Está en la página 1de 21

CONTABILIDAD FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y

FINANCIERA I ESTADOS FINANCIEROS

Nota Técnica para uso exclusivo de los alumnos del curso de Fundamentos de Contabilidad
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

Contenido
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS ..........................................................2

I. FUNDAMENTOS INICIALES DE CONTABILIDAD 3


1. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD 3
2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD 3
3. TIPOS DE INFORMACIÓN CONTABLE 4

II. NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Y EN EL PERÚ 4

III. MARCO CONCEPTUAL Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 5


1. LOS ESTADOS FINANCIEROS 5
1.1. OBJETIVO 6
1.2. RESPONSABILIDAD 6
1.3. USUARIOS 7
2. HIPÓTESIS FUNDAMENTAL 7
3. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS 7
3.1. DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 7
3.2. DE MEJORA 8
4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 9
4.1. ACTIVO 9
4.2. PASIVO 9
4.3. PATRIMONIO NETO 9
4.4. INGRESO 10
4.5. GASTO 10
5. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 10
5.1. RECONOCIMIENTO 10
5.2. MEDICIÓN 11

IV. ESTADOS FINANCIEROS 13


1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 13
2. ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL 18
3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 20
4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22

Contabilidad Financiera 2
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

I. FUNDAMENTOS INICIALES DE CONTABILIDAD


1. Definición de Contabilidad
Es la ciencia social y técnica que enseña a recopilar, clasificar y registrar, de manera sistemática y estructural,
las operaciones económicas realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que permitan planear,
controlar y tomar decisiones sobre las actividades de la empresa.
El objetivo de la contabilidad es generar y comunicar oportunamente información útil para la toma de decisiones
de los usuarios.

La Contabilidad como sistema, sigue una secuencia de pasos:

a. IDENTIFICACION: Consiste en determinar cuáles de las actividades que realizó una empresa puede
considerarse transacción de negocios para efectos contables.
b. REGISTRO: Consiste en anotar en los libros contables de la empresa, en términos monetarios las
transacciones que realiza.
c. CLASIFICACION: Consiste en ordenar, por medio de las cuentas contables, la información registrada
anteriormente. Esto debido a que un registro completo de todas las actividades comerciales implica
comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso que hace difícil que los gerentes
o inversionistas tomen decisiones.
d. RESUMEN: Para que la información contable pueda ser utilizada por quienes toman decisiones, esta
debe estar resumida, para ello se elaboran informes que presentan la situación financiera; a estos
informes se les denomina Estados Financieros.
e. COMUNICACIÓN: Consiste en dar a conocer la situación financiera de la empresa, a la gerencia,
accionistas e inversores, para una toma de decisiones.
f. INTERPRETACION: En esta etapa se analizan los estados financieros del negocio, comparando la
situación financiera actual con la de períodos previos.

Es importante diferenciar la contabilidad de la “teneduría de libros”, esta última sólo involucra los dos pasos
iniciales: Identificación y el Registro diario de las transacciones de rutina, el que se ha visto facilitado por la
existencia de software aplicativo, los que permiten que la tarea de registro de operaciones, sea más rápida y
eficiente. Sin embargo el papel principal de la contabilidad está relacionado con los pasos posteriores del
proceso contable: clasificación, resumen, comunicación e interpretación para arribar finalmente al análisis de la
información.

2. Importancia de la Contabilidad
La contabilidad es utilizada por las organizaciones en sus diferentes actividades ya sea para gestionar un
negocio, realizar inversiones, buscar el mejor financiamiento, planear sus ingresos y sus gastos, tomar mejores
decisiones.

Los inversionistas, acreedores, gerentes y otros agentes que tienen algún interés financiero para el caso de una
empresa, necesitan comprender claramente los términos y conceptos de contabilidad si desean entender e
informar acerca de su gestión.

La contabilidad en una empresa es importante porque brinda información, la misma que debe ser oportuna,
confiable y pertinente para la toma de decisiones y para evaluar los resultados obtenidos. Así por ejemplo
decisiones en relación al valor de venta, inversión a realizar, tipo de financiamiento requerido, políticas de
sueldos, políticas de créditos, control de costos, etc. La contabilidad es igualmente esencial para medir la
operación exitosa de una empresa; pues a través de ella se puede saber si la empresa tiene liquidez, si es
solvente y si es rentable.

▪ Liquidez: Disponibilidad de efectivo en el corto plazo para cumplir con las obligaciones de la empresa.
▪ Solvencia: Capacidad de hacer frente a las obligaciones de la entidad, con otros recursos además del
efectivo. Es la capacidad que tiene una organización para obtener financiamiento, es decir ser sujeto de
crédito.

Contabilidad Financiera 3
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

▪ Rentabilidad: Capacidad de la empresa para generar beneficios o utilidades por las ventas realizadas.
Comprende la realización de inversiones que han generado utilidades. Para analizar la rentabilidad
normalmente se realizan comparaciones de las utilidades con respecto a los activos y/ o ventas de la
empresa, o a la inversión de los socios. Aquí los socios analizan si la empresa les está cumpliendo con
las expectativas que tenían cuando invirtieron en ella.

3. Tipos de información contable


Dependiendo de los usuarios, podemos clasificar a la contabilidad en:

a. CONTABILIDAD FINANCIERA: Se refiere a la información que describe los recursos, obligaciones y


las actividades financieras de una entidad económica. Esta información está orientada a usuarios
externos tales como inversionistas, acreedores, entidades reguladoras. Para su presentación se siguen
normas específicas reguladas por las entidades respectivas.

b. CONTABILIDAD GERENCIAL O DE GESTIÓN: Comprende el desarrollo e interpretación de la


información contable destinada específicamente a ayudar a la gerencia o a las personas involucradas
en los niveles jerárquicos de una empresa, a manejar de manera eficiente el negocio. Se utiliza esta
información al fijar las metas generales de la compañía, evaluar el desempeño de las áreas o
departamentos de la compañía, al decidir si introducen una nueva línea de productos y servicios, etc.

Contabilidad Financiera Contabilidad Gerencial o de Gestión


Información a terceros Ayuda a la toma de decisiones internas a los
usuarios internos de la empresa.
Regulada por las normas contables(NIIF) Normas y políticas establecidas por la gerencia.
Informa sobre la totalidad de la empresa Emite informes analíticos por segmentos,
divisiones, líneas de producción y
departamentos
Informes periódicos, generalmente anuales Informes con frecuencia según el tipo de informe
(mensuales, semestrales, y otros según la
necesidad de la gerencia.)
Informes históricos Informes previsionales

II. NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Y EN EL PERÚ


La globalización de la economía y la internacionalización de los mercados de capital han generado la necesidad
de un marco contable mundialmente aceptado y la adopción de un lenguaje contable único.
En ese contexto es como nace en 1973, el IASC (International Accounting Standars Committee) organismo
encargado de emitir las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) y sus interpretaciones (SIC). A partir del
2003, el IASB (International Accounting Standards Board) se encarga de emitir las normas contables en
reemplazo del IASC. El IASB ha reconocido la validez de las NIC y las SIC y las ha adoptado como suyas. Pero
las normas que emite este organismo se denominan Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
y las interpretaciones son las CINIIF. Actualmente el IASB puede modificar y suprimir las NIC y las SIC y puede
emitir, modificar y suprimir las NIIF y las CINIIF. Los cuatro tipos de normas se aplican, en tanto estén vigentes.

Es por esto que se emiten las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) o en inglés IFRS
(International Finantial Report Standards), pronunciamientos profesionales que garantizan un cierto nivel de
calidad y confiabilidad de la información financiera. Asimismo, estas normas son constantemente revisadas a
nivel internacional por el IASB (International Accounting Standards Board) y es conveniente que la regulación
de cada país las adopte completamente para facilitar el intercambio comercial y entender los negocios bajo un
mismo idioma financiero. Cabe resaltar que no regulan ni interfieren en los aspectos tributarios que son propios
a las políticas en cada gobierno.

Contabilidad Financiera 4
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

Nuestro país ha adoptado oficialmente el uso de las NIIF por intermedio del Consejo Normativo de Contabilidad
(CNC). En el Perú son de aplicación las:

▪ Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad


(NIC), con sus respectivas interpretaciones.
▪ Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC)
▪ Reglamento y Manual para la Preparación de Información Financiera emitido por la SMV
(Superintendencia del Mercado de Valores), antes CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores)
▪ Plan Contable General Empresarial (PCGE).Vigente a partir de 2011; reemplaza al Plan Contable
General Revisado (PCGR).

El sector público y las entidades financieras en el país (Bancos, Financieras, fondos de pensiones, etc.)
adicionalmente se rigen por disposiciones específicas; el organismo que regula al sistema financiero es la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una institución pública que tiene como una de sus
funciones principales promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y
jurídicas (empresas) que intervienen negociando públicamente sus acciones de inversión o bonos por medio de
la Bolsa de Valores. Esto lo hace exigiendo el cumplimiento de las NIIF en la preparación y presentación de los
EEFF (Estados financieros). Es tan importante su función que, si bien la mayoría de las empresas peruanas no
cotiza en bolsa, libremente se acogen a las exigencias de esta entidad en la elaboración de sus estados
financieros.

III. MARCO CONCEPTUAL Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS
El Marco Conceptual aprobado por el IASC en 1989 y adoptado por el IASB en el 2001 es un documento que
tiene la finalidad de establecer los conceptos relacionados con la preparación y presentación de los estados
financieros; define los criterios sobre los que se basa la elaboración de las NIIF (las normas y guías propiamente)
y por tanto los estados financieros, unificando así los distintos modelos contables de cualquier país. Como la
finalidad de los estados financieros es dar información a distintos usuarios externos a las empresas, el propósito
del marco conceptual es también orientar y facilitar la comprensión e interpretación de la información financiera.

Ante una consulta que no queda absuelta por una Norma o NIIF, se debe acceder al Marco Conceptual que está
por encima, en cuanto a criterios universales a tener en cuenta acerca de la información financiera que se
prepara.

Explica:
▪ Los objetivos de los Estados Financieros.
▪ Las características cualitativas que determinan la utilidad de los Estados Financieros.
▪ La definición, reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros.

1. Los Estados Financieros


Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento
financiero de una entidad y forman parte del proceso de información financiera.

Normalmente, un conjunto completo de estados financieros comprende, de acuerdo al marco conceptual 2010:

a. Un Estado de Situación Financiera al final del período ( Balance general);


b. Un Estado de Resultado Integral del período, (Estado Ganancias y Pérdidas);
c. Un Estado de Cambios en el Patrimonio del período;
d. Un Estado de Flujos de Efectivo del período;
e. Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información
explicativa; y

Contabilidad Financiera 5
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

Pueden formar parte de los estados financieros algunos cuadros complementarios y otro material explicativo,
como por ejemplo, los que se refieren a la información sobre los segmentos de negocios o geográficos, o
presentar el efecto de los cambios de los precios. También pueden incluir informaciones acerca de los riegos e
incertidumbres que afectan a la entidad y muestran los resultados de la administración por parte de la gerencia,
o indican la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a ésta.

Las expectativas del mercado, futuras decisiones, discursos del presidente de la compañía, discusiones o
análisis de los gerentes administrativos o generales, se incluyen en memorias, actas y reportes de la empresa,
pero no en los Estados Financieros.

1.1. Objetivo
El objetivo principal de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios
a la hora de tomar sus decisiones económicas.

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia o
dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.
Con estos objetivos se puede saber si la empresa tiene liquidez, si es solvente y si es rentable.

a. Situación financiera: Lo proporciona el Estado de Situación Financiera.


La situación financiera de una empresa se ve afectada por los recursos económicos que controla o posee
y por su estructura de financiamiento, tanto de los socios como de préstamos de instituciones varias. La
liquidez y la solvencia se reflejan en este estado financiero.
- Liquidez: si la empresa tiene la capacidad de pagar sus deudas a corto plazo (un año).
- Solvencia: si la empresa cuenta con bienes suficientes para afrontar sus deudas a largo plazo
(las que vencerán en el plazo de un año). La solvencia es la capacidad que tiene una
organización para obtener financiamiento, es decir de ser sujeto de crédito.

b. Rendimiento (desempeño): Lo proporciona el Estado de Resultado Integral.


La información del desempeño y en particular sobre su rendimiento, permite evaluar la eficacia en el uso
de los bienes (productividad) y los aumentos o disminuciones en los recursos económicos que se tienen.
La Rentabilidad mide este objetivo.
- Rentabilidad: Capacidad de la empresa para generar beneficios (ganancias) o utilidades por
las ventas realizadas y contando con los recursos que se tienen. El análisis de rentabilidad se mide
de manera relativa, no absoluta; es decir, se compara la utilidad respecto al monto invertido, o a lo
vendido, o a la capacidad de producción, dependiendo qué se quiere medir. Así los socios evalúan
si la empresa cumple con las expectativas que tenían cuando invirtieron en ella y/o los gerentes
pueden evaluar su desempeño y gestión, etc.

c. Cambios en la posición financiera: Lo proporciona por ejemplo el Estado de Flujo de Efectivo.


La información sobre los cambios en la posición financiera permite evaluar sus actividades de
financiación, inversión y operación. Genera la base para evaluar la capacidad de generación de efectivo
y equivalentes, así como las necesidades de la empresa para la utilización de tales flujos.

Las partes que componen los estados financieros están interrelacionadas porque reflejan diferentes
aspectos de las mismas transacciones. Los estados financieros se leen e interpretan de manera conjunta.

1.2. Responsabilidad
La responsabilidad de la preparación y presentación de estados financieros recae en la gerencia de la
empresa. Consecuentemente, la adopción de políticas contables que permitan una presentación razonable
de la situación financiera, resultados de gestión y flujos de efectivo, también es parte de esa responsabilidad.

En el Perú, la Ley General de Sociedades atribuye al gerente, responsabilidad sobre la existencia,


regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y los demás libros
y registros que debe llevar un ordenado comerciante. Por su parte, el Directorio, de acuerdo con la Ley
General de Sociedades, debe formular los estados financieros finalizado el ejercicio.

Contabilidad Financiera 6
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

1.3. Usuarios
De acuerdo a la última modificación del marco conceptual de las NIIF, los usuarios son:

a. Inversionistas: Son los que suministran el capital y asumen el riesgo y rendimiento de sus
inversiones, por lo que necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar,
mantener o vender su inversión, así como evaluar la capacidad de recuperar su inversión a través
de dividendos (retribución proporcional a la participación y a las ganancias de la empresa).
b. Prestamistas: Los proveedores de fondos (ajenos a la empresa), están interesados en saber si los
préstamos otorgados, y los intereses asociados a éstos, serán pagados a tiempo.
c. Proveedores y otros acreedores comerciales: Los proveedores (relacionados al producto o
servicio que ofrece la empresa), como los demás acreedores comerciales, al igual que los
prestamistas, desean saber si lo que se les adeuda será pagado a tiempo. A diferencia de los
prestamistas, los proveedores podrían preocuparse más por el desempeño a corto plazo de la
empresa, o a largo plazo si tienen pensado convertirse en un proveedor habitual.

2. Hipótesis Fundamental
De acuerdo a la última modificación del marco conceptual de las NIIF, es Negocio en marcha.

Negocio en Marcha
Los estados financieros se preparan asumiendo que la empresa está en funcionamiento y seguirá operando
en un futuro previsible (se estima por lo menos de doce meses hacia delante) y no tiene la intención de ser
liquidada o de reducir de manera importante su nivel operativo, y, por lo tanto, continuará operando por un
tiempo indefinido, salvo casos excepcionales.

Si existiera la intención o necesidad de liquidar la empresa o disminuir significativamente sus operaciones,


los estados financieros deberían prepararse sobre una base distinta, la que debe ser revelada
adecuadamente en las Notas a los estados financieros.

3. Características Cualitativas
La información financiera ha de ser relevante y debe representar fielmente lo que pretende representar.
La utilidad de la información financiera se mejora si es comparable, verificable, oportuna y comprensible.

3.1. De la información financiera


3.1.1. Relevancia (importancia relativa o materialidad)
Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de toma de decisiones por parte
de los usuarios. La información posee esta cualidad cuando ejerce influencia sobre las decisiones
económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a
confirmar o corregir evaluaciones realizadas antes.

La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada puede influir
en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la información financiera de una entidad
específica. En otras palabras, materialidad o importancia relativa es un aspecto de la relevancia específico
de una entidad, basado en la naturaleza o magnitud, o ambas, de las partidas a las que se refiere la
información en el contexto del informe financiero de una entidad individual. Por consiguiente, no se puede
especificar un umbral cuantitativo uniforme para la materialidad o importancia relativa o predeterminar qué
podría ser material o tener importancia relativa en una situación particular.

Para que pueda ser útil la información financiera debe ser puesta en conocimiento de los usuarios
oportunamente, a fin que no pierda su relevancia.

3.1.2. Representación Fiel: Fiabilidad


La información es fiable cuando está libre de error significativo y de sesgo o prejuicio. Para ser fiable la
información debe tener en cuenta las siguientes características:

Contabilidad Financiera 7
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

-Representación fiel de las transacciones y sucesos que se pretende representar. Los hechos económicos
se deben registrar tal como se presentan en la realidad.

-La esencia sobre la forma: la información se debe contabilizar y presentar de acuerdo a su esencia y
realidad económica y no de acuerdo a su forma legal.

-Neutralidad: La información debe estar libre de sesgo. Se debe reflejar los hechos de la manera más
imparcial, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.

-Prudencia: se debe incluir precaución al hacer juicios sobre estimaciones requeridas bajo condiciones de
incertidumbres; e modo que los ingresos y activos no se sobrevaloren y los pasivos y gastos no se
infravaloren.

-Integridad: la información debe ser completa.

3.2. De Mejora

De acuerdo a la última modificación del marco conceptual de las NIIF´s tenemos: Comparabilidad,
comprensibilidad, oportunidad y verificabilidad.

3.2.1. Comparabilidad
La información debe presentarse en forma comparativa. Para ello es importante que los estados financieros
muestren la información correspondiente a los períodos precedentes, de manera que permita que los
usuarios puedan observar la evolución de la empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive, pueda ser
comparada con información de otras empresas. La comparabilidad también se sustenta en la aplicación
uniforme de políticas contables (uniformidad) en la preparación y presentación de información financiera.
Ello no significa que las empresas no deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más
relevantes y confiables. Los usuarios de la información financiera deben ser informados de las políticas
contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en ellas, y de
los efectos de dichos cambios.

3.2.2. Comprensibilidad
La información de los estados financieros debe ser fácilmente comprensible; para ello es necesario que los
usuarios tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así
como de su contabilidad, y también voluntad de estudiar la información con razonable diligencia. No obstante
ello, la información sobre temas complejos que sea relevante debe ser incluida, a pesar que sea de difícil
comprensión para ciertos usuarios.

3.2.3. Oportunidad
Significa tener información disponible para los decisores a tiempo de ser capaz de influir en sus decisiones.
Generalmente, cuánto más antigua es la información menos útil es. Sin embargo, cierta información puede
continuar siendo oportuna durante bastante tiempo después del cierre de un período sobre el que se informa
porque, por ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar y evaluar tendencias.

3.2.4. Verificabilidad
La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los fenómenos
económicos que pretende representar. Verificabilidad significa que observadores independientes diferentes
debidamente informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, de una
descripción particular es una representación fiel. La información cuantificada no necesita ser una estimación
única para ser verificable. También puede verificarse un rango de posibles importes y las probabilidades
relacionadas.

Contabilidad Financiera 8
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

4. Elementos de los Estados Financieros


Los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de una empresa,
agrupándolos por categorías, según sus características económicas, a los que se les llama elementos. El
Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de cambios en el patrimonio neto ni
del estado de flujos de efectivo, el que más bien combina elementos del balance general y del estado de
ganancias y pérdidas.

En el caso del Estado de Situación Financiera, los elementos que miden la situación financiera son:
el activo, el pasivo y el patrimonio neto:

4.1. Activo
Un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados.
Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos.

Ejemplo: Un supermercado adquiere al contado, abarrotes (leche, azúcar, arroz, etc.) por S/. 50 000 y
máquinas registradoras para ser usados por personal de caja, por S/. 15 000. Esta transacción cumple los
requisitos para reconocer activos (abarrotes y máquinas registradoras) por las siguientes razones:

1. Es un recurso bajo control de la empresa. Sí, la empresa los controla y puede decidir qué hacer con
ellos.
2. Proviene de hechos pasados. Sí, a través de las compras.
3. Se espera que genere beneficios económicos para la empresa. Sí, generará beneficios cuando se
venda (en el caso de los abarrotes) y a través del uso (máquinas).

4.2. Pasivo
Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de
sucesos pasados.

Para que exista un pasivo, deben satisfacerse los tres criterios siguientes:

(a) la entidad tiene una obligación


(b) la obligación es transferir un recurso económico
(c) la obligación es una obligación presente que existe como resultado de sucesos pasados

Ejemplo: El supermercado recibe un préstamo bancario por S/. 90 000 a ser cancelado en 48 cuotas a partir
del próximo mes, a un interés del 18%. Esta transacción cumple los requisitos para reconocer un pasivo:

1. Obligación presente de la empresa, es decir, se trata de un deber o responsabilidad ante un tercero; Sí,
ya se recibió el préstamo y se ha acordado devolverlo en 48 cuotas

2. Su liquidación o cancelación se espera que produzca la salida de recursos que incorporan beneficios
económicos. Sí, el préstamo se cancelará pagando en efectivo y considerando intereses.

3. Proviene de hechos pasados. Sí, es una deuda origina por un préstamo obtenido

4.3. Patrimonio Neto


Parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos.
Representa la participación de los propietarios en la empresa o también puede entenderse como las
obligaciones que tiene la empresa con sus propietarios. Está constituido no solamente por el capital original
aportado por los socios, sino también por los resultados generados por el desempeño del negocio y que no
ha sido distribuidos entre los socios bajo la forma de dividendos.; así como por las reservas, reguladas por
ley con el fin de dar a la empresa y acreedores una protección adicional contra los efectos de las pérdidas.

Contabilidad Financiera 9
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

Ejemplo: Dos alumnos constituyen la empresa A. El primer alumno aportó S/. 5000 en efectivo y el segundo
aportó una máquina por S/ 6500. Esta transacción cumple los requisitos para reconocer un activo y como
contrapartida una cuenta patrimonial, denominada capital social, por la constitución inicial de la empresa y
que representa la participación de los alumnos en la empresa que constituyen socios.

En el Estado de Resultados Integral, los elementos directamente relacionados con la medición de la


utilidad, son los ingresos y los gastos:

4.4. Ingreso
Es el aumento de los beneficios económicos de la empresa durante el período contable, distintos de las
aportaciones de los socios, que pueden ser por flujos de entrada de efectivo, aumento de activos o
disminución de pasivos; que dan como resultado aumentos de patrimonio neto.

Es decir el reconocimiento de un ingreso ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos de


activos o disminuciones de pasivos

Los Ingresos de la empresa provienen por la venta de mercadería o servicios del giro de negocio, como los
ingresos que se generan al vender cualquier otro activo, como por ejemplo, una maquinaria de la planta de
producción o una computadora en las oficinas.

Ejemplo: La empresa Bienmesabe dedicada a la venta de tortas. Realiza una venta al contado por S/. 100 a
un cliente.

Esta transacción cumple los requisitos para reconocer un ingreso por venta de mercadería y además un
ingreso en el activo.

4.5. Gasto
Es la disminución de los beneficios económicos durante el período contable, en forma de salida de efectivo,
disminución de activos o aumentos de los pasivos; que dan como resultado disminuciones de patrimonio
neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de ese patrimonio.

Es decir, el reconocimiento de gastos ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incremento en las


obligaciones o disminuciones en los activos.

Además de los gastos ordinarios, como sueldos, consumo de electricidad, etc., pueden generarse también
siniestros o accidentes no esperados que ocasionan una pérdida a la empresa.

Los ingresos y los gastos pueden presentarse de diferentes formas en el estado de resultados, el objeto es
suministrar información relevante para la toma de decisiones económicas; realizar distinciones entre
partidas de ingresos y gastos, y combinarlas de diferentes formas. También permite que se presenten
diversas medidas de resultado (la diferencia resultante entre ingresos y gastos).

Ejemplo: La empresa Luz del Sur envía a la empresa Equis el recibo de luz del presente mes por un importe
de S/ 1060.34.
Esta transacción cumple los requisitos para reconocer un gasto ya que es un consumo de la empresa por un
servicio recibido el mes anterior. Debe reconocerse el gasto y a la vez una obligación por ello.

5. Reconocimiento y Medición de los Elementos de los Estados Financieros


5.1. Reconocimiento
Según el Marco Conceptual, se denomina reconocimiento al proceso de incorporación en el Balance o
Estado de Resultados de todo elemento que cumpla las siguientes condiciones:

• Que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la
entidad; y

Contabilidad Financiera 10
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

• El elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad (la información es fiable cuando
es completa, neutral y libre de error).

a) La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros


El concepto tiene en cuenta la incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al
mismo llegarán a, o saldrán, de la empresa y la incertidumbre que caracteriza el entorno en que opera
la entidad. La medición del grado de incertidumbre, correspondiente al flujo de los beneficios futuros, se
hace a partir de la evidencia disponible cuando se preparan los estados financieros.

b) Fiabilidad de la medición
El costo o valor debe ser medido de forma fiable, se acepta el uso de estimaciones razonables, de no
poder existir esta estimación razonable, la partida no debe incluirse en la información de los elementos
de los estados financieros, pero puede incluirse en notas explicativas.

Entonces, reconocer un elemento es darle un valor monetario e incorporarlo en el Balance General o


en el Estado de Pérdidas y Ganancias. SI una partida específica se reconoce como un activo o un
pasivo, hay que darle un valor e incorporarlo en el Balance General. Si una partida se reconoce como
un ingreso, hay que darle un valor e incorporarlo en el Estado de Pérdidas y Ganancias. Lo mismo con
los gastos

¿Y por qué no se incorporan elementos en los otros estados financieros, es decir en el Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto y en el Estado Flujos de Efectivo?

Pues porque estos dos estados financieros se preparan utilizando la información del Estados de Situación
Financiera y del Estado de Resultados.

5.2. Medición
Hemos estudiado que para que un elemento pueda ser reconocido (incorporado) en los estados
financieros, hay que valuarlo con el fin de asignarle un valor monetario. Pero posteriormente, cada cierto
tiempo, hay que revisar ese valor. Esa revisión de valor se denomina medición.

Medición es el cálculo adecuado para actualizar la información numérica de los estados financieros y que
los importes sean reales a la fecha que se informa. Para ello se utilizan diferentes modos de medir lo que
se informa: Costo histórico, costo corriente, valor realizable (o de liquidación) y valor presente.
Normalmente los ACTIVOS se medirán a valor razonable, a la fecha de cierre de periodo, y los PASIVOS
a valor presente.

El concepto que ha predominado en la práctica contable ha sido el de costo histórico, a través de éste,
el proceso de preparación de estados financieros se basaba en el registro de operaciones provenientes
de documentos fuente como facturas, planillas de trabajadores, contratos, etc., referidas a la fecha en
que se registró la transacción. Las cifras que mostraban estos estados financieros, eran en su mayoría
verificables por estar soportados con documentos que evidenciaban las transacciones que realizaba la
entidad.

Actualmente varias de las NIIF incorporan el concepto del valor razonable como una forma de medición,
en detrimento del tradicional modelo del costo histórico.

El valor razonable es calculado por referencia a un valor de mercado fiable; puede ser una cotización
especializada o simplemente el valor de la competencia común. La mejor referencia es el valor en el
“mercado activo” que es el que cumple las siguientes condiciones: los bienes intercambiados son
homogéneos; concurren permanentemente compradores y vendedores; y los precios son conocidos y de
fácil acceso al público.

Ejemplo:
Una compañía compró un terreno por S/. 50 000 en una importante zona comercial, el 1 de Marzo de
2009, para venderlo cuando suba el precio de mercado. El 31.12.09 el terreno todavía no se ha vendido
pero de acuerdo a la opinión de un tasador, el terreno vale a dicha fecha S/. 80 000.

Identificamos los aspectos de reconocimiento y medición:

Contabilidad Financiera 11
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

Reconocimiento: Se reconoce un activo (inversiones inmobiliarias) el 01 de marzo de 2009 por S/.


50,000 (costo histórico).

Medición: Si bien no se ha vendido el terreno; se debe reconocer el mayor valor del terreno por S/.30,000
como un ingreso al 31.12.09 (fecha de cierre de los estados financieros) correspondiente al aumento en
el valor razonable del bien.

Contabilidad Financiera 12
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

IV. ESTADOS FINANCIEROS


De acuerdo a la NIC 1, las empresas requieren revelar determinada información en los estados financieros.

Cada entidad identificará claramente los estados financieros y los distinguirá de cualquier otra información.
Además, una entidad mostrará la siguiente información en lugar destacado y la repetirá cuando sea necesario
para que la información presentada sea comprensible:
a. El nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma.
b. Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;
c. La fecha de cierre del período sobre el que se informa
d. La moneda de presentación

1. Estado de Situación Financiera (Balance General)


El Estado de Situación financiera, muestra los recursos económicos (*) de la entidad a una fecha
determinada; no nos dice lo que ha ocurrido con esos recursos durante un período de tiempo, sino que dice
los que existen a la fecha, y de donde proceden.

(*) Recursos Económicos:


Son todos los elementos que para la organización tuvieron un costo de adquisición y tiene un valor
económico; para adquirirlo se dispuso de otro recurso, y a futuro puede ser cambiado por dinero o significar
una menor utilización de dinero.
Ejemplo de recursos económicos son el dinero mantenido en caja o en bancos, son las mercaderías
adquiridas, los edificios, la maquinaria, los vehículos, etc. Propiedad de la organización.
Para adquirir un recurso, por ejemplo una computadora, se tendrá que disponer de otro recurso, por ejemplo
dinero en bancos. Se puede cambiar un recurso, por ejemplo mercaderías, por dinero; o con el mismo
recurso, cubrir parte de una obligación, lo que significaría una menor utilización del dinero en caja o en
bancos.

Un formato tradicional del Estado de Situación Financiera (Balance General), siempre está dividido en dos
partes: En el lado izquierdo figurarán los recursos, propiedad de la organización, y en el lado derecho, su
procedencia u origen.

(Nombre de la Empresa)
Estado de Situación Financiera
Al (fin del período)
En (unidades monetarias)

PASIVOS
OBLIGACIÓN
Financiamiento de Terceros

ACTIVOS
RECURSOS PATRIMONIO
OBLIGACIÓN
Financiamiento Propio

En el lenguaje contable a los recursos se les denomina ACTIVOS, y a la procedencia de los recursos se les
denomina PASIVOS, si son deudas u obligaciones de la empresa con terceros, y PATRIMONIO, por los aportes
que han realizado los accionistas.

Contabilidad Financiera 13
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

La Ecuación Contable
El Estado de Situación Financiera (Balance General) recibe el nombre de “Balance” precisamente porque
la suma de los activos debe ser la misma que los pasivos y patrimonio. Por lo tanto podemos determinar
una ecuación contable que se refleja de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Y esto se explica porque la contabilidad se basa en el principio de partida doble: todo hecho cuantificable
registrado en la contabilidad tiene necesariamente un doble efecto, manteniéndose siempre el equilibrio, por
ello el total de sus recursos siempre será igual a la suma de sus obligaciones con terceros y con sus
accionistas.
De manera práctica, por ejemplo, cualquier aumento del valor de los activos, necesariamente estará
acompañado de un aumento en los pasivos o en el patrimonio. Y viceversa, cualquier disminución del valor
de los activos, necesariamente significa una disminución en los pasivos o en el patrimonio. La igualdad de
los dos lados del Balance se mantendrá siempre.

Ejemplo 1:
Juan Palacios decide iniciar su propio negocio de compra-venta de vehículos, para lo cual efectúa un aporte
inicial de S/. 35,000 en efectivo producto de sus ahorros.

Este hecho cuantificable se podría mostrar de la siguiente manera en un balance:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Dinero ingresado a caja: Aporte de Capital de J.P.


S/. = 0 + S/.
35,000 35,000

35,000 = 0 + 35,000

Además:
Ahora, el señor Palacios requiere un terreno para exhibición de vehículos y adquiere uno en S/. 31,000.

Si este hecho se incorpora a la contabilidad, el Balance acumulado a la fecha de compra del terreno sería:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Saldo en dinero:
Aporte de J.P.
En caja:S/. 35,000-31,000= S/. 4,000 = 0 + S/.
35,000
Compra en terreno: S/. 31,000

35,000 = 0 + 35,000

Por último:
S/.
El señor Palacios decide solicitar un préstamo al banco por 25,000 y lo invierte íntegramente en la
adquisición de dos vehículos usados.

Incorporando este hecho a la contabilidad, el balance acumulado a esa fecha sería:

Contabilidad Financiera 14
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Saldo en dinero:
S/.
En caja: 4,000 Deuda con el banco. Aporte de J.P.
S/. = S/. + S/.
Compra en terreno: 31,000 25,000 35,000
S/.
Vehículos: 25,000

60,000 = 25,000 + 35,000

Al plantear esta situación, confirmamos lo que hemos señalado antes, es decir los lados del balance se
mantienen iguales siempre.

1.1. Estructura y Contenido


De acuerdo a lo señalado anteriormente, las transacciones realizadas en una organización originan
aumentos y disminuciones en los activos, pasivos y patrimonio. Para el registro de tales transacciones en el
Estado de Situación Financiera (Balance General), se utilizan denominaciones (“cuentas”) establecidas con
la finalidad de uniformizar la terminología y los contenidos, y con el fin de ayudar al entendimiento de los
usuarios.

En lo que respecta al Estado de Situación Financiera (Balance General), la norma antes mencionada, ha
optado por presentar la información separada por el criterio de corriente (disponible a corto plazo, dentro
de los doce meses después de la fecha del balance general) y no corriente (disponible a largo plazo), tanto
para el Activo como para el Pasivo, aplicando un orden de presentación basado en los siguientes criterios:

 Orden decreciente de liquidez para partidas del activo, y


 Orden decreciente de exigibilidad para partidas del pasivo

1.2. Activo
ACTIVO CORRIENTE
Está conformado por los activos que se mantienen para fines de comercialización (negociación), consumo
o servicios por recibir, se espera que su realización se produzca dentro de los doce meses después de la
fecha del balance general o en el curso normal de las operaciones de la empresa.
El ciclo normal de operaciones es el tiempo que transcurre entre la adquisición de materiales, su
transformación y conversión en efectivo.

En el Estado de Situación Financiera o Balance General se indicará claramente el total del Activo Corriente,
el mismo que comprende varias partidas, entre ellas:
a. Efectivo y equivalentes a efectivo (o Caja y Bancos)
Es necesario diferenciar entre ambos conceptos; cuando nos referimos a Caja, hacemos referencia al
dinero en efectivo, mantenido bajo custodia de la propia organización. Cuando nos referimos a Bancos,
hacemos referencia al dinero representado en cuentas corrientes, de ahorros y a plazos mantenido bajo
custodia de las instituciones financieras.

b. Inversiones Financieras
Incluye las inversiones en instrumentos financieros cuya tenencia responde a la intención de obtener
ganancias en el corto plazo (mantenidas para negociación), y las que han sido designadas
específicamente como disponibles para la venta.

c. Cuentas por cobrar comerciales – terceros (Clientes)


Incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos exigibles provenientes de
la venta de bienes y prestación de servicios de operaciones relacionadas con el giro del negocio. Por
ejemplo, si la empresa comercializa electrodomésticos, está denominación se refiere a las cuentas por
cobrar de la venta al crédito de electrodomésticos.

Contabilidad Financiera 15
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

d. Cuentas por cobrar al personal, accionistas, directores y gerentes


Incluye derechos exigibles de la empresa por concepto de: préstamos, adelanto de remuneraciones,
entregas a rendir cuenta. En el Balance General se suelen presentar como “Cuentas por cobrar
relacionadas”.

e. Cuentas por cobrar diversas – terceros (Otras cuentas por cobrar)


Incluye derechos exigibles de la empresa diferentes de aquellos originados en las transacciones
relacionadas con el giro del negocio, como por ejemplo: préstamos, reclamaciones, intereses, garantías,
etc.

f. Servicios y otros contratados por anticipado


Agrupa las subcuentas que representan los servicios contratados a recibir en el futuro, o que habiendo
sido recibidos, incluyen beneficios que se extienden más allá de un ejercicio económico.

g. Existencias
Principalmente incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta (mercaderías en una
empresa comercial, productos terminados en una empresa industrial) en el curso normal de operaciones
o para ser consumidos o utilizarlos en la prestación de servicios (suministros). Para el caso de una
empresa industrial, también comprende, los bienes que se utilizarán en la fabricación de otros a ser
vendidos (materia prima) los bienes que se hallan en proceso de fabricación, (productos en proceso) y
productos terminados.

h. Activos no corrientes mantenidos para la venta


Son activos inmovilizados que se encuentran disponibles en las condiciones actuales para su venta, la
cual debe ser altamente probable (la gerencia está comprometida por un plan para vender el activo, y
ha iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y completar el plan).

ACTIVO NO CORRIENTE
Seguidamente en el Balance General, deben presentarse los activos que son no corrientes, es decir aquellos
que por su naturaleza son de largo plazo (cuya realización, comercialización (negociación) o consumo
exceda al plazo establecido como corriente), entre ellos:

a. Cuentas por cobrar comerciales (a largo plazo)


Incluye los derechos de la empresa cuya convertibilidad en efectivo se realizará en un plazo mayor al
corriente (largo plazo).

b. Otras cuentas por cobrar (a largo plazo)


Incluye los derechos de la empresa originados por operaciones distintas a las del giro del negocio, que
deben realizarse en un plazo mayor al corriente (largo plazo).

c. Inversiones Inmobiliarias
Incluyen las propiedades (terrenos o edificaciones) cuya tenencia es mantenida con el objeto de
arrendarlos y/o aumentar el valor del capital (mediante su incremento de valor).

d. Inmuebles, Maquinaria y Equipo, neto (IME)


Incluye el costo de los inmuebles, maquinaria y equipo deducido su correspondiente depreciación
acumulada; adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en
forma permanente para la producción, para arrendarlos o para usarlos en el largo plazo (mayor al
corriente), no estando destinados para la venta en el curso normal de las operaciones.

e. Activos Intangibles
Incluye el valor de los activos identificable que carecen de naturaleza material, se utilizan para la
producción o suministro de bienes o servicios, se arriendan a terceros o se aplican para fines
administrativos, los cuales implican derechos de larga duración y de ciertas ventajas competitivas
adquiridas por una empresa. Entre los activos intangibles tenemos: Marca, Patente, Derechos de autor,
Franquicia, etc.

Contabilidad Financiera 16
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

1.3. Pasivo
PASIVO CORRIENTE
Está constituido por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa cuyo pago debe
efectuarse dentro de los doce (12) meses posteriores a la fecha de balance o del curso normal del ciclo de
operaciones de la empresa.

En el Balance General se indicará el total del Pasivo Corriente, el mismo que comprende, entre ellos:

a. Sobregiros Bancarios
Incluye el importe de los saldos acreedores en las cuentas corrientes, créditos recibidos de los bancos
como facilidades crediticias recibidas o extendido más allá de las posibilidades de pago usuales del
deudor, cuya cancelación debería efectuarse con las cobranzas previstas y/o depósitos que realice la
empresa en un plazo pactado.

b. Obligaciones Financieras
Incluye las obligaciones ante acreedores del sistema financiero, préstamos bancarios, pagarés, emisión
de deuda y la parte corriente de las obligaciones de largo plazo, así como los pasivos originados por
instrumentos financieros derivados.

c. Tributos, contraprestaciones y aportes al Sistema de Pensiones y de Salud por pagar


Incluye las obligaciones por impuestos, contribuciones y otros tributos, a cargo de la empresa, por
cuenta propia o como agente retenedor, así como los aportes a los sistemas de pensiones.

d. Remuneraciones y participaciones por pagar


Representan las obligaciones con los trabajadores por concepto de remuneraciones, participaciones
por pagar, y beneficios sociales.

e. Cuentas por pagar comerciales (proveedores)


Incluye los documentos y cuentas por pagar contraídas en la adquisición de bienes y recepción de
servicios proveniente de operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio. Se podría decir
que es el caso contrario a la cuenta Clientes del activo.

f. Otras cuentas por pagar


Incluye cuentas por pagar provenientes de: tributos, remuneraciones, beneficios sociales,
participaciones, dividendos, intereses por pagar, etc. Se incluye también los anticipos recibidos de
clientes.

g. Provisiones: Incluye aquellos pasivos para los que existe incertidumbre acerca de su fecha de
vencimiento o el importe de los desembolsos futuros necesarios para su cancelación. Los cuales serán
determinados por el juicio de la gerencia de la empresa, complementado por la experiencia que se tenga
en operaciones similares y en algunos casos por informes de expertos, que permitan estimar el
desenlace en el plazo corriente y su efecto financiero.

PASIVO NO CORRIENTE
Seguidamente deben presentarse los Pasivos no corrientes (obligaciones a largo plazo, cuyas vencimientos
exceden al plazo establecido como corriente), generalmente incurridas con entidades bancarios para
inversiones a largo plazo.
Un pasivo a largo plazo que deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance será
clasificado como corriente aún si su plazo original fuera por un periodo superior a doce meses y exista un
acuerdo de refinanciación a largo plazo que se haya concluido después del cierre del período y antes de la
emisión de los estados financieros. Sin embargo, el pasivo se clasificará como no corriente si el acreedor
hubiese acordado, en la fecha del balance general, conceder un período de gracia, durante el cual no pueda
exigir el reembolso inmediato, que finalice al menos doce meses después de la fecha del balance general.
En otras palabras, por ejemplo, si se incurriera en una deuda por 15,000 soles con el banco, a pagarse
semestralmente, durante 5 años, los pagos que ocurrieran dentro de los 12 meses posteriores a la fecha
del balance general, es decir, los 2 primeros pagos (que ocurren durante el primer año de la deuda), son
considerados como la parte corriente de la deuda, y son contabilizados como pasivo corriente; la otra parte
de la deuda será contabilizada como no corriente.

Contabilidad Financiera 17
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

1.4. Patrimonio
Comprende, entre otras:
a. Capital
Constituido por los aportes efectuados por los socios a la empresa, en dinero o en otros activos, con el
fin de proveer recursos para la actividad empresarial.

b. Capital Adicional
Incluye las primas de emisión y los aportes que se encuentran pendientes de formalización.

c. Reservas Legales
Incluye los montos acumulados que se generan por detracciones (disminuciones) de utilidades,
derivadas del cumplimiento de disposiciones legales.

d. Resultados Acumulados
Incluye las utilidades o las pérdidas acumuladas de uno o más ejercicios.

2. Estado del Resultado Integral


En él se refleja los saldos de las cuentas de ingresos y gastos resultantes de las transacciones realizadas
en un determinado período de tiempo, generalmente por un año. La gran diferencia con el Estado de
Situación Financiera, es que expresa los resultados (utilidad o pérdida) por un período y no saldos
acumulados a una fecha determinada, como lo muestra el Estado de Situación Financiera.

2.1 Estructura
Una entidad presentará todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un periodo:
(a) en un único estado del resultado integral,
(b) en dos estados: uno que muestre los componentes del resultado y un segundo estado que
comprende otros componentes del patrimonio que afectarán a resultados en periodos posteriores.

En este curso aplicaremos solo el estado de resultados sin considerar las partidas del resultado integral.

La Cuenta de Resultados al final del período, muestra con detalle si se obtuvo Utilidad o Pérdida en el
Ejercicio. Es decir:

INGRESOS – GASTOS = UTILIDAD/PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO

(Nombre de la Empresa)
Estado del Resultados Integral
Del (inicio del período) al (fin del período)
En (unidades monetarias)

Ventas
(Costo de Ventas)
Utilidad Bruta
(Gastos Operativos)
Utilidad Operativa
(Gastos Financieros)
Utilidad/Pérdida del Ejercicio

Contabilidad Financiera 18
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

A partir de este hecho, se puede establecer lo siguiente:

• Si los ingresos del período son mayores que los gastos, el resultado será utilidad del ejercicio:

INGRESOS - GASTOS = UTILIDAD


100 60 40

• Si los gastos del período son mayores que los ingresos, el resultado será pérdida del ejercicio:

INGRESOS - GASTOS = PÉRDIDA


100 120 -20

Una vez obtenido la utilidad o pérdida del ejercicio, ésta pasa a formar parte del Estado de Situación
Financiera,en la cuenta Resultados Acumulados, dejando en cero todas las cuentas de ingresos y gastos, listas
para acumular transacciones de un nuevo período.
Estado de
Estado de Situación Financiera
Resultados

PASIVOS
INGRESOS

ACTIVOS (GASTOS)
PATRIMONIO
• Aportes RESULTADOS
• Resultados

2.2. Contenido
Comprende varias partidas, entre ellas:

a. Ventas Netas
También llamadas Ingresos Operacionales. Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de
servicios, u otros derivados de la actividad principal del negocio, deducidas las devoluciones,
descuentos (no financieros), rebajas y bonificaciones concedidas.

b. Costo de Ventas
El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio,
tales como el costo de la materia prima, mano de obra, los gastos de fabricación que se hubieren
incurrido para producir los bienes vendidos o los costos incurridos para proporcionar los servicios que
generen los ingresos.

c. Gastos de Ventas
Los gastos de ventas están relacionados con la distribución y comercialización del producto o del
servicio, así tenemos a los vendedores, gastos de publicidad, comisiones, etc.

d. Gastos Administrativos
Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa de la empresa, por ejemplo:
el sueldo del gerente general, de los empleados de oficina, los servicios públicos: luz, agua teléfono,
alquileres, seguros, entre otros.

e. Ingresos Financieros
Incluye los ingresos obtenidos por las empresas provenientes de la inversión en recursos financieros,
como intereses, ganancias provenientes de valores, dividendos, ganancias por diferencias de cambio,
etc.

Contabilidad Financiera 19
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

f. Gastos Financieros
Incluye los gastos incurridos por la empresa en la obtención de recursos financieros, como los intereses,
pérdidas provenientes de valores, pérdidas por diferencias de cambio, etc.

g. Otros Ingresos y Gastos


Incluye los ingresos y gastos no relacionados con el giro del negocio de la empresa, referidos a los
gastos distintos de ventas, administración y financieros.

h. Impuesto a la Renta
Incluye el monto del impuesto (corriente1 y diferido2,) que corresponde a las utilidades generadas en el
ejercicio

3. Estado de Cambios en el Patrimonio del Período


Este estado muestra los cambios en la composición de las cuentas del patrimonio (la inversión de los
dueños o accionistas) ocurridos durante el periodo contable. También nos informa en cuanto a las fuentes
de financiamiento de recursos que ha tenido la empresa, así como las inversiones efectuadas con éstos
recursos. Los saldos finales de este estado, son iguales a los saldos de las cuentas del patrimonio neto en
el balance general a la fecha de cierre.

De acuerdo con el reglamento de la CONASEV, el estado de cambios en el patrimonio neto debe mostrar:
a. Saldo de las partidas patrimoniales al inicio del periodo.
b. Ajuste de ejercicios anteriores.
c. Variación en las partidas patrimoniales antes de la utilidad o pérdida del ejercicio.
d. Utilidad o pérdida del ejercicio.
e. Distribución o asignaciones de los resultados del ejercicio.
f. Saldos de las partidas patrimoniales al final del periodo.

4. Estado de Flujos de Efectivo del Período


Resume las entradas y salidas reales de dinero en efectivo y sus equivalentes, realizados durante un
período determinado. Así mismo presenta el análisis del saldo final disponible de caja y sus equivalentes
con el que la empresa cuenta para su uso en los siguientes ejercicios.

Este estado financiero es el más importante para la toma de decisiones a corto plazo respecto del
financiamiento y asignación del efectivo de una empresa; secciona las entradas y salidas en tres rubros:
operación, inversión y financiamiento, lo cual permite tener un concepto claro de los movimientos de
efectivo en cada actividad, ayudando esto a una mejor administración y evaluación del efectivo.

La información que se utiliza para confeccionar el estado de flujos de efectivo deriva de otros datos
registrados en otros estados financieros; por tanto, sólo se trata de un reordenamiento de los datos del
balance y del estado de ganancias y pérdidas en lo que corresponda.

A partir del Estado de Flujos de Efectivo la empresa puede planificar sus políticas financieras que le
permiten disponer de efectivo necesario para cumplir con sus compromisos de desembolsos de efectivo.
Por ejemplo el establecimiento de un cronograma de cobros que implica organizar la fuerza de cobranzas
de la compañía, la intermediación bancaria mediante una línea de sobregiros, la definición de un
cronograma de pago a proveedores, entre otros.

Este Estado Financiero, abandona contrariamente a los otros Estados Financieros en el principio del
devengado, para atenerse estrictamente a los cobros y pagos, es decir tomando como base el principio
de lo percibido.

1
Obtenido de la utilidad tributaria del ejercicio (que no es necesariamente igual que la utilidad contable), es Impuesto a la Renta del Ejercicio
determinado de acuerdo a las normas tributarias.
2
Proviene de la aplicación de la NIC 12. La sumatoria del impuesto a la Renta corriente y el impuesto a la Renta diferido nos da el gasto (o
ingreso) contable del ejercicio.

Contabilidad Financiera 20
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
▪ International Accounting Standards Commitee Foundation.
“Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF”. Español 2018

▪ SMV (Superintendencia del Mercado de Valores), Manual de Información Financiera. Acceso en la


dirección:
http://www.smv.gob.pe/Frm_PlantillaInfFin.aspx?data=3178A9BFC7B247A532091D3D5FB55EA44A71152
D1E

▪ Dirección Nacional de Contabilidad Pública – MEF


Normas Internacionales de Información Financiera Oficializadas vigentes en el Perú
“Prefacio a los Pronunciamientos sobre Normas Internacionales de Contabilidad y el Marco Conceptual para
la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”.
Acceso en la dirección:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/PREFACIO_A_LOS_PRONUNCIA
MIENTOS_SOBRE_NICS.pdf

▪ Dirección Nacional de Contabilidad Pública - MEF


Normas Internacionales de Información Financiera Oficializadas vigentes en el Perú
NIC Nº 1: “Presentación de Estados Financieros”.
Acceso en la dirección:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/1_NIC_2011.pdf

▪ Dirección Nacional de Contabilidad Pública – MEF


Plan General Contable para Empresas (PGCE)
Acceso en la dirección:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIA
L.pdf

▪ GUAJARDO CANTU, Gerardo.


“Contabilidad Financiera” Editorial McGraw Hill

▪ Horngren, Sundem, Elliot.


“Introducción a la Contabilidad Financiera” Editorial Pearson Educación, México, 2000.

▪ INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS.


“Normas Internacionales de Contabilidad 2001”
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
IMCP, México, 2001.(Marco Conceptual).

▪ MEIGS, Robert; Williams, Jan y otros


“Contabilidad - La Base para Decisiones Gerenciales”
Editorial McGraw Hill-11ra.Edición, México, 2001.

Contabilidad Financiera 21

También podría gustarte