Está en la página 1de 5

PAC DESARROLLO

CFGS Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y


Medicina Nuclear
Módulo 10: Fundamentos físicos y
equipos
2023/2024 S1

1
INFORMACIÓN IMPORTANTE

Para la correcta realización de la PAC el alumno deberá consultar los contenidos


recogidos en la UF2 del material didáctico, así como los expuestos y revisados en las video-tutorías
de esta unidad formativa.

Requisitos que deben cumplirse en los trabajos:

● Siempre que se utilice cualquier información o contenido proveniente de Internet para


responder o resolver alguna pregunta, habrá de citarse la fuente (la página web) de la cual
se ha obtenido dicha información, y la redacción habrá de ser propia. En ningún caso se
aceptarán respuestas copiadas directamente de internet en cualquiera de sus fuentes.

● Todas las PACs de desarrollo se enviarán únicamente a través de la plataforma del Campus
y dentro de los plazos de entrega establecidos. En caso de no cumplir dichos plazos, NO se
podrán enviar de posteriormente ni a través ningún otro medio.

● Es responsabilidad del alumno comprobar que el archivo subido en la plataforma es el


correcto, ya que en ningún caso el profesor revisará el documento antes del periodo de
corrección.

● Si no se entrega una PAC de desarrollo, la calificación equivaldrá a un 0.

● Si se detecta la entrega de una PAC copiada, ya sea de una fuente externa o con un
contenido idéntico al de otro alumno/a, ambas serán evaluadas como suspenso, con una
calificación de 0.

● Las respuestas a las preguntas deben estar bien argumentadas, y la lectura detenida de los
enunciados será fundamental para resolver correctamente cada punto de la actividad.

● La PAC debe entregarse siempre en formato PDF. En el caso de no realizarse la entrega en


dicho formato el alumno se hace responsable de posibles incompatibilidades en la
visualización o apertura de su documento, y por tanto, a los efectos de esto en su
calificación.

● Las PAC disponen de una calificación numérica respecto a la que el profesor podrá disminuir
hasta 1 punto la nota obtenida en caso de que ésta contenga errores ortográficos y/o su
presentación no se adecúe a los estándares establecidos. Será fundamental de cara a la
evaluación de las respuestas, el uso correcto del lenguaje científico-técnico.

● El alumno cumplimentará la actividad de forma clara y según indica cada enunciado y


desarrollará el contenido de sus respuestas utilizando su propia redacción y originalidad.
Actividad 1:

Observa la imagen que se muestra a continuación y, en base a ella, responde a las


siguientes preguntas:

¿Cómo se denomina el dispositivo que permite disminuir la radiación fuera de foco?


Colimador

¿Con qué elemento podemos reducir la radiación dispersa que llega al detector una
vez los rayos X han atravesado al paciente?
Rejilla antidifusora

Dentro del tubo de rayos X, ¿qué nombre recibe el electrodo cuya función es emitir
electrones (también llamado polo negativo)?
Cátodo
¿Con qué elemento podemos controlar los parámetros de disparo?
Consola de mandos
Actividad 2:

Describe brevemente (entre 5-10 líneas) el proceso de producción de rayos X en el


interior del equipo.

Para comenzar, tendremos que conectar el quipo a la corriente eléctrica. Esa corriente pasará
a través del filamento metálico hacia el cátodo (polo negativo) cuya función es emitir
electrones. En el cátodo se encuentra como un espiral que genera calor (vidreo Pyrex) y dará
lugar a la colisión de sus electrones contra el ánodo (polo positivo) quien emite protones. Los
electrones acumulados, por la diferencia de potencial que hay entre cátodo (-) y ánodo (+),
salen disparados e impactan contra el ánodo, dando lugar a una serie de colisiones formando
rayos X.

Actividad 3:

Dentro del tubo de rayos X, ¿Cómo evitamos que los electrones que viajan de un
polo a otro interactúen con otras partículas en su recorrido? Es decir, ¿Cómo
conseguimos que la trayectoria de los electrones sea lo más rectilínea posible y, por
tanto, evitamos que pierdan energía?

El tubo de rayos X consta de dos partes importantes entre otras muchas. Éstas son el
cátodo y ánodo, las cuales se encuentran en el interior de un receptáculo de cristal
especial que se encuentra al vacío, cuyo nombre es vidrio Pyrex. Dentro de éste tiene
lugar la diferencia de potencial de voltios entre cátodo y ánodo. El recipiente de vidrio
Pyrex tiene que estar al vacío para que los electrones que se dirigen al ánodo
interactúen con las moléculas de aire. Así, se evitará perder la energía y que su
trayectoria sea lo más rectilínea posible.

Actividad 4:

En la siguiente imagen se representa la curva de producción/efectividad del tubo de


rayos X en función del kilovoltaje aplicado.
Indica cómo se denomina cada parte del espectro, y explica brevemente (1-3 líneas)
los fenómenos que se producen en cada una de ellas y de qué dependen.

- PARTE 1: Parte continuo del espectro producida por la radiación de frenado


en la que el electrón se acelera y al pasar cerca del núcleo se desvía su
trayectoria y se frena, dando lugar a la liberación de energía.

- PARTE 2: Parte discreta del espectro, se produce tras el choque del electrón
(colisión inelástica), dando lugar a una ionización en el ánodo. Esta ionización
dará lugar a una emisión de rayos X (electrón externo se mueve para rellenar el
hueco producido) que solo se producirán en un nivel de voltaje determinado
cambiando así el funcionamiento del material del ánodo.

¡Buen trabajo!

También podría gustarte