Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE: CAYAMBE

CARRERA ENFERMERÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Tema: CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA UPP, EN PACIENTES CON

PARALISIS CEREBRAL.

Autores:Nataly Diaz

Docente: Dra. Carmen Vasques

Cayambe, 11 de Noviembre del 2023


Introducción

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una

persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad motora

más frecuente en la infancia. La parálisis cerebral infantil es causada por el desarrollo

anormal del cerebro o por daño al cerebro en desarrollo que afecta la capacidad de la

persona para controlar los músculos.

Existen diferentes tipos de parálisis cerebral, como la diplejía y la diparesia

espástica, en las cuales la rigidez muscular se presenta principalmente en las piernas y

menos en los brazos o no los afecta en absoluto. Las personas con diplejia o diparesia

espástica pueden tener dificultad para caminar debido a la rigidez de los músculos de la

cadera y las piernas, lo que hace que las piernas se juntan y se giran hacia adentro

La parálisis cerebral puede tener diversas causas y factores de riesgo. Algunos de

ellos incluyen complicaciones durante el parto, como problemas durante el trabajo de

parto y el parto que pueden aumentar el riesgo de parálisis cerebral. Además, la debilidad

muscular, la espasticidad muscular y los problemas de coordinación pueden contribuir a

una serie de complicaciones, tanto durante la infancia como en la edad adulta, como la

contractura, que es el acortamiento del tejido muscular debido a una tensión muscular

grave.

Variables independientes: factores de riesgo incluyen el grupo sanguíneo de la

madre, que si es diferente al del bebé o si el factor Rh es incompatible, puede causar

ictericia y kernicterus. También se ha demostrado que tomar sulfato de magnesio antes de

un parto prematuro reduce el riesgo de parálisis cerebral en los bebés que sobreviven.

El tratamiento de la parálisis cerebral puede incluir terapia física, terapia

ocupacional, terapia del habla y medicamentos para controlar los síntomas. Es importante
que los pacientes con parálisis cerebral reciban atención médica y terapéutica adecuada

para mejorar su calidad de vida y maximizar su potencial de desarrollo.

Planteamiento del problema

Las úlceras por presión son lesiones isquémicas que se producen en la piel y los

tejidos subyacentes debido a la inmovilidad y la presión constante sobre las superficies

óseas. Estas úlceras suelen ser comunes en pacientes con discapacidad física, como

aquellos que padecen parálisis cerebral. La prevención y el cuidado de las úlceras por

presión son fundamentales para evitar su aparición y tratar las lesiones existentes.

La prevención de las úlceras por presión implica como cambiar de posición

regularmente, utilizar colchones y almohadas especiales para aliviar la presión, mantener

una buena higiene de la piel y controlar la humedad. Además, es importante evaluar y

valorar la aparición de úlceras por presión en los pacientes con parálisis cerebral, para

poder brindar el tratamiento adecuado en caso de que se presente.

El tratamiento de las úlceras por presión en pacientes con parálisis cerebral se basa

en la limpieza y desbridamiento de las heridas, el uso de apósitos especiales para

promover la cicatrización, el alivio de la presión mediante cambios de posición y el

control de infecciones si es necesario . Es fundamental contar con la supervisión y el

seguimiento de profesionales de la salud especializados en el cuidado de heridas y en el

manejo de pacientes con parálisis cerebral.

Objetivo General

Describir los factores de riesgo de UPP, cuidados de enfermería y prevención en

pacientes con parálisis cerebral. Esto puede ayudar a los profesionales de enfermería a

identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar UPP y a tomar medidas

preventivas.
Objetivos específicas

Evaluar la eficacia de los diferentes métodos de prevención de UPP en pacientes con

parálisis cerebral. Esto puede ayudar a los profesionales de enfermería a elegir los

métodos de prevención más efectivos para sus pacientes.

Desarrollar nuevos métodos de prevención y tratamiento de UPP en pacientes con

parálisis cerebral. Esto puede ayudar a reducir la incidencia y la gravedad de las UPP en

esta población.

¿ Tipo de cuidados de enfermería para UPP en pacientes con parálisis cerebral?

Variables independientes

Falta de movilidad, cambio de postura, hidratación de la piel

Variables Dependientes

Pacientes con parálisis cerebral, UPP.

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA UPP, EN PACIENTES CON PARALISIS

CEREBRAL

Las úlceras por presión son lesiones en la piel y los tejidos subyacentes
que se producen cuando la presión sostenida interrumpe el flujo sanguíneo a una zona del
cuerpo. Son una afección común en personas con parálisis cerebral, ya que estas personas
a menudo tienen una movilidad reducida que puede provocar presión prolongada en la
piel.
Hay una serie de medidas de enfermería que se pueden tomar para ayudar a
prevenir las úlceras por presión en niñas con parálisis cerebral. Estas medidas incluyen:

Cambios frecuentes de posición: el paciente debe ser cambiado de posición cada


2 a 4 horas para redistribuir la presión. Esto se puede hacer manualmente o utilizando un
dispositivo de posicionamiento, como una cama de aire o un colchón antiescaras.

Limpieza y lubricación de la piel: La piel del paciente debe limpiarse y lubricarse


con frecuencia para mantenerla sana y flexible. Esto ayudará a prevenir el desarrollo de
lesiones.

Uso de barreras cutáneas: Las barreras cutáneas, como los apósitos hidrocoloides,
pueden ayudar a proteger la piel del paciente de la fricción y la humedad.

Mantenimiento de un peso saludable: El exceso de peso aumenta el riesgo de


úlceras por presión. Es importante que la niña mantenga un peso saludable para reducir
este riesgo.

En el caso de una niña con parálisis cerebral, las medidas de enfermería para
prevenir las úlceras por presión deben ser personalizadas para satisfacer sus necesidades
individuales. El equipo de atención médica de la niña puede ayudar a desarrollar un plan
de atención que incluya las medidas de prevención adecuadas.

Aquí hay algunos consejos específicos para las niñas con parálisis cerebral:

Si la niña tiene dificultad para moverse, puede ser necesario utilizar un dispositivo
de posicionamiento para ayudarla a cambiar de posición.
La piel de la niña debe inspeccionarse cuidadosamente todos los días en busca de
signos de úlceras por presión.

Si la niña tiene una úlcera por presión, es importante que se trate de inmediato
para evitar que se agrave.

Con un cuidado adecuado, las niñas con parálisis cerebral pueden reducir el riesgo
de desarrollar úlceras por presión.

Control de la nutrición: La niña debe tener una dieta equilibrada que le


proporcione todos los nutrientes necesarios para mantener una piel sana.

Control de la infección: Es importante identificar y tratar cualquier infección que


pueda producirse en la piel de la niña.

Control del dolor: El dolor puede interferir con el cuidado de la piel. Se deben
utilizar analgésicos para controlar el dolor de la niña.

A continuación, se presentan algunos consejos específicos para el cuidado de la


piel de una niña con parálisis cerebral:

• Lave la piel de la niña con agua y jabón suave.


• Seca la piel de la niña con una toalla suave.
• Aplica una crema hidratante sin perfume a la piel de la niña.
• Examina la piel de la niña todos los días en busca de signos de úlceras por presión.
• Si observa algún signo de úlcera por presión, comuníquese con su médico o
enfermera.

También podría gustarte