Burgos San Pantaleón de Losa

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

084.

SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:50 Página 1961

S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A / 1961

SAN PANTALEÓN DE LOSA

La ermita de San Pantaleón de Losa, perteneciente en la actualidad al partido judicial de


Villarcayo, se encuentra en un lugar privilegiado a mitad de camino entre el Valle de Losa y
el Valle de Tobalina. Podemos llegar hasta allí desde Oña en dirección a Trespaderne y luego
por la comarcal BU-550 en dirección a Quincoces de Yuso. Otra manera de acceder es por la
carretera en dirección a Orduña. Al llegar a Berberana tomaremos la comarcal BU-552 que nos
conduce a través del Valle de Losa también a Quincoces de Yuso. Desde la carretera se divi-
sa en el alto la ermita, a la que hay que llegar a pie.
Declarada Monumento Histórico Artístico, a principios de los años cuarenta fue restau-
rada por Francisco Íñiguez Almech, quien en un artículo que publicó en 1941 dio cuenta de
la ruina de la iglesia y de la intervención que se hizo. Señalaba entonces que uno de los ries-
gos que corría la ermita era la inclinación de la espadaña, la misma que recientemente ha deja-
do caer algunas piedras sobre la fábrica gótica, y que al igual que hace sesenta años, hoy ame-
naza con venirse abajo si no se interviene de forma inmediata. En aquella restauración se
consolidó la cúpula y el interior de los muros con hormigón, y la espadaña se acuñó en la base
para que no cediese.
Los principales elementos de esta construcción, como vamos a ver, residen en los recursos
arquitectónicos dispuestos para adaptarse a la inclinada orografía sobre la que se asienta, el
conocimiento de la fecha de consagración en 1207 –que nos proporciona una datación para
otras iglesias con las que se emparenta– y podemos añadir la existencia de un sepulcro romá-
nico que ha pasado desapercibido para los investigadores. Lógicamente cuenta con otras carac-
terísticas destacables, de las que la escultura e iconografía no son en absoluto desdeñables.
Las primeras menciones a San Pantaleón de Losa son míticas y refieren la leyenda de que
allí estuvo el cáliz del santo Grial. Al margen de las leyendas, los datos arqueológicos indi-
can que se sitúa sobre una vía romana, y en cuanto a las primeras fuentes documentales nos

San Pantaleón desde el este


084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:50 Página 1962

1962 / S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A

remiten a la repoblación del Valle de Losa entre los siglos IX y XI, con documentos fechados
en 853, 860, 998 y 1011 entre otros.
Todo parece indicar que San Pantaleón era un lugar fortificado del alfoz de Losa. La
actual ermita se situaría fuera del antiguo castillo que coronaría la roca, adivinándose aún en
el terreno las ondulaciones de dos fosos por encima de la iglesia. Esta construcción amuralla-
da altomedieval corresponde a las fortalezas que actuaban como ordenadoras del territorio.
Por otro lado, el pueblo –del que no queda nada– se encontraba en la parte más baja, siendo
trasladado a la zona donde lo encontramos hoy en época posterior.
Ya en el siglo XII, encontramos diferentes documentos de donación en los que de una u otra
forma aparece vinculado San Pantaleón de Losa a grandes dominios monásticos burgaleses. Así,
en 1133 Alfonso VI dona a San Salvador de Oña la iglesia de San Pantaléon, en 1158 el monas-
terio de San Juan de Burgos recibe el lugar de San Pantaleón, y en 1178 Alfonso VIII da al
monasterio de San Juan de Burgos Sanctum Pantaleonem circa castello Sarracin. Posteriormente, en
1240 Gonzalo Gutiérrez vendió al monasterio de Valcárcel la hacienda de San Pantaleón.
Más tarde pasó su propiedad a manos de la encomienda sanjuanista de Vallejo de Mena.
El Libro Becerro de las Behetrías dice del lugar de San Panta leones que “es de la orden de Sant
Iohan” y que “a vn monesterio la orden e que ha XXX almudes de pan, por medio trigo e
çeuada”. Dicho monasterio no puede ser otro que este de San Pantaleón, que además cons-
ta recogía los tributos del lugar de Helachendo de Bigano, hoy Haedillo, en el norte del Valle
de Mena.

Ermita de San Pantaleón

L
Exterior de la cabecera A TOPOGRAFÍA DEL TERRENO condicionó sobremanera
la arquitectura de esta iglesia. Al encontrarse en
una pronunciada pendiente, la adaptación consistió
en una altura baja para el ábside y muy alta para el único
tramo de la nave. Existe la posibilidad de que la obra se
cerrase sin más tramos por ese desnivel, pues la pen-
diente se hace más fuerte y hubiese requerido de una
extraordinaria altura de haberse construido un tramo
más. Es la única explicación que se encuentra en la rea-
lización de una cúpula sobre pechinas en el único tramo
de la nave, al igual que el recrecimiento que se hizo en
época gótica por el lado norte con una pendiente mucho
más suave. De esta manera se añadió otra nave en vez de
alargar la existente como ocurre en la mayoría de las
ocasiones.
En el interior, en el muro sur de la nave, hay una ins-
cripción que nos aporta un dato de especial importancia
para su datación.

GARSIAS : BVRGENSIS : EP(iscopu)S : CON


SECRAVIT : BASILICA(m) : ISTA(m) : PO(n)TIFI
CATVS : SVI : AN(n)O : I : III K(a)L(enda)S MAR(tii) : E(ra) : M(illesima) : CC : XLV :

Esto es: “El obispo de Burgos García consagró esta basí-


lica en el primer año de su pontificado, a tres días de las
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:50 Página 1963

S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A / 1963

calendas de marzo de la era 1245” (27 de febrero del año


1207). Efectivamente la inscripción guarda relación con la
noticia que proporciona, pues el obispo de Burgos García
Martínez Contreras ocupó la silla episcopal el 7 de junio
de 1206.
Como en otras ocasiones, la fecha de consagración no
tiene porqué corresponder con la fecha de ejecución de la
obra. Así lo entendió Íñiguez, quien estableció una data-
ción en torno a 1175. Lojendio, aun admitiendo la fecha,
señala que pudo terminarse antes de 1207, en las últimas
postrimerías del siglo XII y consagrarse años después, opi-
nión que ya había indicado Pérez Carmona, aunque en
determinados detalles éste se inclina por la fecha de con-
sagración. Parece ocioso determinar unos pocos años arri-
ba o abajo sin otros datos comparativos que corroboren
esas opiniones. En cualquier caso, algunos elementos ar-
caizantes y la escultura nos indican que efectivamente nos
estamos moviendo en unas fechas de principios del XIII,
que además entroncan con otras obras burgalesas y vascas
de la misma cronología.
Como ya queda dicho, se trata de una iglesia de nave
única con un solo tramo que se cubre con una cúpula sobre
pechinas, rematada por tramo recto y ábside semicircular.
En el interior, el desnivel existente entre hemiciclo absi-
dal, presbiterio y nave, se realiza mediante escalones.
Sobre el arco triunfal se localiza la espadaña, de un único
cuerpo con dos troneras que parece que quedó inconclusa
Ventana absidal dado su remate horizontal. La portada, con un curioso

Ventana del muro sur del


presbiterio
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:50 Página 1964

1964 / S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A

Planta

Alzado este
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:50 Página 1965

S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A / 1965

Hastial occidental Portada

despliegue escultórico, se localiza en el lado occidental, zonas en el interior la roca sobre la que asienta. Un banco
enmarcada por dos sólidos contrafuertes. Al norte se abrió decorado con un bocel recorre todo el hemiciclo. El ábside
una construcción de dos naves en época gótica, lo que se divide en tres tramos horizontales marcados por dos lí-
aportó un nuevo espacio a sus reducidas dimensiones y la neas de imposta, la inferior de doble nacela separada por
modificación de la estructura románica en esta parte. A doble línea de puntas de clavo, y la superior de triple nacela.
esta zona, en su lado más septentrional se trasladó el En el centro se abre una ventana abocinada con una
sepulcro románico construyéndose un templete gótico columna a cada lado y con los fustes decorados –con
que todavía lo cobija. entrelazo con puntas de diamante a la derecha y entor-
Sin embargo, hay algunos datos arquitectónicos llama- chado a la izquierda–, basas con arcos, cimacios con roleos
tivos con respecto a esta ampliación. Ambas obras quedan (izquierda) y vid (derecha), chambrana con puntas de dia-
comunicadas en el presbiterio y en la nave. Pero mientras mante y arquivolta con bolas con caperuza. A cada lado
en el tramo del presbiterio el paso se efectúa mediante un hay un capitel. El de la derecha muestra una cabeza huma-
arco de medio punto sobre columnas fasciculadas de fac- na barbada, con cabello rizado y sacando la lengua, mien-
tura posterior a la obra románica, el tramo de la nave tras que el de la izquierda es una cabeza humana mons-
románica se une a la obra gótica por un arco formero truosa, con barba, pelo en punta, mostrando una amplia
románico que plantea no pocas dudas. fila de dientes. La iconografía de estas cabezas gesticulan-
El ábside, como ya se ha indicado, es semicircular y tes es muy frecuente en todo el entorno del norte burga-
cubierto por bóveda de horno, pudiéndose ver en algunas lés y provincias limítrofes en obras de fines del siglo XII y
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:50 Página 1966

1966 / S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A

Alzado sur

Alzado oeste
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:50 Página 1967

S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A / 1967

lisos y culminan en sendos capiteles, el de la izquierda con


una cabeza de hombre con bigote en la misma línea de los
vistos en el ábside, y el de la derecha de hojas lisas que se
vuelven en la parte superior. Por debajo de la ventana se
abre una pequeña credencia.
El lado norte se modificó para dar acceso a la nueva
nave gótica, sin que sepamos cómo fue este lado del pres-
biterio, pero a buen seguro sin demasiadas diferencias con
respecto al del sur. En cualquier caso, el acceso abierto
para comunicar con la obra gótica se realiza bajo unos
arcos fasciculados realizados en época posterior, como ya
se ha dicho.
Todo el tramo de la nave queda cubierto por una
cúpula sobre pechinas. Esta solución, que no es muy
habitual, se convierte en extraordinaria en iglesias de un
solo tramo. En la misma provincia de Burgos encontra-
mos las de Monasterio de Rodilla y Aguilar de Bureba,
pero ninguna de ellas cubre toda la nave como San Pan-
taleón. La base de ésta no es semicircular sino más bien
cuadrada, con los ángulos curvos y una saliente moldura
lisa marcando el arranque.
Las columnas que soportan el arco fajón entre la nave
y el presbiterio se alzan sobre un alto basamento, de
nuevo para solucionar el desnivel del terreno sobre el que
se asienta. Por el contrario, en el lado sur y oriental los
arcos son ciegos y quedan embutidos en sus respectivos
muros. En el lado norte, ya hemos señalado que existe un
acceso bajo arco formero de medio punto a la nave góti-
Estatua columna de la portada ca. En este caso, como en el del arco fajón de comunica-
ción entre nave y presbiterio, hay capiteles románicos. El
principios del XIII. Igualmente los fustes decorados son capitel izquierdo del arco triunfal es similar al capitel de
muy abundantes en obras vascas procedentes del modelo los grifos que juntan sus picos en el centro de la cesta y
de la portada de Estíbaliz (Álava). apoyan sus patas sobre una bola o fruto. El del lado dere-
El paso del ábside al presbiterio se realiza bajo arco cho es un capitel vegetal con marcados caulículos que cul-
doblado que apoya en columna entrega con capiteles figu- minan en volutas. La mitad inferior de este capitel está
rados, el del lado norte con dos grifos que cruzan sus picos ocupada por hojas carnosas con los tallos en los ángulos y
en el centro de la cesta y apoyan una pata sobre un fruto, y por encima piñas bien marcadas. Este capitel es similar a
en los laterales el desarrollo del cuerpo y sus colas. Más otros existentes en iglesias vizcaínas y alavesas, que ade-
enigmático resulta el del lado meridional, que muestra una más tienen también como característica principal la exis-
serpiente o dragón que está mordiendo por el tronco el tencia de fustes decorados como los vistos en el ábside.
cuerpo a un hombre tumbado con los brazos extendidos Efectivamente, San Miguel de Zuméchaga (Vizcaya), Res-
hacia delante y tocado con gorro frigio, en el lado izquier- paldiza (Álava) y en general las iglesias vinculadas a Estí-
do de la cesta un personaje barbado con traje talar y a la baliz poseen capiteles similares a éste. Los capiteles del
derecha dos bolas con caperuza; no alcanzamos a precisar arco formero están decorados con motivos vegetales y
el sentido de esta escena. El mismo motivo se vuelve a repe- bolas. El del lado más occidental es de hojas lisas con flo-
tir en un capitel de la ventana interior de la nave y en la por- res o frutos en la parte superior de los ángulos y su pendant
tada, en estos casos eliminando al personaje barbado. muestra tres filas de bolas con caperuza.
En el muro sur del presbiterio se abre una ventana, con En el lado sur de la nave se abre una ventana en derra-
una arquivolta de bocel que apoya sobre cimacios decora- me con dos arquivoltas lisas, sin chambrana y con una
dos, el de la izquierda con palmetas con tallos que las pequeña cabeza de animal en la clave de la arquivolta cen-
rodean y el de la derecha de doble nacela. Los fustes son tral. El capitel interior del lado izquierdo presenta una
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:50 Página 1968

1968 / S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A

Sección longitudinal

Sección transversal
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:51 Página 1969

S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A / 1969

cabeza de jabalí, le sigue una cabeza humana en el ángulo ábside, siguiendo un esquema parecido al existente en
de cuya boca salen unos tallos que se entrelazan y se Armentia (Álava), pero que se desechó inmediatamente el
extienden por los laterales de la cesta. Similar a este capi- proyecto o cuando las obras habían llegado a este punto,
tel es uno que hay en la ventana absidal de la iglesia viz- pues en el lado sur no está planteado. Otra posibilidad
caína de Zuméchaga, lo que vuelve a situar este templo en –más plausible– es la existencia de una capilla en este lado,
relación con San Pantaleón de Losa. El siguiente capitel asimetría extraña pero que podría encontrar su explicación
repite el motivo del hombre tumbado que es mordido por para cobijar el sepulcro románico que se encuentra en la
la serpiente, ya visto en el capitel del fajón del ábside. El actual obra gótica, bajo un templete pétreo abierto por los
último de los capiteles, el del extremo derecho, es una cuatro lados y con una bóveda de crucería. De ser así, el
cabeza humana, en la línea de la cabeza que vimos en un maestro podría haber planteando un falso crucero similar
capitel de la ventana absidal. al que podemos ver en Monasterio de Rodilla, donde se
Un elemento apenas recogido por los autores que han encuentran los dos ciborios (también en el tramo que se cu-
estudiado esta iglesia es la existencia del arco formero bre con una cúpula sobre pechinas), o similar a San Pedro
doblado en el tramo norte de la nave. Como ya hemos de Tejada (aquí con trompas), espacio suficiente para
señalado, se trata de un arco románico que apoya en capi- colocar el sepulcro sin modificar la planta.
teles del mismo estilo y que en la actualidad comunica con Dicho enterramiento no ha sido recogido en ninguna
la fábrica gótica. La existencia de este arco apunta varias ocasión como románico. Se trata de la tapa de un sepulcro
posibilidades. Una de ellas, poco probable, es que en un a dos aguas de labra a hacha de unas dimensiones de 2 m
primer momento se hiciese un planteamiento de una igle- por 42 cm, aunque fue mayor, pues en la parte delantera está
sia de mayores proporciones con un crucero y un único fracturado. En uno de los lados está retallado, lo que puede

Interior de San Pantaleón Interior de la cabecera


084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:51 Página 1970

1970 / S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A

los canecillos son todos de proa de nave. Horizontalmen-


te se divide también en tres tramos a través de dos mol-
duras de nacela, una sobre la que apoyan las ventanas y
otra a la altura de los cimacios sobre los que arrancan las
arquivoltas. La ventana central, de dimensiones mayores
que las laterales, es abocinada con tres pares de columnas
a cada lado. Desgraciadamente, dos capiteles y cuatro fus-
tes han desaparecido. Los capiteles existentes son de
hojas lisas con espiral en su parte superior, un entrelazo
similar a los fustes, dos leones afrontados que cruzan sus
cuerpos y una cabeza humana que tiene un paño que le
tapa la boca y queda flanqueada por dos grandes manos,
extraño esquema que vimos en la portada de Ordejón de
Abajo, cerca de Villadiego. Las dos arquivoltas exteriores
están formadas por curiosos boceles que dejan, como si de
ventanas se tratase, que se vean cabezas y piernas huma-
nas. La interior, está compuesta por un bocel que oculta
parcialmente hojas y sobre él frutos, por debajo otro
pequeño bocel y se cierra con un arco lobulado. Tanto el
tipo de ventana abocinada con tres pares de columnas,
como el tipo de capiteles, nos remiten claramente a ele-
mentos propios de un arte románico tardío. La ventana
del lado meridional presenta una columna a cada lado, la
de la derecha decorada con flores tetrapétalas entrelaza-
das formando una red –de nuevo similar a las de Estíbaliz
y la estela creada a partir de ella– y con un capitel con un
ave con las alas desplegadas, y a la izquierda un capitel
fragmentado en el que se ve a un personaje con vestimen-
ta talar sentado, similar a otro que veremos en la portada.
Las arquivoltas presentan una barroca decoración forma-
da por entrelazos, hojas con tallos, ovas entre lazos, hojas
Cúpula de la nave que vuelven sus vértices y en el tímpano existía una cabe-
za que en la actualidad se encuentra totalmente destroza-
indicar que en origen estaba adosado en esta parte al muro. da. La otra ventana queda oculta por la ampliación gótica,
En la actualidad apoya sobre una base que posee una mol- sin que podamos apreciarla.
dura de bocel en la parte inferior. La decoración se realiza a El hemiciclo absidal se cierra con un amplio codillo
base de simples rectángulos concéntricos similares a otros que da paso al tramo recto del presbiterio. En éste, y refi-
sepulcros románicos. Dichos rectángulos se alternan con riéndonos únicamente al lado sur visible, se abre una ven-
simples formas cóncavas y convexas de poca profundidad, tana de similares características a la central del ábside. Se
como si de boceles y mediascañas se tratara. trata de un vano abocinado con tres pares de columnas a
Al exterior, la primera evidencia es la adecuación al cada lado. Los dos capiteles interiores, con hojas vegeta-
desnivel del terreno. A simple vista se aprecia la enorme les y tallos con puntas de taladro, piñas en sus ángulos y
diferencia entre los casi 10 m de altura de la fachada y los caulículos en la parte superior, son similares al visto en el
escasos 2 m del ábside. Pero igualmente se ve una adecua- arco triunfal y que se repiten en numerosas iglesias vascas.
da articulación de los paramentos. El ábside se divide en Luego vemos un capitel ocupado por entero por una cabe-
tres tramos verticales –uno parcialmente oculto por la za masculina con la boca abierta, otro con hojas vegetales
obra gótica– por dos columnas entregas que culminan en lisas que en la parte superior se vuelven, un quinto con dos
el alero con un capitel de hojas lisas que se vuelven en la filas de hojas lisas y, por último, una cabeza monstruosa
parte superior. En el tramo central, más amplio que los que engulle el fuste. Este motivo del glouton, de proceden-
laterales, hay cuatro canecillos, dos de proa de nave, uno cia foránea y que enlaza con el suroeste francés, manifies-
de barril y otro liso, mientras que en los otros dos tramos ta una cierta profusión en el tardorrománico del entorno
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:51 Página 1971

S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A / 1971

en este tramo. La ventana, en la línea de las vistas, es abo-


cinada con dos columnas a cada lado y rematada por sen-
dos capiteles, uno con una cabeza de demonio que engola
el fuste, otro con dos filas de bolas con caperuzas, un ter-
cero con hojas lisas que en sus extremos superiores se vuel-
ven con un forma similar a una flor de lis y un cuarto que
representa a dos cabezas humanas. La arquivolta central
remite el motivo de los entrelazos con fruto en su interior
y la interior en su clave tiene una cabeza de felino.
La portada, abierta en el hastial occidental de la iglesia,
queda enmarcada por dos sólidos contrafuertes, y por
encima de ella se abre una nueva ventana. La portada, aun-
que ha sufrido alguna mutilación, se conserva en aceptable
estado. Abocinada, presenta tres columnas acodilladas a
cada lado. El fuste de una de ellas es una estatua columna
y su pendant, que ha desaparecido, podría igualmente tra-
tarse de otra estatua columna. La que podemos ver repre-
senta a una figura masculina barbada, con el cabello largo
que le cae por delante del pecho y vestido únicamente con
un faldellín ceñido por un cinturón. Del hombro le cae
por la espalda y pecho, como si de una bandolera se trata-
se, un objeto que las manos, situadas a la altura de la cin-
tura, sostienen. Este personaje descrito como un atlante
por muchos historiadores, podría ser Sansón. En un escul-
tor que no se caracteriza por los detalles, el hecho de que
el pelo largo, ondulado en sus puntas, quede tan remarca-
do, no parece un elemento anecdótico y sí por el contra-
rio identificador. A esto hay que añadir que sobre él se
sitúa en el arranque las arquivoltas y a la altura de la línea
de los cimacios un grupo escultórico en el que, aunque
muy deteriorado, se ve a un personaje también con falde-
Capitel interior de la ventana absidal llín y torso desnudo, luchando contra un león, sin duda
Sansón. Junto a esta representación se añade otra de un
de Aguilar de Campoo, con representaciones en Rebolle- animal muy deteriorado, que ha sido visto como la loba
do de la Torre (Burgos), Piasca (Cantabria), y las iglesias capitolina amamantando a Rómulo y Remo, aunque el
palentinas de Calahorra de Boedo, Mudá o Villavega de deterioro de esta parte no permite demasiadas precisiones.
Aguilar. Las arquivoltas también presentan una amplia El capitel contiguo a Sansón es una curiosa representa-
decoración; la exterior posee una mediacaña y un bocel, la ción de tres hojas lisas con bolas en sus extremos superio-
segunda, más complicada, está formada en su ángulo por res que quedan enmarcadas por un animal híbrido con
un entrelazo y en el exterior por flores que enlazan con los cola de serpiente que recorre la cesta, se convierte en feli-
modelos borgoñones del refectorio de Oña. Y finalmente, no y muerde a un personaje tumbado en la parte inferior
la arquivolta interior está formada por cinco cabezas del capitel, de iguales características a dos de los vistos en
humanas. el interior. A su lado tenemos otro capitel de difícil iden-
Un nuevo codillo, que coincide con la base de la espa- tificación. Se trata de un personaje del que sólo se ve la
daña, marca el comienzo de la corta nave. En este para- cabeza, que emerge de un objeto circular como si de un
mento destaca una ventana en el centro del muro, dos tonel se tratase. Este individuo sólo se caracteriza por su
potentes contrafuertes y un entrante junto al contrafuerte pelo largo. A él le flanquean dos ángeles de los que se ve
de la espadaña que culmina a mitad de altura con un cane- la cabeza y las alas en uno de ellos, mientras el otro queda
cillo. Este último elemento parece un cambio de plantea- dentro del tonel u objeto que encierra al barbado. Aunque
miento, pues sin sentido arquitectónico, da la impresión de de difícil interpretación, nos atrevemos a verlo como el
querer hacer unos muros más fuertes para soportar la cúpula momento en el que Sansón está prisionero en Gaza y se
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:51 Página 1972

1972 / S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A

Capiteles del interior

Capitel del ábside


084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:51 Página 1973

S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A / 1973

Consecratio

dispone a girar la muela de la prisión, por lo que el objeto que sólo se ve la cabeza y las piernas como ya vimos en
circular de forma sintética podría aludir a dicha muela. En una de las ventas del ábside.
el lado de la derecha hay un capitel con una escena litúr- Por encima de la portada hay una ventana abocinada con
gica compuesta por tres personajes sentados con trajes tres columnas a cada lado. Los capiteles remiten a los moti-
talares, el central con un libro entre las manos, el de la vos ya vistos, especialmente en los de tipo vegetal. Igual-
izquierda elevando una cruz y el de la derecha alzando mente se repite la cabeza humana que saca la lengua, tal y
otro libro. El capitel contiguo tiene una representación de como vimos en un capitel del interior y como novedad
una barca con dos personajes dentro y un tercero fuera de encontramos un capitel con Adán y Eva junto a un esque-
ella que ha sido identificado como Jonás devorado por la mático árbol y junto a una enorme cabeza monstruosa.
ballena. No queda clara esta interpretación por la ausencia Recapitulando, podemos decir en primer lugar que la
de la ballena, pero sí es conveniente recordar que en el inscripción que data la iglesia en 1207 se corresponde per-
entorno del norte burgalés existen diferentes representa- fectamente con las características escultóricas y arquitectó-
ciones de una posible pesca milagrosa planteadas todas nicas. Los motivos del glouton nos remiten igualmente a
ellas de diferente manera, como en La Cerca, Vallejo de modelos del tardorrománico, y lo mismo ocurre con la recu-
Mena o Astúlez (Álava). El último de los capiteles es una rrencia a la utilización de ventanas abocinadas con tres
cabeza de animal que no se puede identificar por su dete- pares de columnas a cada lado, la presencia de fustes deco-
rioro. Sobre esta cabeza y de forma similar a lo que ocu- rados, la utilización de estatuas columnas, los motivos de
rría sobre Sansón, se sitúa un relieve en el arranque las cabezas humanas que ocupan toda la cesta del capitel y que
arquivoltas y a la altura de la línea de los cimacios del que se muestran tan expresivas como las que sacan la lengua o,
sólo queda un trozo que representa a un personaje arrodi- en fin, la vinculación con otras obras tardías como las cita-
llado y con corona que no llegamos a identificar. das iglesias románicas vascas. En cuanto a sus relaciones
Uno de los fustes presenta un curioso zigzag que hace estilísticas, podemos señalar que dentro de su carácter de
que se enmarque dentro del barroquismo que caracteriza a obra tardía recoge buena parte de los modelos que enton-
esta iglesia, tal y como hemos visto en otros fustes deco- ces circulaban. No es ajena a las influencias borgoñonas que
rados con entrelazos. se observan especialmente en algunos capiteles vegetales,
Las arquivoltas presentan una decoración basada en en los fustes decorados o en determinados motivos florales,
boceles y medias cañas, con la salvedad de la chambrana, muy posiblemente llegados a San Pantaleón vía Oña y vía
que posee bolas con caperuza, una de tacos y en el Estíbaliz. El glouton nos lleva a modelos del Anjou, Poitou y
arranque de otra con figuras encerradas en el bocel de las Saintonge, aunque aquí ya trufados por los que circulaban
084. SAN PANTALEON DE LOSA 2/10/09 16:51 Página 1974

1974 / S A N PA N TA L E Ó N D E L O S A

Sepulcro románico y baldaquino gótico

en los entornos del norte peninsular. Por último, cabe resal- 172-173; GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, J., 2002, pp. 36, 42, 58, 64, 120;
tar igualmente que el proyecto inicial nos lleva a creer en un GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J., 1960, t. II, doc. 306; HERNANDO GARRIDO, J.
truncado planteamiento arquitectónico de mayores dimen- L., 1992, p. 67, n. 51; ÍÑIGUEZ ALMECH, F., 1941b, pp. 63-67; LECAN-
DA ESTEBAN, J. Á., 1994, pp. 518-519; LOJENDIO, L. M.ª de y RODRÍ-
siones; posiblemente la inclinación del terreno desestimó
GUEZ, A., 1966 (1978), pp. 195-207; LOJENDIO, L. M.ª de y RODRÍ-
una obra que de haberse continuado en su nave hubiera
GUEZ, A., 1996, pp. 125-140; LÓPEZ MARTÍNEZ, N., 2001, p. 117; LUIS
supuesto una desproporcionada altura.
MONTEVERDE, J., 1954, pp. 45-47; MADOZ, P., 1845-1850 (1984), p.
405; MANSILLA REOYO, D., 1951, pp. 319-320; MARTÍNEZ DÍEZ, G.,
Texto: AGG - Planos: FJFS - Fotos: JNG/JLAO 1981, t. II, pp. 425, 459-460; PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA GÁLLI-
GO, M., 1991-1992, t. IV, pp. 14-15, 114; PEÑA PÉREZ, F. J., 1983, doc.
29; PÉREZ CARMONA, J., 1956 (1986), pp. 6, 17, 36-38, 43, 47, 49;
Bibliografía PÉREZ CARMONA, J., 1959 (1975), pp. 20, 45-46, 65, 72, 75, 91, 93,
119, 235-236; RIVERA BLANCO, J. (coord.), 1995, p. 279; RIVERO, E.
ÁLAMO, J. del, 1950, t. I, doc. 8; ALONSO ORTEGA, J. L., 1990, pp. 82- del, 1997, pp. 74-75; RODRÍGUEZ PAJARES, E. J., 1999a, p. 568; RODRÍ-
84; ANDRÉS ORDAX, S., 1987, pp. 27-28, 50, 69, 71; BANGO TORVISO, GUEZ PAJARES, E. J., s.f., pp. 1-16; RUIZ VÉLEZ, I. et alii, 1986, pp. 62-
I. G., 1994a, pp. 134-135; CANA GARCÍA, F., 1992, pp. 600-602; CRUZ, 65, 107-109; SERRANO PINEDA, L., 1905, pp. 240-241; VALDIVIELSO
V. de la, 1976, pp. 95, 98; FAVREAU, R., 1989, p. 219; GARCÍA GRINDA, AUSÍN, B., 1999, pp. 103-106.
J. L., 1984, pp. 86-87; GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, J., 1934 (1988), pp.

También podría gustarte