Está en la página 1de 2

Filosofía

Guía de lectura
Unidad 4: La filosofía en nuestra lengua

1- ¿Qué rol cumplió la categoría de “raza”, según Quijano, en la ordenación y clasificación


de las sociedades mundiales?
2-¿Qué función cumple la categoría de “raza” en la consolidación de las dicotomías
intersubjetivas y culturales que se sintetizan en torno al par Europa-no Europa?
3-¿Qué relación se desprende entre eurocentrismo y etnocentrismo a partir del
desarrollo que propone Quijano? ¿Por qué ello es una fuente importante de prejuicios?
4-¿Cuáles son los motivos por los cuales la filosofía en nuestra lengua ha quedado
relegada en el marco general de la Historia de la Filosofía?
5-El texto plantea que “El gran cambio producido en la Modernidad instituye lo que
podríamos llamar las tres ‘R’”. ¿Qué nombra cada una de ellas? ¿Qué impacto tienen en
la consolidación de un Ethos moderno?
6-¿Qué relación establece Unamuno entre lengua (idioma), espíritu y raza?
7-¿En qué consiste y por qué ocurre el pasaje del “castellano” al “español”?
8-¿Qué desventajas desde el punto de vista lingüístico, y desde el punto de vista
comunitario, ve Unamuno en el castellano, que no ve en el español?
9-¿Por qué Unamuno plantea la “tesis del antipurismo” de la lengua? ¿En qué consiste
esta tesis? ¿A qué concepcion se opone? ¿Qué relación presupone con lo político?
Caracterice ambas posiciones sobre la lengua.
10-¿Cuál es el vínculo entre lengua española y mestizaje? ¿Por qué podemos pensar que
el español es una lengua de integracion o diversidad?
11-Feijóo fue decisivo en el proceso de renovación del pensamiento hispánico dado que
adoptó la lengua nacional como medio de expresión e hizo una política expresa de su
idioma. Ahora bien, ¿cuáles han sido las razones que podrían explicar su abandono del
latín y el inicio de su escritura en español?
12- ¿Cómo explicaría la frase de Gadamer “la palabra no es posterior al pensamiento,
sino que es su realización misma”? ¿y la de Unamuno: “el lenguaje es el que engendra
el pensamiento”?
13-¿Por qué pueden decirse que la Independencia significó, para España un
renacimiento?
14-Eduardo Nicol distinguió entre filosofías centrales y filosofías marginales. ¿Cómo
caracteriza a cada una de ellas? ¿A qué se debe esa jerarquización?
15-¿Cuál es el problema, según Nicol, de la filosofía hispánica?
16-¿En qué términos reformula Leopoldo Zea el problema de la filosofía hispánica
señalado por Nicol? ¿Qué elementos agrega a su lectura?
17-¿Qué se entiende por “filosofía situada”?
18-¿Qué entiende Foucault por “ethos” y, en qué medida se distanciaría esta acepción
de una esencialista?
19-Enumere y caracterice cada uno de los aspectos que compondrían el “ethos
hispánico”.
20-¿En qué consiste la redefinición de “mestizaje” que proponen Laplantine y Nouss? ¿A
qué comprensión de la cuestión se proponen criticar?
21- ¿Por qué la filosofía para los americanos independizados era necesariamente una
“filosofía original”?
22- ¿Por qué la filosofía hispánica se desarrolla en formas de expresión “no filosóficas”?
23-¿Qué significa que la filosofía hispánica “es” un problema vital? ¿Qué relevancia tuvo
la filosofía existencialista para pensar en ello?
24-¿Qué relación se da entre la filosofía hispánica y la elección de los géneros discursivos
en los cuales concretarla? ¿Por qué ello implica una discusión ética?
25-¿Por qué el ensayo resulto ser el género discursivo de preferencia para la filosofía
hispánica? ¿Cuáles son las características que éste posee y permiten explicarlo?
26-¿Qué relación existe entre el ensayo y la resistencia al colonialismo? ¿Y entre el
ensayo y la independencia política?
27-¿Cómo explicaría la frase: “puede entenderse el ethos hispánico como una actitud
contracultural, contrahegemónica”? ¿Qué relación encuentra entre ello y el ensayo como
género propio de la filosofía hispánica?

También podría gustarte