador de


aislamiento y de los interruptores de entrada y salida del inversor.

2. Cierre el interruptor del transformador de aislamiento (en el caso de no


estar integrado éste en el inversor).

3. Cierre el interruptor de salida CA para conexión de la red.

4. Cierre el interruptor del arreglo fotovoltaico.

72
5. Mueva el interruptor on/off a la posición “on” (si el inversor cuenta con un
interruptor integrado).

6. Verificar que el indicador de operación normal (comúnmente un led verde)


se encuentra encendido.

7. Esperar aproximadamente 15 seg. Para que el inversor se reinicialice. En


algunos casos, alrededor de 5 min. Para llevar el sistema a condiciones de
operación normal, el inversor automáticamente operará el arreglo
fotovoltaico en el (Vpm (Pmáx)), luego de alcanzar el umbral.

8. Esta verificación se debe realizar durante el día (sistema generando). El


encendido de cualquier otro led indica seguramente la detección de una
falla en el sistema y deberá consultarse el manual del fabricante para
ejecutar la acción correspondiente para volver a la operación normal.

2.9.4 Instalación eléctrica en general.

1. Verificar anualmente el estado que guarda el aislamiento de los


conductores expuestos a la intemperie (no canalizados), buscando
básicamente evidencia de resquebrajamiento del aislamiento o de daño
físico.

2. Verificar que todas las canalizaciones se mantienen en buen estado y se


encuentran debidamente soportadas.

3. En relación a las conexiones eléctricas en el circuito, la inspección


cuidadosa de que éstas se conservan firmemente sujetas en los puntos de
conexión solamente se requiere cuando hay evidencia de que el conductor,
la tubería conduit o el gabinete presenta un daño físico visible. La causa
73
más común es la tensión de los cables originada por soportes sueltos o por
su ausencia.

4. Verificar que la conexión a tierra del sistema, y la de cada uno de los


equipos, se mantiene firme y sin corrosión.

2.9.5 Estructuras soporte.

1. Para proteger adecuadamente contra corrosión la estructura metálica del


arreglo fotovoltaico se recomienda retocar la pintura de ésta al menos una
vez cada 2 años. Preferentemente en zonas donde la oxidación es visible.

2. Verificar que los elementos de anclaje y la rigidez de la estructura en su


conjunto conservan sus características originales.

Figura 2.25 Mantenimiento estructura de soporte.


Fuente: http://www.iie.org.mx

74
CAPÍTULO III. GENERACIÓN ELÉCTRICA EN EL SALVADOR.

3.1 Historia de la generación de energía eléctrica en El Salvador.

En 1890, a escasos ocho años que Thomas Alva Edison construyera la primera
planta generadora de electricidad, y cuando San Salvador apenas contaba con 32 mil
habitantes, un grupo de emprendedores fundaron la primera compañía eléctrica en El
Salvador. En esa época la iluminación en los hogares salvadoreños se lograba a
base de nafta, un derivado del petróleo, la llegada de la electricidad sin duda permitió
un sin fin de adelantos en el desarrollo de la industria, en el crecimiento económico y
la modernización de nuestro país.

La primera planta de generación de CAESS fue instalada en el sector de Agua


Caliente, en Soyapango, con una turbina hidroeléctrica de 70 caballos de capacidad
que permitió iluminar el centro de la capital. Posteriormente en 1930 CAESS inició
sus operaciones como empresa dedicada al Alumbrado Público.

En el año 1930 el servicio de alumbrado eléctrico inició en el parque Bolívar,


hoy Plaza Barrios, y a medida que aumentó la demanda de electricidad, el servicio
fue expandiéndose hacia el resto de la capital.36

El 3 de octubre de 1945, cuando el entonces presidente General Salvador


Castaneda Castro, emitió el Decreto Ejecutivo de Creación de la Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que fue publicado en el Diario Oficial No. 139
del 8 de octubre del mismo año. Se había dado el primer paso en firme para la
electrificación de El Salvador.37

Entre 1946 y 1947, se efectuaron los estudios preliminares de carácter técnico.


Estableciendo la factibilidad de desarrollo hidroeléctrico del río Lempa, calculando su

36
http://www.aeselsalvador.com/2009/Portals/0/SitioAES/NuestraEmpresa/CAESS120a%C3%B1os.pd
f
37
http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84

75
potencialidad en unos 300 megavatios por medio de la construcción de varias
presas, para lo cual había de darse a CEL la autoridad suficiente para financiar,
construir y operar las obras.

La Asamblea Legislativa, mediante Decreto No. 137 de fecha 18 de septiembre


de 1948, emitió la Ley de Reorganización de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del
Río Lempa, confiriéndole el carácter de una corporación autónoma.

En junio de 1950, la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó la ejecución del


proyecto. El 21 de junio de 1951, se inició la construcción del gigantesco dique de
concreto.

La obra fue concluida el 21 de junio de 1954 y fue bautizada con el nombre de


“Presa Hidroeléctrica 5 de Noviembre”, en honor a la fecha del primer grito de
independencia patria, el 5 de noviembre de 1811.38

En sus primeros veinticinco años de labor (hasta 1970), CEL incorporó al


patrimonio nacional las siguientes obras:

 Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, con capacidad total instalada de 82


megavatios.

 Central Hidroeléctrica de Guajoyo, con capacidad instalada de 15 megavatios.

 Centrales térmicas de Acajutla, con 70 megavatios de capacidad aproximada,


hasta la fecha.

 Sistemas de transmisión, a 115 y 69 kilovatios, que interconectan todas las


centrales generadoras y todos los centros de consumo de la República.

38
http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84

76
 Sistema de sub transmisión, que llevan el fluido eléctrico a ciudades y centros
agrícolas importantes.

 Sistemas de distribución rural, que sirven a pequeñas poblaciones,


industriales, agropecuarias, haciendas, granjas y comunidades campesinas.

En 1954, cuando comenzó a prestar servicio la Presa Hidroeléctrica 5 de


noviembre, había más de cien poblaciones carentes de alumbrado y la electrificación
rural era inexistente. En 1970, casi la totalidad del territorio nacional estaba servida
por redes de electrificación rural, correspondiendo a CEL.

CEL continuó su ritmo de expansión y constante crecimiento, inició los estudios y


gestiones para la construcción de otra central generadora y de la energía geotérmica,
recurrió a la producción energética a partir de combustible fósil y ejecutó los dos
grandes proyectos de aprovechamiento de recursos propios para el desarrollo
energético: Planta Geotérmica de Ahuachapán y Central Hidroeléctrica Cerrón
Grande.39

En 1972 inició la construcción de la Central Geotérmica en los Ausoles de


Ahuachapán, en la zona occidental del país. Las operaciones de producción se
comenzaron en 1975.40

Entre 1976 y 1981 se desarrolló el proyecto denominado “Desarrollo del proyecto


geotérmico de la zona centro-oriente” con financiamiento del Banco Mundial. A partir
de los resultados CEL elaboró el proyecto “Bocapozo Berlín I”.41

Durante ese mismo periodo se concluyó el pago de los préstamos hechos al


Banco Mundial (BM) y la emisión de bonos con que se financió la construcción de la

39
http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84
40
http://www.lageo.com.sv/index.php
41
http://www.lageo.com.sv/index.php

77
Presa 5 de Noviembre, se continuó con la investigación geotérmica y se concluyó la
construcción de la Presa del Cerrón Grande (febrero de 1977).

En 1978 se inició un período difícil para la vida del país, que derivó a un conflicto
armado a consecuencia del cual los bienes de CEL empezaron a sufrir daños,
principalmente las líneas de transmisión. A pesar de esa situación continuaron
estudios y trabajos relativos al proyecto hidroeléctrico de San Lorenzo y su sistema
transmisor, así como las investigaciones geotérmicas en varios lugares del país y se
realizaron muchas otras obras de electrificación.42

Para 1991 y 1993 se elaboró el proyecto de 3ra. Bocapozo de 5 MW el cual no se


concluyó. En 1995 se realizó el “Estudio de factibilidad proyecto primer desarrollo
geotermoeléctrico a condensación en el Campo Geotérmico de Berlín”, del cual
recomendó la instalación de dos unidades a condensación de 25 MW en cada una.43

En la década de los 90, comienza la planificación para llevar a cabo la


privatización de las compañías distribuidoras de energía. En 1995, CAESS es
reestructurada creándose CAESS Sur, CAESS Oriente y CAESS Norte, las cuales
hoy son conocidas como: DELSUR, EEO y CAESS respectivamente.

El 19 de enero de 1998, el Gobierno del Presidente Armando Calderón Sol, a


través de CEL, realiza la subasta y venta de las compañías DELSUR, EEO, CAESS
y CLESA, esta última bajo la administración CEL. Las ofertas fueron presentadas por
los inversionistas extranjeros y nacionales. AES Corporation, originaria de Arlington,
EE.UU, adquirió las acciones de CLESA; EMEL, Consorcio Electricidad de
Centroamérica, de origen chileno, adquirió las acciones de DELSUR; y la EDC, grupo
energético venezolano, bajo el nombre de ENERSAL, adquirió las acciones de

42
http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84
43
http://www.lageo.com.sv/index.php

78
CAESS y de EEO. En octubre de 1998, EDC a través de CAESS adquiere el 97% de
las acciones de DEUSEM.44

El sector eléctrico fue sujeto a una reestructuración a gran escala. Se devolvió la


actividad de distribución de electricidad, al sector privado como había sido desde un
origen. Además las principales actividades de CEL fueron separadas, creándose las
sociedades La GEO (Geotérmica Salvadoreña, 1999) y ETESAL (Empresa
Transmisora Salvadoreña, 1999); además se creó la Unidad de Transacciones que
opera el Mercado de Contratos y el Mercado Regulador del Sistema.

En 1999 Duke Energy, compró las instalaciones de generación térmica,


instalándose en el país como un operador en dicha área a partir de esa fecha.45

Para atender la función de regulación fue creada la Superintendencia General de


Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET, quien además vela por el cumplimiento
de la Ley General de Electricidad, así como de aprobar las tarifas eléctricas; mientras
que al Ministerio de Economía se trasladó las funciones de planificación y política del
sector.46

Figura 3.1 Vista del vertedero de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre.

Fuente: http://www.cel.gob.sv.

44
http://www.aeselsalvador.com/2009/Portals/0/SitioAES/NuestraEmpresa/CAESS120a%C3%B1os.pd
f
45
http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84
46
http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84

79
A partir de este proceso de modernización, las funciones de CEL se reducen a
la operación de las 4 centrales hidroeléctricas del país, administrar empresas
subsidiarias y a la realización de estudios y proyectos para ampliar la capacidad
instalada de tan importante fuente energética.47

Con el desarrollo del proyecto “Reinyección Total Ahuachapán” se ha


construido el sistema de reinyección en pozos perforados en Chipilapa. En la
actualidad la generación promedio de la central es de 60 MW, la cual representa un
63 % del total instalado. Se proyecta que los campos geotérmicos del lugar
asegurarán aproximadamente 25 años adicionales de producción .48

La capacidad instalada en la central geotérmica de Berlín es de 109.4 MW,


consta en la actualidad de tres unidades dos a condensación de 28.1 MW cada una,
la tercera unidad de 44 MW y la unidad de Ciclo Binario con 9.2 MW
respectivamente. La producción neta total de la planta es de 102 MW.49

Figura 3.2 Central geotérmica Berlín.

Fuente: http://www.lageo.com.sv.

47
http://www.lageo.com.sv/index.php
48
http://www.lageo.com.sv/index.php
49
http://www.lageo.com.sv/index.php

80
La capacidad instalada en la Central Geotérmica de Ahuachapán es de 95
MW, y la generación promedio es de 58 MW, la cual representa un 61% del total
instalado.50

Figura 3.3 Central geotérmica Ahuachapán.

Fuente: http://www.lageo.com.sv.

CEL sigue jugando un rol estratégico en la provisión de la energía que mueve al


país, ya que mediante el aprovechamiento de los recursos naturales, El Salvador
puede hacer frente al efecto de los precios de los combustibles, contando con
energía de manera oportuna y constante. CEL amplía ahora sus horizontes aplicando
políticas de calidad y responsabilidad social, dedicándose a la investigación de
nuevos sitios y formas alternativas de generación eléctrica, como la luz solar y la
fuerza del viento.51

50
http://www.lageo.com.sv/index.php
51
http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84

81
3.2 Matriz Eléctrica Actual.

En El Salvador se distinguen dos mercados eléctricos el Mayorista y Minorista,


la potencia instalada y la producción bruta.

3.2.1 Mercado mayorista.52

El Mercado Mayorista de Electricidad, está basado en la competencia a nivel


de generación y demanda a través de dos instancias: el mercado de contratos y el
mercado regulador del sistema (MRS).

El sistema de generación que forma parte del mercado mayorista está


integrado por las centrales hidroeléctricas, operadas por la Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), las centrales geotérmicas operadas por LaGeo,
las centrales térmicas propiedad de Duke Energy International, Nejapa Power
Company, Holcim El Salvador, Inversiones Energéticas, Textufil, GECSA, Energía
Borealis, e HILCASA Energy, encargados de la generación térmica y los
turbogeneradores propiedad de la Compañía Azucarera Salvadoreña, Ingenio El
Ángel e Ingenio La Cabaña, cuya generación la realizan utilizando el bagazo que
queda después de haber extraído el jugo de la caña.

En el mercado de contratos, en cual los operadores presentan sus acuerdos


de transacciones físicas establecidas libremente entre las partes que deseen vender
y comprar electricidad a través de la red de transmisión, sin necesidad de declarar
los precios de sus acuerdos. Actualmente, los contratos de largo plazo deben tener
una vigencia que no exceda los 15 años, e identificar cargos por potencia y cargos
por energía, las cuales deberán transferirse a las tarifas eléctricas para usuarios
finales.

52
Estudio caracterización de la curva de demanda y uso final de la energía para ser aplicado al
desarrollo de proyectos de eficiencia energética. CNE.

82
3.2.2 Pequeñas centrales o mercado minorista.53

El mercado minorista de energía eléctrica está integrado por las pequeñas


centrales de generación hidroeléctrica que están conectadas directamente al sistema
de distribución, distribuidores, comercializadores y los consumidores finales de
energía eléctrica. En este sentido, existen transacciones entre generadores y
distribuidores, entre distribuidores y usuarios finales, y entre comercializadores,
distribuidores y consumidores finales.

Los pequeños generadores conectados en bajo voltaje son la Compañía AES


Nejapa Gas, Ltda. de C.V., con una capacidad instalada de 6.4 MW y las pequeñas
centrales hidroeléctricas Compañía Eléctrica Cucumacayán, S.A. de C.V.;
Sensunapán, S.A. de C.V.; De Matheu y Cía. y la Central Hidroeléctrica Papaloate,
que en total reportan una capacidad instalada de 14.4MW, la mayor parte de la
producción de estos generadores se vende principalmente a las empresas
distribuidoras, CAESS, DELSUR y AES-CLESA.

53
Estudio caracterización de la curva de demanda y uso final de la energía para ser aplicado al
desarrollo de proyectos de eficiencia energética. CNE.

83
CAPACIDAD
CENTRAL INSTALADA %
(MW)
11.9 45.9%
TERMOELÉCTRICAS
AES Nejapa Gas, Ltda. De C.V. 6.4
EGI HOLDCO El Salvador 5.5 21.3%
14.0 54.1%
PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS
Compañía ElectricaCucumacayán S.A. de C.V. 7.7 29.9%
(CECSA)
Central Río Sucio 2.1 7.9%
Central Cucumacayán 2.3 8.7%
Central Milingo 0.8 3.1%

Central Bululú 0.7 2.6%


San Luis I 0.6 2.4%
San Luis II 0.8 3.0%
Cutumay Camones 0.4 1.5%
Central Sonsonate 0.2 0.6%
Hidroeléctrica Papaloate 2.0 7.7%
Central Papaloate
Sociedad Hidroeléctrica SENSUNAPAN S.A. 2.8 10.8%
de C.V.
Central Nahuizalco
Empresa Hidroeléctrica Sociedad De Matheu y 1.5 5.6%
Compañía.
Central La Calera

Tabla 3.1 Capacidad instalada mercado minorista.


Fuente: CNE.

El mercado minorista está conformado por centrales que tiene capacidad


menor o igual a 5 MW. Este mercado es regulado por la SIGET, y se están
estudiando otros proyectos de energías renovables para entrar en este mercado.

84
3.2.3 Capacidad instalada.

La capacidad instalada es la potencia eléctrica de los equipos generadores tal


y como se especifica por el fabricante en los datos de placa.54

3.2.3.1 Distribución por tipo de capacidad instalada en el país.

En la gráfica siguiente se presenta la estructura de la capacidad instalada


total por tipo de recurso. Según el último Boletín de estadísticas eléctricas reportadas
por SIGET hasta la fecha, los operadores de generación reportaron, al 31 de
diciembre de 2012, el parque generador contaba con una capacidad instalada de
1,466.0 MW, reflejando una disminución de 0.8% respecto a los 1,477.2 MW de
potencia reportados al 31 de diciembre de 2011,variación que se explica por el retiro
de 6.7 MW por parte de Holcim debido a fallas mecánicas masivas y de 5 MW por
parte de CASSA en el ingenio Central Izalco también por fallas mecánicas en una
unidad tipo turbogenerador.55

Capacidad instalada total


Tipo de Generación MW %
Hidroeléctrica 472.6 32
Geotérmica 204.44 14
Térmica 789.0 54
Total 1466.04 100

Tabla 3.2 Capacidad instalada total.

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv.

54
http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletines_SIGET/SIGET_2012.pdf
55
http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletines_SIGET/SIGET_2012.pdf

85
Figura 3.4 Capacidad instalada de El Salvador.

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv.

3.2.3.1.1 Energía Hidráulica.

En el salvador durante el período de lluvia, cuando el recurso de agua es


abundante, la energía producida por las centrales hidroeléctricas es inyectada a la
red antes que la energía proveniente de los otros recursos, ya que, tiene un costo de
generación más barato. Sin embargo, durante el período de escasez de agua, como
en la época seca, el déficit de energía eléctrica es cubierto por las centrales que
utilizan derivados de petróleo y otros recursos más costosos.

Para finales del año 2012 se pudo contabilizar un total de 20 centrales


hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 472.6 MW, de las cuales 17 son
centrales hidroeléctricas menores de 20 MW con una capacidad instalada total de 35
MW56.

56
http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Itemid=195

86
Figura 3.5 Ubicación de las centrales hidroeléctricas existentes.

Fuente: http://www.cne.gob.sv.

3.2.3.1.2 Energía Geotérmica.

La generación eléctrica aprovechando la energía geotérmica en El Salvador se


inició en 1975 y ha aumentado de manera constante desde entonces. Este tipo de
generación, que participa en el mercado mayorista, cuenta con una capacidad
instalada actual (2012) de 204.44 MW. LaGeo es la única empresa encargada del
desarrollo de la geotermia en el país.

Capacidad Instalada de Proyectos Geotérmicos

No. Nombre de la Central Numero de Unidades Capacidad Instalada (MW)


1 Ahuachapán (2x30)+(1x35) 95
2 Berlín (2x28.12)+(1x44)+(1x9.2) 109.44
TOTAL 204.44

Tabla 3.3 Capacidad instalada de proyecto geotérmico.

Fuente: http://www.cne.gob.sv.

87
3.2.3.1.3 Energía térmica.

En El Salvador la generación térmica es la principal fuente de generación ya


que genera el 54% del consumo eléctrico del país, la capacidad instalada de este
tipo de generación es de 789.0 MW, la cual sufrió una variación de -1.5% esta
variación surge por el retiro de 6.7 MW por parte de Holcim debido a fallas
mecánicas y de 5 MW por parte de CASSA en el ingenio de Central Izalco también
por fallas mecánicas en una unidad tipo turbogenerador.

La siguiente tabla muestra la capacidad instalada para producción de


electricidad proveniente de generación térmica en El Salvador.

Generadores Térmicos 2012


DUKE ENERGY
Acajutla 322.1
Soyapango 16.2
NEJAPA POWER COMPANY 144.0
INVERSIONES ENERGETICAS 100.2
HOLCIM 25.9
TEXTUFIL 44.1
GECSA 11.6
Energía Borealis 13.6
HILCASA Energy 6.8
CASSA
Izalco 45.0
Chaparrastique 16.0
Ingenio El Angel 22.5
Ingenio La Cabaña1 21.0
Total Centrales Térmicas 789.0 MW

Tabla 3.4 Capacidad instalada de generación térmica.

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv.

88
3.2.4 Inyección por recurso.

En la figura 3.6 se presenta la estructura de la inyección total por tipo de


recurso, en la tabla 3.5 se observa que durante el año 2012, según los datos de la
Unidad de Transacciones, alcanzó un valor 5,919.7 GWh, reflejando un crecimiento
de 1.3% respecto al volumen inyectado durante el año 2011 el cual ascendió a
5,842.9 GWh. Las importaciones netas por su parte (importaciones menos
exportaciones) reportaron un volumen 85.4 GWh, observando una disminución de
25.2% respecto a los 114.1 GWh reportados en el año 2011.57

Inyecciones 2011 2012 Var.%


Generadores Locales 5,728.8 5,834.3 1.8%
Importaciones netas 114.1 85.4 -25.2%
Total 5,842.9 5,919.7 1.3%

Tabla 3.5 Capacidad instalada total.

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv.

El cuadro anterior permite observar que el incremento en la generación local


fue determinante para hacer frente al aumento en la demanda, aportando el 137%
del volumen incremental, las importaciones netas presentan una variación negativa
con el 37%, ya que éstas disminuyeron en 25.2% respecto al volumen registrado en
el 2011.

Las inyecciones por tipo de recurso y sus respectivas variaciones respecto al


año 2011, se presentan en la tabla 3.6, donde se destaca el significativo incremento
de las inyecciones provenientes de los recursos térmicos, específicamente
generación a partir de combustibles fósiles, que reportan una variación positiva de
11.5%. Las inyecciones derivadas de recursos hidroeléctricos y geotérmicos

57
http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletines_SIGET/SIGET_2012.pdf

89
disminuyeron en 8.2% y 0.7%, respectivamente. La Biomasa por su parte aumentó el
20.8%. En consecuencia, se confirma lo expresado anteriormente sobre la
contribución significativa de la generación térmica y de Biomasa para atender el
crecimiento de la demanda de energía. Finalmente, se observa que las
importaciones netas reportan una disminución del 25.2% respecto al volumen
alcanzado en el 2011.58

Recursos 2011 2012 Var. %


Hidroeléctrica 2006.5 1841.9 -8.2%
Geotérmica 1430.0 1420.4 -0.7%
Térmica 2122.7 2367.2 11.5%
Biomasa 169.6 204.8 20.8%0
Importaciones 114.1 85.4 -25.2%
Total inyecciones 5842.9 5919.7 1.3%

Tabla 3.6 Inyección por tipo de recurso GWh.

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv.

Figura 3.6 Grafico de Generación de energía eléctrica.

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv.

58
http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletines_SIGET/SIGET_2012.pdf

90
3.3 Demanda Eléctrica en El Salvador.

La demanda máxima del sistema eléctrico mayorista, durante el año 2012, fue
de 975 MW, esta reflejo un incremento de 1.4% respecto a la máxima registrada en
el año 2011, cuyo nivel fue de 962 MW.59

Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct Nov dic

2011 MW 901 924 950 962 958 955 938 943 920 904 910 909

2012 MW 914 943 975 938 945 941 969 938 957 944 940 942

Var. % 1.4 2.0 2.7 -2.5 -1.4 -1.5 3.3 -0.5 4.0 4.4 3.3 3.6

60
Tabla 3.7 Demanda máxima mensual 2011 - 2012.

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv.

En la tabla 3.8 se muestra un histórico por año de la máxima demanda que se


tuvo en el país.

Año Demanda máxima anual (MW)


2003 767
2004 767
2005 813
2006 872
2007 882
2008 924
2009 895
2010 948
2011 962
2012 975
2013 962
61
Tabla 3.8 Demanda máxima anual 2003 - 2013.

Fuente: http://www.siget.gob.sv.

59
http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletines_SIGET/SIGET_2012.pdf
60
http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletines_SIGET/SIGET_2012.pdf
61
http://www.siget.gob.sv/index.php/component/search/?searchword=avance_boletin&ordering=newest&searchphr
ase=any&limit=0

91
La demanda de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, para el año 2012
fue de 5,883.0 GWh, observando un crecimiento de 2.1% respecto al volumen de
5,755.6 GWh reportado en el 2011; el mercado de contratos representó 72.9% y el
MRS %, reflejando una estructura muy diferente a la del año anterior cuando la
mayor parte de la energía se demandó en el MRS, en cambio en el 2012 las cuotas
de ambos mercados han tendido a distanciarse.62

3.4 Marco institucional, legal y regulatorio.

En esta sección se desarrolla una descripción del marco legal e institucional del
sector eléctrico con la finalidad de dar una ubicación de contexto a los aspectos
relevantes de la regulación que rige la generación por fuentes renovables,
especialmente los proyectos de pequeña escala.

3.4.1 Instrumentos principales del marco legal y regulatorio.

En términos generales, puede decirse que desde mediados de los años 90 la


legislación sectorial ha tendido a establecer condiciones abiertas al ingreso de la
inversión privada a sus mercados energéticos, así como a una separación y
diferenciación de las funciones meramente empresariales de las funciones política y
regulatoria del Estado. Más recientemente, las reformas legislativas introducidas en
el sector eléctrico han mostrado una mayor preocupación por resolver problemas de
funcionamiento de los mercados y prevención de prácticas anticompetitivas,
introduciendo mayor regulación y supervisión estatal, lo cual fue complementado con

62
http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletines_SIGET/SIGET_2012.pdf

92
la creación de una Superintendencia de Competencia encargada de aplicar una
legislación general de defensa de la competencia, antes inexistente en el país.63

El marco legal del sector eléctrico relacionado a este estudio está compuesto por
las siguientes piezas legislativas y sus respectivos reglamentos:

 Ley General de Electricidad (LGE), Decreto Legislativo No. 843-1996 y sus


cinco reformas legislativas, por la cual se norma las actividades de
generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

 Ley de creación de la Superintendencia General de Electricidad y


Telecomunicaciones (SIGET), Decreto Legislativo No. 808-1996.

 Ley de creación del Fondo de Inversión en Electricidad y Telefonía (FINET),


Decreto Legislativo No. 354-1997, con el objeto de facilitar el acceso de los
sectores rurales y los de menores ingresos de la población a los servicios de
electricidad y telefonía.

 Ley de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Decreto


Legislativo 137-1948.

 Ley de Creación del Consejo Nacional de Energía (CNE), Decreto Legislativo


404-2007.

 Ley de incentivos fiscales para el fomento de las energías renovables en la


generación de electricidad, Decreto Legislativo 462-2007

El marco regulatorio eléctrico presenta condiciones de ingreso abiertas a la


inversión privada en los distintos segmentos de la industria, bajo condiciones
objetivas y no discriminatorias, a lo que se suma el libre acceso de terceros a las
redes de transmisión y distribución. Si bien las tarifas de distribución y transmisión
son reguladas, los usuarios pueden acordar su abastecimiento libremente y se

63
CNE El Salvador. Estudio y propuesta del marco regulatorio para la promoción de energía
renovables en El Salvador. Informe Final. Agosto 2011.

93
reconocen comercializadores independientes. Para participar en más de una
actividad, los agentes deben llevar contabilidades separadas. El mercado mayorista
de electricidad está en proceso de modificación, pasando de un sistema de libre
declaración de precios por los agentes a un sistema de costo marginal basado en
costos de producción. El control de las prácticas anticompetitivas y fusiones de
envergadura es realizado por la Superintendencia de Competencia y regidas por la
legislación general en la materia.

En lo que respecta a normativa específica a considerar a efectos del Proyecto,


cabe mencionar:

 Reglamento de la Ley General de Electricidad, especialmente en lo referente a


las normas sobre adquisición de energía en procedimientos de libre
concurrencia (capitulo V A), desarrollado más en detalle en el Acuerdo SIGET
337-E-2010.

 Reglamento aplicable a las actividades de comercialización de energía


eléctrica, Decreto Ejecutivo 90-2000, desarrolla las normas tendientes a
promover la competencia en materia de comercialización de energía eléctrica,
definiendo un mayor número de opciones para que el usuario final pueda
elegir su proveedor, estableciendo que un Comercializador podrá suscribir
contratos de suministro, de abastecimiento, de transmisión y distribución, así
como comprar y vender energía tanto en redes de bajo voltaje como en el
Mercado Mayorista.

 Norma Técnica de Interconexión Eléctrica y acceso de usuarios finales a la red


de transmisión, SIGET 2010, determina los procedimientos, requisitos y
responsabilidades aplicables a las interconexiones eléctricas entre operadores
con el fin de garantizar el principio de libre acceso a las instalaciones de
transmisión y distribución, así como la calidad y seguridad del sistema,
desarrolla el acceso a las instalaciones de transmisión solicitado por los
usuarios finales.

94
 Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado
Mayorista Basado en Costos de Producción, Capítulo 20 Generadores
conectados a Redes de Distribución, cuya implementación se prevé durante
2011, especifica las condiciones adicionales o las excepciones a las normas
contempladas en el Reglamento que debe cumplir un generador que está
conectado directamente a una red de distribución para participar en el
Mercado Mayorista.

Existen diversos proyectos de modificación de leyes presentados recientemente


para su tratamiento y tendientes a promover el desarrollo de fuentes renovables de
energía, a saber:

 Proyecto Salvanatura modificación LGE, Septiembre 2010. Sus lineamientos


principales contemplan modificaciones en el procedimiento de concesión para
pequeños proyectos con fuentes renovables de energía, las condiciones
contractuales entre distribuidores y generadores con fuentes renovables, y fija
precios especiales a percibir por los generadores en función del tipo de
recurso y capacidad.

 Proyecto CD modificación LGE, Septiembre 2010. Contempla que el


distribuidor deberá dar preferencias de contratación a la energía de fuentes
renovables, debiendo establecer SIGET un porcentaje de dicha energía a
contratar a través de licitaciones.

 Proyecto Arena reforma Ley Medio Ambiente, Septiembre 2010. Propone una
categorización especial a efectos de que los proyectos de generación con
fuentes renovables incluidos en dicha categorización queden eximidos del
requisito de presentación de Estudio de Impacto Ambiental.

 Proyecto CD reforma Ley incentivos ER, Septiembre 2010. Contempla la


inclusión de proyectos en sistemas aislados en el ámbito de la Ley.

95
3.4.2 Instituciones sectoriales clave.

A partir de la reforma del sector eléctrico de 1996, el marco institucional del


sector inició un camino de separación y diferenciación de las funciones política,
regulatoria y empresarial del Estado, delegando a una autoridad autónoma (la
SIGET) la regulación y supervisión del sector eléctrico, mientras se asignaba la
función política al MINEC, se establecía un fondo especial separado para la
administración de los subsidios (FINET) y se circunscribía las funciones de CEL a la
función empresarial.

Actualmente, la estructura institucional del sector eléctrico del país está


conformada por:

 El Consejo Nacional de Energía (CNE) como autoridad política a cargo del


establecimiento de la política y estrategia que promueva el desarrollo eficiente
del sector energético, cuya Junta Directiva está integrada por el Ministro de
Economía, quien preside la Junta; el Secretario Técnico de la Presidencia; el
Ministro de Hacienda; el Ministro de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y
Desarrollo Urbano; el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el
Presidente de la Defensoría del Consumidor.

 La Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), como


autoridad regulatoria del sector.

 El Fondo Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET), entidad autónoma


encargada de la administración y asignación de subsidios a los usuarios de
bajos recursos, así como a la expansión de la electrificación rural.

 La Unidad de Transacciones (UT) como entidad encargada de la operación del


mercado mayorista de electricidad.

96
Como autoridades u organismos extra sectoriales, intervienen:

 La Superintendencia de Competencia (SC) en todo lo concerniente a la


prevención y sanción de prácticas anticompetitivas que se verifiquen en el
mercado;

 La Defensoría del Consumidor (DC) en la atención de reclamos de usuarios y


la representación de los consumidores en instancias administrativas y
judiciales;

 El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MAyRN) como autoridad


ambiental y ejecutor de programas vinculados con la promoción de las
energías renovables y la eficiencia energética.

 La Secretaría Técnica de la Presidencia en el seguimiento de las iniciativas


de revisión o preparación de marcos regulatorios y coordinación o monitoreo
de algunos programas sectoriales, como en el caso de subsidios y
electrificación rural.

 El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la ejecución de programas


vinculados con la promoción de biocombustibles en la fase primaria de
producción.

 El Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano


(MOPTVyDU) en la ejecución de programas de eficiencia energética
vinculados al transporte público y subsidios a los combustibles.

 En Ministerio de Hacienda (MH) en materia de subsidios a energéticos, tanto


en el sector eléctrico como de combustibles.

97
En la figura 3.7 que se acompaña, pueden observarse las funciones y
competencias básicas de los distintos actores institucionales del sector eléctrico. Los
rectángulos oscuros de la parte superior representan todos los actores institucionales
mencionados, tanto sectoriales como extra sectoriales, mientras que en los
rectángulos blancos se describen las funciones y competencias básicas. Las flechas
designan las interacciones con los tres sectores identificados: Los mercados eléctrico
y de combustibles (incluyendo productos derivados del petróleo y biocombustibles) y
el consumo (que refleja la demanda).

Figura 3.7 Actores institucionales del sector eléctrico.

Fuente: http://cne.gob.sv.

98
3.5 Aspectos técnicos de la propuesta de norma técnica para la
autoproducción eléctrica basada en sistemas fotovoltaicos conectados a la red
(SFCR).

3.5.1 Introducción.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR) representan un desafío


para la calidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica ante las exigencias de
un mercado eléctrico muy competitivo, el cual no acepta un servicio con parámetros
inapropiados y variantes tales como voltaje, frecuencia, interrupciones entre otros.

Los administradores de la red tales como la UT, SIGET, Compañías


distribuidoras, establecen algunos requerimientos, para asegurar la conexión de un
nuevo sistema de generación eléctrica, ante las perturbaciones que le pueden causar
determinados equipos.

Debido a las características relacionadas al tamaño y los tipos de tecnologías


de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR), el funcionamiento idóneo
de este, se basa en las normas aplicadas para la instalación de cada equipo utilizado
en este tipo de sistemas.

Ya que estas normativas ayudan a la adecuada instalación y seguridad


eléctrica como también seguridad al personal de operación del sistema. Tomando en
cuenta que en nuestro país no se tiene implementada una norma que rija como tal
los procedimientos adecuados para la implementación de los sistemas fotovoltaicos
conectados a la red (SFCR) que permita regular dichos sistemas de forma adecuada
y segura.

Se planteara los aspectos mínimos requeridos que debe contener una


normativa técnica para la operación e implementación de estos sistemas.

99
3.5.2 Generalidades.

3.5.2.1 Contratos de Largo Plazo para Generación Distribuida Renovable


(GDR).
De los Contratos de Largo Plazo para Generación Distribuida Renovable
(GDR) Actualmente, las modificaciones del marco regulatorio realizadas en el 2012
permiten la ejecución de licitaciones especiales donde proyectos de energía
renovables pueden participar en contratos basados en energía ofertada.

En las reformas hechas al Reglamento de la LGE que se encuentran en el


Decreto Ejecutivo No. 80 de fecha 17 de abril de 2012, publicado en el Diario Oficial
No. 76, Tomo 395 de fecha 26 de abril de 2012, se menciona lo siguiente:

En el caso de licitaciones destinadas exclusivamente a fuentes renovables de


energía eléctrica, los procedimientos de contratación deberán contemplar
expresamente un mecanismo simplificado destinado a generación con base en
energía renovable conectada en red del distribuidor, de hasta un máximo de 20 MW
de capacidad instalada, y que no se encuentre en condiciones de aportar capacidad
firme ni de participar directamente del Mercado Mayorista de Electricidad.

Esos contratos serán administrados directamente por el distribuidor y el


generador fuera del Mercado Mayorista, y despachados de acuerdo a un
procedimiento especial de auto-despacho.

Esquema 3.1:Contratos de largo plazo.

100
Además, se reservará un bloque de demanda de energía y potencia asociada,
determinado para ser adjudicado luego de concluida la licitación del distribuidor, a
usuarios auto-productores de fuente renovable en red de distribución que tengan
excedentes de energía respecto a su propia demanda y podrán acceder a iguales
condiciones de precios a las surgidas de dicha licitación, de acuerdo a la
metodología que defina la SIGET.

 Celebrar contratos con las distribuidoras destinados a fuentes renovables de


energía eléctrica.

 Sin compromiso de capacidad firme y con generación conectada a la red de


una distribuidora.

 Despachados de acuerdo a un procedimiento especial de auto-despacho.

 Los contratos serán adjudicados a través de procesos de libre concurrencia


trasladables a tarifa.

Según lo definido en el Reglamento de la LGE, en el contrato no se considerará


un cargo por capacidad, por lo que el suministro a contratar por el distribuidor se
basará en una potencia comprometida a instalar o instalada y una energía ofertada
anual por cada proyecto, donde el participante considerará todos sus costos de
inversión, operación y rentabilidad.

101
3.5.2.2 Interconexión con la red.

De la interconexión con las distribuidoras Nuevamente la LGE manda según el


artículo 27 a los transmisores y distribuidores a permitir la interconexión de sus
instalaciones y la utilización de las mismas para el transporte de energía eléctrica,
excepto cuando esto represente un peligro para la operación o seguridad del
sistema, de instalaciones o de personas.64

Para cumplir esto, el regulador del sector (SIGET) elaboró la “Norma Técnica
de Interconexión Eléctrica y Acceso de Usuarios Finales a la Red de Transmisión”
(Acuerdo SIGET 30-E-2011, Enero 2011), en donde se determinan los
procedimientos, requisitos y responsabilidades aplicables a las interconexiones
eléctricas entre operadores con el fin de garantizar el principio de libre acceso a las
instalaciones de transmisión y distribución, así como la calidad y seguridad del
sistema. Además se emitió la Declaración de aplicación general, como estándar
técnico para las instalaciones eléctricas de los usuarios finales, la regulación
establecida en el “Reglamento de Obras e instalaciones Eléctricas y en el Código
Eléctrico Nacional (NEC)”.65

La interconexión de pequeñas generadoras fotovoltaicas a la red de


distribución involucra consideraciones importantes de ingeniería, seguridad, y
confiabilidad del sistema. Es por esto que existe una regulación de los parámetros de
una interconexión.

Sin embargo, internacionalmente, existe una regulación realizada por una


serie de códigos y estándares que optimizan el desempeño, seguridad, y la calidad
de potencia. Tres organizaciones son los mayores representantes en el área de
estándares de interconexión: el Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos

64
Fomentando el uso de fuentes renovables de energía en el salvador, Caso de estudio: Proyecto
fotovoltaico en techo conectado a la red.
65
Fomentando el uso de fuentes renovables de energía en el salvador, Caso de estudio: Proyecto
fotovoltaico en techo conectado a la red.

102
(IEEE), La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA), y
Underwriters Laboratories (UL).

Entre los códigos y estándares más importantes se pueden mencionar:

 IEEE 1547

El IEEE desarrolla normas voluntarias de consenso para los equipos eléctricos


y electrónicos. Estas normas se elaboran con la participación de fabricantes de
equipos, usuarios, servicios públicos y los grupos de interés general. La mayor parte
de normas de servicios públicos estatales y requerimientos de interconexión hacen
referencia a estándares IEEE. Además, que la mayoría de estándares UL que se
relacionan con una interconexión, aseguran que el equipo fabricado cumpla con
estándares IEEE.

El IEEE aprobó el estándar IEEE 1547, Estándar de Interconexión de


Recursos Distribuidos con Sistemas Eléctricos de Potencia, el cual establece los
requerimientos técnicos para el uso de electricidad de fuentes dispersas, incluyendo
fuentes de energía renovable. El estándar 1547 se enfoca en las especificaciones
técnicas de la interconexión en sí misma. Esto provee requisitos relacionados con el
desempeño, operación, prueba, seguridad, y mantenimiento de la interconexión.
Cubre los requisitos generales, de respuesta a condiciones anormales, calidad de
potencia, aislamiento, y además, condiciones de diseño, producción, evaluación de la
instalación, y pruebas periódicas. Los requerimientos establecidos son
universalmente necesitados por las interconexiones de recursos distribuidos,
incluyendo máquinas síncronas, máquinas de inducción, e inversores de potencia, y
será suficiente para la mayoría de las instalaciones.

El alcance de este estándar son los sistemas de generación no mayores de 10


MVA en el punto de interconexión donde están interconectados con la red local, a
voltajes típicos de distribución primarios o secundarios.

103
El estándar IEEE 1547 está compuesto además de 3 partes específicas
principales:

 IEEE P1547.1
Este estándar especifica las pruebas que deberán ser realizadas para demostrar
que las funciones y el equipo de la interconexión de una pequeña central son
conforme a lo establecido en el estándar general.

El equipo de interconexión que conecta al generador con la red local debe


satisfacer los requerimientos especificados en la IEEE 1547. Es por esto que,
pruebas estandarizadas son necesarias para establecer y verificar la conformidad
con los requisitos. Los procedimientos deben proporcionar tanto resultados repetibles
independiente de la ubicación de la prueba, como la flexibilidad para acomodarse a
la variedad de tecnologías de generación.

 IEEE P1547.2
Esta guía provee antecedentes técnicos y detalles de aplicación para apoyar el
entendimiento del estándar general. Este documento facilita el uso de la IEEE 1547
al caracterizar las diferentes tecnologías de centrales renovables y los problemas de
interconexión asociados. Adicionalmente, el fondo de los requerimientos técnicos es
discutido en términos de operación de la interconexión del generador con la red. En
este documento se presentan descripciones técnicas y esquemáticas, guía de
aplicación, y ejemplos de interconexión.

 IEEE P1547.3
Este documento proporciona las pautas para el monitoreo, intercambio de
información, y el control para las centrales interconectadas. Además, facilita la
interacción de uno o más generadores con la red local. Describe su funcionalidad,
parámetros y metodología para el monitoreo.

104
 UL 1741
Underwriters Laboratories (UL) es una organización independiente, sin fines de
lucro que desarrolla normas de seguridad para proporcionar confianza, seguridad
pública, mejorar la calidad y la comercialización de productos y servicios. UL durante
más de un siglo ha venido ofreciendo su experiencia técnica y su servicio de calidad,
forjándose en el camino una reputación de integridad e independencia, esto lo ha
logrado sujetándose a los estándares legales y éticos más elevados. En Estados
Unidos es el líder en seguridad y certificación de productos eléctricos.

UL tiene una serie de normas de conducta comercial que se aplican a los


equipos eléctricos:

UL 1741: inversores, convertidores y controladores para su uso Independiente


en sistemas de potencia, la cual aborda el diseño de interconexión eléctrica de los
equipos de generación de diversas formas, exige determinados requisitos que se
refieren a los inversores, convertidores, controladores de carga y los controladores
de salida destinada para el uso fuera de la red o servicios interactivos con la red,
conectados al sistema de potencia. Esta norma se armoniza con los estándares IEEE
1547 de interconexión requisitos y procedimiento de prueba IEEE P1547.

Además la UL establece los parámetros para un ambiente seguro en las


instalaciones fotovoltaicas, afirma las exigencias de calidad técnica y el
funcionamiento.

 National Fire Protection Association (NFPA).

La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) ha sido líder


en todo el mundo en la prevención de incendios, seguridad eléctrica, y la seguridad
pública desde 1896. La misión de esta organización sin fines de lucro es reducir las
consecuencias mundiales de incendios y otros peligros sobre la calidad de vida,
proporcionando y defendiendo científicamente códigos y normativas de consenso, la
investigación, la formación y la educación. La NFPA publica El Código Nacional de

105
Electricidad (NFPA-70), que cubre el cableado de aparatos eléctricos y la seguridad
de los clientes al lado de un punto de interconexión. La NFPA también publica otras
normas relacionadas a la interconexión de sistemas renovables.

NFPA 70:El código eléctrico nacional, El código eléctrico nacional abarca


los conductores eléctricos y equipo instalado dentro o fuera de los edificios públicos y
privados u otras estructuras, incluyendo casas móviles y vehículos de recreo,
edificios flotantes, e instalaciones como por ejemplo: patios, parqueos y muchos
otros más; y en la subestaciones industriales, conductores que conectan las
instalaciones para suplir de electricidad y otros conductores y equipo fuera de las
instalaciones; cable de fibra óptica: y edificios utilizados por el servicio eléctrico,
como por ejemplo edificios de oficinas, bodegas, garajes, talleres mecánicos,
edificios de recreación que no son una parte integral de una planta de generación,
subestación, o centros de control. Algunos artículos del NEC están relacionados con
la interconexión que se describe a continuación.

Artículo 690: Sistemas FV, este artículo menciona la interconexión a la red,


pero se centra en la descripción de los componentes y en el cableado del sistema
apropiado.

Artículo 700: Sistemas de emergencia, este artículo incluye disposiciones que


se aplican a los sistemas de energía de emergencia e información sobre la
interconexión (como por ejemplo los interruptores de transferencias).

106
CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE NORMA TÉCNICA PARA LA
AUTOPRODUCCIÓN ELÉCTRICA A NIVEL RESIDENCIAL Y COMERCIAL CON
EL USO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED.

4.1 Prólogo.

La presente Propuesta de Norma Técnica para la Autoproducción Eléctrica a


Nivel Residencial y Comercial con el uso de Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la
Red, ha sido desarrollada como respuesta al auge de este tipo de tecnología en el
país.

La norma técnica ha sido desarrollada con el fin de dar a conocer requisitos


mínimos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de
sistemas de autoproducción eléctrica en baja tensión a nivel residencial y comercial
con el uso de Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red (SFCR).

Para la elaboración de esta norma técnica se analizó y tomó en consideración


Normas Técnicas de otros países, entre estas se encuentra la norma CFE G0100-04,
“Interconexión a la red eléctrica de baja tensión de sistemas fotovoltaicos con
capacidad hasta 30 kw”, Agosto 2008, CFE, otra referencia tomada fue el Código
Nacional Eléctrico (National Electrical Code) (NEC), International Electrical Code
Series, National Fire Protection Association(NFPA), Ed.2014., basado en estas y
otras normas se logro determinar la estructura y contenido de la Norma Técnica que
se propone a continuación para que sirva de referencia en El Salvador.

En conclusión esta Norma Técnica podrá ser un respaldo a todo proceso


técnico de implementación para todo sistema con autoproducción eléctrica a nivel
residencial y comercial con el uso de sistemas fotovoltaicos conectados a la red.

107
PROPUESTA DE NORMA TÉCNICA PARA LA AUTOPRODUCCIÓN ELÉCTRICA
A NIVEL RESIDENCIAL Y COMERCIAL CON EL USO DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED.

TÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Art.1.Objeto.

La presente Norma técnica tiene por objeto establecer los criterios y requerimientos
mínimos para asegurar que los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR),
que se diseñen, instalen y se mantengan en operación, garantizar la seguridad de las
personas, equipos, bienes y calidad del servicio eléctrico.

Art.2. Alcance.

Esta Norma podrá ser utilizada, por todas las personas naturales o jurídicas, que
tengan relación con el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones de sistemas de autoproducción eléctrica en baja tensión a nivel
residencial y comercial con el uso de Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red
(SFCR).

Art. 3. Acrónimos y siglas.

Para los efectos de la presente Norma se establece los siguientes acrónimos y


siglas:

U. L.: Laboratorios de Certificación, por sus siglas en inglés, Underwriter


Laboratories.
SIGET: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones.
IEC: Comisión Electrotécnica Internacional, por sus siglas en inglés, International
Electrotechnical Commission.

108
IEEE: Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, por sus siglas en inglés,
lnstitute of Electrical and Electronics Engineers.
ISO: Organización de Normas Internacionales, por sus siglas en inglés, International
Standards Organizations.
NEC: Código Eléctrico Nacional, por sus siglas en inglés, National Electrical Code.
SFCR: Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red.
SDFT: Sistema de Detección de Fallas a Tierra.
MFV: Módulo fotovoltaico.
E: Estructura de soporte para el MFV.
SP: Sistema de protección para seguridad.
AP: Acondicionador de potencia o inversor.
TAB: Tablero de distribución o interfaz entre el MFV y el RDE BT (Red de
Distribución Eléctrica de Baja Tensión).
MB: Medidor bidireccional de energía.
M: Medidor de energía eléctrica.
CEI: Cargas Eléctricas Interna.
RDE BT: Red de Distribución Eléctrico de Baja Tensión.
CS-FV: Circuito de salida FV.
CE-INV: Circuito de entrada del inversor.
CS-INV: Circuito de salida del inversor.
CCOM: Caja de Combinación o paralelismo.
Dsc: Desconector.
Bm: Bus metálico para conexiones en paralelo.
BT: Bus principal de puesta a tierra
IntA: Protector contra corrientes de retorno.
TCP: Tablero de conexión en paralelo.
SOp: Sensores de operación.
DSOp: Display de sensores de operación.
GEC: Conductor del electrodo de puesta a tierra.

109
Art. 4. Definiciones.

Para los efectos de la presente Norma se establece las siguientes definiciones:

Aterrizado: Conectado a (o) en contacto con la Tierra o conectado a alguna


extensión de un cuerpo conductivo que sirve en lugar de la Tierra.

Cable: Conductor trenzado o arrollado en forma helicoidal, con o sin aislamiento.

Conductor: Es un material, usualmente en la forma de alambre, cable o barra, capaz


de conducir una corriente eléctrica.

Conductor aislado: Conductor cubierto con un material dieléctrico (no aire), que
tiene una capacidad de aislamiento igual o mayor que la tensión entre fases del
circuito en el cual el conductor es usado.

Caja de conexión: Caja de toma que adicionalmente alberga equipo de medición,


también podrá albergar dispositivos de protección y maniobra de conexión.

Estructura: Es la unidad principal de soporte, generalmente se aplica a los herrajes


y materiales, incluyendo poste adaptado para ser usado como medio de soporte.

Persona Autorizada: Persona con conocimientos y capacidad, acreditada por un


título o que ha recibido la capacitación y acreditación necesaria por el Distribuidor,
para intervenir en la operación y mantenimiento de una determinada instalación
eléctrica.

Sistema de Tierra: Es un sistema de conductores, de los cuales uno de ellos o un


punto de los mismos está efectivamente aterrizado, ya sea en forma sólida o a través
de un dispositivo limitador de corriente no interrumpible.

Tensión: A menos que se indique lo contrario, para los efectos de estas Normas
tensión significa voltaje ó diferencia de potencial efectiva (rms) entre dos conductores
o entre un conductor y tierra.

110
Corriente Continua (CC): Flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor
entre dos puntos de distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo.

Corriente Alterna (AC): corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían


cíclicamente.

Corriente máxima: máxima intensidad de corriente que puede circular de manera


continua por un conductor eléctrico sin que éste sufra daños.

Falla a tierra: pérdida de aislamiento de un conductor eléctrico y el consecuente


contacto de éste con la carcasa de algún utilizador de energía eléctrica, ser humano
o contacto directo con el suelo o alguna estructura de construcción civil.

Máxima potencia: potencia máxima que demanda una máquina o aparato en


condiciones de uso normales.

Módulo fotovoltaico: Una unidad solar ambientalmente protegida que consiste de


celdas solares, diseñados para generar corriente continua cuando está expuesto a la
luz solar.

Arreglo. Un ensamblaje de módulos fotovoltaicos o paneles mecánicamente


integrado con una estructura de soporte o fundación, seguidor y otros componentes,
que se requieran, para formar una unidad de producción de energía de corriente
continua.

Canalización: Conducto diseñado para portar alambres y cables, este término


incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles metálicas y no metálicas), tuberías
livianas (metálicas y no metálicas).

111
Circuitos de la fuente fotovoltaica Circuito de entrada del inversor
Circuito de salida del inversor

Producción y
distribución eléctrica
con conexión a la red
Inversor
Sistema interactivo

Figura 1. Identificación de los componentes del sistema de energía solar fotovoltaica.

Notas 1: Este diagrama está destinado a ser un medio de identificación para


componentes del sistema fotovoltaico, circuitos y conexiones.

Diodo de bloqueo. Un diodo utilizado para bloquear el flujo de corrientes inversas


entre bloques de paneles conectados en paralelo, cuando en uno o más de ellos se
produzca una sombra..

Red de producción y distribución Eléctrica. Un sistema de producción,


distribución, y utilización de energía tal como sistema de servicio público y cargas
conectadas, que es externo al sistema de energía fotovoltaica y no es controlado por
este.

Sistema Interactivo. Un sistema de energía solar fotovoltaica que funciona en


paralelo y puede suministrar energía a una red de producción y distribución. Para el
propósito de esta definición, un subsistema de almacenamiento de energía de un
sistema solar fotovoltaico, no es una fuente de producción eléctrica.

Inversor. Equipo utilizado para cambiar el nivel de voltaje o forma de onda, o ambos,
de la energía eléctrica. Comúnmente, un inversor también conocido como una unidad
de acondicionamiento de potencia (PCU) o el sistema de conversión de energía
(PCS) es un dispositivo que cambia de entrada de DC a una salida de AC. Los
inversores también pueden funcionar como cargadores de baterías que usan
corriente alterna de otra fuente y la convierten en corriente continua para la carga de
baterías.

112
Circuito de entrada del Inversor. Conductores entre el panel fotovoltaico y los
circuitos de entrada del sistema fotovoltaico para la red de distribución y producción
eléctrica.

Circuito del Inversor de salida. Conductores entre el inversor y el equipo de


servicio o cualquier otra fuente de producción de energía eléctrica, tal como el
sistema de servicio público, para la red de distribución y producción eléctrica.

Circuito de entrada fotovoltaico. Circuitos entre y desde los módulos y los punto de
conexión comunes del sistema de corriente continúa.

Circuito fotovoltaico de salida. Conductores del circuito de entrada fotovoltaicos y


el inversor.

Fuente de alimentación fotovoltaica. Un arreglo o grupo de arreglos que genera


energía de corriente continúa al voltaje y corriente del sistema.

Voltaje del sistema fotovoltaico. El voltaje de corriente continua C.C) de cualquier


circuito fotovoltaico de entrada y salida. Para instalaciones con cableado múltiple, el
voltaje del sistema fotovoltaico es el voltaje más alto entre dos conductores.

Sistema autónomo. Un sistema solar fotovoltaica que suministra energía


independientemente de una red de producción y distribución eléctrica.

Sub-arreglo. Un subconjunto eléctrico de un arreglo fotovoltaico.

Art. 5. Otras consideraciones.

Cuando los requisitos de otros artículos de la presente Norma Técnica y el Código


Nacional Eléctrico (NEC) utilizado en El Salvador difieran, los requisitos de la
presente Norma se aplicarán, y si el sistema es operado en paralelo a una fuente
primaria(s) de electricidad, los requisitos siguientes se aplicarán:

(1) Características de salidas. La salida de un generador u otra fuente de


producción de energía eléctrica que funciona en paralelo con un sistema de

113
alimentación eléctrica serán compatibles con la tensión, forma de onda, y la
frecuencia del sistema al que está conectado.

Nota 2: El término compatible no significa necesariamente coincide con la


forma de onda fuente primaria.

(2) Corriente nominal del interruptor y cortocircuito. Se tendrá en cuenta


la contribución de las corrientes de falla de todas las fuentes de energía
interconectados para la corriente nominal de interrupción y de cortocircuito de
los equipos en los sistemas interactivos.

(3) Protección de falla a tierra. Cuando se utiliza la protección de falla a


tierra, en la salida de un sistema interactivo se conecta la protección de falla a
tierra al lado del suministro.

Nota 3: Se permitirá la conexión de protecciones de falla a tierra cuando se


deben instalar en el lado de la carga, siempre que exista motivo de proteger
los equipos de alguna falla a tierra de las demás fuentes.

(4) Generadores síncronos. Generadores síncronos en un sistema paralelo


deberán estar provistos de los equipos necesarios para establecer y mantener
una condición síncrona.

Nota 4: Los sistemas solares fotovoltaicos, equipos o cableado instalados en


una ubicación peligrosa deberá apegarse al Capítulo 5 Ocupaciones
Especiales, específicamente desde el artículo 500 al 516, del Código Nacional
Eléctrico (NEC) utilizado en El Salvador.

114
TÍTULO II. ASPECTOS TÉCNICOS

CAPÍTULO I. COMPONENTES Y ELEMENTOS.

Art.6 Generalidades

6.1 Un Sistema fotovoltaico conectado a la Red Eléctrica de baja tensión está


construido por un conjunto de componentes encargados de realizar las funciones de
captar la radiación solar, generar energía eléctrica en forma de corriente continua
(CC) y acondicionar dicha energía a las características que la hagan utilizable por los
consumidores conectados a la red de distribución de corriente alterna (CA).

6.2 Este tipo de instalaciones fotovoltaicas trabajan en paralelo con la Red Eléctrica.

Punto de
Acoplamiento
Común
AP

SP1 M SP2 SP3 MB


PI

PROTECCIONES: TAP

MFV  Sobre voltaje.


 Bajo voltaje.
 Frecuencia. RDE BT
 Sincronismo.
E  Anti Isla.
 Falla a tierra.
 Transformador CEI
galvánico.

Figura 2: Diagrama de bloques de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red.

115
La nomenclatura en dicho diagrama es la siguiente:

MFV: Módulo fotovoltaico.


E: Estructura de soporte para el MFV.
SP: Sistema de protección para seguridad.
AP: Acondicionador de potencia o inversor.
TAB: Tablero de distribución o interfaz entre el MFV y el RDE BT (Red de
Distribución Eléctrica de Baja Tensión).
MB: Medidor bidireccional de energía.
M: Medidor de energía eléctrica.
CEI: Cargas Eléctricas Interna.
RDE BT: Red de Distribución Eléctrico de Baja Tensión.

Art.7 Módulo Fotovoltaico (MFV)

El módulo fotovoltaico debe cumplir con lo siguiente:

a) El modulo fotovoltaico debe ser nuevo, con fecha de de fabricación reciente.

b) Estar construido de acuerdo a la Norma (IEC 61730-1) – Evaluación de la


seguridad en módulos fotovoltaicos.

c) Tener placa de identificación original en un lugar accesible indicando:


especificaciones eléctricas, fabricante, marca, modelo, clase, número de serie,
etc.

d) Los módulos pueden ser flexibles o rígidos; de silicio policristalino. Si tienen


marco metálico, este debe ser de aluminio anodizado. En caso de que el
módulo este encapsulado en vidrio, éste debe ser del tipo templado.

116
La placa de identificación debe tener el sello del organismo de certificación
que avale las características y seguridad del producto. En caso de carecer de
sello, presentar el certificado de conformidad.

e) Tener caja de conexiones para intemperie del tipo IP65 (a prueba de lluvia y
polvo) con las terminales de salida debidamente marcadas identificando la
terminal negativa y la positiva. Si tiene cables de salida, estos deben ser
adecuados para intemperie clase II clasificado como resistentes a la luz solar,
el calibre del conductor debe corresponder a la capacidad de conducción
calculada en términos de la corriente de corto circuito del panel, estar
marcados identificando la terminal positiva y negativa, y tener conectores para
intemperie con tensión eléctrica de aislamiento mínimo 600 V, temperatura de
operación hasta de 90°C.

f) Si el marco del módulo es metálico, debe tener una indicación clara del sitio
destinado para la puesta a tierra. La palabra TIERRA o GROUND puede

usarse con este propósito, o bien el símbolo.

g) Los módulos de silicio policristalino deben tener diodos de bloqueo dentro de


la caja de conexiones para reducir el efecto de sombreado los que deben ser
provistos por el fabricante del módulo.

h) Para el diseño de SFCR los módulos a instalar deben tener certificación Clase
A para satisfacer los requerimientos de seguridad Clase II.

117
Art.8 Estructura.

8.1 Será responsabilidad del propietario que la estructura y la cimentación para el


sistema fotovoltaico conectado a la red (SFCR), sean diseñadas y construidas con
materiales apropiados para evitar, presencia de corrosión, deformaciones mecánicas,
hundimientos, fallas de cimentación y problemas relacionados con la aerodinámica
del arreglo, con lo cual la estructura y cimentación tenga una vida útil de 20 años
como mínimo.

La estructura debe cumplir con lo siguiente:

a) Pueden ser fijas o con seguidor solar (uno o dos ejes).

b) Debe estar orientada tal que la “cara” o superficie activa de los módulos esté
hacia el sur verdadero y una inclinación entre 13 y 15 grados.

c) Ser de aluminio anodizado, acero al carbón galvanizado en caliente o acero al


carbón con un recubrimiento anticorrosivo y pintura acrílica anticorrosiva o
acero inoxidable.

d) En lugares de ambiente salino estos deberán ser de aluminio anodizado o


acero inoxidable.

8.2 La estructura se puede instalar sobre el terreno (suelo o piso) ó sobre el techo o
loza de una edificación. Para instalaciones sobre terreno se puede tener dos tipos de
soportes: un solo punto de apoyo llamado tipo pedestal o poste; o varios puntos de
apoyo.

a) El soporte tipo pedestal puede estar enterrado y cimentado en el terreno, o


bien tener una base metálica para atornillarlo a una contra base con anclas
roscadas empotrada en un “dado” o base de concreto armado cimentado en el

118
terreno. En ambos casos, el diseño estructural debe ser tal que la estructura
no sufra flexiones cuando es sometida a cargas de viento locales. El pedestal
puede ser de concreto armado ó metálico y estar diseñado para soportar la
carga estática de la estructura y del panel fotovoltaico. La altura más baja del
panel fotovoltaico no debe ser inferior a 1 m en su parte más baja referenciado
al nivel del suelo.

b) El soporte con varios puntos de apoyo es aquel en la que la estructura esta


soportada sobre un terreno horizontal y cuenta por lo menos con 4 “soportes
verticales”, los que pueden incluir bases para sujetarse al piso según el diseño
de la cimentación de concreto correspondiente. La sujeción puede hacerse
con “anclas” roscadas empotradas en concreto o anclas metálicas de
expansión con tornillos insertados en el concreto, u otro mecanismo que
garantice la firmeza de sujeción de la base del “soporte al piso o terreno”. La
altura de la parte más baja del panel fotovoltaica, no debe ser inferior a 50 cm
referenciado al nivel del terreno. La separación entre los “soportes” debe ser
tal que los “largueros” que soportarán a los módulos no deben presentar
flexiones superiores a 3 mm en ninguna dirección derivado de la carga
estática producida por el peso de los módulos.

c) Cuando el panel fotovoltaico se instale en una azotea de concreto armado con


el techo horizontal, el “anclaje al techo” debe satisfacer lo especificado en el
inciso (b). En todos los casos, se debe contar con un estudio de resistencia
mecánica que garantice que el techo no cederá a la carga estática y dinámica
producida por el peso de los módulos y geometría del panel fotovoltaico.

d) Para techos inclinados orientados al sur verdadero, con un ángulo igual a la


Latitud del lugar, el “anclaje al techo” puede ser tal que los soportes hagan
que la superficie del panel fotovoltaico sea paralela al techo y deben proveer
una altura mínima de 30 cm respecto del nivel del mismo.

119
e) Para techos inclinados no orientados al sur verdadero, el “anclaje al techo”
debe diseñarse de tal manera que la estructura quede orientada al sur
verdadero e inclinada al ángulo de diseño.

f) En todos los casos en que el techo de una edificación no sea de concreto


armado, el “Propietario” debe seleccionar el mejor sistema mecánico que
permita sujetar firmemente los soportes a la estructura de la edificación
correspondiente. Para esto, se debe contar con un estudio de resistencia
mecánica que garantice que el techo o la estructura de la edificación no
cederán a la carga estática producida por el peso de los módulos y la carga
dinámica producida por la presión del viento sobre la geometría del sistema
fotovoltaico.

8.3 La estructura debe de estar diseñada para soportar bajo condiciones de trabajo,
corrosión, deformaciones mecánicas tanto estáticas como dinámicas con un anclaje
que soporte cargas de viento de acuerdo a las características climatológicas del sitio
de instalación.

Art. 9 Inversor.

El Inversor debe cumplir con las siguientes características y requerimientos.

a) Satisfacer los requerimientos exigidos en la Especificación de la Normas de


Calidad del Servicio de los Sistemas de Distribución y a la Metodología para el
Control de la Calidad del Producto Técnico Referente a la ”Campaña de
Perturbaciones”, ANEXO 1 DEL ACUERDO No. 320-E-2011.

b) Contar con el certificado correspondiente que garantice el cumplimiento de los


requerimientos eléctricos para la función anti-isla de acuerdo a la Norma IEC
62116:2008 Ed. 1, o la Norma UL 1741 que permite su conexión a la red,
emitido por un organismo nacional o internacional que sea acreditado bajo
ISO/IEC 17025.

120
c) Tener una eficiencia igual o mayor del 95% a la potencia nominal del sistema.

d) Tener una placa de identificación que incluya información de la marca,


modelo, especificaciones, fabricante o importador responsable.

e) Tener la capacidad para el manejo de energía de acuerdo al diseño del


sistema fotovoltaico. La potencia de salida del inversor no debe ser menor a la
potencia de operación del arreglo FV.

f) El “Propietario”” del equipo debe garantizar que la tensión eléctrica en el punto


de máxima potencia de la Fuente de Energía FV, a cualquier temperatura
ambiente, debe ajustarse al intervalo de tensión eléctrica de operación del
inversor.

g) Debe instalarse en un gabinete con grado de protección IP54 si su uso es en


interiores ó IP65 o superior si es para uso en intemperie.

h) La Tensión de salida del inversor debe ser aquella a la que el usuario tiene
contratada su suministro.

i) El inversor no debe ser una fuente de inyección de corriente directa hacia la


red de corriente alterna de la red de distribución eléctrica, por lo cual debe
tener a su salida un transformador que provea un medio de aislamiento
galvánico. El valor máximo permisible es de 0.5% de la corriente de salida
nominal del inversor (Art. 5.2 de la Norma IEEE Std 929-2000).Si el inversor
NO incluye el transformador de salida, el “Propietario” debe incluir en la
instalación, antes del Punto de Acoplamiento, un medio de aislamiento
galvánico con una potencia igual a 1.25 veces la potencia nominal del
inversor.

121
Art. 10 Flexibilidad de componentes.

10.1 Cualquier componente del sistema debe ser sustituido por uno con
características iguales de otro fabricante, o del mismo fabricante.

10.2 Los módulos fotovoltaicos de idéntico voltaje nominal pueden conectarse en


paralelo sin ninguna restricción por lo tanto cuando se agranda un sistema
fotovoltaico, solo será necesario verificar la capacidad de los cables y la capacidad
del inversor para manejar los nuevos valores de la corriente máxima.

TÍTULO III. CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL SERVICIO

CAPÍTULO I. CALIDAD DEL SERVICIO.

Art. 11. Las instalaciones fotovoltaicas deben cumplir con los requerimientos
mínimos de calidad del servicio eléctrico.

Art.12 Niveles de tensión.

El sistema fotovoltaico conectado a la red deberá mantener sus niveles de tensión,


dentro de los rangos señalados en el CAPÍTULO II - NIVELES DE TENSIÓN, Art.21
del ACUERDO No. 192-E-2004, permitiendo así apegarse a los estándares de
calidad emitidos por la SIGET.

122
Art. 13 Niveles de frecuencia.

La frecuencia en el SFCR debe mantenerse entre 59.88 y 60.12 HZ (± 0.2 %).

Art.14 Nivel de factor de potencia.

El valor mínimo admitido para el factor de potencia deberá ser ≥ 0.95.

Art.15 Nivel de efecto de parpadeo.

El indicador del efecto de parpadeo (flicker) en el sistema de distribución, deberá ser


medido por el índice de severidad de efecto de parpadeo de corto plazo Pst. El Pst
deberá ser igual o menor a 1.00 para todos los niveles de tensión de distribución.
Según el ACUERDO No. 320 – E – 2011.

Art.16 Nivel de distorsión armónica.

El sistema fotovoltaico conectado a la red, deberá limitar la distorsión armónica en


los niveles de Baja tensión de acuerdo a lo especificado en el ACUERDO No. 320 –
E – 2011 elaborado por SIGET.

CAPÍTULO II. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y DESCONEXIÓN

Art.17 Todos los sistemas fotovoltaicos conectados a la red deben tener medios de
desconexión en los circuitos de salida del MFV, entrada y salida del inversor, como
un Sistema de Protección para seguridad del usuario; es decir, tanto el circuito de
salida fotovoltaica como el del inversor deben satisfacer dicho requerimiento.

Art.18 Los medios de desconexión (Dsc) pueden ser interruptores termo magnéticos,
ó caja de fusibles de disparo rápido y deben seleccionarse de acuerdo al tipo de
corriente a manejar (AC o DC).

123
Art. 19 Los Dsc para el CS-FV (zona de corriente continua) deben ser del tipo de
Interrupción con carga; debiendo ser bipolares para interrumpir efectivamente tanto
el conductor positivo como el conductor negativo. En el circuito de salida fotovoltaico
(CS-FV) se recomienda que el Dsc sea multipolar (más de dos polos) para evitar el
arqueo.

Punto de
Acoplamiento
Común
(CS-FV) (CE-INV) AP (CS-INV)

Dsc1 Dsc2 Dsc3 M Dsc4 Dsc5 MB


PI

PROTECCIONES: TAP

MFV  Sobre voltaje.


 Bajo voltaje.
 Frecuencia. RDE BT
 Sincronismo.
E  Anti Isla.
 Falla a tierra.
 Transformador CEI
galvánico.

Figura 3. Diagrama esquemático de un sistema fotovoltaico conectado a la red (SFCR).

La nomenclatura en dicho diagrama es la siguiente:

MFV: Módulo fotovoltaico.


E: Estructura de soporte para el MFV.
SP: Sistema de protección para seguridad.
AP: Acondicionador de potencia o inversor.
TAB: Tablero de distribución o interfaz entre el MFV y el RDE BT (Red de
Distribución Eléctrica de Baja Tensión).
MB: Medidor bidireccional de energía.
M: Medidor de energía eléctrica
CEI: Cargas Eléctricas Interna.
RDE BT: Red de Distribución Eléctrico de Baja Tensión.

124
CS-FV: Circuito de salida FV.
CE-INV: Circuito de entrada del inversor.
CS-INV: Circuito de salida del inversor.
Dsc1, Dsc2, Dsc3,Ds4,Ds5: Medios de desconexión.

Art. 20 El circuito de salida fotovoltaico (CS-FV) debe tener un Medio de


Desconexión (Dsc1) tan cerca como sea posible al módulo fotovoltaico (MFV).

Art. 21 Cuando el Inversor NO se encuentre “a la vista” del Medio de Desconexión


del módulo fotovoltaico (MFV), (Dsc1) y el inversor NO incluya un Medio de
Desconexión en su circuito de entrada (CE-Inv), se requiere a la entrada del inversor
un Medio de Desconexión (Dsc2).

Art. 22 Cuando el Inversor NO tenga un Medio de Desconexión en su Circuito de


Salida (CS-Inv), se requiere a la salida del inversor un medio de desconexión (Dsc3)
tan cerca como sea posible de éste.

Art. 23 La conexión del circuito de salida del inversor (CS-Inv) en el Punto de


Acoplamiento Común (PAC), que se sugiere sea en el Tablero de Distribución
General (TAB), debe hacerse a través de un Medio de Desconexión (Dsc4).

Art. 24 El Medio de Desconexión Dsc5 se exigirá como el interruptor de servicio de la


acometida que debe estar instalado de manera accesible al personal del
Suministrador de energía eléctrica.

Art. 25 Los Medios de Desconexión deben estar contenidos en una caja con grado
de protección de acuerdo a su ubicación; interior IP54 (NEMA tipo 2) o exterior IP65
(NEMA tipo 4 ó 4X en ambientes salinos) o superior. Alternativamente, pueden
instalarse en o dentro del inversor siempre y cuando se pueda garantizar la
desconexión eléctrica para realizar trabajos de servicio y mantenimiento

Art.26 La Capacidad de Conducción de los Medios de Desconexión debe


seleccionarse adecuadamente; es decir: en el circuito de salida de la fuente
fotovoltaica (CS-FV) con una ampacidad de 1.56 veces la corriente de corto circuito

125
del MFV; y en el circuito de salida del inversor (CS-Inv), con un valor de 1.25 veces la
corriente a la potencia nominal del inversor.

Art.27 Si en el circuito de salida fotovoltaica (circuito de entrada al inversor), el


conductor negativo está aterrizado, debe hacerse entre el medio de desconexión y el
inversor ó dentro del inversor. Si ninguno de los conductores de electricidad del
sistema FV del circuito de salida estará aterrizado, ambos conductores deben tener
un medio de desconexión (ver diagrama en la figura 4).

(Dsc)
Medio de
desconexion

TAB RED
MFV

Carga
local

Tierra de estructura
metalica

(Dsc)
Medio de
desconexion

TAB RED
MFV

Carga
local

Tierra de estructura
metalica

Figura 4. Localización de medios de desconexión en un sistema flotante y aterrizado.

126
Art. 28 Protección contra descargas atmosféricas

a) El circuito de salida fotovoltaica debe tener instalado un dispositivo de


protección contra descargas atmosféricas.

b) La protección contra descargas atmosféricas debe estar ubicada físicamente


en la caja que contiene al medio de desconexión del circuito de salida
fotovoltaica, es decir, en la Caja de Desconexión.

c) Si ninguno de los conductores de electricidad del sistema FV del circuito de


salida está aterrizado, ambos conductores deben tener un dispositivo de
protección contra descargas atmosféricas. Si uno de los conductores de
electricidad esta puesto a tierra en la terminal de puesta a tierra de la caja de
desconexión, el otro conductor debe tener un dispositivo de protección contra
descargas atmosféricas. En caso contrario, ambos deben tener el dispositivo
de protección contra descargas atmosféricas.

El dispositivo contra descargas atmosféricas debe seleccionarse de tal forma


que actúe a una tensión eléctrica mayor que 1.25 de la tensión eléctrica
nominal a circuito abierto de la fuente fotovoltaica, con una capacidad mínima
de 5kA.

127
Marco de los módulos Caja Desconexión
Dsc
Diodo
(+)
Int

MFV MFV MFV


Detector
de falla a
Varistor
tierra
MFV MFV MFV

ET

MFV MFV MFV

Protección
contra descargas Transformador
MFV MFV MFV
atmosféricas

(-)

Figura 5. Diagrama eléctrico de un sistema solar fotovoltaico con el conductor negativo puesto
a tierra.

Art.29 Protección contra fallas a tierra.

a) Todo Sistema Solar fotovoltaico debe contar con un Sistema de Detección de


Fallas a Tierra (SDFT).

b) El SDFT debe constar de un sensor de corriente, un sistema de detección con


indicador del tipo de falla y un contactor o interruptor automático.

c) El sensor de corriente debe instalarse entre la salida del arreglo FV y el punto


de conexión a tierra para un arreglo FV aterrizado mientras que el contactor o
interruptor debe instalarse entre el arreglo FV y el inversor (Figuras 6 y 7).

Para un MFV flotante se puede instalar un dispositivo “monitor de aislamiento”


permanente que verifique la resistencia a tierra de ambos polos con una
frecuencia predeterminada o instalar un dispositivo de corriente residual a la
salida del subsistema de acondicionamiento de potencia. Excepción: se puede
omitir el dispositivo de detección de falla a tierras si todos los componentes del

128
MFV cuentan con doble aislamiento (clase II) y si se ha realizado un buen
cableado de acuerdo a lo estipulado en esta Norma Técnica.

Detección de Subsistema de control y


desbalance y monitoreo
amplificador

TAB RED
MFV
Sensor de
corriente.

Carga
local

Tierra de estructura
metalica

Figura 6: Dispositivo para detectar fallas a tierra en un SFV aterrizado.

Monitor de Subsistema de control y


aislamiento monitoreo

TAB RED
MFV

Carga
local

Tierra de estructura
metalica

Figura 7: Dispositivo para detectar fallas a tierra en un SFV flotante.

129
Art.30 Protección contra corrientes de retorno

a) En sistemas que incluyan más de dos módulos o arreglo FV en paralelo se


debe de instalar un dispositivo protector contra corrientes de retorno que
pueden provenir de módulos sombreados, cortos circuitos o fallas a tierra en
un panel.

b) El dispositivo protector contra corrientes de retorno puede ser un fusible ó un


interruptor termomagnético bidireccional, o una combinación de ambos. Se
puede usar un diodo de silicio que bloquee las corrientes de retorno, aunque
realmente no son dispositivos de sobrecorriente, por lo que se le conoce como
Diodo de Bloqueo.

c) El dispositivo protector contra corrientes de retorno debe instalarse en el


circuito de salida de cada módulo o panel fotovoltaico conectado en paralelo
(ver figura 8).

d) En sistemas FV con un conductor de corriente aterrizado, el otro conductor


debe tener la protección contra corrientes de retorno.

e) En sistemas FV flotantes, ambos conductores de corriente deben tener la


protección contra corrientes de retorno.

130
Int A Bm(+)
CCOM

Dsc

Bm(-)

BT

Figura 8. Posición del dispositivo contra corrientes de retorno.

CCOM: Caja de Combinación o paralelismo.


Dsc: Desconector.
Bm: Bus metálico para conexiones en paralelo.
BT: Bus principal de puesta a tierra
IntA: Protector contra corrientes de retorno (Interruptor automático).

f) La capacidad de conducción del dispositivo contra corrientes de retorno debe


seleccionarse tal que su corriente nominal sea igual al valor estipulado por el
fabricante del módulo fotovoltaico, en la etiqueta de identificación, como fuse
rating; y en caso de que no lo indique, o bien que se tengan varios subarreglos
conectados en paralelo, mayor que 1.5 pero menor que 2.4 veces la corriente
de corto circuito bajo STC del módulo, o cadena o panel o arreglo FV que está
protegiendo, a una tensión de 1.25 veces la tensión eléctrica a circuito abierto
del mismo.
g) Los diodos de bloqueo no son elementos de protección contra corrientes de
retorno. Si se usan diodos de bloqueo, estos deben seleccionarse tal que su
corriente nominal sea 1.4 veces la corriente de corto circuito del módulo, o

131
arreglo FV, con una tensión de 2 (dos) veces el voltaje a circuito abierto del
módulo o arreglo FV a la temperatura ambiente mínima esperada.

CAPÍTULO III. MÉTODO DE CABLEADO.

Art. 31 Métodos permitidos.

a) Sistemas de cableado. Toda canalización y métodos de cableado contenidos


en esta Norma Técnica y en el Código Nacional Eléctrico (NEC) utilizado en El
Salvador, y otros sistemas de cableado y accesorios específicamente
utilizados para uso en sistemas fotovoltaicos y el cableado como parte de un
sistema serán permitidos. Cuando los dispositivos de cableado con recintos
integrales son usados, deben ser lo suficientemente largos para facilitar su
remplazo.

Cuando se instalan circuitos de entrada y salida fotovoltaico operando al


máximo voltaje del sistema superior a 30 voltios en lugares fácilmente
accesibles, los conductores del circuito serán resguardados o instalado en un
conducto protector.

Nota 5: Los módulos fotovoltaicos operan a temperaturas elevadas cuando


están expuestos a altas temperaturas ambientales y a la luz del sol brillante.
Estas temperaturas rutinariamente superan los 70 °C (158 °F) en diferentes
localidades. Conductores del módulo de interconexión estarán capacitados
con aislamiento para lugares húmedos y un rango de temperatura nominal de
90 °C (194 °F) o mayor.

132
b) Identificación y agrupamiento. Circuitos de entrada y salida fotovoltaica no
deberán estar contenidos en el mismo conducto, bandeja de cable, caja de
distribución, caja de conexiones, o similares, como conductores,
alimentadores, circuitos de derivación de otros sistemas no fotovoltaicos, o
circuitos de salida del inversor, a menos que los conductores de los diferentes
sistemas están separados por un tabique.

(1) Circuitos de entrada del sistema fotovoltaico. Los Circuitos de entrada


del sistema fotovoltaico se identificarán en todos los puntos de terminales,
conexión y empalmes.

(2) Salida del sistema fotovoltaico y circuitos inversores. Los conductores


de circuitos de salida del sistema fotovoltaico, entrada y salida del inversor se
identificarán en todos los puntos de terminales, conexiones, y empalmes.

(3) Conductores de sistemas múltiples. Cuando los conductores de más de


un sistema fotovoltaico ocupan la misma caja de interconexión, canalización, o
equipo, los conductores de cada sistema deberán ser identificados en cada
punto de terminales, conexiones y empalmes.

Nota 6: Cuando la identificación de los conductores es evidente por el espacio


o arreglo, la identificación adicional no se exigirá.

(4) Agrupamiento. Cuando los conductores de más de un sistema fotovoltaico


ocupa la misma caja de conexiones o canales con una cubierta desmontable,
los conductores AC y DC de cada sistema se agruparán por separado por
medio de abrazaderas o medios similares al menos una vez y serán
agrupados en intervalos que no excedan 1.8 m (6 pies).

Nota 7: El requisito de agrupación no se aplicará si el circuito entra desde un


cable o canalización única haciendo que la agrupación del circuito sea obvia.

133
c) Cable de conductor sencillo.

(1) Generalidad. Cable de un solo conductor Tipo USE- 2 o resistente a la


intemperie, y cable de un solo conductor clasificados y etiquetado como
fotovoltaico (PV) será autorizado en lugares exteriores expuestos en los
circuitos de entrada del sistema fotovoltaico para módulos de interconexiones
fotovoltaicos dentro del campo fotovoltaico.

Nota 8: Canalización se utilizará cuando sea requerido por este artículo, literal
(A) de la presente Norma Técnica.

(2) Bandeja de cables. Circuitos de entrada y salida del sistema fotovoltaico


que usen cable de un solo conductor que este clasificado y etiquetado como
conductor para sistema fotovoltaico (PV) de todos los tamaños, con o sin una
bandeja de cable marcada/clasificada, se permitirá en las bandejas de cable
instaladas en lugares al aire libre, a condición que los cables estén soportados
en intervalos no mayores de 300 mm (12 pulgadas) y asegurados en
intervalos no mayores de 1,4 m (4.5 pies).

d) Cable multiconductor. El cable multiconductor Tipo TC- ER, Tipo USE- 2 o


adecuados para la intemperie, estarán permitidos en lugares al aire libre en
los circuitos de salida del inversor del sistema fotovoltaico donde se utiliza con
inversores con conexión a la red instalados en lugares que no sean fácilmente
accesible. El cable deberá estar asegurado en intervalos que no exceda 1,8 m
(6 pies) .El polo a tierra para la utilización del equipo debe ser provisto por un
cable conductor a tierra.

e) Cables flexibles. Los cables flexibles, donde se utiliza para conectar las
partes móviles del módulo seguidor del sistema fotovoltaico, deberán cumplir
con el artículo 400 del Código Nacional Eléctrico (NEC) utilizado en El
Salvador y serán de un tipo identificado como un cable de uso pesado o cable

134
de alimentación portable; deberá ser adecuado para el uso extra-pesado, que
sea adecuado para uso al aire libre, resistente al agua, y resistente a la luz
solar.

f) Conductores de calibre pequeño. Conductor de calibre pequeños


certificados para uso al aire libre que sean resistentes a la luz solar y la
humedad en tamaños de 16 AWG y 18 AWG serán permitidos para módulos
de interconexiones donde dichos cables cumplen con los requisitos de
ampacidad de acuerdo con el artículo 400.5 del Código Nacional Eléctrico
(NEC) utilizado en El Salvador. La sección 310.15 del Código Nacional
Eléctrico (NEC) utilizado en El Salvador debe ser utilizada para determinar los
ajustes de ampacidad del cable y los factores de corrección.

g) Fuente Fotovoltaica de corriente directa y circuitos de salida de corriente


directa sobre o dentro de un edificio. Donde la entrada y salida de corriente
directa y de los sistemas integrados u otros sistemas fotovoltaicos se ejecutan
dentro de un edificio o estructura, deberán estar contenidos en canalizaciones
metálicas tipo MC, cable revestido o cubierto con metal desde el punto de
penetración de la superficie del edificio o estructura hasta el primer medio de
desconexión de fácil acceso. Los métodos de cableado deben cumplir con los
requisitos adicionales de instalación del presente artículo, literal (G) del (1) al
(4).

(1) Instalados en superficies de edificios. Cuando los circuitos están


Instalados en superficies laminadas o materiales de tejado en las áreas del
techo que no estén cubiertos por los módulos fotovoltaicos y equipos
asociados, la ubicación de los circuitos deberán ser claramente etiquetados
usando un protocolo de etiquetado que este aprobado así como adecuado
para la exposición continúa a la luz solar y el clima.

(2) Métodos de cableado flexible. Cuando un conducto de metal flexible


(FMC) más pequeño que el designado métrico 21 (tamaño comercial 3/4) o el
cable Tipo MC menor de 25 mm (1 pulgada) de diámetro que contiene

135
conductores de circuitos de potencias fotovoltaica que están instalados a
través de los techos o vigas o subterráneo, los cables eléctricos, serán
protegidos por tiras de guarda sustanciales que son por lo menos tan alta
como el canal de conducción o cable. Dónde estén expuesto, que no sea
dentro de 1.8 m (6 pies) de su conexión con los equipos, éstos métodos de
cableado deberán seguir de cerca la superficie del edificio o protegerse contra
los daños físicos por un medio aprobado.

(3) Marcado y Etiquetado requerido. Los siguientes métodos de cableado y


cubiertas que contienen los conductores de fuente de energía fotovoltaica
deberán estar marcados con el texto “ADVERTENCIA: FUENTE DE
ENERGÍA FOTOVOLTAICA”, mediante etiquetas permanentemente
adheridas u otras etiquetas permanentes aprobadas:

(1) Los canales, bandejas de cables, y otros métodos de cableado


expuestos.

(2) Las cubiertas o carcasas de cajas de paso y cajas de conexión.

(3) Los cuerpos conductores en los cuales cualquiera de las aberturas


de los conductos disponibles no sean utilizadas.

(4) Métodos de marcado, etiquetado y ubicaciones. Las etiquetas o


marcas deberán ser visibles después de la instalación. Las etiquetas
deberán ser reflectantes, y todas las letras serán mayúsculas y tendrán
un tamaño mínimo de 9,5 mm (3/8 pulgadas) en blanco sobre un fondo
rojo. Aparecerán las etiquetas de circuitos de energía fotovoltaica en
cada sección del sistema de cableado que está separado por paneles,
paredes, tabiques, techos o pisos. Distancia entre etiquetas o marcas, o
entre una etiqueta y una marca, no será superior a 3 m (10 pies). Las
etiquetas requeridas por esta sección deberán ser adecuadas para el
entorno en el que están instaladas.

136
h) Cables flexibles de hilo fino. Los cables flexibles de hilos finos, se utilizaran
para sus extremos finales, solo terminales, dispositivos, o conectores de
acuerdo al presente artículo de esta Norma Técnica.

i) Disposición del módulo de conexión. La conexión a un módulo o panel se


fijará de modo que la eliminación de un módulo o panel de un circuito de
fuente fotovoltaica no interrumpa una conexión de conductor a tierra en otros
circuitos del sistema fotovoltaico.

Art. 32 Interconexiones de componentes.

Herrajes y conectores que están destinados a estar ocultos en el momento del


montaje deberán cumplir con el método de cableado de acuerda a la presente
norma, y deberá ser capaz de resistir efectos del medio ambiente en el que sean
utilizados.

Art. 33 Conectores.

Los conectores que permite esta Norma Técnica deberán cumplir con el presente
artículo, literales (a) al (e).

a) Configuración. Los conectores deben ser polarizados y deberán tener una


configuración que no es intercambiable con receptáculos en otros sistemas
eléctricos o de otras instalaciones.

b) Protección. Los conectores deben estar construidos e instalados con el fin de


evitar el contacto involuntario de las personas con partes energizadas.

c) Tipo. Los conectores deben ser del tipo enclavamiento o bloqueo. Los
conectores que son de fácil acceso y que son usados en circuitos que operan
a más de 30 voltios, tensión máxima nominal del sistema para circuitos de
corriente continua, o circuitos de 30 voltios de corriente alterna, requerirán una
herramienta para la apertura.

137
d) Partes con conexión a tierra. El miembro de puesta a tierra será el primero
en hacerse y el último para romper el contacto con el conector de
acoplamiento.

e) interrupción del circuito. Los conectores deberán cumplir con lo siguiente:

(1) Estar clasificado para interrumpir la corriente y sin peligro para el operador.

(2) Ser de un tipo que requiere el uso de una herramienta para abrir y
etiquetado con "No desconectar bajo carga " o "No apto para interrupción
con corriente".

Art. 34 Caja de conexiones.

Uniones, pasa tubo, y salida de las cajas ubicado detrás de los módulos o paneles
deberán instalarse de modo que el cableado contenido en ellos pueda volverse
accesible directamente o mediante el desplazamiento de un módulo o panel fijado
mediante elementos de sujeción extraíbles y conectados por un sistema de cableado
flexible.

Art. 35 Sistemas de energía fotovoltaica sin conexión a tierra.

Los sistemas de energía fotovoltaica se les permitirá operar con circuitos de entrada
y salida fotovoltaica sin conexión a tierra cuando el sistema cumpla con los literales
de la (a) a la (f) de este articulo.

a) Desconexión. Todos los conductores del circuito de entrada y salida


fotovoltaica tendrán desconexiones que cumplan con esta Norma Técnica y
como las ya existentes en El Salvador.

b) Protección contra sobrecorriente. Todos los conductores de los circuitos de


entradas y salida del sistema deberán cumplir con una protección contra
sobrecorriente.

138
c) Protección para falla a tierra. Todos los circuitos de entradas y salida del
sistema fotovoltaico deberán estar provistos de un dispositivo o sistema de
protección de falla a tierra que cumple con los numerales (1) al (4):

(1) Detectar falla a tierra en el módulo fotovoltaico de corriente


continua, conductores y componentes.

(2) Indicar que se ha producido un cortocircuito a tierra.

(3) Desconectar automáticamente todos los inversores o cargas


conectadas al circuito en falla y dejar de suministrar energía a la salida
de los circuitos automáticamente.

(4) Estar capacitado para proporcionar protección de falla a tierra al


sistema fotovoltaico.

d) Conductores. Los conductores de la fuente fotovoltaica consistirán de lo


siguiente:

(1) Cables con encamisados metálicos o no metálicos.

(2) Conductores eléctricos instalados en conductos.

(3) Conductores instalados enumerados e identificados como cable


fotovoltaico expuestos, conductores individuales o

(4) Conductores que son enterrados directamente e identificados para


uso directo para polarización.

139
e) Etiquetado. La fuente de energía fotovoltaica deberá etiquetarse con la
siguiente advertencia en cada caja de conexiones, caja de reagrupación,
desconexión y dispositivo en el que los circuitos energizados, sin conexión a
tierra puedan estar expuestos durante el servicio:

ADVERTENCIA!!!
PELIGRO DE DESCARGA ELÉCTRICA.
LOS CONDUCTORES DC DE ESTE SISTEMA
FOTOVOLTAICO SIN CONEXIÓN A TIERRA Y PUEDEN SER ENERGIZADOS.

f) Equipo. Los inversores o reguladores de carga utilizados en sistemas con


circuitos de entrada y salida fotovoltaica sin conexión a tierra deberán ser
adecuados para este propósito.

Art. 36 Conexiones eléctricas.

Debido a las diferentes características de los metales, los dispositivos tales como
conectores de terminales de presión o de empalme y terminales de soldadura
deberán ser identificados para el material del conductor y deben ser instalados y
utilizados correctamente. Los conductores de metales diferentes no se pueden
mezclar en un conector de terminal o de empalme, donde se produce el contacto
físico entre conductores diferentes (como el cobre y el aluminio, cobre y el aluminio
revestido de cobre o de aluminio y aluminio revestido de cobre), a menos que el
dispositivo se identifique para el objetivo y las condiciones de uso. Los materiales
tales como soldadura, fundentes, inhibidores y compuestos empleados, deben ser
adecuados para el uso y serán de un tipo que no afecten negativamente al
conductor, instalación o equipamiento.

a) Terminales. La conexión de conductores a las piezas terminales garantizará


una buena unión, sin dañar los conductores y deberá ser realizado por medio
de conectores de presión (incluido el tipo de configuración de tornillo), orejas
soldadas, o empalmes a cables flexibles. La conexión mediante tornillos

140
sujetadores de cable o espárragos y tuercas o el equivalente se permitirá
desde 10 AWG o conductores más pequeños.

b) Empalmes. Los conductores deberán estar empalmados o unidos con


dispositivos de empalme adecuados y sujetos con soldadura de un metal o
aleación. Los empalmes soldados primero serán empalmados o unidos sin
soldadura de manera que sea mecánicamente y eléctricamente seguro y
luego soldados. Todos los empalmes, articulaciones y los extremos libres de
los conductores deberán estar cubiertos con un aislamiento equivalente a la
de los conductores o con un dispositivo aislante. Los conectores de cable o
medios de empalme instalados en conductores para aterrizaje directo deberán
ser adecuados para dicho uso.

Art. 37 Código de colores de aislamiento en los cables.

El cableado debe estar identificado y respetar un código de colores y/o estar


debidamente etiquetados, por lo que se establece los colores a utilizar en la
instalación de los sistemas fotovoltaicos.

a) Corriente directa: negro o rojo para el positivo; azul para el negativo.

b) Corriente alterna: para la fase, cualquier color excepto blanco, gris claro, o
verde; para el neutro, blanco claro.

c) Para el conductor de puesta a tierra: se permite el uso de conductores sin


aislamiento, o con aislamiento color verde o verde con franja amarilla.

Art. 38 Se debe respetar código de colores para los cables a usar entre MFV,
protecciones, inversor, caja de conexión y puesta a tierra. En el caso de conexión de
módulos en serie, el cable entre módulos puede ser del mismo color que no sea rojo,
verde o blanco.

141
CAPÍTULO IV. PUESTA A TIERRA.

Art. 39 Sistema de puesta a tierra.

Los sistemas fotovoltaicos deberán cumplir con uno de los siguientes requisitos:

a) Sistema eléctrico de puesta a tierra. Los sistemas eléctricos puestos a tierra


deberán estar conectados a tierra de manera que limite la tensión impuesta
por un rayo, la línea eléctrica, o el contacto accidental con las líneas de voltaje
superior, y que estabilizará la tensión a tierra durante el funcionamiento
normal.

Nota 9: Una consideración importante para limitar la tensión impuesta es el


enrutamiento de conexiones a tierra en los conductores de los electrodos de
manera que no son más de lo necesario para completar la conexión sin
molestar innecesariamente a las partes permanentes de la instalación y evitar
las curvas y bucles.

b) Conexión a tierra de equipos eléctricos. Materiales conductores y no


conductores que encierran conductores o equipos eléctricos, o que formen
parte de dichos equipos, deberán estar conectados a tierra con el fin de limitar
la tensión a tierra en estos materiales.

c) Unión de materiales eléctricamente conductivos y otros equipos.


Materiales eléctricamente no conductores que son propensos a convertirse en
conductores de energía se conectan entre sí y a la fuente de suministro
eléctrico de una manera que establezca una trayectoria de corriente eficaz de
fallo de tierra.

d) Conducción eficaz de falla a tierra. El equipo eléctrico y el cableado y otros


materiales con probabilidades de convertirse en conductor de electricidad

142
deben instalarse de una manera que cree un circuito de baja impedancia y
facilitar el funcionamiento del dispositivo de sobrecorriente o detector de tierra
para los sistemas de puesta a tierra de alta impedancia. Debe ser capaz de
llevar con seguridad la corriente máxima de falla a tierra que puedan ser
impuestas en ella desde cualquier punto en el sistema de cableado donde
puede ocurrir una falla a tierra para la fuente de alimentación eléctrica.

Art. 40 Punto de conexión a tierra del sistema.

La conexión del circuito DC a tierra se hará en un solo punto del circuito de salida del
sistema fotovoltaico.

Nota 10: La localización de la conexión de puesta a tierra se hará lo más


cerca posible de la fuente fotovoltaica para proteger mejor al sistema de picos
de tensión debido a los relámpagos.

Art. 41 Puesta a tierra del equipo.

Conexiones de los equipos puesta a tierra, conductores y dispositivos deberán


cumplir los literales (a) al (e).

a) Requisitos de puesta a tierra de los equipos. Marcos metálicos expuestos


no conductores de los módulos fotovoltaicos, equipos eléctricos y cajas de
conductores deberán conectarse a tierra, sin tener en cuenta el voltaje.

b) Requisitos de los conductores de puesta a tierra de los equipos. Un


conductor de protección entre un campo fotovoltaico y otros equipos se exigirá
que cumpla con lo siguiente:

(1) Equipo sujetado en su lugar (fijos) o conectado por métodos de


alambrado permanente. Partes metálicas de los equipos fijos suministrados,

143
normalmente no conductores encargados de encerrar los conductores o
componentes que puedan energizarse será conectado a un conductor a tierra
del equipo en cualquiera de las siguientes condiciones:

(1) Cuando este dentro de 2.5 m (8 pies) verticalmente o 1,5 m (5 pies)


horizontalmente de tierra u objetos metálicos puestos a tierra y posean
contacto con las personas.

(2) Cuando se encuentra en un lugar húmedo o mojado, y no aislado.

(3) En los casos en contacto eléctrico con el metal.

(4) Cuando se suministra mediante un método de cableado que ofrece


un conductor de puesta a tierra de equipos, salvo lo permitidos, no se
exigirá a las secciones cortas de cajas metálicas o pista de conducto
que proporciona soporte o protección a los conjuntos de cables al daño
físico.

(5) Cuando el equipo funciona con cualquier terminal a más de 150


voltios a tierra.

c) Conductores de puesta a tierra para estructuras de equipos. Dispositivos


enumeradas e identificadas para conectar a tierra los marcos metálicos de los
módulos fotovoltaicos y otros equipos se les permitirán unir las superficies
metálicas expuestas u otros equipos a las estructuras de montaje. Estructuras
metálicas de montaje, excepto la construcción de acero, que se utilizan para
los propósitos de puesta a tierra deben ser identificadas como conductores de
tierra del equipo o serán identificados los puentes o dispositivos conectados
entre las secciones metálicas separadas y se conectará al sistema de unión
de la conexión a tierra.

144
d) Montaje de sistemas fotovoltaicos y dispositivos. Los dispositivos y
sistemas utilizados para el montaje de módulos fotovoltaicos que también se
utilizan para proporcionar conexión a tierra de los marcos de los módulos se
identificarán con el propósito de puesta a tierra de los módulos fotovoltaicos.

e) Módulos adyacentes. Los dispositivos identificados y enumerados para la


unión de los marcos metálicos de los módulos fotovoltaicos se les permitirán
unir los marcos metálicos expuestos de los módulos fotovoltaicos a los marcos
metálicos de los módulos fotovoltaicos adyacentes.

Art. 42 Arreglo de conductores de puesta a tierra de los equipos.

Para los módulos fotovoltaicos, con conductores a tierra del equipo, menor que 6
AWG deberán cumplir con:

(1) Conductores de puesta a tierra menores de 6 AWG para equipos.


Conductores, a tierra menor que 6 AWG para equipos deberán estar
protegidos contra daños físicos por un camino de conductos identificado o
armadura de cable a no ser que sean instalados dentro de los espacios
huecos de los miembros estructurales de los edificios o estructuras y donde no
estén sujetos a daño físico.

Nota 11: Cuando se instala en conductos eléctricos, conductores a tierra de


los equipos y conductores de los electrodos de puesta a tierra no mayores que
6 AWG se le permitirá ser conductores sólidos.

Art. 43 Sistema del electrodo de puesta a tierra.

a) Sistema de corriente alterna. Si se instala un sistema de corriente alterna, un


sistema de electrodos de puesta a tierra se facilitará en conformidad con el
artículo 250.50 al 250.60 del Código Nacional Eléctrico (NEC) utilizado en El
Salvador. Los conductores de conexión a tierra del electrodo deberán ser
instalados de acuerdo con el artículo 44 de la presente Norma Técnica.

145
b) Sistemas de corriente continúa. Si se instala un sistema de corriente
continua, un sistema de electrodos de puesta a tierra deberá proporcionarse
de acuerdo con el artículo 45 de la presente Norma Técnica, para los sistemas
de puesta a tierra. El conductor del electrodo de puesta a tierra deberá
instalarse de acuerdo con el artículo 60 de la presente Norma Técnica.

Un electrodo a tierra común DC será permitido para servir a múltiples


inversores. El tamaño del electrodo de puesta a tierra y los conductores de
derivación se hará de conformidad con el artículo 45 de la presente Norma
Técnica. Se conectarán los conductores de derivación al electrodo de puesta a
tierra con soldadura exotérmica o con conectores que figuran como de puesta
a tierra y el equipo de unión de tal manera que el electrodo de puesta a tierra
común quede sin empalme o unión.

Se permitirá al sistema de conexión de puesta a tierra de corriente alterna ser


utilizado para la tierra del equipo de inversores y otros equipos, para la
referencia de detección de falla a tierra para los sistemas fotovoltaicos
conectados a tierra.

c) Requisitos de puesta a tierra en sistemas con corriente alterna y


corriente directa. Los sistemas fotovoltaicos que tienen circuitos de corriente
continua y corriente alterna sin conexión directa entre el conductor de puesta a
tierra de corriente continua con el de corriente alterna dispondrá de un sistema
de puesta a tierra de corriente continua. La puesta a tierra del sistema DC
deberá estar unida al sistema de puesta a tierra de AC por uno de los métodos
siguientes (1), (2), o (3) que se encuentran dentro de este literal.

Cuando se utilizan los métodos de los literales (C)(2) o (C)(3), el sistema


existente de electrodos de puesta a tierra de corriente alterna se le aplicará los
requisitos del artículo 250, Parte III, del Código Nacional Eléctrico (NEC)
utilizado en El Salvador.

Nota 12: ANSI/UL 1741, Norma para Inversores, convertidores y


controladores para su uso en sistemas de fuentes independientes, requiere

146
que cualquier inversor o controlador de carga que tiene un puente de conexión
entre el conductor de conexión a tierra de corriente continua y el punto de
conexión del sistema de puesta a tierra tiene ese punto marcado como un
conductor del electrodo de puesta a tierra (GEC). En inversores fotovoltaicos ,
los terminales para los conductores de puesta a tierra de equipos de corriente
continua y los terminales para los equipos de corriente alterna los conductores
de tierra están conectados generalmente, o eléctricamente en común con una
barra de tierra que cuenta con una terminal marcado como (GEC).

Nota 13: Para los sistemas de servicios interactivos, las instalaciones


existentes del sistema de puesta a tierra sirven como el sistema de puesta a
tierra para corriente alterna.

(1) Sistema separado de electrodos de puesta a tierra de corriente


directa unido al sistema de electrodos de puesta a tierra de
corriente alterna. Un electrodo o sistema de puesta a tierra de
corriente continua deberá ser instalado, y se conectará directamente al
sistema de electrodos de puesta a tierra de corriente alterna. El tamaño
de cualquier puente de unión entre los sistemas de AC y DC se basará
en el mayor tamaño del conductor del electrodo de puesta a tierra de
corriente alterna existente o el tamaño del conductor del electrodo de
puesta a tierra DC especificado por el artículo 44 de la presente Norma
Técnica. El sistema de electrodos de puesta a tierra de DC, el
conductor o la unión de los puentes de conexión a tierra AC al sistema
de electrodos no debe ser utilizado como un sustituto para cualquier
conductor de puesta a tierra de equipos de corriente alterna requeridos.

(2) Electrodo de puesta a tierra de conexión común de corriente


continua y corriente alterna. Un conductor del electrodo de puesta a
tierra de DC del tamaño especificado por el artículo 44 de la presente
Norma Técnica, se extenderá desde el punto de conexión marcado del
electrodo de puesta a tierra DC al electrodo de puesta a tierra AC.
Cuando un electrodo de puesta a tierra de corriente alterna no es

147
accesible, el conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente
continua deberá ser conectado al conductor de electrodo de puesta a
tierra de corriente alterna de acuerdo con el artículo 44, literal (C)(1) o
en el literal (C)(2) de la presente Norma Técnica, o mediante el uso de
un conector o unión calificada para puesta a tierra. Este conductor del
electrodo de puesta a tierra de corriente directa no deberá utilizarse
como sustituto para cualquier conductor a tierra de equipo de corriente
alterna.

(3) Conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente directa


combinado y conductor de puesta a tierra de equipo de corriente
alterna. Un conductor de puesta a tierra sin empalmes o empalme
irrevertible combinado deberá ser ejecutado desde el punto de conexión
del conductor del electrodo de tierra DC marcada junto con los
conductores del circuito de corriente alterna a la barra de tierra en el
equipo de corriente alterna asociado. Este conductor de puesta a tierra
combinado debe ser el más grande de los tamaños especificados por el
artículo 250.122 del Código Nacional Eléctrico (NEC) utilizado en El
Salvador o el artículo 45 de la presente Norma Técnica, y deberá ser
instalado de acuerdo con el artículo 44 de la presente Norma Técnica.
Para los sistemas sin conexión a tierra, este conductor deberá ser
dimensionado de acuerdo con el artículo 250,122 del Código Nacional
Eléctrico (NEC) utilizado en El Salvador, y no se requiere que sea
mayor que el más grande conductor de fase a tierra.

Art. 44 Instalación del electrodo conductor de puesta a tierra.

Conexión a tierra del electrodo conductor en el servicio, en cada edificio o estructura


alimentados por un cable(s) o circuito, o en un sistema derivado separado deberá ser
instalada como se especifica en los literales (a) al (c).

148
a) Conductores de aluminio o aluminio recubierto de cobre. No se utilizarán
electrodos de puesta a tierra de aluminio desnudo o aluminio revestido de
cobre donde, estén en contacto directo con la albañilería o tierra o en lugares
expuestos a condiciones corrosivas. Cuando se utiliza fuera, los conductores
de los electrodos de puesta a tierra de aluminio o aluminio revestido de cobre
no se dará por concluido a menos de 450 mm (18 pulgadas) de la tierra.

b) Fijación y protección contra el daño físico. Cuando se expone, un


conductor del electrodo de puesta a tierra su recinto estarán debidamente
fijados a la superficie sobre la que se realiza. Conductores de electrodos de
puesta a tierra se permitirá que se instale en o a través de los elementos del
bastidor. Un conductor del electrodo de puesta a tierra de cobre o aluminio 4
AWG o más grande estarán protegidos si están expuestos a daños físicos. Un
conductor del electrodo de puesta a tierra 6 AWG que está libre de la
exposición a los daños físicos se permitirá que se ejecute a lo largo de la
superficie de la construcción de los edificios sin revestimiento de metal o de
protección si queda bien sujeta a la construcción; de lo contrario, estará
protegido por conducto de metal rígido RMC, conducto intermedio de metal
(TMC), conducto de cloruro de polivinilo rígido (PVC), conducto de resina
termoestable reforzado (RTRC), tubería metálica eléctrica EMT, o armadura
del cable. Conductores de electrodos de puesta a tierra de menos de 6 AWG
estarán protegidos en (RMC), TMC, PVC, RTRC, (EMT) o armadura del cable.

c) Continuidad. El conductor del electrodo de tierra debe ser instalado en una


longitud continua sin empalme o conjunta. Si es necesario, se realizarán
empalmes o conexiones de lo permitido en (1) al (2):

(1) Empalme del tipo de alambre conductor del electrodo de puesta a tierra
sólo se permitirá mediante conectores de tipo de compresión irreversibles que
figuran como de conexión a tierra y equipos de unión o por el proceso de
soldadura exotérmica.

149
(2) Se permitirán las secciones de barras de distribución para ser conectados
entre sí para formar un conductor del electrodo de puesta a tierra.

Art. 45 Calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente


directa.

El calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra para un sistema de corriente
continua será la especificada en los literales (a) y (b) de este articulo. El conductor
del electrodo de puesta a tierra para un sistema de corriente continua debe cumplir
con los requisitos de calibre en esta sección, pero no estará obligada a ser más
grande que 3/0 de cobre o de aluminio 250 kcmil.

a) No menor que el conductor neutro. Cuando el sistema de corriente continúa


consiste en un conjunto equilibrador de 3 hilos o un equilibrador de
enrollamiento con protección contra sobrecorriente, el conductor del electrodo
de puesta a tierra no deberá ser menor que el conductor neutro y no inferior a
8 AWG de cobre o 6 AWG de aluminio.

b) No menor que el conductor más grande. Cuando el sistema de corriente


continua es diferente a la del literal (a), el conductor del electrodo de puesta a
tierra no debe ser menor que el conductor más grande suministrado por el
sistema, y no menor a 8 AWG de cobre o 6 AWG de aluminio.

Art. 46 Continuidad de los conductores de puesta a tierra para circuitos de


entrada y salida fotovoltaica.

Cuando se retire el inversor u otro equipo, la conexión de unión entre el conductor


del electrodo de puesta a tierra y la fuente fotovoltaica y/o circuitos de salida del
sistema fotovoltaico al conductor de puesta a tierra, se instalará un puente de unión
para mantener la puesta a tierra al sistema de puesta a tierra, mientras se retira el
inversor u otro equipo.

150
Art.47 Puentes de unión de los equipos.

Puentes de unión de los equipos, si se utilizan, deben cumplir lo siguiente:

(1) Conductores de puesta a tierra menores de 6 AWG para equipos.


Conductores, a tierra menor que 6 AWG para equipos deberán estar
protegidos contra daños físicos por un camino de conductos identificado o
armadura de cable a no ser que sean instalados dentro de los espacios
huecos de los miembros estructurales de los edificios o estructuras y donde no
estén sujetos a daño físico.

CAPÍTULO V. MARCADO E IDENTIFICACIÓN.

Art. 48 Módulos.

Los módulos deberán estar marcados con la identificación de los terminales o


polaridad, la capacidad del dispositivo del módulo de protección contra
sobrecorriente máxima, y debe contar con las siguientes especificaciones:

(1) Tensión de circuito abierto.


(2) Tensión de servicio.
(3) Tensión máxima permitida del sistema.
(4) Corriente de servicio.
(5) Corriente de cortocircuito.
(6) Potencia máxima.

Art. 49 Fuentes de alimentación fotovoltaica de corriente continúa.

Una etiqueta permanente para la fuente de alimentación fotovoltaica de corriente


continua que indica la información especificada del (1) al (5) se facilitará por el
instalador del sistema fotovoltaico en el medio de desconexión.

151
(1) Capacidad de la potencia máxima.
(2) Capacidad del voltaje máximo.
(3) Tensión máxima del sistema.
(4) Corriente máxima de cortocircuito. Cuando la fuente de energía fotovoltaica
tiene múltiples salidas, se especifican para cada salida según los numerales
(1) y (4) del presente artículo.
(5) Corriente de salida máxima nominal del regulador de carga (si está
instalado).

Nota 14: sistemas reflectantes utilizados para mejorar la irradiancia


puede provocar un aumento de los niveles de corriente de salida y de
potencia.

Art. 50 Sistema con interconexión.

Todo sistema con interconexión con otras fuentes deberá estar etiquetado en un
lugar accesible en el medio de desconexión como fuente de energía, con la corriente
nominal de salida y la tensión nominal de servicio de corriente alterna.

Art. 51 Identificación de fuentes de energía.

a) Las instalaciones con interconexión al sistema de servicios público y


sistemas fotovoltaicos. Edificios o estructuras conectados tanto al sistema
de servicio público y un sistema fotovoltaico deberá tener una placa
permanente o etiqueta que proporciona la ubicación de los medios de
desconexión del sistema de servicio público y la desconexión del sistema
fotovoltaico, significa que si no se encuentra en la misma ubicación la señal de
advertencia o etiqueta deberán cumplir con el artículo 52 de la presente
Norma Técnica.

152
b) Instalaciones con desconexión rápida. Edificios o estructuras tanto con
sistema de servicio público y un sistema fotovoltaico, tendrá una placa
permanente o etiqueta incluyendo la siguiente redacción:

SISTEMA FOTOVOLTAICOS EQUIPADO CON CIERRE RÁPIDO.

La placa o etiqueta deberá ser del tipo reflectante, con todas las letras en
mayúsculas y tener una tamaño mínimo de 9,5 mm (3/8 Pulg), en blanco sobre
fondo rojo.

Art. 52 Etiquetado de peligro aplicadas en el campo.

Dónde las señales o etiquetas de peligro, advertencia, precaución son requeridas por
esta Norma Técnica y el Código Nacional Eléctrico (NEC) utilizado en El Salvador,
estas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

(1) El etiquetado debe utilizar palabras y/o colores y/o símbolos eficaces,
adecuadamente para advertir los peligros.

(2) La etiqueta deberá fijarse de manera permanente al equipo o método de


cableado y no deberá ser escrito a mano.

(3) La etiqueta será de suficiente durabilidad para soportar el ambiente en


cuestión.

Nota 15: ANSI Z535.4-2011, Señales de seguridad del producto y etiquetas,


proporciona directrices para los tamaños adecuados de las fuentes, palabras,
colores, símbolos, y los requisitos de ubicación para las etiquetas.

153
CAPÍTULO VI. SISTEMA DE MEDICIÓN DE POTENCIA Y ENERGÍA

Art. 53 Todos los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, deben tener por lo
menos dos sistemas de medición de energía para monitorear la energía producida
y/o consumida por el usuario, uno que sea el principal y el otro el medidor de
respaldo por si falla el principal, debe ser del tipo bidireccional, (medidor MB de la
figura 8, posición del dispositivo contra corriente de retorno), y puede existir un
tercero para monitorear el desempeño energético del sistema fotovoltaico conectado
a la red.

Art. 54 Medidor Bidireccional de Energía exigido

54.1 Bajo el esquema de interconexión, se exige que el usuario instale un Sistema


de Medición de energía, del tipo bidireccional. Este medidor Bidireccional, debe
instalarse entre el Punto de Interconexión y el Tablero de Distribución (TAB). En ésta
trayectoria debe haber un Sistema de Protección (SP3) (figura 2, que se muestra en
el artículo 6 de la presente norma) que permita aislar la red de distribución de baja
tensión del MFV.

54.2 El Medidor Bidireccional (MB) será el medidor utilizado para facturar el consumo
de la red eléctrica como la inyección del sistema fotovoltaico hacia la misma, por lo
que dicho medidor debe tener las características mínimas estipuladas en el Artículo
55 de la presente Norma Técnica.

Art. 55 Características metrológicas.

a) Medidores monofásicos de 2 hilos o bifilares.

Se utilizarán para registrar consumos de acometidas que tengan un solo


conductor activo o fase, y un conductor no activo o neutro. Las características se
muestran a continuación:

154
Características Parámetros

Tipos de Medición Activa(kw-h) Activa(kw-h)

Sentido de la medición Bidireccional Bidireccional

Clase de Precisión E. activa +/-1% Electrónicos +/-1% Electrónicos o menor

Número de Elementos 1 1

Numero de Hilos 2 2

Corriente Nominal(A) 15 30

Corriente Máxima(A) 100 200

Tensión Nominal(V) 120 120

Frecuencia Nominal(Hz) 60 60

Tabla 1. Características metrológicas de medidores monofásicos de 2 hilos o bifilares.

b) Medidores monofásicos de 3 hilos o trifilares.

Se utilizarán para registrar consumos en suministros que utilizan dos o tres


conductores provenientes de transformadores monofásicos con derivación de
punto medio; o bien, cuando los clientes monofásicos sean alimentados con fases
sin presencia de neutro. Las características se muestran a continuación:

155
Características Parámetros

Tipos de Medición Activa(kw-h) Activa(kw-h)

Sentido de la medición Bidireccional Bidireccional

Clase de Precisión E. activa +/-1% Electrónicos +/-1% Electrónicos o menor

Número de Elementos 1 1

Numero de Hilos 3 3

Corriente Nominal(A) 15 30

Corriente Máxima(A) 100 200

Tensión Nominal(V) 120/240 120/240

Frecuencia Nominal(Hz) 60 60

Tabla 2. Características metrológicas de medidores monofásicos de 3 hilos o trifilares.

Art. 56 Monitoreo de Energía.

El sistema fotovoltaico conectado a la red, debe tener un sistema de monitoreo de


energía, adicional al que podría incluir el inversor, este monitoreo de energía deberá
permitir cuantificar la energía que se produce el cual servirá para conocer el
desempeño energético del sistema fotovoltaico.
Un medidor unidireccional que cumpla con lo siguiente:

a) Debe ser un medidor electrónico, con display visible.

b) Tener la capacidad para el manejo de energía de acuerdo al diseño del


sistema fotovoltaico.

156
c) Ser compatible con la corriente y tensión eléctrica del arreglo fotovoltaico.

d) Contar con un gabinete grado IP65 o superior si es que es colocado a la


intemperie, contar con tablilla de conexión y protección contra descargas
eléctricas y conexión a tierra.

e) Contar con certificación o norma internacional, en el caso de que la


certificación del producto puede ser verificada con el organismo de
certificación que emite el certificado.

f) Un sistema de adquisición de datos que incluya como mínimo medir los


parámetros eléctricos de generación: tensión, corriente, potencia y energía
acumulada en un display visible.

g) Un kit de monitoreo proporcionado por el fabricante del inversor que en un


display visible proporcione como mínimo valores acumulables de energía.

Art. 57 Placa de características.

Cada medidor deberá contener en una placa, al menos la información y formato que
exige la legislación o certificación del país. No obstante, se podrá requerir otra
información por parte de la distribuidora.

Entre los datos que se requieren, están:

 Nombre o marca del fabricante.


 País de fabricación.
 Año de fabricación.
 Numero de serie del medidor.
 Tipo, modelo y forma del medidor.
 Frecuencia y tensión.
 Corriente nominal.
157
 Corriente máxima.
 Indicación del carácter monofásico, numero de fase y numero de hilos. Esta
indicación puede ser reemplazada por símbolos indicados en la Norma IEC
60387.
 Constante del medidor (Wh/pulso ó pulso/kWh).
 Clase de exactitud.
 La temperatura de referencia, si es que esta difiere de los 23°C.
 Unidad de medida (kWh).
 Aprobación estatal de acuerdo al país (Certificación).
 Nombre y/o logotipo de la concesionaria.
 Código de barras 14 caracteres minimo (# medidor, marca y tipo).
 Diagrama de conexiones línea-carga.
 Constante de registro (Kr).
 Relación de engranaje (Rg) y (Rr).

Art. 58 En Sistemas fotovoltaicos conectados a la red que incluyan más de un


inversor conectados en paralelo, o varias cadenas conectadas en paralelo, cada
circuito en paralelo debe tener un Sistema de Detección de Operación, que le indique
al usuario, el evento de falla de ese circuito ó inversor. La indicación puede ser como
mínimo un sistema audible, mediante un sonido, o bien visual, mediante una fuente
de luz (foco o LED). La figura 9 muestra un diagrama esquemático de un SFCR con
tres inversores conectados en paralelo y la posición de los sensores de detección de
fallas.

158
(CS-FV) (CE-INV) AP
SOp
Dsc2 Dsc

MFV

E
Punto de
Acoplamiento
(CS-INV) Común
(CS-FV) (CE-INV) AP
SOp
TCP Dsc3 M Dsc4 Dsc5 MB
Dsc2 Dsc PI

TAP
MFV DSOp
RDE BT
E
CEI

(CS-FV) (CE-INV) AP
SOp
Dsc2 Dsc

MFV

Figura 9: Diagrama simple esquemático de un SFCR que incluye varios inversores conectados
en paralelo.

La nomenclatura en dicho diagrama es la siguiente:

MFV: Módulo fotovoltaico.


E: Estructura de soporte para el MFV.
SP: Sistema de protección para seguridad.
AP: Acondicionador de potencia o inversor.
TAB: Tablero de distribución o interfaz entre el MFV y el RDE BT (Red de
Distribución Eléctrica de Baja Tensión).
MB: Medidor bidireccional de energía.
M: Medidor de energía eléctrica
CEI: Cargas Eléctricas Interna.
RDE BT: Red de Distribución Eléctrico de Baja Tensión.
CS-FV: Circuito de salida FV.
CE-INV: Circuito de entrada del inversor.

159
CS-INV: Circuito de salida del inversor.
TCP: Tablero de conexión en paralelo.
SOp: Sensores de operación.
DSOp: Display de sensores de operación.

CAPÍTULO VII. OPERACIÓN CON LA RED.

Art.59 Condiciones específicas de interconexión.

59.1 Se podrán interconectar instalaciones fotovoltaicas en baja tensión siempre que


la suma de sus potencias nominales no exceda de 100 kVA. La suma de las
potencias de las instalaciones en régimen especial conectadas a una línea de baja
tensión no podrá superar el 25% de la capacidad de transporte de dicha línea en el
punto de conexión, definida como capacidad térmica de diseño de la línea en dicho
punto. En el caso de que sea preciso realizar la conexión en un centro de
transformación, la suma de las potencias de las instalaciones en régimen especial
conectadas a ese centro no podrá superar el 25% de la capacidad de transformación
instalada para ese nivel de tensión.

59.2 Si la potencia nominal de la instalación fotovoltaica a conectar a la red de


distribución es superior a 5 kW, la conexión de la instalación fotovoltaica a la red será
trifásica. Dicha conexión se podrá realizar mediante uno o más inversores
monofásicos de hasta 5 kW, a las diferentes fases, o directamente un inversor
trifásico.

59.3 En la conexión de una instalación fotovoltaica, la variación de tensión provocada


por la conexión y desconexión de la instalación fotovoltaica no deberá exceder el
límite permitido, por el Acuerdo 320-E-2011.

160
Art.60 Determinación de las condiciones técnicas de la conexión.

60.1 El titular de la instalación del sistema fotovoltaico deberá solicitar a la empresa


distribuidora la propuesta relativa a las condiciones de conexión, incluyendo, al
menos, los siguientes ítems:

a) Punto de conexión y medida propuesto.

b) Tensión nominal máxima y mínima de la red en el punto de conexión.

c) Potencia de cortocircuito esperada en explotación normal en el punto de


conexión.

d) Potencia nominal máxima disponible de conexión en ese punto, en relación con


la capacidad de transporte de la línea o, en su caso, con la capacidad de
transformación del centro de transformación.

60.2 La propuesta efectuada por la empresa distribuidora sobre el punto y


condiciones de conexión mantendrá su vigencia durante el plazo de un año desde la
fecha de notificación al titular de la instalación.

Art. 61 Desconexión de la carga.

La desconexión de carga que tenga varias fuentes de alimentación, se desconectara


de todas las fuentes de alimentación, cuando la protección se encuentra en posición
apagado.

Art. 62 Ausencia de voltaje en sistema de distribución.

62.1Un inversor en un sistema de energía solar fotovoltaico interconectado a la red,


automáticamente desactivará su salida conectada a la red de distribución de energía
eléctrica en caso de pérdida de tensión en ese sistema y permanecerá en ese estado

161
hasta que el servicio de tensión de la red eléctrica sea restaurada, luego de
restablecido el servicio el tiempo de reconexión será de 5 segundos.

62.2 Un sistema solar fotovoltaico normalmente interconectado se le permitirá operar


como un sistema autónomo para alimentar las cargas de su instalación que han sido
desconectadas de las fuentes de distribución de la red eléctrica, pero no podrá
inyectar energía eléctrica a la red eléctrica hasta que está entre de nuevo en
operación.

CAPÍTULO VIII. DISPOSICIONES FINALES.

Art. 63 Incentivos de la generación fotovoltaica conectada a la red.

63.1 Las personas naturales o jurídicas que deseen instalar un sistema fotovoltaico
conectado a la red podrán tramitar los diferentes beneficios fiscales según la LEY DE
INCENTIVOS FISCALES PARA EL FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD, los cuales se describen a continuación:

a) Durante los diez primeros años gozarán de exención del pago de los Derechos
Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos
destinados exclusivamente para labores de preinversión y de inversión en la
construcción de las obras de las centrales para la generación de energía
eléctrica, incluyendo la construcción de la línea de sub-transmisión necesaria
para transportar la energía desde la central de generación hasta las redes de
transmisión y/o distribución eléctrica.

La exención del pago de los Derechos Arancelarios a que se refiere el inciso


anterior se aplicará a proyectos de hasta 20 megavatios (MW) y deberá ser
solicitada al Ministerio de Hacienda 15 días antes de la importación de la

162
maquinaria, equipos, materiales e insumos necesarios y destinados
exclusivamente a desarrollar los proyectos de energías renovables, de
conformidad con la documentación del proyecto avalada en la certificación
emitida por la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones, que en el texto de esta Ley, podrá denominarse SIGET.

b) Exención del pago del Impuesto sobre la Renta por un período de cinco (5)
años en el caso de los proyectos entre 10 y 20 megavatios (MW) y de diez
(10) años en el caso de los proyectos de menos de 10 megavatios MW; en
ambos casos, a partir de la entrada en operación comercial del Proyecto,
correspondiente al ejercicio fiscal en que obtenga ingresos.

c) Exención total del pago de todo tipo de impuestos sobre los ingresos
provenientes directamente de la venta de las "Reducciones Certificadas de
Emisiones" (RCE) en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio
(MDL) o mercados de carbono similares, obtenidos por los proyectos
calificados y beneficiados conforme a la LEY DE INCENTIVOS FISCALES
PARA EL FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.

63.2 Para gozar de los beneficios a que se refiere el literal anterior, el beneficiario
deberá cumplir con las siguientes condiciones:

i. Que los proyectos se encuentren debidamente registrados y certificados de


conformidad con las modalidades y procedimientos del Mecanismo para un
Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.
ii. Que los titulares de los proyectos calificados conforme a la presente Ley
agreguen en su declaración de impuesto sobre la renta un detalle de las RCE
expedidas, ingresos obtenidos producto de su venta, haciendo constar el
nombre de los adquirentes.

163
iii. Presentar copia del contrato de compra de las reducciones certificadas de
emisiones (siglas en inglés ERPA) en que conste la cantidad de dichas
reducciones vendidas y el precio de su venta.
iv. Presentar constancia de parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales sobre la cantidad expedida de RCE.

63.3 Los beneficios fiscales otorgados en este artículo serán únicamente a las
actividades correspondientes a los proyectos de instalación de centrales para la
generación de energía eléctrica, beneficiados por la LEY DE INCENTIVOS
FISCALES PARA EL FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.

Art. 64 Normas de referencia.


EN LA PRESENTE NORMA TÉCNICA SE TOMÓ DE REFERENCIA LAS
SIGUIENTES NORMAS:

 ESPECIFICACIÓN PARA LA INTERCONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA DE


BAJA TENSIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON CAPACIDAD
HASTA 30 KW, CFE G0100-04.

 CÓDIGO NACIONAL ELÉCTRICO (NEC 2014).

 ACUERDO NO. 320-E-2011, ACUERDO NO. 192-E-2004, SIGET.

 IEC 61730-1, IEC 62116:2008 ED 1, UL 1741, INTERNATIONAL


ELECTROTECHNICAL COMMISSION.

 ANSI/UL 1741, ANSI Z535.4-2011, AMERICAN NATIONAL STANDARDS


INSTITUTE.

164
CONCLUSIONES.

El desarrollo energético a nivel de energía renovable ha sido muy poco


desarrollado, los sistemas solares fotovoltaicos representan una temática poco
explorada en El Salvador, como una alternativa a la crisis energética, se debe
incentivar el uso de estos sistemas, por parte de las universidades, empresas,
ONG´S y El Estado.

Hasta años recientes, las personas naturales o empresas que han utilizado
energía solar en El Salvador, lo hacen por diferentes razones: alto poder adquisitivo,
el nivel cultural del extracto social del que provienen o/y el contacto que han tenido
con esta tecnología.

La tendencia de la generación eléctrica en el país obedece, principalmente, a


que para los inversionistas privados resulta más rentable instalar una planta de
energía térmica que una de energía renovable.

El Estado ha sido muy pasivo en el fomento del uso de esta tecnología, ha


trabajado poco en crear leyes, reglamentos y normativas, que ayuden a promover y
controlar este tipo de generación. Se hace evidente la necesidad de leyes y normas
en el sector eléctrico aplicado a fuentes renovables para garantizar su legalidad,
transparencia, sostenibilidad y seguridad en la creación, implementación y desarrollo
de proyectos de este tipo, bajo estándares nacionales e internacionales.

Los entes encargados de regular, normar y crear políticas eléctricas, deben


actuar con enfoques que prioricen alternativas amigables con el medio ambiente,
incentiven la inversión en un marco de seguridad legal y promuevan el desarrollo del
rubro.

165
BIBLIOGRAFÍA.

Documentos:

 Estudio caracterización de la curva de demanda y uso final de la energía para


ser aplicado al desarrollo de proyectos de eficiencia energética. Año: Mayo
20011. Autor: MULTICONSUL Y CIA. LTDA.

 Plan indicativo de la expansión de la generación eléctrica de el salvador 2012


– 2026, Año: septiembre de 2011. Autor: Consejo Nacional de Energía.

 Hacia la revolución energética en El Salvado: Base para una política de


electricidad sustentable. Año: 2012. Autor: UNES.

 Estudio y propuesta del marco regulatorio para la promoción de energía


renovables en El Salvador. Informe Final. Año: Agosto 2011. Autor: CNE El
Salvador.

 Ley general de electricidad de El Salvador con sus reformas SIGET. Año: julio
2011. Autor: SIGET.

 Reglamento de la Ley general de electricidad de El Salvador con sus


reformas. Año: julio 2010. Autor: SIGET.

 Reglamento aplicable a las actividades de comercialización de energía


eléctrica, Decreto Ejecutivo 90-2000. Año: 2000. Autor: SIGET.

 Norma Técnica de Interconexión Eléctrica y acceso de usuarios finales a la red


de transmisión, Año: 2010. Autor: SIGET.

 Plan indicativo de la expansión de la generación eléctrica de el salvador 2012


– 2026. Año: septiembre 2011. Autor: CNE.

 Manual de Instalación de sistemas solares sobre techo. Año: Marzo 2013.


Autor: CNE.

 Caracterización de módulos fotovoltaicos con dispositivo portátil. Año: 2009


Autor: Julio Fernández Ferichola.

 Regulación No. CONELC- 005/06, Sistema de medición comercial del


mercado eléctrico mayorista (mem) el directorio del consejo nacional de
electricidad. Año: Julio 2006. Autor: CONELEC.

166
 Elementos de fijación y accesorios de montaje para instalaciones solares
fotovoltaicas y térmicas. Año: Septiembre 2010. Autor: WURTH.

 Fomentando El Uso De Fuentes Renovables De Energía En El Salvador. Caso


de estudio: Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red. Primera
publicación. Año: Marzo 2013. Autor: Dirección de Desarrollo de Recursos
Renovables del Consejo Nacional de Energía (CNE).

 Proyecto Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica


y Panamá. Análisis del Mercado Salvadoreño de Energía Renovable. Año:
2010Autores: Banco Centroamericano de integración Económica (BCIE)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fondo para el
Medio Ambiente Mundial (FMAM). 1a Edición.

 Estudio y propuesta del marco regulatorio para la promoción de energías


renovables en El Salvador. Año: Agosto 2011. Autor: CNE.

 Interconexión a la red eléctrica de baja tensión de sistemas fotovoltaicos con


capacidad hasta 30 kw, especificación, CFE G0100-04. Año: Agosto 2008.
Autor: CFE.

 National Electrical Code (NEC), International Electrical Code Series. Ed.2014.


Autor: National Fire Protection Association (NFPA).

Proyectos de titulación:

 Funcionamiento y Propuesta de normativa de Sistemas fotovoltaicos, para


generación de energía eléctrica conectados a la red de distribución pública,
Trabajo de Grado. Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería y Arquitectura,
Universidad Politécnica de El Salvador, El Salvador. San Salvador. Año:
Diciembre 2005. Autores: Menéndez Mercado, Hedilberto; Alvares Pérez, Saúl
Alcides; Cortez Velásquez, Baltazar.

 Regulación y competencia en los mercados Salvadoreños: Estudio de los


sectores eléctrico, telefónico, bancario, pensiones, valores, hídrico e
hidrocarburos. Trabajo de Grado. Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería
y Arquitectura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El
Salvador. Antiguo Cuscatlán. Año: octubre 2006. Autor: Jacqueline Antonieta
Argumedo Sandoval.

167
 Análisis de las normativas requeridas para la interconexión efectiva de
pequeñas centrales de energías renovables en sistemas de distribución. Caso
Específico: mini central hidroeléctrica la chácara” Trabajo de Grado. Ingeniería
Eléctrica. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas, El Salvador. Antiguo Cuscatlán. Año: octubre 2011.
Autores: Carlos Mauricio magaña Saldaña, Ricardo Emanuel morán Sánchez
y Stephanie Tatiana Orellana.

Sitios web:

 http://cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=113&Itemid
=194

 http://www.siget.gob.sv/attachments/2280_Precios_de_la%20energia_a_trasla
dar_a_tarifa%20octubre-2014.pdf

 http://www.chilectra.cl/wps/wcm/connect/2fa686004b28a8778e9aef66d65abca
0/20120504_CharlaEcoenergias_FrancoAceituno.pdf?MOD=AJPERES&Tipo=
DOC

 http://www.aeselsalvador.com/2009/Portals/0/SitioAES/NuestraEmpresa/CAES
S120a%C3%B1os.pdf

 http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Ite
mid=84

 http://www.lageo.com.sv/index.php

 http://estadisticas.cne.gob.sv/docs/Boletines_SIGET/SIGET_2012.pdf

 http://www.siget.gob.sv/index.php/component/search/?searchword=avance_bo
letin&ordering=newest&searchphrase=any&limit=0

168
 http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=114&It
emid=197

 https://sites.google.com/a/idma.cl/energias-renovables/energia-solar-fv

 http://www.enerpoint.es/photovoltaic_systems.php

 http://www.placassolares.ws/modelos/placas-solares-eficientes.html

 https://sites.google.com/a/idma.cl/energias-renovables/energia-solar-fv

 http://infoenergiasolar.com/inversor-de-paneles-solares

 http://www.elirmex.com.mx/medidor-bidireccional.html

 http://calefaccion-solar.com/beneficios-de-un-medidor-bidireccional.html

 http://www.schletter.us/support/EspanI40011SistemasMontadosenTierra.pdf

 http://www.parquesfotovoltaicos.com/tejados_fotovoltaicos.php

 http://www.cecu.es/campanas/medio%20ambiente/res&rue/htm/dossier/2%20f
otovoltaica.htm

 http://www.iie.org.mx/proyectofotovoltaico/pdf/7_INGENIERIA_DEL_SISTEMA.
pdf

 http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/TEIQPractica5.pdf

169
ANEXO A. PLAN DE MANTENIMIENTO.

1.1 Plan De Mantenimiento.

1.1.1 Responsables:

 Operadores del Sistema fotovoltaico.

 Personal técnico calificado.

 Ingenieros de Mantenimiento.

1.1.2 Objeto.

Establecer una serie de actividades que involucren las rutinas de


mantenimiento de un sistema fotovoltaico conectada a la red para garantizar la
mayor productividad y eficiencia posible de la instalación, minimizando eventos
de falla y deterioro de equipos por falta de plan de mantenimiento programado.

1.1.3 Alcance.

Este plan de mantenimiento se aplicará en plantas fotovoltaicas conectadas a


la red de baja tensión a nivel residencial y comercial.

170
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

1.1.4 Documentos que intervienen:

Propuesta de norma técnica para la autoproducción eléctrica a nivel


residencial y comercial con el uso de sistemas fotovoltaicos conectados a la red.

1.1.5 Generalidades.

Las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red se caracterizan


por ser instalaciones que requieren escaso mantenimiento, si están bien
diseñadas. El mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos puede ser de carácter
predictivo, preventivo y correctivo. Estos sistemas generalmente no cuentan con
partes móviles sometidas a desgaste, ni requiere cambio de piezas ni lubricante
(excepto las instalaciones fotovoltaicas con seguidor).

La experiencia demuestra que los sistemas fotovoltaicos tienen muy


pocas posibilidades de avería, especialmente si la instalación se ha realizado
correctamente y si se realiza un mantenimiento preventivo. Básicamente las
posibles reparaciones que puedan ser necesarias son las mismas que
cualquier aparato o sistema eléctrico.

A la hora de plantear el mantenimiento se deben considerar los siguientes puntos:

 Las operaciones necesarias de mantenimiento.

 Las operaciones a realizar por el usuario y las que debe realizar el instalador.

 La frecuencia de las operaciones de mantenimiento.

El mantenimiento de la instalación solar fotovoltaica lo puede realizar el


usuario final de dicho sistema (a través de los operarios calificados
correspondientes), o bien una empresa externa autorizada por los distintos
fabricantes de los equipos suministrados, a fin de no perder la garantía legal

171
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

de los distintos equipos. Personalmente se recomienda subcontratar la labor del


mantenimiento, dada la especialización de estas empresas en dichos trabajos.

En el presente plan de mantenimiento se muestran, las labores de mantenimiento


que puede realizar el personal calificado. Para facilitar las labores de
mantenimiento el usuario de la instalación deberá disponer de planos
actualizados y definitivos de la instalación solar, en el que queden reflejados
los distintos componentes de la misma.

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso,


un técnico competente especialista en la materia deberá realizar un estudio previo.

Después de cada operación de mantenimiento, se generará un informe en


el que se evaluará detalladamente el estado de los componentes revisados,
indicando las operaciones efectuadas, sustitución de componentes y se
propondrán, cuando las haya, posibles medidas de mejora o sustitución de
componentes que predeciblemente no estén operativos hasta una posterior revisión.

1.1.6 Tipos de mantenimiento a aplicar a los sistemas fotovoltaicos conectadas


a la red.

 Mantenimiento preventivo

 Mantenimiento predictivo

 Mantenimiento correctivo

172
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

1.1.6.1 Mantenimiento preventivo.

El mantenimiento preventivo es aquel mantenimiento que tiene como primer


objetivo evitar o mitigar las consecuencias de los fallos o averías de un sistema del
equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Este plan de
mantenimiento permite detectar fallos repetitivos, aumentar la vida útil de equipos,
disminuir coste de reparaciones.

1.1.6.2 Mantenimiento predictivo.

El mantenimiento predictivo está basado en la determinación del estado de un


sistema en operación, es decir, se basa en que los sistemas darán un tipo de aviso
antes de que fallen por lo tanto, este plan de mantenimiento trata de percibir los
síntomas para después tomar acciones.

En el mantenimiento predictivo se suelen realizar tareas con equipo


energizado, como lo son medidas de vibraciones, mediciones de temperaturas,
termografías, intensidades, tensiones, etc.

El mantenimiento predictivo permite detectar cambios anormales en las


condiciones del equipo para tomar decisiones antes de que ocurra el fallo, de forma
que se solucionen con anticipación evitando posibles averías en el sistema.

1.1.6.3 Mantenimiento correctivo.

El mantenimiento correctivo es una forma de mantenimiento del sistema que


se realiza después de haber fallado algún componente, con el objetivo de restablecer
la operatividad del mismo. Se utiliza cuando es imposible de predecir o prevenir un
problema, lo que hace el mantenimiento correctivo la única opción.

173
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

El proceso de mantenimiento correctivo se inicia con una avería y un


diagnóstico para determinar la causa del fallo. Es importante determinar que causó el
problema, a fin de tomar las medidas adecuadas, y evitar así que se vuelva a
producir la misma avería. Esta estrategia de mantenimiento puede resultar
económica a corto plazo, al no invertir en planes de mantenimiento preventivo, si
bien puede ocurrir que a causa de una falta de mantenimiento surja una avería que
pueda resultar irreparable y con las graves consecuencias que esto conlleva, por
tanto no se recomienda este plan de mantenimiento, por estar demostrado que es
mucho más costoso que cualquier otro a medio y a largo plazo.

1.1.7 Implementación del plan de mantenimiento de un sistema fotovoltaico


conectado a la red.

Limpieza periódica del panel: La suciedad que pueda acumular el panel


puede reducir su rendimiento, las capas de polvo que reducen la intensidad del sol
no son peligrosas y la reducción de potencia no suele ser significativa. Las labores
de limpieza de los paneles se realizarán mensualmente o bien después de una lluvia
u otros fenómenos meteorológicos similares. La limpieza se realizará con agua (sin
agentes abrasivos ni instrumentos metálicos). Preferiblemente se hará fuera de las
horas centrales del día, para evitar cambios bruscos de temperatura entre el agua y
el panel.

174
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

Figura 1.1. Limpieza de paneles.


Fuente: http://opex-energy.com/fotovoltaica/mantenimiento_fotovoltaico.html.

Inspección visual de posibles degradaciones.

 Se controlará que ningún panel se encuentre en mal estado o cristal de


protección roto.

 Se comprobará que el marco del módulo se encuentre en correctas


condiciones (ausencia de deformaciones o roturas).

Toma con camara termográfíca del panel: Para un mejor control de puntos
calientes, se recomienda la toma termográfica infrarroja, corroborando que ningún
punto del panel esté fuera del rango de temperatura permitido por el fabricante.

Figura 1.2. Termografía de un panel fotovoltaico.

Fuente: http://opex-energy.com/fotovoltaica/mantenimiento_fotovoltaico.html.

175
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

Control de las características eléctricas del panel: Se revisará el estado de las


conexiones, entre otros:

 Ausencia de oxidaciones en los circuitos y soldadura de los paneles,


normalmente debido a la humedad.

 Comprobación de estado y adherencia de los cables a los terminales de los


paneles.

 Comprobación de la fijación de la caja de terminales o del estado de los


conectores de resorte de seguridad. Si procede, se sustituirán las piezas en
mal estado y/o se limpiarán los terminales.

 Comprobar la toma a tierra y la resistencia de paso al potencial de tierra.

 Temperatura de conexiones mediante termográfica infrarroja. En caso de que


alguna conexión aparentemente correcta alcance una temperatura por
encima de 60 ºC, se medirá la tensión e intensidad de la misma, corroborando
que está dentro de los valores normales de fabricación. Si es necesario,
sustituir dicha conexión.

Estructura soporte de los paneles: La estructura soporte de los paneles


fotovoltaicos está fabricada generalmente con perfiles de aluminio y tornillería de
acero inoxidable, por lo que no requieren mantenimiento anticorrosivo pero se
verificarán los siguientes puntos:

 Comprobación de posibles degradaciones (deformaciones, grietas, etc).

 Comprobación del estado de fijación de la estructura a cubierta.

 Se verificará que la tornillería se encuentre correctamente apretada.

 Si algún elemento de fijación presenta síntomas de defectos, se sustituirá por


otro nuevo.

176
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

 Comprobación de la fijeza de la cubierta. Consiste básicamente en cerciorarse


de que todas las juntas se encuentren correctamente selladas, reparándolas
en caso necesario.

Cajas de control o de empalme: Las cajas suministradas deben de ser


resistentes a la intemperie (instaladas en la sombra). Se recomienda realizar las
siguientes operaciones de mantenimiento:

 Comprobar el correcto anclaje de la caja a la estructura soporte


correspondiente y nivel de la misma, asegurándose de que la tornillería este
correctamente apretada, sustituyendo algún elemento de fijación si se
encuentra en mal estado.

 Comprobar que la carcasa de la caja se encuentra en correcto estado y no


presenta síntomas de deterioro debido a agentes externos. Sustituirla en caso
necesario.

 Comprobar si la tapa está bien sellada.

 Comprobar si se ha acumulado agua de condensación en el equipo. De ser


así, retirar el agua que haya, comprobar la causa de la infiltración de agua y
reparar el defecto.

 Comprobar las etiquetas de advertencias de peligro tanto en el exterior como


en el interior del equipo y si son ilegibles o están dañadas reponer estas.

177
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

Figura 1.3: Interior de la caja de control o empalmes.

Fuente: http://opex-energy.com/fotovoltaica/mantenimiento_fotovoltaico.html.

 Realizar una inspección visual de los fusibles existentes y de los muelles


tensores en los porta fusibles.

 Controlar la firmeza del apriete de todas las conexiones del cableado eléctrico
y, si fuera necesario, apretarlas.

 Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan descoloración o


alteraciones de otro tipo. Cambiar las conexiones deterioradas o los
elementos de contacto oxidados.

 Ver si el aislamiento en los bornes del subgrupo y en la barra colectora


presentan descoloración o alteraciones de otro tipo.

 Comprobar la conexión del apantallamiento de la conexión de comunicación,


ésta debe estar apretada a mano, un destornillador no es adecuado.

 Comprobar el apriete de todas las conexiones del interruptor-seccionador y de


ser necesario apretarlas.

 Ver si el aislamiento o el interruptor presentan descoloración o alteraciones de


otro tipo.

178
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

Inversores: Los inversores son de los equipos más delicados de la instalación, y


como tal requieren un mantenimiento más exhaustivo. Si bien los intervalos de
mantenimiento dependen del emplazamiento de estos y de las condiciones
ambientales (polvo, humedad, etc). Las instrucciones que a continuación se
muestran son válidas para la instalación en el interior de un edificio sometido a
rangos de temperatura normales (0-40ºC).

Los trabajos de mantenimiento son los siguientes:

Cada mes:

 Lectura de los datos archivados y de la memoria de fallos.

Cada 6 meses:

 Limpieza o recambio de los filtros de entrada de aire.

 Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y salidas de aire.

Cada año:

 Limpieza del disipador de calor del componente de potencia.

 Comprobar cubiertas y funcionamiento de bloqueos.

 Inspección de polvo, suciedad, humedad y filtraciones de agua en el


interior del armario de distribución.

 Revisar la firmeza de todas las conexiones del cableado eléctrico y, dado el


caso, apretarlas.

 Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan descoloración o


alteraciones de otro tipo. En caso necesario cambiar las conexiones
deterioradas o los elementos de conexión oxidados.

179
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

 Inspeccionar y, dado el caso, reponer las etiquetas de indicación de


advertencia.

 Comprobar el funcionamiento de los ventiladores y atender a ruidos. Los


ventiladores pueden ser encendidos si se ajustan los termostatos o
durante el funcionamiento.

 Intervalos de sustitución preventiva de componentes de ventilación.

 Verificar el envejecimiento de las protecciones de sobretensión y, dado el


caso, cambiarlos.

 Inspección visual de los fusibles y seccionadores existentes y, dado el


caso, limpieza de los contactos.

 Revisión de funcionamiento de los dispositivos de protección, interruptores de


protección de la corriente de defecto, interruptores automáticos, interruptores
de potencia

 Revisión de las tensiones de mando y auxiliares.

 Comprobación de funcionamiento de sistemas de paro de emergencia

Nota: Debido al peligro inminente por riesgo eléctrico, las operaciones de


mantenimiento se deben realizar con los inversores desconectados y sin
tensión. Dichas tareas deben ser realizadas por personal técnico calificado.

180
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

Protecciones de la instalación solar fotovoltaica: Las protecciones del


circuito eléctrico de la instalación solar fotovoltaica debe encontrarse siempre
en perfecto estado de funcionamiento ya que de estas depende la totalidad de
las condiciones de seguridad tanto de equipos como de usuarios.

Las operaciones de mantenimiento que habrá que realizar son:

Cada 3 meses:

 Inspección visual de mecanismos interiores para posible detección de


anomalías visibles y dar aviso al profesional.

Cada año:

 Comprobación del correcto funcionamiento del interruptor diferencial.

 Comprobación del correcto funcionamiento de los interruptores


magnetotérmicos.

 Limpieza superficial con aire comprimido de los mecanismos eléctricos.

 Comprobación del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro de


mando y protección, verificando que son estables en sus posiciones de abierto
y cerrado.

Cada 2 años:

 Comprobación mediante inspección visual del estado del interruptor de


corte y de los fusibles de protección, el estado frente a la corrosión de la
puerta del armario y la continuidad del conductor de puesta a tierra del marco
metálico de la misma.

 Verificación del estado de conservación de las cubiertas aislantes de los


interruptores, reparándose los defectos encontrados.

181
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

 Comprobación de los dispositivos de protección contra cortocircuitos,


contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en
relación a la sección de los conductores que protegen, reparándose los
defectos encontrados.

 Revisión de la rigidez dieléctrica entre los conductores.

Cableado eléctrico: De una buena conservación de la misma dependerá el


correcto funcionamiento de la instalación solar fotovoltaica y de las protecciones de
la misma. La parte más delicada de la línea eléctrica corresponde a la línea de CC
sobre cubierta, por estar sometida a las inclemencias atmosféricas y agentes
externos.

El mantenimiento de la línea eléctrica consiste en:

Cada 6 meses:

 Comprobación del estado de la cubierta y aislamiento de los cables, así como


las protecciones mecánicas de los mismos. Si presenta algún síntoma
de deterioro, sustituir el tramo completo.

Cada 2 años:

 Comprobación del estado de los bornes de abroche de la línea general


de alimentación, mediante inspección visual.

 Abrir las cajas de registro y comprobar el estado de empalmes y


conexiones (sulfatación de contactos, óxido, etc) sustituir las
terminaciones en caso de síntomas de deterioro de las mismas.

 Comprobación del aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.

 Se tendrán en cuenta todas las precauciones relacionadas en trabajos


con riesgo eléctrico, debiendo desconectar los correspondientes
interruptores-seccionadores de la línea a mantener. En cualquier caso estos
trabajos de mantenimiento serán realizados por un profesional competente y
cualificado.

182
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANTA SOLAR PRIMERA EDICION
FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED A NIVEL RESIDENCIAL Y
COMERCIAL
Elaborado por: Fecha de Actualización:
Revisión: 01. Fecha de Emisión:
01/10/14 15/10/14

Puesta a tierra: Es imprescindible mantener la puesta a tierra tanto de la


instalación solar fotovoltaica como la de las instalaciones auxiliares de las distintos
componentes ya que de esta depende el correcto funcionamiento de las
protecciones que dependen de ella. Las operaciones de mantenimiento a realizar
son:

Cada año:

 En la época en que el terreno esté más seco y después de cada


descarga eléctrica, comprobación de la continuidad eléctrica y reparación
de los defectos encontrados en los distintos puntos de puesta a tierra (masas
metálicas, enchufes, neutros de los equipos, etc).

Cada 2 años:

 Comprobación de la línea principal y derivadas de tierra, mediante


inspección visual de todas las conexiones y su estado frente a la
corrosión, así como la continuidad de las líneas. Reparación de los defectos
encontrados.

 Comprobación de que el valor de la resistencia de tierra se mantenga


igual o menor a 25Ω. En caso de que los valores obtenidos de resistencia a
tierra fueran superiores al indicado, se sumarán a la red más electrodos en
contacto con el terreno hasta restablecer los valores de resistencia a tierra.

 Comprobación del conductor de protección y de la continuidad de las


conexiones entre masas y elementos conductores. Reparación de los
defectos encontrados.

183
ANEXO B. ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO
CONECTADO A LA RED.

1.1 Estudio de viabilidad de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red.

1.1.1 Descripción del sistema fotovoltaico.

El sistema fotovoltaico proyectado para el edificio de aulas de la Universidad


Politécnica de El Salvador tendrá una capacidad instalada de 50 kWp; el cual estará
instalado en la azotea del edificio antes mencionado. La tecnología de los paneles a
implementar será del tipo policristalino. El sistema se conectará a la red de
distribución mediante un inversor que esté capacitado para realizar dicha función.

1.1.2 Irradiancia Solar en la superficie terrestre de El Salvador.66

Diferentes organizaciones y compañías han realizado estudios para


determinar la irradiancia que se puede captar en un día por metro cuadrado, la tabla
siguiente muestra el promedio que se puede captar en un día, de cada mes del año.

66
Fomentando El Uso De Fuentes Renovables De Energía En El Salvador. Caso de estudio: Proyecto fotovoltaico en techo
conectado a la red. Primera publicación. Marzo 2013. Edición: Dirección de Desarrollo de Recursos Renovables del Consejo
Nacional de Energía (CNE).

184
MESES SWERA SMA CEL NASA

Enero 4.90 6.57 4.60 5.80

Febrero 5.40 6.50 4.70 6.40

Marzo 5.70 6.11 5.10 6.70

Abril 5.40 5.39 4.30 6.60

Mayo 4.90 4.41 3.50 5.90

Junio 5.10 4.60 3.40 5.70

Julio 5.50 5.28 4.60 6.20

Agosto 5.20 5.01 4.20 6.20

Septiembre 4.60 3.94 4.50 5.40

Octubre 4.80 4.68 4.20 5.40

Noviembre 4.80 5.92 5.30 5.60

Diciembre 4.80 6.40 4.90 5.60

PROMEDIO 5.09 5.40 4.44 5.96


2
PROMEDIO AÑO 1880.32 KWh/m /año

2
Tabla 1.1. Irradiancia Solar diaria para todos los meses del año kWh/m

Fuente: Fomentando El Uso De Fuentes Renovables De Energía En El Salvador, CNE.

Como se puede observar el promedio de cada organización y compañía que


realizo el estudio de cuantos KWh/m2/día, puede captarse en el año está en el rango
de 4.4 a 5.96 KWh/m2/día, obteniéndose un promedio total se obtiene 5.22
KWh/m2/día, este promedio se multiplica por los 30 días equivalente a un mes el
resultado es de 156.69, el valor obtenido se multiplica por los 12 meses del año nos
da el valor promedio año de 1880.32 KWh/m2/año.

185
A partir de la Tabla 1.1. Irradiancia Solar diaria para todos los meses del año
se realiza un cálculo para determinar cuántos kWh al mes se podrá inyectar para
este sistema fotovoltaico, la tabla 1.2 muestra el promedio mensual:

AC ENERGIA kWh/mes

MES SWERA SMA RETSCREEN CEL

1 5586.0 7489.8 6612.0 5244.0

2 6156.0 7410.0 7296.0 5358.0

3 6498.0 6965.4 7638.0 5814.0

4 6156.0 6144.6 7524.0 4902.0

5 5586.0 5027.4 6726.0 3990.0

6 5814.0 5244.0 6498.0 3876.0

7 6270.0 6019.2 7068.0 5244.0

8 5928.0 5711.4 7068.0 4788.0

9 5244.0 4491.6 6156.0 5130.0

10 5472.0 5335.2 6156.0 4788.0

11 5472.0 6748.8 6384.0 6042.0

12 5472.0 7296.0 6384.0 5586.0

TOTAL ANUAL 69654 73883.4 81510 60762

PROMEDIO 71452.4

Tabla 1.2. KWh al mes.

Fuente: Elaboración propia.

186
Para determinar el valor del factor de rendimiento del sistema fotovoltaico se
debe realizar la división entre la generación anual y la capacidad instalada, la cual
realizando dicha operación con el valor promedio de los 4 estudios tomados en esta
investigación se obtiene que es de 1429.4 kWh/kWp.

1.1.3 Evaluación económica del sistema fotovoltaico.

1.1.3.1 Metodología

Para el desarrollo de la evaluación económica se plantean dos escenarios en


los que se consideran diferentes condiciones de inversión inicial. En el primer
escenario se representa la evaluación de un sistema monofásico que consta de 10
inversores monofásicos, el segundo caso es un sistema trifásico que consta de un
inversor trifásico, los dos casos serán sistemas conectados a la red.

1.1.3.2 Información del sistema fotovoltaico (caso 1).

1.1.3.2.1 Arreglo poli cristalino

El grupo generador de paneles policristalino tiene un área de 327 m2; está


formado por 200 paneles marca SOLAREVER, modelo SOLAREVER250 con un
área de 1.635 m2. Estos se distribuyen en 10 paneles en serie y 2 en paralelo. Cada
arreglo estará conectado a un inversor marca JFY, modelo JSI5000TL y genera una
potencia pico de 4.6 kWp. En total serán 10 inversores con dicho arreglo cada uno,
los paneles estarán orientados hacia el Sur con una inclinación de 13°.

187
1.1.3.2.2 Equipos utilizados.

A continuación se detallan las especificaciones de los equipos que se propone


instalar en el sistema fotovoltaico.

1.1.3.2.3 Paneles fotovoltaicos.

1.1.3.2.3.1 Paneles poli cristalinos.

Las principales características técnicas del panel SOLAREVER250 se


muestran en la Tabla 1.3.

Potencia 250W

Tensión en circuito abierto (Voc) 36.00V

Tensión de funcionamiento óptimo (Vmp) 30.00V

Corriente de cortocircuito (Isc) 9.33ª

Corriente de funcionamiento óptima (IMP) 8.33ª

Potencia máxima en STC (Pmax) 250W

Eficiencia del módulo 15.3%

Temperatura de funcionamiento -40°Cto + 85°C

Tensión máxima del sistema 1000V DC

Tolerancia de la energía 0/ +3%

STC: Irradiancia 1000W / m², Temperatura del módulo 25°C, AM = 1,5

Tabla 1.3. Característica panel fotovoltaico.

Fuente: http://www.solar-ever.com.

188
1.1.3.2.4 Inversores.

La instalación fotovoltaica conectada a la red que se instalará, tiene 10


inversores marca JFY, modelo JSI5000TL, distribuidos equitativamente para cada
grupo de paneles, como se mencionó anteriormente. El inversor censa el voltaje,
frecuencia, amperaje, armónicos y el tipo de onda de la red para así poder acoplarse
a ella e inyectar la energía generada. El fabricante seleccionado se especializa en
producir inversores para instalaciones conectadas a red según las características de
cada región.

Las características eléctricas de los inversores utilizados en el sistema se


muestran en la Tabla 1.4.

Modelo (JSI) 5000TL

Entrada lado DC

Máx. Potencia de entrada DC (W) 5200

Máx. Tensión de corriente continua (Vcc) 550

Tensión de inicio de operación(Vdc) 150

Rango de operación MPPT (Vdc) 100 – 500

Número de entradas en paralelo 3

Número de rastreos MPPT 1

Máx. Corriente de entrada (A) 22.5

Salida lado AC

Potencia nominal de salida (W) 4600

Máx. Potencia de salida (W) 5000

Corriente nominal de salida (A) 20

Máx. Corriente de salida (A) 24

189
Tensión de salida nominal de AC (Vac) 110/240

Rango de tensión salida AC (VCA) 108~121/ 198~264

Rango de frecuencia de red AC (Hz) 60±5/50±5

Factor de potencia (cosφ) > 0.99

THDI <3% (A la potencia nominal de salida)

Sistema

Máx. Eficiencia 97.6%

Euro. Eficiencia 97.0%

Eficiencia MPPT 99.6%

Temperatura de funcionamiento (° C) –25~+60

Ruido (típica) [dB (A)] ≤20

Consumo de funcionamiento noche(W) 0

Nivel de protección IP65

Comunicación RS232 (WiFi opcional)

MPPT: Potencia Máxima Perseguidor Punto

Tabla 1.4. Característica de inversor.

Fuente: http://www.solar-ever.com.

190
1.1.3.2.5 Accesorios.

1.1.3.2.5.1 Sistema de adquisición de datos.

El uso de la función de comunicación inalámbrica, Wi-Fi transfiere información


desde el inversor al servidor remoto mediante router. La información se obtiene
desde el servidor por el usuario, se puede adquirir por PC, teléfono móvil, PAD y así
sucesivamente.

EL Wi-Fi Plug permite la operación bajo AP y STA modo al mismo tiempo, lo


que significa que los usuarios pueden obtener directamente el acceso al servidor
Web interno a través de WiFi, y al mismo tiempo, el módulo se puede conectar al
portal a distancia a través de WiFi, permitiendo a los usuarios controlar los sistemas
fotovoltaicos en cualquier momento y en cualquier lugar a través de Internet.

Con estos equipos se garantiza una herramienta óptima para el manejo de la


base de datos y la obtención de datos para realizar cualquier estudio que se
requiera.

191
Modelo

Solar WiFi/Ethernet Data WiFi Plug


Logger

Comunicación con el RS 235/482 RS232


inversor

Comunicación remota WiFi (802.11 b/g)/Ethernet WiFi (802.11 b/g)

Rango Max. De <1


comunicación (km)

Max. número de 38 PC 1 PC
inversor conectados

Tasa de Comunicación 9600 9600


(bps)

Alcance de las 300m en área abierta al aire 100m en área abierta al aire
comunicaciones Wi-Fi libre y sin obstrucción libre y sin obstrucción

Frecuencia wifii (Hz) 2.4G

Intervalos de 5 minutes 5 minutos (por defecto) / 1 ~


recopilación de datos 15 minutos (opcional)

actualizaciones de Serial/Wireless Wireless


firmware

acceso a los datos Serial/WiFi punto a punto / WiFi punto a punto / servidor
servidor remoto remoto

Tabla 1.5. Característica de sistema de control.

Fuente: http://www.solar-ever.com.

192
1.1.3.2.5.2 Esquema del Sistema de Control JFY WiFi & WiFi Plug.

Figura 1.4. Diagrama de sistema de adquisición de Datos.


Fuente: http://www.solar-ever.com.

1.1.3.2.6 Diagrama de la instalación

A continuación se presenta la distribución de los paneles solares y sus


interconexiones.

193
1.1.3.2.6.1 Distribución de los paneles solares.

Como se mencionó anteriormente, el grupo generador se divide en 10 grupos


de paneles y cada uno de éstos se conecta a un inversor; a continuación en la Figura
1.5 se esquematiza la manera en que se ubican los paneles y cuáles están
conectados a un mismo inversor. El código que se utiliza para identificar cada
inversor se describe en la figura 1.5.

Figura 1.5. Distribución del montaje de los grupos de paneles.


Fuente: Elaboración propia.

194
1.1.3.2.6.2 Esquema de conexión eléctrica.

En los esquemas de las Figura 1.6 se muestra la manera en que están


conectados los paneles a cada inversor y éstos a su vez, a la red de manera que se
equilibren en la conexión monofásica.

1.1.3.2.6.3 Arreglo de paneles policristalinos.

Figura 1.6. Esquema de conexión de grupos de paneles.

Fuente: Elaboración propia.

195
La inversión total del proyecto se detalla en la Tabla 1.6:

Sistema 50 kw (inversores monofásicos)

Instalación e ingeniería: $12,500

Paneles: $49,500

Inversores: $35,500

Cableado y estructuras: $12,500

Equipo de medición: $10,000

Costo total $120,000

Tabla 1.6. Inversión total del sistema fotovoltaico.


Fuente: Elaboración propia.

Características:
Potencia instalada. 50 kW
Perdidas del sistema. 24%
Potencia activa AC. 38 kW
Inversión. 120000 $
Periodo medio de vida. 20 Años
Horas equiv. Sol al año. 1880.32 Horas
Producción anual. 71452 kWh
Gasto oper. y manten. Año. 1.5% inversión
Tarifa eléctrica media demanda, media tensión con medidor horario.
Pliego tarifario 15/10/2014. 0.175 c$/kWh
Incremento anual gst. Operación y Mante. 1%
Incremento anual precio energía. 2%

Tabla 1.7. Características del sistema fotovoltaico.


Fuente: Elaboración propia.

196
Flujo menos
Flujo Flujo +
Venta Gasto oper. Ingresos- depreciación
Año Inversión Depreciación Renta menos depreciació
energía y mantenim. gastos (gravado por
renta n
renta)

0 (120,000.00)

1 12,504.17 (1,800.00) 10,704.17 10,704.17 2,140.83 8,563.34 10,704.17

2 12,879.30 (1,818.00) 11,061.30 11,061.30 2,212.26 8,849.04 11,061.30

3 13,265.67 (1,836.18) 11,429.49 11,429.49 2,285.90 9,143.60 11,429.49

4 13,663.64 (1,854.54) 11,809.10 11,809.10 2,361.82 9,447.28 11,809.10

5 14,073.55 (1,873.09) 12,200.47 12,200.47 2,440.09 9,760.37 12,200.47

6 14,495.76 (1,891.82) 12,603.94 12,603.94 2,520.79 10,083.15 12,603.94

7 14,930.63 (1,910.74) 13,019.90 13,019.90 2,603.98 10,415.92 13,019.90

8 15,378.55 (1,929.84) 13,448.71 13,448.71 2,689.74 10,758.97 13,448.71

9 15,839.91 (1,949.14) 13,890.77 13,890.77 2,778.15 11,112.61 13,890.77

10 16,315.11 (1,968.63) 14,346.47 14,346.47 2,869.29 11,477.18 14,346.47

11 16,804.56 (1,988.32) 14,816.24 (6,000.00) 20,816.24 (4,163.25) 24,979.49 18,979.49

12 17,308.70 (2,008.20) 15,300.49 (6,000.00) 21,300.49 (4,260.10) 25,560.59 19,560.59

13 17,827.96 (2,028.29) 15,799.67 (6,000.00) 21,799.67 (4,359.93) 26,159.61 20,159.61

14 18,362.80 (2,048.57) 16,314.23 (6,000.00) 22,314.23 (4,462.85) 26,777.07 20,777.07

15 18,913.68 (2,069.05) 16,844.63 (6,000.00) 22,844.63 (4,568.93) 27,413.55 21,413.55

16 19,481.09 (2,089.74) 17,391.35 (6,000.00) 23,391.35 (4,678.27) 28,069.61 22,069.61

17 20,065.52 (2,110.64) 17,954.88 (6,000.00) 23,954.88 (4,790.98) 28,745.86 22,745.86

18 20,667.49 (2,131.75) 18,535.74 (6,000.00) 24,535.74 (4,907.15) 29,442.89 23,442.89

19 21,287.51 (2,153.07) 19,134.45 (6,000.00) 25,134.45 (5,026.89) 30,161.34 24,161.34

20 21,926.14 (2,174.60) 19,751.54 (6,000.00) 25,751.54 (5,150.31) 30,901.85 24,901.85

(39,634.21) (60,000.00) (46,368.64)


Totales
335,991.73 296,357.52 231,843.21 24,902.86 278,211.85 218,211.85

Tabla 1.8. Flujos del sistema fotovoltaico.


Fuente: Elaboración propia.

Tasa de descuento TIR VAN


8% 11.18% 36,420.26
10% 11.18% 11881.17
12% 11.18% (7,289.50)

Tabla 1.9 Tasa de descuento del sistema fotovoltaico.


Fuente: Elaboración propia.

197
1.1.3.3 Información del sistema fotovoltaico (caso 2).

1.1.3.3.1 Arreglo poli cristalino.

El grupo generador de paneles policristalino tiene un área de 327 m 2; está


formado por 200 paneles marca SOLAREVER, modelo SOLAREVER250 con un
área de 1.635 m2. Estos se distribuyen en 18 paneles en serie y 11 en paralelo.
Estará conectado a un inversor marca JFY, modelo SUNFOREST50KT. Los paneles
estarán orientados hacia el Sur con una inclinación de 13°.

1.1.3.3.2 Equipos utilizados.

A continuación se detallan las especificaciones de los equipos que se propone


a instalar en el sistema fotovoltaico.

1.1.3.3.3 Paneles fotovoltaicos.

1.1.3.3.3.1 Paneles poli cristalinos.

Las principales características técnicas del panel SOLAREVER250 se


muestran en la Tabla 1.10.

198
Potencia 250W

Tensión en circuito abierto (Voc) 36.00V

Tensión de funcionamiento óptimo (Vmp) 30.00V

Corriente de cortocircuito (Isc) 9.33A

Corriente de funcionamiento óptima (IMP) 8.33A

Potencia máxima en STC (Pmax) 250W

Eficiencia del módulo 15.3%

Temperatura de funcionamiento -40°Cto + 85°C

Tensión máxima del sistema 1000V DC

Tolerancia de la energía 0/ +3%

STC: Irradiancia 1000W / m², Temperatura del módulo 25°C, AM = 1,5

Tabla 1.10. Característica panel fotovoltaico.

Fuente: http://www.solar-ever.com

1.1.3.3.4 Inversores.

La instalación fotovoltaica conectada a la red que se instalara, tiene 1


inversores marca JFY, modelo SUNFOREST50KT. El inversor censa el voltaje,
frecuencia, amperaje, armónicos y el tipo de onda de la red para así poder acoplarse
a ella e inyectar la energía generada. El fabricante seleccionado se especializa en
producir inversores para instalaciones conectadas a red según las características de
cada región.

199
Las características eléctricas de los inversores utilizados en el sistema se
muestran en la Tabla 1.11.

Modelo (SUNFOREST) 50KT

Entrada lado DC

Máx. Potencia de entrada DC (kW) 58

Máx. Tensión de corriente continua (Vcc) 1000

Tensión de inicio de operación(Vdc) 470

Rango de operación MPPT (Vdc) 450 – 820

Número de entradas en paralelo 2

Número de rastreos MPPT 1

Máx. Corriente de entrada (A) 128

Salida lado AC

Potencia nominal de salida (kW) 50

Máx. Potencia de salida (kW) 55

Corriente nominal de salida (A) 72

Máx. Corriente de salida (A) 80

Tensión de salida nominal de AC (Vac) 400

Rango de tensión salida AC (VCA) 220~440

Rango de frecuencia de red AC (Hz) 60±5/50±5

Factor de potencia (cosφ) 0,9 (líder) ~ 0,9 (retraso)

THDI <3% (A la potencia nominal de salida)

Sistema

Máx. Eficiencia 96.5%

Euro. Eficiencia 95.8%

200
Eficiencia MPPT 99.9%

Temperatura de funcionamiento (° C) –25~+60

Ruido (típica) [dB (A)] ≤65

Consumo de funcionamiento noche(W) <100

Nivel de protección IP20

Comunicación RS485

MPPT: Potencia Máxima Perseguidor Punto

Tabla 1.12. Característica del inversor.

Fuente: http://www.solar-ever.com

1.1.3.3.5 Accesorios.

1.1.3.3.5.1 Sistema de adquisición de datos.

El uso de la función de comunicación inalámbrica, Wi-Fi transfiere información


desde el inversor al servidor remoto mediante router. La información se obtiene
desde el servidor por el usuario, se puede adquirir por PC, teléfono móvil, PAD y así
sucesivamente.

Con este equipo se garantiza una herramienta óptima para el manejo de la


base de datos y la obtención de datos para realizar cualquier estudio que se
requiera.

201
Modelo

Solar WiFi/Ethernet Data Logger

Comunicación con el inversor RS 235/485

Comunicación remota WiFi (802.11 b/g)/Ethernet

Rango Max. De comunicación (km) <1

Max. número de inversor conectados 38 PC

Tasa de Comunicación (bps) 9600

Alcance de las comunicaciones Wi-Fi 300m en área abierta al aire libre y sin obstrucción

Frecuencia wifii (Hz) 2.4G

Intervalos de recopilación de datos 5 minutes

actualizaciones de firmware Serial/Wireless

acceso a los datos Serial/WiFi punto a punto / servidor remoto

Tabla 1.13. Característica de sistema de control.


Fuente: http://www.solar-ever.com

202
1.1.3.3.5.2 Esquema del Sistema de Control JFY WiFi & WiFi Plug.

Figura 1.7. Diagrama de sistema de adquisición de Datos.


Fuente: http://www.solar-ever.com

1.1.3.3.6 Diagrama de la instalación.

A continuación se presenta la distribución de los paneles solares y sus


interconexiones.

1.1.3.3.2.4.1 Distribución de los paneles solares.

Como se mencionó anteriormente, el grupo generador conecta a un inversor; a


continuación en la Figura 1.8 se esquematiza la manera en que se ubican los
paneles y como están conectados a un mismo inversor. El código que se utiliza para
identificar cada inversor se describe en la figura 1.8.

203
Figura 1.8. Distribución del montaje de los paneles.

Fuente: Elaboración propia.

1.1.3.3.6.1 Esquema de conexión eléctrica

En los esquemas de las Figura 1.9 se muestra la manera en que están


conectados los paneles a cada inversor y éstos a su vez, a la red de manera que se
equilibren en la conexión monofásica.

204
1.1.3.3.6.2 Arreglo de paneles policristalinos.

Figura 1.9. Esquema de conexión de grupos de paneles.

Fuente: Elaboración propia.

La inversión total del proyecto se detalla en la Tabla 1.14:

Sistema 50 kw (inversores monofásicos)

Instalación e ingeniería: $12,500

Paneles: $49,500

Inversor: $10,500

Cableado y estructuras: $12,500

Equipo de medición: $10,000

Costo total $95,000

Tabla 1.14. Inversión total del sistema fotovoltaico.


Fuente: Elaboración propia.

205
Características:
Potencia instalada. 50 kW
Perdidas del sistema. 24%
Potencia activa AC. 38 kW
Inversión. 95,000.00 $
Periodo medio de vida. 20 años
Horas equiv. Sol al año. 1880.32 horas
Producción anual. 71452 kWh
Gasto oper. y manten. Año. 1.5% inversión
Tarifa eléctrica media demanda, media tensión con medidor horario.
Pliego tarifario 15/10/2014. 0.175 c$/kWh
Incremento anual gst. Operación y Mante. 1%
Incremento anual precio energía. 2%

Flujo menos
Flujo
Venta Gasto oper. Ingresos- depreciación flujo+
Año Inversión Depreciación Renta menos
energía y mantenim. gastos (gravado por depreciación
renta
renta)

0 (95,000.00)

1 12,504.17 (1,425.00) 11,079.17 11,079.17 2,215.83 8,863.34 11,079.17

2 12,879.30 (1,439.25) 11,440.05 11,440.05 2,288.01 9,152.04 11,440.05

3 13,265.67 (1,453.64) 11,812.03 11,812.03 2,362.41 9,449.04 11,812.03

4 13,663.64 (1,468.18) 12,195.47 12,195.47 2,439.09 9,756.37 12,195.47

5 14,073.55 (1,482.86) 12,590.69 12,590.69 2,518.14 10,072.55 15,590.69

6 14,495.76 (1,497.69) 12,998.07 12,998.07 2,599.61 10,398.46 12,998.07

7 14,930.63 (1,512.67) 13,417.97 13,417.97 2,683.59 10,734.37 13,417.97

8 15,378.55 (1,527.79) 13,850.76 13,850.76 2,770.15 11,080.61 13,850.76

9 15,839.91 (1,543.07) 14,296.84 14,296.84 2,859.37 11,437.47 14,296.84

10 16,315.11 (1,558.50) 14,756.60 14,756.60 2,951.32 11,805.28 14,756.60

11 16,804.56 (1,574.09) 15,230.47 (4,750.00) 19,980.47 (3,996.09) 23,976.57 19,226.57

12 17,308.70 (1,589.83) 15,718.87 (4,750.00) 20,468.87 (4,093.77) 24,562.64 19,812.64

13 17,827.96 (1,605.73) 16,222.23 (4,750.00) 20,972.23 (4,194.45) 25,166.68 20,416.68

14 18,362.80 (1,621.78) 16,741.01 (4,750.00) 21,491.01 (4,298.20) 25,789.21 21,039.21

15 18,913.68 (1,638.00) 17,275.68 (4,750.00) 22,025.68 (4,405.14) 26,430.81 21,680.81

16 19,481.09 (1,654.38) 17,826.71 (4,750.00) 22,576.71 (4,515.34) 27,092.05 22,342.05

17 20,065.52 (1,670.92) 18,394.60 (4,750.00) 23,144.60 (4,628.92) 27,773.52 23,023.52

18 20,667.49 (1,687.63) 18,979.85 (4,750.00) 23,729.85 (4,745.97) 28,475.82 23,725.82

19 21,287.51 (1,704.51) 19,583.00 (4,750.00) 24,333.00 (5,866.60) 29,199.60 24,449.60

20 21,926.14 (1,721.56) 20,204.58 (4,750.00) 24,954.58 (5,990.92) 29,945.50 25,195.50

(31,377.08) (47,500.00) (44,735.40)


Totales
335,991.73 304,614.65 223,677.01 25,687.53 268412.41 220,912.41

Tabla 1.15. Características y flujos del sistema fotovoltaico.


Fuente: Elaboración propia.

206
Tasa de descuento TIR VAN
8% 13.98% 56,831.79
10% 13.98% 33,108.97
12% 13.98% 14,561.41

Tabla 1.15. Tasa de descuento del sistema fotovoltaico.

Fuente: Elaboración propia.

1.2 Análisis de los dos casos planteados.

Consideraciones:

 La tarifa tomada es la de Media demanda, Media tensión con medidor horario,


con cargo de energía en resto ya que esa categoría es de 5 am a las 6 pm,
tomando en cuenta que el sistema fotovoltaico solo trabaja en las horas de
“Sol”, esta clasificación se consideró a criterio del grupo de tesis.

 Años tomados para el cálculo de la tasa de retorno fue de 20 años, la vida útil
del sistema fotovoltaico oscila entre 20 a 30 años.

 El precio total del proyecto asume el incentivo fiscal según la Ley de Incentivos
Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de
Electricidad, referente al goce durante los diez primeros años de exención del
pago de los Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos,
materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de pre-
inversión y de inversión en la construcción del sistema fotovoltaico.

 Se tomó en cuenta el Art.3, literal b), de la Ley de Incentivos Fiscales para el


Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad, el cual
define la exención del pago del Impuesto sobre la Renta por un período de
diez años en el caso de los proyectos de menos de 10 megavatios MW.

207
Análisis de datos obtenidos:

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Tasa de descuento TIR VAN TIR VAN
8% 11.18% 36,420.26 13.98% 56,831.79
10% 11.18% 11881.17 13.98% 33,108.97
12% 11.18% (7,289.50) 13.98% 14,561.41

Tabla 4.16. Análisis de las dos alternativas.

Fuente: Elaboración propia.

 La alternativa 1 es la menos favorable ya que está diseñada con 10


inversores, lo que hace que el costo se incremente con un valor de 25,000
dólares más que la alternativa 2. Esto hace que el tiempo de recuperación sea
mayor ya que la inversión es más alta y la capacidad instalada es la misma, lo
que significa que el sistema fotovoltaico generaría la misma cantidad de kWh
al año.

 En cambio la alternativa 2 tiene un tiempo de recuperación menor a la


alternativa 1, esto se debe a que la inversión inicial es menor, ya que esta
utiliza un solo inversor para todo el sistema fotovoltaico.

 La tasa interna de retorno para la alternativa 1, es de un 11.18%, este


porcentaje se comparo con tres tasas de descuento, dicha tasa es una medida
financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro. Esta
tasa sirve para comparar dos o más tipos de inversión, por ejemplo si nos
dirigimos a la alternativa 1 y la comparamos con una tasa de descuento del
12%, nos indica que la inversión para este proyecto es menor, que invertir la
misma cantidad de dinero en el proyecto que da el 12%.

208
 Con esto se concluye que la alternativa uno es viable con una tasa de
descuento de un 8% y 10%, el VAN representa el valor presente de un
determinado número de flujos netos futuros, en otras palabras alguien que
espera una rentabilidad mayor a 11.18% no invertiría en esta alternativa.

 Con respecto a la alternativa 2, según lo expuesto anteriormente se observa


que dicha alternativa es viable considerando que la TIR obtenida es mayor
que la rentabilidad típica utilizada en este tipo de proyectos (10 – 12 %).

209

También podría gustarte