Está en la página 1de 2

6

Edición 5
Política y calidad educativa Lima - Buenos Aires - Bogotá - Santiago - Santa Cruz - Quito

¿Realmente aprendí en casa?


reflexiones acerca de la política de
educación virtual en el perú

*Palabras
clave: Políticas
educativas,
conectividad,
educación
virtual

Docente universitario
Abraham M. Maestro en evaluación y
Huaman Guzman acreditación de la calidad educativa

L a virtualización no se implementa con medios digitales, sino con un nuevo cambio de perspectiva.
La coyuntura pandémica ha sacado a relucir los diversos problemas de la sociedad, pero,
además, ha dado protagonismo a situaciones específicas dentro de los mismos, este es el caso el
de la llamada “educación virtual”.
7
Edición 5
Lima - Buenos Aires - Bogotá - Santiago - Santa Cruz - Quito Política y calidad educativa

En el Perú, el acceso a internet ha tenido un largo camino Los diversos intentos fallidos por encaminar al Perú hacia
para su implementación, en comparación a otros países una educación de calidad en el contexto de los medios
latinoamericanos (Manrique, 2016). En un inicio, la virtuales han traído como principal consecuencia que se
competencia entre países por tener más usuarios dentro adquiera un enfoque equivocado acerca de la conectividad,
de la red era el principal criterio de nivel de conectividad, reduciéndolos tan solo al uso y propagación de aparatos
razón por el cual era necesario implementar equipos o tecnológicos que solo cambian el modo de presentar una
dispositivos que permitan el acceso a internet, hoy, estos información equivalente a cualquier impresión en papel,
los aparatos celulares son de uso común y cotidiano, y lo desestimando la gran capacidad de transformación que las
normal es que todos estén conectados, o al menos, tengan TIC tienen sobre la vida personal, social y cultural; el cambio
la posibilidad de estarlo. En ese sentido, cabe preguntar constante ante el conocimiento y aprendizaje, y sobre todo,
¿Son realmente necesarias las políticas educativas que su potencial como factor de poder y productividad en la
prioricen la implementación de dispositivos con acceso a “sociedad informacional” (Castells, 1997).
internet para alcanzar mejor conectividad?
En la actualidad, la coyuntura pandémica, ha
A partir del año 2001, a través del llamado “Proyecto mostrado dos caminos posibles: el primero está ligado
Huascarán”, el gobierno de Alejandro Toledo tomó a bien a la continuación de las políticas que prioricen la
implementar e invertir en las escuelas los dispositivos implementación de dispositivos de acceso a internet,
tecnológicos que podían acceder a internet (computadoras las cuales ya han fracasado en anteriores gestiones,
XO), con la misión de “Garantizar la conectividad de los y que a su vez se resume en canalizar los esfuerzos
centros educativos con criterio de equidad y facilitar las educativos en la capacitación y uso de estos dispositivos;
prestaciones técnicas en función de sus necesidades El segundo, consiste en desmontar todo lo que se ha
educativas” (Decreto Supremo 067, 2001, art. 2). En concebido como “educación virtual” hasta el momento,
el periodo de la implementación acontecieron diversos y comenzar a implementar políticas educativas que
hechos que conllevaron a que la entrega de estos aparatos enfaticen en la comprensión de la teoría educativa, el
se vea truncada. Problemas recurrentes corrupción, mala contexto global de la sociedad y el acceso al internet,
distribución, y, sobre todo, falta de capacitación, hicieron donde este último, se presenta como una red gigantesca
que esta, y otras iniciativas fracasaran (Cárdenas, 2020). del aprendizaje, y para el cual se requieren, como
prioridad, desarrollar “competencias digitales” (Adell,
Cada intento de la política educativa peruana, en cuanto a
2008). En tal sentido, es preciso que se conciba de
la promoción del uso de tecnologías, no han tenido mayor
manera adecuada todo lo que conlleva una educación
éxito, por ende, carecieron de un impacto significativo
virtual, descartando una concepción basada solo en el
en el desarrollo de la educación, muestra de ello, es que
cambio de formatos y herramientas para el desarrollo
en el 2016 recién se tomen en cuenta a las TIC como
del proceso de formación integral.
una competencia necesaria que los estudiantes deben
desarrollar de forma transversal (Minedu, 2016).

También podría gustarte