Está en la página 1de 7

NOMBRE DE ASIGNATURA HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES

FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS..

SEMANA 2
Nombre del estudiante María Loreto Sanhueza
Fecha de entrega 19/06/2023
Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos.
DESARROLLO

- Trabajadores Nave principal, expuestos a un nivel de ruido de 94,7 dB(A) lento, éste tipo de ruido
es de tipo fluctuante e impulsivo, debido a las maquinarias con las que trabajan.

Ejemplo: El encender el motor eléctrico, los ruidos originados serán por troqueladoras, por
impactos o explosiones de martinetes, ruidos intermitentes ocasionados por las máquinas debido
a que operan en ciclos o continuas.

Los 10 operadores estarán expuestos a sufrir efectos a la salud, como por ejemplo : problemas
digestivo, ulceras, aumento de tensión muscular, mayor secreción digestiva, entre otras. Cabe
señalar que además de la exposición a la que se encuentran los 10 trabajadores, en una jornada
laboral de 6 horas y en un supuesto caso que no utilizaran elementos de protección personal en
este caso Protector Auditivos, podría generar una Hipoacusia. También presentarían problemas
en su metabolismo el cual se acelera, se altera sistema endocrino, genera un estrés laboral, fatiga
y cansancio, entre otras.
- Los conductores (2 trabajadores), son los encargados de repartir el material manufacturado, y
quienes conducen por 5 horas diarias, se encuentran expuestos a un nivel de ruido de 83,4 dB (A)
lento, tenemos que tener presente que los vehículos motorizados son responsable de la
contaminación acústica, mientras más grande sea el tamaño del vehículo, más ruido emite, los
ruidos emitidos son estables, bocinas, motores, sirenas de bomberos, carabineros, ambulancias,
etc.
Los conductores (trabajadores) se pueden ver afectados en su salud producto a la exposición
diaria en la que producto al ruido pueden generar estrés laboral, tensión muscular, fatiga,
cansancio, riesgos psicosociales, úlcereas, cólicos, entre otras.

- En el caso de los funcionarios administrativos, quienes se encuentran expuesto a un tipo de ruido


fluctuante, donde el nivel de ruido es de 81, 5 dB (A) lento, pero tanto al interior como al exterior
de la oficina existen diferentes tipos de ruidos éstos provocados por los mismos trabajadores
(converación, caminar, etc), teléfonos, música, impresoras, entre otros ; en el caso de los ruidos
externos éstos provienen desde nave principal donde existen las maquinarias, desde la calle
donde transitan los vehículos, en ese sentido, la zona administrativa se ve expuesta a diferentes
tipos de ruidos, lo que puede provocar generar trastornos sicosociales, desconcentración, mal
humor, cansansio, fatiga, estrés, abuso de sustancias como café, bebidas energéticas, dolores
musculares, problemas digestivos, entre otros. El nivel de ruido de una oficina no puede superar
los 60 dB aprox.

Tal como indica Mapfre (1991) donde define el ruido como todo un sonido articulado y confuso, más o
menos fuerte, que puede provocar una sensación de desagrado. En ese sentido es importante evidenciar
cual es el nivel de riesgo laboral al cual el trabajador se expone y así determinar medidas de protección
del trabajador y de control al ruido pudiendo este efectuarse directamente en la fuente (emisor), en el
ambiente laboral (trayecto) o directamente en el trabajador (receptor).

- Efectos Fisiológicos auditivos : son aquellos que se pueden recuperar, alejando al personal del
ruido, con el pasar del tiempo esta exposición al ruido puede llegar a producir Hipoacusia o
Sordera, produciendo lesiones irreversibles o también sordera profesional Hipoacusia
sensorioneural laboral, HSNL, esta es simétrica y de percepción, lo que significa que afecta a todo
el sistema auditivo ambos oídos, con la misma intensidad, también puede llegar a producir
pérdida auditiva en las frecuencias conversacionales, donde se ve afectada la comunicación oral
entre personas. Por otro lado tenemos Fatiga, esta se produce por la contaminación acústica alta,
si se aleja de las fuentes de ruido, se puede reducir la fatiga auditiva. Otro efecto auditivo es el
Enmascaramiento, esto cuando se pierde la capacidad de captar en forma parcial o total otros
sonidos.
- Efectos no auditivos : Tenemos que tener claro que, la contaminación acústica, no sólo puede
afectar a nuestro sistema auditivo, sino que además puede ocasionar daños a nuestro organismo,
provocando en él los siguientes problemas a la salud :

o Sistema Respiratorio (aumento del ritmo respiratorio),


o Problemas Cardiovasculares tales como : Elevación de la tensión arterial o del ritmo
cardíaco, produciendo hipertensión arterial, arterioesclerosis, vasoconstricción periférica.
o Trastornos Digestivos, tales como : Úlceras gastroduodenales, cólicos, elevación de la
acidez, dismunición de la movilidad gástrica y secreción digestiva.
o Aparato muscular, tales como : Aumento de la tensión.
o Sistema nervioso central y periférico, tales como : Alteraciones en el
electroencefalograma, trastornos del sueño, cansancio, irritabilidad, inapetencia sexual.
Es importante que periodicamente exista mediciones auditivas o controles audiómetrico para todos los
trabajadores de la empresa, esto con la finalidad de conocer su situación de salud auditiva y así generar
continuos controles a fin de detectar alguna irregularidad en la capacidad auditiva de algún trabajador, en
ese sentido es importante aplicar el Protocolo Minsal de Prexor, esto protocolo servirá para :

o Identificar la capacidad auditiva de los trabajadores, en caso de que exista algún daño
preexistente a fin de tomar las medidas necesarias para evaluar el uso del Elemento de
Protección Personal adecuado o cambiarlo de funciones.
o Identificar las características en los cambios de salud auditiva en los trabajadores a fin de generar
mayor prevención y salud ocupacional en el área de trabajo o disminuir la exposición a través de
Elementos de Protección Personal específicos o con mayor capacidad de bloquear el ruido.
o Generar un control del personal en materia de daños auditivo a fin de programar en forma
regualr los controles audiométricos con el organismo administrador del seguro (Achs, Mutual de
Seguridad, etc).
o Identificar necesidades o patologías médicas no relacionadas a la contaminación acústica que
pueda tener el trabajador o los trabajadores a fin de evaluar su salud regularmente.
o Por otro lado el protocolo entrega las fases de control de audición que son : audiometría de base,
de seguimiento, de confirmación y de egreso. Todos los controles se encuentran a cargo del
empleador, de acuerdo a la normativa legal vigente.

En el caso de los trabajadores quienes se encuentran desarrollando los trabajos en un lugar donde existe
mayor contaminación acústica, la empresa deberá evaluar el control de ruido por intermedio de un
experto que proviene del organismo administrador del seguro, quien debe determinar la magnitud de la
contaminación acústica, para eso debe realizar lo siguiente:

o Comparar evaluaciones del área de trabajo (Nave principal)., realizadas con anterioridad.
o Cuantificar, cualificar y calificar la magnitud del nivel de presión sonora en el puesto de trabajo a
evaluar en base a mediciones directas a realizar además un análisis de las bandas de frecuencias
existentes en el área de trabajo, esto con la finalidad de determinar con exactitud las medidas de
control de ruidos para el área de trabajo.
o Al cuantificar y calificar los niveles de contaminación acústica en el área de trabajo y cuantificar el
grado de riesgo a lo que están expuestos los trabajadores para su salud podrá definir o establecer
medidas de control a la contaminación, las cuales pueden ser:
 Medidas de diseño ingenieril de procesos, como por ejemplo : modificar algunas
estructuras o maquinarias, automatizar áreas continuas, analizar y evaluar la selección
adeucada de los elementos de protección personal, los cuales cumplan con la certificación
de calidad respectiva y la normativa vigente.
 Sustituir las fuentes de emisión, como por ejemplo: se puede cambiar o modernizar
equipos por nuevo y menos contaminantes, automatizar líneas de prouducción y que
generen menos ruidos, realizar mantenciones períodicar y programadas de las
maquinarias o equipos.
 Modificar la fuente de ruido, esto esta directamente relacionado con cambiar las bases
donde está instalada la maquinaria, como por ejempolo: tener superficie de contacto que
generen amortiguación o que contengan sistemas de contención de vibración. En este
punto es más difícil esta tarea por que los equipos necesitan estabilidad y rigidez en sus
bases a fin de no perder estabilidad y caerse y provocar algún acciddente o siniestro.

En el caso de la Zona Administrativa, podemos decir que en las oficinas se debiera instalar elementos que
permitan la disminución del ingreso del ruido, como por ejemplo : modificar la estructura de la paredes
con algú material permita aislar o disminuir el ruido, trasladar la oficina algún lugar menos contaminado y
lejos de algún tipo de vía de acceso de vehículos a la fábrica, etc.

En mataria de la selección de los EPA, es muy importante conocer el uso que le vamos a dar, la cantidad
dB al que los trabajadores se encontraran expuestos, el tiempo de exposición, entre otras cosas, además
de capacitar adecuadamente respecto de su uso, verificar en terreno de su correcto uso, sustituir cuando
se requiera; y realizar controles administrativos (ejemplo: rotar al personal expuesto, limitar las horas de
exposición, etc.) Ingenieriles (realizar barreras duras, diseñar sistemas de aislación de ruido, limitar el
acceso a zonas, etc) ya que seimpre la última barrera de control es la entrega de los EPP.

En los EPA hay dos tipos los de Bandas de Octava y los SNR.

o Bandas Octava : Este es el método más exacto para calcular el nivel de presión sonora efectivo
ponderado otorgado por el protector auditivo. Se calcula con los datos por bandas de octava
desde 63 a 8000 Hz. Para llenar los datos debe saber los niveles de ruido por banda de octava del
puesto de trabajo (Lf) y el valor de protección asumida por el protector auditivo (APVf)
proporcionada por el fabricante . Si no se tiene esos datos el valor del APV a 63 Hz se realiza el
cálculo a partir de los 125 Hz.
o SNR : El SNR (“single number ratio” o reducción del ruido simplicado) indica el valor medio de
aislamiento o protección en varias frecuencias. Un valor SNR de 35 dB por ejemplo indica que un
ruido de 100 dB lo reduce a 65 dB.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC:

IACC. (2023). Agentes Físicos: El ruido y su exposición laboral. Higiene Industrial, Agentes Físicos,
Químicos y Biológicos. Semana 2

Aistec. Ruido en oficinas: Cómo afecta al trabajador (s.f.). Recuperador de la página web:
https://aistec.com/ruido-oficinas-afecta-al-trabajador/

SCIELO. Definición efectos extra – auditivos. Recuperado en la página web:


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000200004#:~:text=Definimos
%20los%20efectos%20extra%20auditivos,o%20sobre%20la%20audici%C3%B3n6.

Calculador de Dosis de Ruido Diaria (DRD)_xlsm. Recuperado en la página web:


https://www.ispch.gob.cl/salud-de-los-trabajadores/publicaciones-de-referencia/ruidos/

D.S. 594. Recuperado en la página web:


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=167766&idParte=8643151&idVersion=

También podría gustarte