Está en la página 1de 9

NOMBRE DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL

APRENDIZAJE.
SEMANA 3

Nombre del estudiante María Loreto Sanhueza


Fecha de entrega 18/04/2022
INTRODUCCIÓN
En muchas oportunidades nos pasa que debemos realizar distintas tareas ya sea en el ámbito familiar,
personal o laboral, pero la gran mayoría de las veces fracasamos y esto por que tratamos de resolver los
problemas o actividades que día a día vivimos de la mejor forma. Sin duda que para poder dar
cumplimiento en forma efectiva a nuestras tareas diarias, debemos aprender a autogestionar nuestras
actividades.

Eso se puede lograr con una consciente y organizada planificación, gestionando y distribuyendo en forma
adecuada las actividades diarias, semanal o mensual, de manera tal que uno aprenda a distinguir las que
pueden ser urgentes e importantes y así dar prioridad según lo que uno estime conveniente.

En las últimas décadas la enseñanza virtual se ha ido masificando, lo que ha llevado a que estudiantes y
profesores no se encuentren en forma presencial en las aulas, por otro lado las tecnologías y los medios
de comunicaciones hacen posible que esto suceda.

A continuación se plantearán distintas estrategias para el aprendizaje de la modalidad on line,esto nos


ayudará a entender un poco más como distribuir y planificar de mejor manera nuestros día a día, tal como
indica Garzón, A y otros, (2018), donde plantea que “la gestión de actividades académicas suele
considerarse un componente importante de la autorregulación del aprendizaje, que hace referencia al
modo en que el estudiante regula su tiempo de estudio para alcanzar exitosamente los objetivos
educativos propuestos”. En este punto para tener un mejor control de las tareas encomendas en el día,
semana o mes, es importante aprender a autorregularse, de tal manera que nos permita mejorar la
eficacia, la eficiencia y/o la productividad en nuestros estudios.

A su vez es esencial considerar que cada persona para dar cumpliento a sus diferentes actividades,
aprenda a que con una buena autogestión y planificación, le permitirá llevar una mejor calidad de vida
donde existan los espacios que pueda disfrutar de la familia, del ocio, del trabajo y por que no decirlo del
estudio, también.

De acuerdo con Llopis, D., Camacho, F. (s/f), “la gestión del tiempo no es un recurso ni un elemento
tangible, por lo que no se puede gestionar. Sin embargo, sí es posible orgnizar las actividades en función
del tiempo que se dispone”. Al planificar nuestras actividades, nos permite cumplir con las
responsabilidades académicas, familiares, laborales y personales. Como estudiante de educación superior
será un gran desafío, por esta razón es que la importancia de aprender a organizar cada una las
actividades en un tiempo determinado.

En nuestra vida debemos aprender a identificar lo urgente e importante y así planificar y priorizar
nuestras funciones durante el día. En ese sentido, Covey (1997) propone una matriz de cuatro
dimensiones y promueve quien haga uso de ella de manera permanente aumentará su productividad.

Además de la matriz debemos considerar algunos factores ya sean estos internos o externos, los que nos
puede afectar en cada actividad planificada. Es fundamental que uno se proponga metas en base a las
necesidades que vayan surgiendo, esto permite que cada vez los desafíos sean mayores, pero una vez
internalizado una buena planificación esto llevará a que las metas sean cumplidas en forma exitosa.
Para mantener un equilibrio en la cantidad de acciones que debemos realizar, es imporante tener una
buena gestión en las actividades, para que nos permita cumplir con cada uno de los compromisos
adquiridos, en la actualidad existen distintas herramientas tecnológicas (Google calendar o Calendario
Excel) que permiten una buena organización del día, semana o mes. Según Pérez, F y otros (2016), para
planificar es necesario cumplir con cinco elementos orientadores de las acciones a realizar:

- Qué
- Para qué
- Cómo
- Cuándo
- Dónde
DESARROLLO
1. Elabore un listado de 20 actividades que deberá desarrollar la próxima semana.
Una vez realizado, ordénelas por categorías según sean: familiares, laborales, académicas,
recreativas, de descanso, sociales, entre otras. Puede utilizar el siguiente cuadro, en caso de
necesitar más casillas, recuerde que puede agregar más.

Laboral Académica Recreativas y/u ocio Familiares y/o Funciones del hogar
sociales

Estudiar en forma diaria Ir a al peluquería Visitar a Planchar ropa


mis contenidos familiares
maternos y
paternos

Realizar o responder tareas, Ir a manicure Salir con Lavar ropa


cuestionarios, amigas a
aotuevaluación, foros, etc. desayunar

Ver televisión Llevar el auto a mantención

Ir al cine Preparar almuerzo

Ir a la piscina Ir a buscar a los niños al


colegio

Ir al gimnasio Preparar la once y la cena a


mi familia.

Comprar en la feria

Comprar en el
supermercado

Limpiar la cocina
Llevar a mis hijos a control
médico

2. Luego, categorice cada una de ellas, según sea la urgencia e importancia que tengan, para ello
utilice la matriz de Covey.

Importante y urgente Importante, pero no urgente

- Ir a buscar a los niños al colegio. - Estudiar los contenidos de la semana.


- Preparar el almuerzo. - Realizar o responder tareas,
- Llevar a control médico a mis hijos. cuestionarios, etc.
- Preparar la once y la cena a mi familia. - Llevar el auto a mantención.
- Comprar en la Feria.
- Ir al supermercado
- Visitar a familiares

No importante, pero urgente Ni importante ni urgente

- Limpiar la cocina - Ir a la peluquería


- Lavar ropa - Cine
- Planchar ropa - Piscina
- Gimnasio
- Manicure
- Ir con amigas a tomar desayuno
- Ver televisión

3. Una vez realizada la matriz de Covey, establezca tres metas que deberá cumplir la próxima
semana.
Meta 1: Lograr cumplir a tiempo con mis responsabilidades académicas.

Meta 2: Tener espacio de esparcimiento (fines de semana )para dedicárselos a mis hijos y esposo.

Meta 3: Tener un espacio para actividades personales.

4. Mencione 3 factores internos y 3 factores externos que podrían influir en la realización de las
actividades anteriormente detalladas y de las metas establecidas.

Factores internos Factores externos

- Estado de ánimo - Corte de energía


- Falta de concentración - Problemas en el
- Estado físico y afectivo vehículo.
- Invitación de último
momento

5. Elabore un calendario en el que planifique las metas a corto plazo, considerando las actividades
determinadas en el punto 2:
a) Utilice Google Calendar o calendario Excel.
b) Del listado de las actividades que elaboró en el punto 1 de esta tarea, considere al menos
10 para elaborar su calendario de la próxima semana.
c) Comience su semana el martes y termine el lunes, considerando el modelo educativo de
IACC.
d) Una vez realizado el calendario, tome un print de pantalla (si no recuerda cómo hacerlo,
revise recursos adicionales semana 1) y péguelo en la plantilla de Word de la tarea
semana 3.
e) Suba la tarea a la plataforma de estudio. Envíe el documento creado con su nombre y
apellido (nombre_apellido tarea3).
CONCLUSIÓN
El tener una buena planificación nos facilitrá manejar de mejor forma nuestras actividades, pudiendo así
asumir con responsabilidad y compromiso cada uno de los desafíos en la vida laboral, personal o
académico, en este último debemos considerar que al aplicar cada estrategia, nos permitirá
desarrollarnos de mejor forma nuestra etapa como estudiante y así lograr distribuir en forma óptima
nuestros días y tiempo sin dejar nuestra vida familiar o personal de lado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Texto de lectura de IACC:

IACC. (2022). Autogestión de actividades como estrategia para el aprendizaje en la modalidad on line.
Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 3

Garzón, A., Flores, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles
de rendimiento académico. Educ. Pesqui. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/s1678-
4634201708157900
Covey, Stephen R. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la
vida cotidiana y en la empresa. Buenos Aires. Editorial Paidós. EducarChile. (s.f.). Cómo
organizar tu tiempo de estudio. Disponible en http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?
id=132845

Llopis, D., Camacho, F. (s/f). Gestión del Tiempo. Universitat Politècnica de València

Universidad de Mauricia (s/f). 2. Necesidades, Motivación y Deseo. Recuperado de

https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/motivacion.pdf

Pérez, F., & García, R. (17 de mayo de 2016). Gestión del Tiempo para Estudiantes. Obtenido de
Facultad de Psicología, Universidad de Valencia.
https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/motivacion.pdf

También podría gustarte