Está en la página 1de 15

TEMA 5: LA EVOLUCIÓN DEMOCRÁFICA

5.1. La dinámica demográfica mundial

5.1.1. El concepto de Población

Población: Conjunto de individuos que habitan, ocupan, utilizan un determinado territorio en


un período de tiempo dado.

En España hay unos 47 millones, según censo de 2011. El Padrón es actualizado cada año.

Antes los habitantes eran los individuos que residían en un territorio más los transeúntes (los
que residían en un período de tiempo determinado). En la actualidad, el Instituto Nacional de
Estadística (INE) utiliza el término de individuo como residente. Según el INE, residente es
aquel individuo que en el momento censal tiene su residencia habitual en España.

Los individuos conforman hogares, el hogar también es una medida de análisis, así como la
familia. Son conceptos estadísticos que se manejan. Formas de convivencia de esos individuos.
Según el INE, el hogar es un grupo de personas residentes en la misma vivienda familiar (no
hace referencia a lo que se entiende por familia; el grupo de personas no tiene que estar
emparentada; puede ser unifamiliar, etc.).

Con los conceptos de habitar/ocupar/utilizar se incluye tanto a la población residente pero


también a los trabajadores, a los estudiantes y a la segunda residencia (lo que antes era
transeúntes). A este tipo de población se le denomina vinculada (INE). Población que ocupa,
habita y utiliza un territorio temporalmente. El objetivo de este término es determinar la carga
real de población que tiene un territorio. La carga real de este territorio será la suma de la
población residente más la población vinculada. Esta diferenciación fue introducida en el año
2001.

Concepto de territorio: Espacio delimitado que es el resultado de la transformación y la


apropiación del espacio natural por la acción de los distintos agentes, todo tipo de organización
públicas y privadas, desde el estado al individuo…., que la población ocupa, habita, utiliza y da
sentido.

El espacio ocupado, habitado y utilizado es el territorio.

Concepto de tiempo dado, dimensión temporal. ¿A qué se refiere el momento dado? Es el


momento en el que se analiza. La ocupación de un territorio con la presencia real que hay en
un momento dado en ese territorio La dimensión temporal provoca cambios significativos por
nacimientos, defunciones y migraciones, traslados, etc. Es solo válido para un momento dado.
Alude a la movilidad.

Los censos suelen realizarse el 1 de enero, el 31 de diciembre o el 1 de julio. Sin embargo, el


censo de población de 2001 se realizó el 11 de noviembre y el del año 2011 el 14 o 15 de
noviembre. Fue una excepción. La regla general es en los días señalados anteriormente.

El censo de 2011 fue el único que no fue universal. Se realizó sobre una muestre representativa
del 14 % de la población, sobre un día concreto.

La dimensión temporal hace referencia a la ocupación o presencia de un individuo en un


territorio, en un día concreto. El grado de movilidad de los individuos hace que el territorio de
actividad sea más amplio y la dimensión temporal se complique, al ser más difícil su
cuantificación.
La interacción de la población con el territorio interesa en geografía. En el análisis
geodemográfico interesa esa interacción, así como su evolución. La población como elemento
básico de la estructura territorial, social y económica. Interesa conocer como interactúa.

La población no solo tiene interés por sí misma, sino también como ejerce:

- Presión sobre un territorio: por el consumo de recursos. Utilizan y consumen el


territorio. Se transforma y se modifica por la influencia de la población; lo deteriora
cada vez más. La población es un recurso de un territorio en el momento en el que es
población activa (trabajo).

El trabajo como recurso es más importante en cuanto más nivel de formación se tenga.
Interesa aumentar el nivel de formación. El grado de formación de una sociedad es lo que se
denomina capital humano. Cuanto más elevada sea esa formación mejor será ese capital
humano. Esto se traduce en una mayor productividad, en menor tasa de desempleo; los
niveles mayores de sueldo también están presentes en la cualificación del trabajador (del nivel
de formación).

La huella ecológica (hectáreas por personas) es el territorio que hace falta para producir los
recursos y asimilar los residuos del hombre. En nuestro país asciende a 6,40 %. España supera
en un 260 por ciento la capacidad de carga del territorio para abastecernos.

Al consumir menos se genera menos basura. En un recorte de prensa se daba la noticia de que
la crisis provoca que cada madrileño genere dos kilos menos de basura al mes. Ejemplo de
presión de la población sobre el territorio.

- Ocupación. La población ocupa el territorio en menor o mayor medida. La ocupación


de espacio se exige de manera privada. Exigimos espacios propios (vivienda,
dotaciones, equipamientos). Privatizamos el espacio.

No todos los espacios sufren el mismo grado de ocupación. Determinismo geográfico en


contra. Hay espacios geográficos que son menos adecuados para la ocupación, pero la
tecnología puede hacer que estos espacios poco adecuados sean transformados y ocupados.
Por ejemplo, en El Ejido, hay un espacio de cultivo bajo plástico en una zona de escasa
precipitación, pero con una utilización eficiente del agua hace que sea una zona muy
productiva, a pesar de ser un espacio ambiental poco propicio para ello. Se superan las
dificultades del territorio. Las características físicas de un terreno no delimitan su uso.
Corriente determinista.

Datos a tener en cuenta:

47 millones de habitantes en España

500.000 Km2 de territorio.

De la división de 47 entre 500 resulta que España cuenta con 90 habitantes por kilómetro.

En España hay una media de 600 milímetros de precipitaciones al año.


La población interesa, asimismo, porque ha de satisfacer otras necesidades: agua, alimentos,
movilidad, sanidad, etc. La población tiene que satisfacer sus necesidades. Más población
mayor nivel de necesidades, menor población menos necesidad.

Recorte de prensa que habla de privación (no tener teléfono, retrasos de pago, no vídeo, no
poder comprar ropa). Esto no tiene nada que ver con la necesidad y privaciones del Tercer
Mundo. Las necesidades son subjetivas y distintas según sea el territorio en el que nos
encontremos.

La población ejerce una demanda determinada, ejerce una fuerza potencial de trabajo, forma
parte de un entramado social.

5.1.2. La evolución demográfica mundial (7 mil millones en el planeta).

La primera idea que surge es la de que la población es un problema: para los recursos, para el
planeta, el problema está inherente en la población. Es sencillo añadirle planteamientos
ideológicos o estratégicos.

Siempre hay una interacción de la población con aspectos sociales y económicos. Así el
envejecimiento y sus consecuencias económicas; en otro tipo de poblaciones, rejuvenecidas, la
educación es un verdadero problema, así como escaso capital humano.

Existe un crecimiento explosivo de la población. 7000 millones de individuos preocupan a la


sociedad. Para evitar el crecimiento de la población se practican políticas de planificación.

En las sociedades desarrolladas se ha dado una reducción progresiva de la natalidad y


fecundidad, a la par que un envejecimiento de la población, con individuos mayores de 65
años.

Desde los años 40 hasta los 70 se produjo un baby boom. Desde mediados de los 70 hasta
ahora se ha ido reduciendo paulatinamente. Han sido en los últimos años cuando ha habido un
ligero crecimiento de la natalidad por el factor de la inmigración, aunque hay que señalar que
es más debido por factores de bonanza económica por los que se han producido ese ligero
aumento, no tanto por la inmigración.

En España, en el año 98, el hijo medio por mujer era de una tasa de 1,18. En la actualidad,
ronda el 1,3 o 1,4.

En la Unión Europea la tasa media es de 1,5. Irlanda es el país con mayor media de hijo por
mujer: 1,99.

El indicador de fecundidad que indica la tasa de reemplazo generacional se encuentra en 2,1.


Hay que dejar más de 2 descendientes.

En el conjunto de países desarrollados la tasa es de 1,6. En el conjunto de países menos


desarrollados es 2,9. En África la tasa media es de 5; hace unos años de 7.

La reducción de la natalidad supone un problema de envejecimiento de la población; un


problema en la cúspide.

A comienzos de la era el planeta contaba de 250 000 a 300 000 millones de individuos.

En 1650 de 500 000. Tardó 17 siglos en duplicarse la población.

En 1850 1 millón cien mil personas. Solamente se tardaron dos siglos.


A partir de 1950 la población rondaba 2 millones 500 mil personas. En esta ocasión tan solo 1
siglo.

Desde mediados del s. XIX la población se ha multiplicado por 7 y se calcula que el ritmo actual
de crecimiento del mundo permitirá que la población se duplique a mediados de este siglo (en
2060). El ritmo de crecimiento se acelera.

Crecimiento explosivo implica malas condiciones socioeconómicas: emigración. Movimientos


migratorios.

El crecimiento de la población mundial no es homogéneo.

Reloj de población: incremento de la población mundial por año, por día y por minuto.

En 2005 por año 80794298. Por día y por minuto: 219354 nacimientos y 154 defunciones.

Las perspectivas de crecimiento es que la población crezca de manera más acelerada. Las
proyecciones de población creen que en torno a 2060 seamos 14 000 millones.

Los movimientos migratorios no se pueden predecir; es el único movimiento demográfico que


no se puede predecir. Los movimientos migratorios son fenómenos demográficos reversibles.

El conjunto de energías alternativas (solar, eólicas, etc.) son en torno al 12 %. El 80 % del


consumo de energía del mundo se obtiene de fuentes energéticas agotables, no renovables y
más contaminantes: petróleo, carbón y gas natural.

Hay 500 centrales nucleares en el mundo. Solo Japón tiene 50. Desde los años 80 hay
moratorias de centrales nucleares. En España había 8, ahora 6. En Francia unas 20.

La Unión Europea no se puede abastecer, depende de energías extranjeras. La fusión nuclear


es una energía de futuro.

La Evolución Demográfica Mundial (continuación)

Población como problema: inmigración, crecimiento, decrecimiento… La población se convierte


en un sinónimo de problema; este problema es vinculado a cuestiones estratégicas o
ideológicas, a condiciones sociales y económicas.

Crecimiento de la población = Problema

Envejecimiento de la población = Problema

Evolución histórica de la población. De mediados del s. XVIII hasta ahora se ha multiplicado por
10; crecimiento desigual en función de los continentes (este crecimiento significativo fue a
mediados del XX en Europa; en Asia por 7 y en África por 9 posteriormente). Los países menos
desarrollados son los que más crecen y los responsables de un crecimiento significativo de la
población.

Las proyecciones de población calculan que en 2060 la población llegará a ser 14 000 millones
de personas, el doble que en la actualidad (7 000 mil millones).

5.2.3. Transición demográfica y sus consecuencias


Gráfica que muestra la evolución de la población mundial, cómo ha evolucionado y está
evolucionando. Este modelo hace referencia a un proceso demográfico que ha experimentado,
experimentan o van a experimentar todas las sociedades.

Asimismo, hace referencia a un modelo descriptivo de la historia de la población mundial y del


pensamiento demográfico. Es una descripción de un patrón histórico. Evolución de las tasas de
mortalidad y de natalidad. No se entra en la explicación de las causas que provocan ese
comportamiento y de por qué se produce en un momento dado. Es proceso, modelo y
descripción de la evolución de la tasa de mortalidad y evolución de la tasa de natalidad.

Tasa Bruta de Mortalidad: Número de fallecimientos una sociedad a lo largo de un período de


tiempo entre la población de esa sociedad (normalmente país/año, aunque cabe provincia,
ciudad, semestre o mes), multiplicado por 1000.

Tasa Bruta de Natalidad: Número de nacimientos entre la población multiplicado por 1000.

Estas tasas se representan en la transición demográfica.

El crecimiento vegetativo o natural de una sociedad es la diferencia entre la mortalidad y la


natalidad (el espacio que existe entre las dos). Puede ser en términos absolutos o tasas. +

Para conocer el crecimiento real de una sociedad hay que partir de los nacimientos, restar los
fallecimientos y sumar el saldo migratorio (inmigrantes y emigrantes, esto es; los que vienen y
los que se van). Es imposible determinar el crecimiento real porque los movimientos
migratorios son reversibles y son difíciles de computar.

La Tasa Bruta de Mortalidad no es útil como elemento comparativo entre países. Pueden dar
resultados erróneos porque el índice de mortalidad de los países desarrollados es elevado.
Para comparar sociedades se suele utilizar la Tasa Bruta de Mortalidad Infantil. Número de
personas fallecidas entre 0-1 por número total de nacimientos multiplicado por 1000. Esta tasa
es más efectiva y suele indicar o reflejar las características y eficiencias del sistema sanitario de
un país, entre otras cosas.

Este modelo fue formulado a mediados del s.XX y popularizado en 1953. Surge de la
observación y de comprobar que en casi todos los países industrializados se experimenta una
evolución demográfica similar. Por ello, Frank Notestein desarrolla este modelo basado en la
observación.

Se pasa de un régimen demográfico antiguo a uno moderno. El régimen demográfico antiguo


se caracteriza por altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad. En el régimen
demográfico moderno, por el contrario, se representan bajas tasas de natalidad y bajas tasas
de mortalidad.

Plantea un cambio de equilibrio demográfico, donde el crecimiento vegetativo es 0 (tanto en el


antiguo como en el moderno). Se pasa de 0 a 0. Se habla de equilibrio demográfico cuando sus
niveles de natalidad y mortalidad son similares y, por tanto, cuando sus tasas son cercanas a 0.

Este modelo se desarrolla a partir de 4 fases:

1ª Fase o Preindustrial (conocida también como Primitiva o Régimen Demográfico antiguo). La


tasa de natalidad tiene valores muy elevados (entre 35-40 por 1000 y continua en todo el
período). La mortalidad también es muy eleveda; se sitúa en torno entre 35-40 por 1000 con
episodios de sobremortalidad (mortalidad por encima de la natalidad). Esta situación se dio
entre 1600-1750 aproximadamente en países desarrollados: sociedades eminentemente
agrarias; con matrimonio precoces; con fuertes creencias religiosas; no incorporación laboral
de la mujer…. La mortalidad influye por falta de condiciones higiénicas y sanitarias pésimas, así
como por hambrunas, condiciones climatológicas, guerras, condiciones demográficas
catastróficas. Crecimiento estable.

2ª y 3ª Fases son conocidas como Fases de Transición. Transición Fase A o Transición Fase B.

En la Fase A o 2ª Fase de Transición se produce un decrecimiento significativo de la tasa de


mortalidad, pero con una tasa de natalidad igual que en la anterior. Se da un crecimiento
vegetativo explosivo. Esta fase tuvo una duración aproximada de 1 siglo, siglo y medio
(mediados del XVIII-principios del XX). Hay una mejora en las condiciones higiénicas de las
ciudades, mejoría en el sistema de transporte y, en consecuencia, mejoría en la calidad de los
alimentos; avances médicos. Crecimiento explosivo de la población, en la que contribuyó
significativamente el descenso en la tasa de mortalidad infantil.

En la Fase B o 3ª Fase de Transición la Tasa Bruta de Mortalidad se mantiene estable en buena


parte del período. Alcanza su límite biológico, en torno al 10 por 1000 (límite biológico en
todos los países). En esta fase la Tasa de Natalidad desciende considerablemente. Se
experimenta una reducción progresiva que tiende a acercarse a límites muy bajos, cercanos a
la tasa de mortalidad. Se desarrolla entre 1900 y mitad del s. XX (1930-40). Aspectos que
contribuyen: incorporación laboral de la mujer; mortalidad infantil desciende; generalización
de métodos anticonceptivos; debilidad en creencias religiosas. Se reduce el crecimiento
vegetativo.

4ª Fase o Postindustrial. Fase Moderna. Aparece un crecimiento vegetativo 0. La mortalidad se


mantiene en su límite biológico y la natalidad, en esta fase, se encuentra incluso por debajo de
la mortalidad. Hay un decrecimiento de la población, aunque se alternan los ciclos, también
pueden darse crecimiento. Por ello, crecimiento vegetativo 0. En esta alternancia de ciclos
pueden existir políticas de fomento de la natalidad o de control de la natalidad; situaciones
socioeconómicas positivas o de crisis; inmigración con pautas demográficas diferenciadas.

Modelo de Transición Demográfico: esquema teórico de una realidad mucho más compleja, en
el que solo se incluye la mortalidad y la natalidad. No puede aplicarse a un país concreto; cada
país tendrá su evolución diferenciada.

Continuación.

El proceso de transición de un modelo de población antiguo a un modelo de población


moderno es un tránsito. Transición demográfica.

Esquemas y fases de transición demográfica

Diferentes según sean las regiones (conjunto de países) o países más o menos desarrollados.
Comparación entre el modelo teórico y estas regiones más o menos desarrolladas.

En las regiones más desarrolladas el crecimiento es negativo, pierde población. El crecimiento


natural en los países menos desarrollados es muy elevado.

En estos países los fenómenos demográficos de la migración trastocan el modelo. Hay un


crecimiento de población. En España 6 millones más.

En la transición demográfica hay un descenso de natalidad, un aumento de la esperanza de


vida, mayor longevidad. El incremento de la mortalidad es otra cuestión. Al final de la esta
transición hay un ligero aumento de la natalidad, debido a las diferentes pautas de la
inmigración.

La tasa de mortalidad también aumenta por causas relacionadas con el envejecimiento de la


población.

Modelo de España específico. En 1918 hay un pico de mortalidad, por culpa de la gripe. En los
años 30 por la guerra civil. Tras esta guerra hay un descenso considerable de la mortalidad.

Con la natalidad ocurre al contrario; la natalidad desciende significativamente, después crecerá


de manera considerable. La tasa de natalidad se mantuvo en valores elevados desde mediados
de los 40 a mediados de los 70: un 20 %. En el año 98 tuvimos el valor más bajo de la tasa de
natalidad del mundo.

El crecimiento vegetativo (alta natalidad y baja mortalidad) es explosivo entre los 40 y 70. Es el
período de los grandes movimientos migratorios. Desde los años 70 la mortalidad sigue una
línea estable y la natalidad baja considerablemente, hasta unirse en los años 90. Esta
comenzará a subir a comienzos de siglo.

El modelo es distinto para cada país, porque tiene sus propias peculiaridades.

La consecuencia en los países desarrollados de esta segunda transición demográfica es un


envejecimiento de la población y todos los factores asociados a ello (sistema sanitario, sistema
de pensiones, etc.).

En los más atrasados, un crecimiento demográfico explosivo origina movimientos migratorios.


Sobre todo continente africano y algunos países asiáticos.
Todos los países se están caracterizando por un proceso de envejecimiento, aunque es más
significativo en las regiones más desarrolladas (19,3%); en los menos un 5,1%. Datos para año
2000.

La esperanza de vida aumenta y el número medio de hijos por mujer, así como la mortalidad
infantil en las regiones menos desarrolladas. Crecimiento demográfico explosivo.

Consecuencias del envejecimiento.

- Reducción de la natalidad: envejecimiento por la base.

- Aumento de la esperanza de vida: Envejecimiento por la cúpula.

Las consecuencias pueden ser demográficas. Si envejece por la base, aumenta el número de
proporción de viejos (personas de + 65 años). Desciende la tasa bruta de natalidad y aumenta
la tasa de mortalidad. Disminuye el crecimiento vegetativo.

Si es por la cúspide, aumenta la esperanza de vida, disminuye la movilidad espacial por existir
personas mayores de 65 años: determinados elementos de transporte –público o privado- y
pautas de movilidad diferentes, dependiendo de sus rentas; no son población activa; el sexo…
Cuánto más envejecida una sociedad menor la movilidad.

Consecuencias económicas

En la base: menor gasto en educación, menor gasto maternidad, mayor ahorro movilidad, etc.

En la cúspide: mayor gasto sanitario, mayor gasto asistencial, pago pensiones, aparición nuevos
mercados, envejecimiento población activa.

Consecuencias sociales

Base: Mayor conservadurismo de la sociedad y menor capacidad de innovación.

Cúspide: Nuevo grupo social; necesidad de espacios específicos.

La esperanza de vida es un indicador de mortalidad y se calcula con las tasas de mortalidad. Se


calcula la esperanza de vida en el momento del nacimiento de una persona.

Estructura desequilibrada en países menos desarrollados, los que están creciendo más y con
mucha población joven. Al contrario, en países desarrollados +65 años. Consecuencia del
envejecimiento base y cúpula.

5.1.4. La situación actual. Desequilibrios.

Tendencias generales de las dinámicas demográficas. Crecimiento de los países


subdesarrollados y decrecimiento de los países desarrollados. Descenso natalidad y fecundidad
en todos los países, menos en los no desarrollados. Envejecimiento y aumento de esperanza de
vida. El aumento de los movimientos migratorios. Crecimiento dispar entre unas regiones y
otras.

Desigual distribución de la población mundial: desequilibrio espacial y territorial (7 mil


millones). El 90% de la población mundial se encuentra en el hemisferio norte del planeta; el
10 % en el sur. El 80% en países subdesarrollados; el 20 % en los desarrollados; el 60 % en Asia.
Contraste con los grandes vacíos demográficos y las concentraciones.
En las zonas interiores las condiciones climáticas son más extremas (continentalidad), por ello
el efecto de la litoralidad, un efecto termorregulador de las aguas oceánicas. Contraste
temperaturas más elevadas.

Zonas montañosaas y desérticas, con selvas, etc. Las altas latitudes condicionan temperaturas
bajas.

Austral. Desierto, espacio poco poblado.

En China la zona despoblada es una zona montañosa, con una altitud media 2000 m (Cordillera
Himalaya, Tibet). El 60% de la humanidad de vive en zonas de 200 m de altitud. El 80% por
debajo de los 600 m.

China: 10 millones km2, junto con Rusia, EE. UU y Canadá (entre 9 y 10 millones km 2). En
Canadá 34 millones de habitantes; China, 1300 millones; EE.UU (300 millones); India (1200
millones). Los grandes valles de China en la zona oriental del país, es donde se localizan la
mayoría de los habitantes.

Los factores físicos explican el porqué de los grandes vacíos (altitud, precipitación y
temperatura). Concentraciones de población: por factores históricos explican
fundamentalmente por movimientos migratorios; los factores humanos, en definitiva.

Existen auténticos abismos entre diferentes países y regiones. Se intentan aplicar políticas
diferenciadas para una misma cuestión.

Población menos 15 años, hemisferio sur y zona intertropical (África). Rejuvenecimiento.

Población de 65 años y mayor en hemisferio norte y Australia (países desarrollados).


Envejecimiento.

a) Las regiones y países más desarrollados

Indicadores demográficos que se caracterizan por su radicalidad. Crecimiento más lento e


incluso decrecimiento. Mapa de coropleta: intervalo de color representado en distintas
intesidades cada variable. Cuanto mayor es la intensidad de la coropleta, el crecimiento
vegetativo corresponde a África o hemisferio sur. Al contrario, algunos no crecen o decrecen,
países desarrollados.

Países con elevada esperanza de vida y superan los 70, 75 y 80 años. La esperanza de vida al
nacer mayor cuanto más oscura la coropleta, correspondiente a los países desarrollados.
Japón, 83 años de esperanza de vida. Población muy envejecida por bajas tasas de natalidad.
Esperanza de vida al nacer en un individuo concreto en España: Mujer 85 – Hombre 79.

(La sex ratio indica que hay mayor nacimiento de niños que de niñas; las tasas de mortalidad
son más elevadas en hombres.

Tasas de mortalidad muy bajas y las causas de morbilidad son muy características. La
morbilidad es la causa de fallecimiento. En los países desarrollados las causas están
relacionadas con problemas coronarios (nivel de vida, sedentarismo, alimentación, estrés, etc.).
Esperanza de vida al nacer vs mortalidad. Son contrapuestas.

Fecundidad muy baja (por debajo de la tasa de remplazo regional: 2,1). Mapa de Índice
Sintético de Fecundidad: cuanto más oscuro son los valores más índice sintético de fecundidad.
Entre 4,3 y 7 (en países subdesarrollados).
En los países desarrollados llevan años por debajo de la Tasa de Remplazo Generacional.
Situaciones mantenidas en el tiempo: condiciones socioeconómicas, culturales, etc. Se reduce
el número de nacimientos, retraso de edad en el primer hijo. Acusado envejecimiento de la
población. Más del 15% tiene por encima de 65 años. Hay países que llegan a tener entre el 20-
25%. Japón 23%.

b) Las regiones y países en transición demográfica.

Enorme variedad o diversidad de situaciones. Están en el paso intermedio de la modernización


demográfica; están en tránsito. La mayoría de los países se encuentran en situación intermedia
(solo 20% de la población en países desarrollados). Hay 3 grandes zonas. Parte de Asia, los
países del Magreb (norte de África) y países de América Central y zona arábiga.

Se caracterizan por un acusado descenso de la mortalidad (mayor sanidad, mejores alimentos,


campañas de vacunación, potabilización de aguas residuales, etc.) y aumento de esperanza de
vida (entre 69 y 76 años. Son 75 países).

Diferencias en el calendario de defunciones. La edad de las defunciones, desigual distribución


en la edad de fallecimiento. En Japón la mitad de los fallecimientos son de personas con +75
años. En Nicaragua el 18% de los individuos entre 0 y 4 años.

Reducción de la fecundidad y mortalidad infantil. Descenso de la tasa de natalidad y tasa de


mortalidad infantil, que se encuentra en zonas intermedias.

Estructuras demográficas muy jóvenes; el incremento de la esperanza de vida propicia mayor


población en las capas altas de la pirámide. Predominan las personas de edad menores de 14
años.

Diferencia significativas entre países. País con crecimientos demográficos muy lentos, con
tendencias similares a los países desarrollados (China, Costa Rica), mientras que otros con
crecimientos más elevados. En algunos de los países la fecundidad no remite o lo hace
lentamente (Arabia Saudí).

c) Las regiones y países más atrasados

Ritmo de crecimiento muy elevado (2-3%). Mortalidad elevada y esperanza de vida baja, en
comparación con otros países. En esta situación se encuentra África subsahariana y algunos
países asiáticos.

Son países en transición incipiente = atrasados. Afganistán 42 años esperanza de vida; 172 por
mil en mortalidad infantil y 1900 en mortalidad maternal.

Morbilidad diferenciada: sus causas de muerte son diferentes, con situaciones de muertes
evitables. Más del 50% de las causas de muerte tienen que con infecciones y parásitos (datos
2002).

Estructuras demográficas muy jóvenes (40-50% población por debajo de los 14 años; solo 2%
tiene más de 65 años). Tasas de fecundidad muy elevadas.

Pirámide en forma de pagoda, pirámide joven. Base muy ancha y cúspide baja. Natalidad muy
elevada. Se va estrechando significativamente por tasas de alta mortalidad, con esperanza de
vida baja. Característica de los países subdesarrollados.

Esperanza de vida al nacer muy baja.


En Europa la base es estrecha: natalidad y fecundidad reducida. La base es regresiva, la cúspide
más ancha (+65años). Pirámide madura o de barril.

América Latina: Semejante a la pirámide del mundo. La base es ancha, con tendencia a la
estabilización de la natalidad; hay una reducción en la natalidad. Asimismo, la mortalidad se va
reduciendo y con poco envejecimiento de la población (situación intermedia).

China. En proceso de transición demográfica, en su fase b. En situación intermedia pero más


avanzada que en América Latina.

Diferencias demográficas o diferencias socioeconómicas

Profundas diferencias demográficas o socioeconómicas entre países. Común a lo largo de toda


la historia humana. Hay una realidad mucho más compleja.

INDICADOR Más Desarrollados Menos Desarrollados


Crecimiento Cercano a 0 Media de 1,5% aproxim.
Fecundidad -2,1 2,9
% < 15 años Aprox. 17% Aprox. 1/3
% > 65 años +15% 5%
Mortalidad infantil 7,7 por mil 62 por mil
Mortalidad maternal 39x100.000 910x100.000

En todo el mundo la esperanza de vida al nacer va a aumentar a 65 (previsiones 2045-2050).


Será muy significativo en África, que pasará de una esperanza de vida de 45 a 65.

Convergencia/Divergencia

Situaciones intermedias. En algunos indicadores hay convergencias en otros divergencias.

Tasa de crecimiento anual acumulativo. Divergencia

Índice Sintético de Fecundidad. Convergencia

Vinculado al desarrollo de los países. Índice de Desarrollo humano (elaborado por la ONU).
Tasa de alfabetización (indicador social); Renta per cápita o PIB (indicador económico);
esperanza de vida (indicador demográfico). De la combinación de estas variables se elabora el
IDH.

Desequilibrios. Tendencias demográficas mundiales.

En la actualidad hay una desigualdad en la distribución en cuanto a su representación.


Hemisferio norte en la mayoría. 60% en Asia.

Intensidad diferente. Política diferenciada para una misma cuestión, ya fuera por
envejecimiento o por rejuvenecimiento de la población.

Países más desarrollados: crecimiento lento o decrecimiento; elevada esperanza de vida; tasas
de mortalidad baja y una morbilidad característica (enfermedades cardiovasculares); tasa de
fecundidad por debajo de la TRG (Tasa de Remplazo Generacional); porcentaje de población
envejecida acusado.
En transición (la mayoría de los países, Latinoamérica, Norte de África, buena parte de Asia):
Descenso acusado de la mortalidad y aumento de esperanza de vida; diferencia en los
calendarios de las defunciones; reducción de fecundidad y reducción mortalidad infantil;
estructuras demográficas muy jóvenes; diferencias significativas entre los países.

Atrasados: Ritmo de crecimiento muy elevado; mortalidad elevada y baja esperanza de vida;
países más atrasados en la transición demográfica, algunos asiáticos y la mayoría africanos
(Suazilandia: 50 años esperanza de vida); morbilidad diferenciada (muerte por enfermedades
infecciosas, respiratorias, parasitarias…); tasas de fecundidad elevadas; estructuras
demográficas muy jóvenes.

Pirámide Pagoda: países atrasados.

Pirámide campana: países en transición demográfica.

Pirámide de barril: países desarrollados.

Desequilibrios económicos demográficos a escala global.

IDH: muestra diferencias significativas entre unos y otros. Establecido por la ONU. Se elabora a
partir del índice de esperanza de vida, tasa de alfabetización y PIB (demográfico, social y
económico).

5.2 La estructura de la población

El estudio de la estructura está vinculado con el comportamiento de las poblaciones; es decir,


con la natalidad, mortalidad y movimientos migratorios. En la composición de la población, en
el análisis geodemográfico, también interesa la dinámica de la población: natalidad,
mortalidad, fenómenos migratorios.

La estructura de la población viene determinada por el lugar donde vivimos; por la situación
laboral; el estado civil; nivel de instrucción, etc. Estas características interesan a la estructura
compuesta por edades y sexo. Esto está unido al crecimiento de la población: crecimiento
natural y crecimiento demográfico.

Para el análisis de la estructura de la población se manejan stocks de población: recuentos de


efectivos (población) en un momento temporal concreto. Asimismo, es interesante la evolución
de estos stocks.

Composición por sexos y edades de la población

5.2.1. La distribución por sexos.

El sexo de las personas es un atributo demográfico. Está relacionado con los fenómenos
demográficos (natalidad, tasa de mortalidad – en varones + elevadas-, movimientos
migratorios – 70% africanos hombres y más de la mitad de mujeres sudamericanas).

Factores naturales tienden a favorecer la desigualdad numérica (105/106 hombres por 100
nacimientos).

Fácil definición o manejo para obtener esta ratio: estadística varón/mujer.

El sexo no es como la edad, no varía fácilmente.

5.2.2. La distribución por edades


Variable de carácter cuantitativa de los individuos. Característica que se deduce a través de la
fecha de nacimiento (pregunta que se hace en el censo y padrón).

Se utiliza la edad en años cumplidos, en el momento censal o padronal.

Relación con otros fenómenos demográficos (fecundidad 15-49 años; mortalidad; movimientos
migratorios; empleo o población activa; educación; sanidad; etc.)

Cambio de papel como agentes de la dinámica demográfica; distintas etapas de la vida según
va avanzando la edad.

Desde finales de siglo hasta hoy se ha multiplicado por 3 la población de + 65 años. Ya no hay
un cambio generacional. Solo el 15% tiene entre 0-14 años. Se ha reducido la natalidad.
Envejecimiento de la población.

Mapas de coropletas. Mayor % de la población joven en Andalucía, Murcia y Asturias; por el


contrario, tienen menor población joven aquellas comunidades que tienen un % superior en
población mayor (poblaciones rurales interiores, como Castilla-León, Galicia y Aragón).

Composición por edades


p o b l a c i ó n d e + 65 a ñ o s

Índice de envejecimiento: p o bl a c i ó n t o t a l

100

p o b l a c i ó n d e 0 −14 a ñ o s

Índice de juventud: p o b l a ci ó n t o t a l

100

Índice de adultos: p o b l a c i ó n 15+65 a ñ o s x 100 (para conocer la población activa).


p o b l a c ió nt o t al
Estructura por edades con sexo; relación de ancianos con número de niños. Entre población
activa y población vieja. Estas variables se pueden representar gráficamente a partir de la
pirámide de población: estructura por edades y por sexo.

La pirámide de población

Herramienta gráfica para el estudio de la población. Es un doble histograma de frecuencia en el


que se representa el correspondiente grupo de su edad y sexo (enfrentada).

Cada uno de ellos representa la edad y su sexo. Se suele representar en porcentajes, aunque
también en valores absolutos.

P. ej. Población de 0-4 mujeres/ total población por 100

Todas las barritas tiene que sumar 100.

Proporción de cada grupo de edad y sexo con respecto a la población total de ambos sexos.
Cada grupo es quinquenal, representado por los años; esto es, 0-4/5-9/10-14, etc. También
pueden hacerse anuales (el individuo que ha nacido en un año concreto) o decenales: 0-9/10-
19, etc. Los más habituales son grupo quinquenales y valores porcentuales.

Estas edades están vinculadas a una fecha de nacimiento.

Una pirámide representa a ámbitos geográficos amplios, como países, aunque pueden hacerse
de provincias, regiones, pueblos…Cuanto menor ámbito geográfico menos representativa será
por un menor número de población.
Las fechas también pueden variar. Se indica la fecha de referencia. La pirámide nos dice el
ámbito en el que está hecha y el año en el que se han obtenido los datos. Si es de 2001, en la
franja de 0-4 aparecerá 2001, 2000, 1999, 1998, etc.

La dinámica geodemográfica aúna la estructura con el comportamiento de la población. Están


interrelacionadas. Se manejan los stocks de población (recuentos de población en un momento
dado). La distribución por sexos es un atributo demográfico relacionado con otros fenómenos
demográficos; es un indicador de fácil precisión y manejo. La distribución de edades se deduce
mediante la fecha de nacimiento. La composición por edades está relacionada con otros
fenómenos demográficos y se va cambiando el papel de los individuos como agentes, a
diferencia del sexo que es estable.

Las pirámides de población son unas herramientas gráficas que se utilizan para el estudio de la
población. Es un histograma de frecuencias que representa el peso correspondiente al grupo
de edad y sexo.

Eje Horizontal: porcentajes de individuos o valores absolutos.

Eje Vertical: grupos de edad (lo normal es quinquenal, puede ser anual o decenal).

Distribución también por sexos.

El ámbito frecuente es por países. Con el año de referencia se puede saber la fecha de
nacimiento de los individuos.

Las pirámides tienen anomalías. Las anomalías puede ser huecos (cuando tienen entrantes) y
cohortes o generaciones abultadas (salientes).

Una generación hueca resulta cuando un grupo de edad tienen menos individuos que el grupo
de edad inmediatamente inferior; lo normal es que haya entrantes y que sea al contrario. No
puede tener menos individuos que el grupo superior (requiere de una explicación adicional).
Hay que tener en cuenta los años en que han nacido esos individuos. Para que haya huecos
tienen que darse circunstancias muy importantes: catástrofes naturales, crisis económicas,
políticas de natalidad, epidemias, etc. Por el ámbito y la fecha se pueden conocer las causas,
pero sin ello son hipótesis.

Para salientes, tienen más que el superior, pero menos que el inferior. Por ejemplo fin de la
guerra, políticas fomento de natalidad, buenas condiciones económicas, movimientos
migratorios con pautas de natalidad diferenciadas.

Se pueden encontrar acontecimientos históricos con el ámbito y la fecha.

Las pirámides de población tienen varias utilidades:

- Interpretación inmediata y comparación de la silueta de la pirámide. Las pirámides


permiten transmitir una idea general. Se puede visualizar de manera rápida y sintética.
Permitan la comparación de la silueta.

- Hay tres tipos de pirámides:

o Pagoda: base ancha con natalidad elevada; mortalidad elevada y con pocos
efectivos en la cúspide, reflejo de poca esperanza de vida. 1ª fase.

o Campana: la base es menos ancha, con reducción de natalidad y reducción de


mortalidad. Hay una mayor esperanza de vida. 2ª fase.
o Bulbo o barril: Base regresiva con descenso paulatino de la natalidad,
fecundidad, con gran número de efectivos en el tipo medio, con tasa de
mortalidad baja y tasa de natalidad baja. Una cúspide abultada. 3ª fase.

o Tipo de As de Pica: Poco habitual. Reflejo de perfil de alguna catástrofe natural,


guerra. Acontecimientos graves dan este tipo de perfiles.

UTILIDAD.

Historia demográfica de una sociedad en los últimos 100 años. Lectura detallada de la historia
demográfica como testimonio perdurable de lo que ha sucedido en una sociedad. Refleja
cualquier acontecimiento que haya ocurrido en una sociedad.

Una pirámide sirve para mostrar una evolución de la estructura de la población. Se puede
apreciar o visualizar con 4 pirámides de población: la modernización o evolución de una
sociedad, su transición de un modelo demográfico a otro.

Las pirámides se pueden superponer y comparar los años de los países, no tan solo el paso,
sino también previsiones de futuro. Por ejemplo: en 2019 se prevé un nuevo descenso de la
natalidad por la crisis económica y el fin de la ola migratoria. Las pirámides también pueden ser
para ámbitos más concretos: Comunidad de Madrid.

5.3. Los movimientos migratorios

La migración es el tercer componente de la dinámica demográfica y puede producir un gran


efecto al resto de los componentes. Su importancia es capital. Es básico.

Tienen una característica básica que lo hace distinto. Afecta a más de una población: la de
origen y la de destino. Por ello se habla de un suceso doble. Es reversible, repetible y difícil de
analizar. Las estadísticas no recogen de forma exhaustiva los movimientos migratorios.

Las migración es un suceso demográfico que supone el cambio de lugar de residencia habitual
o permanente de una persona (se deja al lado los cambios de residencia motivados por
estudios o trabajo, ya que son temporales). Tiene que rebasar unos límites administrativos,
como un límite municipal. Los movimientos migratorios se caracterizan por su variabilidad:

- Espacial (o distancia): Dependiendo de la distancia recorrida: municipal, nacional,


internacional.

- Temporal (duración): Diaria, semanal, estacional, anual, permanente.

- Causal: causas distintas provocan una variabilidad causal. Por cuestiones de trabajo, de
ocio, libres, forzadas (religiosas, étnicas, políticas, etc).

Esto hace difícil la definición de un movimiento migratorio y por ello también la dificultad para
obtener datos de manera exhaustiva.

También podría gustarte