Está en la página 1de 150

11

ORESTES GÓMEZ GONZÁLEZ, MSC., GEO. ENG.


EXPOSITOR: SENIOR CONSULTANT AND GEOSTATISTICIAN
EL MODELO GEOLÓGICO 2D Y 3D

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


22

CONTENIDO
• Introducción
• Generalidades
• Factor de escala
• Representatividad
• Tipos de modelos
• Evolucion natural de los modelos
• Modelos de depositos minerales
• Modelos numericos
• Modelos de exploracion
• Modelos Genéticos de Yacimientos Minerales
• Definición de Modelo Geológico
• Limites duros y blandos
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
33

CONTENIDO
• Análisis de frontera
• Proceso General de Modelamiento Geológico
• Interpolación Geológica
• Reglas de Interpolación
• Tipos de Extrapolación
• Buenas Practicas en el modelamiento geológico
• Validación de los modelos
• Determinación de los recursos y reservas
• Propósito de la estimación y calculo de recursos y reservas
• Conclusiones

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


44

INTRODUCCIÓN
Comprendamos de esta manera el grado de dificultad que se encuentra implícito en este tipo de
trabajos. Si el geólogo se pasa (sobreestima), la compañía puede empezar unos trabajos mineros
que no serán rentables. Si se queda corto (subestima), la compañía puede tomar la decisión de
abandonar un prospecto que era rentable. En estas operaciones pueden haber cientos, si no miles
de millones de Euros en juego.
¿Existen reglas claras para "afinar la puntería"?, desgraciadamente no, y solo podríamos mencionar
dos herramientas indiscutibles:
Entender la geología del prospecto, ya que sin una compresión adecuada de ésta, puede dar lo
mismo el grado de refinamiento matemático que se emplee, que las probabilidades de cometer un
grave error serán altas. Recuerde: los recursos las estima un Geólogo, no un ordenador ni un
paquete de software. Somos geólogos, no "aprieta botones". Por ejemplo, antes de aprender a
utilizar el sistema Navstar (navegación vía satelital), un oficial de la marina tiene que aprender a
utilizar el sextante para determinar la posición de su barco.
Entender el modelo de yacimiento que estamos aplicando, siendo lo suficientemente flexibles
como para modificar nuestra perspectiva, si los datos no se ajustan al modelo.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


55

GENERALIDADES
Según Cox y Singer (1986), y Barton (1986), el término modelo genera en el
contexto de las ciencias de la Tierra, una amplia variedad de imágenes
mentales que van desde la duplicación física de la forma de un objeto, como
sucede en los modelos a escala de laboreos de una mina, hasta un concepto
unificador que explica o describe un fenómeno complejo, y proponen trabajar
siempre en este último contexto.
Así, definen un modelo de yacimiento mineral como “la información
sistemáticamente ordenada que describe los atributos esenciales
(propiedades) de una clase de yacimiento mineral” (Henley y Berger, 1993).
Implícita en esta definición están dos ingredientes esenciales:
1. El modelo como un sistema de clasificación aceptable.
2. El modelo como una selección consciente de cuáles pueden ser los atributos
esenciales de los miembros de este sistema de clasificación.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
66

GENERALIDADES
Henley y Berger (1993) indican que los modelos pueden ser definidos más
simplemente como “una descripción tentativa de un sistema o teoría que es
válida para todas sus propiedades conocidas” o como “un esquema preliminar
que sirve de plan a partir del cual en el caso de los yacimientos minerales, es
posible el descubrimiento de estilos específicos de yacimientos”. Los modelos
son redes de información.
Plumlee y Nash (1995) definen un modelo de yacimiento mineral como “un
sumario sistemático de información concerniente a las características
geológicas, ley, tamaño y génesis de una clase de yacimientos minerales
similares”. También consideran estos autores que los modelos pueden ser
empíricos o basados en observaciones o datos medidos y/o teóricos, basados
en ideas conceptuales concernientes a la génesis del yacimiento.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


77

GENERALIDADES
Hodgson (1993) señala el modelo de yacimiento mineral como “un patrón
conceptual y/o empírico que encierra tanto a los rasgos descriptivos del tipo de
yacimiento como una explicación de estos rasgos en términos de procesos
geológicos”.
Cox y Singer (1986), en el USGS, clasifican los modelos con un esquema
fundamentado en el ambiente geológico-tectónico de ubicación de los
yacimientos minerales.
Lefebure et al. (1995), Lefebure y Ray (1995) y Lefebure y Höy (1996) utilizan
tres esquemas de clasificación:
El primero, sobre la base de grupos de yacimientos; el segundo, clasifica los
perfiles de acuerdo con la litología encajante más frecuentemente asociada, y
el tercero, por el producto principal del yacimiento mineral.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


88

FACTOR DE ESCALA
• El modelo de depósito puede considerar características
como el marco geológico regional, ambiente
geotectónico, naturaleza de las rocas encajadoras en que
ese estilo de depósito ocurre.
• El modelo puede estar centrado en las características
mineralógicas de detalle, químicas, zonales, etc. de un
estilo de depósito particular.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


99

REPRESENTATIVIDAD

• La idea es que los modelos de depósitos no sean


dependientes de la geología local, sino que incluyan
aquellas características que son comunes de un depósito
a otro.
• Lo anterior no es fácil de lograr, ya que a menudo se
desconoce cuales características geológicas del depósito
dependen de localidades específicas o de procesos
comunes a un tipo de depósito.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


10
10

TIPOS DE MODELOS
• Modelo empírico : basado en observaciones prácticas de
depósitos minerales (descriptivo, de ocurrencia).
– Los atributos se reconocen como esenciales, pero sus
relaciones se desconocen.
• Modelo conceptual: basado en conceptos teóricos
(genético).
– Los atributos están interrelacionados a través de un concepto
fundamental.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


11
11

EVOLUCIÓN NATURAL DE LOS MODELOS


• Descriptivos  Genéticos
• Se requiere representar (sintetizar) un volumen muy grande de
información.
– Si se incluyera toda la información el número de modelos escalaría hasta
aproximarse al número total de depósitos minerales individuales
considerados
– El resultado sería un conjunto de descripciones de depósitos y no
realmente modelos.
– Ej. Describir cada pino de un bosque, en vez de sintetizar los factores
característicos de un pino.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


12
12

CADA DEPÓSITO ES ÚNICO EN DETALLE

• Hay diferencias fundamentales en procesos y ambientes


• Hay variaciones geológicas locales específicas del lugar
físico
• Si agrupamos depósitos por sus características tenemos
una clasificación

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


13
13

CADA DEPÓSITO ES ÚNICO EN DETALLE

• Si especificamos que características se requieren para


pertenecer a un grupo tenemos la base para un modelo
• Pero esto no es tan fácil.
• Se debe distinguir y descartar los factores accesorios que
son específicos de un depósito, de propiedades más
generales que pueden tener importancia genética o que
proveen bases de orientación para exploración y
evaluación.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


14
14

MODELOS DE DEPÓSITOS

• Se requiere hacer uso de conceptos genéticos para poder


distinguir los atributos esenciales de aquellos que son
incidentales.
• La comprensión de los procesos que generan
determinadas características, ej. alteración, geoquímica,
etc. hace posible generar un modelo conceptual general
aplicable a todo un grupo de depósitos.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


15
15

MODELOS DE COX & SINGER, 1993; USGS

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


16
16

MODELOS DE COX & SINGER, 1993; USGS


• Identificaron 16 ambientes geológicos.
– Ej. Ambiente con intrusiones pórfido-afaníticas  Pórfidos Cu-
Mo
• Identifican 39 modelos de depósitos, con varios sub-
tipos, para los que describen sus características
esenciales.
• Elaboraron 60 modelos de ley-tonelaje en base a
estimaciones de recursos totales pre-explotación.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


17
17

MODELOS LEY-TONELAJE

• Ploteo log-normal de leyes promedio y


tonelajes considerando producción
total, reservas y recursos con la ley de
corte más baja disponible para un tipo
de depósito en particular.
• Son útiles en la evaluación cuantitativa
de recursos y planeamiento de
exploración.
• Una población log-normal  modelo
agrupa el mismo tipo de depósitos

USGS: Singer et al., 1993


www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
18
18

DIAGRAMA GENERADOR DE MODELOS DE DEPÓSITOS MINERALES

Donald Singer
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina USGS
19
19

MAPA PARA LA OCURRENCIA DE DEPÓSITOS DE COBRE PORFÍRICO SIN DESCUBRIR

Donald Singer
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina USGS
20
20

MAPA DE EXPECTATIVAS DE COBRE SIN DESCUBRIR

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


21
21

MAPA DE EXPECTATIVAS DE COBRE SIN DESCUBRIR

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


22
22

MODELOS NUMÉRICOS

• Simulaciones computacionales aplicadas principalmente a procesos


relacionados con la formación de yacimientos minerales.
– Ej. Flujo de calor o fluidos alrededor de un plutón en enfriamiento.
– Aplicaciones cuantitativas en Sistemas de Información Geográfica
para priorizar blancos de exploración.
– Modelos geoestadísticos de recursos/reservas de yacimientos,
involucrando modelos geo-metalúrgicos desarrollados
previamente.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


23
23

MODELOS DE EXPLORACIÓN

• Se parte de la base que la ubicación espacial de depósitos


minerales no es al azar, sino que es el resultado de procesos
geológicos que operaron bajo ciertas condiciones en el interior
de la corteza terrestre.
• El propósito del modelo es proveer una base de apoyo para
actividades de exploración minera.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


24
24

MODELOS EN EXPLORACIÓN
• Conjuntos de información de metalogénesis, marco
geológico-tectónico, geomorfología, tamaño, profundidad
a la mena, etc. ligados por inferencias operativas,
genéticas y conceptuales.
• Derivado de interpretaciones y centrado en aquellas
características de un modelo de depósito que pueden
ayudar al descubrimiento de depósitos de un estilo
particular.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


25
25

MODELOS GENÉTICOS DE YACIMIENTOS MINERALES


Bases para la clasificación de los modelos de yacimientos minerales, según Cox y
Singer -USGS- 1986:
1. Ambiente geológico-tectónico ígneo
1.1. Intrusivo
1.1.1. Máfico - ultramáfico
a) Áreas estables
b) Áreas inestables
1.1.2. Alcalino y básico
1.1.3. Félsico
a) Fanerocristalino
b) Porfiroafanítico
1.2. Extrusivo
1.2.1. Máfico
1.2.2. Félsico - máfico
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
26
26

MODELOS GENÉTICOS DE YACIMIENTOS MINERALES

2. Ambiente geológico-tectónico sedimentario


2.1. Rocas clásticas
2.2. Rocas carbonatadas
2.3. Sedimentos químicos
3. Ambiente geológico-tectónico metamórfico
3.1. Metavolcánico y metasedimentario
3.2. Metapelita y metarenita
4. Ambiente geológico-tectónico superficial
4.1. Residual
4.2. Deposicional

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


27
27

MODELOS GENÉTICOS DE YACIMIENTOS MINERALES

Grupos de yacimientos minerales del BCGS*, según Lefebure et al., 1995


* Servicio Geológico de Columbia Británica (BCGS – Siglas en Ingles)

A. Yacimientos orgánicos J. Yacimientos tipo manto


B. Yacimientos residual/superficial K. Yacimientos de skarn
C. Yacimientos de placer L. Yacimientos porfiríticos
D. Yacimientos de sedimentos y vulcanitas continentales M. Yacimientos en rocas máficas y ultramáficas
E. Yacimientos encajados en sedimentos N. Yacimientos de carbonatitas
F. Yacimientos de sedimentos químicos O. Yacimientos de pegmatitas
G. Yacimientos de la asociación volcánica marina P. Yacimientos encajados en metamorfitas
H. Yacimientos epitermales Q. Yacimientos de gemas y piedras semipreciosas
I. Yacimientos de vetas, brechas y stockworks R. Rocas industriales
S. Otros

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


28
28

MODELOS GENÉTICOS DE YACIMIENTOS MINERALES


Afinidad litológica de los yacimientos minerales descritos en los perfiles del
BCGS:
Rocas intrusivas
1. Intrusiones de granitoides
1.1. Rocas encajantes volcánicas contemporáneas
1.2. Rocas calcáreas encajantes
1.3. Otras rocas encajantes
2. Intrusiones de anortositas
2.1. Rocas encajantes calcáreas
3. Intrusiones máficas y ultramáficas
3.1. Rocas encajantes calcáreas
3.2. Rocas encajantes volcánicas contemporáneas
4. Intrusiones alcalinas
5. Carbonatitas

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


29
29

MODELOS GENÉTICOS DE YACIMIENTOS MINERALES


Afinidad litológica de los yacimientos minerales descritos en los perfiles del
BCGS:
Rocas volcánicas
1. Rocas volcánicas subaéreas félsico - máficas
1.2. Encajados fundamentalmente en vulcanitas
1.3. Interestratificados o infrayacentes a rocas sedimentarias
2. Rocas volcánicas subacuáticas félsico - máficas
2.1. Encajados fundamentalmente en vulcanitas
3. Marinas (máficas incluyendo las ofiolitas)
4. Rocas volcánicas alcalinas
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
30
30

MODELOS GENÉTICOS DE YACIMIENTOS MINERALES


Afinidad litológica de los yacimientos minerales descritos en los perfiles del
BCGS:
Rocas sedimentarias
1. Químicas
1.1. Evaporitas de playa
1.2. Lacustres
1.3. Evaporitas marinas
2. Carbonatadas
2.1. Sin asociación con rocas ígneas
2.2. Asociadas con rocas ígneas
3. Clásticas
3.1. Biogénicas
3.2. Arcillas
3.3. Pizarras-aleurolitas
3.4. Areniscas
3.5. Conglomerados y brechas sedimentarias

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


31
31

MODELOS GENÉTICOS DE YACIMIENTOS MINERALES


Afinidad litológica de los yacimientos minerales descritos en los perfiles del
BCGS:
Depósitos no consolidados
1. Residual
2. Aluvial
3. Marino

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


32
32

¿QUÉ SE NECESITA PARA CREAR UN MODELO GEOLÓGICO?

1) Base de datos validada, que contenga los campos a representar.


2) Conocimiento acabado de la geología del depósito.
3) Tiempo, paciencia y dedicación.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


33
33

CONCEPTO DE MODELO GEOLÓGICO


Modelo:
Objeto o proceso que comparte características cruciales de un original en
el mundo real y que es mas fácil de manipular y sirve para entender el
original y predecir consecuencias de un curso de acción.
Modelo geológico:
Consiste en la representación bidimensional o tridimensional de un
volumen de rocas.
Este puede representar la litología, mineralización, alteración, tectónica u
otro tipo de característica geológica del macizo rocoso.
Es una parte fundamental en el procedimiento de estimación de recursos y
reservas de un yacimiento.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
34
34

¿PARA QUE ES NECESARIO UN MODELO GEOLÓGICO?

1) Incrementar el conocimiento de la morfología del depósito y


representarlo lo más cercano a la realidad posible.
2) Relacionar las unidades en diferentes tipos de modelos
(litología, alteración, etc.).
3) Definir volúmenes de roca en los que la variable a estimar tenga
un comportamiento homogéneo (estacionario).

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


35
35

PASOS BÁSICOS PARA CREAR UN MODELO GEOLÓGICO

1) Definir las unidades a modelar.


2) Determinar la orientación del modelo, la distancia y el número
de juegos de secciones bidimensionales a interpretar.
3) Construir los sólidos tridimensionales.
4) Validar el modelo.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


36
36

INTERPRETACIÓN DE LOS DOMINIOS GEOLÓGICOS

En estimación de recursos la selección de las características de los dominios


geológicos es importante. Los dominios se definen como zonas que son
geológicamente y estadísticamente homogéneas. Guibal (1997) señaló que la
elección de los dominios debe estar respaldada por la estadística y la
variografía.
La creación de los límites de los dominio geológicos, que definen la geometría
de los cuerpos minerales y la geometría de otras zonas, es el método básico
que proporciona un control geológico en modelado de recursos utilizando
computadores. Dado que la mayoría de las bases de datos de recursos y los
softwares de modelado posee los datos en el espacio tridimensional, la
definición de estos límites hace que los geólogos no confíen en trabajar en
planos y secciones.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
37
37

INTERPRETACIÓN DE LOS DOMINIOS GEOLÓGICOS

Dominios de ley
La definición de los dominios sobre la base de la ley es a menudo un proceso
iterativo y por lo general comienza con la selección de intersecciones
mineralizadas (interceptos) en cada pozo de sondeo. A veces un valor de
ensayo muy bajo (la ley indicadora de mineralización) se utiliza para definir la
límite entre las muestras mineralizadas y no mineralizadas. La selección de
intercepción, otro medio de la definición de este límite, implica ensayos de
composición durante un intervalo de longitud mínima, para lograr una valor de
ley mínimo. Estos métodos se convierten en un poco más complicado si el
depósito tiene más de un metal o productos (como Cu-Au o Pb-Zn-Ag).

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


38
38

INTERPRETACIÓN DE LOS DOMINIOS GEOLÓGICOS

Dominios geológicos
Es habitual, sin embargo, que los ensayos sean sólo una parte de la
historia.
Los parámetros que incluyen la litología, formaciones, veteado,
fallas, alteraciones y la selección de intersecciones longitud/ley,
pueden desempeñar un papel en la definición geológica los límites
de dominio.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


39
39

LÍMITES DUROS Y BLANDOS

Los límites de dominio se refieren a menudo como "duros" o "blandos“. Para los
depósitos con límites fuertes de dominio, como las vetas de carbón y depósitos de
zinc sedimentarios, la definición de los dominios o fronteras es relativamente sencillo
y los límites de las capas son generalmente marcados y el foco del geólogo es cómo
combinar capas y correlacionar los contactos de todo el depósito. De esta manera, un
yacimiento de carbón podría ser geológicamente delimitado como dos contactos con
intercalaciones de estéril incluidas.
El carbón, los fosfatos y otras formaciones en capas son también a veces definidas por
un límite suave. Por ejemplo, contenidos de calcio pueden determinar la capa útil en
un yacimiento de fosfato. Así podría ser un depósito de fosfato delimitado por una
"mejor" calificación. Cada interpretación resultará en un tonelaje y una ley diferente.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


40
40

LÍMITES DUROS Y BLANDOS

Para los depósitos con límites de dominio blandos, como algunos


depósitos de pórfido Cu-Au, los límites que separan el mineral del
estéril y de una zona a otra pueden ser difusos o graduales,
mientras que algunos depósitos tienen dominios que son difíciles
de definir.
La mayoría de los depósitos pueden tener sus dominios definidos
por los geólogos a partir de datos de exploración adecuada y sobre
la una interpretación geológica, de una manera sistemática.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


41
41

ANÁLISIS DE CONTACTOS O FRONTERAS

El análisis de contacto o de frontera (Contac Analysis or Boundary


Analysis), es la técnica que se utiliza para:
• Probar la validez de los tipos de rocas o de las zonas de contacto
(contacto duro o blando), ej. Establecimiento de los dominios del
modelo de recursos y:
• Caracterizar la distribución química/población dentro de cada
zona, tipo de roca o dominio.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


42
42

ANÁLISIS DE CONTACTOS O FRONTERAS. METODOLOGÍA


De acuerdo con la metodología, el análisis de contacto ("Contac
analysis") se realiza normalizando los datos de la perforación según
la dirección vertical (profundidad), dentro del perfil, de cuatro
maneras diferentes:
1. Hacia arriba a partir del contacto. (base ajustada)
2. Hacia abajo a partir del contacto. (tope ajustado)
3. Hacia arriba y hacia abajo a partir del punto medio de la
unidad.(medio ajustado)
4. Hacia arriba y hacia abajo a partir del tope y la base de la
unidad ( tope-base ajustados)
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
43
43

ANÁLISIS DE CONTACTOS O FRONTERAS. INTERPRETACIÓN

La interpretación se enfoca en dos cuestiones:


• Tendencia a través de los contactos (Trends Across de contacts)
• Tendencia dentro de las unidades. (Trends Within de Units)
En el primer caso (Tendencia a través de los contactos), el análisis de Base
ajustado de la unidad superior es comparada con el análisis de Tope ajustado
de la unidad inferior observando:
• Discontinuidad o ruptura en el promedio del elemento (o la ley) entre las
unidades (indicativo de poblaciones distintas).
• Si existe la discontinuidad (ruptura) y describe una curva sobre la última
serie de datos a partir de una unidad en dirección a la otra (indicativo de
existencia tipos de rocas mezclados a través del contacto).

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


44
44

ANÁLISIS DE CONTACTOS O FRONTERAS. INTERPRETACIÓN


Este tipo de análisis, ayuda a decidir si deben ser considerados contactos duros
o blandos para el elemento o elementos en cuestión.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


45
45

ANÁLISIS DE CONTACTOS O FRONTERAS. INTERPRETACIÓN


Para el caso de análisis de Tendencia dentro de las unidades, generalmente los cuatro
tipos de gráficos son necesarios, enfocándose el análisis en las tendencias (trends)
existentes dentro de las unidades en todos los gráficos. Si la tendencia (trend) no
existe en todas las unidades, entonces la tendencia es cuestionable (puede ser no
real).
La comparación de la tendencia de una unidad con las unidades suprayacentes y
subyacentes, también ayuda a determinar si una unidad debería ser tratada de forma
independiente de las unidades vecinas.
La existencia de fuertes trenes en el perfil, usualmente significa que una
discriminación adicional es necesaria antes que la interpolación pueda ser realizada de
manera precisa. Si la unidad no puede ser dividida debido a cuestiones geológicas, se
requeriría realizar una transformación, desplegando los compósitos mediante
Unfolding o Unwrinkling. También podría ser utilizado el Krigeaje Indicador Múltiple
(MIK) para estimar.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
46
46

ANÁLISIS DE CONTACTOS O FRONTERAS. INTERPRETACIÓN

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


47
47

ANÁLISIS DE CONTACTOS O FRONTERAS. INTERPRETACIÓN


Del análisis de los gráficos
anteriores se deduce que la
utilización del MgO para
discriminar entre los diferentes
horizontes de la corteza laterítica
funciona, observándose que el
MgO decrece hacia arriba a través
del perfil, notándose que los
cambios más fuertes se suceden
dentro de los horizontes de Medio
y Alto magnesio, permaneciendo
relativamente constante el MgO a
través del horizonte de Bajo
Magnesio.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
48
48

ANÁLISIS DE CONTACTOS O FRONTERAS. INTERPRETACIÓN

El gráfico muestra el comportamiento del MgO a ambos


lados del contacto entre los horizontes de bajo magnesio
y medio magnesio. (Tendencia a través de los contactos),
la discontinuidad observada en el comportamiento
(tendencia) a ambos lados del contacto (profundidad 0)
sugiere la existencia de una frontera "dura" entre ambos
horizontes y por lo tanto deben ser considerados
dominios independientes.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


49
49

PROCESO GENERAL DE MODELADO GEOLÓGICO


Adquisición, Manejo
Y Validación de Datos

Mapeo Datos de
Geológico Taladros y Canales

Muestras de
Observaciones: Taladros y
Mapeo + Logueo Canales

Interpretación Análisis Estadístico


Interactiva Influencias y Geoestadístico
Geológicas
Estructuras +
Litología

Modelos Estimación de
Geométricos Leyes
Controles
de mineralización
Valores Estimados y
Certeza de Estimación

Sólidos y Planos
Geológicos 3D Modelo de
Bloques
Modelo de
Modelado leyes 3D Modelado
Geométrico Numérico
Inventario de
Recursos

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


50
50

COLECCIÓN Y MANEJO DE INFORMACIÓN DE SONDAJES

Diseño de proyectos
de Taladros
Planos de Proyectos
de Sondajes

Ensaye de Perforación de Levantamiento topo_


Testigos Taladros gráfico de Taladros
Envío de mitades
Recuperación de
Testigos a Lab.
Testigos
Coordenadas del Collar
Logueo de Testigos y Rumbo e inclinación del
Taladros
Hojas de
Logueo (Pocket PC)
Resultados de
Ensayes (leyes)

Registro de
Registro de Registro del
Coordenadas y
Leyes de Logueo de
Dirección de
Taladros Taladros
los Taladros

Base de Datos de Taladros


Representación 3D de taladros y canales

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


51
51

MODELOS GEOLÓGICOS 2D
Los modelos geológicos 2D son creados a partir del cálculo de áreas en el
plano bidimensional que posteriormente son llevados a una tercera dimensión
teniendo en cuenta el espesor, en el caso de las proyecciones horizontales y
verticales, o de la distancia entre perfiles o secciones, si usamos el método de
los perfiles paralelos o no paralelos.
Debe tenerse en cuenta que el procedimiento de conformar los límites físicos
de un modelo geológico en 2D, debe tener en cuenta los criterios de
interpolación y extrapolación que serán objeto de estudio más adelante.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


52
52

INTERPOLACIÓN GEOLÓGICA

Interpolación espacial
• Es una familia de metodologías de uso múltiple que opera con
diferentes enfoques y algoritmos según las condiciones y
contexto de aplicación.
• Nacen ante la imposibilidad de captar los fenómenos espaciales
en toda su extensión.
• En las zonas de investigación se obtienen datos puntuales

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


53
53

CRITERIOS PARA INTERPOLACIÓN

• Tipo de datos (nominal, ordinal, métrico)


• Grado de variación espacial (frecuencia alta o baja).
• Exactitud de medición puntual (si es baja el valor medido en el
punto no debe ser reproducido en toda el área).
• Objetivo deseado (modelos locales o globales).
• Escala de trabajo.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


54
54

CRITERIOS IMPORTANTES

• Se trata de generar una superficie continua de datos.


• La estimación recurre a valores puntuales disponibles (puntos de
apoyo).
• El modelo de datos más utilizado para la representación continua
de datos es el raster.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


55
55

INTERPOLACIÓN VS. EXTRAPOLACIÓN

• La interpolación es la estimación de valores de la superficie entre


los puntos de apoyo documentados.
• La extrapolación estima valores fuera de los puntos de apoyo,
generalmente en las áreas marginales de las zonas de estudio.
• La interpolación genera resultados más confiables.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


56
56

LÍNEAS DE QUIEBRE

• Son las discontinuidades que se presentan en las superficies,


como por ejemplo: Estructuras geológicas, cambios
geomorfológicos, etc.
• La interpolación debe de generarse individualmente a cada lado
de la línea de quiebre (lo que generalmente produce una
extrapolación.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


57
57

TÉCNICAS DISCRETAS
• En la naturaleza existen fenómenos cuya representación no es
continua, sino que es de comportamiento discreto en toda un
área, tal es el caso de:
 Mapas geológicos, de suelos
 Mapas de vegetación
 Mapa de inventario de fauna
 En estos casos no son válidos los valores intermedios.
 La delimitación se traza en el medio de los diferentes valores,
se lo realiza manualmente.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


58
58

INTERPOLACIÓN LOCAL

• Se basan en puntos de apoyo ubicados en la vecindad del punto


a interpolar.
• Ignoran todos los puntos de apoyo ubicados fuera de esta
vecindad o reducen su importancia a medida que crece la
distancia.
• Es importante la forma en que se define el “entorno”

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


59
59

TIPOS DE INTERPOLACIÓN LOCAL

• Existen dos tipos: las exactas y las aproximativas.


• Las exactas generan una superficie que pasa siempre por los
puntos de apoyo.
• Los aproximativos generan superficies que se acercan a los
puntos de apoyo, muchas veces sin alcanzarles.
• Esta diferenciación no significa que el resultado sea exacto,
inexacto o menos exacto, son suposiciones diferentes.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


60
60

REQUERIMIENTOS
La confiabilidad de las computaciones depende principalmente de lo completo que sea el
conocimiento del depósito mineral, de los límites del mismo, de las asunciones hechas en
la interpretación, de las formulas usadas, de la densidad de las observaciones con
respecto a la extensión del depósito y de la precisión de los promedios.
Principios de Interpretación de los Datos.
Los principios que gobiernan la interpretación de las variables entre dos observaciones
adyacentes en un depósito son de tres categorías a saber:
1) Principios analíticos Regla de los cambios lineales. Regla de los puntos más cercanos

Principios intrínsecos o
2) Criterios de inferencia minera, geológica, económica y tecnológica
naturales

3) Principios empíricos Regla de la generalización

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


61
61

REGLA DE LOS CAMBIOS GRADUALES


Esta regla se conoce también como la ley de la función lineal y según ella, todos
los elementos de un cuerpo mineralizado que pueden ser expresados
numéricamente, presuponiendo que los valores de una variable (espesor,
densidad, ley, etc.), varían gradual y continuamente a lo largo de la línea recta que
une 2 puntos de muestreo contiguos.
Considérese por ejemplo las estaciones o pozos A y B de la figura En esos puntos
se han medido les espesores t1 y t2.

Interpretación analítica de valores entre


estaciones adyacentes según la regla de los
cambios graduales.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


62
62

REGLA DE LOS CAMBIOS GRADUALES


Si se desea encontrar el espesor en C sobre la recta AB, puede echarse mano a reglas
geométricas conocidas y se puede demostrar que el espesor allí, tc es:
AC
𝑡𝑐 = 𝑡2 − 𝑡1 + 𝑡1
AB
También, si tc es el espesor en un punto C, la distancia AC esta dada por la expresión:
𝑡𝑐 − 𝑡1
AC = AB
𝑡2 − 𝑡1
Las expresiones anteriores se conocen en topografía como las fórmulas de la
interpretación simple.
El ejemplo dado es en apariencia trivial. Cuando se trata de determinar paramentos
tales como tenor (ley o contenido), factores de ponderación, áreas, volúmenes
tonelajes, puede recurrirse a la misma norma aunque en esos casos ella sea menos
evidente. La regla de los cambios graduales se usa con bastante frecuencia en
interpolaciones relacionadas a depósitos minerales.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
63
63

REGLA DE LOS PUNTOS MÁS CERCANOS


Esta regla recibe también el nombre de la regla de las esferas de influencia
iguales. Según ella el valor en cualquier punto entre dos estaciones se considera
constante e igual al valor de la estación más cercana. Por ejemplo, si hay dos
pozos A y B en los que se conocen los espesores ta y tb respectivamente, se
considera que el espesor ta es constante desde a hasta el punto x que bisecta la
distancia AB. La figura muestra la aplicación de este principio en un plano. La regla
de los puntos más cercanos se usa ampliamente para encontrar el tenor promedio
de bloques por el método conocido como de los volúmenes de influencia, según
el cual "cada muestra debe considerarse como representativa del cuerpo
mineralizado hasta tanto sea revelada en esta responsabilidad por otra muestra"
(Baxter y Parks). Consecuentemente, el volumen de influencia de cada muestra es
el polígono delimitado por líneas bisectoras a las líneas que conectan el lugar de la
muestra con los lugares de las muestras más cercanas.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
64
64

REGLA DE LOS PUNTOS MÁS CERCANOS

Interpretación de valores entre pozos adyacentes en una sección por la regla


de los puntos mas cercanos
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
65
65

REGLA DE LOS PUNTOS MÁS CERCANOS


Los casos más comunes en que la regla se aplica, son los siguientes:
a) Intersección de una galería y un chimenea. Las áreas de influencia de uno y otro
trabajos minerales se halla, bisectándo el ángulo formado por el tambor y la
galería, Para ellos se requiere de la proyección plana sobre un mapa de los
trabajos.
b) Dos trabajos mineros paralelos. En este caso basta con la construcción de una
línea paralela equidistante a los dos trabajos y así se delimitan las respectivas
áreas de influencia.
c) Caso general de trabajos mineros subterráneos: tal es el caso de los bloques de
mena delimitados por cuatro costados, como por ejemplo dos chimeneas y dos
galerías. Las áreas de influencia correspondientes a los cuatro trabajos mineros
se hallan combinando los casos a) y b) arriba descritos, tal como se ilustra a
continuación:
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
66
66

REGLA DE LOS PUNTOS MÁS CERCANOS

Interpretación de valores en trabajos paralelos que se interceptan


www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
67
67

REGLA DE LOS PUNTOS MÁS CERCANOS

d) Caso de los pozos verticales de explotación. La aplicación del principio en


este caso se hace mediante el método de los planos bisectores que consiste
en conectar aquel pozo, cuya área de influencia se desea conocer, a los
pozos vecinos mediante líneas en un plano horizontal; en los puntos medios
de estas líneas se levantan perpendiculares, las que se extienden hasta
cortarse unas con otras. En general resulta un polígono que encierra al pozo
dado, pero en otros casos se requiere de cierto ingenio para lograr este
resultado. Si se empleara en estos casos el método de los ángulos
bisectores, se obtendrían resultados ambiguos e incorrectos.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


68
68

REGLA DE LOS PUNTOS MÁS CERCANOS

Construcción de áreas de influencia en triángulos equiláteros por la regla de


los puntos más cercanos.
a) Manera de construir áreas de influencia por bisectores perpendiculares; las
áreas dan a los vértices A, B, C.
b) Manera de construir las áreas de influencia por ángulo bisector; las áreas
dan a las líneas AB, BC, y AC.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
69
69

REGLA DE LOS PUNTOS MÁS CERCANOS

Triángulos obtusos:
a) Sistema del bisector perpendicular
b) Sistema del ángulo bisector; áreas para las líneas AB, BC y AC.
c) Sistema del ángulo bisector con las áreas de influencia a los vértices del
triángulo; acá se viola la regla de los puntos mas cercanos.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
70
70

INFERENCIA GEOLÓGICA Y MINERA

En muchas ocasiones los aspectos geológico-estructurales, las restricciones


impuestas por los métodos de explotación, los dictados económicos, etc. dan
la norma a seguir en la interpretación de los datos y no pueden seguirse los
métodos anteriormente descritos.
Tal es el caso de fallas geológicas entre pozos, límites geológicos, zonación,
meteorización, cambios de composición, fisiografía*, nivel freático y muchos
otros.
Bajo estas circunstancias es preciso estudiar cómo las circunstancias anteriores
afectan o restringen los criterios de interpretación.
* - Ciencia que estudia el relieve terrestre.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


71
71

REGLA DE LA GENERALIZACIÓN
Esta regla, conocida también como el método empírico consiste en
procedimientos tales como la adopción de datos sobre gravedad específica por
similaridad con la mena de otros yacimientos, la adopción del tamaño de
bloques basados en experiencia pasada en otras partes, la asignación de
tenores a bloques no en base a muestras dentro de la porción por explotar
sino de la parte ya explotada, etc.
Como se ve la regla es más bien arbitraria pero su uso se hace a veces
necesario y justificable por carencia de datos experimentales. A veces se usa
por la experiencia adquirida en un determinado distrito. Su uso está bastante
extendido y entre nosotros se aplica especialmente cuando se hacen
proyecciones sobre la continuidad de algunos tipos de depósitos y también al
asignar las distancias a que se toman muestras en algunas minas.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
72
72

TIPOS DE EXTRAPOLACIÓN

Extrapolación limitada:
Se basa en la interpolación entre un punto positivo y otro negativo,
el contorno se traza en la mitad entre los dos puntos.
Extrapolación ilimitada:
Se basa en criterios convencionales, comúnmente guiados por
características geológicas, morfológicas, tectónicas, estructurales,
etc. El contorno se traza a la distancia media entre los trabajos de
exploración.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


73
73

CRITERIOS PARA TRAZAR EL CONTORNO EXTERNO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


74
74

DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES FÍSICOS DEL MODELO GEOLÓGICO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


75
75

CREACIÓN DEL SÓLIDO 3D

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


76
76

SÓLIDO 3D

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


77
77

MODELO GEOLÓGICO 3D

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


78
78

SECUENCIA PARA CREAR UN MODELO GEOLÓGICO 3D

Mapeo

1. Interpretación de Secciones Horizontales

Canales

2. Interpretación de Secciones Verticales


Taladros

3. Completado de Secciones Horizontales


Topografía

4. Modelado de Secciones Horizontales

5. Afinamiento y ajuste con secciones


verticales

Actualización
Continua

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


79
79

Mapeo

1. Interpretación de Secciones Horizontales

Canales

2. Interpretación de Secciones Verticales


Taladros

3. Completado de Secciones Horizontales


Topografía

4. Modelado de Secciones Horizontales

5. Afinamiento y ajuste con secciones


verticales

Actualización
Continua

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


80
80

Mapeo

1. Interpretación de Secciones Horizontales

Canales

2. Interpretación de Secciones Verticales


Taladros

3. Completado de Secciones Horizontales


Topografía

4. Modelado de Secciones Horizontales

5. Afinamiento y ajuste con secciones


verticales

Actualización
Continua

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


81
81

Mapeo

1. Interpretación de Secciones Horizontales

Canales

2. Interpretación de Secciones Verticales


Taladros

3. Completado de Secciones Horizontales


Topografía

4. Modelado de Secciones Horizontales

5. Afinamiento y ajuste con secciones


verticales

Actualización
Continua

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


82
82

Mapeo

1. Interpretación de Secciones Horizontales

Canales

2. Interpretación de Secciones Verticales


Taladros

3. Completado de Secciones Horizontales


Topografía

4. Modelado de Secciones Horizontales

5. Afinamiento y ajuste con secciones


verticales

Actualización
Continua

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


83
83

EJEMPLOS DE MODELOS
1) Modelo Topográfico (Modelo Digital de Terreno – MDT).
2) Modelo Litológico - Estratigráfico
3) Modelo de Alteración
4) Modelo de Mineralización
Modelo Geológico
5) Modelo Geo-Tecnológicos
6) Modelos Estructurales
7) Modelo de Isoleyes
8) Modelo Geométrico (Modelo de Bloques o Celdas)
9) Modelo Económico
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
84
84

MODELO LITOLÓGICO - ESTRATIGRÁFICO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


85
85

MODELO LITOLÓGICO - ESTRATIGRÁFICO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


86
86

MODELO LITOLÓGICO - ESTRATIGRÁFICO

El objetivo es determinar las relaciones laterales y verticales entre


las unidades geológicas atravesadas por diferentes pozos. Una
información importante obtenida de un buen mallado de secciones
estratigráficas, es la de relaciones verticales entre las unidades, este
modelo define la arquitectura interna del yacimiento.
Para realizarlo se correlacionan los intervalos intrayacimiento de los
lentes o capas que lo conforman, apoyándose en correlaciones
litológicas pozo-pozo y análisis de estratigrafía secuencial.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


87
87

MODELO LITOLÓGICO - ESTRATIGRÁFICO

 Modelados como sólidos a


partir de los mapeos según
secciones

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


88
88

MODELOS ESTRUCTURALES
• Fallas, Ejes de Pliegues, etc.
• Se modelan como superficies 3D

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


89
89

MODELOS DE MINERALIZACIÓN

 Estos modelos son construidos a


partir de la información de logueo
de taladros, mapeos de niveles y
tajeos, topografía y muestreo.
 Se toma como límite de los
contornos de mineralización
teniendo en cuenta un contenido de
borde
 Sirven como recipientes del modelo
de leyes.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


90
90

MODELOS DE MINERALIZACIÓN

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


91
91

MODELO DE ALTERACIONES

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


92
92

MODELO DE ISOVALORES

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


93
93

CUESTIÓN IMPORTANTE. CASO DE ESTUDIO


Analicemos el siguiente ejemplo. En negro observará las
intersecciones entre los sondeos y la masa mineral. Arriba tenemos la
interpretación de la morfología de los cuerpos por parte del geólogo, y
abajo la forma real de éstos. La diferencia en tonelaje es evidente, con
el caso superior correspondiendo a una sobreestimación. Se podría
evitar esto? sí, por ejemplo, con un buen control de la geología en
superficie. Note que las dos situaciones se corresponden a su vez, a
marcos geológicos notablemente diferentes. Importante: 1) sin
sondeos no se puede evaluar un prospecto; 2) sin un control geológico
riguroso, no se debe empezar a sondear.

Cabe destacar que los depósitos minerales eran evaluados, y sus reservas estimadas, mucho antes de que
aparecieran los ordenadores y los métodos geoestadísticos. Se medían áreas, se estimaban volúmenes y
tonelajes, y las leyes se promediaban utilizando papel y lápices, regla de cálculo o calculadoras mecánicas.
Esos resultados no eran peores (y en algunos casos eran considerablemente mejores) que algunas
estimaciones modernas por geoestadística con pobre control geológico.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


94
94

DEFINICIONES IMPORTANTES
Antes de continuar, necesitamos definir de la manera más precisa posible tres
términos relacionados con la estimación de reservas. Se trata de los contactos
de tipo geológico, mineralógico, y económico. Para evaluar un recurso tenemos
que pensar en términos de estos tres conceptos:
• Contacto geológico: Los límites litológicos y/o estructurales de una
determinada unidad.
• Contacto mineralógico: Definido por la extensión de la masa mineral
(recurso "geológico"); puede o no coincidir con los contactos geológico
(puede ir más allá de una determinada litología) y el factor económico (a
partir de un punto las leyes pueden ser sub-económicas).
• Contacto económico: Los límites del material a partir del cual se pueden
obtener ganancias (cutoff grade).
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
95
95

CONTACTOS DE TIPO GEOLÓGICO, MINERALÓGICO, Y ECONÓMICO.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


96
96

MODELAMIENTO IMPLÍCITO EN 3D
• El umbral entre la geología y la ingeniería en el negocio minero son los modelos
geológicos. Es la forma como el geólogo estimador crea un instrumento concreto
y útil para la estimación de recursos y trapasarlo al ingeniero para que este
calcule las reservas. De allí la importancia de estas nuevas herramientas.
• Estos sistemas se han estado usando desde hace unos años y pueden ser una
buena herramienta y formar parte importante de los trabajos relacionados con la
creación de un modelo tridimencional de depositos minerales en etapas iniciales
de prospección y exploración, cuando todavía no se cuenta con una cantiadad
sificiente de datos para generar modelos de recursos definitivos.
• Estos sistemas ya se están usando en forma mas o menos generalizada en la
industria e incluso ya se usan en los modelos de los informes 43-101.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


97
97

MODELAMIENTO IMPLÍCITO EN 3D

Después de modelar históricamente con los llamados modelos explícitos


(estáticos) y mejorarlos a medida que evolucionaba la forma de hacerlo, desde
plantas y secciones, y estimando con métodos geoestadísticos, etc., aparecen
últimamente sistemas que cambian la forma de hacer los sólidos de las unidades
geológicas a través de modelos implícitos con un control geológico aceptable.
Los modelos de simulación implícita de límites o modelos estocásticos, usan las
muestras disponibles para calcular la distribución de las distancias a las muestras
más cercanas y pueden generar varios escenarios posibles para las mismas
unidades geológicas.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


98
98

MODELAMIENTO IMPLÍCITO EN 3D

Esta aproximación usa funciones basadas en las distancias entre las


muestras para calcular los contactos entre dos unidades distintas.
Son fáciles de generar, de actualizar y de fácil iteración.
Este método permite determinar incertidumbres espaciales, ver
parámetros como selectividad – dilución, el espaciamiento óptimo
de grillas, entre otros.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


99
99

MODELAMIENTO IMPLÍCITO EN 3D

Puede generar modelos diversos (litológicos, de alteración, de


mineralización, geotécnicos, estructurales, de isoleyes, metalúrgicos,
etc.) y pueden generar variantes para cada uno de ellos.
Integra controles para guiar, modificar o cambiar la geometría de las
distintas unidades geológicas (tendencias de todo tipo, litología,
alteración, estructuras, combinaciones, líneas, planos, puntos, etc.) y
se pueden modificar en “tiempo real”, en la medida que se integra la
nueva información.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


100
100

MODELAMIENTO IMPLÍCITO EN 3D

Puede cambiar rápidamente cosas más importantes aún, como la


filosofía del modelamiento (nuevos controles: otras estructuras u
otra interpretación de ellas, otras tendencias estructurales que
controlan la mineralización, litología, alteración, recuperaciones
metalurgicas, modelos de mineralización, modelos geotécnicos, etc.)
Incluye otras herramientas como modelo de bloques simple, y
calculo rápido de algunos parámetros asociados a los sólidos.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


101
101

MODELAMIENTO IMPLÍCITO EN 3D
En Resumen y en cuanto a las buenas prácticas en la estimación de recursos, su
aporte es:
Produce modelos geológicos suficientemente buenos para las primeras etapas
de modelamiento geológico y permite crear modelos con mucha rapidez que
pueden servir de guia para etapas de exploración posteriores, aunque según mi
opinión todavía no pueden sustituir a los modelos explícitos realizados de forma
semiautomática por los geólogos. Estos programas de modelamiento todavía no
pueden sustituir la mente humana y tomar deciciones por ellos mismos. Quizas
en un futuro proximo cuando sean integrados con la Inteligencia Artificial se
logren resultados semejantes a los logrados por los seres humanos.
Por lo tanto no los recomendamos para la generación de modelos de recursos
definitivos.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
102
102

MODELAMIENTO IMPLÍCITO EN 3D
Algunas de sus ventajas son:
• Se actualiza en tiempo real
• Mas rápido que los sistemas estáticos (explícitos), pero no los superan aún.
• Genera varios tipos de modelos dependiendo de la información de las
muestras y sondajes.
• Relativamente buenos controles geológicos para manipular las
interpolaciones.
• Estos sistemas son rápidos para auditar y corregir los datos.
• Finalmente : ahorra tiempo, dinero y permite ocupar mejor al personal en
las etapas iniciales de modelamiento geológicos.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


103
103

MODELAMIENTO HÍBRIDO EN 3D

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


104
104

MODELAMIENTO EXPLÍCITO
Polígonos en sección o juego de secciones ortogonales o
secciones ortogonales y plantas, son utilizados para marcar
directamente el modelo de bloques o para construir sólidos.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


105
105

MODELAMIENTO IMPLÍCITO
Modelamiento directamente desde los datos, utilizando
alguna técnica de estimación, Kriging (Ordinario, IDn, NN)

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


106
106

MODELAMIENTO IMPLÍCITO
• Generación de modelos de dominios de geología 3D compleja en forma
automática directamente desde la base de datos de sondajes y/o
compósitos.
• En nuestra implementación de modelamiento implícito nos enfocamos en
proveer una herramienta auditable y trazable. Los modelos implícitos
pueden ser generados, analizados y lo más importante REVISADOS las
veces que el usuario desee, considerando SIEMPRE su reproducción
totalmente AUDITABLE y con software totalmente abierto en términos de
funcionamiento, es decir el usuario gobierna los parámetros y puede
accionarlos y anticipar resultados.
• Fácil de usar, control TOTAL en las manos del GEÓLOGO.
• Caja abierta (NO caja negra)

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


107
107

MODELAMIENTO IMPLÍCITO
• Ahorra tiempo PERO no es la panacea!
• Modelo de bloques para estimación es producto terminado al modelar
• Hecho a la medida de aplicaciones geológico-mineras con interface de
lenguaje geológico-minero de base común en la industria de recursos
geológicos
• Permite facilmente el uso de polígonos de control explícitos, así si existen
secciones previamente interpretadas, pueden ser utilizadas en conjunto con
los datos de sondajes.
• Modelando multi-dominios de forma automática produce modelos de
sólidos y de bloques y subceldas consistentes, reproducibles y auditables
como respuesta a lo que el geólogo solicita.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
108
108

EJEMPLO, MODELO IMPLÍCITO DE 250,000 M DE SONDAJES EN GRILLA 100X100M

5 dominios modelados al mismo tiempo

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


109
109

EJEMPLO, MODELO IMPLÍCITO DE 250,000 M DE SONDAJES EN GRILLA 100X100M

Modelo Explícito manual:


5 Dominios de sólidos 3D basado en 2
sets de secciones ortogonales
modelado en 4 semanas....PERO-
VALIDADO desde su construcción por
el geólogo

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


110
110

EJEMPLO, MODELO IMPLÍCITO DE 250,000 M DE SONDAJES EN GRILLA 100X100M

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


111
111

VALIDACIÓN GRÁFICA MODELO IMPLÍCITO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


112
112

VALIDACIÓN GRÁFICA MODELO EXPLÍCITO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


113
113

IMPLÍCITO VS EXPLÍCITO. VALIDACIÓN GRÁFICA

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


114
114

PRODUCTO AUTOMÁTICO ADICIONAL DEL MODELAMIENTO IMPLÍCITO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


115
115

IMPLÍCITO VS EXPLÍCITO. EJEMPLO COMPARACIÓN. CURVA TONELAJE - LEY

Explicit Implicit Diff % Diff%


Cutoff %CuT_Explicit Tons_Explicit %CuT_lmplicit Tonsjmplicit Tons Metal CuT
-
1.06 315,794,373 1.10 303,553,497 -2.3% 1.4%
0.10 1.06 315,240,323 1.10 303,493,790 -2.1% 1.6%
0.20 1.07 310,745,217 1.10 306,031,149 -1.5% 1.2%
0.30 1.11 293,324,373 1.13 296,646,277 -0.7% 1.1%
0.40 1.15 231,433,333 1.17 231,343,323 0.1% 1.9%
0.50 1.21 259,092,551 1.23 262,090,360 1.2% 2.3%
0.60 1.23 234,333,093 1.29 239,669,323 2.1% 2.9%
0.70 1.35 211,177,532 1.36 216,636,329 2.6% 3.4%
0.30 1.43 137,441,445 1.43 192,766,561 2.8% 2.3%
0.90 1.51 164,152,263 1.51 169,293,270 3.1% 3.1%
1.00 1.60 141,391,613 1.60 146,614,337 3.3% 3.3%

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


116
116

IMPLÍCITO VS EXPLÍCITO. EJEMPLO COMPARACIÓN. CURVA TONELAJE - LEY

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


117
117

IMPLÍCITO VS EXPLÍCITO. EJEMPLO COMPARACIÓN. CURVA TONELAJE - LEY

Considerando cutoff de 0.1 % CuT, 60.000 tpd


de diferencia es 6.700 Kt que significa
solamente:
3 meses en 14 años !!!
Todo bien si existe malla densa y datos duros,
no obstante el modelamiento en etapas
tempranas no cuenta con tanta información
que permita asegurar desviaciones mínimas
donde el Modelo Implícito sólo explica
obviamente correctamente en cercanía de
datos, por lo tanto se deben incorporar datos
"blandos" de secciones interpretadas por
Geólogo experto del depósito en
cuestión....menos datos....MÁS Geología!
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
118
118

MODELAMIENTO HÍBRIDO
Modelamiento Implícito desde los datos en conjunto con secciones y/o
plantas interpretadas por el Geólogo. En caso de no existir
interpretación previa de secciones maestras, el modelamiento implícito
"podría" ayudar pero es preferible (obviamente) que el modelo
maestro ya este interpretado en la forma indicada de secciones y
plantas.
Si se usa modelo implícito como ayuda se puede seccionar y proceder a
generación de plantas y secciones desde este modelo para luego revisar
y corregir dicha información "blanda" y proceder a remodelar con
secciones, plantas y datos.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


119
119

MODELAMIENTO HÍBRIDO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


120
120

MODELAMIENTO HÍBRIDO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


121
121

MODELAMIENTO HÍBRIDO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


122
122

MODELAMIENTO HÍBRIDO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


123
123

MODELAMIENTO HÍBRIDO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


124
124

MODELAMIENTO HÍBRIDO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


125
125

MODELAMIENTO HÍBRIDO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


126
126

MODELAMIENTO HÍBRIDO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


127
127

MODELAMIENTO HÍBRIDO

El modelamiento híbrido es una solución simple, aprovecha


las herramientas de modelado automático, sin abusar de
aquellas. La complejidad está donde siempre ha estado.....en
plasmar el CONOCIMIENTO GEOLÓGICO...del GEÓLOGO...en el
modelo... GEOLÓGICO....a través de secciones y/o plantas
modeladas por… EL GEÓLOGO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


128
128

MODELAMIENTO HÍBRIDO

En la actualidad la palabra herramienta abarca una amplia


gama de conceptos y diferentes actividades (desde las
herramientas manuales hasta las informáticas), pero siempre
bajo la idea de que el término de herramienta se usa para
facilitar la realización de una actividad cualquiera.
El software es una herramienta que debe garantizar la
auditabilidad, reproducción y trazabilidad del trabajo
realizado.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


129
129

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELAMIENTO GEOLÓGICO

La interpretación geológica es un elemento fundamental de la Estimación de Recursos y


Reservas.
Los estilos de la mineralización bajo investigación deben ser identificados. La comprensión de
la relación entre la mineralización de interés y los procesos geológicos probablemente
relacionado, que rigen su emplazamiento y la geometría en el marco geológico son esenciales
para el establecimiento de los controles geológicos de la mineralización.
El modelo y las ideas geológicas conceptuales, con respecto a la génesis del depósito deben
ser presentadas, considerado su relación con el modelo de Recursos y Resevas resultante y el
apoyo de los datos primarios adecuados.
Deben ser claramente identificados, los problemas con respecto a la suficiencia o aplicabilidad
de los datos de apoyo en la determinación del modelo geológico.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


130
130

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELAMIENTO GEOLÓGICO

La atención al detalle geológico es vital para el reconocimiento temprano de características


importantes que controlan la distribución espacial, variabilidad y continuidad del potencial
económico de la mineralización. La mineralización se puede definir o limitar por una
combinación basada en las estructuras, litologías y las alteraciones. Estos límites o fronteras
deben ser utilizados para limitar la interpolación de la ley dentro del modelo de Recursos y
Reservas. Se debe reconocer la existencia de “los episodios mineralizantes "y la existencia de
más de un tipo de mineral, que requieren diferentes técnicas y/o parámetros de modelado.
El modelo de recursos adoptado para un proyecto, ya sea basado o no en computadora, debe
ser apropiado para el tamaño, distribución de la ley y la geometría de las zonas mineralizadas
que se está modelando. El modelo debe ser compatible con el métodos de extracción, el
control de calidad previstos y el tamaño y tipo de los equipos.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


131
131

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELAMIENTO GEOLÓGICO


Aspectos a tener en cuenta
· Poseer un estudio geológico completo e información fiable de las muestras siguen siendo la
base de la estimación de recursos y reservas.
· La información utilizada para las estimaciones de Recursos y Reservas debe incluir la geología
de superficie, escalas adecuadas (litologías, zonas mineralógicas, regímenes estructurales,
alteraciones, etc.), datos topográficos, información de densidad, un conjunto completo de
todos los resultados disponibles de las muestras y de los lugares examinados en todos los
puntos de muestreo (chips, muestras de perforación, etc.).
· Poseer toda la información geológica dentro del depósito, debe transportarse desde arriba
sobre secciones (o viceversa) para confirmar la fiabilidad y continuidad utilizando todos
disponibles los datos de pozos de perforación, las explotaciones mineras, etc. Además es
importante poseer dos juegos de secciones verticales (por lo general ortogonal) y los planos en
planta deben garantizar que las interpretaciones son consistentes.
· La interpretación geológica se completa con frecuencia con un sólido tridimensional (3-D)

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


132
132

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELAMIENTO GEOLÓGICO

Las interpretaciones asistida por ordenador se validan en planta y


en secciones ortogonales para evaluar la fiabilidad de la
información geológica en la interpretación.
Comprender la relación entre la mineralización y la geológica, los
procesos que gobiernan su geometría es esencial.
Las zonas mineralizadas límites dentro del cual el Modelo de
Recursos y Reservas debe ser determinados, debiéndose
interpretar y representar en los mapas, planos y secciones.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


133
133

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELAMIENTO GEOLÓGICO

Las interpretaciones geológicas


· El modelo de recursos y reservas debe desarrollarse dentro de un contexto regional. En
consecuencia, la geología regional y la geología de la propiedad son partes importantes de la
base de datos de geología.
· La interpretación geológica de los datos de campo (litología, estructura, alteración y zonas
mineralizadas, etc.) deben incluir el aporte directo de los individuos con mapeo.
· Los datos de campo deben ser presentados en su totalidad, en una forma no modificada.
Es necesario que se haga un esfuerzo para analizar estos datos de una manera imparcial y
científica para desarrollar un "Concepto Geológico" que forme la premisa subyacente en el
que se desarrolla la interpretación geológica. El concepto debe incluir, entre otros,
características geológicas, el tipo de depósito, estilos de mineralización, mineralógica
características y génesis.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


134
134

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELAMIENTO GEOLÓGICO

Los estilos de la mineralización bajo investigación deben ser


identificados para permitirle al modelador establecer controles
geológicos de mineralización y permitirle además la interpolación
exacta de las leyes dentro del modelo.
La interpretación geológica e ideas con respecto a la génesis del
depósito debe ser examinada en el contexto del modelo de
recursos y reservas resultante.
Aspectos y suposiciones, para los cuales los datos de campo son
incompletos, deberán estar claramente identificados.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


135
135

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELAMIENTO GEOLÓGICO


Controles de mineralización
· Una vez que se ha establecido razonablemente el marco geológico del depósito, los controles
geológicos para la mineralización y los límites de esos controles son determinados. La atención
al detalle es vital para el reconocimiento temprano de las características importantes, como
son el control de la distribución espacial, la variabilidad y la continuidad de la mineralización
económica.
· La mineralización puede ser definida o limitada por una combinación de características tales
como estructura, litología y el sobre alteraciones. Estos límites o fronteras deberían ser
utilizado para restringir la interpolación de las leyes o calidades dentro del modelo de recursos
y reservas.
· En cuando a la determinación de los límites de la mineralización, el estimador debe
reconocer que muchos depósitos minerales comprenden más de un tipo de mineralización.
Los características de cada tipo probablemente requerirán diferentes técnicas de modelado
y/o parámetros.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


136
136

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELAMIENTO GEOLÓGICO

En el modelo de bloque, el tamaño de los bloques será elegido teniendo en cuenta la mejor
selectividad minera y el método de control de calidad esperado, la densidad y la estadística de
las muestras.
En el caso de modelado basado en ordenador, la Persona Calificada, responsable del desarrollo
del modelo de Recursos y Reservas, debe tener un conocimiento adecuado de la metodología
empleada, la suposiciones de entrada críticas utilizadas y ser conscientes de la limitaciones
inherentes del software elegido. El software y la versión aplicada y las metodologías y crítica
supuestas utilizadas deben estar claramente establecidas con una justificación adecuada. Los
modelos de bloques deben ser validados con datos primarios y resultados interpolados para
garantizar su fiabilidad. Las etapas de validación incluirán la inspección visual de datos brutos y
compuestos, chequeos de sesgo global y local, y un control sobre el grado de suavizado de la
ley en la interpolación.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


137
137

VALIDACIÓN DE LOS MODELOS

• Chequeo visual. Chequeo de muestras fuera del sólido (Black


Flaggings).
• Chequeo de la confiabilidad del sólido. Verificación.
• Porcentaje de muestras en sólidos correspondientes
• Chequeo del volumen de los sólidos vs. volumen del modelo de
bloques.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


138
138

VALIDACIÓN DE LOS MODELOS. CHEQUEO VISUAL

Chequeo de Black Flagging

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


139
139

VALIDACIÓN DE LOS MODELOS


El propósito principal verificar los wireframes es conocer si existen
vértices duplicados, caras duplicadas, bordes aislados, o abiertos.
En la mayoría de estos casos los softwares erradican esos errores
en el proceso de verificación.
De no ser así, se deberá crear nuevamente el sólido y verificarlo
hasta que estos errores desaparezcan.
Otra forma de verificar los solidos es calcular su volumen, para
considerar que el sólido está bien no deben aparecer advertencias
en el proceso de cálculo.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


140
140

VALIDACIÓN DE LOS MODELOS. PORCENTAJE DE MUESTRAS

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


141
141

DETERMINACIÓN DE RESERVAS
Desde el punto de vista minero, hay tres valores fundamentales que
deben calcularse con miras a la evaluación de un yacimiento o más
generalmente durante el examen de una propiedad minera.
Esos tres valores son el tonelaje “t” de mineral contenido en el
yacimiento, el tonelaje de metal o sustancia mineral Q, y el tenor o
ley del yacimiento, 𝑋.
Estos parámetros están ligados por la relación.
Q = t*𝑋

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


142
142

DETERMINACIÓN DE RESERVAS
Una interpretación de esta expresión es la siguiente:
El valor Q es el proyecto de una cantidad geométrica t, llamada la
variable de posición, y de una ley o tenor medio 𝑋 llamada la variable
de extensión.
Al cálculo de “t” se denomina el problema geométrico. En términos
geoestadísticos; 𝑋 es conocida como la variable regionalizada, la que se
describe como una función de espacio cuyo valor varía de un punto a
otro con cierta apariencia de continuidad, sin que sea posible en
general representar esta variación por una ley matemática
extrapolable.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


143
143

DETERMINACIÓN DE RESERVAS
Los datos que permiten conocer o estimar los parámetros anteriores se
obtienen a través de observación directa, (mediante medidas, análisis
químicos, pruebas de laboratorio) y mediante observaciones indirectas, tales
como interpretaciones, cómputos y asunciones razonables.
Entre las asunciones que hay que hacer, la principal es la de que los elementos
básicos de un cuerpo mineral y los que han sido establecidos u observados en
una estación dada (afloramiento, pozo, trabajo subterráneo) cambian o se
extienden al área aledaña de acuerdo a un principio de interpretación de los
datos de exploración. Se asume también que las observaciones se hacen de
conformidad con la naturaleza de un depósito dado, que las muestras se
toman con la misma precisión y que son representativas de una porción
seleccionada del cuerpo mineralizado.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


144
144

DETERMINACIÓN DE RESERVAS
Otra asunción es que los trabajos de explotación han sido adecuados y en
consecuencia se conoce el grado de continuidad de la mineralización, por lo
que el problema de computación se reduce a determinar el volumen de los
bloques por métodos matemáticos.
Finalmente se asume en la computación, que la forma compleja del cuerpo
mineralizado puede ser representada con razonable precisión mediante un
cuerpo hipotético equivalente fácil de calcular.
En geoestadística el conocimiento de la variable regionalizada supone el
conocimiento de dos volúmenes geométricos: 1) un campo geométrico, o sea
un dominio del cual la variable puede tomar valores definidos y en el interior
del cual se estudia su variación; 2) un soporte geométrico, o sea un volumen
para el cual el valor de la variable regionalizada se define o calcula.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina
145
145

CAMPO GEOMÉTRICO

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


146
146

SOPORTE GEOMÉTRICO
Soporte geométrico

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


147
147

PROPÓSITOS DEL CÁLCULO DE RESERVAS


El cálculo de reservas es una operación que se efectúa en todas las etapas
de la vida de una propiedad minera desde su descubrimiento hasta las fases
finales de la mina. Es uno de los elementos fundamentales de la evaluación
y no tiene sustituto. La eficiencia en la extracción y productividad de una
mina son imposibles de alcanzar sin un conocimiento preciso de las reservas.
Las reservas se calculan para determinar la extensión de la fase de
explotación y la cantidad de desarrollo; para determinar la distribución de
los valores minerales; el producido anual; la vida probable y posible de la
mina; el método de extracción y diseño de la planta; para mejoras en la
extracción, tratamiento y proceso, y para determinar los requerimientos de
capital, mano de obra, energía y materiales.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


148
148

PROPÓSITOS DEL CÁLCULO DE RESERVAS

Con base en ellas se determinan los costos de producción,


eficiencia en las operaciones, se planea el desarrollo y se
determinan las pérdidas por minería; se establece el control de
calidad; se efectúan operaciones de financiación; son la piedra
angular para propósitos de venta; compra y consolidación de
compañías mineras; se determinan costos unitarios de venta; son
indispensables para propósitos contables tales como agotamiento,
depreciación y a veces fines fiscales.

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


149
149

REQUERIMIENTOS
Las reservas se calculan sólo cuando ello se requiere. Debe, en lo posible utilizarse un
método que sea rápido, simple, confiable con el carácter del cuerpo mineral y de los datos
disponibles, y finalmente, el método ha de permitir chequeos rápidos. Los cálculos han de
ser baratos con respecto a los costos de exploración y desarrollo. El uso de computadores
se justifica cuando ellos son disponibles y con su uso se ahorra trabajo.
El requerimiento considerado más importante es el del tratamiento objetivo de los datos
obtenidos. Baxter y Parks, al hablar de la teoría del muestreo establecen que "El muestreo
debe ser, tanto como sea posible, un proceso matemático-mecánico, es decir, una
colección mecánica de material a intervalos matemáticamente espaciados. No es, ni debe
ser considerado como un procedimiento al azar". Por otra parte Popoff, cita a un autor
que dice que sus fórmulas y estudios fueron estipulados por un deseo de encontrar "un
método de cálculo que elimina todos los factores de duda y juicio y que descansa en
matemáticas puras.... un método que casi pueda ser manejado enteramente por una
máquina de cálculo".

www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina


150
150

CONCLUSIONES
• La creación de un modelo geológico es una de las primeras
etapas en la estimación de recursos y requiere de un acucioso
conocimiento del yacimiento y una base de datos validada.
• Dependiendo de los parámetros utilizados en el modelamiento,
tal como cantidad de juegos de secciones, paredes compartidas y
respetando el intercepto del sondaje, el modelo tendrá un menor
o mayor grado de incertidumbre.
• Es vital validar los modelos geológicos, ya que son una parte
importante de la cadena que conlleva a la toma de decisiónes en
nuestro yacimiento.
www.peruminalati.com Minería Peruana en América latina

También podría gustarte