Está en la página 1de 7

MAICHILEJOS DE CHIPULUC

Región : Cajamarca
Provincia : Cutervo
Distrito : Cutervo
Anexo : Chipuluc
HISTORIA DE LA PROVINCIA
Como no es conocido aún el origen de los primeros habitantes del Perú, de igual
manera
sucede con el origen de Cutervo, donde a la fecha no existe un estudio a
profundidad para
indagar al respecto.
Pero por los vestigios, pictografías y útiles de metal, se considera que Cutervo se
ha
poblado desde la época preinca. Durante el periodo Pre Incaico, el territorio de
Cutervo
perteneció al territorio de los Huampos ó Guambos, territorio que formaba parte de
las
actuales ciudades de Jaén, San Miguel, Santa Cruz, Hualgayoc y Chota.
Algunos estudios indican que los incas poblaron estos territorios por los años
1460.
Posteriormente el reino de los Guambos fue convertido a una Wamani o provincia
del
imperio del Chinchaysuyo.
Fundación cristiana de Cutervo.
La fundación Cristiana de Cutervo como bien lo afirma el curioso observador R.P.
Fray
José Carceller Galindo, se realiza el 15 de agosto del año 1560 cuando el antes
nombrado
Padre Fray Juan Ramírez, evangelizador de las doctrinas de Huamachuco,
Moyobamaba y
Leimebamba, Consagrada a la Santísima Virgen de la Asunción como Patrona de
Cutervo,
dejando establecida desde entonces la tradicional feria de esa fecha.
Durante la colonia española Cutervo fue un pueblo sujeto al corregimiento de
Cajamarca, el
Teniente Corregidor residía en Chota. en 1561 la provincia de colonial de
Guambos
también sujeta al corregimiento de Cajamarca fue recortada en las suscripciones
de
Sallique, San Felipe, Colasay, Chontali, Huarotoca, Pucara de Huancabamba, La
Peca,
Cujiilo, Pinpingos y Querocotillo que fueron anexadas a la provincia y gobernación
de Jaén
pertenecieron a ella hasta el siglo XX.
Al producirse la independencia, las suscripciones de Cutervo, pasaron a llamarse
distritos,
manteniéndose en lo fundamental la organización de la Colonia.
Cutervo, durante la emancipación y la vida republicana.
Durante el proceso de la emancipación Cutervo no fue ajeno a esta causa, toda
vez que
pertenecía a la repartición de los Guambos y dependía de Chota, en consecuencia
los
pobladores de este lugar colaboraron en la causa emancipadora, algunos lo
hicieron con
dinero, otros con víveres, otros con animales tales como caballos, medicinas,
ropa, ponchos
y otros participaron directamente para hacer frente al enemigo agresor.
El 12 de noviembre de 1823 es promulgada la primera constitución política del
Perú. por el
primer congreso constituyente, aquí se dispuso que el territorio de la república se
dividiera
en departamentos, éstos en provincias y las provincias en distritos. El año 1834,
en la
ciudad de Cajamarca se formó una comisión de Notables con el nombre "Junta
Departamental de Cajamarca", con el fin de trabajar en la creación del
departamento
separándose de la Libertad.
La junta departamental de Cajamarca realizó una serie de gestiones en la capital
de la
república, sin tener éxito alguno, en vista de lo cual se adoptó en Cajamarca un
levantamiento popular que proclamó la creación del departamento de Cajamarca
nombrando al mismo momento sus propias autoridades.
El levantamiento tuvo éxito y se reconoce al nuevo departamento por decreto
supremo el 11
de febrero de 1855, situación que es regularizada por ley del 2 de enero de 1857,
durante el
gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Se denominó capital del departamento a la
ciudad de
Cajamarca, el cual se formó con las provincias de Cajamarca, Cajabamba Chota y
Jaén.
Años más tarde se crearía la provincia de Cutervo.
Independización de Cutervo.
Como no es conocido aún el origen de los primeros habitantes en nuestro país, de
igual
manera sucede con el origen de nuestro Cutervo, donde a la fecha no existe un
estudio a
profundidad para indagar al respecto.
Pero por los vestigios, pictografías y útiles de metal, se considera que Cutervo se
ha
poblado desde la época Pre Inca. Durante el periodo Pre Incaico, el territorio de
Cutervo
perteneció al territorio de los Huampos o Guambos, territorio que formaba parte de
las
actuales ciudades de Jaén, San Miguel, Santa Cruz, Hualgayoc y Chota.
Algunos estudios indican que los incas poblaron estos territorios por los años
1460.
Posteriormente el reino de los Guambos fue convertido a una Wamani o provincia
del
imperio del Chinchaysuyo.
En El territorio de Cutervo, así como en el resto de territorios de la región es
evidente la
presencia de Quechuas y Aymaras, es por ello que la toponimia de los nombres
existentes
en la mayoría del territorio de la provincia tienen estos nombres es por eso que
figuran en
nuestras comunidades.
Al producirse la independencia, la circuncripción de Cutervo que en la colonia fue
constituida como provincia paso al igual que otros pueblos distrito. Por ello al
efectuarse la
determinación de circunscripciones de 1828, en el distrito de Cutervo y su anexo
de Sócota
continuaron en la provincia de Chota, mientras que los de Callayuc, Cujillo y su
anexo
(choros), pinpingos y Querocotillo prosiguieron perteneciendo a Jaén. Provincias
antes
pertenecientes al departamento de la Libertad.
El 28 de enero de 1871, Cutervo es elevado a la categoría de ciudad mediante ley
s/n juntos
con las villas de Hualgayoc y San Miguel. Por el año 1874, el Diputado suplente
por Chota
Mercedes Contreras, cutervino ilustre de digna recordación en compañía de los
representantes de la misma cámara, Pedro J. Villanueva Diputado por Chota,
Manuel María
Gálvez Diputado por Cajamarca y otros más presentaron el primer proyecto de
creación de
la Provincia de Cutervo, seguidos los trámites reglamentarios y contando con el
informe
favorable de la Sociedad Geográfica del Perú este proyecto quedó "A la Orden del
Día",
hasta que desapareció el proyecto del parlamento, dejando trunca la justa
aspiración de sus
actores, además de la población Cutervina en general.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Provincia de Cutervo es una de las trece provincias que conforman el
Departamento de
Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el Perú.
Limita
por el norte con la provincia de Jaén; por el este con el Departamento de
Amazonas; por el
sur con la provincia de Chota y; por el oeste con la Departamento de Lambayeque.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
La agricultura y ganadería constituye la base de la economía de Cutervo. La
población
dedicada directamente a las actividades agrícolas y pecuarias en 1981, era de
71,15% de la
PEA ocupada. En 1993 se estimó en un 71.5%. En abril de 2002 se estima unos
23,069
productores agropecuarios. En cuanto a la propiedad privada y el uso de la tierra
predomina
el minifundio y las pequeñas parcelas. Un 63% de las unidades agrícolas tienen
una
extensión menor a tres hectáreas. El minifundio, el tipo de cultivos de auto
consumo y la
tecnología tradicional y carente de mejoras tecnológicas aplicadas, son unidades
productivas que no garantizan una subsistencia familiar sostenible.
ORIGEN DE LA DANZA
Los Maichilejos es una de las danzas más antiguas de nuestra región
cajamarquina pues
sus orígenes se remontan al año de 1820.
Considerando los testimonios orales y escritos esta danza tiene un origen
amazónico, pues
fueron los pobladores de la amazonia quienes cruzaron parte de la cordillera nor
oriental y
se asentaron en esta regiones cajamarquinas, trayendo consigo sus creencias,
costumbres y
tradiciones ;en un inicio a estos pobladores se les denominaba salvajes o
chunchus pues su
manera de vestir era muy diferente a los pobladores de la sierra y sobretodo
tenían la
peculiaridad de llevar plumas en la cabeza y semillas en los pies.
“..Los maichilejos eran llamados así porque llevaban en los pies unas semillas
secas que les
servían para protegerse de los bichos que hay en el monte o montaña…ellos
llegan desde
lugares muy distantes y habitan nuestros valles.”
“…También se afirma que estas semillas sirven para que los nativos que vienen
de la
montaña no se pierdan en su espesura, pues el sonido se puede distinguir a una
considerable distancia, siempre y cuando caminen en fila uno tras otro.”
Mateo Pinedo Vásquez.Poblador de Chipuluc.
El nombre de Chipuluc, según testimonios orales y escritos se deriva del nombre
de uno de
los primeros caciques que habitaba estas comarcas cuyo nombre era CHIMPUC,
que en
lenguas nativas se refería al que viene de lejos o llegó antes, pues se afirmaba
que era uno
de los más sabios por su edad en relación a la sabiduría.
Estos pobladores con el pasar de los años van sufriendo cambios en sus
costumbres y
creencias, por lo que cambian su manera de vestir y su manera de alimentarse,
pues la
realidad geográfica y social así lo iba determinando.
Posteriormente a este momento histórico se va dando el asentamiento del
cristianismo y
catolicismo, generando el abandono a las creencias religiosas de origen
amazónico y dando
inicio a la veneración de las imágenes sagradas del catolicismo, es decir la
veneración a los
primeros santos o patrones.
Es así como nace la DANZA DE LOS MAICHILEJOS DE CHIPULUC, que
representa
todo un proceso histórico, social , económico y religioso de un pueblo que vive sus
creencias y tradiciones hasta el día de hoy. Esta danza la podemos apreciar el 29
de junio de
cada año, pues se baila para rendir homenaje a los santos Pedro y Pablo,
patrones de la
comunidad.
También consolida la denominación del termino maichilejos, porque los danzantes
llevan
en sus pies semillas de origen amazónico, los cuales hacen un sonido bastante
característico
durante la ejecución de la danza.
MOMENTOS DE LA DANZA
Esta danza presenta una característica resaltante que es la organización de los
danzantes en
dos cuadrillas, cada cuadrilla es dirigida a su vez por un capitán, que es el
danzante de más
antigüedad y dominio de pasos y figuras coreográficas.
La danza de los maichilejos comprende de siete bailes o momentos los que son:
Primer momento:
- Es el saludo de llegada y venias: los danzantes realizan las venias hacia las
sagradas
imágenes, entonando los canticos o tonadas como suelen llamarlas.
- Aquí venimos, a brindarte pleitesía.
- Aquí venimos a brindarte pleitesía
- A ti San Pedro , a ti San Pablo.
- A ti San Pedro , a ti san Pablo.
Segundo momento:
Este segundo momento se inicia con el HUACLLAY, termino nativo que se utiliza
para
referirse al cruce del río que hicieron los primeros pobladores que llegaron a estas
comarcas. Es característico en los danzantes flexionar el cuerpo en señal de
veneración de
las sagradas imágenes, también se afirma que es muestra de respeto hacia Dios
pidiendo su
protección.
Tercer momento:
Llamado el asentamiento, es el paso que indica la ubicación de los pobladores en
una
región determinada, es seleccionar las mejores tierras para edificar viviendas;
como
también seleccionar las tierras para la agricultura.
También hay versiones orales que el asentamiento indica o representa la manera
como las
personas cruzan el río, pues el movimiento de los pies parece expresar este
acontecimiento.
Cuarto momento:
Este momento está referido al momento agrícola de la laboriosidad y trabajo
grupal
(minga), representa el cultivo de la tierra (tiempos de siembra y cosecha).Los
danzantes
realizan movimientos agrícolas representados en la siembra y cosecha del maíz,
es por eso
que llevan en las manos unas cañas.
Quinto momento:
Festividad y honor a las imágenes: los danzantes muestran su alegría bebiendo
licor y
realizando retos rítmicos demostrando su destreza en el manejo de bastones,
pañuelos,
botellas y fajas.
Sexto momento:
Representado por el reagrupamiento de cuadrillas, los maichilejos capitanes
ordenan la
formación estricta de las cuadrillas, para lo cual utilizan las cintas tejidas y
representan el
cruce de la cordillera o cerros. (Representación del majestuoso Ilucan). Las cholas
que son
varones vestidas de mujeres dan ordenanzas y la puesta de pañuelos.
Séptimo momento:
Venias de despedida, se emplea las fajas a manera de protección para las
sagradas
imágenes. Las fajas están decoradas con pañuelos de los danzantes para adornar
a la
procesión y mantener distancia entre los danzantes.
PERSONAJES DE LA DANZA
- CAPITANES: Son los danzantes más antiguos que dominan los pasos y las
figuras
propias de la danza.
- MAICHILEJOS: Son los danzantes agrupados en cuadrillas, son varones en su
totalidad,
generalmente son de una misma comunidad o de una misma línea familiar.
- LAS CHOLAS: Son varones vestidas de mujer, dan la picardía a la danza
realizando
movimiento de burla hacia las mujeres jóvenes de la comunidad. Generalmente
son las que
escogen a los danzantes para que realicen el reto de los pañuelos y las botellas.
- EL SAUMADOR: Representa a uno de los más fieles devotos de las imágenes
sagradas
pueden ser varios y también de ambos sexos, van siempre delante de las
imágenes.
- EL ABANDERADO: Generalmente es un niño que aspira a ser maichilejo, realiza
algunos pasos fuera de la coreografía, siempre lleva su bandera peruana en
muestra de amor
a nuestro pueblo y por tiempo de fiesta.
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA
- Los danzantes en su totalidad son varones y muestran el siguiente vestuario:
- camisa blanca manga larga.
- faja propia de la zona faja cutervina.
- pantalón de lanilla negro o azul oscuro.
- bastón (rojo y blanco) decorado con caña de azúcar o maíz.
- gorro danzante decorado con cintilla o greca.
- espíritus en los brazos, que están representados con imágenes de palomitas.
- maichiles.
- pañuelos blancos.
MÚSICA
La danza se ejecuta al ritmo de la tonada cutervia o huayno, que se ejecuta con
quena
pentafónica hecha de acero, acompañado de la caja, redoblante, triangulo y los
maichiles.

También podría gustarte