Está en la página 1de 57

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Compendio de Protección de Cultivos

Informe de hoja de datos para Xylella fastidiosa (enfermedad de Pierce de la vid)

Robinson R, 2016.Xylella fastidiosa(enfermedad de Pierce de la vid). Compendio de protección de cultivos. Wallingford, Reino Unido:
CABI. DOI:10.1079/CPC.57195.20210105107

Fotos
Parte superior de la página

Imagen Título Subtítulo Derechos de autor

Síntomas Xylella fastidiosa (enfermedad de Pierce de la vid); síntomas en la uva 'Pinot © AH Purcell
noir'. El chamuscado marginal es precedido por enrojecimiento concéntrico
y clorosis. Nótense los pecíolos de las hojas desnudas.
Síntomas Xylella fastidiosa (enfermedad de Pierce de la vid); síntomas en la vid de uva, que © AH Purcell
muestran quemaduras en las hojas al final de la temporada y caída de las puntas
de la caña. California, EE.UU.

Síntomas Xylella fastidiosa (enfermedad de Pierce de la vid); Síntomas de ©Stanley Kostka


escaldadura de hoja de roble, Washington DC, EE. UU.
Síntomas Xylella fastidiosa (enfermedad de Pierce de la vid); La quemadura de la © AH Purcell
hoja de adelfa puede no mostrar una necrosis marginal distinta en climas
fríos. California, EE.UU.
Síntomas Xylella fastidiosa (enfermedad de Pierce de la vid); lesiones © AH Purcell
cloróticas en hojas características de clorosis variegada en
naranja dulce. Brasil)
Síntomas Xylella fastidiosa (enfermedad de Pierce de la vid); las naranjas dulces de © AH Purcell
árboles con clorosis variegada avanzada (frutos exteriores) son más
pequeñas y con cáscaras más duras que las frutas normales (centro).

Enfermedad La chicharrita azul verdosa (Graphocephala atropunctata) es el principal ©Katja Schulz/a través de flickr - CC
vector vector de la enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa) en la costa de BY 2.0
California, EE. UU. Este espécimen representado en el monte Lemmon,
montañas de Santa Catalina, condado de Pima, Arizona, EE. UU.
Septiembre 2012.
Adulto Homalodisca vitripennis (francisco de alas vidriosas), adulto en reposo. Los Dominio público - Publicado
puntos blancos de las alas son un líquido que contiene una gran cantidad de por el proyecto 'Insects
estructuras microscópicas llamadas brocosomas. El insecto los pinta en sus Unlocked' de la Universidad de
huevos, donde pueden servir para protegerlos contra la desecación o la Texas en Austin, Texas,
depredación. Austin Texas, Estados Unidos. marzo de 2015. EE. UU./Imagen original de
Alejandro L. Salvaje
Enfermedad La Oncometopia fascialis más grande. y Hortensia similis más pequeña © AH Purcell
vectores ilustran la diversidad de tamaño y coloración en los francotiradores
brasileños.
Parte superior de la página

Identidad

Nombre científico preferido


Xylella fastidiosa (Wells et al., 1987)

Nombre común preferido


Enfermedad de Pierce de la vid

Nombres comunes internacionales

Inglés:alfalfa enana; chamuscado de hojas de almendro; clorosis jaspeada de los cítricos; alfalfa enana; enfermedad de chamuscado de la hoja; chamuscado de

hojas de adelfa; chamuscado de hoja de pera; chamuscado de hojas de hongos de nuez; chamuscado de hojas de nuez; marchitez del bígaro; falsa enfermedad

del melocotón; escaldado de la hoja del ciruelo

Español:enfermedad de Pierce (uva); pecosita (cítrico, Argentina)


Francés:variedad de clorosa; des agrumes (cítricos); maladie de Pierce (uva); nanismo de lucerna

Nombres comunes locales

Brasil:amarelinho (cítrico); requeima do cafeeiro (café)

código EPPO
XILEFA (Xylella fastidiosa)

Parte superior de la página

Árbol taxonómico

Dominio: Bacterias
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Xantomonadales
Familia: Xanthomonadaceae
Género: Xylella
Especie: Xylella fastidiosa
Notas sobre taxonomía y nomenclatura
Parte superior de la página

Xylella fastidiosa(Wells et al., 1987) es la bacteria limitada por el xilema que causa la enfermedad de Pierce de la vid y otras enfermedades de
las plantas. Diferentes cepas de la misma especie cultivadas a partir de diferentes hospedantes mediante las mismas técnicas causan
enfermedades en otras plantas hospedantes. Dos de estas enfermedades son la enfermedad falsa del melocotonero y la escaldadura de la
hoja del ciruelo, que EPPO (1986) enumeró y describió previamente por separado. Otra cepa causa clorosis abigarrada de los cítricos en
América del Sur. Las relaciones entre las cepas aún están en proceso de categorización. La mayoría de los intentos de caracterizar las cepas
han utilizado métodos moleculares (Chen et al., 1995; Hendson et al., 2001; Schuenzel et al., 2005) en lugar de estudios del rango de huéspedes
de plantas, que están limitados por las restricciones de cuarentena y el rango inusualmente grande de plantas que muchas cepas deX
fastidiosapuede infectar.

X fastidiosaLa taxonomía se ha revisado recientemente en vista de los datos de diversidad genética disponibles basados en un enfoque de
tipificación de secuencias de múltiples locus (Yuan et al., 2010).X fastidiosase puede dividir en cuatro subespecies generalmente aceptadas que
han evolucionado en distintas regiones geográficas y cada subespecie muestra un alto grado de especificidad del huésped (Almeida y Nunney,
2015).X fastidiosasubesp.fastidiosa, que se cree que es originaria del sur de América Central (Nunney et al., 2010), se asocia principalmente con
la enfermedad de Pierce de las vides y la quemadura de las hojas de los almendros.X fastidiosasubesp.multicine, que se cree originario de las
zonas templadas y subtropicales de América del Norte, está asociado con la enfermedad de quemaduras en una amplia gama de árboles,
incluida la enfermedad del melocotón falso y la quemadura de las hojas del ciruelo.X fastidiosasubesp.pauca, que se piensa que es nativo de
América del Sur, está asociado con cepas que causan enfermedades en los cítricos y el café (Nunney et al., 2012).X fastidiosasubesp.Sandyi, que
se cree que se origina en la región sur de los EE. UU. (Yuan et al., 2010), está asociado con la quemadura de las hojas de adelfa.

Una quinta subespecieX fastidiosasubesp.tarease propuso incluir aislamientos asociados con la quemadura de la hoja
en Chitalpa tashkentensis, un árbol de jardinería ornamental (Randall et al., 2009). Sin embargo, la ubicación
filogenética de esta cepa aún está en duda y la subespecie generalmente no se acepta.

Otra subespecie,X fastidiosasubesp.moro, fue propuesto para una cepa asociada con el chamuscado de la hoja de morera (que ocurre
en el este de EE. UU. y California). La tipificación de secuencias multilocus coloca a esta cepa en un grupo distinto de las cuatro
subespecies actualmente descritas (Nunney et al., 2014).

Un aislado asociado con la quemadura de la hoja del peral en Taiwán se clasificó como un nuevo genotipo deX fastidiosabasado en
la secuenciación del ADNr 16S (Leu y Su, 1993; Su et al., 2012, 2014). Sin embargo, la tipificación de secuencias multilocus sugiere
que esta cepa es sustancialmente distinta de todos los demás genotipos conocidos. Almeida y Nunney (2015) sugieren que sería
mejor asignar esta cepa a una nueva especie.

Las secuencias genómicas completas están disponibles para las cepas de cítricos (Simpson et al., 2000), uva (Van Sluys et al., 2003),
almendras y adelfas (Bhattacharyya et al., 2002; Van Sluys et al., 2002). Todavía se necesitan estudios de variedad de huéspedes y de
inoculación cruzada para determinar las formas especializadas en huéspedes (patovares) dentro deX fastidiosa(Purcell y Hopkins,
1996). Por ejemplo, se demostró que las cepas brasileñas de cítricos y café causan enfermedades en la uva (Li et al., 2002), aunque la
enfermedad de la uva causada porX fastidiosaen Brasil no se ha observado. Las cepas virulentas de la vid no infectan el melocotón,
mientras que las cepas virulentas del melocotón no causan enfermedad en la vid (Hopkins, 1988). La información aquí se refiere
principalmente a las cepas de vid, almendra, cítricos y café bastante bien caracterizadas. Sólo trata muy brevemente de cubrir las
enfermedades causadas porX. fastidiosa sensu latoen otros anfitriones.
Descripción
Parte superior de la página

X fastidiosaes una bacteria gramnegativa fastidiosa, limitada por el xilema, en forma de bastoncillo con paredes celulares
onduladas. Es estrictamente aeróbico (microaerófilo), no flagelado, no forma esporas y mide 0,1-0,5 x 1-5 µm. La cepa de durazno
fue dada por Nyland et al. (1973) como 0,35 x 2,3 µm. Véase también Bradbury (1991). Las hebras en forma de hilo (fimbrias) unidas
a los extremos polares de las células bacterianas se pueden observar en microscopía electrónica (Mircetich et al., 1976) y
microscopía electrónica de barrido (Feil et al., 2003b). Estos probablemente funcionan en la unión bacteriana y el movimiento de
"espasmos" (Meng et al., 2005).

Resumen de Invasividad
Parte superior de la página

Xylella fastidiosatiene una amplia gama de huéspedes vegetales y un espectro de especies de insectos capaces de servir como vectores que
deberían aumentar la invasividad de la bacteria y dificultar la prevención de la introducción a través de plantas vivas de las Américas tropicales
o subtropicales. La propagación de la enfermedad falsa del melocotón en el sureste de los EE. UU. desde la década de 1890 hasta alrededor de
1930 y de la clorosis variegada de los cítricos en todo Brasil en la década de 1990 indica que las nuevas cepas deX fastidiosatienen el potencial
de extenderse a lo largo de algunos años para causar un daño cada vez mayor. La recombinación homóloga intersubespecífica de cepas está
implicada en el potencial de invasión de nuevas plantas huésped (Nunney et al., 2014).

X fastidiosarepresenta una amenaza muy grave para la región de la EPPO. En 2013, se informó que la bacteria causó graves daños a
los olivos en Puglia, Italia. También se detectó en muchas otras plantas hospedantes (principalmente ornamentales). Colonización de
un huésped conX fastidiosano siempre equivale al desarrollo de la enfermedad y se ha sugerido una etapa de vida endofítica
(Chatterjee et al., 2008). Estos huéspedes asintomáticos y los huéspedes que desarrollan síntomas lentamente pueden limitar la
eficacia de los procedimientos de cuarentena y pueden proporcionar un reservorio para el mantenimiento del patógeno en un
entorno más amplio. Según el Panel de Sanidad Vegetal de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2015), el
establecimiento y la propagación deX fastidiosaen la UE es muy probable. Las consecuencias se consideran importantes porque las
pérdidas de rendimiento y otros daños serían elevados y requerirían medidas de control costosas.

X fastidiosaestá incluida en la lista EPPO A1 de plagas recomendadas para su regulación como plagas cuarentenarias. Entre los insectos
vectores potenciales, sóloHomalodisca vitripennis,Xyphon fulgida,Draeculacephala minervay Graphocephala atropunctatatambién figuran en
la lista EPPO A1. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sugiere que todos los insectos que se alimentan de la savia del xilema deben
considerarse como vectores potenciales deX fastidiosa. Elbeaino et al. (2014b) detectadoX fastidiosaen el alimentador del floemaEuscelis
lineolatusen Italia, lo que sugiere que los vectores potenciales pueden incluir insectos que se alimentan del floema. Se necesitan más estudios
para confirmar la transmisión enE. lineolatus. Aislamientos recién introducidos deX fastidiosaes probable que sean transmitidos por especies
endémicas de vectores incluso sin la introducción de vectores no nativos (Almeida et al., 2005).

En resumen,X fastidiosapuede tener el potencial de invadir ecosistemas agrícolas en las regiones mediterráneas donde los vectores
adecuados (que pasan el invierno en la etapa adulta y, por lo tanto, pueden inocular las vides durante la primavera) son endémicos o se
establecen. Lo mismo puede ser cierto para las zonas tropicales y subtropicales de Asia y África.
Distribución
Parte superior de la página

La distribución dada es para los patógenos de vid, melocotón, café y cítricos. Aparentemente algunas cepas deX. fastidiosa
sensu lato(cepas de roble) se encuentran más al norte de América del Norte (Hartman et al., 1996; Goodwin y Zhang, 1997).

Se confirmó que las vides con síntomas de la enfermedad de Pierce en Kosovo, ex Yugoslavia, albergaban manchas
virulentas deX fastidiosa(Berisha et al., 1996). Eran variedades de uva tolerantes capaces de albergar poblaciones deX
fastidiosacon síntomas leves. Este registro se considera dudoso y hasta la fecha no hay informes de propagación
natural de la enfermedad de Pierce a otras vides.

Un registro aislado de almendras en la India (Jindal y Sharma, 1987) se basa en una prueba descrita en la década de 1970; requiere
confirmación por métodos más modernos. En Taiwán, la quemadura de la hoja de peral es causada por una cepa deX fastidiosa (Leu et al.,
1993, 1998). La tipificación de secuencias multilocus sugiere que esta cepa es genéticamente diferente a la descrita
X fastidiosagenotipos y se les asignaría una nueva subespecie o incluso una nueva especie (Almeida y Nunney,
2015).

Güldr et al. (2005) sugirieron la ocurrencia de quemaduras en las hojas de los almendros en Turquía, sin embargo, esto no ha sido
confirmado por ningún otro estudio o encuesta. Según la ONPF de Turquía (2014), este registro debe considerarse inválido.

La enfermedad de los cítricos ha sido reportada desde Argentina (Brlansky et al., 1991) y se propagó dentro de Brasil, desde Sao
Paulo y Minas Gerais, como se informó por primera vez en 1987, hasta el noreste de Brasil en 1996 (Laranjeira et al., 1996). La
enfermedad de la vid ha sido reportada desde Venezuela (Jiménez, 1985; Hernández y Ochoa, 1994).

La enfermedad de Pierce se ha confirmado en todos los estados a lo largo del Golfo de México desde Florida hasta Texas; Nuevo
México, Arizona y California; el norte de México y Costa Rica, pero probablemente en toda América Central; Venezuela.

El melocotón falso se ha confirmado en el sureste de EE. UU., desde el norte de Florida hasta Carolina del Norte y el oeste hasta
Missouri y el este de Texas. Los registros de Montana (CABI/EPPO, 2006) y Nebraska (Sherald, 1993b) requieren confirmación
adicional.

La quemadura de la hoja del ciruelo se reporta en Paraguay, Argentina, sur de Brasil (Leite et al., 1997); y en los EE.UU. a lo largo de la costa
del Golfo (Raju et al., 1982).

La quemadura de la hoja de café está muy extendida en Brasil (de Lima et al., 1996, 1998).

Se han informado quemaduras en las hojas de los árboles en los EE. UU. desde Florida hasta Nueva York y la península de Ontario en
Canadá (raro, sin confirmar) y hacia el este hasta el medio oeste central (Kentucky, Kansas, Nebraska) y el suroeste hasta Texas.

Ver también CABI/EPPO (1998, No. 290).


Parte superior de la página

Tabla de distribución

La distribución en esta tabla resumen se basa en toda la información disponible. Cuando se citan varias referencias, pueden dar
información contradictoria sobre el estado. Puede haber más detalles disponibles para referencias individuales en la sección Detalles
de la tabla de distribución que se puede seleccionar yendo a Generar informe.

Última actualización: 12 de mayo de 2022

Continente/País/Región Distribución Ultimo Origen Primero Invasor Referencia notas


Reportado Reportado

África
Marruecos Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108493) Confirmado
ausente por
encuesta

Asia
India Ausente, Jindal y Sharma
(/cpc/datasheet/108459) Inconfirmado
(1987); CABI y
presencia
registros)
EPPO (2015); EPPO
(2022)
- Himachal Pradesh Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108733) Inconfirmado
presencia
registros)
Irán Presente, CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108462) localizado
(2015); Amanifar et al.
(2014); EPPO (2022)
Israel Presente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108457) Pocos
ocurrencias
Líbano Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108482) Inválido
presencia
registros)
Taiwán Presente, EPPO (2022); Leu y Su
(/cpc/datasheet/108590) localizado
(1993); Leu et al.
(1998); Su ChiouChu
et al. (2013); CABI y
EPPO (2015)
Pavo Ausente, Guldr et al. (2005);
(/cpc/datasheet/108587) Inválido
Güldumlaut˜r et al.
presencia
registros)
(2005); CABI y
EPPO (2015); EPPO
(2022); CABI
(Sin fecha)

Europa
Albania Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108354) Confirmado
ausente por
encuesta
Continente/País/Región Distribución Ultimo Origen Primero Invasor Referencia notas
Reportado Reportado
Austria Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108361) Confirmado
ausente por
encuesta

Bélgica Ausente, EPPO (2022)


(/cpc/datasheet/108370) Confirmado
ausente por
encuesta

Chequia Ausente, EPPO (2022)


(/cpc/datasheet/108409) interceptado
solamente

Estonia Ausente, EPPO (2022)


(/cpc/datasheet/108417) Confirmado
ausente por
encuesta

República Federal de Presente Berisha et al. (1998)


Yugoslavia
(/cpc/datasheet/108610)
Finlandia Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108424) Confirmado
ausente por
encuesta

Francia Presente, EPPO (2022)


(/cpc/datasheet/108429) Transitorio
por debajo

erradicación
- Córcega Presente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108704) localizado
Alemania Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108410) erradicado
Italia Presente, EPPO (2022); Carlucci
(/cpc/datasheet/108464) localizado
et al. (2013); Saponari
et al. (2013); Saponari
et al. (2014); CABI y
EPPO (2015); CABI
(Sin fecha)
Lituania Ausente, CIPF (2016); EPPO
(/cpc/datasheet/108489) Confirmado
(2022)
ausente por
encuesta

Países Bajos Ausente, EPPO (2022); ONPF


(/cpc/datasheet/108522) Confirmado
de los Países Bajos
ausente por
encuesta
(2013); Bergsma-Vlami
et al. (2015)
Portugal Presente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108542) Transitorio
por debajo

erradicación
Serbia Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108549) Inválido
presencia
registros)
Serbia y Montenegro Ausente, Berisha et al. (1996);
(/cpc/datasheet/108612) Inválido
CABI y EPPO
presencia
registros)
(2015)
Eslovenia Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108559) Confirmado
ausente por
encuesta
Continente/País/Región Distribución Ultimo Origen Primero Invasor Referencia notas
Reportado Reportado
España Presente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108421) Transitorio
por debajo

erradicación
- Islas Baleares Presente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108701) localizado
Suecia Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108556) Confirmado
ausente por
encuesta

Suiza Ausente, EPPO (2022)


(/cpc/datasheet/108393) erradicado

América del norte

Canadá Presente CABI y EPPO


(/cpc/datasheet/108388) (2015); EPPO (2022)
- Columbia Británica Presente CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108654) (2015); EPPO (2022)
-Ontario Presente, Goodwin y Zhang
(/cpc/datasheet/108661) Pocos
(1997); CABI y
ocurrencias
EPPO (2015); EPPO
(2022)
- Saskatchewan Presente CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108664) (2015); EPPO (2022)
Costa Rica Presente Goheen et al. (1979);
(/cpc/datasheet/108402) Rodríguez et al.
(2001); Aguilar et al.
(2005); Wickert et al.
(2007); Montero-Astua
et al. (2008); CABI y
EPPO (2015); EPPO
(2022)
Honduras Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108451) Inconfirmado
presencia
registros)
México Presente Guevara (1997); CABI
(/cpc/datasheet/108513) y EPPO (2015);
EPPO (2022); CABI
(Sin fecha)
Puerto Rico Presente EPPO (2022); CABI
(/cpc/datasheet/108541) y EPPO (2015)
Continente/País/Región Distribución Ultimo Origen Primero Invasor Referencia notas
Reportado Reportado
Estados Unidos Presente, Hartmann et al. (1995);
(/cpc/datasheet/108597) Generalizado
Bernard et al. (1998);
McElrone et al. (1999);
Purcell et al. (1999);
Sanderlin y
Heyderich-Argel
(2000); Wichmann et
al. (2000); Hopkins y
Purcel (2002);
Almeida y Purcell
(2003); Almeida y
Purcell (2003a); Huang
(2004); Chen et al.
(2005); Groves et al.
(2005); Francisco et al.
(2006); Olson et al.
(2006); Shapland et al.
(2006); McGaha et al.
(2007); Myers et al.
(2007); Randall et al.
(2007); Wallingford et al.
Alabama. (2007); Anas
et al. (2008); Chen et
al. (2008); Chang et al.
(2009); armon y
Hopkins (2009); Herrero
et al. (2009); Singh et
al. (2010); Randall et al.
(2011); CABI y EPPO
(2015); Hilton et al.
(2017); Alí et al. (2020);
loyd y
Bechtel (2020); EPPO
(2022)
-Alabama Presente, Hewitt (1958); CABI
(/cpc/datasheet/108796) Generalizado
y EPPO (2015);
EPPO (2022)
-Arizona Presente CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108798) (2015); EPPO (2022)
-Arkansas Presente Hewitt (1958); CABI
(/cpc/datasheet/108797) y EPPO (2015);
EPPO (2022)
Continente/País/Región Distribución Ultimo Origen Primero Invasor Referencia notas
Reportado Reportado
-California Presente Purcell y Hopkins
(/cpc/datasheet/108799) (1996); Purcell et al.
(1999); Hopkins y
Purcel (2002);
Almeida y Purcell
(2003); Almeida y
Purcell (2003a); Chen
et al. (2005); Groves et
al. (2005); Francisco et
al. (2006); Shapland et
al. (2006); Chen et al.
(2008); CABI y
EPPO (2015); Hilton et
al. (2017); EPPO
(2022)
-Delaware Presente Sherald (1993); CABI
(/cpc/datasheet/108803) y EPPO (2015);
EPPO (2022)
- Distrito de Columbia (/ Presente McElrone et al. (1999);
cpc/datasheet/108802)
CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022)
- florida Presente, Hewitt (1958); Barnard
(/cpc/datasheet/108804) Generalizado
et al. (1998); Wichmann
et al. (2000); Hopkins y
Purcell (2002);
Harmon y Hopkins
(2009); CABI y
EPPO (2015); EPPO
(2022)
- georgia Presente, Hewitt (1958); Anas et
(/cpc/datasheet/108805) Generalizado
al. (2008); Chang et al.
(2009); CABI y
EPPO (2015); Alí et al.
(2020); EPPO (2022)
-Indiana Presente Hartmann et al.
(/cpc/hoja de datos/108810)
(1995); CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022)
-Kentucky Presente Hartmann et al.
(/cpc/hoja de datos/108812)
(1995); CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022);
CABI (sin fecha)
- Luisiana Presente, Hewitt (1958);
(/cpc/datasheet/108813) localizado
Sanderlin y
Heyderich-Argel
(2000); Singh et al.
(2010); CABI y
EPPO (2015); EPPO
(2022)
-Maryland Presente Sherald (1993); CABI
(/cpc/datasheet/108815) y EPPO (2015);
EPPO (2022)
Continente/País/Región Distribución Ultimo Origen Primero Invasor Referencia notas
Reportado Reportado
- Misisipi Presente, Hewitt (1958); CABI
(/cpc/datasheet/108820) Generalizado
y EPPO (2015);
EPPO (2022)
- Misuri Presente Sherald (1993); CABI
(/cpc/datasheet/108819) y EPPO (2015);
EPPO (2022)
-Montana Ausente, CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108821) Inconfirmado
(2015); EPPO (2022)
presencia
registros)
-Nebraska Ausente, Sherald (1993); CABI
(/cpc/datasheet/108824) Inconfirmado
y EPPO (2015);
presencia
registros)
EPPO (2022)
- New Jersey Presente Sherald (1993); CABI
(/cpc/datasheet/108826) y EPPO (2015);
EPPO (2022)
- Nuevo Mexico Presente, Sherald (1993);
(/cpc/datasheet/108827) Pocos
Randall et al. (2007);
ocurrencias
Randall et al. (2011);
CABI y EPPO
(2015); Hilton et al.
(2017); EPPO (2022)
- Nueva York Presente Sherald (1993); CABI
(/cpc/datasheet/108829) y EPPO (2015);
EPPO (2022)
- Carolina del Norte Presente Hewitt (1958); Myers
(/cpc/datasheet/108822) et al. (2007); CABI y
EPPO (2015); EPPO
(2022)
-Oklahoma Presente Smith et al. (2009);
(/cpc/datasheet/108831) CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022)
- Oregón Presente, CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108832) Pocos
(2015); EPPO (2022)
ocurrencias
- Pensilvania Presente Sherald (1993); CABI
(/cpc/datasheet/108833) y EPPO (2015);
Loyd y Bechtel
(2020); EPPO (2022)
- Rhode Island Presente Stoner (1958); EPPO
(/cpc/datasheet/108834) (2022)
- Carolina del Sur Presente Hewitt (1958); CABI
(/cpc/datasheet/108835) y EPPO (2015);
EPPO (2022)
- Tennesse Presente Hartmann et al.
(/cpc/datasheet/108837) (1995); CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022);
CABI (sin fecha)
Continente/País/Región Distribución Ultimo Origen Primero Invasor Referencia notas
Reportado Reportado
-Texas Presente, Hewitt (1958); mcgaha
(/cpc/datasheet/108838) Generalizado
et al. (2007); CABI y
EPPO (2015); Hilton et
al. (2017); EPPO
(2022)
-Virginia Presente Hewitt (1958);
(/cpc/datasheet/108840) McElrone et al. (1999);
CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022)
-Washington Presente CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108842) (2015); Huang (2004);
EPPO (2022)
- Virginia del Oeste Presente Sherald (1993); CABI
(/cpc/datasheet/108844) y EPPO (2015);
EPPO (2022)

Sudamerica
Argentina Presente Nativo Coll et al. (2000); CABI y
(/cpc/datasheet/108359) EPPO (2015);
Haelterman et al.
(2015); Tolocka et al.
(2017); EPPO (2022)
Brasil Presente, Bereta et al. (1996);
(/cpc/datasheet/108381) localizado
Lima et al. (1998);
Laranjeira et al.
(2000); Lopes et al.
(2000); Li et al. (2001);
Oliveira et al. (2002);
Coletta Filho y
Machado (2003); Li et
al. (2003); Lopes et al.
(2003); Schaad et al.
(2004); poltronieri y
Alabama. (2005); Wickert
et al. (2007); Laranjeira
et al. (2008); Rocha et
al. (2010); Ping et al.
(2013); CABI y
EPPO (2015); EPPO
(2022)
- Bahía Presente Laranjeira et al.
(/cpc/datasheet/108630) (2008); CABI y
EPPO (2015); EPPO
(2022)
- Espíritu Santo Presente CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108632) (2015); EPPO (2022)
- Goiás Presente CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108634) (2015); EPPO (2022)
- Mato Grosso Presente Oliveira et al. (2002)
(/cpc/datasheet/108638)
Continente/País/Región Distribución Ultimo Origen Primero Invasor Referencia notas
Reportado Reportado
- Minas Gerais Presente Rocha et al. (2010);
(/cpc/datasheet/108636) CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022)
- Para Presente Poltronieri et al.
(/cpc/datasheet/108639) (2005); CABI y
EPPO (2015); EPPO
(2022)
- Paraná Presente Oliveira et al. (2002);
(/cpc/datasheet/108643) CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022)
- Río de Janeiro (/cpc/ Presente CABI y EPPO
datasheet/108644) (2015); EPPO (2022)
- Río Grande del Sur (/cpc/ Presente Oliveira et al. (2002);
datasheet/108648)
CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022)
- Santa Catarina Presente CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108649) (2015); EPPO (2022)
- Sao Paulo Presente Lima et al. (1998);
(/cpc/datasheet/108651) Laranjeira et al.
(2000); Lopes et al.
(2000); Li et al. (2001);
Oliveira et al. (2002);
Coletta Filho y
Machado (2003);
Lopes et al. (2003);
CABI y EPPO
(2015); EPPO (2022)
- Sergipe Presente CABI y EPPO
(/cpc/datasheet/108650) (2015); EPPO (2022)
Ecuador Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108416) Confirmado
ausente por
encuesta

Paraguay Presente Nativo CABI y EPPO


(/cpc/datasheet/108544) (2015); EPPO (2022)
Perú Ausente, EPPO (2022)
(/cpc/datasheet/108532) Confirmado
ausente por
encuesta

Venezuela Presente Hernández y Ochoa


(/cpc/datasheet/108601) Corona (1997); CABI
y EPPO (2015);
EPPO (2022); CABI
(Sin fecha)
Parte superior de la página

Historia de Introducción y Propagación

La enfermedad falsa del melocotón se propagó en el sureste de los EE. UU. desde la década de 1890 hasta alrededor de 1930 (Turner y
Pollard, 1959), y se documentó la propagación de la clorosis variegada de los cítricos en la naranja en todo Brasil en la década de 1990
(Laranjeira, 1997). Se desconocen los orígenes de estas cepas, pero es probable que sean endémicas de regiones desconocidas de las
Américas.

En 2013X fastidiosafue registrado en Europa, causando graves daños a los olivares en Puglia, Italia. También se detectó en
muchas otras plantas hospedantes (principalmente ornamentales). En 2015, la bacteria fue reportada en plantas
ornamentales en la isla de Córcega. La subespecie deX fastidiosaque ocurrió en Francia (subsp. multicine)fue diferente a lo
que ocurre en Italia (agrupados en un clado más cercano a la subsp.pauca(Elbeaino et al., 2014a)).

Los síntomas característicos de la enfermedad de Pierce de la vid se observaron en Taiwán en 2002.X fastidiosasubesp. fastidiosa
fue identificado posteriormente, lo que confirma el primer informe de la enfermedad de Pierce en Asia (Su et al., 2013).
Parte superior de la página

Riesgo de introducción

Las mayores amenazas son para las regiones de invierno templado con uno o más de los siguientes cultivos: vid, cítricos, almendras, frutas de hueso

(Prunus spp.), café, adelfa, alfalfa o donde las especies de árboles que pueden verse potencialmente afectadas por enfermedades de quemaduras de

hojas ocurrir.

EPPO consideraX fastidiosacomo plaga cuarentenaria A1 (EPPO, 1989) y también es plaga cuarentenaria para el COSAVE. En la región
de la EPPO, está claro que la cepa de vid deX fastidiosatiene el potencial de matar un gran número de vides y hacer que las áreas no
sean aptas para el cultivoVitis vinifera. Sus vectores en América del Norte no se encuentran en la región de la EPPO, pero la capacidad
del vector es tan inespecífica que ciertamente se podría esperar que las Cicadellinae europeas (p. ej.,Cicadella viridis) o Cercopidae
para transmitir la bacteria si se introduce. Tras la reciente introducción y propagación del vector Homalodisca vitripennisen California,
EE. UU., esta chicharrita se ha vuelto extremadamente abundante en los cítricos y otros cultivos en el sur de California (Sorensen y Gill,
1996). Esto ilustra que esta especie exótica de vector puede volverse abundante en climas mediterráneos, a pesar de ser originaria de
una región subtropical húmeda (sureste de EE. UU.). El principal peligro a largo plazo en Europa es queX fastidiosapodría establecerse
en la vegetación natural que luego actuaría como un reservorio para la infección de viñedos u otros cultivos o árboles forestales
susceptibles. Es menos probable que la enfermedad de Pierce se convierta en un problema en la producción de material de plantación,
ya que se detecta fácilmente, se puede eliminar profilácticamente mediante tratamiento con agua caliente y se autoelimina
rápidamente si se introduce en los campos. Sin embargo, el material de siembra infectado podría introducir la enfermedad en nuevas
áreas. Hoddle (2004) modeló la distribución deX fastidiosaen California y proyectó el modelo para predecir la distribución mundial. Las
bajas temperaturas invernales se consideraban el factor limitante paraX fastidiosaestablecimiento yX fastidiosaEs probable que solo se
establezca como un problema grave en las partes más cálidas de la región EPPO, que tienen temperaturas invernales que se acercan a
las del sur de los EE. UU. Los modelos de distribución de especies empleados por Bosso et al. (2016a) sugieren que

X fastidiosaen Italia tiene el potencial de extenderse más allá de los límites actuales de distribución y afectar amplias áreas de
Italia fuera de Apulia. Los climas mediterráneos son particularmente favorables paraX fastidiosaestablecimiento yX fastidiosa
puede establecerse en Portugal, España, Córcega, Albania, Montenegro, Grecia y Turquía, así como en todos los países del
norte de África y Oriente Medio (Bosso et al., 2016b). la persistencia deX fastidiosaen el clima más fresco de Kosovo, ex
Yugoslavia, durante varios años sugiere que la enfermedad de Pierce también podría establecerse en las zonas costeras del
sur de Francia y el norte de Italia. La información sobre la incidencia y la gravedad de la enfermedad en la ex Yugoslavia no
estaba disponible a principios de 1998. El rango natural potencial y la gravedad de la enfermedad de Pierce en Europa pueden
depender de la distribución y biología de los vectores potenciales y, por lo tanto, es bastante difícil de evaluar.

La variedad sudamericana de cítricos también presenta un riesgo importante, ya que las condiciones climáticas de los países
mediterráneos parecen favorables para su desarrollo. El daño informado en Brasil sugiere un daño potencial incluso mayor que el de
la enfermedad de la vid. Aún no se ha realizado una evaluación crítica de los posibles vectores europeos, pero los argumentos
desarrollados anteriormente para la vid también deberían aplicarse a los cítricos.

La variedad de durazno es relativamente menos importante, peroX fastidiosatodavía presenta un peligro definido para melocotones,
ciruelas, almendras, robles y,sensu lato, para otros árboles frutales y de recreo (ver Hosts) (Dunez, 1981).

Parte superior de la página

Hábitat

X fastidiosaocupa hábitats de insectos vectores donde se encuentran plantas hospedantes adecuadas. Para los cítricos, los hábitats son
principalmente huertos comerciales. Para las cepas de la enfermedad de Pierce, los hábitats pueden ser vegetación ribereña, pastos irrigados,

campos de heno o paisajes ornamentales.


Parte superior de la página

Huéspedes/Especies Afectadas

Sin vid (vitisspp.) se sabe que las especies son inmunes a las cepas de la enfermedad de Pierce deX fastidiosa, pero las especies americanas
utilizadas como portainjertos (V. aestivalis,V. berlandieri,V. candicanos,V. rupestris) y los híbridos derivados de ellos son tolerantes y algunos
pueden ser resistentes, al igual queV. rotundifolia(Goheen y Hopkins, 1988). Las almendras y la alfalfa pueden ser huéspedes de las cepas de
vid, pero las enfermedades causadas porX fastidiosaen estos tres cultivos, las especies son independientes dentro de California, EE. UU., lo que
sugiere diferencias biológicas aún no identificadas (Purcell, 1980b). Un porcentaje muy alto (>75 % de las analizadas) de especies de cultivos,
plantas silvestres y malas hierbas pueden portar cepas de la bacteria de la enfermedad de Pierce sin síntomas (p. ej., pastos silvestres, juncos,
lirios, varios arbustos y árboles) (Raju et al., 1983; Hopkins y Adlerz, 1988; Hill y Purcell, 1995b). Es probable que en la mayoría de las especies
huésped asintomáticas,X fastidiosa se multiplica a poblaciones más bajas y se mueve sistémicamente con menos frecuencia que en huéspedes
patológicos. Por ejemplo, mora (Rubusspp.) puede ser un huésped sistémico, pero la bacteria se multiplica en la artemisa (artemisia
douglasiana) sin movimiento sistémico (Hill y Purcell, 1995b). Los huéspedes pueden clasificarse como propagativos o no propagativos,
sistémicos o no sistémicos y sintomáticos o no sintomáticos (Purcell y Saunders, 1999b). Los huéspedes sistémicos propagativos son los
mejores huéspedes para la adquisición eficaz de vectores de bacterias, pero los vectores pueden adquirir la bacteria de huéspedes no
sistémicos. La eficiencia de adquisición es proporcional a las poblaciones de células bacterianas vivas dentro de los tejidos vegetales (Hill y
Purcell, 1997).

Durazno (Prunus pérsica) cepas deX fastidiosacausan la enfermedad falsa del melocotón (Wells et al., 1983), que también ataca Prunus salicina(
causando escaldaduras en las hojas). Todos los cultivares, formas e híbridos de durazno son atacados, ya sea en sus propias raíces o en otros
portainjertos. ciruelas (Prunus domestica), Almendras (P. dulce), albaricoques (P. armeniaca) y lo salvajeP. angustifoliafueron informados
susceptibles a la enfermedad falsa antes de la asociación conX fastidiosafue establecido. Este rango informado se superpone parcialmente al
de las cepas que infectan la vid. Varias malas hierbas perennes de los huertos, comoSorgo halepense, pueden actuar como reservorios para la
cepa que infecta al melocotón (Yonce, 1983; Yonce y Chang, 1987), pero el rango de plantas hospedantes deprunusLas cepas del sudeste de EE.
UU. no se han investigado de forma exhaustiva. Las cepas de la enfermedad de Pierce también causan la enfermedad del chamuscado de la
hoja del almendro (Davis et al., 1980), pero las cepas del almendro infectan la uva en poblaciones bajas y sin causar enfermedad (Almeida y
Purcell, 2003).

X fastidiosaen el sentido amplio también causa quemaduras en las hojasacer rubrum(Sherald et al., 1987),morus
rubra(Kostka et al., 1986),Platanus occidentalis(Sherald, 1993a,b) (marchitamiento y quemadura de hojas),
Quercus rubra(Chang y Walker, 1988),Ulmus americanayVinca menor(truco). Cepas deUlmusy deP. occidentalis
no son recíprocamente infecciosos (Sherald, 1993a). No se sabe que las bacterias involucradas sean transmisibles
a la vid. Las enfermedades de numerosas plantas ornamentales leñosas en el sur de California, EE.X fastidiosa
pero aún no se ha probado una relación causal (Wong y Cooksey, 2004). Hasta que se aclaren sus relaciones y la
importancia de las plagas, todos pueden considerarse potencialmente peligrosos para Europa y la región del
Mediterráneo.

X fastidiosacausa clorosis variegada de los cítricos en Brasil (Lee et al., 1991; Chang et al., 1993; Hartung et al., 1994) y Argentina
(Brlanksy et al., 1993). La enfermedad afecta principalmente a las naranjas dulces (cítricos sinensis); se ha observado especialmente en
los cultivares Pera, Hamlin, Natal y Valencia. Ocurre en árboles propagados en todos los portainjertos comúnmente utilizados en
Brasil:C limonia,C. reshniyC. volkameriana. La enfermedad no se ha observado enC. latifoliao mandarinas (C. reticulata), incluso cuando
los árboles fueron plantados en naranjales severamente afectados (Li et al., 2000). La eficacia de eliminar los árboles de cítricos
enfermos para prevenir una mayor propagación de la clorosis abigarrada en los cítricos (Rodas, 1994) sugiere fuertemente que la
mayor parte de la propagación de esta enfermedad es de árbol a árbol dentro del cultivo. Las medidas de control requieren la
producción de árboles de vivero libres de enfermedades en ambientes protegidos.

El tizón de los cítricos en Florida, EE. UU., se ha asociado conX fastidiosa(Adlerz et al., 1989; Hopkins et al., 1996);
sin embargo, la preponderancia de la evidencia sugiere que no es la causa del tizón (Derrick y Timmer, 2000).

La escaldadura de la hoja del ciruelo es una importante enfermedad limitante de los cultivos causada porX fastidiosadesde Brasil hasta Argentina. Las cepas de

escaldado de la hoja del ciruelo de América del Sur parecen diferir de las de América del Norte, ya que no hay informes de enfermedades falsas del melocotón

en América del Sur. Las cepas de escaldado de hoja de ciruelo en Brasil pueden tener amplios rangos de hospedantes de plantas
(Leite et al., 1997). Una enfermedad que quema las hojas del café (De Lima et al., 1998) es causada por cepas deX fastidiosa que parecen
estar estrechamente relacionados con las cepas de clorosis variegada de los cítricos (Rosato et al., 1998), pero su capacidad para causar
enfermedades en los cítricos (Li et al., 2001) es controvertida.

En Europa y la región mediterránea, la vid y los cítricos son claramente los cultivos hospedantes potenciales más significativos, aunque el melocotón y

la ciruela también son importantes. Las cepas que causan enfermedades por quemaduras en las hojas de roble, olmo, sicómoro (avión) (Hearon et al.,

1980), morera (Kostka et al., 1986) y otras especies de árboles también son potencialmente dañinas. Muchos otros hospedadores podrían portar la

bacteria, sin que necesariamente se vean afectados significativamente.

X fastidiosaha sido implicado como el agente causal del síndrome de declive rápido del olivo en Europa. En 2013,X fastidiosasubesp.
paucase asoció con el síndrome de declive rápido en olivos, almendros y adelfas en Europa (sur de Italia, región de Apulia) (Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria, 2015). Los olivos sintomáticos a menudo se vieron afectados por múltiples plagas, incluidasX
fastidiosa, varias especies de hongos, yzeuzera pirina(polilla leopardo) (Nigro et al., 2013). La evidencia experimental reciente
(Saponari et al., 2016) ha confirmadoX fastidiosacomo agente causal del síndrome de declive rápido de la aceituna en Italia (Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria, 2016). En EE. UU., un estudio que evalúa el olivo como hospedante deX fastidiosaconcluyó que
subsp.multicineestuvo presente pero no fue la causa de los síntomas de quemadura de hojas y muerte regresiva observados en olivos
en California (Krugner et al., 2014). Sin embargo,X fastidiosasubesp.pauca ha sido implicado como agente causal de la muerte
regresiva del olivo y la desecación de la hoja en Argentina (Haelterman et al., 2015). Más recientemente, los síntomas de quemaduras
en las hojas de los olivos en Brasil se han asociado conX fastidiosasubesp. pauca(Coletta-Filho et al., 2016).

El rango de huéspedes deX fastidiosabasado en la literatura revisada por pares disponible se presenta en la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (2015).
Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (2016), la lista actual de especies de plantas hospedantes paraX fastidiosa
consta de 359 especies de plantas (incluyendo híbridos) de 204 géneros y 75 familias botánicas diferentes.
Parte superior de la página

Plantas huésped y otras plantas afectadas

Nombre de planta Familia Contexto Referencias


Acer (arces) aceráceas Principal

(/cpc/hoja de datos/2800)
Acer macrophyllum aceráceas Otro
(arce de hoja ancha)
(/cpc/datasheet/2853)
Acer negundo (caja mayor) aceráceas Otro McElrone et al. (1999); Qi (2007)
(/cpc/datasheet/2862)
Acer platanoides (arce de aceráceas Otro
Noruega)
(/cpc/hoja de datos/2883)
Acer rubrum (arce rojo) (/ aceráceas huésped salvaje

cpc/datasheet/2890)
Acer saccharum (azúcar aceráceas Principal

arce)
(/cpc/hoja de datos/2895)
Aesculus (castaño de castaño) Hippocastanaceae Otro
(/cpc/hoja de datos/3308)
Agrostis gigantea (doblada poáceas huésped salvaje

negra)
(/cpc/hoja de datos/3826)
Albizia julibrissin (árbol de fabáceas Otro Qi (2007)
seda) (/cpc/datasheet/4005)
Alternanthera ficoidea Amaranthaceae huésped salvaje Lopes et al. (2003)
(carne de conejo)
(/cpc/hoja de datos/4401)
Ambrosia artemisiifolia asteráceas huésped salvaje

(ambrosía común)
(/cpc/datasheet/4691)
Ampelopsis arbórea Vitáceas Desconocido McGaha et al. (2007); Hopkins y Purcell (2002)
(vid de pimienta)
(/cpc/hoja de datos/4814)
Avena fatua (avena salvaje) poáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/8058)
Axonopus compressus poáceas Desconocido Coll et al. (2000)
(hierba de alfombra)
(/cpc/datasheet/8094)
Baccharis halimifolia asteráceas Otro
(arbusto de tierra)
(/cpc/hoja de datos/8164)
Baccharis pilularis (cepillo de asteráceas Otro
coyote)
(/cpc/hoja de datos/8167)
Bidens pilosa (veintiuna) (/ asteráceas Otro
cpc/datasheet/9148)
Boerhavia diffusa (rojo Nyctaginaceae Desconocido Hernández y Ochoa (1997)
araña)
(/cpc/datasheet/9460)
Borreria latifolia (botoncillo de rubiáceas huésped salvaje Lopes et al. (2003)
hoja ancha)
(/cpc/hoja de datos/9478)
Brachiaria (hierba señal) (/ poáceas huésped salvaje

cpc/datasheet/9662)
brasicáceas brasicáceas Otro
(/cpc/hoja de datos/10089)
Bromus diandrus (gran poáceas huésped salvaje

bromo)
(/cpc/hoja de datos/10024)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
Callicarpa americana lamiáceas Desconocido McGaha et al. (2007); Hopkins y Purcell (2002)
(Belleza americana)
(/cpc/datasheet/13917)
Calyptocarpus biaristatus (/ Desconocido Coll et al. (2000)
cpc/datasheet/67907315)
Capsella bursa-pastoris brasicáceas huésped salvaje Shapland et al. (2006)
(bolsa de pastor)
(/cpc/datasheet/11223)
Carex (juncos) Ciperáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/16317)
Carya illinoinensis (pacana) (/ Juglandaceae Principal Sanderlin y Heyderich-Alger (2000); McGaha et al.
cpc/datasheet/17234) (2007); Hilton et al. (2017)
Catharanthus roseus Apocynaceae Otro
(bígaro de Madagascar) (/
cpc/datasheet/16884)
Celastrus orbiculatus Salacia Otro McElrone et al. (1999)
(agridulce asiático)
(/cpc/datasheet/12009)
Cenchrus echinatus poáceas huésped salvaje Lopes et al. (2003)
(arenisca del sur)
(/cpc/datasheet/14501)
Cercis occidentalis fabáceas Otro
(ciclamor occidental)
(/cpc/datasheet/11827)
Chamaecrista fasciculata (/ fabáceas Desconocido McGaha et al. (2007)
cpc/datasheet/113177)
Chionanthus retusus oleáceas Otro
(/cpc/datasheet/12797)
Cloris halófila Desconocido Coll et al. (2000)
(/cpc/hoja de datos/45101149)
Agrios rutáceas Principal Coletta y Machado (2003); Ping et al. (2013);
(/cpc/datasheet/13436) Schaad et al. (2004); Hopkins y Purcell (2002)
Citrus hystrix (naranja rutáceas Otro
amarga de Mauricio)
(/cpc/datasheet/13444)
Citrus latifolia (lima tahití) (/ rutáceas Principal

cpc/datasheet/13448)
Citrus limón (limón) rutáceas Otro
(/cpc/datasheet/13450)
Citrus reticulata rutáceas Principal

(mandarín)
(/cpc/datasheet/13463)
Citrus reticulata x paradisi rutáceas Principal

(tangelo)
(/cpc/datasheet/13464)
Citrus sinensis (dulce rutáceas Principal Aguilar et al. (2005); Li et al. (2003); Li et al. (2001);
naranja) Poltronieri et al. (2005); Coletta y Machado (2003); Coll
(/cpc/datasheet/13466) et al. (2000); Laranjeira et al. (2000); Laranjeira et al.
(2008); Li et al. (2000); Lopes et al. (2003); Lopes et al.
(2000); Wickert et al. (2007); Li et al. (2003)
Coelorachis cylindrica Desconocido McGaha et al. (2007)
(/cpc/datasheet/66218698)
Coffea (café) rubiáceas huésped salvaje Wickert et al. (2007)
(/cpc/datasheet/14791)
Coffea arabica (café rubiáceas Otro Bereta et al. (1996); Li et al. (2001); Lima et al. (1998);
arabica) Bergsma-Vlami et al. (2015); Rodríguez et al. (2001)
(/cpc/datasheet/14792)
Commelina benghalensis Comelináceas Otro Lopes et al. (2003)
(judío errante)
(/cpc/datasheet/14977)
Commelina erecta Desconocido Coll et al. (2000)
(/cpc/datasheet/75766926)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
Conium maculatum apiáceas huésped salvaje Coll et al. (2000)
(cicuta venenosa)
(/cpc/datasheet/14820)
Convolvulus arvensis convolvuláceas huésped salvaje

(enredadera)
(/cpc/hoja de datos/15101)
Conyza canadensis asteráceas huésped salvaje

(fleabane canadiense)
(/cpc/datasheet/15251)
Cornus florida (cornejo cornáceas Otro McElrone et al. (1999)
en flor)
(/cpc/datasheet/16297)
Cynodon (hierba rápida) poáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/17462)
Cynodon dactylon poáceas huésped salvaje

(Grama)
(/cpc/datasheet/17463)
Cyperus (borde plano) Ciperáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/17490)
Cyperus eragrostis (Juncia Ciperáceas huésped salvaje

plana alta)
(/cpc/datasheet/113747)
datura wrightii solanáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/43761)
Digitaria (hierba de cangrejo) poáceas huésped salvaje Coll et al. (2000)
(/cpc/datasheet/18911)
Digitaria horizontalis poáceas huésped salvaje Lopes et al. (2003)
(/cpc/datasheet/109595)
Digitaria insularis poáceas huésped salvaje Lopes et al. (2003)
(hierba agria)
(/cpc/datasheet/109596)
Echinochloa crus-galli poáceas huésped salvaje

(hierba de corral)
(/cpc/datasheet/20367)
Echinochloa frumentacea poáceas huésped salvaje

(mijo japonés)
(/cpc/datasheet/20366)
Eriochloa contracta poáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/119686)
Erodio Desconocido Shapland et al. (2006)
(/cpc/datasheet/12785409)
cicutarium de erodio geraniáceas huésped salvaje

(cigüeña común)
(/cpc/datasheet/21843)
Erodium moschatum geraniáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/110237)
Euphorbia hirta (euforbia Euphorbiaceae Otro Lopes et al. (2003)
de jardín)
(/cpc/datasheet/21355)
Euploca fruticosa Desconocido Hernández y Ochoa (1997)
(/cpc/hoja de datos/23244735)
Fagus crenata (haya fagáceas Otro Huang et al. (2003)
japonesa)
(/cpc/datasheet/23922)
Ficus carica (higo común) (/ Moráceas Desconocido McGaha et al. (2007)
cpc/datasheet/24078)
Fragaria vesca (salvaje rosáceas huésped salvaje

fresa)
(/cpc/hoja de datos/24409)
Fraxinus pennsylvanica oleáceas Desconocido McGaha et al. (2007)
(ceniza suave)
(/cpc/datasheet/24544)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
disección de geranio geraniáceas huésped salvaje

(geranio de hoja cortada)


(/cpc/datasheet/114524)
Ginkgo biloba (árbol de Kew) Ginkgoaceae Otro
(/cpc/datasheet/25193)
Gleditsia triacanthos fabáceas Desconocido Loyd y Bechtel (2020)
(langosta de miel)
(/cpc/datasheet/25272)
Hedera helix (hiedra) araliáceas Otro McElrone et al. (1999)
(/cpc/datasheet/26694)
Heliotropio indicum boragináceas Desconocido Hernández y Ochoa (1997)
(heliotropo indio)
(/cpc/hoja de datos/26899)
Hemerocallis (nenúfares) liliáceas Otro
(/cpc/datasheet/26698)
Heteromeles salicifolia rosáceas huésped salvaje

(toyón)
(/cpc/datasheet/26985)
Hibiscus esquizopétalo malváceas Otro
(hibisco con flecos)
(/cpc/hoja de datos/27130)
Hibiscus syriacus (althaea malváceas Desconocido McGaha et al. (2007)
arbustiva)
(/cpc/hoja de datos/27131)
Hordeum murinum (ratón poáceas huésped salvaje

cebada)
(/cpc/datasheet/27659)
Ilex vomitoria (Yaupon) Aquifoliaceas Otro
(/cpc/datasheet/28552)
Ipomoea (gloria de la mañana) convolvuláceas Otro
(/cpc/datasheet/28779)
Ipomoea carnea subsp. convolvuláceas Desconocido Hernández y Ochoa (1997)
fistulosa (gloria de la mañana del
arbusto)
(/cpc/hoja de datos/28785)
Jacaranda mimosifolia Bignoniaceae Otro
(jacarandá)
(/cpc/hoja de datos/29212)
Juglans (nueces) Juglandaceae Otro
(/cpc/datasheet/29038)
Juglans californiana Juglandaceae Otro
(nuez de california)
(/cpc/hoja de datos/29046)
Juniperus ashei (Ashe Cupresáceas Desconocido McGaha et al. (2007)
enebro)
(/cpc/datasheet/29070)
Lactuca serriola (lechuga asteráceas huésped salvaje

espinosa)
(/cpc/datasheet/29611)
Lagerstroemia indica Lythraceae Otro Qi (2007)
(mirto crespón indio)
(/cpc/datasheet/29669)
Lantana camara (lantana) (/ verbenáceas Otro
cpc/datasheet/29771)
Lavándula dentata lamiáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/115170)
Lepidium didymum (berro brasicáceas Otro
porcino menor)
(/cpc/datasheet/113475)
Ligustrum lucidum (ligustro de oleáceas Otro
hoja ancha)
(/cpc/datasheet/30751)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
Liquidambar styraciflua Hamamelidaceae Principal

(Goma dulce)
(/cpc/datasheet/30940)
Liriodendron tulipifera Magnoliáceas Otro
(tulipán)
(/cpc/hoja de datos/30945)
Lolium (ryegrasses) poáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/31162)
Lolium multiflorum (raigrás poáceas huésped salvaje

italiano)
(/cpc/datasheet/31165)
Lolium perenne (ballica poáceas huésped salvaje

perenne)
(/cpc/datasheet/31166)
Lonicera japónica Caprifoliaceae Otro
(madreselva japonesa)
(/cpc/datasheet/31191)
ludwigia grandiflora onagráceas huésped salvaje

(prímula de agua)
(/cpc/datasheet/109148)
Lupinus westianus var. fabáceas Desconocido Hopkins y Purcell (2002)
aridorum (lupino matorral) (/
cpc/datasheet/122272)
Magnolia grandiflora Magnoliáceas Otro McGaha et al. (2007)
(magnolia del sur)
(/cpc/datasheet/32216)
Malva parviflora (rosa malváceas Otro Shapland et al. (2006)
hierba de queso)
(/cpc/hoja de datos/1981)
Marrubium vulgare lamiáceas huésped salvaje

(marrubio)
(/cpc/datasheet/119607)
Medicago (médico) fabáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/33023)
Medicago polymorpha (trébol de fabáceas huésped salvaje Shapland et al. (2006); Coll et al. (2000)
fresa)
(/cpc/hoja de datos/33031)
Medicago sativa (alfalfa) (/ fabáceas Principal

cpc/datasheet/33040)
Megathyrsus maximus poáceas huésped salvaje

(Hierba de guinea)
(/cpc/datasheet/38666)
Merremia macrocálix Desconocido Hernández y Ochoa (1997)
(/cpc/datasheet/96791609)
modiola caroliniana malváceas Desconocido McGaha et al. (2007)
(Carolina bristlemallow) (/
cpc/datasheet/115621)
Morus alba (mora) Moráceas Principal

(/cpc/hoja de datos/34816)
Morus nigra (negro Moráceas Otro
mora)
(/cpc/datasheet/34830)
Morus rubra (rojo Moráceas Otro
Morera)
(/cpc/datasheet/34832)
Nandina domestica Berberidáceas Otro
(Nandina)
(/cpc/datasheet/35692)
adelfa nerium Apocynaceae Principal Purcell et al. (1999); Saponari et al. (2013); Wichmann et al.
(adelfa) (2000); Singh et al. (2010)
(/cpc/datasheet/36220)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
Olea europea oleáceas Desconocido Haelterman et al. (2015); Saponari et al. (2013);
(/cpc/datasheet/37335) Coletta-Filho et al. (2016); Tolocka et al. (2017)
Olea europaea subsp. oleáceas Otro
europaea (aceituna europea)
(/cpc/datasheet/37336)
Partenociso Vitáceas Desconocido Hopkins y Purcell (2002)
quinquefolia (Virginia
enredadera)
(/cpc/datasheet/44676)
Paspalum poáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/38950)
Paspalum dilatatum poáceas huésped salvaje

(hierba dallis)
(/cpc/datasheet/38953)
Paspalum regnellii poáceas Desconocido Coll et al. (2000)
(/cpc/datasheet/109617)
Passiflora foetida (flor de la Pasifloráceas huésped salvaje Hernández y Ochoa (1997)
pasión de frutos rojos)
(/cpc/hoja de datos/38800)
persea americana lauráceas Otro Montero-Astúa et al. (2008)
(palta)
(/cpc/datasheet/39380)
falaris angusta Desconocido Coll et al. (2000)
(/cpc/datasheet/75528923)
Phoenix reclinata (palmera datilera arecáceas Otro
de senegal)
(/cpc/hoja de datos/40705)
Fénix Roebellini arecáceas Otro
(/cpc/hoja de datos/40706)
Phyla nodiflora verbenáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/110295)
Pinus taeda (pino loblolly) pináceas Desconocido McGaha et al. (2007)
(/cpc/datasheet/41730)
Pistacia vera (pistacho) (/ Anacardiaceae Otro Amanifar et al. (2019)
cpc/datasheet/41033)
Plantago lanceolata plantagináceas huésped salvaje

(plátano menor)
(/cpc/hoja de datos/41813)
Platanus (aviones) platanáceas Principal

(/cpc/hoja de datos/42237)
Platanus occidentalis platanáceas Principal

(sicomoro)
(/cpc/datasheet/42251)
Poa annua (anual poáceas huésped salvaje Shapland et al. (2006)
pradera)
(/cpc/hoja de datos/42485)
Poaceae (gramíneas) poáceas huésped salvaje

(/cpc/hoja de datos/948)
Polygala myrtifolia Poligaláceas huésped salvaje Saponari et al. (2014); Saponari et al. (2014); Olmo et al.
(/cpc/datasheet/110297) (2017)
Polygonum aviculare Poligonáceas huésped salvaje

(nudo postrado)
(/cpc/datasheet/42685)
Polygonum lapathifolium Poligonáceas huésped salvaje

(persicaria pálida)
(/cpc/hoja de datos/42689)
Portulaca oleracea Portulacaceae huésped salvaje Hernández y Ochoa (1997)
(verdolaga)
(/cpc/datasheet/43609)
Prunus (fruta de hueso) rosáceas Principal Chen et al. (2008); Shapland et al. (2006)
(/cpc/datasheet/44239)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
Prunus amígdala rosáceas Otro
(/cpc/hoja de datos/44252)
Prunus angustifolia rosáceas Principal

(cerezo de montaña)
(/cpc/datasheet/44247)
Prunus avium (dulce rosáceas Otro Saponari et al. (2014); Olmo et al. (2017)
cereza)
(/cpc/datasheet/44250)
Prunus cerasifera rosáceas Otro
(ciruela de mirobálano)
(/cpc/datasheet/44270)
Prunus cerasus (agrio rosáceas Otro
cereza)
(/cpc/datasheet/44269)
Prunus davidiana rosáceas Otro
(/cpc/datasheet/107791)
Prunus domestica (ciruela) rosáceas Otro
(/cpc/datasheet/44278)
Prunus dulcis (almendra) rosáceas Principal Saponari et al. (2013); Amanifar et al. (2014); Groves et al.
(/cpc/hoja de datos/44279) (2005); Chen et al. (2005); Güldumlaut˜r et al. (2005);
Shapland et al. (2006)
Prunus mahaleb (cerezo rosáceas Otro
mahaleb)
(/cpc/hoja de datos/44312)
Prunus persica (melocotón) rosáceas Principal Randall et al. (2011)
(/cpc/hoja de datos/44340)
Prunus salicina (ciruela rosáceas Principal

japonesa)
(/cpc/hoja de datos/44354)
Prunus serotina (negro rosáceas Otro
cereza)
(/cpc/datasheet/44360)
Prunus serrulata rosáceas Desconocido Qi (2007)
(floración japonesa
cereza)
(/cpc/datasheet/44358)
Pyrus (peras) rosáceas Principal

(/cpc/hoja de datos/46181)
Pyrus pyrifolia (peral rosáceas Desconocido Leu y Su (1993)
oriental)
(/cpc/datasheet/46199)
Quercus (robles) fagáceas Otro Qi (2007)
(/cpc/hoja de datos/46274)
Quercus alba (roble blanco) fagáceas Otro
(/cpc/datasheet/46376)
Quercus coccinea (roble fagáceas Otro
escarlata)
(/cpc/datasheet/46411)
Quercus falcata (roble rojo) fagáceas Otro Bernard et al. (1998)
(/cpc/datasheet/46443)
Quercus incana fagáceas Desconocido Bernard et al. (1998)
Quercus laevis (Turquía fagáceas Otro Bernard et al. (1998)
roble)
(/cpc/datasheet/46508)
Quercus laurifolia (Laurel fagáceas Otro Bernard et al. (1998)
roble)
(/cpc/datasheet/46512)
Quercus macrocarpa fagáceas Otro Hartmann et al. (1995)
(roble cubierto de musgo)

(/cpc/datasheet/46527)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
Quercus michauxii fagáceas Desconocido Bernard et al. (1998)
(Roble castaño de pantano)
(/cpc/datasheet/46530)
Quercus nigra (roble de agua) fagáceas Otro
(/cpc/datasheet/46538)
Quercus palustris (pin fagáceas Otro Hartmann et al. (1995)
roble)
(/cpc/datasheet/46553)
Quercus phellos (Roble fagáceas Otro Qi (2007)
sauce)
(/cpc/datasheet/46556)
Quercus rubra (roble rojo fagáceas Otro
del norte)
(/cpc/datasheet/46576)
Quercus stellata (Publicar fagáceas Desconocido Bernard et al. (1998)
roble)
(/cpc/datasheet/46593)
Quercus velutina (roble fagáceas Otro Huang (2004)
negro)
(/cpc/hoja de datos/46628)
Quercus virginiana (Roble fagáceas Desconocido Bernard et al. (1998)
vivo)
(/cpc/datasheet/46629)
Ranúnculo repentino ranunculáceas huésped salvaje

(ranúnculo rastrero)
(/cpc/datasheet/46769)
Ratibida columnifera Desconocido McGaha et al. (2007)
(/cpc/datasheet/70198505)
Richardia brasiliensis rubiáceas Otro
(ojo blanco (Australia)) (/
cpc/datasheet/31383)
Rosmarinus officinalis lamiáceas Otro
(Romero)
(/cpc/datasheet/47678)
Rubus (mora, rosáceas huésped salvaje Hopkins y Purcell (2002)
frambuesa)
(/cpc/hoja de datos/47977)
Rumex crispus (rizado Poligonáceas huésped salvaje

muelle)
(/cpc/datasheet/48059)
Salix (sauces) salicáceas Otro
(/cpc/datasheet/48455)
Salsola kali (común Quenopodiáceas huésped salvaje

salicor)
(/cpc/datasheet/50297)
Sambucus (Saúco) Caprifoliaceae huésped salvaje

(/cpc/datasheet/48250)
Sambucus canadensis Caprifoliaceae Desconocido Hopkins y Purcell (2002)
(negro americano
saúco)
(/cpc/datasheet/48253)
Schinus molle (falso Anacardiaceae Otro
pimentero)
(/cpc/hoja de datos/49028)
Senecio vulgaris asteráceas huésped salvaje Shapland et al. (2006)
(/cpc/hoja de datos/49571)
Sena obtusifolia fabáceas Otro
(vaina falciforme)

(/cpc/datasheet/49593)
Senna tora (vaina falciforme) fabáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/11468)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
Setaria magna (gigante poáceas Desconocido McGaha et al. (2007)
hierba cerda)
(/cpc/datasheet/49772)
sida malváceas Otro
(/cpc/hoja de datos/49984)
Sida rombifolia malváceas Desconocido Coll et al. (2000)
(/cpc/datasheet/109902)
Silybum marianum asteráceas huésped salvaje

(cardo jaspeado)
(/cpc/datasheet/50304)
Sisymbrium irio brasicáceas huésped salvaje Shapland et al. (2006)
(/cpc/datasheet/50196)
Solanum americano solanáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/117222)
Solanum elaeagnifolium solanáceas huésped salvaje

(solanáceas de hoja plateada)


(/cpc/datasheet/50516)
Sonchus (cardo de cerda) asteráceas huésped salvaje Shapland et al. (2006)
(/cpc/datasheet/50582)
Sonchus oleraceus asteráceas huésped salvaje

(cardo común)
(/cpc/datasheet/50584)
Sorgo halepense poáceas huésped salvaje

(Hierba Johnson)
(/cpc/datasheet/50624)
Spartium junceum fabáceas huésped salvaje

(escoba española)
(/cpc/hoja de datos/51145)
Stachys arvensis lamiáceas Desconocido Coll et al. (2000)
(algodón)
(/cpc/datasheet/51330)
Stellaria media Caryophyllaceae huésped salvaje Shapland et al. (2006)
(pamplina común)
(/cpc/datasheet/51635)
Talinum paniculatum Portulacaceae Desconocido Coll et al. (2000)
(/cpc/datasheet/117425)
Taraxacum officinale asteráceas huésped salvaje

complejo (diente de león)


(/cpc/datasheet/52773)
Trifolium (tréboles) fabáceas huésped salvaje

(/cpc/datasheet/96876)
Ulmus (olmos) Ulmáceas Principal

(/cpc/datasheet/55593)
Ulmus americana Ulmáceas huésped salvaje Sherald (1993); Olson et al. (2006); Alí et al. (2020)
(olmo americano)
(/cpc/datasheet/55598)
Urochloa decumbens poáceas huésped salvaje

(hierba señal)
(/cpc/hoja de datos/9665)
Urochloa plantaginea poáceas huésped salvaje

(hierba de mermelada)
(/cpc/hoja de datos/9668)
Urtica urens (anual urticáceas huésped salvaje Shapland et al. (2006)
ortiga)
(/cpc/datasheet/55913)
Vaccinium (arándanos) (/ ericáceas Otro
cpc/datasheet/55994)
Vaccinium corymbosum ericáceas Otro Chang et al. (2009); Harmon y Hopkins (2009)
(arándano)
(/cpc/hoja de datos/56000)
Verónica (Verónica) Scrophulariaceae huésped salvaje

(/cpc/datasheet/56230)
Nombre de planta Familia Contexto Referencias
Veronica persica (verónica Scrophulariaceae Desconocido Shapland et al. (2006)
rastrera)
(/cpc/datasheet/56235)
Vinca minor (común Apocynaceae huésped salvaje

bígaro)
(/cpc/datasheet/56403)
vitis (uva) Vitáceas Principal McElrone et al. (1999); Wickert et al. (2007); Hopkins
(/cpc/datasheet/56493) y Purcell (2002); Qi (2007)
Vitis candicans (uva Vitáceas huésped salvaje McGaha et al. (2007)
Mustang)
(/cpc/datasheet/56497)
Vitis labrusca (uva de zorro) Vitáceas Principal Smith et al. (2009)
(/cpc/datasheet/56499)
Vitis rotundifolia Vitáceas Desconocido McGaha et al. (2007)
(uva moscatel)
(/cpc/datasheet/56500)
Vitis rupestris (arena- Vitáceas Principal

uva)
(/cpc/datasheet/56502)
Vitis vinifera (vid) (/cpc/ Vitáceas Principal Berisha et al. (1998); Costa et al. (2004); Hernández y
datasheet/56504) Ochoa (1997); Su et al. (2013); Amanifar et al. (2014);
Hopkins y Purcell (2002); Shapland et al. (2006);
Randall et al. (2007); Wallingford et al. (2007); Anas et
al. (2008)
Westringia fruticosa Desconocido Saponari et al. (2014); Saponari et al. (2014)
(/cpc/datasheet/19512828)
Xanthium espinoso asteráceas huésped salvaje

(rebaba de Bathurst)
(/cpc/datasheet/56863)

Parte superior de la página

Etapas de crecimiento

Etapa de floración, Etapa de fructificación, Etapa de plántula, Etapa de crecimiento vegetativo


Síntomas
Parte superior de la página

en vides

El síntoma más característico de la infección primaria es el chamuscado de las hojas. Un signo temprano es el secado repentino de parte de una hoja

verde, que luego se vuelve marrón mientras que los tejidos adyacentes se vuelven amarillos o rojos. La desecación se extiende y toda la hoja puede

arrugarse y caer, dejando solo el pecíolo adherido. Los tallos enfermos a menudo maduran de manera irregular, con parches de tejido marrón y verde.

En años posteriores, las plantas infectadas se desarrollan tarde y producen brotes cloróticos atrofiados. Las plantas crónicamente infectadas pueden

tener hojas pequeñas y distorsionadas con clorosis intervenal y brotes con entrenudos más cortos. Los cultivares altamente susceptibles rara vez

sobreviven más de 2 o 3 años, a pesar de cualquier señal de recuperación a principios de la segunda temporada de crecimiento. Las vides jóvenes

sucumben más rápidamente que las vides más viejas. Los cultivares más tolerantes pueden sobrevivir a la infección crónica durante más de 5 años

(Hewitt et al., 1942; Goodwin y Purcell, 1992).

en duraznos

Los brotes jóvenes se atrofian y tienen un follaje más verde y denso (debido a entrenudos más cortos) que los árboles sanos. Las ramas laterales crecen

horizontalmente o se inclinan, de modo que el árbol parece uniforme, compacto y redondeado. Las hojas y las flores aparecen temprano y las hojas

permanecen en el árbol por más tiempo que en los árboles sanos. Los árboles afectados producen cada vez menos frutos y más pequeños hasta que,

después de 3 a 5 años, se vuelven económicamente inútiles (Hutchins, 1933).

en cítricos

Los árboles pueden comenzar a mostrar los síntomas de la clorosis abigarrada desde el tamaño del vivero hasta los 10 años de edad. Los árboles más

jóvenes (1-3 años) se colonizan sistémicamente porX fastidiosamucho más rápido que los árboles más viejos. Los árboles de más de 8-10 años no

suelen estar totalmente afectados, sino que presentan síntomas en las extremidades de las ramas. Los árboles afectados muestran clorosis foliar

similar a la deficiencia de zinc con clorosis intervenal. La clorosis aparece en las hojas jóvenes a medida que maduran y también puede ocurrir en las

hojas más viejas. Los árboles recién afectados muestran una sectorización de los síntomas, mientras que los árboles que han sido afectados por un

período de tiempo muestran una clorosis abigarrada en todo el dosel. A medida que las hojas maduran, aparecen pequeñas lesiones gomosas de color

marrón claro, ligeramente elevadas (que se vuelven de color marrón oscuro o incluso necróticas) en la parte inferior, directamente opuestas a las áreas

cloróticas amarillas en la parte superior.

El tamaño de la fruta se reduce considerablemente; se pueden necesitar 550 frutos afectados para llenar una caja de campo, en comparación con 250

frutos normales. El contenido de azúcar de la fruta afectada es más alto que el de la fruta no afectada, y la fruta tiene una cáscara dura que daña las

máquinas exprimidoras. La floración y la fructificación ocurren al mismo tiempo en árboles sanos y afectados, pero el adelgazamiento normal de la fruta

no ocurre en los árboles afectados y las frutas permanecen pequeñas pero se abren antes. Como quedan más frutos, la producción total no se reduce

mucho. Sobre árboles afectados del cv. Pera y otros cultivares de naranja, las frutas a menudo ocurren en racimos de 4-10, asemejándose a racimos de

uva. Los árboles afectados muestran retraso en el crecimiento y una tasa de crecimiento lenta; ramitas y ramas mueren y el dosel se adelgaza, pero los

árboles afectados no mueren (Chang et al., 1993a,b; Lee et al., 1991, 1993).

El control se ha logrado eliminando el inóculo en naranjales establecidos y utilizando medidas sanitarias para prevenir la infección
de viveros y nuevos huertos. Todas las ramas sintomáticas de árboles mayores de 3 años se cortan hasta 1 m por debajo de los
síntomas más basales. Se eliminan los árboles sintomáticos de menos de 4 años. Para prevenir la infección de los árboles de vivero,
los viveros se ubican lejos de las plantaciones de cítricos, los francotiradores se controlan profilácticamente con insecticidas y los
brotes se extraen de los árboles probados libres deX fastidiosay vectores cultivados en invernaderos o invernaderos para excluir
vectores. La efectividad de estas medidas (Rodas, 1994) indica que la mayor parte de la clorosis variegada se propaga de árbol a
árbol dentro de los huertos de cítricos (Laranjeira, 1997).

en aceitunas

En las aceitunas, el síndrome de declive rápido se caracteriza por el desarrollo de síntomas de quemaduras en las hojas y la desecación de
ramitas y ramas pequeñas. Los síntomas generalmente se inician en la parte superior del dosel en una o dos ramas y luego se extienden al
resto de la copa. Las plantas gravemente afectadas a menudo se podan mucho, favoreciendo un nuevo crecimiento delgado que también
sucumbe a los síntomas de quemaduras. El árbol puede enviar retoños desde la base de la planta que
posteriormente mueren, hasta que el sistema de raíces muere por completo (Martelli, 2016a). Los experimentos de injerto han demostrado que se necesitan al

menos 7 meses para que aparezcan los síntomas de quemadura de la hoja en la parte de la planta injertada (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2015).

Los síntomas se encuentran en todas las variedades conocidas de aceitunas. Las variedades más antiguas, como Ogliarola Salentina, Cellina di Nardò y

las variedades comunes Frantoio y Coratina, parecen susceptibles. Se sugiere que la variedad Leccino parece menos susceptible, aunque los registros

se basan en observaciones de campo y aún no se han confirmado experimentalmente. La variación aparente en la susceptibilidad de las variedades de

olivo puede ser el resultado de diferencias en las presiones de los vectores de enfermedades en las áreas donde está presente la enfermedad

(Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2015).

Vectores

La alimentación de vectores no causa daños visibles. Los alimentadores de xilema son alimentadores prodigiosos, consumiendo cientos de veces su

volumen corporal por día en savia de xilema. La mayoría de los cicadélidos que no se alimentan de xilema producen un excremento azucarado o

particulado, pero el de los que se alimentan de xilema es acuoso y se seca hasta convertirse en un polvo fino blanquecino (brocosomas) donde abunda

(Rakitov, 2004). El excremento de las ninfas de saltamontes adopta la forma de burbujas persistentes o "espuma"; que rodea el cuerpo del insecto,

presumiblemente para brindar protección contra los enemigos naturales.

Lista de síntomas/signos
Parte superior de la página

Señal Etapas de la vida Escribe

Fruto / forma anormal


Fruto / momificación
Fruto / tamaño reducido
Hojas / colores anormales
Hojas / formas anormales
Hojas / patrones anormales
Hojas / áreas necróticas
Hojas / amarillentas o muertas
Raíces / sistema radicular reducido
Tallos / muerte regresiva

Tallos / decoloración de la corteza


Tallos / decoloración interna
Tallos / retraso en el crecimiento o rosetas

Planta entera / enanismo


Planta entera/planta muerta; muerte regresiva
Biología y Ecología
Parte superior de la página

X fastidiosaprolifera sólo en los vasos del xilema, en raíces, tallos y hojas. Los vasos finalmente son bloqueados por agregados bacterianos y
por tílides y gomas formadas por la planta, aunque la inducción de enfermedades puede no deberse simplemente al bloqueo del agua
(Goodwin et al., 1988). Las cepas de la bacteria de la enfermedad de Pierce son adquiridas eficientemente por los insectos vectores, sin período
de latencia, y persisten indefinidamente en los insectos adultos infecciosos (Severin, 1949). En pruebas realizadas durante la década de 1940 en
California, EE. UU., 75 de 100 especies de plantas probadas demostraron ser huéspedes de los cuales los vectores podían adquirir el patógeno
al alimentarse (Freitag, 1951). Estudios adicionales con cultivo y amplificación génica dirigida (PCR) deX fastidiosareveló huéspedes
asintomáticos adicionales (Purcell y Saunders, 1999b; Costa et al., 2004; Wistrom y Purcell, 2005). La mayoría de estos huéspedes tienen solo
síntomas muy leves (retraso en el crecimiento leve) o ningún síntoma cuando están infectados.

El clima invernal es un factor clave a la hora de delimitar las zonas dondeX fastidiosapuede persistir de una temporada a la siguiente. La enfermedad de

Pierce y la enfermedad falsa solo ocurren en áreas con un invierno suave, presumiblemente en relación con la supervivencia de la bacteria en plantas

latentes (Purcell, 1980a). La terapia de frío experimental de vides enfermas sugiere que las temperaturas bajo cero pueden eliminar la bacteria

directamente de las plantas (Purcell, 1980a). Los inviernos húmedos promueven la supervivencia de poblaciones altas de vectores y favorecen la

propagación de enfermedades en regiones con veranos secos. En climas templados con temperaturas heladas regulares en invierno, las infecciones de

X fastidiosaestablecidas en las vides durante el comienzo de la temporada de crecimiento tienen más probabilidades de persistir hasta el año siguiente
(Purcell, 1981; Feil et al., 2003a). En California, EE. UU., no hay evidencia de propagación de infecciones crónicas de vid a vid, probablemente porque

cuando las bacterias aparecen por primera vez en el follaje nuevo (Smart et al. 1998), las posibilidades de establecer infecciones que sobrevivan el

invierno subsiguiente son pequeñas. Por esta razón, los vectores que sobreviven al invierno pueden ser especialmente importantes para establecer

infecciones tempranas de temporada. La falta de vectores potenciales que pasan el invierno como adultos y, por lo tanto, pueden introducir nuevas

infecciones en las plantas leñosas puede explicar la ausencia de propagación o establecimiento natural en regiones de clima templado como Europa.

X fastidiosase informa que se transmite a las plántulas a partir de semillas frescas infectadas en cítricos (Li et al., 2003). Esto debe tenerse en
cuenta al importar semillas de cítricos para la propagación, pero no es probable que presente un riesgo de introducción de la bacteria a través
de la fruta comercial. La bacteria es sensible a las condiciones secas que se encuentran comúnmente en la mayoría de las semillas, pero las
pruebas de transmisión de semillas solo se han informado para los cítricos. Tiende a multiplicarse rápidamente en vides infectadas. Las
enredaderas infectadas son visibles al año siguiente de la infección y se destruyen fácilmente o mueren en uno o varios años, según el cultivo y
la edad de la enredadera. Las vides recién plantadas que se infectan por injertos mueren al cabo de un año. En huéspedes no sistémicos como
el sauce,X fastidiosamuere a las pocas semanas de infectar una célula de xilema a través de la inoculación del vector (Purcell y Saunders, 1999).
Las poblaciones bacterianas se mantienen en la vegetación natural por transmisión de vectores y multiplicación latente en plantas silvestres.

En los cítricos, la clorosis variegada parece propagarse de un árbol a otro dentro de los huertos de cítricos (Laranjeira, 1997; Laranjeira
et al., 1998). La incubación de 9 a 12 meses antes de que aparezcan los síntomas en los naranjos facilita la propagación de los árboles
de vivero infectados y probablemente explica los rápidos movimientos de la enfermedad en Brasil en una década (Coletta-Filho et al.,
2000). Las regulaciones en Brasil ahora requieren que los árboles de vivero se produzcan bajo mallas para prevenir infecciones. Los
vectores de las cepas de cítricos parecen tener la misma especificidad de grupo de vectores (alimentadores de xilema suctoral) que las
cepas de vid, pero los ensayos de transmisión indican que la transmisión del vector es mucho menos eficiente en los cítricos que en la
uva (Lopes et al., 1996; Roberto et al. , 1996; Yamamoto et al., 2002).

Vectores

Prácticamente todos los insectos chupadores que se alimentan predominantemente del líquido del xilema son vectores potenciales (Purcell,
1989). Los cicadélidos (Cicadellidae) de la subfamilia Cicadellinae (tiradores de primera) y las chinches salivales o saltahojas (Cercopidae) son,
con mucho, las especies más comunes de vectores conocidos dentro del área de distribución natural deX fastidiosaen Norte América. Como se
predijo anteriormente, las cigarras (Cicadidae) también son vectores (Paião et al., 2002).Cicadella viridis(Cicadellinae) y la chinche de los prados,
Filaeno spumarius(Cercopidae), son comunes y están muy extendidas en el centro y sur de Europa (Pavan y Gambon, 2003) y se ha informado
que se encuentran en las uvas (Hering, 1966). En California, EE. UU., todos los miembros evaluados de la subfamilia Cicadellinae (incluidos
Carneocephala fulgida, Draeculacephala minervay
Graphocephala atropunctata) eran vectores de la cepa de la vid (Hewitt et al., 1949).Homalodisca vitripennis, H. insolita, Oncometopia
orbona, Graphocephala versutayCuerna costalisson vectores informados de la cepa del durazno (Turner y Pollard, 1959; Yonce, 1983).
Todos estos son insectos suctores que se alimentan del xilema y que adquieren la bacteria rápidamente cuando se alimentan (menos
de 2 h). La bacteria se adhiere a las piezas bucales y se libera directamente de ellas cuando el insecto se alimenta nuevamente (Purcell
et al., 1979). Se multiplica en el vector pero no circula en su hemolinfa, ni requiere un período de latencia antes de la transmisión (a
diferencia de un fitoplasma). Se necesitan muy pocas células vivas en la cabeza del vector para una transmisión eficiente (Hill y Purcell
1995a). La transmisión suele ser de huéspedes silvestres, generalmente asintomáticos, a huéspedes cultivados (vides, melocotones)
en lugar de entre huéspedes cultivados, aunque esto último puede ocurrir. Preferencias de alimentación deG. atropunctatapara
diferentes cultivares de vid, pero estos parecen no tener un papel en la susceptibilidad de campo (Purcell, 1981). un estudio deX
fastidiosavectores en olivos en Italia sugiere que los vectores potenciales pueden incluir el floema-alimentadorEuscelis lineolatus(
Elbeaino et al., 2014b). Se necesitan más estudios para confirmar la transmisión.

La biología de los vectores es importante para comprender la epidemiología de la enfermedad. En California, EE.UU., especies como
D.minervayC. fulgidahabitan pastos permanentes junto a viñedos, o viven de malezas dentro de ellos. Prácticas de riego y control de
malezas que producen focos de plantas hospedantes preferidas, incluidasCynodon dactylon yEchinochloa crus-galli, aumentar las
poblaciones de vectores y la propagación de la bacteria (Purcell y Frazier, 1985). Otras especies, comoG. atropunctata, se multiplican
en la vid pero hibernan en una variedad de otros huéspedes silvestres, principalmente en la vegetación ribereña.
Medios de movimiento y dispersión
Parte superior de la página

X fastidiosaes dispersada por sus vectores a escala local. Los vectores también podrían transportarse internacionalmente en plantas o
frutos de vid, melocotón u otras plantas. Las pruebas de racimos de uvas como fuente de adquisición para vectores de alimentación
no dieron como resultado transmisión por un vector eficiente (Purcell y Saunders 1995). Los huevos del vector se insertan en los
tejidos de las plantas, lo que dificulta la detección visual. La bacteria no pasa a través de los huevos de los vectores. Los vectores
inmaduros (ninfas) no retienen la infectividad después de la muda, pero pueden volver a adquirir rápidamente la bacteria al
alimentarse de plantas infectadas. La bacteria podría propagarse en el material de plantación, pero esto no se ha considerado un
riesgo importante para la vid en América del Norte, donde dicho material no sobrevive lo suficiente como para presentar un peligro
(Goheen y Hopkins, 1988). Tratamientos de agua caliente (50°C durante 20 min,X fastidiosapresumiblemente ha llegado al límite de su
distribución natural en América, por lo que el material de siembra infectado presenta un riesgo relativamente menor de introducción y
establecimiento. La situación en la región de la EPPO es bastante diferente, porque grandes áreas de vides susceptibles están en
riesgo y la bacteria podría introducirse fácilmente en el material de plantación de vides o en una amplia gama de especies de plantas
hospedantes asintomáticas a partir de las cuales es posible la propagación del vector. Los esquejes enraizados de vides con la
enfermedad de Pierce pueden parecer viables y saludables durante 3 meses y, sin embargo, dar positivo porX fastidiosa(Montague et
al., 2016). Vides infectadas conX fastidiosapor lo tanto, tienen la capacidad de producir esquejes propagados asexualmente y
potencialmente contaminar viñedos no infectados. De mayor importancia para prevenir el establecimiento deX fastidiosa
enfermedades en Europa es prevenir la introducción y el establecimiento de un vector que pasa el invierno como adulto, pudiendo así
transportar el patógeno durante el invierno y establecer infecciones durante la primavera. Un candidato principal es el saltahojas
Homalodisca vitripennis, que rápidamente invadió California, EE. UU., y poco después se volvió abundante en la Polinesia Francesa y
Hawai. Este francotirador tiene una gama de huéspedes extremadamente amplia, y los modelos de comparación climática predicen
que podría establecerse en el sur de Europa y en África y Asia subtropicales y tropicales (Hoddle, 2004).

Transmisión vectorial

La introducción de nuevos vectores puede cambiar radicalmente la epidemiología de las enfermedades causadas porX fastidiosa, como se
demostró en el sur de California a fines de la década de 1990 (Blua et al., 1999; Purcell y Saunders, 1999a). La abundancia de vectores, las
preferencias de la planta huésped y otros comportamientos (vuelo, eficiencia de transmisión) son componentes clave de la tasa de
propagación deX fastidiosa.

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (2015) proporciona una lista de los vectores conocidos deX fastidiosaen las
Américas y vectores potenciales de la bacteria en Europa. Sólo una especie de vector,Filaeno spumarius, ha demostrado ser
capaz de transmitir la tensión deX fastidiosainvolucrados en el brote en Apulia, Italia (Saponari et al., 2014). Esta especie es el
único vector confirmado identificado hasta ahora en Europa.

Practicas de la agricultura

plantación deX fastidiosaLos árboles libres de cítricos en los nuevos huertos de cítricos son un componente clave del control de la clorosis variegada de los

cítricos en Brasil. El movimiento de materiales de propagación vegetativa puede introducir la bacteria a través de largas distancias.
Parte superior de la página

Vectores del camino

Vector notas Largo Local Referencias


Distancia
ropa, calzado Bacterias en insectos o plantas vectores vivos (latentes o no Sí
y posesiones latentes)
vehículos terrestres Bacterias en insectos vectores vivos Sí
Correo Bacterias en insectos o plantas vectores vivos (latentes o no Sí
latentes). Las bacterias cultivadas son altamente i
Plantas o partes de Sí
plantas.

Parte superior de la página

comercio de plantas

Partes de la planta susceptibles de portar la plaga Parásito llevado llevado Visibilidad de plagas o síntomas.
en comercio/transporte etapas internamente externamente

Bulbos/Tubérculos/Cormos/Rizomas Sí Plagas o síntomas no visibles a simple vista pero


generalmente visibles bajo la luz
microscopio
Flores/Inflorescencias/Conos/Cáliz Sí Plagas o síntomas no visibles a simple vista pero
generalmente visibles bajo la luz
microscopio
Frutas (incluidas las vainas) Sí Plagas o síntomas no visibles a simple vista pero
generalmente visibles bajo la luz
microscopio
Hojas Sí Plagas o síntomas no visibles a simple vista pero
generalmente visibles bajo la luz
microscopio
Raíces Sí Plagas o síntomas no visibles a simple vista pero
generalmente visibles bajo la luz
microscopio
Plántulas/Plantas micropropagadas Sí Plagas o síntomas no visibles a simple vista pero
generalmente visibles bajo la luz
microscopio
tallos (arriba Sí Plagas o síntomas no visibles a simple vista pero
suelo)/Brotes/Troncos/Ramas generalmente visibles bajo la luz
microscopio
Semillas verdaderas (incluido el grano) Sí Plagas o síntomas no visibles a simple vista pero
generalmente visibles bajo la luz
microscopio
Partes de la planta que no se sabe que portan la plaga en el comercio/transporte

Ladrar

Medio de cultivo que acompaña a las plantas.


Madera

Parte superior de la página

Embalaje de madera

No se sabe que el embalaje de madera transmita la plaga en el comercio/transporte

Material de embalaje de madera suelta

no madera
Madera procesada o tratada
Material de embalaje de madera maciza con corteza

Material de embalaje de madera maciza sin corteza.


Parte superior de la página

Vectores y hospedadores intermedios

Vector Fuente Referencia Grupo Distribución


Bucefalogonia xantofis (/ Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria Insecto
cpc/datasheet/121334) (2015)

Diceroprocta apache (/cpc/datasheet/18817) Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria Insecto


(2015)

Dilobopterus costalimae Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria Insecto Brasil


(/cpc/datasheet/121336) (2015)

Dorisiana viridis (/cpc/datasheet/120028) Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria Insecto


(2015)

Graphocephala atropunctata Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria Insecto


(/cpc/datasheet/25943) (2015)

Homalodisca vitripennis (/cpc/datasheet/27561) Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria Insecto


(2015)

Philaenus spumarius (/cpc/datasheet/40235) Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria Insecto


(2015)
Parte superior de la página

Impacto

X fastidiosaimpide una producción comercial rentable de racimos de uva susceptibles (Vitis vinifera) en la mayor parte del sureste de los EE.
UU., donde el patógeno es endémico en la vegetación natural, abundan los vectores, un clima invernal templado permite una buena
supervivencia bacteriana y las temperaturas durante la primavera y el verano favorecen un rápido crecimiento bacteriano. Provoca graves
pérdidas localizadas en California y el oeste de Texas, EE. UU. y México. Los cultivos de durazno y ciruela en la planicie costera del Golfo de
México y los estados del sur del Atlántico (Florida, Georgia, Carolina del Sur, Alabama, Mississippi, Luisiana) en los EE. UU. se ven gravemente
afectados por la enfermedad falsa.

Pérdidas aX fastidiosacausadas por quemaduras en las hojas de los árboles en un número creciente de especies de árboles (robles, moreras,
arces, liquidámbar, sicomoros (aviones), olmos) normalmente no incluyen mortalidad directa y no han sido calculadas, pero probablemente
sean sustanciales. La quemadura de la hoja del sicómoro ha destruido plantaciones jóvenes de madera para pulpa de sicómoro (Leininger et
al., 2001). Durante la década de 1990, una variedad deX fastidiosaque causa una enfermedad letal de la adelfa en California (Hendson et al.,
2001), y la rápida diseminación de cepas de cítricos en Brasil ilustra la rapidez con la que se pueden propagar nuevas cepas.

La clorosis variegada de los cítricos causa pérdidas importantes en Brasil y el distrito de las Misiones de Argentina. De acuerdo con el muestreo de

Fundecitrus (http://www.fundecitrus.com.br/english/est_cvc_us.html#inc_cvc), tres regiones importantes de cítricos tenían entre el 44% y el 63% de los

árboles comerciales con síntomas en frutos en 2005. Probablemente afectará en última instancia a los cítricos. producción citrícola en toda América del

Sur al este de los Andes. La quemadura de la hoja del ciruelo provoca la pérdida de huertos enteros en Brasil y Paraguay varios años después de que la

enfermedad aparece por primera vez en los huertos.

La quemadura de la hoja de café ha causado pérdidas no calculadas, especialmente en algunos cultivares de café más nuevos. Tiene el potencial de convertirse en

un nuevo problema importante en regiones con altas poblaciones de xilema que se alimentan de savia, todos los cuales probablemente sean vectores.

En USA, dentro de las principales áreas dondeX fastidiosaocurre naturalmente (llanuras costeras del Golfo de México),Vitis viniferayV.
labruscano se pueden cultivar porque se infectan rápidamente debido a las altas tasas de propagación natural. En consecuencia, sólo
las selecciones deV. rotundifolia(muscadine) y se pueden cultivar híbridos resistentes especialmente criados. La misma situación existe
en toda la América tropical. En California, sin embargo,X fastidiosaocurre sólo en 'puntos calientes'.V viniferatiene que ser cultivada
fuera de estos puntos calientes. Ha habido pérdidas considerables en el pasado, antes de que se aclarara esta situación. Los hábitats
de vectores pueden eliminarse como medida preventiva, pero esto no es posible en todas las situaciones. El tratamiento con
insecticidas contra sus vectores ha tenido sólo un éxito parcial (Purcell, 1979). Tratamiento antibiótico de la vid contraX fastidiosano es
lo suficientemente efectivo para uso comercial y tiene características ambientales y de salud desfavorables. El reciente establecimiento
en California de una especie invasora,Homalodisca vitripennis, aumentó drásticamente los riesgos de pérdidas por la enfermedad de
Pierce (Blua et al., 1999; Purcell y Saunders, 1999a).

La enfermedad de Pierce es, por lo tanto, una limitación importante para la producción de vid en los EE. UU. y América tropical. No ocurre en
todas las áreas productoras de vid de los EE. UU., en gran parte debido a las limitaciones climáticas. Sin embargo, la incidencia de la
enfermedad puede aumentar dramáticamente con la introducción de nuevos vectores, como se ilustra en California conH. vitripennis.

Por el contrario, la enfermedad falsa del durazno no mata los árboles ni causa la muerte regresiva, pero reduce
significativamente el tamaño y la cantidad de frutos. Un análisis de los efectos biofísicos en los árboles de durazno (Anderson y
French, 1987) encontró que la enfermedad era extremadamente importante en el sudeste de los EE. y los huertos más viejos
completamente así. Sin embargo, los métodos de control eficientes ahora disponibles (insecticidas, destrucción de árboles
infectados, eliminación de plantas hospedantes silvestres alrededor de los huertos) permiten un mejor control, excepto en
áreas donde la incidencia es muy alta.

El impacto deX fastidiosay el síndrome de declive rápido del olivo en Italia aún no se ha determinado por completo. Sin embargo, se estima
que la infección (a partir de octubre de 2015) cubre unas 10 000 ha de tierra cultivable, lo que representa alrededor de un millón de árboles
infectados. La producción de aceite de oliva es un activo principal para la región de Apulia en Italia (Martelli et al., 2016).
Impacto: Ambiental
Parte superior de la página

No se han documentado cambios ecológicos. La enfermedad de Pierce puede limitar la distribución de las especies de uvas en el
este de América del Norte, ya que todas las especies de uvas nativas en el sureste de los EE. UU. toleranX fastidiosa, y las especies
de uva endémicas del noreste de América del Norte son susceptibles. sicómoro (Platanus) Las poblaciones del sur de los EE. UU.
son más tolerantes o resistentes que las poblaciones de sicomoros del norte. Estas tendencias pueden ocurrir en otras especies
forestales aún no estudiadas.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria identificó dos categorías separadas de consecuencias ambientales: el impacto
directo e indirecto en las propias plantas huésped y el impacto indirecto causado por los métodos de control implementados contra
la enfermedad, en particular los tratamientos con insecticidas.

Parte superior de la página

Impacto: Biodiversidad

No se han informado impactos cuantitativamente documentados sobre la biodiversidad, pero las enfermedades de los árboles forestales (robles,

sicómoros, arces, liquidamber) en el este de América del Norte pueden afectar la biodiversidad forestal (incluida la diversidad de la fauna) donde

estas enfermedades son más graves. Es probable que el uso intensivo de tratamientos con insecticidas implementados para limitar la transmisión de

enfermedades y controlar el insecto vector tenga numerosas consecuencias de largo alcance para el medio ambiente, por ejemplo, a través de la

modificación de las redes alimentarias (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2015).

Parte superior de la página

Impacto: Social

La enfermedad de Pierce impide el cultivo comercial de racimos de uva (Vitis vinifera) en el sureste de los EE. UU. y limita el cultivo comercial
rentable de duraznos cerca del Golfo de México y la costa del Atlántico sur. Puede haber impactos similares pero aún no evaluados en otros
cultivos como la alfalfa y la ciruela. La clorosis variegada de los cítricos no está presente en más de un tercio de la principal cosecha de
naranjas de Brasil, lo que provoca pérdidas en la mayor cosecha de naranjas dulces del mundo (Fundecitrus, 2006). Es probable que el uso
intensivo de tratamientos con insecticidas implementados para limitar la transmisión de enfermedades y controlar el insecto vector tenga
numerosas consecuencias de gran alcance para el medio ambiente, por ejemplo, a través de la modificación de las redes alimentarias
(Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2015).

Parte superior de la página

Factores de riesgo e impacto

Mecanismos de impacto
Patógeno
Parte superior de la página

Diagnóstico

El método de detección más sensible y fiable es la reacción en cadena de la polimerasa (Minsavage et al., 1994). Se han obtenido
resultados positivos con alfalfa, melocotón, roble, cítricos, adelfa, ciruela y numerosas cepas de uva y almendra con el estudio de
Minsavage et al. cebador. ELISA es menos sensible y han surgido problemas con falsos positivos. El cultivo en medio PW (Davis et
al., 1983) proporciona una prueba definitiva de bacterias vivas en una planta, estimaciones de poblaciones de bacterias viables (Hill
y Purcell, 1995a) y facilita la identificación posterior de cepas.

El trabajo de Pooler et al. (1997) permite procesar una muestra mucho mayor de tejido vegetal para PCR y evita los inhibidores de plantas, que
probablemente son el mayor obstáculo para usar PCR para detectarX fastidiosaen materiales vegetales, además de la distribución irregular de
la bacteria dentro de las plantas, lo que hace que sea muy fácil pasarla por alto en las pequeñas muestras de tejido utilizadas para la PCR.
Algunas plantas tienen inhibidores de PCR que un procedimiento típico de extracción de ADN no evitaría por completo.

Li et al. (2013) han desarrollado recientemente dos ensayos basados en TaqMan, uno dirigido a la región de la firma
16S rDNA para la identificación deX fastidiosaa nivel de especie y la otra identificación específica de las cepas de clorosis
variegada de los cítricos (CVC) (Li et al., 2013).

Detección e Inspección
Parte superior de la página

Los síntomas no son fiables para la detección de plantas infectadas en tránsito.

X fastidiosapuede detectarse microscópicamente (luz o electrones) en vasos en secciones transversales de pecíolos (French et al., 1977)
o examinando la savia del xilema exprimida de tallos o pecíolos sintomáticos o enjuagada de tallos o pecíolos en portaobjetos de
microscopio (De Lima et al. ., 1998). El lavado de la savia del xilema de los brotes con una cámara de presión permite analizar muestras
de mayor tamaño y evita los inhibidores de la PCR (Bextine y Miller, 2004). Métodos como el injerto en plantas indicadoras susceptibles
o las pruebas de vectores (Hutchins et al., 1953) todavía están disponibles y pueden tener su lugar en los esquemas de certificación en
los que se utilizan habitualmente indicadores leñosos.X fastidiosatambién se puede aislar en medios selectivos adecuados (Davis et al.,
1978, 1983; Raju et al., 1982; Wells et al., 1983). La identidad de las bacterias cultivadas puede confirmarse mediante SDS-PAGE (Bazzi
et al., 1994). Los métodos serológicos son menos sensibles (de 10 a 100 veces) que el cultivo, pero son los medios más fáciles de
detectar e identificar la bacteria mediante ELISA o el uso de anticuerpos fluorescentes (French et al., 1978; Walter, 1987; Hopkins y
Adlerz, 1988; Sherald y Lei, 1991). Las cepas difieren en la reacción cuantitativa a los antisueros y en la facilidad y eficiencia del cultivo.
Sondas de hibridación de ADN y cebadores de PCR específicos paraX fastidiosase han desarrollado (Firrao y Bazzi, 1994; Minsavage et
al., 1994).X fastidiosatambién se puede detectar en sus insectos vectores (Yonce y Chang, 1987). La caracterización e identificación de
cepas emplea principalmente métodos genéticos moleculares (p. ej., Chen et al., 1992; Hendson et al., 2001; Coletta-Filho et al., 2003), y
se puede esperar que permanezcan indefinidamente en un estado de cambio. .

Diferentes métodos de diagnóstico utilizados o desarrollados para la detección e identificación deX fastidiosase detallan en Janse
(2009). Los avances recientes en la detección incluyen la detección molecular in situ mediante amplificación isotérmica mediada por
bucle en tiempo real (Yaseen et al., 2015).

Parte superior de la página

Similitudes con otras especies/condiciones

La deficiencia de zinc puede causar patrones similares de clorosis en uvas y cítricos, pero son claramente diferentes en patrones para un observador

experimentado. Las plantas enfermas no responden a la fertilización con zinc. En la uva, la esca (Francia, Italia, España) o el sarampión (EE. UU.) tienen

síntomas de quemaduras en las hojas similares a la enfermedad de Pierce, pero la esca normalmente ocurre a principios del verano (junio, julio en

Europa) después de al menos varios días de clima cálido, mientras que Los síntomas de la enfermedad de Pierce comienzan a aparecer después de que

las frutas comienzan a colorearse (versión).


Prevención y control
Parte superior de la página

Medidas Fitosanitarias

Los países productores de vid deberían prohibir o restringir severamente la importación de material de plantación de vid de países
dondeX fastidiosaocurre. Según lo recomendado por EPPO (1990), si el material de plantación se importa bajo licencia, debe
mantenerse en cuarentena posterior a la entrada durante 2 años y demostrar que está libre de la plaga. Las plantas y frutas
importadas deben estar libres de vectores, posiblemente mediante el uso de un tratamiento adecuado. Se ha demostrado que un
tratamiento de temperatura elimina la bacteria (45 °C durante al menos 3 h) (Goheen et al., 1973), y puede tener potencial como
medida fitosanitaria.

De manera similar, los países productores de cítricos deberían prohibir o restringir severamente la importación de material de plantación de
cítricos de América del Sur. durazno y otrosprunusel material de un país donde se produce la cepa de melocotón o ciruela debe provenir de un
esquema de certificación confiable, con especial énfasis en la prevención de la reinfección del material sano a través de los vectores.

Si bien el peligro presentado porX fastidiosaen otros hospedantes (roble, plátano, arce y otros) aún debe evaluarse, los servicios de
inspección deben ser conscientes de que estos hospedantes y los muchos hospedantes asintomáticos también presentan cierto riesgo.

Control químico

Control químico deXylellaenfermedades no ha tenido éxito en el campo. Los empapados de tetraciclina causan una remisión
temporal de los síntomas en vides en macetas (Hopkins y Mortenson, 1971).
Referencias
Parte superior de la página

Adlerz WC, Bistline FW, Russo LW, Hopkins DL, 1989. La tasa de propagación del tizón de los cítricos se reduce cuando se
controlan los cicadélidos (Homoptera: Cicadellidae). Revista de Entomología Económica, 82(6):1733-1737 (/cpc/abstract/
19901149730)

Aguilar, E., Villalobos, W., Moreira, L., Rodríguez, CM, Kitajima, EW, Rivera, C., 2005. Primer reporte de Xylella fastidiosa
infectando cítricos en Costa Rica. Enfermedad de las plantas, 89(6), 687. doi: 10.1094/PD-89-0687B (/cpc/abstract/
20053100855)

Ali, ME, Hudson, O., Waliullah, S., Ji, P., Williams-Woodward, JL, Oliver, JE, 2020. Primer informe de la enfermedad bacteriana del
chamuscado de la hoja del olmo americano causada por Xylella fastidiosa en Georgia, EE. UU. Planta Enfermedad, 104(6), 1853-1854.
doi: 10.1094/PDIS-11-19-2367-PDN (/cpc/resumen/20203271820)

Almeida RPP, Blua MJ, Lopes JRS, Purcell AH, 2005. Transmisión vectorial deXylella fastidiosa: aplicar conocimientos
fundamentales para generar estrategias de manejo de enfermedades. Anales de la Sociedad Entomológica de América,
98(6):775-786. http://www.esa.catchword.org (/cpc/abstract/20063002577)

Almeida RPP, Nunney L, 2015. ¿Cómo las enfermedades de las plantas causadas porXylella fastidiosa¿surgir? Enfermedad de las
plantas, 99(11):1457-1467. http://apsjournals.apsnet.org/loi/pdis (/cpc/abstract/20153432924)

Almeida RPP, Purcell AH, 2003. Rasgos biológicos de cepas de Xylella fastidiosa de uvas y almendras.
Microbiología Ambiental y Aplicada, 69:7447-7452

Amanifar N, Taghavi M, Izadpanah K, Babaei G, 2014. Aislamiento y patogenicidad de Xylella fastidiosa de vid y
almendra en Irán. Phytopathologia Mediterranea, 53(2):318-327. http://www.fupress.com/pm/ (/cpc/abstract/
20153043054)

Amanifar, N., Babaei, G., Mohammadi, AH, 2019. Xylella fastidiosa causa quemaduras en las hojas de pistacho (Pistacia vera) en
Irán. Phytopathologia Mediterranea, 58(2), 369-378. doi: 10.14601/Phytopathol_Mediter-10623 (/cpc/abstract/20203305496)

Anas, O., Harrison, UJ, Brannen, PM, Sutton, TB, 2008. El efecto del aumento de las temperaturas invernales sobre la
gravedad de la enfermedad de Pierce en los Montes Apalaches y el Piamonte del sureste de los Estados Unidos. Progreso de
la sanidad vegetal, (julio), 0718-01. (/cpc/resumen/20083261244)

Anderson PC, French WJ, 1987. Características biofísicas de árboles de durazno infectados con la enfermedad del durazno falso.
Patología fisiológica y molecular de plantas, 31(1):25-40 (/cpc/abstract/19881133162)

Barnard, EL, Ash, EC, Hopkins, DL, McGovern, RJ, 1998. Distribución de Xylella fastidiosa en robles en Florida y su asociación
con la disminución del crecimiento en Quercus laevis. Enfermedad de las plantas, 82(5), 569-572. doi: 10.1094/
PDIS.1998.82.5.569 (/cpc/resumen/19981005056)

Bazzi C, Stefani E, Zaccardelli M, 1994. SDS-PAGE: una herramienta para discriminar Xylella fastidiosa de otras bacterias
endófitas de la vid. Boletín OEPP, 24(1):121-127 (/cpc/abstract/19942307125)

Beretta, MJG, Harakava, R., Chagas, CM, Derrick, KS, Barthe, GA, Ceccardi, TL, Lee, RF, Paradela, O., Sugimori, M.,
Ribeiro, IA, 1996. Primer reporte de Xylella fastidiosa en cafe Enfermedad de las plantas, 80(7), 821. doi:
10.1094/PD-80-0821D (/cpc/resumen/19971001284)

Bergsma-Vlami, M., Bilt, JLJ van de, Tjou-Tam-Sin, NNA, Vossenberg, BTLH van de, Westenberg, M., 2015. Xylella
fastidiosa en plantas ornamentales Coffea arabica importadas de Costa Rica y Honduras en los Países Bajos . Revista
de patología vegetal, 97(2), 395. http://sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/3336/2007 (/cpc/abstract/
20153279317)

Berisha B, Chen YD, Xu BY, Chen TA, 1996. Aislamiento de bacterias de la enfermedad de Pierce de vides en Europa.
Fitopatología, 86:S119
Berisha, B., Chen, YD, Zhang, GY, Xu, BY, Chen, TA, 1998. Aislamiento de bacterias de la enfermedad de Peirce en
vides en Europa. Revista Europea de Patología Vegetal, 104(5), 427-433. doi: 10.1023/A:1008655621235 (/cpc/
resumen/19981007297)

Bextine BR, Miller TA, 2004. Comparación de técnicas de recolección de líquido de tejido completo y xilema para detectar Xylella
fastidiosa en vid y adelfa. Enfermedad de las plantas, 88: 600-604

Bhattacharyya A, Stilwagen S, Ivanova N, D'Souza M, Bernal A, Lykidis A, Kapatral V, Anderson I, Larsen N, Los T, Reznik
G, Selkov EJr, Walunas TL, Feil H, Feil WS, Purcell A, Lassez JL, Hawkins TL, Haselkorn R, Overbeek R, Predki PF, Kyrpides
NC, 2002. Análisis comparativo del genoma completo de tres cepas fitopatógenas de Xylella fastidiosa. Actas de la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 99(19):12403-12408; 32 referencia (/cpc/resumen/
20023161176)

Blua MJ, Phillips PA, Redak RA, 1999. Un nuevo francotirador amenaza tanto a los cultivos como a las plantas ornamentales. Agricultura
de California, 53(2):22-25; 18 referencia (/cpc/resumen/19991107243)

Bosso L, Febbraro Mdi, Cristinzio G, Zoina A, Russo D, 2016. Arrojando luz sobre los efectos del cambio climático en la
distribución potencial deXylella fastidiosaen la cuenca mediterránea. Invasiones biológicas, 18(6):1759-1768. http://
link.springer.com/article/10.1007%2Fs10530-016-1118-1 (/cpc/abstract/20163195463)

Bosso L, Russo D, Febbraro Mdi, Cristinzio G, Zoina A, 2016. Distribución potencial deXylella fastidiosaen Italia: un modelo
de máxima entropía. Phytopathologia Mediterranea, 55(1):62-72.
http://www.fupress.net/index.php/pm/article/view/16429 (/cpc/abstract/20163197453)

Bradbury JF, 1991. CMI Descripciones de hongos y bacterias patógenos No. 1049. Wallingford, Reino Unido: CAB
International (/cpc/abstract/20056401049)

Brlansky RH, Davis CL, Lee RF, Timmer LW, 1993. Localización por inmunooro de bacterias que habitan en el xilema que
afectan a los cítricos en Argentina y Brasil. En: Moreno LWT, DaGraca JV, eds. Actas de la 12ª Conferencia de la Organización
Internacional de Virólogos de Cítricos, Nueva Delhi, India. Riverside, California, EE. UU., 311-319

Brlansky RH, Davis CL, Timmer LW, Howd DS, Contreras J, 1991. Bacterias limitadas por el xilema en cítricos de Argentina con
síntomas de clorosis variegada de los cítricos. Fitopatología, 81:1210

CABI/EPPO, 1998. Mapas de distribución de plagas cuarentenarias para Europa (editado por Smith IM, Charles LMF).
Wallingford, Reino Unido: CAB International, xviii + 768 págs. (/cpc/abstract/19991000013)

CABI/EPPO, 2006. Xylella fastidiosa. Mapas de distribución de enfermedades de las plantas, No. 262. Wallingford, Reino Unido: CAB
International (/cpc/abstract/20066500262)

CABI/EPPO, 2015.Xylella fastidiosa. [Mapa de distribución]. Mapas de Distribución de Enfermedades de las Plantas, No.Abril. Wallingford,
Reino Unido: CABI, Mapa 262 (Edición 6) (/cpc/abstract/20153159072)

Carlucci A, Lops F, Marchi G, Mugnai L, Surico G, 2013. ¿Ha "elegido" Xylella fastidiosa olivos para establecerse en la
cuenca mediterránea? Phytopathologia Mediterranea, 52(3):541-544. http://www.fupress.com/pm/ (/cpc/abstract/
20143207936)

Chang CJ, Garnier M, Zreik L, Rossetti V, Bové JM, 1993. Clorosis variegada de cítricos: cultivo de la bacteria causal y
reproducción experimental de la enfermedad. Actas de la 12ª Conferencia de la Organización Internacional de
Virólogos de Cítricos, Nueva Delhi, India

Chang CJ, Garnier M, Zreik L, Rossetti V, Bove JM, 1993. Cultivo y detección serológica de la bacteria limitada por el xilema
que causa la clorosis variegada de los cítricos y su identificación como una cepa de Xylella fastidiosa. Microbiología actual,
27(3):137-142 (/cpc/abstract/19942301101)

Chang CJ, Walker JT, 1988. Quemadura bacteriana de la hoja del roble rojo del norte: aislamiento, cultivo y patogenicidad de una bacteria
limitada por el xilema. Enfermedad de las plantas, 72(8):730-733 (/cpc/abstract/19891118653)

Chang, CJ, Donaldson, R., Brannen, P., Krewer, G., Boland, R., 2009. Quemadura foliar bacteriana, una nueva enfermedad del
arándano causada por Xylella fastidiosa. HortScience, 44(2), 413-417. http://hortsci.ashspublications.org/ (/cpc/abstract/
20093143416)
Chatterjee S, Almeida RPP, Lindow S, 2008. Viviendo en dos mundos: los estilos de vida de plantas e insectos deXylella
fastidiosa. Revisión Anual de Fitopatología, 46:243-271. http://www.annualreviews.org (/cpc/abstract/20083263767)

Chen J, Chang CJ, Jarret RL, Gawel N, 1992. Variación genética entre cepas de Xylella fastidiosa. Fitopatología,
82(9):973-977 (/cpc/abstract/19922325789)

Chen J, Lamikanra O, Chang CJ, Hopkins DL, 1995. Análisis de ADN polimórfico amplificado aleatoriamente de la enfermedad de
Xylella fastidiosa Pierce y patotipos de quemadura de hoja de roble. Microbiología Ambiental y Aplicada, 61(5):1688-1690; 22
referencia (/cpc/resumen/19961001454)

Chen, JC, Livingston, S., Groves, R., Civerolo, EL, 2008. Detección por PCR de alto rendimiento de Xylella fastidiosa
directamente a partir de tejidos de almendras. Revista de Métodos Microbiológicos, 73(1), 57-61. doi: 10.1016/
j.mimet.2008.01.011 (/cpc/abstract/20083155491)

Chen, J., Groves, R., Civerolo, EL, Viveros, M., Freeman, M., Zheng, Y., 2005. Dos genotipos de Xylella fastidiosa asociados con la
enfermedad de chamuscado de la hoja del almendro en la misma ubicación en California. Fitopatología, 95(6), 708-714. doi: 10.1094/
PHYTO-95-0708 (/cpc/resumen/20053111119)

Coletta Filho HD, Borges KM, Machado MA, 2000. Ocurrencia de Xylella fastidiosa en árboles madre candidatos de naranja dulce
y porcentaje de transmisión al árbol de vivero usando yemas infectadas. Laranja, 21(2):335-343; 14 referencia (/cpc/resumen/
20001009472)

Coletta Filho HD, Machado MA, 2003. Estructura genética geográfica de Xylella fastidiosa de cítricos en el estado de Sao Paulo,
Brasil. Fitopatología, 93(1):28-34; 36 referencia (/cpc/resumen/20033006934)

Coletta-Filho HD, Francisco CS, Lopes JRS, Oliveira AFde, Silva LFde Oda, 2016. Primer reporte de quemadura de hoja de olivo
en Brasil, asociado conXylella fastidiosasubesp.pauca. Phytopathologia Mediterranea, 55(1):130-135. http://www.fupress.net/
index.php/pm/article/view/17259 (/cpc/abstract/20163197459)

Coll, OR de, Lenicov, AMMR, Agostini, JP, Paradell, S., 2000. Detección de Xylella fastidiosa en malezas y chicharritas en
huertos de naranjos afectados por clorosis variegada de cítricos en Misiones, Argentina. En: Proceedings of the 14th
Conference of the International Organisation of Citrus Virologists, Campinas, São Paulo State, Brazil, 13- 18 September
1998 [Proceedings of the 14th Conference of the International Organisation of Citrus Virologists, Campinas, São Paulo
State, Brazil, 13-18 de septiembre de 1998], [ed. por Graça, JV da, Lee, RF, Yokomi, RK]. Riverside, EE. UU.: Organización
Internacional de Virólogos de Cítricos. 216-222. (/cpc/resumen/20163298233)

Costa HS, Raetz E, Pinckard TR, 2004. Plante anfitriones de Xylella fastidiosa en y cerca de los viñedos del sur de California. Enfermedad de las
plantas, 88:1255-1261

Costa, HS, Raetz, E., Pinckard, TR, Gispert, C., Hernandez-Martinez, R., Dumenyo, CK, Cooksey, DA, 2004. Plante huéspedes de
Xylella fastidiosa en y cerca de los viñedos del sur de California. Enfermedad de las plantas, 88(11), 1255-1261. doi: 10.1094/
PDIS.2004.88.11.1255 (/cpc/resumen/20043192286)

Davis MJ, Purcell AH, Thomson SV, 1978. Enfermedad de Pierce de la vid: aislamiento de la bacteria causal.
Ciencia, 199:75-77

Davis MJ, Raju BC, Brlansky RH, Lee RF, Timmer LW, Norris RC, McCoy RE, 1983. Bacteria del marchitamiento del bígaro:
cultivo axénico, patogenicidad y relaciones con otras bacterias gramnegativas que habitan en el xilema. Fitopatología,
73(11):1510-1515 (/cpc/abstract/19841396601)

Davis MJ, Thomson SV, Purcell AH, 1980. Papel etiológico de la bacteria limitada por el xilema que causa la enfermedad de Pierce en la
quemadura de la hoja del almendro. Fitopatología, 70(6):472-475 (/cpc/abstract/19801366775)

De Lima JEO, Miranda VS, Roberto SR, Carlos EF, 1996. Distribuit¦o de Xylella fastidiosa no cafeeiro, nas regiSes
cafeeiras, eseu isolamento in vitro. Fitopatología, 21(3): 392-393

Dellapé G, Logarzo GA, Virla EG, Paradell SL, 2011. Nuevos registros sobre la distribución geográfica de los francotiradores
sudamericanos (Cicadellidae: Cicadellinae: Proconiini) y su potencial como vectores de Xylella fastidiosa. Entomólogo de
Florida, 94(2):364-366. http://www.fcla.edu/FlaEnt/ (/cpc/abstract/20113261053)

Derrick KS, Timmer LW, 2000. Tizón de los cítricos y otras enfermedades de etiología recalcitrante. Revisión Anual de
Fitopatología, 38:181-205; 135 referencia (/cpc/resumen/20013166365)
Dunez J, 1981. Virus exóticos y enfermedades similares a virus de árboles frutales. Boletín de la EPPO, 11(3):251-258
(/cpc/abstract/19821380334)

EFSA Panel on Plant Health, 2019. Actualización del dictamen científico sobre los riesgos fitosanitarios que plantea Xylella
fastidiosa en el territorio de la UE. EFSA Journal, 17(5), 5665, 200 págs. doi: https://doi.org/10.2903/j.efsa.2019.5665 (https://
doi.org/10.2903/j.efsa.2019.5665)

Elbeaino T, Valentini F, Kubaa RA, Moubarak P, Yaseen T, Digiaro M, 2014. Tipificación de secuencias multilocus deXylella
fastidiosaaislado de olivo afectado por el "síndrome de declive rápido del olivo" en Italia. Phytopathologia Mediterranea,
53(3):533-542. http://www.fupress.com/pm/ (/cpc/abstract/20153318013)

Elbeaino T, Yaseen T, Valentini F, Moussa IEB, Mazzoni V, D'Onghia AM, 2014. Identificación de tres insectos vectores
potenciales deXylella fastidiosaen el sur de Italia. Phytopathologia Mediterranea, 53(2):328-332. http://www.fupress.com/
pm/ (/cpc/abstract/20153043055)

EPPO, 1986. Fichas técnicas de la EPPO sobre organismos en cuarentena. Boletín Boletín OEPP/EPPO, 16(1):13-78 (/
cpc/abstract/19871331946)

EPPO, 1989. Hojas de datos de la EPPO sobre organismos en cuarentena No. 166. Xylella fastidiosa et al. Boletín Boletín
OEPP/EPPO, 19(4):677-682 (/cpc/abstract/19901148025)

EPPO, 1990. Requisitos específicos de cuarentena. EPPO Technical Documents, No. 1008. París, Francia: Organización
Europea y Mediterránea de Protección de las Plantas

EPPO, 2013. Primer reporte de Xylella fastidiosa en la región EPPO. Alerta especial. París, Francia: Organización Europea
y Mediterránea de Protección de las Plantas.
http://www.eppo.int/QUARANTINE/special_topics/Xylella_fastidiosa/Xylella_fastidiosa.htm
(http://www.eppo.int/QUARANTINE/special_topics/Xylella_fastidiosa/Xylella_fastidiosa.htm)

EPPO, 2014. Base de datos PQR. París, Francia: Organización Europea y Mediterránea de Protección de las Plantas.
http://www.eppo.int/DATABASES/pqr/pqr.htm (http://www.eppo.int/DATABASES/pqr/pqr.htm)

EPPO, 2015. Base de datos PQR. París, Francia: Organización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal

EPPO, 2016. Base de datos global de EPPO (disponible en línea). París, Francia: EPPO. https://gd.eppo.int/ (https://
gd.eppo.int/)

EPPO, 2018. Base de datos global de EPPO. En: Base de datos global de EPPO, https://gd.eppo.int/ (https://gd.eppo.int/)

EPPO, 2019. Base de datos global de EPPO (disponible en línea). París, Francia: EPPO.https://gd.eppo.int/ (https://
gd.eppo.int/)

EPPO, 2019. Primer reporte de Xylella fastidiosa subsp. múltiplex en Portugal. En: Servicio de Información de la EPPO,
(Nº 2019/017). París, Francia: EPPO.

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2015. Opinión científica sobre los riesgos fitosanitarios que plantean losXylella
fastidiosaen el territorio de la UE, con la identificación y evaluación de opciones de reducción de riesgos. Diario de la EFSA,
13(1):3989. http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/3989.pdf (/cpc/abstract/20153086643)

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2016. Opinión científica sobre cuatro declaraciones que cuestionan la estrategia de
control de la UE contra Xylella fastidiosa Panel de Sanidad Vegetal (PLH) de la EFSA Solicitante: Comisión Europea Número de
pregunta: EFSA-Q-2016-00180. Diario de la EFSA, 14(3):4450. http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4450 (http://
www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4450)

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2016. Actualización de una base de datos de plantas hospedantes deXylella fastidiosa: 20 de
noviembre de 2015. EFSA Journal, 14(2):4378. http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4378 (/cpc/abstract/20163096825)

Feil H, Feil WS, Detter JC, Purcell AH, Lindow SE, 2003. Disrupción dirigida al sitio de los genes fimbriales fimA y fimF de
Xylella fastidiosa. Fitopatología, 93(6):675-682; 39 referencia (/cpc/resumen/20033099453)

Feil H, Feil WS, Purcell AH, 2003. Efectos de la fecha de inoculación en el movimiento dentro de la planta de Xylella fastidiosa y la
persistencia de la enfermedad de Pierce en las vides de campo. Fitopatología, 93(2):244-251; 24 referencia (/cpc/resumen/
20033016315)
Firrao G, Bazzi C, 1994. Identificación específica de Xylella fastidiosa mediante la reacción en cadena de la polimerasa.
Phytopathologia Mediterranea, 33(1):90-92 (/cpc/abstract/19952300667)

Freitag JH, 1951. Rango de huéspedes del virus de la enfermedad de Pierce de las uvas determinado por transmisión de insectos.
Fitopatología, 41:920-934

French WJ, Christis RG, Stassi DL, 1977. Recuperación de bacterias similares a las rickettsias mediante infiltración al vacío de tejidos de
duraznos afectados por una enfermedad falsa. Fitopatología, 67(7):945-948 (/cpc/abstract/19771338957)

French WJ, Stassi DL, Schaad NW, 1978. El uso de la inmunofluorescencia para la identificación de la bacteria falsa del
melocotón. Fitopatología, 68(7):1106-1108 (/cpc/abstract/19781348339)

Fundecitrus, 2006. Fondo de Protección Vegetal de Cítricos. Estadísticas de clorosis abigarrada de los cítricos (CVC). http://
www.fundecitrus.com.br/nglish/est_cvc_us.html (http://www.fundecitrus.com.br/nglish/est_cvc_us.html)

Goheen AC, Hopkins DL, 1988. Enfermedad de Pierce. En: Compendio de enfermedades de la uva. San Pablo, Minnesota, EE. UU.:
APS Press, 44-45

Goheen AC, Nyland G, Lowe SK, 1973. Asociación de un organismo similar a las rickettsias con la enfermedad de Pierce de las vides y el
enanismo de la alfalfa y la terapia térmica de la enfermedad en las vides. Fitopatología, 63(3):341-345 (/cpc/abstract/19731305798)

Goheen AC, Raju BC, Lowe SK, Nyland G, 1979. La enfermedad de Pierce de las vides en América Central. Reportero de enfermedades
de las plantas, 63(9):788-792 (/cpc/abstract/19791359804)

Goodwin P, Purcell AH, 1992. Enfermedad de Pierce. En: Manejo de Plagas de Uva, 2da Edición. Oakland, EE. UU.: Universidad
de California, División de Agricultura y Recursos Naturales, 76-84

Goodwin PH, DeVay JE, Meredith CP, 1988. Respuestas fisiológicas de Vitis vinifera cv. 'Chardonnay' a la infección por la
bacteria de la enfermedad de Pierce. Patología fisiológica y molecular de plantas, 32(1):17-32 (/cpc/abstract/19901176322)

Goodwin PH, Zhang S, 1997. Distribución de Xylella fastidiosa en el sur de Ontario determinada por la reacción en cadena de la
polimerasa. Revista canadiense de patología vegetal, 19: 13-18

Groves, RL, Chen, J., Civerolo, EL, Freeman, MW, Viveros, MA, 2005. Análisis espacial de la enfermedad del chamuscado de la hoja del
almendro en el Valle de San Joaquín de California: factores que afectan la distribución y propagación de patógenos. Enfermedad de las
plantas, 89(6), 581-589. doi: 10.1094/PD-89-0581 (/cpc/resumen/20053100822)

Guevara J, 1997. Ocurrencia de la Enfermedad de Pierce (Xyllela fastidiosa) en uva del Valle de Guadalupe, Baja
California, México. Fitopatología, 87:S36

Guldr ME, Caglar BK, Castellano MA, 2005. Primer reporte de quemadura de hoja de almendro en Turquía. Revista de Patología Vegetal, 87:246

Güldumlaut˜r, ME, Çağlar, BK, Castellano, MA, Ünlü, L., Güran, S., Yılmaz, MA, Martelli, GP, 2005. Primer informe de
quemadura de hoja de almendro en Turquía. Revista de patología vegetal, 87(3), 246. (/cpc/abstract/20063010611)

Habib W, Nigro F, Gerges E, Jreijiri F, Al-Masri Y, El-Riachy M, Choueiri E, 2016.Xylella fastidiosano ocurre en el
Líbano. Revista de Fitopatología, 164(6):395-403. http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1439-0434 (/
cpc/abstract/20163154742)

Haelterman RM, Tolocka PA, Roca ME, Guzmán FA, Fernández FD, Otero ML, 2015. Primer diagnóstico presuntivo deXylella
fastidiosacausando quemaduras de aceitunas en Argentina. Revista de Patología Vegetal, 97(2):393. http://sipav.org/main/
jpp/index.php/jpp/article/view/3357/2027 (/cpc/abstract/20153279314)

Harmon, PF, Hopkins, DL, 2009. Primer informe de quemaduras bacterianas en las hojas causadas por Xylella fastidiosa en
arándanos highbush del sur en Florida. Enfermedad de las plantas, 93(11), 1220. doi: 10.1094/PDIS-93-11-1220A (/cpc/abstract/
20093353022)

Hartman JR, Jarlfors UE, Fountain WM, Thomas R, 1996. Primer informe de quemaduras bacterianas en hojas causadas por Xylella
fastidiosa en arce azucarero y liquidámbar. Enfermedad de las Plantas, 80(11):1302; 1 referencia (/cpc/resumen/19971000882)
Hartman, JR, Eshenaur, BC, Jarlfors, UE, 1995. Quemadura foliar bacteriana causada por Xyella fastidiosa: una encuesta de Kentucky;
un patógeno único; y bur roble, un nuevo huésped. Revista de Arboricultura, 21(2), 77-82.
(/cpc/resumen/19950609458)

Hartung JS, Beretta J, Brlansky RH, Spisso J, Lee RF, 1994. Bacteria de clorosis variegada de cítricos: cultivo axénico,
patogenicidad y relaciones serológicas con otras cepas de Xylella fastidiosa. Fitopatología, 84(6):591-597 (/cpc/abstract/
19942307663)

Hearon SS, Sherald JL, Kostka SJ, 1980. Asociación de bacterias limitadas por xilema con quemaduras de hojas de olmo, sicómoro y
roble. Revista Canadiense de Botánica, 58(18):1986-1993 (/cpc/abstract/19801368903)

Hendson M, Purcell AH, Chen DQ, Smart C, Guilhabert M, Kirkpatrick B, 2001. Diversidad genética de las cepas de la
enfermedad de Pierce y otros patotipos de Xylella fastidiosa. Microbiología Ambiental y Aplicada, 67(2):895-903; 37 referencia (/
cpc/resumen/20023031106)

Hering M, 1966. Ocurrencia de la chinche de los prados, Philaenus spumarius, en las vides. Weinberg y Keller,
13:459-462

Hernandez Garboza L, Ochoa Corona F, 1994. Diagnóstico de Xylella fastidiosa en vid y malezas asociadas a este
cultivo. Manejo Integrado de Plagas, No. 33:7-10 (/cpc/abstract/19952303312)

Hernández, L., Ochoa Corona, FM, 1997. Detección ELISA-DAS de Xylella fastidiosa Wells et al. en vid (Vitis vinifera L.) y
malezas en viñedos del cantón Mara, estado Zulia, Venezuela. (Detección de Xylella fastidiosa Wells et al. por ELISA-DAS
en vid (Vitis vinifera L.) y malezas en viñedos del Municipio Mara, estado Zulia, Venezuela). Revista de la Facultad de
Agronomía, Universidad del Zulia, 14(3), 297-306. (/cpc/resumen/19971008119)

Hewitt WB, 1958. El probable hogar del virus de la enfermedad de Pierce. Reportero de enfermedades de las plantas, 42: 211-215

Hewitt WB, Frazier NW, Jacob HE, Freitag JH, 1942. Enfermedad de Pierce de la vid. Circular de la Estación
Experimental Agrícola de California, 353: 1-32

Hill BL, Purcell AH, 1995. Adquisición y retención de Xylella fastidiosa por un vector eficiente, Graphocephala
atropunctata. Fitopatología, 85(2):209-212 (/cpc/abstract/19952309960)

Hill BL, Purcell AH, 1995. Multiplicación y movimiento de Xylella fastidiosa dentro de la vid y otras cuatro plantas.
Fitopatología, 85(11):1368-1372; 23 referencia (/cpc/resumen/19961002429)

Hill BL, Purcell AH, 1997. Poblaciones de Xylella fastidiosa en plantas requeridas para la transmisión por un vector eficiente.
Fitopatología, 87(12):1197-1201; 26 referencia (/cpc/resumen/19981001485)

Hilton, AE, Jo, YK, Cervantes, K., Stamler, RA, Randall, JJ, French, JM, Heerema, RJ, Goldberg, NP, Sherman, J., Wang, X., Grauke,
LJ, 2017. Primero informe de la quemadura bacteriana de la hoja de la nuez pecana causada por Xylella fastidiosa en la nuez
pecana (Carya illinoinensis) en Arizona, Nuevo México, California y Texas. Enfermedad de las plantas, 101(11), 1949. doi:
10.1094/PDIS-02-17-0298-PDN (/cpc/abstract/20173362998)

Hoddle MS, 2004. El posible rango geográfico de aparición del francotirador de alas cristalinas, Homalodisca coagulata y el
patógeno de la uva Xylella fastidiosa: implicaciones para California y otras regiones vitivinícolas del mundo. Protección de
Cultivos, 23:691-699

Hopkins DL, 1988. Xylella fastidiosa: un patógeno bacteriano de plantas limitado por el xilema. Revisión anual de
fitopatología, 27:271-290

Hopkins DL, Adlerz WC, 1988. Huéspedes naturales de Xylella fastidiosa en Florida. Enfermedad de las plantas, 72(5):429-431 (/cpc/
abstract/19881113410)

Hopkins DL, Mortensen JA, 1971. Supresión de los síntomas de la enfermedad de Pierce por antibióticos de tetraciclina. Reportero de

enfermedades de las plantas, 55: 610-612

Hopkins DL, Purcell AH, 2002. Xylella fastidiosa: causa de la enfermedad de Pierce de la vid y otras enfermedades emergentes.
Enfermedad de las Plantas, 86(10):1056-1066; 92 referencia (/cpc/resumen/20023157121)

Hopkins DL, Thompson CM, Wichman RL, Russo LW, Bistline FW, 1996. La inoculación de árboles maduros con Xylella
fastidiosa produce tizón de los cítricos. Fitopatología, 86:S106
Huang, Q., 2004. Primer informe de Xylella fastidiosa asociada con quemaduras de hojas en roble negro en Washington, DC
Plant Disease, 88(2), 224. doi: 10.1094/PDIS.2004.88.2.224C (/cpc/abstract/20043062450 )

Huang, Q., Li, WB, Hartung, JS, 2003. Asociación de Xylella fastidiosa con chamuscado de hojas en bonsái de haya
japonés. Revista Canadiense de Patología Vegetal, 25(4), 401-405. (/cpc/resumen/20043059432)

Hutchins LM, 1933. Identificación y control de la falsa enfermedad del melocotón. Boletín de la Oficina Estatal de
Entomología de Georgia, 78: 55 págs.

Hutchins LM, Cochran WF, Turner WF, Weinberger JH, 1953. Transmisión del virus de la enfermedad falsa desde las copas de
ciertos melocotoneros y ciruelos afectados. Fitopatología, 43:691-696

CIPF, 2016. Información sobre la situación de las plagas en la República de Lituania en 2015. Informe oficial de plagas de la CIPF, No.
LTU-01/2. Roma, Italia: FAO. https://www.ippc.int/ (https://www.ippc.int/)

Janse JD, 2010. Métodos de diagnóstico para bacterias fitopatógenas de frutas de hueso y nueces en COST 873. Boletín
OEPP/EPPO Bulletin [EPPO Conference on Diagnostics by the Food and Environment Research Agency (Fera), York, Reino
Unido, 10-15 de mayo de 2009. ], 40(1):68-85. http://www.blackwell-synergy.com/loi/epp (/cpc/abstract/20103098665)

Jimenez A LG, 1985. Evidencia inmunológica de la enfermedad de Pierce de la vid en Venezuela. Turrialba, 35(3):243-
247 (/cpc/abstract/19871329732)

Jindal KK, Sharma RC, 1987. Brotes y nuevos registros. Quemadura de hoja de almendra: una nueva enfermedad de la India. Boletín de
protección vegetal de la FAO, 35(2):64-65 (/cpc/abstract/19891121804)

Kostka SJ, Tattar TA, Sherald JL, Hurtt SS, 1986. Mulberry leaf scorch, nueva enfermedad causada por una bacteria fastidiosa que
habita en xilemina. Enfermedad de las plantas, 70(7):690-693 (/cpc/abstract/19861320397)

Krugner R, Sisterson MS, Chen JC, Stenger DC, Johnson MW, 2014. Evaluación del olivo como anfitrión deXylella
fastidiosay vectores francotiradores asociados. Enfermedad de las plantas, 98(9):1186-1193. http://
apsjournals.apsnet.org/loi/pdis (/cpc/abstract/20143335287)

Laranjeira FF, 1997. Diez años de clorosis variegada de los cítricos: ¿Qué sabemos? Laranja, 18:123-141

Laranjeira FF, Bergamin Filho AB, Amorim L, 1998. Dinámica y estructura de los focos de clorosis variegada de los cítricos (CVC).
Fitopatología Brasileira, 23(1):36-41; 20 referencia (/cpc/resumen/19981004546)

Laranjeira FF, Mnller GW, Trindade J, Silva LMS, 1996. Observación de cloris jaspeado de cítricos (CVC) en Sergipe,
Brasil. Fitopatologia Brasileira, 21(4):521 (/cpc/abstract/19971005800)

Laranjeira, FF, Pompeu Junior, J., Palazzo, D., 2000. Semillas de frutos de naranja dulce 'Natal' afectadas por clorosis
jaspeada de cítricos: germinación, crecimiento de plántulas y no transmisión de Xylella fastidiosa. (Sementes de frutos
de laranja 'Natal' afetados pela clorose variegada dos citros: germinação, crescimento de plântulas e nãotransmissão
de Xylella fastidiosa). Laranja, 21(1), 161-173. (/cpc/resumen/20001009397)

Laranjeira, FF, Silva, LG, Fonseca, EL, Silva, SXB, Rocha, JB, Santos Filho, HP, Ledo, CAS, Hau, B., 2008. Prevalencia,
incidencia y distribución de la clorosis variegada de los cítricos en Bahía, Brasil. Patología de Plantas Tropicales, 33(5),
339-347. doi: 10.1590/S1982-56762008000500001 (/cpc/resumen/20093254469)

Lee RF, Beretta MJG, Hartung JH, Hooker ME, Derrick KS, 1993. Clorosis abigarrada de cítricos: confirmación de una
Xylella fastidiosa como agente causal. Summa Phytopathologica, 19(2):123-125 (/cpc/abstract/19942305000)

Lee RF, Derrick KS, Beretta MJG, Chagas CM, Rosetti V, 1991. Clorosis variegada de los cítricos: una nueva enfermedad destructiva de los
cítricos en Brasil. Industria de los cítricos, octubre de 1991, 12-14

Leininger TD, Britton KO, Chang CJ, 2001. Determinación del papel de la quemadura bacteriana de la hoja, la mancha de cancro y el cancro de
botryosphaeria en la muerte regresiva de sicomoros de plantación en el sureste de los Estados Unidos. Enfermedades del marchitamiento del
árbol de sombra. Actas de Wilt Diseases of Shade Trees: una conferencia nacional, St. Paul, Minnesota, EE. UU., 25-28 de agosto de 1999,
209-216; 24 referencia (/cpc/resumen/20013132950)

Leite RMVBC, Leite J·nior RP, Ceresini PC, 1997. Huéspedes alternativos de Xylella fastidiosa en huertos de ciruelos con enfermedad de la
escaldadura de la hoja. Fitopatología Brasileira, 22(1):54-57; 16 referencia (/cpc/resumen/19971008064)
Leu HH, Leu LS, Lin CP, 1998. Desarrollo y aplicación de anticuerpos monoclonales contra Xylella fastidiosa, la bacteria
causante del chamuscado de la hoja del peral. Revista de Fitopatología, 146(1):31-37; 22 ref.
(/cpc/resumen/19981004032)

Leu LS, Su CC, 1993. Aislamiento, cultivo y patogenicidad de Xylella fastidiosa, la bacteria causante de la quemadura de la hoja del
peral en Taiwán. Enfermedad de las plantas, 77(6):642-646 (/cpc/abstract/19932336470)

Li WB, Ayres AJ, He CX, Donadio LC, 2000. Susceptibilidad de las mandarinas a la clorosis variegada de los cítricos. Acta
Horticulturae, nº 535:253-257; 19 referencia (/cpc/resumen/20003032097)

Li WB, Pria WD, Lacava PM, Qin X, Hartung JS, 2003. Presencia de Xylella fastidiosa en frutos y semillas de naranja
dulce y su transmisión a las plántulas. Fitopatología, 93:953-958

Li WB, Pria WDJr, Teixeira DC, Miranda VS, Ayres AJ, Franco CF, Costa MG, He CX, Costa PI, Hartung JS, 2001. Quemadura de la hoja de
café causada por una cepa de Xylella fastidiosa de los cítricos. Enfermedad de las Plantas, 85(5):501-505; 21 referencia (/cpc/resumen/
20013064279)

Li WB, Teixeira DC, Hartung JS, Huang Q, Duan YP, Zhou LJ, Chen JC, Lin H, Lopes S, Ayres AJ, Levy L, 2013. Desarrollo y
validación sistemática de ensayos qPCR para la diferenciación rápida y fiable de Xylella fastidiosa cepas que causan la
clorosis variegada de los cítricos. Revista de Métodos Microbiológicos, 92(1):79-89. http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0167701212003417 (/cpc/abstract/20133017377)

Li WB, Zhou CH, Pria J·nior WD, Teixeira DC, Miranda VS, Pereira EO, Ayres AJ, He CX, Costa PI, Hartung JS, 2002. Las cepas de
cítricos y café de Xylella fastidiosa inducen la enfermedad de Pierce en la vid. Enfermedad de las Plantas, 86(11):1206-1210; 40
referencia (/cpc/resumen/20023174707)

Li, WB, Pria Júnior, WD, Lacava, PM, Qin, X., Hartung, JS, 2003. Presencia de Xylella fastidiosa en frutos y
semillas de naranja dulce y su transmisión a plántulas. Fitopatología, 93(8), 953-958. doi: 10.1094/
PHYTO.2003.93.8.953 (/cpc/abstract/20033150664)

Lima JEOde, Miranda VS, Hartung JS, Brlansky RH, Coutinho A, Roberto SR, Carlos EF, 1998. Bacteria del chamuscado de la hoja de
café: cultivo axénico, patogenicidad y comparación con Xylella fastidiosa de cítricos. Enfermedad de las Plantas, 82(1):94-97; 32
referencia (/cpc/resumen/19981002093)

Lopes JRS, Beretta MJG, Harakava R, 1996. Confirmação da transmissão por cigarrinhas do agente causal da clorose
variegada dos citros, Xylella fastidiosa. Fitopatología Brasileña, 21:343

Lopes, SA, Marcussi, S., Torres, SCZ, Souza, V., Fagan, C., França, SC, Fernandes, NG, Lopes, JRS, 2003. Malezas como
hospedantes alternativos de las variedades de cítricos, café y ciruela de Xylella fastidiosa en Brasil. Enfermedad de las plantas,
87(5), 544-549. doi: 10.1094/PDIS.2003.87.5.544 (/cpc/resumen/20033078493)

Lopes, SA, Ribeiro, DM, Roberto, PG, França, SC, Santos, JM, 2000. Nicotiana tabacum como huésped experimental
para el estudio de las interacciones planta-Xylella fastidiosa. Enfermedad de las plantas, 84, 827-830. https://
pubag.nal.usda.gov/catalog/1954949 (/cpc/abstract/20207202629)

Loyd, AL, Bechtel, CN, 2020. Primer informe de quemadura foliar bacteriana causada por Xylella fastidiosa en Gleditsia triacanthos
var. inermis en Pensilvania. Enfermedad de las plantas, 104(4), 1249-1249. doi: 10.1094/PDIS-11-19-2336-PDN (/cpc/resumen/
20203201584)

Marcelletti S, Scortichini M, 2016. Comparación de todo el genoma y relación taxonómica de múltiplesXylella


fastidiosacepas revelan la aparición de tres subespecies y una nuevaXylellaespecies. Archivos de Microbiología,
198(8):803-812. http://link.springer.com/article/10.1007/s00203-016-1245-1 (/cpc/abstract/20163303998)

Martelli GP, 2016. El estado actual del síndrome de declive rápido del olivo en el sur de Italia. Phytoparasitica,
44(1):1-10. http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12600-015-0498-6 (/cpc/abstract/20163084431)

Martelli GP, Boscia D, Porcelli F, Saponari M, 2016. El síndrome de declive rápido del olivo en el sureste de Italia: una
emergencia fitosanitaria amenazante. Revista Europea de Patología Vegetal, 144(2):235-243. http://rd.springer.com/
journal/10658 (/cpc/abstract/20163045806)
McElrone, AJ, Sherald, JL, Pooler, MR, 1999. Identificación de huéspedes alternativos de Xylella fastidiosa en el área de
Washington, DC, mediante la reacción en cadena de la polimerasa anidada (PCR). Revista de Arboricultura, 25(5), 258-263. (/
cpc/resumen/20000612745)

McGaha, LA, Jackson, B., Bextine, B., McCullough, D., Morano, L., 2007. Reservorios potenciales de plantas para Xylella
fastidiosa en el sur de Texas. American Journal of Enology and Viticulture, 58(3), 398-401. http://www.ajevonline.org (/cpc/
abstract/20073248380)

Meng YZ, Li YX, Galvani CD, 2005. Migración aguas arriba de Xylella fastidiosa a través de la motilidad de espasmos impulsada por pilus.
Revista de Bacteriología, 187:5560-5567

Minsavage GV, Thompson CM, Hopkins DL, Leite RMVBC, Stall RE, 1994. Desarrollo de un protocolo de reacción en cadena
de polimerasa para la detección de Xylella fastidiosa en tejido vegetal. Fitopatología, 84(5):456-461 (/cpc/abstract/
19942306738)

Mircetich SM, Lowe SK, Moller WJ, Nyland G, 1976. Etiología de la enfermedad del chamuscado de la hoja del almendro y transmisión
del agente causal. Fitopatología, 66(1):17-24 (/cpc/abstract/19761325662)

Montague T, Hellman EW, Appel D, Krawitzky M, 2016. La propagación asexual de la vid transmite el patógeno de la
enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa) a los esquejes enraizados. Revista Internacional de Ciencias de la Fruta, 16 (2): 135-149

Montero-Astúa, M., Saborío-R., G., Chacón-Díaz, C., Garita, L., Villalobos, W., Moreira, L., Hartung, JS, Rivera, C., 2008. Primer
reporte de Xylella fastidiosa en aguacate en Costa Rica. Enfermedad de las plantas, 92(1), 175. doi: 10.1094/PDIS-92-1-0175C
(/cpc/abstract/20083042591)

Nigro F, Boscia D, Antelmi I, Ippolito A, 2013. Especies fúngicas asociadas con una severa disminución de la aceituna en el sur de
Italia. Revista de Patología Vegetal, 95(3):668. http://sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/2985 (/cpc/abstract/20153279020)

Nunney L, Hopkins DL, Morano LD, Russell SE, Stouthamer R, 2014. Recombinación intersubespecífica enXylella
fastidiosacepas nativas de los Estados Unidos: infección de huéspedes novedosos asociada con una invasión fallida.
Microbiología aplicada y ambiental, 80(3):1159-1169. http://aem.asm.org/content/80/3/1159.abstract (/cpc/abstract/
20143097150)

Nunney L, Yuan XL, Bromley R, Hartung J, Montero-Astúa M, Moreira L, Ortiz B, Stouthamer R, 2010. Análisis genómico de la
población de un patógeno vegetal bacteriano: información novedosa sobre el origen de la enfermedad de Pierce de la vid en los EE.
UU. PLoS ONE, No.Noviembre:e15488.
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0015488 (/cpc/abstract/20113002086)

Nunney L, Yuan XL, Bromley RE, Stouthamer R, 2012. Detección de introgresión genética: altos niveles de
recombinación intersubespecífica encontrados enXylella fastidiosaen Brasil. Microbiología ambiental y aplicada,
78(13):4702-4714. http://aem.asm.org/content/78/13/4702.abstract (/cpc/abstract/20123233247)

Nyland GA, Goheen AC, Lowe SK, Kirkpatrick HC, 1973. La ultraestructura de un organismo similar a la rickettsia de un
melocotonero afectado por una enfermedad falsa. Fitopatología, 63:1275-1278

Olmo, D., Nieto, A., Adrover, F., Urbano, A., Beidas, O., Juan, A., Marco-Noales, E., López, MM, Navarro, I., Monterde, A. ,
Montes-Borrego, M., Navas-Cortés, JA, Landa, BB, 2017. Primera detección de Xylella fastidiosa infectando plantas de cerezo
(Prunus avium) y Polygala myrtifolia, en la isla de Mallorca, España. Enfermedad de las plantas, 101(10), 1820. doi: 10.1094/
pdis-04-17-0590-pdn (/cpc/abstract/20173333820)

Olson, BR, Dominiak, J., Broembsen, S. von, Berg, M., Bextine, BR, 2006. Primer informe de Xylella fastidiosa en Oklahoma.
Enfermedad de las plantas, 90(1), 108. doi: 10.1094/PD-90-0108B (/cpc/abstract/20063010744)

Paião FG, Meneguim AM, Casagrande EC, Leite RP, 2002. Envolvimento de cigarras (Homoptera, Cicadidae) na
transmissão de Xylella fastidiosa em cafeeiro. Fitopatología Brasileña, 27:67

Pavan F, Gambon N, 2003. Ciclo de vida y fenología de la chicharrita verde, Cicadella viridis (L.) (Homoptera:
Cicadellidae), en dos áreas climáticas diferentes del noreste de Italia. Bollettino di Zoologia Agraria e di Bachicoltura,
35:241-256
Ping, O., Arif, M., Fletcher, J., Melcher, U., Corona, FMO, 2013. Fiabilidad y precisión mejoradas para la detección y
discriminación bioforense desplegable en campo de Xylella fastidiosa subsp. pauca, agente causal de la clorosis
variegada de los cítricos mediante tecnología razor ex y PCR cuantitativa TaqMan. PLoS ONE, 8(11), e81647. doi: 10.1371/
journal.pone.0081647 (/cpc/abstract/20143053523)

Poltronieri LS, Cunha Junior JO, Trindade DR, Cardoso SS, Brioso PS, 2005. Detección molecular de Xylella fastidiosa
en cítricos en el estado de Pará, Brasil. (Detección molecular de Xylella fastidiosa em citros no Estado do Pará.)
Fitopatologia Brasileira, 30(2):199. http://www.scielo.br/pdf/fb/v30n2/a18v30n2.pdf (/cpc/abstract/20063221730)

Pooler MR, Myung IS, Bentz J, Sherald J, Hartung JS, 1997. Detección de Xylella fastidiosa en insectos vectores potenciales
mediante separación inmunomagnética y reacción en cadena de la polimerasa anidada. Letras en Microbiología Aplicada,
25(2):123-126; 27 referencia (/cpc/resumen/19971109736)

Purcell AH, 1979. Control del francotirador azul-verde y efectos sobre la propagación de la enfermedad de Pierce de
las vides. Revista de Entomología Económica, 72(6):887-892 (/cpc/abstract/19800575128)

Purcell AH, 1980. Quemadura de hoja de almendra: vectores de saltahojas y salivazo. Revista de Entomología Económica,
73(6):834-838 (/cpc/abstract/19820589990)

Purcell AH, 1980. Terapia ambiental para la enfermedad de Pierce de la vid. Enfermedad de las plantas, 64(4):388-390 (/cpc/
abstract/19801365203)

Purcell AH, 1981. Preferencia de vector y eficiencia de inoculación como componentes de resistencia a la enfermedad de Pierce en
cultivares de uva europeos. Fitopatología, 71(4):429-435 (/cpc/abstract/19811373977)

Purcell AH, 1990. Transmisión homóptera de bacterias que habitan en el xilema. Avances en la investigación de vectores de enfermedades,
No. 6:243-266 (/cpc/abstract/19901149542)

Purcell AH, 1997. Xylella fastidiosa, ¿un problema regional o una amenaza global?. Revista de Patología Vegetal, 79(2):99-105; 62
referencia (/cpc/resumen/19971007327)

Purcell AH, Finlay AH, McLean DL, 1979. Bacteria de la enfermedad de Pierce: mecanismo de transmisión por vectores
saltahojas. Ciencia, 206(4420):839-841 (/cpc/abstract/19801361274)

Purcell AH, Frazier NW, 1985. Hábitats y dispersión de los principales vectores saltahojas de la bacteria de la
enfermedad de Pierce en el Valle de San Joaquín. Hilgardía, 53:4 (/cpc/abstract/19870538852)

Purcell AH, Hopkins DL, 1996. Patógenos bacterianos de plantas exigentes limitados por xilema. Revisión Anual de
Fitopatología, 34:131-151; 152 referencia (/cpc/resumen/19971003332)

Purcell AH, Saunders S, 1995. Racimos de uva cosechados como inóculo para la enfermedad de Pierce. Enfermedad de las plantas,
79(2):190-192 (/cpc/abstract/19952305602)

Purcell AH, Saunders SR, 1999. Destino de las cepas de la enfermedad de Pierce de Xylella fastidiosa en plantas ribereñas comunes en
California. Enfermedad de las Plantas, 83(9):825-830; 16 referencia (/cpc/resumen/19991006695)

Purcell AH, Saunders SR, 1999. Se espera que los francotiradores de alas cristalinas aumenten las enfermedades de las plantas. Agricultura de

California, 53(2):26-27; 7 referencia (/cpc/resumen/19991107244)

Purcell, AH, Saunders, SR, Hendson, M., Grebus, ME, Henry, MJ, 1999. Papel causal de Xylella fastidiosa en la enfermedad de
quemadura de la hoja de adelfa. Fitopatología, 89(1), 53-58. doi: 10.1094/PHYTO.1999.89.1.53 (/cpc/abstract/20001004871)

Qi, HA, 2007. Ocurrencia natural de Xylella fastidiosa en un vivero comercial en Maryland. Revista Canadiense de
Patología Vegetal, 29(3), 299-303. http://pubs.nrc-cnrc.gc.ca/tcjpp/plant.html (/cpc/abstract/20083059185)

Raju BC, Goheen AC, Frazier NW, 1983. Ocurrencia de la bacteria de la enfermedad de Pierce en plantas y vectores
en California. Fitopatología, 73(9):1309-1313 (/cpc/abstract/19841396117)

Raju BC, Goheen AC, Teliz D, Nyland G, 1980. La enfermedad de Pierce de la vid en México. Enfermedad de las plantas, 64(3):280-282 (/
cpc/abstract/19801365012)
Raju BC, Nome SF, Docampo D, Goheen AC, Nyland G, Lowe SK, 1980. Huéspedes alternativos de la enfermedad de Pierces
de las vides que ocurren junto a las áreas de cultivo de uvas en California, EE. UU. Revista americana de enología y
viticultura, 31(2):144-148 (/cpc/abstract/19811371007)

Raju BC, Wells JM, Nyland G, Brlansky RH, Lowe SK, 1982. Escaldado de hojas de ciruelo: aislamiento, cultivo y patogenicidad del
agente causal. Fitopatología, 72:1460-1466

Rakitov RA, 2004. Pulverización de nidos de huevos con brocosomas y dimorfismo sexual relacionado en chicharritas
(Insecta, Hemiptera, Cicadellidae). Revista zoológica de la Linnean Society, 140: 353-381

Randall JJ, French J, Yao S, Hanson SF, Goldberg NP, 2011. Primer informe de Xylella fastidiosa en melocotón en Nuevo México.
Enfermedad de las plantas, 95(7):871. http://apsjournals.apsnet.org/loi/pdis (/cpc/abstract/20113240090)

Randall JJ, Goldberg NP, Kemp JD, Radionenko M, French JM, Olsen MW, Hanson SF, 2009. Análisis genético de una novelaXylella
fastidiosasubespecie que se encuentra en el suroeste de los Estados Unidos. Microbiología aplicada y ambiental,
75(17):5631-5638. http://aem.asm.org (/cpc/abstract/20093293189)

Randall, JJ, Radionenko, M., French, JM, Goldberg, NP, Hanson, SF, 2007. Primer informe de la enfermedad de Pierce en Nuevo
México. Plant Health Progress, (octubre), 1002-01. (/cpc/resumen/20083261139)

Rieuf P, 1962. Principales enfermedades de la vid en Marruecos. Al Awamia Revue de Recherche Agronomique Maroccaine, 5:
129-138

Roberto SR, Coutinho A, Lima JEOde, Miranda VS, Carlos EF, 1996. Transmisión de Xylella fastidiosa por los
cicadélidos Dilobopterus costalimai, Acrogonia terminalis y Oncometopia facialis en cítricos. Fitopatologia
Brasileira, 21(4):517-518; 6 referencia (/cpc/resumen/19971005797)

Rodas V, 1994. Convivencia con clorose variegada dos citros. Laranja, 15:129-134

Rodríguez, CM, Obando, JJ, Villalobos, W., Moreira, L., Rivera, C., 2001. Primer reporte de Xylella fastidiosa infectando
café en Costa Rica. Enfermedad de las plantas, 85(9), 1027. doi: 10.1094/PDIS.2001.85.9.1027A (/cpc/abstract/
20013125373)

Rosato YB, Rodrigues NJ, Miranda VS, Carlos EF, Manfio GP, 1998. Diversidad de una población de Xylella fastidiosa aislada
de Citrus sinensis afectada por clorosis variegada de cítricos en Brasil. Microbiología Sistemática y Aplicada, 21:593-598

Sanderlin, RS, Heyderich-Alger, KI, 2000. Evidencia de que Xylella fastidiosa puede causar la enfermedad de chamuscado de la hoja de la
nuez. Enfermedad de las plantas, 84(12), 1282-1286. doi: 10.1094/PDIS.2000.84.12.1282 (/cpc/resumen/20003030349)

Saponari M, Boscia D, Altamura G, D'Attoma G, Cavalieri V, Loconsole G, Zicca S, Dongiovanni C, Palmisano F, Susca L, Morelli
M, Potere O, Saponari A, Fumarola G, Carolo MDi, Tavano D, Savino V, Martelli GP, 2016. Proyecto piloto sobre Xylella
fastidiosa para reducir las incertidumbres en la evaluación de riesgos. Publicación de apoyo de la EFSA 2016:EN-1013. 60
págs. https://www.efsa.europa.eu/sites/default/files/scientific_output/files/main_documents/1013e (https://
www.efsa.europa.eu/sites/default/files/scientific_output/files /documentos_principales/1013e)

Saponari M, Loconsole G, Cornara D, Yokomi RK, Stradis Ade, Boscia D, Bosco D, Martelli GP, Krugner R, Porcelli F, 2014.
Infectividad y transmisión deXylella fastidiosaporFilaeno spumarius(Hemiptera: Aphrophoridae) en Apulia, Italia. Revista
de Entomología Económica, 107(4):1316-1319.
http://docserver.ingentaconnect.com/deliver/connect/esa/00220493/v107n4/s4.pdf?
expira=1417689363&id=0000&titleid=10264&checksum=AA27FF807E35E05F19AA8D60C6E92702 (/cpc/
abstract/20143412711)

Saponari, M., Boscia, D., Loconsole, G., Palmisano, F., Savino, V., Potere, O., Martelli, GP, 2014. Nuevos huéspedes de la cepa
CoDiRO de Xylella fastidiosa en Apulia. Revista de Patología Vegetal, 96(3), 611.
http://sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/3170/1842 (/cpc/abstract/20153003155)

Saponari, M., Boscia, D., Nigro, F., Martelli, GP, 2013. Identificación de secuencias de ADN relacionadas con Xylella fastidiosa en
adelfas, almendros y olivos que presentan síntomas de quemaduras en las hojas en Apulia (sur de Italia). Revista de patología
vegetal, 95(3), 668. http://sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/2986 (/cpc/abstract/20153279019)
Schaad NW, Postnikova E, Lacy G, Fatmi MB, Chang CJ, 2004. Subespecies de Xylella fastidiosa: Xylella fastidiosa
subsp piercei, subsp nov., X-fastidiosa subsp multiplex subsp. nov., y X-fastidiosa subsp pauca subsp nov.
Microbiología Sistemática y Aplicada, 27:290-300

Schaad, NW, Postnikova, E., Lacy, G., M'Barek Fatmi, Chang, CJ, 2004. Subespecies de Xylella fastidiosa: X. fastidiosa
subsp. piercei, subsp. nov., X. fastidiosa subesp. multiplex subsp. nov., y X. fastidiosa subsp. pauca subesp. nov.
Microbiología sistemática y aplicada, 27(3), 290-300. doi: 10.1078/0723-2020-00263 (/cpc/resumen/20043098683)

Schuenzel EL, Scally M, Stouthamer R, Nunney L, 2005. Un estudio filogenético multigénico de la diversidad clonal y
la divergencia en cepas norteamericanas del patógeno vegetal Xylella fastidiosa. Microbiología Ambiental y
Aplicada, 71:3832-3839

Severin HHP, 1949. Transmisión del virus de la enfermedad de Pierce por chicharritas. Hilgardía, 19:190-202

Shapland, EB, Daane, KM, Yokota, GY, Wistrom, C., Connell, JH, Duncan, RA, Viveros, MA, 2006. Estudio de la vegetación del
suelo para Xylella fastidiosa en los huertos de almendros de California. Enfermedad de las plantas, 90(7), 905-909. doi:
10.1094/PD-90-0905 (/cpc/resumen/20063142962)

Sherald JL, 1993. Patogenicidad de Xylella fastidiosa en olmo americano y fracaso de la transmisión recíproca entre cepas de
olmo y sicómoro. Enfermedad de las plantas, 77(2):190-193 (/cpc/abstract/19932331099)

Sherald JL, 1993b. Quemadura bacteriana de las hojas de los árboles del paisaje. Boletín informativo del Centro de Ecología Urbana.

Washington, DC, EE. UU.: Servicio de Parques Nacionales

Sherald JL, Lei JD, 1991. Evaluación de un kit de prueba ELISA rápido para la detección de Xylella fastidiosa en árboles de paisaje. Enfermedad
de las plantas, 75(2):200-203 (/cpc/abstract/19912306163)

Sherald JL, Wells JM, Hurtt SS, Kostka SJ, 1987. Asociación de bacterias fastidiosas que habitan en el xilema con chamuscado de hojas en
arce rojo. Enfermedad de las plantas, 71(10):930-933 (/cpc/abstract/19881106999)

Simpson AJG, Reinach FC, Arruda P, Abreu FA, Acencio M, Alvarenga R, Alves LMC, Araya JE, Bala GS, Baptista CS, Barros
MH, Bonaccorsi ED, Bordin S, BovT JM, Briones MRS, Bueno MRP, Camargo AA , Camargo LEA, Carraro DM, Carrer H,
Colauto NB, Colombo C, Costa FF, Costa MCR, Costa-Neto CM, Coutinho LL(et al), 2000. La secuencia del genoma del
patógeno vegetal Xylella fastidiosa. Naturaleza (Londres), 406 (6792): 151-157; 50 referencia (/cpc/resumen/
20001009244)

Singh R, Ferrin DM, Huang Q, 2010. Primer informe de Xylella fastidiosa asociado con la quemadura de hojas de adelfa en
Luisiana. Enfermedad de las plantas, 94(2):274. http://apsjournals.apsnet.org/loi/pdis (/cpc/abstract/20103087740)

Sluys MAvan, Oliveira MCde, Monteiro-Vitorello CB, Miyaki CY, Furlan LR, Camargo LEA, Silva ACRda, Moon DH, Takita MA,
Lemos EGM, Machado MA, Ferro MIT, Silva FRda, Goldman MHS, Goldman GH, Lemos MVF, El-Dorry H, Tsai SM, Carrer H,
Carraro DM, Oliveira RCde, Nunes LR, Siqueira WJ, Coutinho LL, Kimura ET, Ferro ES(et al), 2003. Análisis comparativos de las
secuencias del genoma completo de la enfermedad de Pierce y los cítricos cepas de clorosis abigarradas de Xylella fastidiosa.
Revista de Bacteriología, 185(3):1018-1026; referencia 39
(/cpc/resumen/20033023494)

Smart CD, Hendson M, Guilhabert MR, 1998. Detección estacional de Xylella fastidiosa en vid con cultivo, ELISA
y PCR. Fitopatología, 88:S83

Smith, DL, Dominiak-Olson, J., Sharber, CD, 2009. Primer informe de la enfermedad de Pierce de la uva causada por Xylella
fastidiosa en Oklahoma. Enfermedad de las plantas, 93(7), 762. doi: 10.1094/PDIS-93-7-0762B (/cpc/abstract/20093217780)

Sorensen JT, Gill RJ, 1996. Una extensión del rango de Homalodisca coagulata (Say) (Hemiptera: Clypeorrhyncha:
Cicadellidae) al sur de California. Entomólogo Pan-Pacífico, 72(3):160-161 (/cpc/abstract/19961107385)

Stoner WN, 1958. Los síntomas de campo indican la presencia del virus del "enanismo de la alfalfa" o "enfermedad de Pierce" en Rhode Island. Reportero de

enfermedades de las plantas, 42: 573-580

Stout IJ, Woiak SJ, Bard AM, 2001. Dinámica de la población del lupino matorral y algunas implicaciones de gestión. En: Actas
del simposio de matorrales de Florida 2001 . Jacksonville, Florida, EE. UU.: Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU.
Su CC, Chang CJ, Yang WJ, Hsu ST, Tzeng KC, Jan FJ, Deng WL, 2012. Caracteres específicos del gen 16 rRNA y secuencias
espaciadoras transcritas internas 16S-23S rRNA de cepas de chamuscado de hoja de pera de Xylella fastidiosa. Revista Europea
de Patología Vegetal, 132: 203-216

Su CC, Deng WL, Jan FJ, Chang CJ, Huang H, Chen J, 2014. Proyecto de secuencia del genoma deXylella fastidiosacepa
chamuscada de la hoja de pera en Taiwán. Anuncios de genoma, 2(2):e00166-14.
http://genomea.asm.org/content/2/2/e00166-14.full (/cpc/abstract/20143196656)

Su ChiouChu, Chang CJ, Chang CheMing, Shih HsienTzung, Tzeng KuoChing, Jan FuhJyh, Kao ChinWen, Deng WenLing,
2013. Enfermedad de Pierce de las vides en Taiwán: aislamiento, cultivo y patogenicidad de Xylella fastidiosa. Revista
de Fitopatología, 161(6):389-396. http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1439-0434 (/cpc/abstract/
20133192318)

Tolocka, PA, Mattio, MF, Paccioretti, MA, Otero, ML, Roca, ME, Guzman, FA, Haelterman, RM, 2017. Xylella
fastidiosa subsp. pauca ST69 en olivo en Argentina. Revista de patología vegetal, 99(3), 803. http://
www.sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/3965/2609 (/cpc/abstract/20193250840)

Turner WF, Pollard HN, 1959. Transmisión por insectos de la enfermedad del melocotón falso. Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos Boletín Técnico No. 1193

Van Sluys MA, Monteiro-Vitorello CB, Camargo LEA, 2002. Análisis genómico comparativo de bacterias asociadas a
plantas. Revisión anual de fitopatología, 40:169-189

Wallingford, AK, Tolin, SA, Myers, AL, Wolf, TK, Pfeiffer, DG, 2007. Expansión del alcance de la enfermedad de Pierce
en Virginia. Plant Health Progress, (octubre), 1004-01. (/cpc/resumen/20083261140)

Walter B, 1987. La maladie de Pierce: mieux vaut prévenir que guérir. Fitoma, 390:32-34

Weimer JL, 1936. El enanismo de la alfalfa, una enfermedad viral transmisible por injerto. Revista de Investigación Agrícola, 53:333-347

Wells JM, Raju BC, Hung HY, Weisburg WG, Mandelco-Paul L, Brenner DJ, 1987. Xylella fastidiosa gen. nov., sp. nov.: bacterias
vegetales gramnegativas, limitadas por el xilema y exigentes relacionadas con Xanthomonas spp. Revista internacional de
bacteriología sistemática, 37(2):136-143 (/cpc/abstract/19871337084)

Wells JM, Raju BC, Nyland G, 1983. Aislamiento, cultivo y patogenicidad de la bacteria que causa la enfermedad falsa del
melocotón. Fitopatología, 73(6):859-862 (/cpc/abstract/19841393944)

Wichman, RL, Hopkins, DL, Wichman, TA, 2000. Primer informe de chamuscado de hojas de adelfa causado por Xylella fastidiosa
en Florida. Enfermedad de las plantas, 84(2), 198. doi: 10.1094/PDIS.2000.84.2.198B (/cpc/abstract/20001004572)

Wickert, E., Machado, MA, Lemos, EGM, 2007. Evaluación de la diversidad genética de cepas de Xylella fastidiosa de
huéspedes de cítricos y café mediante marcadores de polimorfismo de un solo nucleótido. Fitopatología, 97(12), 1543-1549.
doi: 10.1094/PHYTO-97-12-1543 (/cpc/resumen/20083034584)

Wistrom C, Purcell AH, 2005. El destino de Xylella fastidiosa en malezas de viñedos y otros huéspedes alternativos en California.
Enfermedad de las plantas, 89: 994-999

Wong F, Cooksey DA, 2004. Documentación y caracterización de cepas de Xylella fastidiosa en plantas de paisaje. Simposio de
Investigación de la Enfermedad de Pierce. San Diego, California, EE. UU., 7-10 de diciembre de 2004

Yamamoto PT, Roberto SR, Pria J·nior WD, Felippe MR, Miranda VS, Teixeira Ddo C, Lopes JRS, 2002. Transmisión de
Xylella fastidiosa por Acrogonia virescens y Homalodisca ignorata (Hemiptera: Cicadellidae) a plantas de cítricos.
Summa Phytopathologica, 28(2):178-181; 13 referencia (/cpc/resumen/20023159909)

Yaseen T, Drago S, Valentini F, Elbeaino T, Stampone G, Digiaro M, D'Onghia AM, 2015. Detección in situ de Xylella fastidiosaen
plantas huésped y en "insectos espías" utilizando el método de amplificación isotérmica mediada por bucle en tiempo real.
Phytopathologia Mediterranea, 54(3):488-496.
http://www.fupress.net/index.php/pm/article/view/15250/15850 (/cpc/abstract/20163084525)
Yonce CE, 1983. Ocurrencia geográfica y estacional, abundancia y distribución de vectores falsos de enfermedades del melocotón y respuesta
del vector a la edad y condición de los huertos de melocotoneros y una encuesta de huéspedes de la enfermedad de Johnsongrass para
bacterias similares a la rickettsia en el sureste de los Estados Unidos. Revista de la Sociedad Entomológica de Georgia, 18(3):410-418 (/cpc/
abstract/19840512657)

Yonce CE, Chang CJ, 1987. Detección de bacterias limitadas por el xilema de chicharritas y sus anfitriones de alimentación
en entornos de melocotón monitoreados por aislamientos de cultivo y técnicas ELISA. Entomología ambiental, 16(1):68-71 (/
cpc/abstract/19880544491)

Yuan XL, Morano L, Bromley R, Spring-Pearson S, Stouthamer R, Nunney L, 2010. Tipificación de secuencias multilocus de Xylella
fastidiosacausando la enfermedad de Pierce y la quemadura de la hoja de adelfa en los Estados Unidos. Fitopatología,
100(6):601-611 (/cpc/abstract/20103222806)
Referencias de distribución

Aguilar E, Villalobos W, Moreira L, Rodríguez CM, Kitajima EW, Rivera C, 2005. Primer reporte de Xylella fastidiosa infectando
cítricos en Costa Rica. Enfermedad de las plantas. 89 (6), 687. DOI:10.1094/PD-89-0687B (/cpc/abstract/20053100855)

Ali ME, Hudson O, Waliullah S, Ji P, Williams-Woodward JL, Oliver JE, 2020. Primer informe de la enfermedad bacteriana del
chamuscado de la hoja del olmo americano causada por Xylella fastidiosa en Georgia, EE. UU. Plant Disease. 104 (6), 1853-1854.
DOI:10.1094/PDIS-11-19-2367-PDN (/cpc/resumen/20203271820)

Almeida RPP, Purcell AH, 2003. Homalodisca coagulata (Hemiptera, Cicadellidae) transmisión de Xylella fastidiosa a la
almendra. Enfermedad de las plantas. 87 (10), 1255-1259. DOI:10.1094/PDIS.2003.87.10.1255 (/cpc/resumen/
20033174234)

Almeida RPP, Purcell AH, 2003a. Transmisión de Xylella fastidiosa a las vides por Homalodisca coagulata
(Hemiptera: Cicadellidae. Journal of Economic Entomology. 96 (2), 264-271. DOI:10.1603/0022-0493-96.2.264 (/
cpc/abstract/20046799988)

Amanifar N, Taghavi M, Izadpanah K, Babaei G, 2014. Aislamiento y patogenicidad de Xylella fastidiosa de


vid y almendra en Irán. Fitopatología Mediterránea. 53 (2), 318-327. http://www.fupress.com/pm/ (/cpc/
abstract/20153043054)

Anas O, Harrison UJ, Brannen PM, Sutton TB, 2008. El efecto del aumento de las temperaturas invernales sobre la gravedad de la
enfermedad de Pierce en los Montes Apalaches y el Piamonte del sureste de los Estados Unidos. Progreso de la Sanidad Vegetal.
0718-01. (/cpc/resumen/20083261244)

Barnard EL, Ash EC, Hopkins DL, McGovern RJ, 1998. Distribución de Xylella fastidiosa en robles en Florida y su asociación con la
disminución del crecimiento en Quercus laevis. Enfermedad de las plantas. 82 (5), 569-572.
DOI:10.1094/PDIS.1998.82.5.569 (/cpc/resumen/19981005056)

Beretta MJG, Harakava R, Chagas CM, Derrick KS, Barthe GA, Ceccardi TL, Lee RF, Paradela O, Sugimori M, Ribeiro IA,
1996. Primer reporte de Xylella fastidiosa en café. Enfermedad de las plantas. 80 (7), 821. DOI:10.1094/PD-80-0821D (/
cpc/abstract/19971001284)

Bergsma-Vlami M, Bilt JLJ van de, Tjou-Tam-Sin NNA, Vossenberg BTLH van de, Westenberg M, 2015. Xylella fastidiosa en
plantas ornamentales Coffea arabica importadas de Costa Rica y Honduras en los Países Bajos. Revista de Patología
Vegetal. 97 (2), 395. http://sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/3336/2007 (/cpc/abstract/20153279317)

Berisha B, Chen YD, Zhang GY, Xu BY, Chen TA, 1998. Aislamiento de bacterias de la enfermedad de Peirce de vides en
Europa. Revista Europea de Patología Vegetal. 104 (5), 427-433. DOI:10.1023/A:1008655621235 (/cpc/resumen/
19981007297)

Berisha B, Chen YD, Xu BY, Chen TA, 1996. Aislamiento de bacterias de la enfermedad de Pierce de vides en Europa. En:
Fitopatología, 86 S119.

CABI, EPPO, 2015. Xylella fastidiosa. [Mapa de distribución]. En: Mapas de distribución de enfermedades de las plantas, Wallingford, Reino
Unido: CABI. Mapa 262 (Edición 6). DOI:10.1079/DMPD/20153159072 (/cpc/resumen/20153159072)

CABI, Sin fecha. Registro del compendio. Wallingford, Reino Unido: CABI

CABI, sin fecha a. Compendio de CABI: estado determinado por el editor de CABI. Wallingford, Reino Unido: CABI

Carlucci A, Lops F, Marchi G, Mugnai L, Surico G, 2013. ¿Ha "elegido" Xylella fastidiosa olivos para establecerse en la
cuenca mediterránea? Fitopatología Mediterránea. 52 (3), 541-544. http://www.fupress.com/pm/ (/cpc/abstract/
20143207936)

Chang CJ, Donaldson R, Brannen P, Krewer G, Boland R, 2009. Quemadura foliar bacteriana, una nueva enfermedad de los
arándanos causada por Xylella fastidiosa. HortScience. 44 (2), 413-417. http://hortsci.ashspublications.org/ (/cpc/abstract/
20093143416)
Chen JC, Livingston S, Groves R, Civerolo EL, 2008. Detección por PCR de alto rendimiento de Xylella fastidiosa directamente a partir
de tejidos de almendras. Revista de Métodos Microbiológicos. 73 (1), 57-61. DOI:10.1016/j.mimet.2008.01.011 (/cpc/abstract/
20083155491)

Chen J, Groves R, Civerolo EL, Viveros M, Freeman M, Zheng Y, 2005. Dos genotipos de Xylella fastidiosa asociados con la
enfermedad de chamuscado de la hoja del almendro en el mismo lugar de California. Fitopatología. 95 (6), 708-714.
DOI:10.1094/PHYTO-95-0708 (/cpc/abstract/20053111119)

Coletta Filho HD, Machado MA, 2003. Estructura genética geográfica de Xylella fastidiosa de cítricos en el estado de São
Paulo, Brasil. Fitopatología. 93 (1), 28-34. DOI:10.1094/PHYTO.2003.93.1.28 (/cpc/abstract/20033006934)

Coll OR de, Lenicov AMMR, Agostini JP, Paradell S, 2000. Detección de Xylella fastidiosa en malezas y chicharritas en huertos
de naranjos afectados por clorosis jaspeada de cítricos en Misiones, Argentina. En: Proceedings of the 14th Conference of the
International Organisation of Citrus Virologists, Campinas, São Paulo State, Brazil, 13- 18 September 1998 [Proceedings of the
14th Conference of the International Organisation of Citrus Virologists, Campinas, São Paulo State, Brazil, 13-18 de
septiembre de 1998.], [ed. por Graça JV da, Lee RF, Yokomi RK]. Riverside, EE. UU.: Organización Internacional de Virólogos de
Cítricos. 216-222. (/cpc/resumen/20163298233)

EPPO, 2022. Base de datos global de EPPO. En: Base de datos EPPO Global, París, Francia: EPPO. 1 págs. https://gd.eppo.int/ (/cpc/
abstract/20220166812)

Francis M, Lin H, Cabrera-La Rosa J, Doddapaneni H, Civerolo EL, 2006. Cebadores de PCR basados en el genoma para la
detección y cuantificación específica y sensible de Xylella fastidiosa. Revista Europea de Patología Vegetal. 115 (2), 203-213.
DOI:10.1007/s10658-006-9009-4 (/cpc/abstract/20063155303)

Goheen AC, Raju BC, Lowe SK, Nyland G, 1979. La enfermedad de Pierce de las vides en América Central. Reportero de
enfermedades de las plantas. 63 (9), 788-792. (/cpc/resumen/19791359804)

Goodwin PH, Zhang S, 1997. Distribución de Xylella fastidiosa en el sur de Ontario determinada por la reacción en
cadena de la polimerasa. Revista canadiense de patología vegetal. 19 (1), 13-18. (/cpc/resumen/19971004909)

Groves RL, Chen J, Civerolo EL, Freeman MW, Viveros MA, 2005. Análisis espacial de la enfermedad del chamuscado de la hoja de almendro
en el Valle de San Joaquín de California: factores que afectan la distribución y propagación de patógenos. Enfermedad de las plantas. 89 (6),
581-589. DOI:10.1094/PD-89-0581 (/cpc/resumen/20053100822)

Guevara J, 1997. Ocurrencia de la Enfermedad de Pierce (Xyllela fastidiosa) en uva del Valle de Guadalupe, Baja
California, México. En: Fitopatología, 87 S36.

Guldr ME, Caglar BK, Castellano MA, 2005. Primer reporte de quemadura de hoja de almendro en Turquía. En: Revista de Patología
Vegetal, 87 246.

Güldumlaut˜r ME, Çağlar BK, Castellano MA, Ünlü L, Güran S, Yılmaz MA, Martelli GP, 2005. Primer informe de quemaduras de
hojas de almendro en Turquía. Revista de Patología Vegetal. 87 (3), 246. (/cpc/abstract/20063010611)

Haelterman RM, Tolocka PA, Roca ME, Guzmán FA, Fernández FD, Otero ML, 2015. Primer diagnóstico presuntivo de
Xylella fastidiosa causante de quemadura de oliva en Argentina. Revista de Patología Vegetal. 97 (2), 393. http://
sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/3357/2027 (/cpc/abstract/20153279314)

Harmon PF, Hopkins DL, 2009. Primer informe de quemaduras bacterianas en las hojas causadas por Xylella fastidiosa en arándanos
highbush del sur en Florida. Enfermedad de las plantas. 93 (11), 1220. DOI:10.1094/PDIS-93-11-1220A (/cpc/abstract/20093353022)

Hartman JR, Eshenaur BC, Jarlfors UE, 1995. Quemadura bacteriana de hojas causada por Xyella fastidiosa: una encuesta de
Kentucky; un patógeno único; y bur roble, un nuevo huésped. Revista de Arboricultura. 21 (2), 77-82. (/cpc/resumen/
19950609458)

Hernández L, Ochoa Corona FM, 1997. Detección ELISA-DAS de Xylella fastidiosa Wells et al. en vid (Vitis vinifera L.) y
malezas en viñedos del cantón Mara, estado Zulia, Venezuela. (Detección de Xylella fastidiosa Wells et al. por ELISA-DAS
en vid (Vitis vinifera L.) y malezas en viñedos del Municipio Mara, estado Zulia, Venezuela.). Revista de la Facultad de
Agronomía, Universidad del Zulia. 14 (3), 297-306. (/cpc/resumen/19971008119)
Hewitt WB, 1958. El probable hogar del virus de la enfermedad de Pierce. Reportero de enfermedades de las plantas. 42 (2), 211-215 págs. (/

cpc/abstract/19581102480)

Hilton AE, Jo YK, Cervantes K, Stamler RA, Randall JJ, French JM, Heerema RJ, Goldberg NP, Sherman J, Wang X, Grauke LJ, 2017.
Primer informe de quemaduras bacterianas en hojas de pecanas causadas por Xylella fastidiosa en pecanas (Carya
illinoinensis) en Arizona, Nuevo México, California y Texas. Enfermedad de las plantas. 101 (11), 1949. DOI:10.1094/
PDIS-02-17-0298-PDN (/cpc/abstract/20173362998)

Hopkins DL, Purcell AH, 2002. Xylella fastidiosa: causa de la enfermedad de Pierce de la vid y otras enfermedades emergentes.
Enfermedad de las plantas. 86 (10), 1056-1066. DOI:10.1094/PDIS.2002.86.10.1056 (/cpc/resumen/20023157121)

Huang Q, 2004. Primer informe de Xylella fastidiosa asociada con quemaduras de hojas en roble negro en Washington, DC
Enfermedad de las plantas. 88 (2), 224. DOI:10.1094/PDIS.2004.88.2.224C (/cpc/abstract/20043062450)

CIPF, 2016. Información sobre el estado de plagas en la República de Lituania en 2015. En: IPPC Official Pest Report, No.
LTU-01/2, Roma, Italia: FAO. https://www.ippc.int/ (https://www.ippc.int/)

Jindal KK, Sharma RC, 1987. Brotes y nuevos registros. Quemadura de hoja de almendra: una nueva enfermedad de la India. Boletín de
protección vegetal de la FAO. 35 (2), 64-65. (/cpc/resumen/19891121804)

Laranjeira FF, Pompeu Junior J, Palazzo D, 2000. Semillas de frutos de naranja dulce 'Natal' afectadas por clorosis variegada de
cítricos: germinación, crecimiento de plántulas y no transmisión de Xylella fastidiosa. (Sementes de frutos de laranja 'Natal'
afetados pela clorose variegada dos citros: germinação, crescimento de plântulas e nãotransmissão de Xylella fastidiosa.).
Laranja. 21 (1), 161-173. (/cpc/resumen/20001009397)

Laranjeira FF, Silva LG, Fonseca EL, Silva SXB, Rocha JB, Santos Filho HP, Ledo CAS, Hau B, 2008. Prevalencia,
incidencia y distribución de la clorosis variegada de los cítricos en Bahía, Brasil. Patología de Plantas Tropicales. 33
(5), 339-347. DOI:10.1590/S1982-56762008000500001 (/cpc/resumen/20093254469)

Leu HH, Leu LS, Lin CP, 1998. Desarrollo y aplicación de anticuerpos monoclonales contra Xylella fastidiosa, la bacteria
causante del chamuscado de la hoja del peral. Revista de Fitopatología. 146 (1), 31-37. DOI:10.1111/j.1439-
0434.1998.tb04747.x (/cpc/abstract/19981004032)

Leu LS, Su CC, 1993. Aislamiento, cultivo y patogenicidad de Xylella fastidiosa, la bacteria causante de la quemadura de la
hoja del peral en Taiwán. Enfermedad de las plantas. 77 (6), 642-646. DOI:10.1094/PD-77-0642
(/cpc/resumen/19932336470)

Li WB, Pria Júnior WD, Lacava PM, Qin X, Hartung JS, 2003. Presencia de Xylella fastidiosa en frutos y semillas de naranja
dulce y su transmisión a las plántulas. Fitopatología. 93 (8), 953-958. DOI:10.1094/PHYTO.2003.93.8.953 (/cpc/abstract/
20033150664)

Li WB, Pria WD Jr, Teixeira DC, Miranda VS, Ayres AJ, Franco CF, Costa MG, He CX, Costa PI, Hartung JS, 2001. Quemadura de la
hoja de café causada por una cepa de Xylella fastidiosa de los cítricos. Enfermedad de las plantas. 85 (5), 501-505. DOI:10.1094/
PDIS.2001.85.5.501 (/cpc/resumen/20013064279)

Lima JEO de, Miranda VS, Hartung JS, Brlansky RH, Coutinho A, Roberto SR, Carlos EF, 1998. Bacteria del chamuscado de la
hoja de café: cultivo axénico, patogenicidad y comparación con Xylella fastidiosa de cítricos. Enfermedad de las plantas. 82
(1), 94-97. DOI:10.1094/PDIS.1998.82.1.94 (/cpc/resumen/19981002093)

Lopes SA, Marcussi S, Torres SCZ, Souza V, Fagan C, França SC, Fernandes NG, Lopes JRS, 2003. Malezas como hospedantes
alternativos de las cepas de cítricos, café y ciruela de Xylella fastidiosa en Brasil. Enfermedad de las plantas. 87 (5), 544-549.
DOI:10.1094/PDIS.2003.87.5.544 (/cpc/abstract/20033078493)

Lopes SA, Ribeiro DM, Roberto PG, França SC, Santos JM, 2000. Nicotiana tabacum como huésped experimental para el estudio de las
interacciones planta-Xylella fastidiosa. Enfermedad de las plantas. 827-830.
https://pubag.nal.usda.gov/catalog/1954949 (/cpc/abstract/20207202629)

Loyd AL, Bechtel CN, 2020. Primer informe de quemadura foliar bacteriana causada por Xylella fastidiosa en Gleditsia triacanthos
var. inermis en Pensilvania. Enfermedad de las plantas. 104 (4), 1249-1249. DOI:10.1094/PDIS-11-19-2336-PDN (/cpc/resumen/
20203201584)
McElrone AJ, Sherald JL, Pooler MR, 1999. Identificación de huéspedes alternativos de Xylella fastidiosa en el área de Washington,
DC, mediante la reacción en cadena de la polimerasa anidada (PCR). Revista de Arboricultura. 25 (5), 258-263. (/cpc/resumen/
20000612745)

McGaha LA, Jackson B, Bextine B, McCullough D, Morano L, 2007. Reservorios potenciales de plantas para Xylella fastidiosa en
el sur de Texas. Revista americana de enología y viticultura. 58 (3), 398-401. http://www.ajevonline.org (/cpc/abstract/
20073248380)

Montero-Astúa M, Saborío-R G, Chacón-Díaz C, Garita L, Villalobos W, Moreira L, Hartung JS, Rivera C, 2008. Primer reporte
de Xylella fastidiosa en aguacate en Costa Rica. Enfermedad de las plantas. 92 (1), 175. DOI:10.1094/PDIS-92-1-0175C (/cpc/
abstract/20083042591)

Myers AL, Sutton TB, Abad JA, Kennedy GG, 2007. Enfermedad de Pierce de la vid: identificación de los vectores
primarios en Carolina del Norte. Fitopatología. 97 (11), 1440-1450. DOI:10.1094/PHYTO-97-11-1440 (/cpc/resumen/
20073295126)

ONPF de los Países Bajos, 2013. Situación de plaga de organismos nocivos en los Países Bajos., Wageningen, Países Bajos:

Oliveira AC, Vallim MA, Semighini CP, Araújo WL, Goldman GH, Machado MA, 2002. Cuantificación de Xylella fastidiosa de
cítricos mediante ensayo de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Fitopatología. 92 (10), 1048-1054.
DOI:10.1094/PHYTO.2002.92.10.1048 (/cpc/abstract/20023160056)

Olson BR, Dominiak J, Broembsen S von, Berg M, Bextine BR, 2006. Primer informe de Xylella fastidiosa en
Oklahoma. Enfermedad de las plantas. 90 (1), 108. DOI:10.1094/PD-90-0108B (/cpc/abstract/20063010744)

Ping O, Arif M, Fletcher J, Melcher U, Corona FMO, 2013. Fiabilidad y precisión mejoradas para la detección y discriminación
bioforense desplegable en campo de Xylella fastidiosa subsp. pauca, agente causal de la clorosis variegada de los cítricos
mediante tecnología razor ex y PCR cuantitativa TaqMan. Más uno. 8 (11), e81647. DOI:10.1371/journal.pone.0081647 (/cpc/
abstract/20143053523)

Poltronieri LS, Cunha Junior JO, Trindade DR, Cardoso SS, Brioso PS, 2005. Detección molecular de Xylella fastidiosa
en cítricos en el estado de Pará, Brasil. (Detección molecular de Xylella fastidiosa em citros no Estado do Pará.).
Fitopatología Brasileira. 30 (2), 199. http://www.scielo.br/pdf/fb/v30n2/a18v30n2.pdf DOI:10.1590/S0100-
41582005000200018 (/cpc/abstract/20063221730)

Purcell AH, Hopkins DL, 1996. Patógenos bacterianos de plantas exigentes limitados por xilema. Revista Anual
de Fitopatología. 131-151. DOI:10.1146/annurev.phyto.34.1.131 (/cpc/abstract/19971003332)

Purcell AH, Saunders SR, Hendson M, Grebus ME, Henry MJ, 1999. Papel causal de Xylella fastidiosa en la enfermedad de
quemadura de la hoja de adelfa. Fitopatología. 89 (1), 53-58. DOI:10.1094/PHYTO.1999.89.1.53
(/cpc/resumen/20001004871)

Randall JJ, French J, Yao S, Hanson SF, Goldberg NP, 2011. Primer informe de Xylella fastidiosa en melocotón en Nuevo México.
Enfermedad de las plantas. 95 (7), 871. http://apsjournals.apsnet.org/loi/pdis DOI:10.1094/PDIS-10-10-0719 (/cpc/abstract/
20113240090)

Randall JJ, Radionenko M, French JM, Goldberg NP, Hanson SF, 2007. Primer informe de la enfermedad de Pierce en Nuevo México.
Progreso de la Sanidad Vegetal. 1002-01. (/cpc/resumen/20083261139)

Rocha JG, Zambolim L, Zambolim EM, Vale FXR do, Junior WCJ, Bergamin Filho A, 2010. Cuantificación de la pérdida de rendimiento
por quemadura de la hoja de café. Protección de cultivos. 29 (10), 1100-1104. DOI:10.1016/j.cropro.2010.04.011 (/cpc/abstract/
20103283735)

Rodríguez CM, Obando JJ, Villalobos W, Moreira L, Rivera C, 2001. Primer reporte de Xylella fastidiosa infectando café en
Costa Rica. Enfermedad de las plantas. 85 (9), 1027. DOI:10.1094/PDIS.2001.85.9.1027A
(/cpc/resumen/20013125373)

Sanderlin RS, Heyderich-Alger KI, 2000. Evidencia de que Xylella fastidiosa puede causar la enfermedad de chamuscado de la hoja de la nuez.
Enfermedad de las plantas. 84 (12), 1282-1286. DOI:10.1094/PDIS.2000.84.12.1282 (/cpc/resumen/20003030349)
Saponari M, Boscia D, Loconsole G, Palmisano F, Savino V, Potere O, Martelli GP, 2014. Nuevos huéspedes de la cepa
CoDiRO de Xylella fastidiosa en Apulia. Revista de Patología Vegetal. 96 (3), 611.
http://sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/3170/1842 (/cpc/abstract/20153003155)

Saponari M, Boscia D, Nigro F, Martelli GP, 2013. Identificación de secuencias de ADN relacionadas con Xylella fastidiosa en adelfas,
almendros y olivos que presentan síntomas de quemaduras en las hojas en Apulia (sur de Italia). Revista de Patología Vegetal. 95
(3), 668. http://sipav.org/main/jpp/index.php/jpp/article/view/2986 (/cpc/abstract/20153279019)

Schaad NW, Postnikova E, Lacy G, M'Barek Fatmi, Chang CJ, 2004. Subespecies de Xylella fastidiosa: X. fastidiosa subsp.
piercei, subsp. nov., X. fastidiosa subesp. multiplex subsp. nov., y X. fastidiosa subsp. pauca subesp. nov. Microbiología
Sistemática y Aplicada. 27 (3), 290-300. DOI:10.1078/0723-2020-00263 (/cpc/resumen/20043098683)

Shapland EB, Daane KM, Yokota GY, Wistrom C, Connell JH, Duncan RA, Viveros MA, 2006. Encuesta de vegetación terrestre
para Xylella fastidiosa en huertos de almendros de California. Enfermedad de las plantas. 90 (7), 905-909. DOI:10.1094/
PD-90-0905 (/cpc/resumen/20063142962)

Sherald JL, 1993. Patogenicidad de Xylella fastidiosa en olmo americano y fracaso de la transmisión recíproca entre
cepas de olmo y sicómoro. Enfermedad de las plantas. 77 (2), 190-193. DOI:10.1094/PD-77-0190 (/cpc/resumen/
19932331099)

Singh R, Ferrin DM, Huang Q, 2010. Primer informe de Xylella fastidiosa asociado con la quemadura de hojas de adelfa en
Luisiana. Enfermedad de las plantas. 94 (2), 274. http://apsjournals.apsnet.org/loi/pdis DOI:10.1094/PDIS-94-2-0274B (/cpc/
abstract/20103087740)

Smith DL, Dominiak-Olson J, Sharber CD, 2009. Primer informe de la enfermedad de Pierce de la uva causada por Xylella fastidiosa
en Oklahoma. Enfermedad de las plantas. 93 (7), 762. DOI:10.1094/PDIS-93-7-0762B (/cpc/abstract/20093217780)

Stoner WN, 1958. Los síntomas de campo indican la aparición del virus 'Enanismo de la alfalfa o enfermedad de Tierce' en Rhode Island. Reportero de

enfermedades de las plantas. 42 (5), 573-580 págs. (/cpc/abstract/19581102481)

Su ChiouChu, Chang CJ, Chang CheMing, Shih HsienTzung, Tzeng KuoChing, Jan FuhJyh, Kao ChinWen, Deng WenLing,
2013. Enfermedad de Pierce de las vides en Taiwán: aislamiento, cultivo y patogenicidad de Xylella fastidiosa. Revista de
Fitopatología. 161 (6), 389-396. http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1439- 0434 DOI:10.1111/jph.12075
(/cpc/abstract/20133192318)

Tolocka PA, Mattio MF, Paccioretti MA, Otero ML, Roca ME, Guzman FA, Haelterman RM, 2017. Xylella fastidiosa
subsp. pauca ST69 en olivo en Argentina. Revista de Patología Vegetal. 99 (3), 803. http://www.sipav.org/main/
jpp/index.php/jpp/article/view/3965/2609 (/cpc/abstract/20193250840)

Wallingford AK, Tolin SA, Myers AL, Wolf TK, Pfeiffer DG, 2007. Expansión de la variedad de la enfermedad de Pierce en Virginia.
Progreso de la Sanidad Vegetal. 1004-01. (/cpc/resumen/20083261140)

Wichman RL, Hopkins DL, Wichman TA, 2000. Primer informe de chamuscado de hojas de adelfa causado por Xylella fastidiosa en
Florida. Enfermedad de las plantas. 84 (2), 198. DOI:10.1094/PDIS.2000.84.2.198B (/cpc/abstract/20001004572)

Wickert E, Machado MA, Lemos EGM, 2007. Evaluación de la diversidad genética de cepas de Xylella fastidiosa de huéspedes
de cítricos y café mediante marcadores de polimorfismo de un solo nucleótido. Fitopatología. 97 (12), 1543-1549.
DOI:10.1094/PHYTO-97-12-1543 (/cpc/resumen/20083034584)

Parte superior de la página

Enlaces a sitios web

Sitio web URL Comentario


Registro mundial de especies introducidas e http://griis.org/ Fuente de datos para datos actualizados del sistema agregados a la
invasoras (GRIIS) (http://griis.org/) lista de hábitats de especies.

Fecha del informe: 11 de octubre de 2022

También podría gustarte