Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRINCIPIOS ACTIVOS DE PLANTAS


MEDICINALES

Iso (Dalea Coerulea).

Autor:

Lesly Abigail Paredes Velasteguí

Latacunga – Ecuador

Enero

2021
IZO (DALEA COERULEA)

INTRODUCCIÓN

Debido a la ubicación en elevación alta de los Andes, la temperatura se encuentra


establecida con frecuentes periodos de congelación. Dalea coerulea junto a otras especies
de plantas andinas, son las menos frecuentes respecto a los índices de diversidad; es por
ello que los bosques andinos se caracterizan por una biodiversidad con alto endemismo. Se
ha escogido el Iso como especie vegetativa de estudio debido a su alto potencial medicinal,
no solo referente a un área específica, sino que, dependiendo de cómo se realice el
medicamento, puede llegar a tener una variabilidad en sus fines de uso.

A lo largo de los años, se ha ido utilizando esta planta por nuestros abuelos, ya sea como fin
medicinal o simplemente ornamental debido a sus flores que resultan ser de agrado visual,
además de que antes, era muy fácil de conseguir, actualmente se ha disminuido mucho su
reproducción, según declaraciones de familiares. Siendo así que aparte de el uso variado
que se le da en el Ecuador, el iso toma distintas propiedades en otros países, conocido como
Pispura, siendo combinado con otras plantas con similar potencial fungicida e insecticida,
así como también su uso como antiinflamatorio de las vías respiratorias y migrañas.

Al tener estos fines, los componentes y propiedades activas de la especie de estudio, se


concentran dependiendo de la forma de extracción que se le aplique a la planta en general,
por medio de un estudio minucioso, podremos extraer estos elementos, para que obtengan
una mejor efectividad ante la afección que se deberá tratar. Es por ello que la manera en la
que usemos nuestra planta, estará dirigida a una afección diferente, por la conservación del
componente y su activación correspondiente.
Capítulo I

Dalea Coerulea: Potencial alimenticio y medicinal en el Ecuador y el mundo.

Dalea es el único género de la tribu Amorphae (Leguminosae: Papilionoideae) presente en


las regiones altas de la cordillera de los Andes, especialmente en Colombia, Ecuador y
Perú. El género comprende 172 especies, de las cuales 5 se encuentran en bosques y
matorrales secos.

La familia Leguminosae o también llamada Fabaceae consta de seis subfamilias, 766


géneros y aproximadamente 19580 especies; su distribución es subcosmopolita, aunque en
los trópicos podremos encontrar los géneros actualmente reconocido, la subfamilia
Papilionoideae (Faboideae) incluye alrededor de 14000 especies, de las cuales 248
pertenecen a la tribu antes mencionada (1). Los caracteres varían dependiendo a la
presencia de abundantes glándulas oscuras tanto en órganos vegetativos como florales,
dando entender que el número de pétalos varía desde cero a cinco, junto a la inserción de
los pétalos directamente en el tubo estaminal. (2)

El género Dalea fue descrito por Linneo, pero fue subordinado a la sinonimia de Psoralea
por el mismo autor. Esto fue refutado por Jussieu, diferenciando a Dalea de Psoralea por el
número de estambres, cinco y diez respectivamente. Actualmente Dalea comprende
alrededor de 175 especies. (3)
Las especies de Dalea son subarbustos o arbustos profusamente ramificados de 0,3 a 4m de
altura. Por esta razón con frecuencia las inflorescencias han sido descritas como opuestas a
las hojas. Cabe destacar que dentro de una misma especie pueden encontrarse hojas de
quince folíolos hasta hojas de 35 folíolos, por otra parte, las hojas de las ramas proximales
son hasta cuatro veces más grandes que las distales en la especie de estudio. Los arbustos
crecen en altitud de 1000-4000 msnm y llegan a medir entre 1,5 y 2 metros. (4)

El llamado “iso” también se conoce con muchos nombres botánicos diferentes, entre estos
encontramos: D. astragalina Kunth; D. ayavacensis Kunth; D. caerulea L. f.; D.
cutervoana Szyszylowicz; D. longispicata Ulb; Galega coerulea L. f.; Parosela
astragalina (Kunth) Killip ex JF Macbr.; P. ayavacensis (Kunth) JF Macbr.; P. coerulea (L.
f.) JF Macbr.; Tephrosia coerulea (L. f.) Pers.; D. caerullea L.f. (5) (6) (7)
Taxonomía (8) (9)
Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabalaes.
Familia: Fabaceae.
Subfamilia: Faboideae.
Género: Dalea.
Nombre Científico: Dalea Coerulea.
Nombre común: Iso, Izo.
Dalea coerulea (L. f.) Schinz & Thell.
Especie:
Dalea mutisii Kunth.
Leñoso, color café oscuro, áspero y
Tallo:
ramificado.
Alternas, lanceoladas, glabras, con borde
Hojas:
liso, paripinnadas.
Racimo, flores de color lila, 5 pétalos, 5
Inflorescencia:
sépalos, ovario supero.
Fruto: Legumbre.
Esta especie fue investigada foto químicamente, dando como resultado un amplio
conocimiento de su composición de acuerdo a sus metabolitos secundarios y actividad
biológica en general.

Además, dalea coerulea es definida como un producto oloroso por la Farmacopea Europea,
debido a su compleja composición, ya que, a partir de una planta, se la delimita
botánicamente mediante una destilación a vapor, en seco o un proceso mecánico adecuado
sin calentamiento previo. (10)

En Ecuador, las flores de dalea coerulea, comúnmente conocido como “iso”, generalmente
se utilizan para tratar la neumonía (11), mientras que en Colombia se lo conoce como
pispura, cuyas hojas y flores se preparan como decocción para ahuyentar piojos y pulgas en
los animales. (12)

Potencial Alimenticio:

En la región Andina suelen usarlo como condimento, aun así, el izo no posee mucha
importancia en cuanto a información alimenticia, sin embargo, las hojas en estado tierno
son utilizadas como alimento, en su mayoría, para el cuy doméstico tradicional (cavia
porcellus), esto se da debido a que, al ser una planta silvestre que crece en páramos,
comúnmente el alimento para este animal es generalizado en cuanto a plantas silvestres se
refiere. Aun así, no podemos descartar a los demás roedores salvajes que por supervivencia
y al ser de la misma familia que el cavia porcellus, llegan a tomarlo como alimento. (13)

Cabe mencionar que las especies de genero Dalea, con consideradas como plantas de
arvense más importante dentro de la familia gracias a sus características. (14), debemos
mencionar que el izo requiere amplios vectores para su polinización, encontrando así una
gran cantidad de insectos alrededor de ella, pero también se han registrado otras especies
animales que se concentran en esta dalea para proporcionarse de nutrientes como picaflores
o insectos de la orden lepidóptera, siendo que florece y permanece tierna gran parte del año.

Dejando de lado el mínimo potencial alimenticio que posee, es una planta que aporta a los
biomas por su valor ecológico, manteniendo la artrofauna local, permitiendo la restauración
y preservación de la capa vegetal de los sistemas, ya que su comportamiento no es de
maleza, sino más bien, son consideradas como especies melíferas, además de su prevención
de erosión del suelo. (15)

Potencial Medicinal:

El izo constituye el 13% de especies que se emplean para combatir la tos, destacando por su
efecto que mitiga la pulmonía, la tos ferina e infecciones en general, como las afecciones
fúngicas y tratamientos en la sangre. En general, el 12% de plantas medicinales curan este
tipo de patógenos que causan tanto como gripe, resfríos o catarros, hasta afecciones
pulmonares y bronquiales respecto al asma. (16)

Hablando de manera farmacología, se puede deducir que podemos utilizar toda la planta
para tratar diferentes afecciones, en su mayoría, con enfermedades relacionadas al nivel
respiratorio. (16)

La flor contiene un alcohol aromático conocido como eugenol que tiene propiedades
desinfectantes, la flor en infusión se emplea como expectorante y béquico, especialmente
en la provincia de Pichincha, además de utilizarse generalmente para tratar el dolor
estomacal y en especial de la garganta, conjuntamente con leche y pasas para tratar la tos.
La infusión de las ramas se toma para tratar la pulmonía en específico. La infusión de sus
hojas puede tratar el dolor menstrual, reduciendo el cólico en un 50% así como también
sirven para limpiar la sangre y si las hojas son cocidas por completo, suelen tratar el dolor
del reumatismo y la comezón, conjuntamente con infecciones en la piel como la sarna. En
Imbabura suelen lavarse el cuerpo para reducir potencialmente los dolores musculares. (16)
En algunas comunidades, la flor de Iso también es usada para curar el espanto, y
comúnmente las personas de mayor edad suelen barrer sus casas con ésta para sacar las
malas energías luego de una visita. (17)

A partir de varias investigaciones etnobotánicas y etnofarmacológicas han sido una


importante adición de información dando paso a estudios químicos y farmacológicos en
este género de estudio. La información que se irá presentando con el paso del tiempo,
enriquecerá el estudio químico de los metabolitos de flavonoides presentes en el género
Dalea, convirtiéndolo así en especies de una amplia investigación química y farmacológica.
(18)
CAPÍTULO II

Conocimiento tradicional respecto a la información cultural en poblaciones


originarias.

El izo es comúnmente encontrado en lugares altos y secos, en Ecuador, es comúnmente


encontrarlo en poblaciones que se encuentran en las provincias del Carchi, Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. Sin
embargo, si hablamos de su distribución mundial, también se encontrarán en países como
Colombia y Perú. (19) A continuación, se describirá su uso en distintos lugares, tanto
regiones del Ecuador, como lugares extranjeros.

Uso del Izo (dalea coerulea) en los alrededores del cerro Putzalahua.

Se realizó una colección botánica en el cerro Putzalahua ubicado en la parroquia Belisario


Quevedo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en donde, en base a una encuesta
hecha a los moradores adultos indígenas acerca de las especies vegetales y su uso, se
obtiene como resultado un total de 21 usos, siendo que, en su mayoría, son para medicina
tradicional, en donde nuestra especie a tratar, llega a ser parte de un arbusto utilizado para
fines medicinales. Además, se ha acudido a algunos habitantes del barrio Santa Rosa,
ubicado a las faldas del cerro, que, debido a sus recuerdos familiares, supieron dar a
conocer que el agua de izo se bebía para contrarrestar el dolor de cabeza e infecciones
intestinales. (20)
Uso del Izo (dalea coerulea) en Aguarongo - Azuay

En esta comunidad, es común utilizar el izo tanto como planta medicinal como alimento
para animales, siendo así que las flores en infusión se toman para el dolor y la infección
estomacal por comida dañado o patógeno, para el dolor de cabeza se calienta en la palma de
la mano y se amarra, se usa junto con otras especies en forma de almíbar para curar el
sobreparto, con otra combinación de especies, previenen el dolo menstrual, se usa en las
articulaciones para el llamado dolor del frío, cura el mal aire y el mal del ojo. (13)

Uso del Izo (dalea coerulea) en Pijal-Imbabura

En el estudio de plantas medicinales realizada en los sectores Rumiñahui y Atahualpa se


considera que el Izo es una planta que crece hasta los 70cm de alto, que habita en sitios
despejados y es capaz de tolerar la sequía que se puede llegar a presentar en este tipo de
altura. Comúnmente en esta localidad es usada para el dolor e infección de garganta, tos y
gripe en general, sin embargo, también es usada para el dolor de espalda, haciendo una
infusión con toda su planta o simplemente sus flores, tomarse de manera diaria por 3 o 5
días, ayudando a despejar los malestares respiratorios. (21)
Uso del izo (dalea coerulea) en la zona rural del Macizo Colombiano, al sur-oeste de
Colombia

El estudio realizado a los hierbateros de esta comunidad nos permite identificar veinte
plantas que son comúnmente usadas para el control de insectos-plaga, entre las que
comúnmente se usan para la regulación de insectos, se encuentra la pispura, otro nombre
por el cual es conocido nuestra planta de estudio; aunque también son plantas consideradas
para tratar las llamadas enfermedades frías que son las que están directamente relacionadas
con los problemas respiratorios o la concentración de frio que vulgarmente se lo conoce
como mal aire o mal viento. (22)

Se entrevista a Doña María Santos, perteneciente a la comunidad conocida como Río


Blanco, nos da ha entender que la infusión debe estar caliente porque al estar en su estado
original, puede llegarles a hacer bien en lugar de contra restar su reproducción, matándolos
por la alta temperatura. Es así que la pispura es utilizada en su proceso de putrefacción,
conjuntamente con la calabaza, llegan a controlar las plagas, en su mayoría de animales
domésticos. (22)

Uso del izo (dalea coerulea) en Nariño, Mendoza y Mipaz


En base a una investigación realizada en estos lugares, nos permite determinar la eficiencia
de los extractos de diferentes plantas como el eucalipto, pispura, ajo y ají, aplicados en las
plagas de papa, frijol y repollo, para acoplarse a un esquema de protección y manejo
integrado de plagas, especialmente en plagas básicas como las larvas de lepidópteros,
polilla de papa, entre otros órdenes de insectos, convirtiéndose en la base de los programas
de manejo integrado de plagas, que tiene como objetivo el equilibrio entre los cultivos. (23)

Fig. 8

Uso del izo (dalea coerulea) en comunidades indígenas de Bolivia y Perú

Las poblaciones de los Páramos también aplicaban como mantenimiento a nuestra planta de
estudio para protección de plagas como el muque, acompañado de procedimientos
sumamente específicos, además, utilizaban las ramas de la pispura en horario de la mañana
y la noche, para barrer las plantas con esta hierba aromática, siendo así que no se llegaban a
presentar plagas y enfermedades en el momento del cultivo. (24)

Uso del izo (dalea coerulea) en Bogotá - Colombia


La llaman chiripique, sirve como forraje para el ganado, pero también es considerada una
planta ornamental para sembrar en parques o jardines, hablando de manera Ecológica, es
una especie melífera aparentemente visitada por avifauna y entomofauna, también es
utilizada para la recuperación de suelos por su potencial como fijador de nitrógeno, siendo
por su rapidez de crecimiento en suelos resecos y su alta resistencia a posibles sequías,
dando como resultado un ilimitado mantenimiento de suelo. (25)

Uso del izo (dalea coerulea) en Cajamarca - Perú

Es usada tradicionalmente como antinflamatorio de las vías respiratorias y también como


analgésico digestivo. Para ello se hace hervir la inflorescencia incluyendo tallos y hojas, y
se la toma caliente, el tratamiento es por 2 días, con una toma en la tarde y otra en la noche.
(26)

Uso internacional del Izo (dalea coerulea) de manera general

Tomando en cuenta que el género Dalea consta de alrededor 161 especies que se
distribuyen por América del norte, especialmente México, América Central y en los Andes
hasta el norte de Chile y Argentina. Es usado principalmente las hojas y las flores de
manera que las espigas violetas son sumamente importantes para curar la tos, se puede
realizar una infusión con leche conjuntamente a las hojas y flores de la planta, se lo toma en
la noche para que se concentre en los pulmones, liberando flema y previniendo la tos. (27)
CAPITULO III

Identificación de los principios activos de la especie de estudio y sus componentes


(dalea coerulea)

Para poder obtener una muestra de iso para poder estudiarla a detalle, se aplica varios
procesos de extracción, entre ellos encontramos la maceración, percolación, digestión,
infusión y decocción con el fin de que el material vegetal inactive las enzimas y
contaminantes microbianos. (28)

El género Dalea bajo un extracto hidroalcohólico, presenta un alto contenido de flavonoides


(29), esto fue reconocido gracias a los pigmentos intensificados en relación a los efectos
anticancerígenos, antitumorales, antinflamatorios y antimicrobianos de flavonoides
presentes en la especie de estudio. (30). La composición química que nos brinda la dalea
coerulea, se presenta ante una variedad de factores como las características genotípicas de
la especie, fenología, factores bióticos y abióticos, por medio de un perfil fitoquímico para
identificar fenoles (31).

De esta forma, podemos decir que el iso posee flavonoides, flavonas, glucósidos,
alcaloides, terpenos, chalconas, cumarinas, esteroides, saponinas, taninos, triterpenos y
aceites esenciales. (32). Según un estudio realizado, se identifican galangina y ácido
ferúlico, además de que, al aplicar vainillina y ácido sulfúrico, se presenta la ononina. (33)
Flavonas y flavonoides

Son compuestos fenólicos pertenecientes a la parte no energética de la dieta, debido a que


se encuentran en vegetales, semillas, frutas y plantas de consumo, con el fin de proteger al
organismo de daños causados por agentes oxidantes como las sustancias químicas
responsables de infecciones. Las flavonas se sintetizan en las plantas y son partícipes en la
dependencia de la luz en el proceso de fotosíntesis, transportando los electrones y sus
efectos biológicos son como los de cualquier fármaco. (34). Se puede decir que cumplen un
importante papel dentro de la naturaleza debido a su presencia en plantas vasculares y su
evolución. Contienen propiedades antiinflamatorias especialmente de la hesperdina,
naringenina, la nobiletina y demás efectos producidos por los metabolitos. En el iso, se
presenta por su función como atracción de insectos polinizadores por medio del olor de sus
flores estimulando su reproducción y conservación. (35)

Fig. 11

Glicósidos o glucósidos

Son compuestos que debido a una descomposición hidrolítica dan glucosa y demás
sustancias, estos metabolitos vegetales son de gran importancia ya que, por su nombre
mismo, se refiere al enlace glicosídico que se forma cuando una molécula de azúcar se
condensa con otra que presenta un grupo hidroxilo. Se consideran como venenos activos
que se utilizan como medicina en dosis pequeñas y con una prudente administración. Los
glucósidos se producen en el metabolismo secundario de las plantas y se distinguen por
grupos: saponinas, glicósidos cardiacos, glicósidos cianogénicos y glucosinolatos. (36)

Fig. 12

Saponinas

Pertenecen a los glicósidos, están distribuidos en las plantas y formados por aglicona de
origen terpénico, esteroidal o esteroidal alcaloide que se une por el hidroxilo de una cadena
ramificada de azúcares de hasta 5 moléculas, usualmente glucosa, arabinosa, ácido
glucurónico, xilosa y ramnosa. Su diversidad en estructuras es visible en sus propiedades
biológicas y fisicoquímicas, comúnmente se hace uso en jabones, antimicrobianos,
anticancerígenos, hemolíticos, entre otros. Sin embargo, pese a su aplicación industrial y
farmacéutica, las saponinas glicoalcaloides bajo demasiada concentración, llegan a ser
toxicas para microorganismos e insectos, llegando a ser de un nivel microbicida alto. (37)

Fig. 13
Alcaloides

Los alcaloides son los metabolitos secundarios más diversos que se han encontrado en
organismos vivos, varios de estos grupos han sido empleados dentro de la medicina y
muchos de ellos aún son considerados como fármacos. La luz juega un papel importante
dentro de la regulación de la biosíntesis de algunos alcaloides, por esto ocurre la activación
de enzimas que llevan a cabo la inducción de la biosíntesis de los AMIs. Se conoce que el
contenido del alcaloide derivado del tropano, es similar al que encontramos en las raíces de
las plantas, El alcaloide disminuye de nivel de trazas cuando los callos son rediferenciados
a raíces, pero vuelve a su nivel original tiempo después. (38)

Fig. 14

Terpenos

Son también llamado isoprenoides, son constituyentes al grupo más abundante entre los
aceites vegetales y se incluyen en los compuestos bioactivos de vital importancia, su
función depende de la estructura química y se les clasifica en relación a ella. El licopeno, es
el compuesto de mayor demanda, debido a que presenta una actividad biológica
antioxidante y se relaciona con el crecimiento celular. El terpeno que se encuentra con
mayor cantidad en las plantas es el alfa-pineno, este compuesto tiene un efecto
broncodilatador que conjuntamente con el mirceno se conoce por su efecto como relajante
muscular, analgésico y tiene un severo efecto desinflamatorio. (39)
Fig. 15

Chalconas

Las chalconas cuentan con varias propiedades biológicas, determinadas según la sustitución
en los anillos aromáticos en cada estructura, pero para obtener chalconas se requiere de una
síntesis de compuestos conjuntamente a una condensación de un aldehído con una cetona.
La síntesis de las chalconas presenta mejoras y cuentan con diversas características
dependiendo a la metodología que se aplicará para reparar estructuras de radical diverso,
según estudios, éstos son los responsables de la actividad biológica de manera específica,
funcionando como antioxidantes, antiparasitarios, anticancerígenos, antidepresivos,
antifúngicos, analgésicos y
antiinflamatorios. (40)

Fig. 16

Cumarinas
Estos compuestos son muy conocidos debido a que se encuentra presente dentro de una
gran variedad de plantas, microorganismos e incluso en algunas especies animales. Se sabe
que es de baja toxicidad en el humano, pero si para otras especies como los roedores. El uso
que se les da a las cumarinas dentro farmacología se evidencia en los distintos tipos de
anticoagulantes, además de que hay que destacar también, antioxidante, antiinflamatorio e
inmunomodulador como es el caso del cloricromeno que es un derivado de estos
compuestos. Los efectos antioxidantes son responsables de los efectos farmacológicos en el
sistema nervioso central, sin embargo, se sabe que tienen otros mecanismos. Así decimos
que es responsable de los efectos de tipo ansiolítico, anticonvulsivante y sedante en algunas
plantas. (41)

Fig. 17

Esteroides

Las plantas pueden sintetizar una amplia variedad de esteroides, asignándoles una función
hormonal. Los primeros esteroides hallados en fuente natural fue el brassinólido. Estos
esteroides obtenidos de fuentes naturales consisten en una gran variedad de compuestos que
se subdividen en numerosas funciones, entre la más destacable, la modulación de la
división viral. El uso de esteroides provenientes de plantas no ha sido estudiado
clínicamente hablando, de manera directa en humanos, aunque se sabe que su acción es
favorable ante infecciones en animales. (42)
Fig. 18

Taninos

Los taninos son compuestos muy estudiados dentro de química y ecología debido a que
poseen varios efectos sobre la digestión de alimentos en los animales. Debido a que
metabolitos secundarios, los compuestos han sido centro de varios estudios acerca de su
actividad biológica, dando como resultado su potencial frente a determinados
microorganismos, como, por ejemplo, agentes cancerígenos que provocan toxicidad
hepática, además de tener una actividad anticancerígena y actuar como antiinflamatorios y
cicatrizantes. (43)
Fig. 19

Triterpenos

Los estudios realizados a la actividad biológica de los triterpenos, demuestran que


farmacológicamente poseen un efecto antiinflamatorio, debido a que guardan una estrecha
relación estructural con los esteroides; el triterpeno que más se encuentra en las plantas
medicinales es el cicloartrol. Una mezcla de algunos triterpenos específicos, puede llegar a
producir una relajación a nivel muscular, sin embargo, el efecto depresor en cuanto al
sistema nervioso central puede ser tratados con cicloartanol, pero no se mostró una
protección ante convulsiones, por lo cual se concluye que el efecto como sedante es casi
nulo. (44)
Fig. 20

Aceites esenciales

Tomando en cuenta que los aceites esenciales son variable líquidas que contienen
sustancias con distintos fines, en su mayoría son de aromas agradables y utilizados para la
industria cosmética en general; los aceites esenciales se pueden clasificar químicamente de
acuerdo a los componentes de su sustancia. (45)

Fig. 21
Galangina

Galangina es un miembro de la familia de flavonoides que está presente en altas


concentraciones en la miel de abeja y en algunas especies de plantas, que se han utilizado
debido a sus propiedades medicinales, durante ya varios siglos. La galangina se encuentra
especialmente en altas concentraciones en el propóleo, que es un compuesto balsámico
producido por las abejas. Tiene varias actividades biológicas, incluyendo antioxidante y
participa en la modulación de algunas enzimas. Este flavonol tiene importantes actividades
biológicas en bajas concentraciones y tiene un bajo índice de toxicidad, esto lo convierte en
un flavonoide con propiedades sumamente interesantes para varios estudios clínicos que
tengan como objetivo la exploración de sus efectos biológicos. (46)

Fig. 22
Conclusiones:

✔ Debido a su potencial medicinal, se puede concluir que, al ser una especie nativa de
los Andes, se consideraría como una medicina emergencia al alcance de aquellas
personas que debido al lugar en donde viven se les dificulta la asistencia a un centro
médico, además de que, al ser silvestre, hay menores posibilidades de su extinción,
y su rápida reproducción ayuda a su conservación y movilización a cualquier sitio.
También como alimento para los cuyes que, como sabemos, es un animal de
consumo humano, puede brindar también apoyo a los grupos de personas que se
dedican a la apicultura, debido a su elevada atracción de especies polinizadoras.
✔ En general, nuestra planta de estudio es generalmente usada tanto como medicina
para infecciones en su mayoría respiratorias, como para uso insecticida en cultivos y
animales, siendo bastante usada por personas que viven en el campo, generando
mayor ingreso, ya que, al ser una planta silvestre que crece por semillas y no tarda
en madurar, llega a ser bastante beneficiosa para cada uno de sus usos, siendo así
importante el conocer en su mayoría los usos que se logran dar y lo beneficiado que
puede ser para quien lo utiliza. De esta manera, se conserva cada una de las recetas
que se diferencian según su funcionamiento en el organismo humano, y no
solamente con infusiones, es efectiva de efecto pronto, haciendo más llevadera la
molestia. Como una medicina natural que se tendría en casa para contra restar
cualquier molestia, sin duda, el izo es bastante recomendable.
✔ Al haber estudiado acerca de las propiedades y compuestos activos de la especie de
estudio, se puede decir que no simplemente curo una infección respiratoria, sino que
tiene compuestos que pueden derivarse y fusionarse para tratar demás molestias, en
éste caso, podemos recalcar que sus componentes en su mayoría son aplicables
como antiinflamatorios, siendo una respuesta óptima para las personas que no
pueden alcanzar a un centro de salud cercano, al conservar el iso tanto como tintura,
té o aceite, nos llegará a servir de acuerdo a nuestras necesidades.
Bibliografía:

1) LPWG. A new subfamily classification of the Leguminosae based on a


taxonomically comprehensive phylogeny [Internet] The Legume Phylogeny Working
Group. 2017 [citado 17 noviembre 2020]. Disponible en:
https://doi.org/10.12705/661.3
2) Barneby RC. The genus Dalea [Internet] Fabaceae tribe Amorpheae, 1988 [ citado
el 17 noviembre, 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2806866
3) Linneo C. Genera plantarum eorumque characteres naturales secundum numerum,
figuram, situm, & proportionem omnium fructificationis partium [Internet] Wishoff,
1737 [citado el 17 noviembre 2020]. Disponible en:
https://doi.org/10.5962/bhl.title.70902
4) Barneby, RC. Two new taxa in Dalea (Fabaceae: Amorpheae) [internet] Brittonia,
1990. [citado el 17 noviembre 2020]. Disponible en:
https://doi.org/10.2307/2807618.

5) Jardín Botánico de Missouri [Internet] Tropicos.org, 2020. [citado el 17 noviembre


2020] Disponible en: https://www.tropicos.org/name/13014068
6) Jorgensen, P. León, S. Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador [Google
Scholar] 1999 [citado el 17 noviembre 2020].
7) Tropicos.org. 2020 [Internet] Jardín Botánico de Missouri. [Citado el 17 noviembre
2020] Disponible en: https://www.tropicos.org/name/1301406
8) Piñeros, L. González, F. Revisión taxonómica de Dalea en Colombia [Internet]
scielo.org.co. 2020 [citado el 20 noviembre 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-523220200002
00220
9) Leon H. INVENTARIO FLORÍSTICO DEL SECTOR DE BUGA BAJO DEL
BOSQUE DE PAQUIESTANCIA CAYAMBE [Internet]. Dspace.ups.edu.ec. 2010
[citado el 20 noviembre 2020]. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6810/1/UPS-YT00051.pdf
10) Gilardoni, G. Montalván, M. Ortiz, M. Vinueza, D. Montesinos, J. The Flower
Essential Oil of Dalea mutisii Kunth (Fabaceae) from Ecuador: Chemical,
Enantioselective, and Olfactometric Analyses [Internet] mdpi.com, 2020 [citado el
20 Noviembre 2020]. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2223-7747/9/10/1403/htm#B17-plants-09-01403

11) Balladelli, PP Entre lo mágico y lo Natural. [Google Académico] La Medicina


Indígena, 1990. [citado el 20 noviembre 2020]. Testimonios de Pesillos, 2ª ed.
12) Peralta, MA; Santi, MD; Cabrera, JL; Ortega, MG Dalea Estudios de género,
química y bioactividad. [Google Académico] En Estudios de Química de Productos
Naturales [citado noviembre de 2020].
13) Jijón, A. Conocimiento tradicional etnobotánico del área de influencia del bosque
protector Aguarongo, Azuay, Ecuador. [Internet] dspace.uazuay.edu.ec, 2015
[citado el 20 noviembre 2020]. Disponible en:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4293/1/10851.pdf
14) Arango, A., & González, J. Flavanonas preniladas de Dalea coerulea. [Google
Académico] Revista Colombiana de Química, 1994. [citado el 23 noviembre 2020]
15) Piñeros-U, L. P., & González, F. Nueva especie de Dalea [Google Académico]
(Leguminosae: Papilionoideae) de matorrales interandinos secos del sur de
Colombia y clave para identificación de las especies del género en el país. 2019.
[citado el 23 noviembre 2020].
16) De la Torre, L. Navarrete, H. Muriel, P. Macía, M. Baslev, H. Enciclopedia de las
plantas útiles del Ecuador [Internet] ddrn.dk, 2008 [citado 20 de noviembre].
Disponible en:
https://ddrn.dk/wp-content/uploads/2018/01/Enciclopedia_de_Plantas_U_tiles_del_
Ecua.pdf
17) Burbano, D. Valoración de las plantas útiles del mercado San Francisco de Quito
[Internet] repositorio.ute.edu.ec, 2016 [citado 23 noviembre 2020]. Disponible en:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15936/1/67493_1.pdf
18) Peralta, M. Cabrera, J. Ortega, M. Estudios de bioactividad, química y de
género Dalea [Internet] sciencedirect.com, 2019 [citado 23 noviembre 2020].
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444641854000083
19) Ruales C. [Internet]. Repositorio.usfq.edu.ec. 2017 [citado 9 diciembre 2020].
Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/886/1/84737.pdf
20) Alfredo, C. Quevedo, A. Vista de ETNOBOTÁNICA DEL PUTZALAGUA
COTOPAXI ECUADOR [Internet]. Revistadigital.uce.edu.ec. 2004 [citado 13
diciembre 2020]. Disponible en:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CINCHONIA/article/view/2312/2291
21) Quilo M. [Internet]. Dspace.ups.edu.ec. 2012 [citado 15 diciembre 2020].
Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3694/6/UPS-YT00116
22) Nates, B. Cerón, P. Hernández, E. Las plantas y el territorio [Internet]. Google
Books. 1946 [citado 15 diciembre 2020]. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=-enqGvWQCJMC&pg=PA49&lpg=PA49&d
q=uso+de+la+pispura&source=bl&ots=J5u3I3BNE4&sig=ACfU3U1j9ThA_kteaI
u0m35FHZvD9UBZkQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi16Jig6uftAhVzFVkFHf1rB
G44ChDoATAAegQIARAC#v=onepage&q=uso%20de%20la%20pispura&f=false
23) Hass, R. Recursos botánicos con potencial biocida: conceptos básicos y métodos de
análisis. Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos. [Internet]
scielo.org.co, 1999 [citado 20 diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v27n2/v27n2a10.pdf
24) Nelly D. [Internet]. Vip.ucaldas.edu.co. 2007 [citado 20 diciembre 2020].
Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul24_4.pdf
25) Moreno, M. VEGETACIÓN ÁRBOREA DEL CAMPUS (PUJ) [Internet].
Docplayer.es. 2014 [citado 20 diciembre 2020]. Disponible en:
https://docplayer.es/26634905-Vegetacion-arborea-del-campus-puj.html
26) Camacho, M. Honorio, C. Evaluación del efecto antiinflamatorio en ratas albinas
[Internet] 2017 [citado 24 diciembre 2020]. Disponible en: Camacho_sm.pdf
27) Yandún, C. Estudio etnobotánico, parroquia La Carolina – Imbabura. [Internet]
2015 [citado 23 diciembre 2020]. Disponible en: 03 RNR 189 TESIS.pdf
28) Cóndor, G. Evaluación de la actividad expectorante [Internet].
Dspace.espoch.edu.ec. 2014 [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3492/1/56T00457%20UDCTFC.p
df
29) Montes de Oca Márquez, C. Hernández-Delgado, C., Orozco-Martínez, J.
García-Bores, A. Ávila-Acevedo, J. Ortiz-Melo, M. Serrano-Parrales, R.
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y ANTIFÚNGICA DE Daleas. [Internet].
Fitotegnia mexicana. 2017. [citado 12 enero 2021]
30) Pabón, L., Rodríguez, M., Hernández, P. Plantas medicinales que se comercializan
en Bogotá para el tratamiento de enfermedades infecciosas. [Internet] Blacpma,
2017. [citado 12 enero 2021]
31) Peralta, M., Del Gaudio, M., Cabrera, J., & Ortega, M. Búsqueda de drogas
antioxidantes a partir de especies de Dalea. Obtenido de Argetina: Farmacognosia
[Internet] researchgate.net 2009. [citado 12 enero 2021] Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/283324729_BUSQUEDA_DE_DROGAS_
ANTIOXIDANTES_A_PARTIR_DE_ESPECIES_DE_Dalea
32) Del Gaudio, M. Mendoza, S. Cabrera, J. Peralta, M. Ortega, M. EXTRACTOS
BIOACTIVOS DE ESPECIES DE DALEA: EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD
ANTITIROSINASA Y ANTIFÚNGICA [Internet] researchgate.net 2016. [citado 12
enero 2021] Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Daniela_Santi/publication/308874874_EXTRA
CTOS_BIOACTIVOS_DE_ESPECIES_DE_DALEA_EVALUACION_DE_ACTIVID
AD_ANTI-TIROSINASA_Y_ANTIFUNGICA/links/57f3d39d08ae8da3ce537840/EX
TRACTOS-BIOACTIVOS-DE-ESPECIES-DE-DALEA-EVALUACION-DE-ACTIVI
DAD-ANTI-TIROSINASA-Y-ANTIFUNGICA.pdf
33) Sangacha, E. Control Post registro de formas farmacéuticas orales. [Internet].
Dspace.uce.edu.ec. 2018 [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17336/1/T-UCE-0008-CQU-066.pdf
34) Martínez, S. González, J. Culebras, M. Tuñón, J. Los flavonoides: propiedades y
acciones antioxidantes. [Internet]. researchgate.net. 2002. [citado 12 enero 2021].
Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Gonzalez-Gallego/publication/1096185
9_Flavonoids_Properties_and_antioxidizing_action/links/0deec52a6b0057f327000
000/Flavonoids-Properties-and-antioxidizing-action.pdf
35) Estrada, R. Ubaldo, D. Araujo, Ana. Los Flavonoides y el Sistema Nervioso
Central. [Internet]. medigraphic.com, 2012. [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2012/sam125d.pdf
36) Ávalos, A. Pérez, E. Metabolismo secundario de plantas [Internet].
revistareduca.es, 2009. [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/798
37) Díaz, L. Interacciones moléculas entre plantas y microorganismos: Saponinas como
defensas químicas de las plantas y su tolerancia a los microorganismos. [Internet].
Redalyc.org, 2009. [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1792/179214945004.pdf
38) Loyola, V. Sánchez, P. Canto, I. Gutiérrez, L. Galaz, R. Moreno, O. Biosíntesis de
los alcaloides indólicos [Internet]. scielo.org.mx, 2004. [citado 12 enero 2021].
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0583-76932004000100013&script=sci_
arttext
39) Rodríguez, R. García, E. Torres, L. Gastélum, E. Sánchez, M. Pacheco, N. Ayora, T.
González, A. Castillo, G. Espinosa, H. Quiñones, E. Enríquez, G. Urias, J. Los
Compuestos Bioactivos y Tecnologías de Extracción [Internet]. researchgate.net,
2016. [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Rogelio_Rodriguez_Rodriguez/publication/317
275062_ACIDOS_GRASOS_CLASIFICACION_E_IMPORTANCIA_EN_LA_SALU
D_HUMANA/links/593405f745851553b6da2e6f/ACIDOS-GRASOS-CLASIFICACI
ON-E-IMPORTANCIA-EN-LA-SALUD-HUMANA.pdf#page=40
40) Ramirez, M. Barajas, L. Pérez, C. Saenz, A. Silva, S. Síntesis y actividad biológica
de chalconas. [Internet]. redalyc.org, 2012. [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/579/57928311002.pdf
41) Ariza, S. Rueda, D. Rincón, J. Linares, E. Guerrero, M. EFECTOS
FARMACOLÓGICOS SOBRE EL SISTEMA NERVISOS CENTRAL INDUCIDOS
POR CUMARINA [Internet]. redalyc.org, 2007. [citado 12 enero 2021]. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/1698/169815389006.pdf
42) Castilla, V. Ramírez, J. Coto, C. Prospectiva del uso de esteroides de plantas como
antivirales. [Internet]. redalyc.org, 2009. [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/863/86311258003.pdf
43) Monteiro, J. De Albuquerque, U. De Lima, E. Cavalcanti, E. Taninos: una
aproximación de la química a la ecología. [Internet]. scielo.br, 2005. [citado 12
enero 2021]. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-40422005000500029&script=sci_artt
ext&tlng=pt
44) Cabrera, H. Nuñez, Y. Efecto sedante del tripteno [Internet]. scielo.sld.cu, 2010.
[citado 12 enero 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000300001
45) Martinez, M. Aceites Esenciales [Internet]. cloudfront.net, 2010. [citado 12 enero
2021]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61782290/aceites_escencialesUDEA20200114
-91358-1achn3k.pdf?1579016164=&response-content-disposition=inline%3B+file
name%3DUNIVERSIDAD_DE_ANTIOQUIA_ACEITES_ESENCIA.pdf&Expires=1
610684558&Signature=VkhggfMqL6NDm8F91grMVEDdP~CZYJ7C9xP2ci0DCS
H-Ky2KlaOZjJ2PrCCm4HlyUzwl8kLTSCJn1FJFk2MhgurKegOKE42~wTGbQfG3
cZKU-J~sVbKUjwTle-pojmB7GbJMkzkL8wKIKyCcPn3uzMmRwHKUlYP0tyy~bme
0wfbLfpJL7EH9v9h8tIbEHxlWKZhKSwLIetHwYZkWyA4Vy--tT~4W2n1f4lfoORdJE
Jl26PgOxZk61TWj2BliEl-xhcu1AOeA8lDeTF7~s5EwBPH2EB0XvPus7bn-Ix6RjXrz
JH6Ec4CQD0gIIp6he-ZOwhvE0e3L1eCApSXUfVji5w__&Key-Pair-Id=APKAJLO
HF5GGSLRBV4ZA
46) Dambros, M. Efeito relaxante e protetor do flavonóide galangina sobre a
contratilidade detrusora de suínos [Internet]. repositorio.unicmp.br, 2005. [citado
19 enero 2021]. Disponible en:
http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/311591/1/Dambros_Miriam_D.p
df
Anexos:
Fig. 1: https://www.gbif.org/es/occurrence/2641532413
Fig. 2: https://www.latin-wife.com/blog/colombia/dalea-coerulea/
Fig. 3: https://www.flickriver.com/photos/shismay/6912406470/
Fig. 4: https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/rrc/catalogue/195926
Fig. 5: https://herbanwmex.net/portal/taxa/index.php?tid=182269&taxauthid=1&clid=0
Fig. 6: https://herbario.uazuay.edu.ec/muestras/detalle/5872

Fig. 7: https://bndb.sisbioecuador.bio/bndb/taxa/index.php?taxon=773008

Fig. 8:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322020000200220

Fig. 9: http://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:76086-2

Fig. 10: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/0claves/flores-lilas/flores-lilas.htm

Fig. 11:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000500004

Fig. 12: https://www.lifeder.com/glucosidos/

Fig. 13: https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/temas/glucosidos/saponinas/

Fig. 14: https://www.lifeder.com/alcaloides/

Fig. 15: https://www.kanaturia.com/es/cannabis-medicinal/sustancias/terpenos

Fig. 16: http://www.plantasyhongos.es/glosario/chalconas.htm

Fig. 17: https://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/cumarinas


Fig. 18: http://biomodel.uah.es/metab/lipidos/esteroides.htm

Fig. 19: https://m.plantasparacurar.com/taninos/

Fig. 20:
https://www.researchgate.net/figure/FIGURA-4-Los-triterpenos-juegan-importantes-funcio
nes-en-las-defensas-contra-los_fig4_237038033

Fig. 21:
https://culturacientifica.com/2019/02/10/el-alma-de-plantas-las-esencias-de-las-aromatica
s/

Fig. 22:
http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/311591/1/Dambros_Miriam_D.pdf

También podría gustarte