Está en la página 1de 13

Conservatorio Provincial Juan José

Castro
Historia de la Música Argentina y
Latinoamericana IV

Trabajo Práctico N°1: Gerardo Gandini.

Profesora: María Dolores Bravo.

Alumno: Pablo Enrique Núñez.

Fecha de entrega: 22/10/2020


Parte 1 - Gerardo Gandini en contexto.

A mitad del SXX, en Argentina comienzan a consolidarse proyectos culturales que


expresaban el descontento de los jóvenes intelectuales inscriptos en las
universidades y con las políticas culturales aplicadas por el peronismo en el ‘46.
Parecía haber un objetivo común de imposición al plan cultural mediante la puesta
en práctica de proyectos que permitieran a artistas y referentes culturales explorar y
revelarse contra lo establecido. En los años ‘60 se habia dejado de componer musica
nacionalista, y aparece como una superacion y continuacion , las vanguardias. Son
muchos los compositores que dan a conocer sus obras
Como en la mayoría de los movimientos artísticos de vanguardia a través de la
historia, surgen nuevas tendencias estilísticas y la música no es excepción:
encontramos el gen nacional de la música electroacústica y experimental.
Como institución importantes de la época, podemos encontrar al Centro
Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella
(CLAEM), fue una institución encargada del estudio, la difusión y la investigación
musical, en especial de la música contemporánea y de vanguardia. Fue fundado en
1961​ en Buenos Aires, como parte del Instituto Di Tella fundado en 1958 por
Torcuato Di Tella y Guido Di Tella, centro de investigación cultural sin fines de lucro
de la ​Argentina​, siendo el compositor Alberto Ginastera uno de sus más importantes
directores. Funcionó con el apoyo de la Fundación Rockefeller, de Estados Unidos.
El objetivo del CLAEM era darle la oportunidad a los jóvenes compositores de
realizar estudios e investigaciones musicales con compositores especializados de
diversas partes del mundo; algunos de los cuales fueron Luigi Dallapiccola, Luigi
Nono, Iannis Xenakis, Aaron Copland, Olivier Messiaen, entre otros.

Biografía introductoria

Gerardo Gandini nace el 16 de octubre de 1936 en Caballito, y vive sus primeros


años en Villa del Parque. De padre escribano, sin antecedentes musicales familiares
y considerado autodidacta por su brillantez y capacidad por sus profesores, el suyo
fue un caso de determinación musical absoluta desde el inicio: ​“se acercó a la
música a partir de los sonidos que salían de las paredes de una casa vecina” dicen
desde el Teatro Colón.
En la adolescencia estudió algunos años con Pía Sebastiani en el Conservatorio
Beethoven. Además, luego realizó estudios de piano con Roberto Caamaño y,
brevemente, con Yvonne Loriod, de armonía con Carlos Tuxen-Bang, y de
composición con Alberto Ginastera en Buenos Aires y con Goffredo Petrassi en la
Academia Santa Cecilia de Roma. ​Gracias a esta formación prolífica, sumada a su
ya natural pasión por lo sonoro y musical, logró forjar una trayectoria sólida en la
música contemporánea.

Docencia y reconocimiento internacional

Ejerció la docencia en instituciones tanto de Argentina como de Estados Unidos,


para nombrar algunos casos: ejerció como ​profesor del Instituto Di Tella (en el
Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales - CLAEM)​, de la Juilliard
School of Music en Nueva York, de la Facultad de Música de la Universidad Católica
Argentina, del Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata y de la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
También trabajó de docente en el Conservatorio Juan Jose Castro en música de
cámara.

Gracias a la riqueza de su obra, logró además recibir importantes becas, numerosos


premios y encargos, nacionales e internacionales.

Colaboraciones y consolidación artística

Durante dos décadas fue responsable de los ciclos de música contemporánea del
Instituto Goethe de Buenos Aires, colaborando paralelamente con fundaciones,
músicos, artistas y la cultura. Como ​director de la Orquesta Sinfónica de Buenos
Aires​ logró proveer una plataforma para la difusión de magníficas obras.

Como pianista, no fue sólo el intérprete ideal de su propia música, sino que su
repertorio abarca los grandes maestros del siglo XX (se destacan sus ejecuciones
de Schoenberg, Cage y Feldman) incluidos sus contemporáneos latinoamericanos,
así como el jazz y el tango: realizó un dúo de pianos con Antonio Tauriello, hizo
presentaciones junto a Enrique Villegas, tocó jazz y grabó junto a Hugo Pierre, grabó
e hizo giras como arreglador con Fito Páez, integró el último sexteto de Astor
Piazzolla… y podría seguir esta lista.
Un hito importante en la vida de Gandini fue la ​creación y dirección del Centro de
Experimentación del Teatro Colón​, organismo vigente hasta el día de hoy. Esta
faceta le permitió profundizar sobre sus matices de improvisación y aventura en
cuanto a géneros musicales.

Parte 2 - La obra musical de Gerardo Gandini

Una de las primeras cuestiones que se plantean al abordar la música de Gerardo


Gandini es la presencia de músicas escritas por otros compositores. Reconocer la
procedencia de los materiales que escoge de otros compositores resulta muy
dificultoso. Si a ello le agregamos que los materiales pierden su identidad original al
ser recontextualizados, extraemos como conclusión que las citas dejan de funcionar
como citas. En muchas de sus obras Gandini utiliza materiales del pasado histórico,
que son procesados de las más diversas maneras, delatando el dominio pleno de las
vanguardias de la segunda mitad del siglo XX: retazos sonoros de las Suites para
chelo de Bach, citas de L'enharmonique de Rameau o de un lamento medieval
trovadoresco en complicados procedimientos canónicos, citas de la octava Toccata
para órgano de Frescobaldi, que pasan todos por esos distintos tipos de filtros.
Para escapar a los estereotipos de la música contemporánea, intenta generar una
estructuración sonora, en la cual la presencia, la confrontación, la incorporación, la
elaboración de la tradición musical europea se constituyen en la piedra de toque de
su composición. Dufay, Lasso, Frescobaldi, Rameau, Bach, Scarlatti, Mozart,
Schubert, Schumann o Schoenberg se encuentra en el entramado de la música de
Gandini como una presencia que no sólo no se desea evitar, sino que es instintiva e
imprescindible para sus procesos musicales.

En obras como ​Lunario sentimental o ​Eusebius​, se ven elaboraciones con materiales


de Schoenberg y de Schumann.

Óperas.
La pasión de Buster Keaton ​(1978), con libreto de Rafael Alberti, ópera de cámara
en un acto para barítono, conjunto de cámara, quinteto de jazz, marionetas y banda
sonora. Habla no sólo de la gran admiración del compositor por esta notable figura
cinematográfica, sino de su preocupación por integrar diversas formas de expresión
en el ámbito del teatro musical, incluida la poesía surrealista.

Espejismos II (La muerte y la doncella) (1987), ópera de cámara para dos sopranos,
dos mezzosopranos, dos bailarines y conjunto de cámara. Homenaje a Mozart y
Schubert.

La casa sin sosiego (1992), con libreto de Griselda Gambaro, ópera de cámara en
seis escenas para dos sopranos, dos mezzosopranos, contralto, tenor, seis actores y
orquesta de cámara.

La ciudad ausente*​ (1995), libreto de Ricardo Piglia, ópera en dos actos.

Liederkreis (una ópera sobre Schumann)​ (2000), con libreto de Alejandro Tantanian.

La ciudad ausente*
El 24 de octubre de 1995 tuvo lugar en el Teatro Colón de Buenos Aires el
anunciado estreno mundial de ​La ciudad ausente de Gerardo Gandini, basada en la
novela homónima del también argentino Ricardo Piglia (1940), responsable del
libreto. Ambos, el compositor y el escritor, trabajaron en este proyecto entre 1993 y
1995, sin contar con ningún encargo. Es un cambio profundamente significativo en
la historia de la ópera argentina.
Está compuesta en dos actos, diecisiete escenas y epílogo, y permanece fiel a las
exigencias del género ante un libreto bastante complejo y nada fácil de musicalizar.
Tres micro-óperas en una más grande que las compone, lleno de intrincadas y
simbólicas alusiones literarias (James Joyce, Macedonio Fernández), filosóficas
(Gramsci) y musicales (Mozart, Verdi, Wagner, Berg, Schoenberg, entre otros).
Compuesta para una orquesta grande, de refinado uso hasta en sus detalles más
pequeños (tres flautas y flautín, dos oboes y corno inglés, tres clarinetes con un saxo
tenor, clarinete bajo, dos fagotes y contrafagot, cuatro cornos, tres trompetas, tres
trombones y tuba, arpa, celesta, dos pianos en escena, vibráfono, marimba grande,
xilófono, glockenspiel y abundante percusión, además de los instrumentos de arco) y
para seis voces solistas, de entre las que se destacan las de las protagonistas
femeninas.

Para orquesta.

Variaciones para orquesta (1962), para arpa, piano, percusión, timbales, celesta,
xilofón, glockenspiel, vibráfono, cuerdas.

Cadencias (1967), para arpa, piano, percusión, cuerdas, estrenada por la Orquesta
de la Academia Santa Cecilia.

Laberynthus Johannes (1973), para orquesta dividida en tres grupos: clavecín, arpa,
marimba, piano, xilofón, saxofón tenor, batería, percusión, cuerdas, estrenada por la
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Antonio Tauriello en el Teatro
Colón.

Soria moria (1974), para orquesta de cuerdas formada por cuatro violines solos, un
cuarteto de cuerda y un trío de cuerda (viola, violoncelo y contrabajo). Grabada en
disco. Estrenado por la Camerata Bariloche en gira europea.

... E sarà* (1976), cinco piezas para orquesta(se interpretó en piano solo también):
Homenaje a Girolamo Frescobaldi​, ​Círculos sobre "L'enharmonique"​, ​Planh​,
Sarabande et Double y ​Homenaje a ​Domenico Scarlatti​, para corno inglés, arpa,
percusión, violín solo, cuerdas. Estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional,
dirigida por Antonio Tauriello.

Eusebius (1984-85), cinco nocturnos para orquesta dividida en cuatro grupos, grupo
A: percusión, celesta, arpa, cuerdas; grupo B: cuerdas s/b.; grupo C: cuerdas y grupo
D: percusión, piano, cuerdas. Estrenada por la Orquesta Filarmónica de Buenos
Aires, dirigida por Juan Pablo Izquierdo. Teatro Colón.
Música ficción III* (1990), tres piezas para orquesta de cámara : ​Neobarroco​, ​Pasos
(en la nieve) y ​Reescritura y continuación de una pieza de Arnold Schoenberg​, para
voz, percusión, piano, celesta, armónica y cuerdas. Estrenada por el Taller de Música
Contemporánea, dirigido por Gerardo Gandini. Instituto Goethe.

Mozartvariationen (1991) para voz, percusión, piano y cuerdas, estrenada en el


Instituto Goethe,

Estudios para descripción de la luna (1993), para orquesta de cámara, percusión y


piano, estrenada por la Sinfonietta de la Fundación Omega Seguros, dirigida por
Gerardo Gandini, en el Teatro General San Martín.

Mozartvariationen
En las Mozartvariationen, no casualmente compuestas en e l año 1991, el material
proviene de Ah, vous dirais-je, Maman" KV265​, las doce variaciones para piano
sobre una canción infantil francesa que Mozart compuso en París en 1778.
fueron escritas para un conjunto de cámara. que incluye dos flautas (la segunda
también toca flautín). un oboe, un clarinete (también clarinete bajo). un percusionista
(vibráfono. platillo mediano. tambor y triángulo). piano, un violín. una viola, un chelo,
un contrabajo y una voz de soprano.
En 1994 Gandini elaboró una segunda versión. en la cual las Variaciones originales
de Mozart son ejecutadas en un clave. en parte independientemente. en parte
antepuestas a sus propias Variaciones. e incluso superpuestas o mezcladas con
variaciones de otra procedencia. También se modificó el orden en esta versión.
1991 fue no solamente el año Mozart, sino también el momento de la primera
guerra contra lrak. Como testigo de su tiempo, Gandini transforma a la sexta
variación, que contiene las palabras Dona nobis pacem, en una plegaria-protesta
simbólica.
La pieza original de Mozart consta de un tema y doce variaciones. La
obra de Gandini tiene una introducción y diez variaciones, en las cuales sin embargo
encontramos modificadas y en otro orden las doce variaciones del
modelo original.
Música de cámara.
Las tres pequeñas elegías de 1959 para piano constituyen su opus 1; son una serie
de brevísimas y delicadas piezas, compuestas en el ámbito de una atonalidad libre y
flexible y que denotan la influencia de la segunda escuela de Viena.
A su vez, el refinamiento, la originalidad y la riqueza tímbrica de varias de sus obras
siguientes como la ​Música nocturna I, ​en 1964 para conjunto de cámara (flauta,
violín, viola, chelo y piano), influenciaron a jóvenes compositores que se formaban en
ese momento. Se destaca la delicadeza y el refinamiento que con los años, serán
marcas inconfundibles del compositor. La visita en retrospectiva a esta partitura
señala que la nota inicial de la misma, dada por la flauta, es un re. Esta captura, muy
libre y con fantasía, timbres, articulaciones y ataques, los transforma sutilmente.
Piagne e sospira de 1969 para flauta, clarinete, violín y piano se refiere al madrigal
homónimo de Monteverdi. A partir de esta obra Gerardo Gandini utiliza
consecuentemente un característico procedimiento compositivo, que él define como
basado en el concepto de un objet trouvé, un material de base preexistente, que
sufre permanentes transformaciones mediante procesos de superposición, montaje,
contraste, asociación, multiplicación, fusión, pulverización, de-construcción y
reconstrucción.
En ​Música Ficción de 1980, tres piezas para piano y su versión para orquesta de
cámara Música Ficción III* ​Gandini se cruza con el universo de su compatriota Jorge
Luis Borges en lo ilusorio e irreal. La realidad inventada deviene real en el momento
en que ambas, la real y la inventada, traspasan sus propias fronteras.
El germen de su pensamiento filosófico-musical se encuentra en un juego de doble
sentido entre lo real y lo irreal, entre la música propia y la ajena que se vuelve propia,
entre la apropiación y la transformación de música de otros en música propia. con lo
cual ya no se sabe qué fronteras ha traspuesto Gandini. La aproximación al pasado y
su inserción en el presente generan una situación atemporal, ilusoria, irreal, en la
cual el artista permite el juego de enfrentamientos entre lenguaje y momento
histórico, y desde la cual las citas originales de hoy y de entonces permiten la
creación de una imagen sonora. La realidad inventada se vuelve tangible en el
momento en que ambas dimensiones, la inventada y la real, transgreden sus propios
límites temporales y coexisten en igualdad de condiciones.
En ​Arnold strikes again (1985) para flauta, y en Escuchando Pierrot en lo de Mme.
Ocampo de 1992 para conjunto de cámara, se ponen en evidencia, los vínculos con
la música de Schoenberg y con el espíritu de Satie; ​Imaginary Landscape ​de 1988
para piano y orquesta establece sus claros vínculos con Cage. Entre 1984 y 1986,
Gandini testimonia su marcada inclinación hacia la música y el pensamiento de
Robert Schumann a través de cuatro obras: Escenas​, para piano y orquesta,
Testimonios para voz, piano y cinta, ​Eusebius​: cuatro nocturnos para piano, y un
último Eusebius*: cinco nocturnos para una orquesta dividida en cuatro grupos, y
elegía para piano.

Sonatas

Compuso 8 sonatas , generalmente para piano, y también para otros instrumentos.

Sonata I*​ (1995-1996)

1. "Si yo mismo fuera ese invierno sombrío", para Ricardo y Beba

2. "Nostalgia", para Gabriel Brncic

Cita de Gandini.

"Esta sonata fue escrita en la época en que finalice y se estrenó la ópera 'La ciudad
ausente'. Consta de dos movimientos. El primero utiliza un modo derivado de las
letras musicales del nombre del autor del libro, Ricardo Piglia, y su alter ego literario,
Emilio Renzi. Este material se combina con las tres primeras notas del adagio en si
menor de Mozart, que en la ópera mencionada caracteriza el personaje de Elena.
Dicho elemento da origen a las secuencias de acordes menores que aparecen en el
movimiento. El mismo está estructurado como una forma sonata en la que el
desarrollo está mezclado con la reexposición. El título del segundo movimiento rinde
homenaje a Tarkovski, y la melancolía de este gran cineasta baña toda la pieza, que
está estructurada como un lied en tres secciones, en la segunda de las cuales
aparece una cita oculta del tango 'Los mareados’.

Compuso canciones sobre textos de Alejandra Pizarnik, Fernando Pessoa, Jorge Luis
Borges, Umberto Eco, Paul Eluard, Federico García Lorca, entre otros.
También llevó su música al cine, para el que sobresalen sus trabajos en las películas
de Fernando "Pino" Solanas: fue director musical de "La nube" (1998) e intérprete
de muchas otras ("Argentina latente", "La próxima estación"), y también de "Vidas
privadas" (2001), de Fito Páez.
Los títulos de sus composiciones son sin duda una clave importante para la
comprensión del mundo conceptual y estético de Gandini; no solamente se refieren
a contenidos y situaciones a veces extramusicales, literarias, oníricas y hasta
humorísticas, sino que están íntimamente ligados a su manera de pensar y hacer
música.

Parte 3 - Conclusiones finales: el legado musical de Gandini


Gerardo Gandini fue un ​pianista​, ​compositor y ​director musical, que se transformó
en una de las figuras más relevantes de la música contemporánea argentina de la
segunda mitad del siglo XX, cerca de las fuertes herencias históricas, lejos de las
búsquedas de identidad que han marcado la obra de otros artistas de su generación,
su obra cataliza muchos de los elementos más característicos de la cultura argentina
de aquellos días, incorporándose en una síntesis que se impone por su estudio y
calidad. Falleció en Buenos Aires el 22 de marzo de 2013.
La Fantasía Impromptu* ​para piano y orquesta, que ejecutó Haydée Schvartz con la
Sinfónica nacional en la facultad de derecho, está basada en fragmentos de Chopin.
Esas citas significan para Gandini el desvío de los lugares comunes de la música
contemporánea, como también la tradición propia, que en su caso tenía que ver con
su experiencia pianística personal. Esa obra de 1970 revela claramente la matriz
fundamental de su estilo pianístico, que entre otras cosas lleva la forma ornamental
al corazón mismo de la obra.
El piano romántico dejaría una marca muy fuerte en toda su serie sobre Robert
Schumann, que constituye una gran labor compositiva y que tiene su punto
culminante en ​Eusebius*​, los cinco nocturnos para orquesta de 1985, que puede
considerarse una de las grandes obras de nuestro tiempo, no sólo por su
originalidad y su belleza, sino por haber redescubierto una dimensión expresiva que
en algún momento pareció erradicada de la música contemporánea.
Su experiencia con el tango cobró la forma de los ​Postangos​. Por cierto, no se
trataba de una continuación del género sino, más bien, de una despedida. Revitalizó
su concepto de tango, en unas originales improvisaciones en piano.
Su conciencia histórica lo llevó a sostener la idea de que no existen en la actualidad
materiales musicales nuevos: todo remite, de un modo u otro, a diferentes períodos y
estilos. La tarea del compositor es, entonces, la de encontrar nuevos modos de
organizar estos materiales. ​Por eso Gandini busca fuentes de inspiración en otras
músicas y en algunos de sus compositores preferidos.
La relación de la música de Gandini con la tradición no se limita al plano de la
técnica, sino que incorpora sus diversas expresiones como objetos musicales
concretos, y por eso mismo reconocibles. Su música asume una posición crítica
respecto de la relación de la música contemporánea con el pasado, así como de la
idea de una identidad cultural homogénea.
Con sus conciertos y talleres en la Fundación San Telmo, en el Instituto Goethe, en la
Biblioteca Nacional, con su audaz gestión al frente del Centro de Experimentación
del Teatro Colón, Gandini creó las condiciones para que la música de vanguardia
tenga un espacio.

Obras para escuchar:

Fantasía Impromptu​ para piano y orquesta*. (1970)


https://youtu.be/SixRXjxx5PU

E sará​ (selección, 1974) para piano. Homenaje a Frescobaldi.


https://youtu.be/qwl_ZqBJsFE

Eusebius*: cinco nocturnos para orquesta (1984-1985) para flauta, oboe, clarinete,
corno, trompeta, vibráfono, glockenspiel, celesta, arpa y cuarteto de cuerdas.
https://youtu.be/steQZgUt8mw
Música Ficción III* S
​ iete versiones de un Agnus Dei de Guillume Dufay para
ensamble y piano. ​(1
​ 990)
https://youtu.be/dbmfrbDkgGY

La ciudad ausente. Opera (1995)


https://youtu.be/gSs-7MLXPEQ

Sonata I para piano*.(1995-1996)


https://youtu.be/Ci0UmaRSIsQ

El choclo​, Postangos vol.1 (2002)


https://youtu.be/3keJUe0SDDo

Magnetic Resonance​, Nº8 de​ tangos y postangos ​(2002)

Formación: 4 flautas, 2 flautas en sol, 4 clarinetes, clarinete bajo, 2 saxos altos, 2


saxos tenores, 2 saxos barítono, 5 trompetas, 4 trombones, euphonium, violoncello,
bandoneón, guitarra, piano, batería y contrabajo.

https://youtu.be/OPlsDAqkggM

Bibliografía:

Fessel, Pablo. La propia interpretación en los escritos de Gerardo Gandini. Buenos


Aires, CONICET, 2017.

Paraskevaídis, Graciela: Los sesenta años del compositor argentino Gerardo Gandini.
Magma. 1996
https://www.clarin.com/musica/gerardo-gandini-muerte-postangos_0_S1SAAYivmx
.html

http://www.anba.org.ar/academico/gandini-gerardo/

http://www.gp-magma.net/pdf/txt_e/sitio-Gandini60Pauta.pdf

https://teatrocolon.org.ar/sites/default/files/2020-01/prg-16_gandini-por-znaniec
ki.pdf

También podría gustarte