Está en la página 1de 10

CF1 – NT04-II

Derechos Laborales del Trabajador


Contabilidad Financiera 1

Nota Técnica elaborada por el Programa Académico de Contabilidad y Auditoría. Para


uso exclusivo de los alumnos del curso de Contabilidad Financiera. Prohibida su
Reproducción Parcial o Total. Agosto 2020.
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

I. Vacaciones
(D. Leg. No 713 del 08.11.91)

Concepto
Constituyen el periodo de descanso remunerado, legalmente obligatorio, a que tiene
derecho el trabajador con el objeto de reponer sus fuerzas físicas o intelectuales.
El trabajador tiene derecho a 30 días de descanso vacacional por cada año de
servicio, siempre que cumpla una jornada ordinaria mínima de cuatro horas diarias,
además de tener un año continuo de labor y dentro de este contar con el récord
vacacional respectivo. El año de labor exigido se computa desde la fecha en el
trabajador ingresó al servicio del empleador. Los trabajadores contratados de carácter
eventual tienen al descanso vacacional siempre que la duración del contrato sea por
un periodo igual o mayor a un año.

Récord
Es el número mínimo de días efectivos de trabajo que el servidor debe acumular por
cada año de servicios, para tener derecho al descanso vacacional.
El récord vacacional varía dependiendo de la jornada laboral:
• Si la jornada es de 6 días a la semana, el trabajador debe haber acumulado por lo
menos 260 días efectivos de trabajo dentro del año de servicio.
• Si la jornada ordinaria es de 5 días a la semana, el trabajador debe haber acumulado
por lo menos 210 días efectivos de trabajo dentro del año de servicio.
• Si la jornada de trabajo se desarrolla en 4 o 3 días a la semana o sufre paralizaciones
temporales autorizados por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores
tendrán derecho al goce vacacional si sus faltas injustificadas no exceden de 10 días
dentro del año.

Días efectivos de trabajo


Para efectos del record vacacional, se consideran como días efectivos de trabajo los
siguientes:
• La jornada mínima de 4 horas.
• La jornada en día de descanso cualquiera sea el número de horas laboradas.
• Las horas de sobretiempo en número de cuatro o más de un día.
• Las inasistencias por enfermedad común, por accidente de trabajo o por enfermedad
profesional, en todos los casos solamente 60 días dentro de cada año de servicios.
• Descanso pre y post natal (90 días).
• El permiso sindical.
• El período vacacional correspondiente al año anterior.
• Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.

Continuidad del descanso


El trabajador debe disfrutar del descanso vacacional ininterrumpido; sin embargo a
solicitud del trabajador, el descanso puede ser:
• Fraccionado: Periodos no menores a 7 días.
• Acumulado: Pueden ser hasta dos descansos seguidos. Siempre que después de
un año de servicios continuo disfrute por lo menos de un descanso de 7 días
naturales, los cuales son deducibles del total de días de descanso vacacional
acumulados.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 2
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

• Reducido: A 15 días con la respectiva compensación de los días laborados. La cual


deberá abonarse independientemente de la remuneración vacacional
correspondiente.

Oportunidad del descanso:


Las vacaciones serán otorgadas al trabajador en el período sucesivo a aquel que
alcanzó el derecho al goce de dicho descanso.
Cumplidos los requisitos para tener derecho al descanso vacacional, la oportunidad del
mismo será fijada de común acuerdo entre empleador y trabajador, teniendo en cuenta
las necesidades de funcionamiento de la empresa y los intereses propios del trabajador.
A falta de acuerdo, decidirá el empleador en uso de su facultad directriz.
En el libro de planilla debe constar obligatoriamente la fecha de descanso vacacional.
La legislación laboral también permite el otorgamiento de adelanto de vacaciones
(descanso físico pagado del trabajador aun cuando no haya alcanzado el periodo ni el
récord que le otorgue el derecho). Para ese caso es conveniente que el adelanto figure
por escrito, sea consecuencia de un acuerdo individual, siempre y cuando sea razonable
o justificado y no desvirtúe el derecho vacacional.

Remuneración Vacacional
La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiese percibido
habitual y regularmente en caso de haber continuado trabajando.
Se considera remuneración a este efecto, la computable para la CTS.

En los casos de trabajo discontinuo o de temporada cuya duración fuere inferior a un


año y no menor a un mes, en tal caso se aplica dicha proporcionalidad respecto a la
duración del goce vacacional.

Oportunidad de pago
La remuneración vacacional será abonada al trabajador antes del inicio del descanso.
Sin embargo, debe registrarse en la planilla en el mes al que corresponde el descanso,
de tal modo que el pago adelantado de la remuneración vacacional no tenga incidencia
en la oportunidad que se abonen las aportaciones correspondientes por dicha
remuneración al seguir y pensiones.

Falta de goce vacacional


El trabajador puede convenir por escrito con su empleador en acumular dos descansos
consecutivos, siempre que después de un año de servicios continuo disfrute por lo
menos de un descanso de 7 días naturales, que son deducibles del período vacacional
acumulado.
Los trabajadores en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro de un año
siguiente a aquel en el que adquieren el derecho, percibirán lo siguiente:
• Una remuneración por el trabajo realizado.
• Una remuneración por el derecho al descanso vacacional adquirido y no gozado.
• Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del
descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago de retención de ninguna
aportación, contribución o tributo.
El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo el
trabajador en la oportunidad que se efectúe el pago.

Derechos vacacionales en caso de cese


Los trabajadores que cesen sean cual fuera la causa, después de cumplido un año de
servicios y el correspondiente récord sin haber disfrutado del descanso vacacional,
tendrán derecho al abono del integro de la remuneración vacacional.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 3
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

En caso de que se produzca el cese del trabajador antes de cumplir el primer año o un
nuevo año de servicios (récord trunco), este será compensado a razón de tanto dozavos
y treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiera trabajado,
respectivamente.

II. Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad


(Ley No 27735 del 28.05.02), (D.S. 005-2002-TR)

Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tienen derecho a


percibir dos gratificaciones al año: una con ocasión de Fiestas Patrias y otra con ocasión
de Navidad. Ambas son percibidas sin tener en cuenta la modalidad del contrato de
trabajo ni el tiempo de prestación de servicios.

Requisitos para percibir el beneficio:


Para tener derecho a las gratificaciones legales se debe:
• Estar efectivamente laborando al 15 de julio y/o al 15 de diciembre o
• Estar en uso de descanso vacacional, licencia con goce de remuneración o estar
percibiendo subsidios por enfermedad o maternidad al momento del pago de las
gratificaciones.

Monto de la gratificación legal


El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que
perciba el trabajador en la oportunidad que corresponda otorgar el beneficio. Se
considera remuneración a la remuneración básica (RB) y a todas las cantidades que
regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su
labor, cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé, siempre que sean de
su libre disposición.
La remuneración computable para estas gratificaciones es la vigente al 30 de junio y al
30 de noviembre respectivamente.
El periodo a considerarse para el cálculo de las gratificaciones de Fiestas Patrias y
Navidad es de enero a junio y de julio a diciembre respectivamente.
En caso de que a la fecha de pago el trabajador cuente con menos de seis meses,
percibirá las gratificaciones en forma proporcional a los meses laborados.
En el caso de trabajadores con remuneración imprecisa, la gratificación se calcula sobre
la base del promedio de la remuneración percibida en los seis meses anteriores al 15
de julio y 15 de diciembre, según corresponda.

Remuneración regular
Se considera remuneración regular aquella percibida habitualmente por el trabajador,
aun cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos.
Tratándose de remuneraciones de naturaleza variable o imprecisa, se considera
cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido, cuando menos, en
alguna oportunidad en tres meses durante el semestre correspondiente. Para su
incorporación a la gratificación se suman los montos percibidos y el resultado se divide
entre seis, por ejemplo, las horas extras luego de percibirse más de tres veces en el
semestre se considera remuneración regular.

Gratificación trunca
Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir
el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre
correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma proporcional a los meses
efectivamente trabajados.
Para ello es necesario que el trabajador tenga como mínimo un mes íntegro de servicios.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 4
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

Oportunidad de pago
Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena de los meses de julio y de
diciembre, según el caso.

III. Participación de los Trabajadores en las Utilidades


(D. Leg No 892 del 11.11.96), (DS No 009-98-TR del 06.08.98) y modificatorias

Trabajadores comprendidos
Trabajadores de las empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada que
desarrollen actividades generadoras de renta de tercera categoría, siempre y cuando
la empresa cuente con más de veinte trabajadores entre empleados y obreros.
Están excluidos los trabajadores de las cooperativas, las empresas autogestionarias,
las sociedades civiles y en general empresas que no exceden de 20 trabajadores.
También están excluidas algunas empresas establecidas en la Zona Franca de Ilo.

Porcentaje de la participación
Empresas / Actividades Porcentaje de la renta anual
Empresas mineras 8%
Empresas pesqueras 10%
Empresas industriales 10%
Empresas de telecomunicaciones 10%
Empresas de comercio al por mayor y menor , y 8%
restaurantes
Empresas que realizan otras actividades 5%

Base de cálculo
La base del cálculo sobre la que se aplica los porcentajes señalados es la renta neta
anual antes de impuestos, es decir la renta neta después de compensar las pérdidas de
ejercicios anteriores, de acuerdo a las normas que regulan el Impuesto a la Renta.

Procedimientos para la distribución


a) 50% del monto de la participación, relacionada con los días efectivamente laborados
en el periodo:
50% de la participación
N° de días laborados
Total de días efectivamente laborados x
por cada trabajador
por todos los trabajadores
b) 50% del monto de la participación, relacionada con las remuneraciones percibidas
(la remuneración comprende todo concepto considerado para el pago de la CTS)

50% de la participación Total de remuneraciones


Suma total de remuneraciones del x
percibidas por cada trabajador
ejercicio de todos los trabajadores
La participación que pueda corresponder a cada trabajador no podrá superar el límite
máximo de 18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio. En caso de
exceder ese límite, el remanente debe aplicarse a la capacitación de trabajadores y la

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 5
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

promoción del empleo, así como a obras de infraestructura vial de acuerdo a las normas
establecidas (Leyes 27564 y 28464).

Plazo para la distribución


La participación que corresponde a los trabajadores será entregada dentro de los 30
días naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración
Jurada del Impuesto a la Renta. Vencido dicho plazo, las utilidades no distribuidas
generan intereses legales, durante el período transcurrido desde el vencimiento del
plazo hasta la fecha de entrega correspondiente.

Los trabajadores que hubieran cesado antes de la fecha de distribución de la


participación en las utilidades, tienen el derecho de cobrar el monto que les corresponda
en el plazo de cuatro años contados a partir del momento en que se efectúa la
distribución. En tanto transcurra el plazo señalado, la empresa mantendrá la suma
correspondiente a los montos no reclamados en una cuenta a disposición de los
extrabajadores. Vencido el plazo correspondiente se incluirá en el monto a distribuir por
concepto de participaciones de utilidades del ejercicio en la que venza dicho plazo.

Días Laborados:
Se entiende por días efectivamente laborados a aquellos en los cuales el trabajador
cumpla efectivamente la jornada ordinaria de la empresa, así como las ausencias que
deben ser computadas como asistencias para todo efecto por mandato legal expreso.
Las ausencias consideradas asistencia para todo efecto por mandato legal son:
• Licencias sindicales
• Días no laborados por un trabajador despedido cuando el despido es
considerado nulo.
• Días no laborados por caso fortuito o fuerza mayor alegadas por el empleador
que no hayan sido comprobadas por la Autoridad de trabajo.
• Días no laborados debido a cierre de local por infracciones tributarias y la hora
de lactancia materna.
Siendo así no podrían incluirse:
- Los días de descanso vacacional
- Días de permiso con goce de haberes
- Días de incapacidad para el trabajo (descanso médico por enfermedad,
accidente, o descanso pre y post natal)
- Días de descanso semanal obligatorio
- Días feriados no laborables
- Los días parcialmente laborados (cinco horas por ejemplo, en un día que
correspondía laborar 8 horas)
- El tiempo de las horas extras o sobretiempo.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 6
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

IV. Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)


D. Leg. Nº 650, D. Leg. Nº 857 del 04.10.96,
D.S. Nº 001-97-TR del 27.02.97 (TUO de la Ley de CTS),
D.S. Nº 004-97-TR del 11.04.97,
Ley Nº 27672 del 21.02.02

Naturaleza
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) tiene la calidad de beneficio social de:
• Previsión de las contingencias que originen el cese en el trabajo, y
• Promoción del trabajador y su familia.

Trabajadores comprendidos
Aquellos sujetos al régimen de la actividad privada que cumplan con una jornada mínima
de 4 horas diarias.
No están comprendidos los trabajadores sujetos a regímenes especiales de CTS, tales
como construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar y casos análogos,
quienes se rigen por sus propias normas.

Nacimiento del beneficio


El derecho al beneficio nace al cumplirse un mes de servicio, entendiéndose como tal el
de vigencia de la relación laboral y no los días efectivamente trabajados.
El mes de vigencia de la relación laboral se cumple siempre el día anterior al equivalente
del día del ingreso.

Devengo del beneficio y depósito de la CTS


Se devenga desde el primer día de vigencia de la relación laboral. Una vez cumplido
este requisito toda fracción se computa por treintavos.
La CTS se deposita semestralmente en la institución financiera elegida por el trabajador.
Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los
reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o diminuto.

Cómputo del beneficio


Sólo se toma en cuenta el tiempo de servicios efectivamente prestado en el Perú, o en
el extranjero cuando el trabajador haya sido contratado en el Perú.
El beneficio se computa semestralmente, al 30 de abril y al 31 de octubre de cada año,
estableciéndose en esas fechas, cuantos meses y días ha acumulado el trabajador
descontándose los días de inasistencia no computables.
Son computables los días de trabajo efectivo. En consecuencia, los días de inasistencia
injustificada, así como los días no computables se deducirán del tiempo de servicios a
razón de un treintavo por cada uno de estos días.

No son computables los días laborables en que no ha habido prestación de servicios,


con excepción de:
• Inasistencias por accidentes o enfermedades debidamente comprobadas, hasta por
60 días de cada periodo anual(Noviembre a Octubre)
• Descanso pre y post natal.
• Huelgas declaradas procedentes y legales por la autoridad de trabajo.
• Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración por el
empleador.
• Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de calificación de
despido.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 7
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

Monto del beneficio


Es igual a un dozavo de la remuneración computable por cada mes calendario completo
de servicios. Toda fracción de mes se computa por treintavos. Para establecer la
fracción de mes, cada mes se considera como de 30 días.

Remuneración computable
Es la remuneración básica y todas las cantidades que habitualmente percibe el
trabajador en dinero o en especie, como contraprestación de su labor, siempre que sean
de su libre disposición. Por excepción, tratándose de remuneraciones complementarias,
de naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si
el trabajador los ha percibido cuando menos tres meses en cada periodo de seis; los
montos percibidos se incorporarán a la remuneración computable dividiendo el resultado
de la suma de ellos entre el periodo a liquidarse.
También forma parte de la remuneración computable el valor de la alimentación
principal, proporcionada en dinero o en especie por el empleador. Esta alimentación no
debe ser condición de trabajo.
Se excluye los conceptos no remunerativos para efectos legales (art. 19º y 20º del TUO
del D. Leg. 650).
La remuneración de periodicidad semestral se incorpora a razón de un sexto de lo
percibido en el semestre respectivo. Las remuneraciones que se abonen por un periodo
mayor se incorporan a la remuneración computable a razón de un doceavo de lo
percibido en el semestre respectivo.

Depósito del beneficio


La CTS es de cargo del empleador y debe pagarse por semestres. Los empleadores
deben depositar los primeros quince días naturales de los meses de Mayo y de
Noviembre de cada año, tantos dozavos de la remuneración computable como meses
haya laborado el trabajador en el semestre respectivo (noviembre-abril o mayo-octubre,
según corresponda) y tantos treintavos de dozavos como días completos haya
acumulado en un mes incompleto.
Efectuado el depósito, queda cumplida y pagada la obligación. Tales depósitos tienen
el carácter cancelatorio.

Incumplimiento del empleador


Cuando el empleador no cumple con efectuar el depósito, quedará automáticamente
obligado al pago de los intereses que hubiera ganado el depósito de haberse efectuado
oportunamente, sin perjuicio de la multa administrativa correspondiente, y de las
responsabilidades en que pueda incurrir.

Régimen de los depósitos


El depósito semestral de la CTS debe ser efectuada por el empleador a nombre del
trabajador y a elección individual de este en moneda nacional o extranjera. Las
instituciones donde puede efectuarse el depósito son las bancarias, financieras,
cooperativas de ahorro y crédito, mutuales y cajas municipales de ahorro y de crédito.
El trabajador debe comunicar al empleador por escrito en un plazo que no excederá del
30 de abril o 31 de octubre, según su fecha de ingreso, el nombre del depositario, el tipo
de cuenta y moneda que haya elegido. Si el trabajador no cumple con esta obligación,
el empleador efectuará el depósito en cualquiera de las instituciones antes mencionadas
bajo la modalidad de depósito a plazo fijo por el período más largo permitido.
Elegido el depositario, el trabajador puede decidir que una parte de la CTS se deposite
en moneda nacional y otra en moneda extranjera. Los depósitos, una vez efectuados,
no pueden ser motivo de convenio individual a cargo del empleador.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 8
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

El empleador debe entregar a cada trabajador dentro de los siguientes 5 días hábiles de
efectuado el depósito las constancias de haber efectuado el depósito y una liquidación
con la información detalla sobre la remuneración computable, montos y periodo de
servicios que ha sido cancelado.
El trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el traslado del monto
acumulado de su CTS e intereses, de uno a otro depositario, comunicándolo a su
empleador. Este lo informará al depositario, en un plazo de 8 días hábiles, el cual
efectuará el traslado directamente al nuevo depositario.

Retiros
Los depósitos de la CTS son intangibles, salvo por alimentos y hasta el 50%. Todo pacto
en contrario es nulo de pleno derecho, sin embargo el trabajador puede efectuar retiros
parciales de libre disposición con cargo a sus depósitos de CTS e intereses acumulados,
siempre que no superen el 50% de estos.
El trabajador puede retirar en forma excepcional y por única vez, hasta el 80% del total
de la CTS y sus intereses, con la finalidad de destinarlo a la adquisición, construcción,
mejoramiento de vivienda o adquisición de terreno, en el marco de los programas techo
propio, mivivienda y cualquier otro promovido por el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento.

Desde el 2014 (decreto de Urgencia 001-2014), para otorgar mayor liquidez al trabajador
del sector privado en consumo y dinamizar la economía, se dispone a reducir el monto
intangible (indisponible) a cuatro (04) remuneraciones brutas, haciendo disponible el
100% del exceso. Esto está vigente a la fecha.

DECRETO DE URGENCIA 033-2020: Artículo 9. Disposiciones excepcionales durante


la vigencia de la emergencia sanitaria aplicables para los trabajadores que cuenten con
beneficio de CTS, este decreto fue promulgado debido a la pandemia de la COVID-19,
donde se cita textualmente al decreto publicado en el diario “El Peruano” “disponer
libremente de los fondos del monto intangible por depósitos de Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS), previsto en la Ley N° 30334, hasta por la suma de S/ 2 400,00 (DOS MIL
CUATROCIENTOS Y 00/100 SOLES). Las entidades financieras deben desembolsar el monto
correspondiente de la CTS del trabajador a la sola solicitud de éste. Esta solicitud puede ser
presentada por vías no presenciales y ejecutada mediante transferencia a cuentas activas o
pasivas del trabajador que éste indique”.

Compensación de sumas adeudadas por los trabajadores


Las cantidades que adeuden los trabajadores a sus empleadores al cese, únicamente
por concepto de adelanto de remuneraciones, venta o suministro de mercaderías o
préstamo para casa habitación, se descontará en primer lugar de las sumas que tenga
que abonar el empleador por este concepto al cese del trabajo; en segundo lugar de la
reserva indemnizadora que aun mantenga el empleador en su poder, y el saldo, si lo
hubiere, le será abonado por el depositario con cargo a la CTS del trabajador y sus
intereses.

Irrenunciabilidad de derecho y beneficios


Los derechos y beneficios que conceden las leyes laborales son irrenunciables, siendo
nulo todo pacto en contrario.

Inafectaciones y exoneraciones
La compensación por tiempo de servicios, sus intereses, traslados, retiros parciales y
totales, están infectos al Impuesto a la Renta y al pago de aportaciones EsSalud y
para el Sistema de Pensiones.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 9
UNIVERSIDAD DE PIURA 2020-II
Contabilidad Financiera 1 Derechos laborales del trabajador

Base legal

D.S. Nº 001-97-TR TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios. 01.03.97


D.U. Nº 127-2000 Autorizan depositar mensualmente hasta el 31.10.2001 la CTS,
siendo en ese lapso de libre disponibilidad. 30.12.2000
D.U. Nº 115-2001 Amplían hasta el 30.04.2002 plazo del D.U. Nº 127-2000 referido al
depósito mensual de la CTS, siendo en ese lapso de libre disponibilidad.
02.10.2001
D.U. Nº 019-2002 Autorizan depositar mensualmente la CTS que se devengue entre el
01.05.2002 y el 31.10.2002. 07.05.2002
D.U. Nº 057-2002 Amplían hasta el 30.04.2003 plazo del D.U. Nº 019-2002 referido al
depósito mensual de la CTS, siendo en ese lapso de libre disponibilidad.
25.10.2002
D.U. Nº 013-2003 Amplían hasta el 31.10.2003 plazo del D.U. Nº 019-2002 referido al
depósito mensual de la CTS, siendo en ese lapso de libre disponibilidad.
24.04.2003
D.U. Nº 024-2003 Autorizan depositar mensualmente la CTS que se devengue entre el
01.11.2003 y el 31.10.2004. 29.10.2003
Ley Nº 29352 Establece libre disponibilidad temporal de la CTS y posterior intangibilidad
de la misma disponiendo un monto intangible. 01.05.2009

Decreto de urgencia 001-2014. Estable la indisponibilidad de 04 remuneraciones


brutas, y la posibilidad de retirar el 100% del exceso.

DECRETO DE URGENCIA 033-2020: Artículo 9. Disposiciones excepcionales durante


la vigencia de la emergencia sanitaria aplicables para los trabajadores que cuenten
con beneficio de CTS

CONTABILIDAD FINANCIERA 1 10

También podría gustarte