Está en la página 1de 7

NOMBRE DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES

PARA EL APRENDIZAJE
SEMANA 7

Nombre del estudiante María Loreto Sanhueza


Fecha de entrega 16/05/2022
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene por finalidad enseñarnos a como realizar una Producción de texto,
considerando tipos de textos y sus característica y las distintas etapas para la producción de ello, todo
esto como parte de nuestro aprendizaje en la modalidad on line.

Marinkovic (2002), basado en Bereiter y Scardamalia, propone el desarrollo de la habilidad de la escritura


como una transformación del conocimiento, a través del desarrollo de las capacidades cognitivas de los
estudiantes. Esto quiere decir que cada estudiante, deberá tener la capacidad de construir su propio
camino y ser actor principal de su aprendizaje, por intermedio de la práctica constante de la escritura de
textos originales.

Como estudiante IACC debemos entender la relevancia de estar en constante ejercicio de las distintas
habilidades, técnicas o estrategias aprendidas, en este caso entre más ejercitemos la escritura más
posibilidades tiene de conocer e interpretar su propia realidad.

A continuación, ahondaremos en todo lo referente a la producción de textos, entiendo que escribir


corresponde a una composición gráfica del lenguaje, con un sentido específico y una intención clara. Por
eso es importante, no sólo utilizar las palabras correctas en un contexto determinado, sino que, su
interpretación también debe ser el correcto, logrando así cual es la intención con las que fueron
utilizadas.

Para Mendoza, N. (2007) el texto, como expresión oral y escrita es, sin duda, un acto de comunicación.
Conocer los diversos formatos de texto, permite tomar la decisión de dónde y cómo generar un acto
comunicativo, según sea la característica del mensaje que se desea enviar. El estudiante IACC, debe
considerar que existe característica de comunicación formal y un formato académico exigido, es por esta
razón que el estudiante IACC en la modalidad on line, se le sugiere la lectura y la realización de tres tipos
de textos, los que se detallan a continuación :

1.- TIPOS DE TEXTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

EXPOSITIVO: es un texto que permite la comunicación de algún problema o un fenómeno que aporta
datos específicos y en forma ordenada. Como por ejemplo, reseña biográfica, textos científicos, folletos
informativos, etc. Dentro del texto expositivo podemos encontrar que pueden ser de la siguiente forma:

- INFORMATIVO: La función es transmitir al lector en forma real sobre distintas temáticas,


describiendo algún fenómeno o hecho ocurrido. En este texto podemos encontrar las siguientes
características: se utiliza un lenguaje técnico y formal; el mensaje debe ser directo y el relato
coherente; las ideas son expuestas de manera ordenada. Como, por ejemplo: noticia, manual de
historia, informe.

- EXPLICATIVO: La función es informar de algún evento de forma comprensible para el lector y de


acuerdo con sus características: se puede escribir en tercera persona, se utiliza un registro formal,
no se entregan opiniones, se aportan datos verídicos. Como, por ejemplo: diccionario, artículo de
ciencias, receta, etc.
TÉCNICO Y CIENTÍFICO: es el texto que presenta información sobre alguna investigación o que aborda
información sobre el área de la ciencia mostrando resultados, pruebas y argumentos para sustentarlos.
De acuerdo a sus características su contenido es verificable, utiliza lenguaje técnico, se declara el autor,
detallan las referencias bibliográficas y citas usadas. Como por ejemplo: resultados de estudios de
vacunación, análisis económicos, etc.

ARGUMENTATIVO: es aquel que sirve para expresar opiniones, ideas y posturas sobre algún tema en
particular, su objetivo es convencer al lector u oyente, utilizando diferentes formas o tipos de argumentos,
de acuerdo a sus característias el contenido es verificable, utiliza lenguaje técnico, se declara el autor,
detallan las referencias bibliográficas y cita usadas.

Para Serrano. S. (2008), un texto argumentativo se compone de justificaciones y argumentaciones, la


cuales permiten al emisor enfatizar en un contenido específico de manera coherente y lógica para poder
explicar, relacionar ideas, responder preguntas o analizar textos. La presentación de estos argumentos
serán claves al momento de convercer a una audiencia.

SÍNTESIS: es una interpretación que se da al tema que se desarrolla, de acuerdo a la información


necesaria, es más breve que un resumen, explica un tema con conocimientos propios e ideas del texto
leído, facilita el entendimiento del tema, según la experiencia personal de quien la realice, se utiliza para
desarrollar la comprensión de la información, favorece la expresión escrita, desarrolla la capacidad de
identificar causas y efectos, distingue las ideas principales de las secuendarias. Se puede realizar de la
siguiente forma:

- Leer de manera general el tema o texto


- Se recomienda notas al costado del texto
- Seleccionar las ideas principales
- Eliminar la información poco relevante
- Redactar un informe final

ENSAYO: es una interpretación personal referente a cualquier tema, puede ser filosófico, científico,
histórico o literario, una forma de comunicar ideas, permite conocer el pensamiento del autor del texto, se
utiliza para desarrollar un pensamiento crítico, la capacidad de reflexionar, la capacidad de búsqueda, de
comunicación escrita, se debe realizar de la siguiente forma:

- Seleccionar un tema a comunicar


- Redactar de manera libre y siguiendo una estructura personal
- Contiene introducción, desarrollo y conclusión
- Su extensión es relativamente breve
- Variedad temática
- Estilo cuidadoso y elegante
2.- ETAPAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORIGINALES

Marinkovic, J. (2002) plantea que para crear textos originales se requiere del desarrollo de una serie de
habilidades. Para ello, es necesario que el estudiante on line realice tres actividades de manera
consecutiva: planifiar, redactar y revisar un escrito. Ello, de manera contextualizada y considerando la
posibilidad de una o más correcciones al texto original.

En el caso del estudiante IACC, de aquí en adelante en toda actividad solicitada, deberá tener la capacidad
de desarrollar sus escritos con creación personal, siempre apoyado de la información confiable para que
pueda obtener la información que fundamente su escrito, para desarrollar un escrito debe considerar las
siguientes etapas:

- Planificar: es un escrito en borrador donde dejará plasmado las ideas principales, del texto que se
quiera presentar. Se puede escribir de manera convencional o a través de símbolos. Es importante
tener en consideración el tipo de lector al que irá dirigido el texto.

- Redactar: es la escritura del texto de acuerdo con las ideas planificadas, tiene que existir un nivel
adecuado para comunicar el mensaje, puede que esta etapa no sea el texto definitivo, pero en
gran medida, es la idea concreta que se desea transmitir. Es importante que las fuentes de
información que servirán de referencia o bases de algún tema sean de fuentes confiables.

- Revisar: en esta etapa se debe revisar detalladamente el texto realizado, si existiera alguna
modificación que realizar, éstas se deben destacar, para luego ser corregidas o modificadas.
DESARROLLO
1. Busque y seleccione un texto expositivo o técnico científico de su interés y léalo.
Recuerde utilizar un buscador confiable para esto.
2. Copie y pegue el enlace de donde obtuvo la información o escriba el nombre del texto y el autor.

Enlace utilizado https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223290006

3. A partir de lo leído, realice una síntesis o un ensayo del tema investigado, considerando las tres
etapas de la producción de textos originales.
a. Planificación:
Depresión en adolescentes, ¿Qué es la depresión?, es una enfermedad que sufren
algunos grupos de personas, sus causas pueden ser muy variada, se realizó un estudio a
un grupo de adolescentes de la ciudad de México, el estudio arrojó que entre 12 y 17
años de edad, ya los adolescentes habían presentado cuadros depresivos. Esto
producidos por distintos factores familiares, económicos, sociales.
b. Redacte un texto original:
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a personas de distintas
edades, la presente investigación fue realizada a un grupo de adolescentes.
En México se realizó un estudio a través de la Encuesta Nacional de Epidemiología
Psquiatríca, la que arrojó como resultado que el 2.0 % de los encuestados sufren de
trastornos a temprana edad antes de los 18 años.
También se desarrollo la Encuesta Méxicana de Salud Mental Adolescentes, donde el
estudio realizado arrojó que el 10.5 % de los adolescentes entre 12 y 17 años,
presentaron depresión, distimia y trastornos bipolar I y II, el gatillante de éstos trastornos
del estado de ánimo, se debe a los costos personales, sociales y económicos.
c. Revise el texto creado y luego, realice las mejoras que considere pertinentes,
marcándolas con un color distinto para que se evidencien las mejoras.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a personas de distintas
edades, la presente investigación fue realizada a un grupo de adolescentes.
INFORMÓ En México se realizó un estudio a través de la Encuesta Nacional de Epidemiología
Psquiatríca, la que arrojó como resultado que el 2.0 % de los encuestados sufren de
trastornos a temprana edad, esto es antes de los 18 años.
También se desarrollo la Encuesta Méxicana de Salud Mental Adolescentes, donde el
ADEMÁS estudio realizado arrojó que el 10.5 % de los adolescentes entre 12 y 17 años,
presentaron depresión, distimia y trastornos bipolar I y II, el gatillante de éstos trastornos
INFORMÓ del estado de ánimo, se debe a los costos personales, sociales y económicos, que existen
en distintas familias.
ASOCIADOS
CONCLUSIÓN
El estudiante IACC, dentro de su aprendizaje, debe desarrollar habilidades de expresión escrita, lo que le
permitirá con la práctica llegar a producir un texto original, donde la información debe ser clave y
confiable, de manera tal que permita expresar en forma clara y coherente, la idea que se desea transmitir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sitio web:

Veytia López, Marcela; González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Andrade Palos, Patricia; Oudhof,
Hans Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes Salud Mental, vol. 35, núm. 1,
enero-febrero, 2012, pp. 37-43 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Distrito
Federal, México.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223290006

Texto de lectura de IACC:

IACC. (2022). Producción de Texto. Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 7

Marinkovic, J. (2002). La producción de textos escritos en el aprendizaje de las ciencias. Bases para un
programa de investigación. Rev. signos v.35 n.51-52.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 09342002005100014

Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y producción. Serie del lenguaje y la
comunicación, 2007/06, Caracas: IESALC.
Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/550

Serrano, S. (2008). Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica. Revista de


Ciencias Sociales (Ve), XIV(1),149-161.[fecha de Consulta 17 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1315-9518.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011673013

También podría gustarte