Está en la página 1de 12

1

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ING. DEYSI ELIANA YUPANQUI CANCINO

NELSON LEONARDO CHURA FRANCO

SEDE TACNA
2

INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………….……3
1. El tratamiento de aguas residuales……….…………………………...…..4
2. Tipos de tratamiento…………………………………………………...……5
2.1. Tratamientos físicos………………………………………………5
2.2. Tratamientos químicos…………………………………………...5
2.3. Tratamientos Biológicos………………………………………….5
3. Etapas de tratamiento……………………………………………………….7
3.1. Pretratamiento…………………………………………………….7
3.2. Tratamiento primario……………………………………………..7
3.3. Tratamiento secundario………………………………………….8
3.3.1 Aeróbicos………………………………………………………9
3.3.2 Anaeróbicos……………………………………………………9
3.4. Tratamiento terciario…………………………………………….10
4. Eliminación de contaminantes emergentes……………………………...11
Bibliografía y referencias……………………………………………………...12
3

INTRODUCCION

Una estación depuradora de aguas residuales, o EDAR, es una planta de tratamiento de


agua dedicada a la depuración de aguas residuales cuyo objetivo fundamental es recoger
las aguas de una población o de un sector industrial, y eliminar las sustancias
contaminantes de esta para, posteriormente, ser devuelta al ciclo del agua, bien mediante
desagüe al mar o bien mediante su reutilización directa. Entre las distintas sustancias que
se han de eliminar, se encuentran residuos, aceites, arenas y distintos sólidos
sedimentables, compuestos con nitratos, amoniaco y fosfatos, entre otros.

1. El tratamiento de aguas residuales


4

El tratamiento de aguas residuales o depuración de aguas residuales consiste en una


serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes presentes en el agua, efluente del uso humano o de otros usos.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es


tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los
contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo
receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de
autopurificación natural del cuerpo receptor.

A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal


del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.
Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo)
convenientes para su disposición o reutilización.

Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales,


industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo,
fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas
mediante una red de tuberías y eventualmente bombas a una planta de tratamiento
municipal.

Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga
habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales
(regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes
en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes


(basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque,
también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente
se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena)
seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos
suspendidos existentes en el agua residual.

Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan


para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión
progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias
adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa
5

biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede


experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración,
etc.

El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua
natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

2. Tipos de tratamiento

2.1. Tratamientos físicos

Son aquellos métodos en los que se aplica una separación física, generalmente de
sólidos. Estos métodos suelen depender de las propiedades físicas de los contaminantes,
como la viscosidad, tamaño de partículas, flotabilidad, etc. Entre ellos podemos
encontrarnos el tamizado, la precipitación, separación y filtración de sólidos.

2.2. Tratamientos químicos

Son aquellos métodos que dependen de las propiedades químicas del contaminante o
reactivo incorporado al agua. Podemos destacar la eliminación del hierro y del oxígeno, la
eliminación de fosfatos y nitratos, la coagulación, los procesos electroquímicos, la
oxidación, intercambio de iones, etc.

2.3. Tratamientos Biológicos

En estos métodos se utilizan procesos biológicos, de manera que se pretende eliminar los
contaminantes coloidales. Son microrganismos que actúan sobre la materia en
suspensión transformándola en solidos sedimentables. Pueden ser procesos aeróbicos o
anaeróbicos, como los lodos activos, los filtros percoladores, la biodigestión anaerobia o
las lagunas aireadas.
6
7

3. Etapas de tratamiento

3.1. Pretratamiento

Esta es la etapa preliminar del tratamiento de la depuradora. Este proceso regula y mide
el caudal de aguas residuales entrantes en la estación. En esta etapa se eliminan los
sólidos de mayor tamaño, la arena y la grasa, que hay presente en las aguas negras.
Estos compuestos son eliminados mediante filtrado.

También suele realizarse un proceso de pre-aireación, para disminuir así los compuestos
orgánicos volátiles disueltos en el agua, los cuales otorgan mal olor y aumentan la DQO
del agua. Entre los dispositivos utilizados, se encuentran el pozo de gruesos, el desbaste
de gruesos, desbaste de finos y desarenado-desengrasado.

3.2. Tratamiento primario

La función de esta primera etapa es la de eliminar los sólidos suspendidos, lo cual se


realiza mediante un proceso de sedimentación gravitatoria o bien mediante precipitación,
bien asistida o bien por sustancias químicas añadidas. La eliminación de sólidos se
realiza mediante la criba en base al tamaño de partícula.

Posteriormente, se añaden compuestos como aluminio, polielectrolitos floculantes y sales


férricas, además de precipitar el fósforo disuelto en pequeños coloides o en una
suspensión muy fina, mediante el uso de maquinaria hidráulica.

Entre los principales métodos nos encontramos el decantador primario (sedimentación


gravitatoria), el flotador por aire disuelto (separación de partículas en suspensión
mediante burbujas) y los tratamientos químicos, con adición de reactivo para aumentar la
sedimentación de los sólidos disueltos.

Entre los métodos usados en este primer tratamiento de depuración de aguas residuales
están:

 Sedimentación: es el proceso por el cual las partículas se hunden al fondo debido


a la acción de la gravedad. Se pueden eliminar los sólidos que el agua contiene
hasta un 40%. Este proceso es realizado en unos estanques llamados
decantadores.
 Flotación: radica en retirar las grasas, espumas y aceites que se encuentran en la
capa superficial del agua debido a la baja densidad que estos tienen. Asimismo, se
8

pueden eliminar partículas de baja densidad, para esto se inyectan burbujas de


aire lo que facilita su ascensión. Con este método pueden eliminarse hasta un
75% de las partículas suspendidas. Este proceso se lleva a cabo en otros tanques
llamados flotadores por aire disuelto.
 Neutralización: radica en la normalización del pH, en otras palabras, ajustarlo al
valor del agua que es típicamente en el rango de 6-8,5. En el caso de aguas
residuales ácidas (pH bajo) como aquellas que contienen metales pesados se le
agregan sustancias alcalinas (pH alto) para aumentar el pH del agua. En aguas
residuales alcalinas, por el contrario, suele usarse CO2 para que disminuya el pH
del agua hasta los valores normales.

3.3. Tratamiento secundario

El objetivo de esta segunda etapa es el de eliminar la materia orgánica disuelta y en


estado coloidal, mediante procesos de oxidación bioquímicos. Además, se degradan
sustancias biológicas originadas por los desechos humanos. En estos tratamientos nos
encontramos con procesos aeróbicos y anaeróbicos.

Los procesos aerobios son realizados en presencia de oxígeno, introducido mediante


burbujeo en os tanques de almacenamiento.

Los procesos anaerobios están realizados en ausencia de oxígeno. En estos procesos


tienen lugar las reacciones de fermentación de la materia orgánica, que se convierte en
energía liberada, CO2, CH4 y C. Algunos de los procesos anaerobios y anaerobios más
empleados son los lodos activos, los filtros verdes, las lagunas aireadas, los lechos
bacterianos y la digestión anaerobia.

También existen procesos físico-químicos como los lechos particulados. Estos procesos
disminuyen gran parte de la DBO y eliminan el resto de sólidos sedimentables.
Generalmente suelen darse combinaciones entre estos distintos tratamientos, dando lugar
a procesos biológicos de dos o más etapas.

También se pueden emplear reactores biológicos, como el de cama móvil o el de


membrana, aunque el coste de construcción y operación de estos es usualmente más
caro que el de un sistema de tratamiento de aguas residuales convencional de filtros.

En esta etapa también se incluye la decantación secundaria, separando el agua tratada y


el fango generado en el proceso biológico.
9

3.3.3 Aeróbicos

Son realizados en presencia de oxígeno, siendo indispensable introducirlo en los tanques


donde se encuentran las aguas residuales. Durante esta etapa sucede parte de la
degradación de la materia orgánica, de la cual se desprende CO2 y agua. También ocurre
la eliminación de los productos nitrogenados.

El amonio, procedente del nitrógeno altamente tóxico, en una reacción denominada


nitrificación se transforma en nitrato. Por su parte, el nitrato, a pesar de ya no ser tóxico,
es una forma asimilable del nitrógeno. Este podría causar una propagación de algas, así
como el enriquecimiento en nutrientes de las aguas en el medio receptor. Mediante la
desnitrificación este es convertido en nitrógeno y es liberado a la atmósfera.

3.3.2 Anaeróbicos

Son realizados en ausencia del oxígeno. Durante este proceso suceden reacciones
fermentativas donde la materia orgánica es transformada en energía, dióxido de carbono
y metano.

Algunos de los métodos aerobios y anaerobios de depuración de aguas residuales son:

 Lodos activos: este proceso aeróbico consiste en agregar grumos o flóculos de


materia orgánica con microorganismos al agua residual y constantemente infiltrar
oxígeno para producir las reacciones.
 Filtros verdes: son cultivos que son regados con aguas residuales, por tener la
capacidad de absorber sus compuestos.
 Lechos bacterianos: es un proceso aeróbico, que consiste en unos soportes donde
están los microorganismos. El agua residual es echada en pocas cantidades para
mantener así las condiciones aeróbicas.
 Digestión anaeróbica: es un proceso anaeróbico que es realizado en tanques
completamente cerrados. Se usan principalmente bacterias que producen metano
y ácido cuando degradan la materia orgánica.
10

3.4. Tratamiento terciario

En esta etapa final del tratamiento se realizan procesos para la eliminación de agentes
patógenos, como bacterias de origen fecal, aumentando los estándares de calidad
requeridos para ser devuelta al ciclo del agua, por descarga al mar, en ríos, lagos,
recargas de acuíferos, embalses y demás sistemas hídricos.

Entre los procesos que se realizan encontramos en primer lugar la filtración en filtros de
arena, que retiene gran parte de la materia en suspensión. El carbón activo que sobra
rtiene el resto de toxinas.

El tratamiento en lagunas proporciona la sedimentación necesaria, además de una


ventaja biológica adicional. Es básicamente una imitación de los procesos naturales de
autodepuración que realiza un río o un lago.

Además de ser lagunas extremadamente aerobias, lo que genera un crecimiento habitual


de cañadas, los invertebrados de alimentación filtrante también ayudan al proceso de
eliminación de sólidos.

La eliminación de nutrientes también se realiza en esta etapa. El nitrógeno se elimina


mediante oxidación biológica de bacterias como las Nitrobacter o la Nitrosomus, que
convierten el NH3 en nitratos, y después en N2.

En este proceso de desnitrificación, los nitratos y nitritos son empleamos por dichas
bacterias en condiciones anaerobias, formando CO2 y agua como productos finales,
además de nitrógeno gaseoso.

El fósforo se elimina a través del proceso de retiro biológico realzado de fósforo en el cual,
bacterias acumuladoras de polifosfatos van recogiendo el fósforo del agua dentro de ellas.
El fango resultante es complicado de operar, lo cual resulta un ligero inconveniente frente
a la mejora de eficiencia del proceso de eliminación de fósforo.

En último lugar, se realiza una desinfección del agua residual para reducir el número de
organismos que se han creado en las etapas intermedias. Los métodos más comunes
utilizados son la ozonización, tratamiento con luz UV o tratamiento con clorina., aunque la
desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección, sobretodo en
11

Estados Unidos, mientras que en Reino Unido la UV se está volviendo la forma más
común de desinfección.

4. Eliminación de contaminantes emergentes

El agua es un recurso natural, escaso e indispensable para la vida humana que además
permite la sostenibilidad del medio ambiente. Constituye una parte esencial de cualquier
ecosistema, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

Una reducción del agua disponible, bien sea en lo referente a la cantidad de esta, o a su
calidad, o ambas, puede provocar innumerables efectos negativos sobre los ecosistemas.
Los contaminantes emergentes, cuyo estudio se encuentra entre las líneas de
investigación prioritarias de los principales organismos dedicados a la protección de la
salud pública y del medio ambiente, tales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA), o la Comisión Europea,
se definen como contaminantes previamente desconocidos o no reconocidos como tales,
cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva pero sí la
preocupación por las posibles consecuencias de la misma.

Los contaminantes emergentes son compuestos de los cuales se sabe relativamente poco
o nada acerca de su presencia e impacto en los distintos entornos ambientales, razón por
la cual y a su vez consecuencia de que no hayan sido regulados, y de que la
disponibilidad de métodos para su análisis sea nula o limitada.

En este caso analizamos el problema de la eliminación de los parabenos, que son los
ésteres parafínicos del ácido p-hidroxibenzoico. Sus principales usos son muy variados,
desde como conservante alimentario, su uso en los cosméticos o en la industria
farmacéutica, todo esto debido al carácter fungicida que tienen.

El caso de los parabenos es el de aquellas sustancias que están preentes en el medio


ambiente y el impacto que tienen en la salud humana no es del todo conocido. El
problema que plantean es su relación con diversos tipos de casos de alergias con
irritaciones de piel y ojos, infertilidad masculina o directamente con el cáncer de mama.

Todos los estudios actuales demuestran que, sea cual sea el proceso al que se someta
anteriormente descrito, la eficiencia de eliminación de los parabenos en las plantas de
tratamiento de aguas residuales es superior al 90%, lo cual reduce significativamente la
12

concentración, pero no evita que se vaya acumulando de manera periódica, ya que se


devuelve al ciclo del agua con unos compuestos que no contenía inicialmente.

Bibliografía y referencias

[1] Fair, G.M., J.C. Geyer, y D.A. Okun. 1966. Water and Wastewater Engineering. 2 Volúmenes.
New York: John Wiley and Sons.

[2] Feachem, R.G. y otros. 1983. Sanitation and Disease: Health Effects of Excreta and Wastewater
Management. Chishester, Reino Unido: John Wiley and Sons.

[3] Tecnología y tratamiento de aguas residuales, 12 de junio de 2019, (enlace disponible aquí)

[4] Direct industry.

[5] “Descripción del proceso del tratamiento de aguas residuales en las plantas de tratamiento I y
II”, Comisión municipal de agua potable y saneaminto de Xalapa, (enlace disponible aquí)

[6] Savage, J.H. y col., “Urinary levels of triclosan and parabens are associated with aeroalleger and
food sensitization”, 2012.

[7] Vaede, D., y col., “Les consertaveurs des collyres: vers un prise de conscience de leur toxicité”,
2010.

[8] Darbre, P.D., y col., “Personal care products and breast cáncer”, 2011.

También podría gustarte