Está en la página 1de 26

Aritmética

1
Porcentajes
TANTO POR CUANTO PORCENTAJE
Si una cantidad se divide en “b” partes iguales y se Se denomina porcentaje al resultado que se obtiene
toman “a” partes, se dice que estamos tomando el “a” de calcular el tanto por ciento de una cantidad.
por “b” de dicha cantidad. Es decir: Ejemplo:
Z Halla el 20% de 60:
a
“a” por “b” de N = (N) 20 × 60 = 12
b
100
Ejemplo: Z ¿El 40% de qué número es 200?
3
El 3 por 5 de 20 es: (20) = 12 40 × N = 200 ⇒ N = 500
5
30 100
El 30 por 1000 de 500 es: (500) = 15
1000 Z ¿Qué tanto por ciento de 150 es 30?
A × 150 = 30 ⇒ A = 20%
TANTO POR CIENTO 100
Es una o varias partes de la unidad que fue dividida
en cien partes iguales. OPERACIONES CON PORCENTAJES
100 partes iguales Nota: Toda cantidad representa el 100% de sí misma.




N = 100% N

1/100 1/100 1/100 ... 1/100 ... 1/100 Ejemplo:


15% A + 24% A = 39% A




M + 20% M = 120% M
“a” partes L – 10% L = 90% L
Ejemplo:
Si se toma “a” partes de las 100 partes iguales en que
En un rectángulo, el largo aumenta en 20% y el ancho
se ha dividido el total, se dice que estamos tomando
el “a” por ciento. disminuye en 10%. ¿En qué porcentaje varía su área?

Área inicial (A) Área final (A*)


a
“a” por ciento <> a% <> A = l.a = 100% l.a A* = (120% l). (90% a)
100
A* = 120 . 90 = 108 = 108% l.a
100 100 100
a
El a% de N = (N)
100
∴ Varía en 8%

Ejemplo: AUMENTOS Y DESCUENTOS SUCESIVOS


30% = 30 = 3 = 0,3
100 10 J a.b N J a.b N
AU = K a + b + O% DU = K a + b – O%
100P 100P
100% = 100 = 1 L L
100

5.° Año - IV Bimestre 227 ARITMÉTICA 1


PORCENTAJES

Ejemplo: Ejemplo: Pepe compra un artículo en S/. 500; para


¿A qué descuento único equivalen 2 descuentos venderlo, fija el precio en S/. 800, pero llega a vender
sucesivos del 20% y 30%? dicho artículo en S/. 700. Si el precio de venta fuese
S/. 400; el esquema para el enunciado sería:
J 20.30 N
DU = K 20 + 30 – O % = 44%
L 100 P P = S/. 100 G = S/. 200 D = S/. 100

¿A qué aumento único equivalen 2 aumentos


sucesivos del 10% y 40%? Pv=S/.400 Pc=S/.500 Pv=S/.700 Pf=S/.800
J 10.40 N
AU = K 10 + 40 + O % = 54%
L 100 P Del esquema, se puede concluir que:
Cuando hay ganancia: Pv = Pc + G
APLICACIONES COMERCIALES
Elementos Cuando hay perdida: Pv = Pc – P
1. Precio de costo (Pc): Es lo que el comerciante in- Cuando hay descuento: Pv = Pf – D
vierte en la adquisición de un producto para lue-
go venderlo.

2. Precio de venta (Pv): Es lo que el cliente paga al


Advertencia pre
comerciante por la compra de un producto. Generalmente las ganancias o pérdidas
se representan como un tanto por ciento
3. Precio fijado (Pf): Es el valor inicial que pide el
comerciante por el producto que ofrece. del precio de costo, así como el descuento,
como un tanto por ciento del precio
4. Ganancia (G): Es la diferencia que se obtiene fijado.
cuando la venta es mayor que el costo.
Observación:
5. Pérdida (P): Es la diferencia que se obtiene cuan-
Si hay gastos
do la venta es menor que el costo.

6. Descuento (D): Es la rebaja que obtiene el cliente Pv = Pc + GB GB = GN + Gastos


al comprar un producto a un precio menor que el
precio fijado. GB : ganancia bruta; GN : ganancia neta

Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO por fin de temporada, un descuento adicional del
10%. ¿Qué descuento total se realizó?
1. Halla A + B si A = 20% del 15% de 400 y B = 10%
PUCP 2019-I
del 30% de 500:
a) 35% b) 67,5% c) 32,5%
a) 27 b) 28 c) 29
d) 65% e) 30%
d) 30 e) 31

2. Halla el precio de venta de un artículo que costó 4. El precio de un auto se desvaloriza un 20% por
S/. 600 si se quiere ganar el 12%. cada año que pasa. Si después de 3 años su valor
a) S/. 572 b) S/. 672 c) S/. 772 es S/.64 000, halla el precio inicial del automóvil.
d) S/. 872 e) S/. 972 PUCP 2016-II
a) 100 000 b) 120 000 c) 125 000
3. A una prenda se le hace un descuento del 25%; y d) 150 000 e) 12 500

1 ARITMÉTICA 228 5.° Año - IV Bimestre


PORCENTAJES

NIVEL INTERMEDIO presa de que el producto que desea llevar ya viene


con un descuento del 30%. ¿Cuál es el descuento
5. Si el 10% m = 20%n y el 20% n = 30% t, entonces
total que obtendrá Andrés si usa su cupón de des-
el 100% de “m” es igual a x% de “t”. Indica el valor
cuento?
de “x”.
UNMSM 2017-II
UNI 2014-I
a) 44% b) 56% c) 70%
a) 2 b) 3 c) 200
d) 60% e) 50%
d) 300 e) 400
10. Se fija el precio de venta de un artículo aumen-
6. Un artículo se vende con cierta ganancia; ¿qué tando el precio de costo en un 25% del mismo.
porcentaje del precio de venta se ganó? Luego, por razones comerciales, se debe volver al
UNI 2016-II valor original. ¿Qué tanto por ciento del precio
Información brindada: fijado se debe disminuir para obtener el precio de
I. La ganancia fue de S/ 20. costo inicial?
II. Se ganó el 20% del precio de costo. UNMSM 2017-I
a) La información I es suficiente. a) 25% b) 18% c) 20%
b) La información II es suficiente. d) 24% e) 30%
c) Es necesario usar ambas informaciones a la vez.
d) Cada una de las informaciones, por separado, 11. Al vender un artículo en 2 200 soles se ganó el
es suficiente. 10% del precio de costo más el 5% del precio de
e) La información brindada es insuficiente. venta. ¿A cómo se debe vender dicho artículo
para ganar el 20% del precio de costo más el 20%
7. En una reunión a la que asistieron hombres, mu- del precio de venta?
jeres y niños, el 25% del número de hombres es a) 2850 b) 2660 c) 2800
igual al 40% del número de mujeres, y el 30% del d) 2700 e) 2720
número de mujeres es igual al 50% del número
de niños. Determina qué porcentaje, del total de 12. Durante la celebración de los 15 años de Andrea
personas, representa el número de niños. se retiran el 30% de las mujeres, y queda un total
PUCP 2019-I de 54 personas. Luego se retiran el 30% de varo-
a) 24% b) 28,5% c) 18,75% nes, y quedan 42 personas. ¿Cuántas mujeres ha-
d) 13,52% e) 10% bían inicialmente?
a) 25 b) 20 c) 21
8. En la figura mostrada, determina el valor de W si d) 27 e) 30
la variación porcentual de M respecto a N es 40%;
(W = X – Y). NIVEL AVANZADO
UNI 2013-II
13. Se tiene dos barras de chocolate: una barra A con
x un 73 % de cacao, y una barra B con un 91 % de
cacao. ¿Cuántos gramos de chocolate se deben
derretir de cada barra para obtener una barra de
120 gramos con un 85 % de cacao?
UNMSM 2019-I
y = 10 800 a) 50 de A y 70 de B
b) 30 de A y 90 de B
c) 60 de A y 60 de B
d) 40 de A y 80 de B
N M e) 20 de A y 100 de B
a) 7200 b) 7500 c) 7800
d) 8200 e) 8400 14. Se pensaba vender un artículo ganando el a% del
costo, sin embargo, se vendió ganando el a% del
9. Andrés tiene un cupón del 20% de descuento precio de venta. Si la relación de precios de venta
sobre el precio a pagar por cada artículo de una es de 3 a 4, respectivamente, entonces, el valor de
tienda. Al llegar a la tienda se da con la grata sor- “a” es:

5.° Año - IV Bimestre 229 ARITMÉTICA 1


PORCENTAJES

a) 10 b) 20 c) 30 de venta. Los gastos y el precio de compra es-


d) 40 e) 50 tán en la relación de 1 a 3, y la ganancia bruta es
S/.840.
15. ¿Qué precio se debe fijar a un artículo que, al ha- a) S/.2351 b) S/.2421
cer un descuento equivalente a 85% de los gastos, c) S/.2457 d) S/.2561
se obtenga una ganancia neta del 20% del precio e) S/.2593

1 ARITMÉTICA 230 5.° Año - IV Bimestre


2
Regla de interés
DEFINICIÓN D) INTERÉS (I)
Es un procedimiento aritmético que nos permite Es la ganancia, beneficio o utilidad que produce
obtener la ganancia (interés) generada a apartir o genera el capital al cabo de cierto tiempo y bajo
de cierta suma de dinero bajo ciertas condiciones ciertas condiciones previamente establecidas.
financieras o comerciales.
E) MONTO (M)
Ejemplo:
Es la suma del capital prestado con el interés ge-
Carlos, luego de recibir su primer sueldo de S/. 2 500
nerado.
acude a una caja municipal a depositarlo; en dicha
caja le ofrecen devolverle S/. 3 000 si deja su dinero M=C+I
por un año, analiza e identifica los elementos que
intervienen.
Solucion:
I = S/. 500 CÁLCULO DEL INTERÉS

I = C.r.T para el tiempo en años


C = S/. 2500 M = S/. 3000 100

t = 1 año I = C.r.T para el tiempo en meses


1200

Se observa: I = C.r.T para el tiempo en días


Se gana 500 de 2500 en un año 36 000









r = 20% anual Ejemplo:


Calcula el interés que genera un capital de S/.4 800
A continuación, detallaremos con mayor precision
las características de los elementos que intervienen impuesto al 6% durante 2 años.
en la regla de interés.
I = 4 800.6.2 = 576
ELEMENTOS 100
A) CAPITAL (C)
El interés generado sería S/. 576.
Es la suma de dinero o bien material que se va a
prestar, depositar o alquilar por determinado pe-
riodo de tiempo. EQUIVALENCIAS

B) TASA DE INTERÉS o RÉDITO (r)


Nos indica que tanto por ciento del capital se va  Mensual × 12 
a generar al cabo de cierto periodo de tiempo ya
especificado.
 Bimestral ×6
Trimestral × 4

r% 
Cuatrimestral × 3 
r% anual
C) TIEMPO (T)  Semestral × 2 
Es el periodo por el cual se va a ceder o imponer
el capital. Se da en años, meses o días.
 Quincenal × 24 

5.° Año - IV Bimestre 231 ARITMÉTICA 2


REGLA DE INTERÉS

Ejemplo: M = 30 000 + 3 750 = 33 750


¿En cuánto se convertira S/.30 000 al 1,5% semestral Se convertirá en S/.33 750.
durante 50 meses?
Piden hallar en cuánto se convertirá, osea, el monto
(M = C + I).
r = 1,5% semestral = 1,5 × 2 = 3% anual
Advertencia pre
T = 50 meses
Si la tasa de interés (r) esta expresada
I = 30 000.3.50 = 3 750 solo en porcentaje, se asumirá que se trata
1200 de una tasa anual.

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO a) S/.168 750 b) S/.140 620 c) S/.140 625


d) S/.157 500 e) S/.168 570
1. ¿Qué interés produce un capital de S/.2 500 colo-
cados al 12% durante 5 años?
7. AHORRO (definición e historia)
a) S/.15 b) S/.150 c) S/.1 500
El ahorro es la diferencia entre ingreso y consu-
d) S/.1 000 e) S/.100
mo, cuando una persona o institución gasta (con-
sume) menos de lo que gana (ingresa), se dice que
2. ¿Qué monto se obtiene al depositar S/.8 400 al 1%
ahorra; al contrario, cuando gasta más de lo que
bimestral durante 10 meses?
gana, se dice que desahorra (ahorro negativo). El
a) S/.8 820 b) S/.882 c) S/.881
ahorro es una de las variables más importantes
d) S/.1 820 e) S/.18
del ciclo económico y lo afecta directamente.
Desde tiempos antiguos ya se manejaba esta acti-
3. ¿Cuál es el capital que colocado al 10% semestral
vidad, aunque no con bienes económicos, princi-
genera, en 3 meses, un interés de S/.600?
palmente. En Egipto y China se guardaban frutos
a) S/.1,20 b) S/.12 c) S/.120
de las cosechas obtenidas a modo de ahorrar ese
d) S/.1200 e) S/.12 000
bien material a futuro. En 1462 se fundó la prime-
ra organización del ahorro, un monte de piedad,
4. ¿Cuál es la tasa a la cual se deposita un capital
para cuidar a los integrantes del robo parcial o to-
de S/.3000 para que se convierta, en 5 años, en
tal. Por esa época también se comenzaron a crear
S/. 3600?
los bancos.
a) 1% b) 2% c) 3%
Miguel colocó los 2/5 de sus ahorros en una en-
d) 4% e) 5%
tidad financiera, al 30%; su tercera parte, al 35%;
y el resto, al 40%. Si al cabo de un año el interés
NIVEL INTERMEDIO generado fue de S/.4 120; ¿cuánto (S/.) de ahorro
5. Pablito presta un capital al 2% trimestral, y al tenía Miguel?
cabo de 4 años se convierte en S/.6 600. ¿A cuánto
asciende el capital prestado?
a) S/.500 b) S/.5 000 c) S/.1000
d) S/.1500 e) S/.150

6. Un banco otorga a una empresa un préstamo de


S/.750 000 para ser cancelado en un año y tres
meses. Si cobra una tasa de interés simple del
18% anual; ¿qué interés pagará la empresa al ven-
cimiento del plazo? a) 10 000 b) 10 800 c) 12 400
UNMSM 2015-I d) 12 000 e) 13 200

2 ARITMÉTICA 232 5.° Año - IV Bimestre


REGLA DE INTERÉS

8. ¿Durante cuánto tiempo estuvo depositado un a) 48 375 b) 51 050 c) 52 110


capital al 5% de interés anual si los intereses pro- d) 53 030 e) 54 110
ducidos alcanzan al 60% del valor del capital?
a) 8 años b) 10 años c) 12 años
NIVEL AVANZADO
d) 15 años e) 18 años
13. Una persona dispone de cierto capital, el cual es
9. Una persona deposita S/.2 000 al 6% anual y luego dividido en dos partes. La mayor parte la impone
de «x» meses obtiene S/.2 800. Indica el valor de al 14% anual; y la otra parte, al 8% semestral. Si al
«x». cabo de un año los montos obtenidos son iguales,
PUCP 2018-II determina el capital inicial, sabiendo que las par-
a) 60 b) 70 c) 80 tes se diferencian en 1 200. Todas las cantidades
d) 90 e) 100 están en nuevos soles.
UNI 2014-I
10. Un capital se impone al 20% semestral durante 30
a) 128 000 b) 132 000 c) 136 000
meses. Si se transforma en un monto de S/.400;
calcula el capital. d) 138 000 e) 140 000
a) S/.180 b) S/.200 c) S/.240
d) S/.250 e) S/.270 14. Tres capitales que están en progresión aritmética
se colocan, durante un año, al 3%. El interés total
11. El monto obtenido al imponer un capital durante producido es S/.189, y la diferencia entre el tercer
8 meses, es S/.24 800. Si el mismo capital se hu- y primer capital, es de S/.2 400. Calcula el menor
biera impuesto a la misma tasa durante 9 meses y capital (soles).
15 días, el monto sería S/.25 544. Halla el capital a) 800 b) 900 c) 1000
(en soles). d) 1100 e) 1200
a) 10 100 b) 12 500 c) 2100
d) 20 408 e) 20 832 15. Se tiene S/.306 000 divididos en 3 partes pro-
porcionales a los números a; b y c. Las cuales al
12. Dos capitales han sido colocados a interés simple ser colocadas a las tasas de (a + 1)%; (b + 2)% y
durante el mismo tiempo; el primero, al 6%; y el (c + 3)%, en ese orden, al cabo de un año, gene-
segundo, al 10%. El primero ha producido S/.825
ran montos proporcionales a a2; b2 y c2, respecti-
y el segundo ha producido S/.1 850. Sabiendo que
vamente. Halla la mayor de las partes en que fue
el segundo capital excede al primero en S/.7 125;
calcula la suma (en nuevos soles) de los montos dividida la cantidad inicial (soles).
obtenidos. a) 101 000 b) 102 000 c) 103 000
UNI 2014-II d) 10 300 e) 1030

5.° Año - IV Bimestre 233 ARITMÉTICA 2


3
Estadística I
ESTADÍSTICA B. Cuantitativa
La estadística es una ciencia que nos proporciona Son variables que se obtuvieron como resultado
una gama de métodos y procedimientos para la de mediciones o conteos.
recopilación, clasificación , organización, análisis
e interpretación de datos, con el fin de tomar una a) Discreta: la variable toma solo valores ente-
decisión correcta. ros.
Ejemplo: el número de miembros de una fa-
RECOPILA  milia.
CONCLUSIONES


BRINDAR
DATOS

b) Continua: la variable puede tomar cualquier


ESTADÍSTICA ANALIZA  valor comprendido entre otros dos.
Ejemplo: el peso de un grupo de personas,
 etc.
INTERPRETA

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
CLASES:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Frecuencia absoluta (fi)
Trata de recopilar, clasificar, analizar e interpretar Es el número de veces que aparece un valor de la
datos estadísticos. variable estadística:

ESTADÍSTICA INFERENCIAL f1 + f2 + f3 + …+ fk = n
Llamada también deductiva, utiliza los datos para
deducir resultados a partir del estudio de una muestra. Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Es la acumulación sucesiva de las frecuencias
ELEMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
absolutas simples:
POBLACIÓN
Es un conjunto de elementos, o datos, que presentan
una característica común al ser estudiados, y de los Fi = f1 + f2 + f3 + …+ fi
cuales se desea información.
Frecuencia relativa (hi)
MUESTRA Es el cociente de cada frecuencia absoluta entre el
Subconjunto de datos tomados dentro de la población, número total de datos.
de tal modo que puedan sacarse deducciones.
fi
hi = ; h1 + h2 + h3 + … + hk = 1
VARIABLES ESTADÍSTICAS n
Es una característica de la población y puede tomar
diferentes valores. Se clasifican en:
Frecuencia relativa acumulada (Hi)
A. Cualitativa Es la acumulación sucesiva de las frecuencias relativas.
Son variables cuyos valores son cualidades que
representa la población.
Ejemplo: profesiones (ingenieros, abogados, con- Fi
Hi = h1 + h2 + h3 + …+ hk ; Hi =
tadores, doctores, economistas, etc.) n

3 ARITMÉTICA 234 5.° Año - IV Bimestre


ESTADÍSTICA I

Ejemplo: c) Circular:
Del siguiente cuadro: Llamado también de sectores o de pastel.
Jornal Nº de
diario obreros Fi hi Hi h%
B(15%)
(S/.) (fi)
A(25%)
70 36 36 0.18 0.18 18% C(28%)
75 24 60 0.12 0.30 12%
D(32%)
80 60 120 0.30 0.60 30%

85 48 168 0.24 0.84 24%

90 32 200 0.16 1.00 16%


Total = 100% = 360º
n = 200

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


fi 36
hi = ⇒ h1 = = 0.18
n 200 a) Media (MA, X)
Llamado también promedio, es la suma de datos
entre la cantidad de la misma.
Por ejemplo, para “n” datos no agrupados:
Advertencia pre a1 + a2 + a3 + ... + an
MA = X = n
El último valor de la frecuencia relativa
acumulada es 1 o aproximado a 1
b) Mediana (Me)
Es el dato central de un grupo de datos ordena-
dos. Si la cantidad de datos es impar, se tomará el
REPRESENTACIONES GRÁFICAS dato central; pero si la cantidad de datos es par,
Los gráficos estadísticos cumplen un rol muy entonces se obtendrá del promedio de los 2 datos
importante, pues permiten entender, con facilidad, los centrales.
cambios en las variables involucradas. A continuación,
algunas gráficas frecuentes en este tema: c) Moda (Mo)
Es el dato de mayor frecuencia absoluta.
a) Barras

f
Ejemplo:
Halla la MA, Me y Mo de las edades de un grupo
12
de alumnos de la promoción: 16; 17; 15; 18; 17;
10 16; 19; 16; 19 y 16
8 16+17+15+18+17+16+19+16+19+16 169
MA= =
10 10
6
= 16,9

P Q R S Candidatos Me: 15; 16; 16; 16; 16; 17; 17; 18; 19; 19




16 + 17 33
b) Escalonado: Me = = = 16,5
2 2
Las frecuencias absolutas o relativas, pero acu-
muladas. Mo: 16 (dato de mayor frecuencia)

5.° Año - IV Bimestre 235 ARITMÉTICA 3


ESTADÍSTICA I

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO UNI 2019-I


I. El candidato A tiene el 25% de preferencia.
1. Halla la suma de la media, mediana y moda de los
II. El 37,5% de preferencia, la tiene B.
siguientes datos no agrupados: 23; 21; 24; 29; 21;
III. C, D y E suman igual porcentaje que B.
25; 27; 21; 28 y 22
a) 60,6 b) 68,6 c) 66,8
d) 62,8 e) 64,6 B
C 135º
2. Completa la siguiente tabla:
Peso (kg) f F h H D
A
60 12
65 8 E
70 20
a) VVV b) VVF c) VFV
75 10
d) VFF e) FVV

Halla: f4 + F2 + h3 + H1 6. Los datos de la tabla se refieren al desembarque
a) 27,64 b) 28,64 c) 29,64 de productos pesqueros para el consumo humano
d) 30,64 e) 31,64 –en miles de TMB– durante dos años.

3. Del cuadro de la pregunta 2; ¿qué porcentaje


P
pesa, a lo más, 70 kg? Enlatado Congelado Fresco
Año
a) 60% b) 70% c) 80%
d) 90% e) 95% 2012 125,4 672,9 329,6
2013 133,5 630,3 401,6
4. Del siguiente diagrama de barras; halla: F3 + H2 + h4
¿En cuántos puntos porcentuales se incrementó el
f
desembarque de productos pesqueros de un año a
50
otro?
25 UNI 2016-II
a) 3,3% b) 4,3% c) 6,1%
15 d) 17% e) 21%
10
7. La tabla incompleta muestra la distribución de un
grupo de 60 comensales sobre el tipo de comida de
Candidato su preferencia (cada uno refería solo a un plato).
A B C D
Plato f F h H
a) 80,50 b) 82,50 c) 83,50
d) 84,50 e) 85,50 Lomo saltado 24
Tallarines
0,25
NIVEL INTERMEDIO verdes
Seco de pollo 0,80
5. El gráfico adjunto muestra los resultados de una
encuesta acerca de las preferencias del público Escabeche de
respecto a los candidatos a la alcaldía de cierto pescado
distrito de Lima. Señala la alternativa correcta Halla: f3 + F2 + h4 + H1
después de determinar si la proposición es verda- a) 39,60 b) 42,60 c) 45,60
dera (V) o falsa (F). d) 48,60 e) 51,60

3 ARITMÉTICA 236 5.° Año - IV Bimestre


ESTADÍSTICA I

8. La siguiente tabla de frecuencia, consigna el nú- 25 27 28 24 26 28


mero de llamadas telefónicas diarias realizadas, y
26 26 27 28 27 24
su frecuencia (fi), durante el mes de abril de 2013
desde un convento de clausura. 25 28 24 28 25 28
28 26 27 26 27 26
Nùmero de llamadas fi (dìas)
25 28 24 26 25 27
1 6
2 5 Realizando la tabla de frecuencias, tenemos:
3 5
4 7 Nº de
Edad F h H
5 7 alumnos (fi)
24
De acuerdo con esta información, se concluye 25
que:
UNI 2016-II 26
a) En un 23,3% de los días del mes, se realizaron 4 27
llamadas diarias. 28
b) En un 76,6% de los días del mes, se realizaron
más de 5 llamadas diarias. Completa el cuadro y halla: f3 + F2 + h4 + H2
c) En 23 días del mes, se realizaron menos de 3
llamadas diarias. a) 15,50 b) 16,50 c) 17,50
d) En 5 días del mes, se realizaron 4 llamadas dia- d) 18,50 e) 19,50
rias.
e) En un 53,3% de los días del mes, se realizaron 2 12. Del cuadro de la pregunta 11, halla la media, me-
llamadas diarias. diana y moda. Da como respuesta la suma de di-
chos valores.
9. Completa la siguiente tabla de distribución de a) 74,3 b) 76,3 c) 78,3
frecuencias: d) 80,3 e) 82,3

Nº de miembros NIVEL AVANZADO


f F h H
de una familia
13. La tabla muestra el número de alumnos y las no-
3 8
tas obtenidas al final del curso. Señala la alterna-
4 0,25 tiva correcta después de determinar si la proposi-
5 24 0,30 ción es verdadera (V) o falsa (F).
6 0,80 UNI 2015-I
7
Nº de alumnos Nota
Halla: f5 + F3 + h4 + H2
2 07
a) 69,50 b) 68,50 c) 67,50
4 10
d) 66,50 e) 65,50
6 12
10. En una familia hay 7 hijos, de los cuales, hay trilli- 5 14
zos y mellizos, además se sabe que la media de sus 3 16
edades es 20, la moda, al igual que la mediana, es
18. Halla la menor edad que puede tener el mayor I. El 30% de los alumnos ha desaprobado (la
de los hermanos. nota aprobatoria es 11)
a) 25 b) 26 c) 27 II. El 40% de los alumnos superó la nota prome-
d) 28 e) 29 dio del curso.
III. Si a cada alumno se le incrementa la nota en 2
11. Se ha encuestado a 30 obreros con respecto a las puntos; el porcentaje de alumnos desaproba-
edades que tienen: dos sería solo el 10%.

5.° Año - IV Bimestre 237 ARITMÉTICA 3


ESTADÍSTICA I

a) VVV b) VVF c) VFF 15. Se muestra un gráfico acerca de la aprobación de


d) FFF e) FVV la gestión presidencial. Se sabe que:
h2 = 5h3 ; f1 – f2 = 80 ; f1 – f3 = 160
14. El siguiente cuadro incompleto muestra las tablas Si el tamaño de la muestra es “n” y el b% aprueba
de distribución de frecuencia de un grupo de 50 al presidente; calcula: n + b + 60h3
personas: Nº de personas

Ocupaciòn f F h H
Abogados 0,24
Arquitectos 20
Ingenieros 0,20
Mèdicos 0,70
Contadores

Calcula: f5 + F3 + h4 + H1 Aprueban Desaprueban No sabe


No opina
a) 39,45 b) 41,35 c) 43,24 a) 354 b) 357 c) 361
d) 45,34 e) 47,24 d) 364 e) 367

3 ARITMÉTICA 238 5.° Año - IV Bimestre


4-5
Estadística II
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Completando la tabla, se obtiene:
PARA DATOS AGRUPADOS (intervalos)
Sea el ejemplo: Edades X f F h H
Dados las edades de un grupo de pacientes de un
centro de salud. [2 – 10〉 6 2 2 0,10 0,10
02; 09; 10; 12; 15; 17; 18; 20; 22; 25; 25; 26; 27; 27; 27; [10 – 18〉 14 4 6 0,20 0,30
32; 33; 34; 38 y 42.
[18 – 26〉 22 5 11 0,25 0,55
Tamaño de la muestra (n): [26 – 34〉 30 6 17 0,30 0,85
Es el total de datos. En el ejemplo: n= 20
[34 – 42〉 38 3 20 0,15 1
Alcance (A): n = 20
Es el intervalo dado por los valores mayor y menor.
A = [42; 2] Marca de clase (X):
Es el punto medio de cada intervalo.
Rango o recorrido (R): (límite inferior) + (límite superior)
Es la amplitud del alcance, se calcula como la Xi =
2
diferencia del mayor y menor de los datos.
R = 42 – 2 = 40 Del ejemplo: x1 = 2 + 10 = 6
2
Número intervalos de clases (K):
Es el número de categorías o intervalos en el que se va 2
Ten en cuenta que: h1 = = 0,10
a dividir la información. 20

Regla de Sturges:
K = 1 + 3,322log(n) (n: número de datos)
K = 1 + 3,322log20 = 5,32 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
PARA DATOS AGRUPADOS
Si K = 5,32; se recomendaría tomar 5 intervalos o un
valor cercano que podría ser 4 o 6. MEDIA ARITMÉTICA (MA; X):
Llamado también, media o promedio aritmético .
Amplitud o ancho de clase (W):
Es la diferencia entre el límite superior e inferior de x1.f1 + x2.f2 + x3.f3 + ... + xn.fn
cada intervalo. X=
n

R 40
W= ⇒ W= =8 MEDIANA (Me):
K 5
Es el dato central de un grupo de datos ordenados.
Por lo tanto: Si la cantidad es impar, entonces se tomará el dato
central; pero si la cantidad es par, entonces se tomarán
I1 = [ 2; 10〉 los 2 datos centrales y se hallará la semisuma de los
+8 mismos.

5.° Año - IV Bimestre 239 ARITMÉTICA 4-5


ESTADÍSTICA II

Para ubicar la Me
Jn N
K – Fme–1O
Me = Lme + L2 P ×W
fme Edades X f F
[2 –10〉 6 2 2
Donde: [10 – 18〉 14 4 6
Lme : límite inferior de la clase mediana [18 – 26〉 22 5 11
w : ancho de la clase mediana [26 – 34〉 30 6 17
n : número total de datos [34 – 42〉 38 3 20
fme : frecuencia absoluta de la clase mediana
n = 20
Fme –1: frecuencia absoluta acumulada anterior a la
Para ubicar la Mo
clase mediana

MODA (Mo): Del cuadro:


Es el dato que se repite más, es decir, el de mayor W= 10 – 2 = 8
frecuencia absoluta. Lme = 18; fme = 5 y Fme – 1 = 6

Lmo = 26; d1 = 6 – 5 = 1 y d2 = 6 – 3 = 3
J d1 N
Mo = Lmo + K O×W 6.2+14.4+22.5+30.6+38.3 472
L d1+d2 P X = = = 23,6
20 20
J 20 N
K – 6O
Me = 18 + L 2 P
Donde: 5 × 8 = 24,4
Lmo : límite inferior de la clase modal. 1 
Mo = 26 +  × 8 = 28
w : ancho de la clase modal. 1 + 3
d1 : diferencia entre la frecuencia de la clase modal
y de la clase anterior. Advertencia pre
d2 : diferencia entre la frecuencia de la clase modal
y de la clase posterior. Este tema es frecuente en la
UNI y en una
Ejemplo: Tomando de referencia el cuadro anterior, parte del examen de la PUCP
halla la media, mediana y moda.

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO Calcula: X4 + f3 + F2 + h4 + H1


1. El siguiente cuadro muestra las edades de un gru- a) 60,68 b) 62,64
po de trabajadores de la empresa “PAMER IM- c) 64,62 d) 66,68
PORT”. e) 68,62
I X f F h H
[18 – 22〉 12
2. Del cuadro anterior, halla X.
[22 – 26〉 8 a) 27,04 b) 28,04
[26 – 30〉 10 c) 29,04 d) 30,04
[30 – 34〉 20 e) 31,04

4-5 ARITMÉTICA 240 5.° Año - IV Bimestre


ESTADÍSTICA II

3. Completa la tabla de frecuencias. Unidades en miles de S/. Konito


Edades X f F h H 250 Karito
[11 – 〉 0,20
[p – 〉 10 200
[ – 〉 0,35 150
[ – q〉 0,85
[ – 41〉
n = 80
¿Qué porcentaje tiene como mínimo, 23 años? Meses
a) 65,5%
b) 66,5% Ene Feb Mar Abr
c) 67,5% Analiza y determina las proposiciones verdaderas.
d) 68,5% I. El promedio total de utilidades obtenidas
e) 69,5% por ambas empresas en el periodo de tiempo
mencionado fue superior a S/. 210 000.
4. Del cuadro de la pregunta 3, halla: II. El promedio de utilidades de la empresa Ko-
p + q + x3 + f4 + F2 + H3 nito, en los cuatro meses, fue S/. 200 000.
a) 78,675 III. La empresa Karito obtuvo su mayor variación
b) 88,657 porcentual de utilidades en el mes de febrero.
c) 98,175 IV. El promedio de las utilidades, en los cuatro
d) 108,675 meses, de la empresa Konito fue mayor que el
e) 118,675 de la empresa Karito.
a) I, II y III b) II y III c) III y IV
NIVEL INTERMEDIO d) I y II e) II, III y IV
5. Se realizó una encuesta a un grupo de personas
7. La editorial Talento reporta la cantidad de revis-
sobre sus preferencias sobre 5 revistas (A, B, C, D
tas vendidas en Lima Metropolitana, mediante la
y E), y se obtuvo lo siguiente:
siguiente gráfica.
B UNI 2016-I
Revista éxito
C
6a% a%
Revista acertijo
8b%
A 3a% D 80
7b%
60
E
40
Indica qué revista tiene la mayor preferencia si 20 Año
a > b (a y b enteros). 2008 2009 2010 2011
a) A
b) B ¿Qué porcentaje representa el total de revistas
c) C
vendidas en 2011, respecto del total vendido en
d) D
los cuatro años?
e) E
a) 36,84 b) 37,12 c) 38,40
d) 39,16 e) 39,36
6. El siguiente gráfico muestra las utilidades men-
suales de las empresas Konito y Karito, obtenidas 8. La gráfica indica los jornales diarios de un grupo
en los primeros cuatro meses del año 2012. de 120 personas, donde Ii son intervalos de clase,
UNI 2013-I

5.° Año - IV Bimestre 241 ARITMÉTICA 4-5


ESTADÍSTICA II

además, I2 = [30; a〉 y I4 = [b; 60〉 (en soles). Se desea hallar la mediana:


Halla: a + b + x3 + f5 + F2 + h4 + H1 a) 32 b) 33 c) 34
d) 35 e) 36
I3 I2
12. Semanalmente, un trabajador ahorra cierta can-
20% 10% tidad en soles; y durante 40 semanas ahorra las
siguientes cantidades:
10% I1
21 35 29 31 23 22 28 33
40%
I4 28 25 31 26 24 27 27 33
I5 37 29 19 36 23 18 46 12
26 41 30 18 39 15 24 4
a) 183,5 b) 184,5 c) 185,4 25 33 10 28 20 27 17 31
d) 186,4 e) 187,3
Se construye una tabla de frecuencias de 7 inter-
9. Se tiene la siguiente tabla de distribución de fre- valos de igual longitud fija A. Si F5 es la frecuen-
cuencias: cia acumulada del quinto intervalo (ordenados
los extremos de los mismos de forma creciente),
I [08–20〉 [20–32〉 [32–44〉 [44–56〉 determina el valor de (A + F5) – 1.
f 8 14 12 16 UNI 2015-I
a) 30 b) 32 c) 37
Construye la tabla, y halla: x4 + F2 + h3 + H2 d) 38 e) 39
a) 68,68 b) 69,68 c) 70,68
d) 71,68 e) 72,68 NIVEL AVANZADO
13. Se tiene el siguiente diagrama escalonado:
10. Se tiene la siguiente tabla de distribución de fre-
cuencias Fi

Peso (kg) f 25
[55 – 65〉 12
[65 – 75〉 15
21
[75 – 85〉 8
[85 – 95〉 5
15
Se pide calcular la moda:
a) 66 kg b) 67 kg c) 68 kg 8
d) 69 kg e) 70 kg
5
11. El siguiente cuadro muestra la tabla de frecuencias
de un grupo de trabajadores de la empresa “SAN-
12 18 24 30 36 42 I
TIAGO IMPORT” con respecto a sus edades:
Calcula: x + Me + Mo
Edades Nº de personas a) 82,9 b) 83,9 c) 84,9
[20 – 30〉 24 d) 85,9 e) 86,9
[30 – 40〉 12
[40 – 50〉 15 14. En una prueba de aptitud académica, se evalua-
ron a 200 estudiantes y los puntajes obtenidos se
[50 – 60〉 6
clasificaron en una tabla de distribución de fre-
[60 – 70〉 3 cuencias como se muestra a continuación:

4-5 ARITMÉTICA 242 5.° Año - IV Bimestre


ESTADÍSTICA II

Puntajes X f h Puntajes X f h
[120 – 150〉 k/50 [10 – 20〉
[150 – 180〉 3k/100 [20 – 30〉
[180 – 210〉 2k/25 [30 – 40〉 30
[210 – 240〉 3k/50 [40 – 50〉
[240 – 270〉 k/100 [50 – 60〉
n = 200 n = 90
Halla la media:
a) 194,5 b) 195,5 c) 196,5 Además, se sabe que:
d) 197,5 e) 198,5 h1 = h5; h2 = h4 y h2 – h1 = 1/9
Determina la media:
15. Se tiene la siguiente tabla de distribución de fre- a) 35 b) 36 c) 37
cuencias. d) 38 e) 39

5.° Año - IV Bimestre 243 ARITMÉTICA 4-5


6
Lógica proposicional I
PROPOSICIÓN LÓGICA Ejemplos:
¿Qué hora es?
Las proposiciones son expresiones del lenguaje que ¡Que linda es esa flor!
tienen la propiedad fundamental de ser verdadero o Él no ha entendido el tema.
falso.
Las proposiciones se pueden clasificar en:
Ejemplos: A. Simples: No presentan conectivos lógicos.
p : Viena es la capital de Austria (V) Ejemplo: 2 + 3 < 7
q : Mark Zuckerberg no es el fundador de Facebook Martín Vizcarra es ingeniero.
(F) Martín Vizcarra es el actual presidente del Perú.

Observación: B. Compuestas: Si presentan conectivos lógicos.


No son proposiciones lógicas: interrogaciones, Ejemplo: 2 + 3 ≤ 7
exclamaciones, mandatos, pedidos, deseos y Martin Vizcarra es ingeniero y el actual presiden-
enunciados abiertos. te del Perú.
VARIABLES PROPOSICIONALES
Son los símbolos que representan a las proposiciones: p, q, r, s, …etc.

CONECTIVOS LÓGICOS
Llamados, también, operadores o conectores lógicos, son símbolos que representan a las conjunciones
gramaticales y al adverbio de negación “no”. Y son:

Negación (~): no; no es cierto que ...; no es el caso que...; etc.

Conjunción (∧): y; e; pero; sin embargo; además; no obstante; aunque; también; a la vez; etc.

Disyunción inclusiva (∨): ...o…

Disyunción exclusiva (∆): o…o…

Condicional (→): Si… entonces...; si…;…dado que…; … porque…; …ya que …; etc.

Bicondicional (↔):…si y solo si…

Ejemplo:
Si p: Carlos estudia mucho
q: Carlos ingresa a la universidad
Simboliza los siguientes enunciados:
Z Si Carlos estudia mucho entonces ingresará a la universidad














P → q
∴p→q

6 ARITMÉTICA 244 5.° Año - IV Bimestre


LÓGICA PROPOSICIONAL I

Z Carlos no estudia mucho







~p

Z Carlos estudia mucho e ingresa a la universidad










 p ∧ q
∴p∧ q

TABLA DE VALORES DE VERDAD

p q ∼p ∼q p∧q p∨q p→q p↔q p∆q


V V F F V V V V F
V F F V F V F F V
F V V F F V V F V
F F V V F F V V F

Advertencia pre
Solo si:
V∧V≡V
F∨F≡F
V→F≡F
En la bicondicional, solo si son iguales ambas proposiciones, entonces, será V

Observación: La negación (~) indica lo contrario y p q (p ∆ ∼q) ∨ (q ∧ ∼p)


los valores de verdad de la disyunción exclusiva (∆) V V V V F V V F F
es lo contrario que la bicondicional (↔) V F V F V F F F F
F V F F F V V V V
EVALUACIÓN DE FORMULAS DE LA F V V
F F V F F V
TABLA DE VERDAD
Consiste en obtener los valores del contenido de (1) (3) (2)
mayor jerarquía a partir de los valores de cada una de
las variables proposicionales. Matriz principal
El número de valores que se asigna a cada variable es
2n, donde “n” es el número de proposiciones que hay Según los valores obtenidos en la matriz principal, los
en la fórmula. esquemas moleculares se clasifican así:
Tautología
Ejemplo: Cuando los valores de su matriz principal son todos
verdaderos.
Halla la tabla de verdad de la siguiente proposición
Contradicción
compuesta: Cuando los valores de su matriz principal son todos
(p ∆ ~q) ∨ ( q ∧ ~p) falsos.
En el ejemplo se observan 2 proposiciones (p y q), por Contingencia
lo tanto, el número de valores de cada variable seria: Cuando entre los valores de su matriz principal hay,
22 = 4 por lo menos, una verdad y una falsedad.

5.° Año - IV Bimestre 245 ARITMÉTICA 6


LÓGICA PROPOSICIONAL I

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO r: Machu Picchu es una de las siete maravillas del


mundo.
1. Con respecto a los siguientes enunciados, ¿cuáles
Indica la secuencia de los valores de verdad de las
son proposiciones lógicas?
siguientes proposiciones.
I. ¿Cuánto cuesta?
a. (p ∧ ~q) ∨ r b. ~r → q c. q ∧ (~p ∆ r)
II. A Pablito le gusta ver futbol.
a) VVV b) FFV c) FVV
III. x + 5 = 8
d) VFV e) VVF
IV. Nairobi es la capital de Egipto.
a) I y II b) II y IV c) II y III
8. Dadas las siguientes proposiciones:
d) I y IV e) I, II y III
p: Luiggi es comerciante.
q: Luiggi es un próspero industrial.
2. Señala con una “S” las proposiciones simples y
r: Luiggi es ingeniero.
con una “C” las proposiciones compuestas:
De la falsedad del enunciado:
I. Leonel Messi y Cristiano Ronaldo son futbo-
“Si no es el caso que, Luiggi sea un comerciante
listas. ( )
y un próspero industrial, entonces es ingeniero o
II. Nadine y Ollanta son esposos. ( )
no es comerciante”
III. Cinco es menor o igual a seis. ( )
Determina los valores de verdad de p, q y r, res-
IV. Perú y Brasil son países limítrofes. ( )
pectivamente:
a) CCSS b) SCSC c) CSCS
a) VFV b) VVF c) VFF
d) CSCC e) SSCS
d) FVV e) FFV
3. Realiza la tabla de verdad de: ~p ∧ (~q ∨ p)
9. Si la proposición mostrada (p ∧ ~q) → (p → r),
a) FFFF b) VVFF c) FVFF
es falsa, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son
d) FFVF e) FFFV
correctas?
I. (p ∨ q) no es verdadero
4. Si el valor de verdad de p ≡ V y q ≡ F; determina
II. (r → q) no es falsa
al valor de verdad de: (~p → q) ∨ (~q ∧ p)
III. (p ∧ ~q) es verdadera
a) V b) F c) p
a) I b) II c) III
d) q e) no se puede determina
d) I y II e) II y III

NIVEL INTERMEDIO 10. Si la proposición (p ∨ ~r) ↔ (s → w) es verdadera


5. Si la siguiente proposición mostrada es falsa, determi- y (~w) → (~s) es falsa; halla el valor de verdad de
na el valor de verdad de p, q, r y s, respectivamente. las siguientes proposiciones.
(~q ∧ p) → ( r ∨ ~s) UNI 2017-I
a) VVFV b) VFVF c) VFFV I. (p ∧ q) ∨ (r ∨ s)
d) FVVF e) FFVV II. (s ↔ ~w) →(r ∧ ~p)
III. [t → (w ∨ ~p)] ∧ (p → r)
6. Luego de elaborar la tabla de verdad de la propo- a) VVV b) VVF c) FFF
sición mostrada, indica los valores de la matriz d) VFF e) FFV
principal.
(p ∨ ~q) → (~p ∨ q) 11. Para determinar el valor de verdad de la siguiente
UNI 2017 - II proposición, es suficiente saber que:
a) VFVV b) VFVF c) VVVV (p ∆ ~q) ∨ (q → ~r)
d) FFVV e) FVVF a) p es verdadera
b) q es falsa
7. Sean las siguientes proposiciones: c) p es falsa y q es verdadera
p: Donald Trump es el actual presidente de EE.UU. d) r es verdadera
q: El menor número primo es 3. e) ninguna de las anteriores

6 ARITMÉTICA 246 5.° Año - IV Bimestre


LÓGICA PROPOSICIONAL I

12. Si la negación de la proposición mostrada es ver- 14. Si se define las proposiciones:


dad; halla el valor de verdad de las siguientes pro- p ⇓ q = ∼p ∧ q
posiciones p, q y r, respectivamente: p ⇑ q = p ∨ ∼q
(q ∨ r) ↔ [p → (q ∨ r)] Además, la proposición:
a) VFF b) FVV c) FFF ∼ [(q ⇓ p) → (q ⇑ r)] = V
d) FFV e) FVF Determina el valor de verdad de p; q y r respecti-
vamente.
UNI 2019-I
NIVEL AVANZADO
a) FFF b) FVV c) VFV
13. Si la siguiente proposición es verdadera:
d) VVF e) VVV
p ∧ ( p → q) ∧ [q → (r ∧ s)] ∧ (s → w); entonces:
I. s es verdadera
II. w es falsa 15. Si {~[(p ↔ ~s) ∧ ~ (r * s)] ∨ (p → r)} es falsa;
III. q es falsa entonces, r * s puede ser:
Son correctas: I. r ∧ s
UNI 2016-I II. r ∨ s
a) solo I b) solo II c) solo III
III. r → s
d) I y II e) II y III
IV. r ∆ s
a) I y II b) I y III c) II, III y IV
d) II y IV e) I,II y IV

5.° Año - IV Bimestre 247 ARITMÉTICA 6


7-8
Lógica proposicional II
PROPOSICIONES LÓGICAMENTE 8. De Morgan
EQUIVALENTES ~(p ∧ q) ≡ ~p ∨ ~q
~(p ∨ q) ≡ ~p ∧ ~q
Dos proposiciones “p” y “q” se llaman equivalentes (o
lógicamente equivalentes) si sus tablas de verdad son 9. Condicional
idénticas, en cuyo caso se simboliza: p ≡ q. p → q ≡ ~p ∨ q

Equivalencias lógicas notables 10. Bicondicional


Son equivalencias lógicas que nos permiten reducir p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
esquemas moleculares complejos y expresarlos en p ↔ q ≡ (p ∧ q) ∨ (~p ∧ ~q)
forma más sencilla. Las demostraciones de dichas p ↔ q ≡ ~(p ∆ q)
leyes se hacen construyendo la tabla de verdad en
cada caso. 11. Absorción
p ∨ (p ∧ q) ≡ p
Principales leyes p ∧ (p ∨ q) ≡ p
1. Idempotencia p ∨ (~p ∧ q) ≡ p ∨ q
p∨p≡p p ∧ (~p ∨ q) ≡ p ∧ q
p∧p≡p
12. Transposición (contra recíproco)
2. Conmutativa p → q ≡ ~q → ~p
p∨q≡q∨p
p∧q≡q∧p
13. Transitividad
3. Asociativa Si p → q y q → r ⇒ p → r
(p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r)
(p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r)
Ejemplo:
1. Halla el equivalente de: “No es el caso que estu-
4. Distributiva dies y trabajes”
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p∨ q) ∧ (p ∨ r) Solución:
p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
Simbolizando:
5. Identidad “No es el caso que estudies y trabajes”
p∨V≡V ; p∨F≡p
p∧V≡p ; p∧F≡F ~ ( p ∧ q )

6. Complemento ~ (p ∧ q) ≡ ~p ∨ ~q
p ∨ ~p ≡ V
p ∧ ~p ≡ F Rpta.: No estudias o no trabajas.

7. Doble negación 2. Halla el equivalente de: “Si Perú gana, entonces


~(~p) ≡ p irá al mundial”

7-8 ARITMÉTICA 248 5.° Año - IV Bimestre


LÓGICA PROPOSICIONAL II

Solución: CIRCUITOS LÓGICOS


Simbolizando: Un circuito lógico es la representación gráfica de
“Si Perú gana entonces ira al mundial” una o más proposiciones, utilizando los esquemas
denominados circuitos lógicos.
p → q
Las proposiciones simples serán representadas como
p → q ≡ ~p ∨ q interruptores en el circuito, abriendo o cerrando dicho
circuito. Según la disposición de los interruptores en
Rpta.: Perú no gana o irá al mundial.
un circuito, estos pueden ser de dos tipos: circuito en
3. * Si estudias, entonces ingresarás. serie y circuito en paralelo.
* Si ingresas, entonces serás profesional.
Se concluye: a. Circuito en serie: Dos interruptores conectados
Solución: en serie representan una conjunción:
Si estudias, entonces ingresarás.
____ p ____ q ____ <> p ∧ q
p → q
Si ingresas, entonces serás profesional. b. Circuito en paralelo: Dos interruptores conecta-
dos en paralelo representan una disyunción:
q → r p
p → q ∧ q → r entonces: p → r
<> p ∨ q
q
Si estudias, entonces serás profesional.

Advertencia pre
Observa la importancia de los signos de
colección, estos determinan el nivel de
jerarquía de los conectivos.

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO 3. Simboliza el siguiente circuito lógico:


1. Simplifica: p q
~(~(~(…~p)…))
r
2020 veces
a) r ∧ ( ∧ )
a) q b) ~p c) V
d) F e) p b) r ∧ (p ∨ q)
c) (p ∧ q) ∨ r
2. Simplifica: d) r ∨ (p ∨ q)
e) ~r ∧ p
~p ∧ (p → ~q)
a) p b) q ∨ p c) ~p 4. Realiza el circuito de la siguiente proposición:
d) q ∧ p e) ~q ∧ p (p → q) ∨ (~r ∧ s)

5.° Año - IV Bimestre 249 ARITMÉTICA 7-8


LÓGICA PROPOSICIONAL II

NIVEL INTERMEDIO c) Pedro no irá a ver la Copa América o no estu-


diará ingeniería.
5. Simplifica: (p ∧ q) ∨ (p ∧ ~q)
d) Pedro irá a ver la Copa América o estudiará
a) p b) V c) F
ingeniería.
d) q e) p ∧ q
e) Pedro irá a ver la Copa América y estudiará in-
geniería.
6. Simplifique: ~(q ∨ ~r) → (p ∨ ~p)
UNI 2017-I
12. El contrarrecíproco de la proposición “si ‘x’ es un
a) p b) q c) p ∧ q
cuadrilátero, entonces no es triángulo y tiene 4 la-
d) F e) V
dos”, es:
UNI 2016-II
7. Establece la negación de “Juan ingresa a la UNI o
a) Si “x” es un triángulo y no tiene 4 lados, enton-
no obtendrá un título”.
ces no es un cuadrilátero.
UNI 2014-II
b) Si “x” no es un triángulo o no tiene 4 lados,
a) Juan no ingresa a la UNI y obtendrá un título.
entonces es un cuadrilátero.
b) Juan no ingresa a la UNI y no obtendrá un tí-
c) Si “x” no es un triángulo y tiene 4 lados, enton-
tulo.
ces es un cuadrilátero.
c) Juan no ingresa a la UNI o no obtendrá un tí-
d) Si “x” no es un triángulo o no tiene 4 lados,
tulo.
entonces no es un cuadrilátero.
d) Juan ingresa a la UNI y obtendrá un título.
e) Si “x” es un triángulo o no tiene 4 lados, enton-
e) Si Juan no ingresa a la UNI entonces no obten-
ces no es un cuadrilátero.
drá un título.

8. La proposición (p ∨ q) → (~p ∧ q) es equivalente NIVEL AVANZADO


a:
UNI 2013-I 13. Simplifica:
a) p b) ~p c) q {[~(q → p) → ~(p → q)] ∧ (p → ~q)} ∨ ~q
d) ~q e) p ∧ q a) q b) ~p c) ~q
9. Con respecto a la proposición: “Si Juan es inge- d) p e) (p ∧ q)
niero, entonces es electrónico”, ¿cuáles de las pro-
posiciones I, II y III son su equivalente? 14. Simboliza y halla el equivalente del siguiente cir-
UNI 2015-II cuito lógico:
I. Si Juan no es electrónico, entonces no es inge- p
∼p
niero. q
II. Juan es ingeniero y es electrónico.
III. Juan no es ingeniero o es electrónico. ∼q
a) solo I b) solo II c) solo III r
d) solo I y II e) solo I y III
a) (p ∨ q) → r b) (q ∧ r) ∨ p
10. Simboliza y lleva a un circuito lógico lo siguiente: c) (p ∧ q) → r d) p ∧ q
“Si en la Luna no hay agua, entonces no hay vida; e) q ∨ r
en consecuencia, no hay plantas ni animales”
15. Si p ↓ q se define como ~q ∧ ~p, entonces el equi-
valente a p ↔ q es
11. La negación de la proposición “Pedro no irá a ver UNI 2016-II
la Copa América y no estudiará ingeniería”, es: I. (~p ↓ q) ∨ (q ↓ p)
UNI 2016-II II. (~p ↓ q) ∨ (~q ↓ p)
a) Pedro no irá a ver la Copa América y estudiará III. (~p ↓ ~q) ∨ (p ↓ q)
ingeniería. a) solo I b) solo II c) solo III
b) Pedro irá a ver la Copa América o no estudiará d) I y II e) II y III
ingeniería.

7-8 ARITMÉTICA 250 5.° Año - IV Bimestre

También podría gustarte