Está en la página 1de 3

MATERIA:

PSIQUIATRIA

ACTIVIDAD II:

Caso clínico

ALUMNA:

Aurelia Sofia Gutierrez Arias

MATRÍCULA:

4805706

GRUPO:

5to C
CASO CLÍNICO 1

Mujer de 16 años referida por su médico familiar a consulta con psiquiatría, acude a
consulta en compañía de su madre la cual refiere que desde hace nueve meses comenzó a
solicitar comida "más saludable", también ha disminuido las porciones de sus alimentos y
mencionando de manera constante falta de apetito. Su madre menciona que al principio no
le tomo importancia, pero que últimamente la ve más aislada de sus amigas y que ya se ve
muy delgada.
A la exploración física se encuentra poco cooperadora, presenta acrocianosis, FC de 55
lpm, FR de 12 rpm, TA 104/60 mmhg y temperatura de 35.5°C. Talla 160cm y peso 43 kg.

1. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?


Anorexia nerviosa, esto debido a que ha habido un cambio en su alimentación como la
disminución de las porciones dando como argumento una “falta de apetito” esto sería una
señal de alarma, este comportamiento ya se le empieza a afectar a su fisionomía ya que se
observa más delgada.

2. ¿Cuál es la gravedad de la patología de esta paciente de acuerdo al DSM V y por


qué?
En base a su talla de 160 y su peso de 43kg se obtiene un índice de masa corporal de 16.8
y en base al DSM V, la paciente se encuentra en el grado moderado.

3. ¿Qué alteraciones bioquímicas podría estar cursando y desarrollar esta paciente?


Justifica tu respuesta.
Al tener este cambio repentino de peso hay un bajo gasto debido a la anemia debido a la
mala alimentación.
Se debe de considerar realizar estudios complementarios como una biometría hemática,
prueba de función hepática y renal, electrolitos, pruebas de función tiroidea para evaluar a la
paciente.

4. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para esta paciente y por qué?
Psicoterapia considero que es una medida terapéutica principal para este caso ya que hay
que considerar que la paciente se encuentra en una etapa vulnerable que es la
adolescencia por lo que está pasando por distintos cambios emocionales y socio afectivos
lo que creo que se pueden trabajar en la terapia.
CASO CLÍNICO 2

Hombre de 27 años que acude a consulta refiriendo fatiga intensa. Menciona que desde que
terminó una relación de cinco años hace 6 semanas empezó con problemas para poder
conciliar el sueño y que termina por dormirse aproximadamente a las 02:00 am y que se
despierta a las 05:00 am para ir a su trabajo. También menciona que últimamente comete
con frecuencia errores en su trabajo y esto le ha empezado a ocasionar problemas con su
jefe.
Refiere que no consume ningún tipo de drogas, ni siquiera café porque no le gusta y niega
siestas durante la tarde.
Sin antecedentes patológicos de relevancia.

1. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?


Insomnio, debido a la sintomatología del paciente que presenta fatiga intensa debido a la
falta de sueño, se encuentra en una etapa de estrés y angustia debido a su situación
sentimental lo que le genera problemas para conciliar el sueño, esta situación de cansancio
durante el día está interfiriendo con sus actividades diarias.

2. En este paciente, ¿Cuál es la principal fase del sueño que se está viendo afectada?
Justifica tu respuesta.
Fase 1: Adormecimiento, esta fase se caracteriza por ser el grado más ligero y por durar
pocos minutos. Considero que es esta fase debido a que el paciente logra levantarse por el
compromiso que tiene con su trabajo.

3. ¿Cómo se calificaría su patología de acuerdo al tiempo en que esta se presenta?


Episódico debido a que los síntomas duran como mínimo un mes, pero menos de tres
meses. El paciente refiere que empezó con la sintomatología hace 6 semanas.

4. ¿Cuál sería el tratamiento ideal de este paciente y por qué?


● Terapia cognitivo- conductual: para tener mejores resultados hay que eliminar los
malos hábitos.
● Análogo de benzodiacepinas: zolpidem y zaleplon, estos se utilizan de segunda
opción y considero que son una mejor opción en cuanto al precio y a los efectos que
se pueden lograr.
● Antidepresivos sedantes: doxepina.

Bibliografía:
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte