Está en la página 1de 7

TEMA-5-LA-POBLACION-ESPANOLA.doc...

Auroramn_1

Geografía

2º Bachillerato

Estudios España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
Demografía: ciencia que estudia población. Utiliza diversas fuentes:
- Censo: registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país
en un momento dado. Se realiza en España cada 10 años, desde 1981, en los años
acabados en 1. Es un documento estático que refleja el estado de la población en un
momento dado.
- Padrón municipal: registro de los vecinos de un municipio. Recoge también los
datos económicos, demográficos y sociales pero en menor número que el censo. Se
actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico.
- Registro civil: anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el
INE elabora estadísticas de Movimiento Natural de la Población.
- Otras fuentes: Las estadísticas, que recopilan datos procedentes de varias fuentes
y, las encuestas, que ofrecen información más detallada (EPA).

2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
El volumen de población española ronda los 47,6 M. La densidad de población es
de 95 hab/km2. La distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que
relaciona la población de una zona con su superficie en km2.

𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁
Densidad= 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸 = 𝐻𝑎𝑏/𝐾𝑚2

Las áreas de alta densidad se sitúan en Madrid, periferia, Baleares, Canarias, Ceuta
y Melilla; y las áreas de baja densidad ocupan el interior peninsular.

2.1.Evolución.
Época preindustrial: la economía era agraria, por lo que los factores naturales
determinaron la distribución de la población. En el siglo XVII, la crisis económica y
demográfica originó migraciones hacia la periferia. Como consecuencia, en el siglo XVII la
situación se había invertido: las densidades más altas estaban en la costa y las más bajas
en el interior peninsular.
Época industrial: aumentaron su peso en Madrid y las regiones periféricas. La
industria en Asturias, País Vasco y Cataluña. Turismo en el litoral Mediterráneo e insular.
Época postindustrial: la crisis industrial de 1975 frenó las migraciones interiores a
las áreas industriales. Se refuerzan los contrastes: la mayor concentración en Madrid y en
los ejes Mediterráneo y del Ebro de los nuevos factores de desarrollo y de la inmigración
extranjera.

3. EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.


El movimiento natural: variación de la población de un lugar por causas naturales, es decir,
como resultado de los nacimientos y las defunciones.
➔ LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La evolución del movimiento natural de la población ha pasado por tres regímenes
demográficos durante los cuales la natalidad, mortalidad y el crecimiento natural, presentan
rasgos homogéneos.
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

-La natalidad presentaba valores elevados por dos causas:


El predominio de una economía y sociedad agrarias, los hijos ayudaban en las labores y
aseguraban el porvenir de los padres.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

-La mortalidad general era alta y oscilante.


La dieta alimenticia era escasa, por la baja productividad agraria y desequilibrada por la
falta de proteínas. Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire
(tuberculosis, bronquitis) o del agua y los alimentos (diarreas) tenían alta incidencia. A ello
colaboraba el atraso de la medicina. Había momentos de mortalidad catastrófica causada
por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil era muy alta, por defectos
cognéticos y problemas en el parto.

Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y mortalidad el crecimiento


vegetativo era bajo al igual que la esperanza de vida .

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975


Se caracterizó por una disminución suave de la natalidad y un brusco descenso de la
mortalidad, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.

-La natalidad descendió de forma suave y discontinua.


En la década de los 20 se recuperó debido a la buena coyuntura económica durante
la dictadura de Primo de Rivera. Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Causas: crisis
económica de 1929, inestabilidad política de la Segunda República, Guerra Civil, Posguerra.
La política pronatalista de Franco no cambió la tendencia. 1956 y 1965, recuperación de la
natalidad (algunos autores creen que fue el «baby boom» posbélico retrasado). Se debió al
desarrollo económico. Entre 1965 y 1975, disminuyó de nuevo el tamaño de la familia. La
causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de
vivienda, que redujo el valor económico de los hijos.

-La mortalidad general descendió de forma acusada, excepto en dos momentos de


mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron: Mejora de la
dieta, que durante la década de 1960 superó la malnutrición y la escasez de la posguerra.
Crecimiento del nivel educativo y cultural, que permitió intensificar la prevención y
abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud. Avances médicos: vacunas,
antibióticos, nacimientos en clínicas y mejora de la higiene privada y pública (servicios
urbanos de agua potable, alcantarillado y recogida de basuras). La mortalidad infantil
también decreció: progresos de la pediatría, de la alimentación infantil y la mejora del
cuidado materno. La esperanza de vida se elevó.
Como consecuencia, el crecimiento natural fue alto especialmente entre 1920-1965.
Desde 1965, el crecimiento se recortó, al estabilizarse la mortalidad y restablecerse el
descenso de la natalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346187

si lees esto me debes un besito


RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975

-La natalidad descendió. En esta situación se distinguen dos momentos. 1975 y


1998: brusco descenso de los nacimientos. En 1981, el índice sintético de fecundidad
alcanzó la cifra de 2,1 hijos por mujer y continuó decreciendo hasta alcanzar su valor
mínimo en 1998 (1,15 hijos). Causas: Retraso de la edad del matrimonio por la crisis
económica y por el precio de la vivienda. Cambios en la mentalidad y la difusión de los
anticonceptivos. Además, la incorporación de la mujer al trabajo. Desde 1998, la natalidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración. Desde 2008 hubo un
descenso en la natalidad debido a la crisis de la época donde incrementó el paro, reducción
salarial y dificultades para obtener un crédito.

-La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, No obstante, la tasa asciende


levemente desde 1982 por el envejecimiento de la población ocasionado por el aumento de
la esperanza de vida. Las causas de la mortalidad general han cambiado: Aumentan las
llamadas «tres C»: corazón, cáncer y carretera; y las enfermedades relacionadas con el
envejecimiento (Alzheimer), el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción. La mortalidad
infantil es hoy muy baja.
La esperanza de vida ha aumentado. No obstante, presenta diferencias :
• Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza
por motivos hormonales e inmunológicos. En cambio, los hombres han tenido un estilo de
vida con mayor riesgo.
•Por edad, aumentó en las personas más ancianas (70-80 años) y disminuyó en el grupo de
los jóvenes de 18-35 años (accidentes de carretera, difusión del sida y la droga).
• Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas
y para las clases sociales más adineradas.
El crecimiento natural es reducido dadas las bajas tasas de natalidad y de mortalidad.

- Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población

Las CCAA más dinámicas demográficamente constan de altas tasas de natalidad y bajas de
mortalidad. Las causas son una tradición más natalista y reciben muchos inmigrantes.
Las CCAA menos dinámicas demográficamente tienen bajas tasas de natalidad y altas de
mortalidad a causa del estancamiento económico y de una emigración superior a la
inmigración.

4.LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS


1. LAS MIGRACIONES INTERIORES
Estas responden a dos modalidades separadas por el año 1975: migraciones interiores
tradicionales y actuales.
1.1. Las migraciones interiores tradicionales
Hace referencia al periodo de entre el último tercio del s. XIX y la crisis económica de 1975,
época de gran volumen de migración originado por factores laborales. Pueden resumirse
como jóvenes poco cualificados buscando oportunidades en el campo o en zonas
industrializadas.
Diferenciamos entre migraciones estacionales, que tuvieron su auge hasta 1960, y el éxodo
rural; en búsqueda de mejores ingresos y condiciones de vida, la población rural busca la
zona industrial.
Dentro del éxodo rural, diferenciamos cinco etapas distintas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346187

si lees esto me debes un besito


• Entre finales del siglo XIX y 1930, fue moderado y causado por el exceso de brazos en el
campo y el inicio a la mecanización.
• Entre 1931 y 1950, se estancó a causa de la crisis económica de los 30, la Guerra Civil y
la postguerra.
• Entre 1951 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen a causa del crecimiento
demográfico, auge industrial, crisis agraria debida a la mecanización y el boom del turismo.
• Desde 1975, decayó a causa de la crisis. Las antiguas áreas inmigratorias convirtieron su
saldo migratorio en negativo y en las áreas emigratorias sucedió lo contrario.
• En la actualidad, el éxodo rural tiene unos valores muy bajos y los emigrantes se dirigen a
los centros más dinámicos.
1.2. Las migraciones interiores actuales.
Esta etapa transcurre desde 1975 hasta la actualidad, cuyo volumen de migración decreció
por la decadencia del éxodo rural. Sin embargo, las motivaciones ahora son más variadas:
residencial, laboral, ocio… al igual que las protagonistas de la emigración; en cuanto a la
edad, formación y origen.
Dentro de estas migraciones existen varias corrientes:
• Las migraciones laborales suelen darse por adultos jóvenes que proceden de lugares
menos dinámicos, en busca de trabajo.
• Las migraciones residenciales motivadas por el precio o por la contaminación.
• Las migraciones de retorno se dan en aquellos que emigraron a centros dinámicos y
vuelven en momentos de crisis.
• Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo, ocio y
retorno.
En cuanto a los flujos de estas corrientes, observamos que pierden peso las
migraciones hacia otras regiones, donde los valores de los saldos dependerán de factores
económicos o de accesibilidad y, ganan peso las migraciones entre municipios y provincias
de la misma región, gracias al desarrollo de las competencias autonómicas y creación de
centros de actividad.

Como consecuencia, en la actualidad encontramos zonas caracterizadas por el


sobreenvejecimiento de la población o por problemas de circulación, causados por el
exceso de población o por la oferta de trabajo.

2. LAS MIGRACIONES EXTERIORES


Éstas, cuyo periodo transcurre entre mediados del s. XIX y la crisis económica de 1975 se
divide en dos grupos: emigración transoceánica tradicional y emigración tradicional a
Europa.
2.1. Las migraciones exteriores tradicionales
2.1.1. La emigración transoceánica tradicional
Se dirigió principalmente a América Latina y estas podían ser tanto permanentes como
temporales (factores laborales). Distinguimos dos etapas de auge y dos de crisis:
• La primera etapa abarca desde mediados del s. XIX hasta (1914) la Primera Guerra
Mundial. Las emigraciones tenían lugar a causa de la necesidad de inmigrantes en los
países latinoamericanos para poder desarrollarse y estos inmigrantes eran principalmente
del norte peninsular y de Canarias. A pesar de todo, España limitó los obstáculos a la
emigración.
• Decayó entre las dos guerras mundiales por la (existencia de guerras y repercusiones
económicas) inseguridad creada en la primera, la crisis económica del 29 que elevó el paro
en los países latinoamericanos y la Guerra Civil más la posguerra donde escaseaba el
transporte.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Entre 1945-1960 se reanuda gracias a la autorización para salir de España y al cambio de
actitudes por parte de la ONU y EEUU respecto al régimen de Franco. El perfil cambió hacia
un mayor nivel de cualificación.
• Desde 1960 descendió a causa de los problemas económicos con latinoamérica y la crisis
de 1975.
2.1.2. La emigración tradicional a Europa
Fue escasa hasta 1950 y su destino solía ser Francia.
• Su mayor auge fue entre 1960 y 1973, época de emigración permanente causada por la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gran oferta laboral, fuerte crecimiento demográfico y el excedente de población agraria. La
procedencia de estos fue más variada y este auge finalizó con la crisis de 1975.
Las consecuencias de estas emigraciones tradicionales fueron alternativamente
positivas y negativas: disminuyó la población española y las condiciones de vida eran
penosas. Sin embargo, se consiguió aliviar el paro.
2.2. Las migraciones exteriores actuales y sus consecuencias
Desde 1975, el volumen ha sido reducido.
• 1975-2008. A causa de la repercusión de la crisis del petróleo y la mejora del nivel de vida
en España, las salidas fueron escasas.
• Desde 2008, la crisis económica ha incrementado la emigración de jóvenes cualificados
motivados por el desempleo hacia países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido.
Como consecuencia se redujo la demanda de trabajo y el pago de prestaciones por
desempleo.

3. INMIGRACIÓN EXTRANJERA.

3.1. Las etapas


1995-2007, la inmigración se elevó debido a la insuficiencia de la mano de obra por
parte de los españoles a causa de la prosperidad económica y por motivos económicos y
políticos de los inmigrantes extranjeros.
Desde 2008, la inmigración descendió por la crisis económica y propició el retorno
de los inmigrantes a su lugar de origen.

3.2. Características de la población inmigrante


Se diferencian los extranjeros nacionalizados, inmigrantes con permisos de
residencia y los que no tienen permiso de residencia. Los inmigrantes europeos son
jubilados con nivel de vida medio-alto y los extracomunitarios son jóvenes que acuden a
España por motivos económicos o políticos. Su principal destino son las comunidades con
grandes centros urbanos y de servicios.

3.3. Consecuencias de la inmigración


-Consecuencias demográficas: durante el periodo de auge 1975-2007 se elevó la
tasa de natalidad mientras que a partir de 2008 la salida de inmigrantes redujo la población
y la tasa de natalidad.
-Consecuencias económicas: la inmigración aporta población activa que realiza
los trabajos más duros y menos remunerados pero también incide en la pérdida de la
competitividad, la presión a la baja a los salarios y el aumento del déficit exterior.
-Consecuencias sociales: surgimiento de la xenofobia o racismo, sufren duras
condiciones laborales y dificultades de integración.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346187

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte