Está en la página 1de 9

NOMBRE DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES

PARA EL APRENDIZAJE.
SEMANA 5

Nombre del estudiante María Loreto Sanhueza


Fecha de entrega 02/05/2022
INTRODUCCIÓN
El presente documento, nos entregará algunos tips relacionadas a las distintas estrategias que pueden ser
utilizadas para antes, durante y después de una lectura, éstas permitirán que durante el proceso
académico, el estudiante IACC desarrolle capacidades lectoras con la finalidad de que pueda resolver
algún problema en forma correcta. Además se debe tener presente que las distintas estrategias también
le serán esenciales en la vida profesional.

Según Cain y otros (1999), citado en Gutiérrez – Braojos, C y Salmerón, H. (2012) es necesario que se
establezcan conexiones entre las ideas contenidas en un texto, realizando inferencias para que el lector
complete la información faltante. Esto quiere decir que, cuando uno lee y comprende lo que ha leído, le
permite tener ideas claras y ordenadas, permitiendo así establecer conversaciones o conclusiones.

A continuación, se abordarán las distintas técnicas que permitirán a tener una mejor comprensión lectora,
y así lograr aplicarlas en el campo académico o profesional, y permita seguir enriqueciendo cada vez más
el camino hacia el aprendizaje.

La gran mayoría del ser humano sabe leer, pero no todos saben comprender lo que se lee, es por esta
razón que es indispensable para la vida compreder lo que se lee, para lograr potenciar la comprensión
lectora, es importante incorporar distintas estrategias o técnicas.

Para lograr una buena comprensión lectora de cualquier tipo de texto, deben existir estrategias o
destrezas que favorezcan llegar a comprender lo leído, para aquellos estudiantes que optan por una
modalidad on line en sus estudios, es primordial saber comprender lo leído, esto por que deberán
seleccionar, destacar, analizar, compreder y resumir, toda información disponible.

En ese sentido, para la Agencia de la Calidad de Estudio (2018), “el desarrollo de la comprensión lectora
involucra una gran diversidad de habilidades que deben ejecutarse simultáneamente y cuyas
interrelaciones son tan complejas como personales” (p. 21). Esto quiere decir que, cada individuo debe
comprender lo leído, poner en prácticas todas las estrategias a la vez, de acuerdo a su ritmo en el
aprendizaje.

Para el estudiante IACC, es importante que comprenda lo leído, esto por que los contenidos entregados
son de manera escrita. Para dar inicio a alguna lectura, el estudiante on line, debe utilizar la estrategia de
preparación de la lectura. La que consiste en los siguientes pasos:

1.- ANTES DE LA LECTURA

1.1 Antes de la lectura : saber cual es la finalidad de un texto. Para ello debes formular algunas
preguntas, por ejemplo: ¿Para que lo leo?, ¿Quién lo escribe y para qué?, ¿Cuál es la finalidad del texto?.

1.2 Activación de conocimientos previos : saber cuánto conoce la persona sobre un tema o texto
a leer. Para ello debes formular algunas preguntas, por ejemplo: ¿Qué sé sobre el tema?, ¿Dónde he
escuchado hablar de este tema?, ¿Qué otros textos he leído sobre el tema?, ¿En qué se parece o diferencia
de otros textos que he leído?.
1.3 Elaboración de predicciones : permite a quien esta leyendo un texto, se pueda anticipar o
suponer el contenido de éste. Para ello debes formular algunas preguntas, por ejemplo: ¿De qué se tratará
el texto?, ¿Qué le sucederá al personaje?, ¿Quién es el protagonista?, ¿Cuál es el tema central del texto?,
¿Qué aprenderé con este texto?.

2.- DURANTE LA LECTURA

La lectura es un proceso donde uno adquiere y comprende la lectura de un texto cualquiera, ya sea
mediante la vista, la escucha o el tacto, es importante considerar que para lograr una mejor comprensión
lectora se deben desarrollar distintas técnicas las que pueden ser utilizadas por cualquier persona que
tenga la capacidad de comprender cualquier texto.

Para el estudiante on line, el manejar las ténicas de preguntas claves, subrayado de ideas, notas al
costado y actividades posterior de una lectura, le permitirá que su aprendizaje en este sentido sea mejor.
A continuación se detallarán una a una las distintas técnicas:

2.1 PREGUNTAS PARA LA EXTRACION DE LA INFORMACIÓN

2.1.1 Pregunta explícita: esta técnica permite extraer la información concreta que está en el texto, por
ejemplo: ¿Cómo se llama el personaje principal?.

2.1.2 Pregunta implícita: esta técnica permite extraer información a través de la inferencia, ya que no
se encuentra en forma explícita en el texto, por ejemplo: ¿Cuál es la idea principal del texto?.

2.1.3 Pregunta valorativa: esta técnica permite extraer información tipo valórica, donde uno puede
hacer un juicio personal de acuerdo a lo leído, por ejemplo: A su juicio ¿De qué forma se pueden
mejorar las condiciones en la salud?.

2.1.4 Subrayado de ideas relevantes: esta técnica permite resaltar o dar enfásis a las ideas principales
de un texto, utilizando el formato del subrayado: líneas, trazar, etc.

2.1.5 Notas al costado: esta técnica permite sintetizar en pocas palabras la idea central a través de
anotaciones en los margenes de un texto leído.

3.- DESPUÉS DE LA LECTURA

Al finalizar la lectura se debe comprobar la comprensión de leído, es aquí donde el lector tendrá la
información completa de lo que aparecía en el texto y así podrá determinar las ideas principales,
secundarias, organizar la información y resumirla.
Algunas de las técnicas que puede utilizar un estudiante on line, son las siguientes:

3.1 Resumen : Para realizar un resumen es importante trabajar con la técnica el subrayado, esto
permitirá extraer la información más relevante del texto.
3.2 Organizador de Gráficos : esta técnica es de forma visual y permite ordenar y sintetizar la
información extraída del texto.
DESARROLLO
Enlace o nombre del documento revisado:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162710

Antes de la lectura

Antes de leer el texto, responda las siguientes preguntas:


Recuerde que los cuadros son referenciales, puede utilizar un menor o mayor espacio al propuesto.

1. ¿Cuál es el propósito del texto?

El propósito del texto es dar a conocer los resultados realizados, según las distintas
fuentes bibliográficas elegidas sobre la procrastinación, los tipos de procrastinación,
modelos teóricos y estrategias de prevensión en el ámbito educativo.

2. ¿Cuánto sabe del texto que va a leer?

Nada, primera vez que había escuchado hablar sobre la procrastinación.

3. ¿De qué cree que se tratará el texto?

Se tratará de entregar mayor información sobre la conceptualización de la


procrastinación, sus modelos teóricos y sus estrategias, para evitar que así la mala práctica en
los distintos ámbitos de la vida, ya sea académica y laboral.

Durante de la lectura
Ahora, lea el texto y realice las siguientes actividades:

4. Considerando las distintas preguntas de extracción de información (explícita, implícita


o valorativa), elabore una de cada una y respóndala.

Pregunta explícita
¿Qué es la procrastinación?
Es un fenómeno típico en nuestra sociedad, cuya actividad de posponer tareas es un
acto irresponsable del sujeto. Éste actuar puede ser voluntario o involuntario que
genera severas consecuencias, se inicia en la adolescencia y se establece en la edad
adulta perjudicando su desempeño académico y laboral (Álvarez, 2010)(p. 364).
Pregunta implícita
¿Qué actividades pueden influir a que los estudiantes posterguen o retrasen sus tareas
académicas? (p. 370).
Las actividades que pueden influir en el retraso o postergación de tareas en los
estudiantes, pueden ser aquellas que se puedan sustituir por otras que no demanden
mucho esfuerzo, por ejemplo: salir con amigos, ir a la playa, ir al cine, pasar mas
tiempo en redes sociales, etc.

Pregunta valorativa
¿De qué forma los padres y los docentes pueden ayudar a los estudiantes a que dejen
de practicar la procrastinación? (p. 373).
Para que los estudiantes dejen de practicar la procrastinación es importante que los
padres comiencen a temprana edad académica, a promover una adecuada
organización y administración del tiempo para realizar las distintas tareas. Por otro
lado los docentes, pueden ayudar a través de talleres u otras herramientas, a
mantener o desarrollar una autorregulación emocional, planificación del tiempo y
autoeficacia académica. Esto con la finalidad de lograr un adecuado aprendizaje en el
estudiante.

5. Seleccione un párrafo del texto leído, cópielo a continuación y aplique en él la técnica Idea principal
del subrayado y de notas al costado.
Idea secundaria

En resumen, la procrastinación es el resultado de carencias en la autorregulación, que


conduce al individuo a la dilatación voluntariamente pero inconsciente sobre el inicio y
Buscar
significado
consumación de las tareas o actividades previstas, a pesar de conocer las
consecuencias negativas de postergar; asimismo, si en la etapa de la adolescencia
estos hábitos están instaurados, es decir, las conductas de procrastinación se
mantienen, esto no solamente influye en su desempeño académico, sino, que a largo Buscar sinónimos

plazo se verá reflejado en actividades familiares, sociales, laborales entre otras (Quant
y Sánchez, 2012; Chan, 2011). Todas estas definiciones planteadas a lo largo de la
Resumen historia, demuestran que la procrastinación ha sido considerada un modelo
inadecuado en el comportamiento humano (p. 368).
Aprender a
autorregularse!!!!!
Comentario

Después de la lectura

6. Realice un resumen u organizador gráfico que presente la o las ideas principales o


secundarias del texto leído.

Procrastinación: Revisión Teórica

Idea principal Idea secundaria

En el apartado nos enseña las distintas metodologías utilizadas (diseño,


instrumento, procedimiento) llegando a un resultado, donde nos permite
entender el concepto de la porcrastinación, los tipos de procrastinación
(general y académico), los modelos teóricos (psicodinámico,
motivacional, conductual y cognitivo. También nos muestra propuestas
preventivas y estrategias, para lograr así un oportuno y eficaz
desempeño académico.

CONCLUSIÓN
Para lograr cumplir una comprensión lectora adecuada, es esencial poner en práctica las distintas
estrategias o técnicas entregadas, esto permitirá comprender cada tipo de texto que deba uno leer. En el
caso del estudiante on line, es primordial la puesta en práctica de cada una de ellas, esto le permitirá
profundizar y enriquecer la experiencia del aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Texto de lectura de IACC:

IACC. (2022). Estrategias comprensión lectora. Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 5.

Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y


evaluación en educación primaria [versión electrónica]. Profesorado, vol. 16, n°1. Disponible en:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
Agencia de la Calidad de Educación (2018). Orientaciones: habilidades y estrategias parala
comprensión de lectura. Santiago. Educalive. (15 de octubre, 2019) Cómo subrayar tus apuntes:
Jerarquía de colores. Recuperado de: https://blog.educalive.com/como-subrayar-apuntes/

Artículo sitio web:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162710

Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en


jóvenes de educación superior. Temática psicológica, 7(1), 53-62.

Quant, D. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista


Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica 3(1), 45-59

También podría gustarte