Está en la página 1de 16

Unidad 1

La geografía económica. Población y economía Argentina

La geografía econó mica es una ciencia que se encarga de estudiar la existencia de los recursos
distribuidos en cada E o unidad geográ fica, tomando en cuenta las limitaciones naturales y
socio-políticas, ademá s necesita de otras ciencias como sociología, ecología, psicología,
antropología, etc. para el buen desarrollo humano.
El objetivo de la geografía econó mica es comprender, analizar y evaluar la encrucijada
econó mica del siglo 21, en un nuevo escenario mundial y de la Repú blica Argentina. Esto
permite realizar buenos diagnó sticos de los recursos naturales, humanos y de los distintos
procesos productivos de los diferentes países; y generar actividades comerciales tanto en el
mercado interno como externo. No es una ciencia nueva.
La geografía econó mica es una ciencia encrucijada, porque toma conceptos de otras
disciplinas como:
 ciencias de la naturaleza (climas, relieves)
 ecología
 economía
 psicología
 antropología (estudio del comportamiento humano a lo largo de la historia)
 sociología
La misma logrará explicar:
 la distribució n de los hechos de producció n de reparto y de consumo
 utiliza las categorías propuestas por los economistas (producció n, reparto y consumo),
precisando la manera de có mo el espacio los moldea y modifica.
 multiplicidad de agentes y sujetos econó micos (ej: agente directo; el productor, agente
indirecto; el Estado)
 como la dispersió n perjudica la eficiencia del conjunto, tanto en la economía
centralizada o no.

Estructura demográfica: incluye la composició n por género y edades (visualizable en las


pirá mides de població n), su composició n por estatus econó mico, estado civil, actividad
econó mica y laboral, su distribució n espacial, etc.
Al E le interesa saber datos sobre el género de su població n para estar informado sobre:
envejecimiento, jubilados, població n econó micamente activa, desempleo, jó venes.

Estatus económico: posició n de los habitantes de acuerdo a sus ingresos, educació n y empleo.

Volúmen de población: cantidad de població n, como se distribuye, etc.

Actividad laboral: a que se dedican los habitantes (industria, agricultura, etc.)

Dinámica demográfica: trata de los movimientos de la població n antes mencionada; el


movimiento natural (natalidad y mortalidad) y el movimiento migratorio (emigració n e
inmigració n).
Á mbito geográ fico de la Repú blica Argentina
Es importante porque concibe un modelo de proyecció n nacional que debe ser siempre la base o
el sustento para poder analizar un contexto geográ fico, en este caso de Argentina. Se analiza
teniendo en cuenta los 4 á mbitos bien diferenciado, continental, insular, marítimo y espacio
aéreo.
1) Ámbito continental sudamericano: es el má s extenso y compacto,
constituyendo el asiento vital del E, representando má s del 70% de las tierras
emergidas que encierran el 99% de la població n del país y escenario de casi la
totalidad de la actividad econó mica del mismo. El E ejerce soberanía plena.

2) Ámbito insular: abarca un conjunto de islas de aproximadamente 33.000 km2


que comprende la parte oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego y otras
islas del atlá ntico sur.
Existe un conflicto relacionado con la Isla de Beagle con Chile, el cual el Papa de
ese momento determinó que le pertenecían a Chile.
En cuanto a las Islas Malvinas, existen inconvenientes políticos (compartir el
mar con el Reino Unido, las 12.24 y 200 millas; este país autoriza a diferentes
barcos a pescar en aguas jurisdiccionales argentinas), sociales y culturales.

3) Ámbito marítimo: el á mbito continental constituye la base para identificar el


espacio marítimo. En el atlá ntico, el ámbito marítimo comprende las aguas del
Mar Epicontinental y el banco Burdwood,
superficies integradas por las aguas
circundantes del sector argentino. Decirlo
como dato secundario.
El espacio marítimo se encuentra dividido
en 3 sectores: el mar territorial, la zona
contigua y el mar patrimonial; prefectura
naval se encarga del control.
Todos estos espacios se desarrollan sobre la
plataforma continental, es la prolongació n
del continente por debajo del nivel del mar
hasta 200 millas marinas. Después de esa
zona se encuentra la zona de alta mar,
abierta a todo los E del mundo, sin que
ninguno ejerza soberanía y se posee libertad
de navegació n, pesca e investigació n
científica.

4) Ámbito aéreo: al no poseer límite físico, es de muy compleja limitació n. Por


esto, está regulado por el Có digo aeroná utico internacional. Pero Argentina
utiliza el Có digo aeroná utico argentino, que rige sus aguas jurisdiccionales y en
el espacio aéreo que las cubre. La amplitud del espacio aéreo estará dada por la
dimensió n perteneciente a sus aguas territoriales.

 Es bicontinental porque comprende parte de América y parte de la Antá rtida.


 No es alcanzada por el círculo polar Á rtico.
 Está dividida en 2: espacio pampeano (centro del país) y espacio extra pampeano
(lo demás, superior e inferior)

Mar patrimonial
Características
 rigen las mismas leyes que en tierra firme
 se mide desde el límite exterior hasta 200 millas ná uticas mar adentro (370.4 km)
Factores naturales
Aquellos factores que se dan independientemente de la acció n del hombre son denominados
“factores naturales”, mientras que lo que dependen de la existencia del mismo o de su actividad
son los factores humanos.
Los factores naturales pueden ser clasificados, a su vez, en indirectos y directos. Los directos
constituyen, por sí mismos, riquezas o fuentes de riquezas, por lo que reciben también el
nombre de “recursos naturales”. Los indirectos, en cambio, actú an sobre los otros factores
(naturales o humanos) determiná ndolos o condicioná ndolos.
Los factores naturales que condicionan la actividad econó mica, los veremos con el siguiente
criterio:

Població n mundial
Es importante para analizar el comportamiento, la diná mica de la població n, sirve para realizar
aná lisis y proyecciones. Hay 2 tipos de aná lisis:
Análisis estático: fotografía en un momento determinado de una població n. Hace referencia a
la estructura demográ fica.
Composició n (género, edades): es importante para conocer la mano de obra. Ejemplo: en
Mendoza hay má s població n masculina que femenina, porque la actividad minera,
explotació n de petró leo requiere de mano de obra masculina.
Estatus econó mico: apunta al poder adquisitivo de hombres y mujeres, que tiene que ver
con la distribució n de la riqueza y con la inserció n laboral de las personas.
Estado civil: impedimento para la inserció n laboral de las mujeres, el tiempo que lleva el
embarazo y el nacimiento no es beneficioso para el empleador, actualmente eso está
cambiando.
Actividad econó mica y laboral
Distribució n espacial: argentina es un país que concentra el 70% de su població n en la
regió n pampeana-centro. El 30% restante está en el norte y en el sur, no existe una
hegemó nica distribució n de la població n. Se le pueden atribuir desventajas desde el
punto de vista productivo, de la accesibilidad.
Análisis dinámico: referencia los movimientos de la població n. Proceso de reproducció n de la
població n.
Transició n demográ fica: etapas donde la població n va evolucionando
Movimiento neutral (natalidad)
Movimientos migratorios
La estructura de la població n mundial
Demografía
Puebloestudio ➡significado
Sudeste asiá tico: “cuna de la humanidad”
❖ Hasta la Revolución Industrial: la població n demostraba un alto nivel de natalidad y
también un alto nivel de mortalidad; el crecimiento era bajo.
❖ Después de la Revolución Industrial: la població n demostraba un alto nivel de
natalidad y un bajo nivel de mortalidad; el crecimiento era alto debido a el aumento
de alimentos y la aparició n de vacunas.
❖ Después de 1900: se da el llamado “BOOM demográ fico” ya que se demostraba un alto
nivel de natalidad y un muy bajo nivel de mortalidad; gran crecimiento.
❖ Actualidad: la població n demuestra una bajo nivel de natalidad y también un bajo
nivel de mortalidad; el crecimiento es lento. Este fenó meno demográ fico es llamado
“envejecimiento de la població n”.

Esperanza de vida: es lo que se espera que una persona viva desde el momento de su
nacimiento. Si la esperanza de vida aumenta significa el avance de la industria, de la medicina, la
alimentació n; mejorando la calidad de vida (alimentació n, salud y educació n).
Hay países que siguen teniendo baja esperanza de vida, como los países africanos.
La esperanza de vida y la calidad de vida, son conceptos estrechamente relacionados.

Densidad poblacional: cantidad de habitantes por km 2 (habitantes/km2).


En las zonas en donde hay mayor altitud, hay menor població n, debido a que hay menos
conectividad con “el mundo real”, por esto podemos observar que las cimas de las montañ as
está n deshabitadas.

Población por continentes (1990)

Para el 2100 se espera que haya el doble de població n, esto conlleva a distintas problemá ticas:
 concentració n de la població n en mega ciudades por falta de espacio.
 concentració n de la població n en zonas costeras.
 conflictos internacionales por territorios.
 destrucció n de ecosistemas para la producció n de má s alimentos por la escasez.
Posibles soluciones:
 control de la natalidad
 adecuada educació n sexual
 reparto equitativo de la riqueza
 sistema productivo y de consumo nacional
Las dos ú ltimas son una utopía, osea un sueñ o, no se va a alcanzar.

Proceso de reproducció n de la població n


Es el conjunto de procesos vitales que explican có mo nacen, viven y mueren los seres humanos
(en general, o en una comunidad concreta).
Para estudiar el proceso de reproducció n de una població n concreta hay que analizar las
características estructurales de dicha població n desde una ó ptica está tica y desde una ó ptica
diná mica. Es decir, se analiza la estructura demográ fica y la diná mica demográ fica.
Los elementos fundamentales de la estructura demográfica son:
 la distribució n espacial de la població n
 la composició n por edades
 la composició n por género
 el grado y características de la urbanizació n
 la actividad econó mica sectorial
 la actividad econó mica por género y por edad
 la composició n por clases sociales y el estatus de los diferentes grupos sociales
Los elementos fundamentales de la dinámica demográfica son:
 natalidad
 mortalidad
 movimientos migratorios

Cálculo de la población: natalidad-mortalidad= població n +- (porque las migraciones


pueden aportar a la población o disminuir a la población) movimiento migratorios.
Hay 3 tipos de migraciones, está n las migraciones transnacionales, con masivas como las de
las etapas de revoluciones; temporarias que pueden ser también entre provincias, no hay que
salir sí o sí del país y las permanentes.

Natalidad/fecundidad: promedio de hijos que puede tener una mujer de edad fértil (15-25
añ os: pico de fertilidad).
Cantidad de nacidos vivos cada mil (x1000). Ejemplo: 16 x 1000 significa una baja natalidad.
Mortalidad/esperanza de vida: existen 2 grupos.
➢ mortalidad general
➢ mortalidad infantil: cantidad de niñ os/as nacidos vivos, que mueren hasta el primer añ o
de vida, después del año se considera mortalidad general.
Niñ os que mueren cada mil (x1000).
Depende de factores:
Bioló gicos: La probabilidad de morir es en la primera semana de vida y en la vejez. La
mortalidad masculina es má s alta que la femenina a lo largo de toda la vida, por este
motivo las mujeres vivimos má s añ os que los hombres.
Socioeconó micos o ambientales: Afectan la probabilidad de vivir de una persona; el
acceso a la salud, la alimentació n, la condició n de la vivienda y el habitad.

El índice de desarrollo humano (IDH)


Considera variables sociales (educació n, salud, etc.) ademá s del dinero que dispone cada
habitante por añ o.
El crecimiento de la població n mundial
La població n del mundo crece exclusivamente a partir de la relació n entre nacimientos y
defunciones, es decir, a partir del crecimiento vegetativo. Si el nú mero de nacimientos supera al
de defunciones, se habla de un crecimiento vegetativo positivo; si por el contrario, las muertes
superan a los nacimientos, de un crecimiento vegetativo negativo o decrecimiento si ambas
cifras son iguales, se está en presencia de un crecimiento vegetativo cero o nulo. Por la
pandemia, guerra, catá strofes naturales; o bien políticas demográ ficas que tuvieron un efecto a
lo largo del tiempo que determinó que dicho crecimiento vegetativo sea hoy negativo (China).

Población joven, población anciana


El crecimiento demográ fico desigual genera consecuencias también diferentes en las
poblaciones de los países desarrollados y subdesarrollados. En los primeros, como poseen
elevadas esperanzas de vida acompañ adas de muy baja fecundidad, sus poblaciones tienden a
tener pocos niñ os y muchos ancianos por lo que se las denomina poblaciones ancianas o si se
hace referencia al proceso, se lo llama “envejecimiento demográ fico”. Por el contrario, en los
países subdesarrollados, con características opuestas, es decir, baja o media esperanza de vida y
elevada o media tasa de fecundidad, sus poblaciones tienden a tener muchos niñ os y jó venes y
pocos ancianos.

Las migraciones internacionales


Se denomina migració n al traslado de població n desde un lugar a otro con el objetivo de
cambiar su lugar de residencia de manera má s o menos permanente. Pueden ser nacionales,
internacionales, entre provincias.
Ningú n país del mudo esta ajeno a este proceso. La estructura demográ fica puede producir un
desequilibrio, porque migran las personas jó venes, la població n activa de un país va a otro y hay
menos mano de obra. La migració n podría ayudar a arreglar el problema del envejecimiento,
inmigrantes cualificados con formació n académica o laboral.

Población, trabajo y desempleo


El trabajo está considerado como una necesidad bá sica del hombre. De acuerdo con esta
necesidad se pueden distinguir en la població n tres grupos segú n sus edades:
a. hasta los 14 añ os, població n pasiva transitoria b. entre los 15 y 64 añ os, població n activa y c.
desde los 65 añ os, pasivos definitivos.
Població n pasiva transitoria (PPT) població n econó micamente activa (PEA) població n pasiva
definitiva (PPD).
La ausencia de puestos de trabajo, hecho que se conoce como desempleo, es hoy uno de los
problemas má s graves que enfrenta la sociedad mundial, aunque con matices en los diferentes
países. En los países subdesarrollados, este problema es mucho má s grave aú n por varias
razones, entre ellas, por la incapacidad del sistema econó mico para generar má s puestos de
trabajo y por el creciente porcentaje de PEA (que demanda má s puestos laborales) respecto de
la població n total.

La pobreza mundial
Uno de los conceptos para definir a la pobreza está relacionado con la “línea de la pobreza” (LP)
que se refiere al “costo de una canasta de bienes y servicios bá sicos de costo mínimo: 'bá sicos'
significa que só lo incluye lo estrictamente indispensable para sobrevivir; 'costo mínimo'
significa que el bien incluido debe ser el má s barato (si incluyen zapatillas para niñ os, será n las
menos costosas). Si los ingresos totales del grupo familiar son inferiores al valor LP, el hogar es
clasificado como pobre”.

Unidad 2
El modelo Agro exportador
Proceso de industrializació n en Europa (fines del siglo 19) Argentina ante la necesidad de mano
de obra, ofrece salarios altos, y recibe gran cantidad de inmigrantes de Europa (exceso de
població n=extrema pobreza=hambre=desocupació n). América latina se reacomoda en el nuevo
mercado mundial, y Argentina se coloca como la principal productora de alimentos y materia
prima. Primero se criaban los animales, luego del modelo agroexportador venden la carne.
Reorientació n, genera un nuevo patró n econó mico; el modelo agroexportador: este modelo se
basa en la exportació n de carnes y granos producidos a partir de la explotació n extensiva de la
tierra que necesita de capitales externos para inversiones; y la incorporació n de mano de obra
inmigrante.
Argentina cuenta con millones de hectá reas incorporadas a la fuerza como resultado de las
campañ as de ocupació n de los territorios de pueblos y comunidades indígenas. La expansió n de
la frontera agrícola, el desarrollo del sistema ferroviario, el alambrado de los campos y la
llegada masiva de inmigrantes para solucionar la escasez de mano de obra, permiten la puesta
en producció n de millones de hectá reas; todos comienzas a producto trigo.
El Estado nacional emite bonos sobre los que paga intereses mayores a los europeos, de esta
manera busca atraer capitales financieros extranjeros y utiliza esos préstamos para consolidar
su aparato burocrá tico y militar. La gran mayoría del capital invertido es britá nico dado que
Gran Bretañ a es la principal potencia econó mica mundial y los capitales ingleses invierten en la
construcció n de puertos y líneas férreas para favorecer la exportació n de productos
agropecuarios y la introducció n de manufacturas.
Santa Fe y Entre Ríos garantizan el asentamiento de extranjeros y ofrecen facilidades de crédito
para pagar la tierra y capital. Se desarrolla la producció n agrícola. Provincia de Santa Fe,
primera colonia agrícola del país=Esperanza. Ceden tierras con el compromiso de devolver ese
dinero al cabo de 5 añ os cuando comienzan a tener las primeras cosechas. En el norte de Santa
Fe se instala la forestal, encargada de cortar el quebracho y obtener el tanino. Se va del norte
generando pueblos fantasmas, ya que se les termina el negocio a los ingleses.
El resultado de la colonizació n es con el inicio de la expo de trigo y maíz.
La consecuente pérdida de los depó sitos y la bancarrota del Estado nacional. La crisis del 90
tiene un duro impacto sobre los colonos que pagan las hipotecas de sus parcelas. Los dos grupos
má s numerosos y vulnerables son por un lado los pequeñ os arrendatarios que explotan la tierra
en base a la mano de obra familiar y por otro lado los llamados braseros que son peones y
jornaleros empleados como mano de obra en la cosecha.
A la producció n agrícola se le suma la actividad ganadera y así el modelo agroexportador
obtiene gran dinamismo con la estancia mixta donde se alternan actividades agrícolas con la
cría de ganado. Este sistema sumado a las fuertes inversiones, colocan a Argentina para
satisfacer las necesidades de grandes países como Alemania, Suiza, entre otros. El sector agrario
se convierte en la clave del modelo econó mico. Luego se perfeccionan los ganados para los
diferentes mercados.
El ganado se exportaba vivo, pero luego se exportó enfriada. La aparició n del Frigorífico es clave
para el crecimiento del país. La primera experiencia de carne congelada falló , el sistema de
refrigeració n del barco, en el segundo no hubo inconvenientes.
El progreso econó mico para abastecer el creciente mercado alcanza la provincia de Mendoza,
con la industria del vino; y a Tucumá n, San Juan y Santiago del Estero la cañ a de azú car; Chaco:
tala del quebracho, utilizado para curtir cuero y producir ferrocarriles.*
El Estado a través de tarifas aduaneras a la importació n protege estas actividades productivas,
alienta y garantiza obras de infraestructura que permiten conectar a las regiones productoras
con los mercados consumidores.
En parte de Corrientes, Chaco y Santiago del Estero se inició un proceso de explotació n de los
bosques de quebracho principalmente por parte de la compañ ía La Forestal del Chaco. Del
quebracho se extrae el tanino, una sustancia que se exporta y se consume a escala local para
curtir cueros. Ademá s, la madera del quebracho se utiliza para producir durmientes de
ferrocarril.
Esto termina con la primera crisis econó mica mundial en 1930, ya que por la crisis los demá s
países dejaron de comprar.
La agricultura está compuesta por factores naturales y humanos para llevar a cabo dichos
procesos.
Factores naturales: clima, suelo, relieve, disponibilidad de agua, etc. Determina las
zonas, ya que son diferentes. Esto es y fue determinante porque se ha producido un
proceso de pampeanizació n, avances de cultivos pampeanos a zonas extra-pampeanas.
Esto sucede por el avance de la soja a regiones donde los suelos y las condiciones
naturales no son ó ptimas; pero el proceso genético y de hibridació n permite que la soja
crezca en cualquier parte. En el avance de la pampeanizacion se ha deforestado miles de
hectá reas.
Factores humanos: elementos sociales, econó micos y políticos.
 Tecnología y Desarrollo: Desarrollo de técnicas que afectan la calidad, cantidad y
variedad de productos obtenidos.
 Modelo Econó mico: el capitalismo se caracteriza por regular la oferta y demanda
de los productos; socialismo en donde el Estado tenía la supremacía. Hoy dentro
de sistema capitalista neoliberal, se busca la obtenció n del máximo beneficio.
 Administrativos: Regímenes de tenencia de la tierra y explotació n de la tierra.
 Políticos: Rol del Estado y de organismo internacionales en la actividad agrícola.
 Culturales: Relacionados con las tradiciones, formas de cultivo, cuidado de la
tierra, lo que se hereda. La producció n agrícola se hereda no se hace, se lleva en
la sangre, porque es una actividad que se va heredando, y se va tomando la
administració n del sector productivo. Está n asociados con los recursos
humanos, nivel de formació n y capacitació n, capacidad de gestió n.
 Infraestructura en torno al establecimiento: caminos, luz, telefonía, ferrocarriles
y capital (el capital lo que me va a permitir realizar distintos tipos de
inversiones).
 Econó micos: factores tecnoló gicos, y a los referidos a la propiedad y los
regímenes de tenencia de la tierra.
La agricultura y la alimentación mundial
La Actividad Agropecuaria consiste en la explotació n de la tierra y los animales para la
obtenció n de productos que constituyen la base de la alimentació n humana.
A partir de ella se obtienen tres tipos de valor de uso:
1) Energético / Alimentario (vegetales y animales)
2) Materias primas vegetales
3) Transporte, fuerza motriz y fertilizantes

Agricultura y modos de producción


La actividad agrícola se caracteriza por dos tipos de aspectos: los naturales, físicos, bioló gicos y
los econó micos (factores tecnoló gicos y referidos a la propiedad).
Los naturales: físicos o bioló gicos (orografía, clima, tipos de suelo/subsuelo, etc.). Estos
aspectos, junto con el uso de animales, suponen una limitació n intrínseca del desarrollo
de las fuerzas productivas en dicha actividad, lo que ha llevado a considerar a la
agricultura una actividad – no moderna.
Los econó micos; que a su vez son de dos tipos:
. Los factores tecnoló gicos: referentes a las técnicas de cultivo y aprovechamiento de la tierra,
modificació n genética de las especies vegetales y animales, creació n de microclimas, etc.
. Los referidos a la propiedad: formas de propiedad y posesió n de la tierra y de los medios de
producció n agrícolas y características del excedente y de su apropiació n.
¿Qué es una reforma agraria? Reforma profunda que se realiza en el modo de tenencia de la
tierra. Se habla de tierras improductivas, para hacerlas productivas.
¿Qué es la economía agrícola? La economía agrícola es la actividad agrícola caracterizada por
unas determinadas estructuras de tenencia de la tierra y de control/tecnología de los procesos
de reproducció n bioló gicos. Actividad agrícola (AA) + Modo de Producció n (MP) = Economía
Agrícola EA).
La economía agrícola está caracterizada, desde la Naturaleza, por dos factores definitivos y
definitorios:
El carácter limitado/finito: o que significa que siempre existirá cierta dependencia de la
Naturaleza (por ejemplo, los períodos de rotació n del capital agrícola son má s largos o
estacionales, siempre existirá la aleatoriedad, siempre son posibles los desastres
naturales, se produce el agotamiento de suelos, etc.).
La existencia de la propiedad territorial, que conlleva la existencia de renta diferencial,
es decir, de un beneficio que no procede del trabajo humano, sino de las características
naturales.

Soberanía alimentaria
El derecho de cada pueblo, comunidad y país a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles,
laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecoló gicas, sociales, econó micas y
culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la
alimentació n y a la producció n de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el
derecho de tener alimentos y recursos para la producció n de alimentos seguros, nutritivos y
culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.
Ello implica la protecció n del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se
venden má s baratos en el mercado internacional, y contra la prá ctica de la venta por debajo de
los costos de producció n. Es un concepto que fue introducido por la Organizació n para la
Alimentació n y la Agricultura (FAO).
Consumo agroalimentario mundial
“La actividad agropecuaria, está destinada a proveer los medios de alimentació n para el mundo.
El concepto de alimentació n correcta, significa que el aporte caló rico, graso, vitamínico, mineral,
etc..., es suficiente y proporcionado”
La mala alimentació n puede existir por tres motivos
1) Consumo insuficiente: desnutrició n, subalimentació n
2) Excesivo consumo de calorías. Sobrealimentació n
3) Desequilibrio entre los alimentos nutricionales (por exceso o por defecto). Malnutrició n
Las respuestas del Sistema a esta situació n se centran en la ayuda alimentaria, definida en el
contexto de la cooperació n al desarrollo y a las medidas coyunturales de urgencia ante
desastres naturales o políticos (sequías, guerras, etc.). Desde el punto de vista de la
infraestructura, sin embargo, esta ayuda se ha mostrado histó ricamente como insuficiente, a
menudo incoherente (por descoordinació n, intereses econó micos, etc.) y en muchas no basta
con constatar que el mercado no resuelve el problema de la alimentació n mundial y que hay que
completarlo con la caridad de la ayuda alimentaria, sino que hay que profundizar en las
condiciones de producció n que, a través de la distribució n, producen un consumo tan
inhumanamente desigual.

Pampeanizació n
En la década de 1960 la producció n de granos comenzó a avanzar en á reas agrícolas de las
provincias no pampeanas, la producció n para exportació n se expandió a partir de ese momento
en provincias como Salta, Chaco, Formosa y Tucumá n, se trató de un proceso que adoptaron el
modelo productivo pampeano a esto se lo denominó PAMPEANIZACIÓN. El proceso se agudizo
en la década de 1990 por la expansió n del cultivo de soja.

Unidad 3
Economía, desarrollo y uso sustentable
La actividad econó mica constituye, por su parte, la base material del desarrollo social,
definiendo la estructura econó mica y la infraestructura de la formació n social. En su
infraestructura, la sociedad cuenta con unos determinados recursos materiales que se
encuentran en lo que se denomina Naturaleza, independiente y previamente a la acció n de la
sociedad sobre ella.
En 1976 se dicta la ley de minería; el recurso estaba por parte del estado. Luego la explotació n
pasa a manos de compañ ías extranjeras, de multinacionales. La provincia de San Juan se lleva
solo el 3% del 100%. Ley de glaciares: los glaciares que existen alrededor de la cordillera son el
sustento de agua dulce de las provincias de su alrededor. Cuando se produce la explotació n
minera, el hielo se pierde, en lo que se pierden millones de litros de agua dulce. Mendoza ú nica
provincia que tiene un uso regulado de agua.

¿Qué son los recursos naturales?


Segú n Vidal Villa son cristalizaciones (distintos elementos que son considerados recursos
naturales que se cristaliza en el espacio) en determinados momentos naturales de la relació n
sociedad-naturaleza definida por el modo de producció n dominante. Así, tan recurso natural es
un yacimiento explotable de mineral de cobre, una bolsa de petró leo o un bosque accesible
como el aire puro de la montañ a para establecer una urbanizació n, el agua -embotellada- de un
manantial o el sol como input de la industria turística (que vende el sol veraniego a los turistas)
¿Qué se necesita para considerarlos recursos naturales?
Se necesita de la existencia objetiva y concreta del mismo, se necesita que la sociedad desee
usarlo; y entre la sociedad y la naturaleza se establecen acuerdos, mediaciones; como, por
ejemplo, poseer la técnica para extraer el recurso, el costo de extracció n y el precio que la
sociedad está dispuesta a pagar por dicho recurso.
Posibilidad técnica de extrá elo: Método y proceso que se utiliza para obtener el recurso.
Costo de extracció n: Si el costo de extracció n es muy alto a lo mejor no conviene extraer
el recurso, hasta que existan métodos y técnicas que minimicen estos costos.
El precio que la sociedad está dispuesta a pagar: Fundamental en el aná lisis de la
extracció n de los recursos naturales. Se dice que hay recurso natural cuando la sociedad
lo valoriza y lo requiere, sino no es un recurso natural.
Vidal Villa:
Los recursos naturales hacen referencia a la relació n entre la sociedad y la naturaleza, de
integració n recíproca, permanente e histó ricamente creciente (las necesidades son mayores con
el crecimiento de la població n). Y en esa relació n está la acció n del hombre para satisfacer sus
necesidades, y a su vez crece importancia el respeto hacia la naturaleza frente a las necesidades
humanas.
A su vez aborda un concepto de respeto a la naturaleza por parte de las necesidades de la
sociedad.
Los recursos naturales, la sociedad lo lleva adelante a través de diferentes sistemas de
explotació n, que constituyen un conjunto articulado de las actividades de producció n y de
consumo de dicho recurso natural, realizado por diferentes agentes econó micos (circuito
productivo).
Etapas dentro de la producción:
1) La prospecció n o exploració n del recurso en sí, este paso es para ver si se debe extraer o
no.
Un recurso natural se concibe como tal cuando la sociedad lo valora, caso contrario es una
reserva hasta que la sociedad considere que va a satisfacer una necesidad.
2) Extracció n: accesibilidad del recurso para que la extracció n sea á gil y el precio que la
sociedad está dispuesta a pagar.
3) Refino: consiste en una o varias trasformaciones del recurso natural (ejemplo; oro).
Existen diferentes tipos de recursos naturales
Perpetuos (permanentes): Que la naturaleza los crea y recrea, siempre hay-inagotables.
Ejemplo: suelo, aire, luz solar
No renovables-no perpetuos: Una vez que se terminan no se vuelven a generar, o tiene
que pasar mucho tiempo, se tienen que dar las condiciones ambientales para que
vuelvan a generarse. Ejemplo. Petró leo, carbó n, etc.
Renovables: Son capaces de reproducirse, en constante renovació n, sean o no utilizados
por el hombre. Ejemplos; vegetales y animales.
Potenciales: Son elementos que se saben que está n, pero no son explotados (no son
recursos). Ejemplo, Litio, Uranio en Argentina.
Diferencia entre los recursos renovables e inagotables
Los recursos renovables, abarca a aquellos que manejados adecuadamente por la sociedad se
reproducen de manera constante por la naturaleza, si no ocurre esto de permitir el tiempo de su
reproducció n puede generar la extinció n de esas especies de flora o fauna. Por otro lado, los
recursos inagotables no está n afectados por el uso humano; por ejemplo: energía solar, eó lica,
fenó menos atmosféricos (viento, tormenta), movimientos de las masas, etc. En ocasiones su
aprovechamiento se debe a la tecnología y eso no se da en algunos lugares que no poseen esa
tecnología o dinero.
¿De quién son los servicios y recursos naturales?
Nadie es dueñ o absoluto y permanente de la naturaleza; pero se puede encuadrar en tres
categorías:
Libres: nadie puede reclamar la propiedad, lo que no es lo mismo que decir que no lo
usen. Ejemplo, aire, luz solar, océanos, mares, Antá rtida.
Privados: el Estado puede trasladar el derecho de uso de todos o algunos de los
recursos naturales a las personas, el E está a cargo del empleo de ese recurso. En la que
se da la responsabilidad individual, por ejemplo un agricultor compra un campo en el
que había á rboles, los tala, produce soja, se agota el suelo y este hombre se va a otro
lugar; arruinando por completo el suelo.
Estatales.
Los recursos naturales le pertenecen a la humanidad, luego le pertenecen a los Estados, limitado
a las necesidades de la població n y la humanidad; tanto no se resignen las necesidades del
pueblo.
¿Qué lugar ocupan las personas como individuos y qué lugar ocupan las sociedades en este
proceso?
Las personas ocupan un lugar muy importante, tanto por la actividad laboral que realizan
explotando los recursos y también como principales beneficiarios de los recursos a su
disposició n para satisfacer sus necesidades. A su vez las personas como individuos con
“clientes” de las sociedades.
Las sociedades son los principales promotores del avance y progreso de las civilizaciones para
que los ciudadanos y humanos consigan la mayor satisfacció n y plenitud.

La relació n sociedad-naturaleza
Tiene 2 características:
1) Es una relació n de interacció n recíproca: el conjunto de recursos naturales de que
dispone una sociedad define y hacen posible la satisfacció n de las necesidades má s
fundamentales de su base econó mica.
 La acció n del ser humano sobre la Naturaleza para satisfacer sus necesidades, que
supone una modificació n de mayor o menor alcance de ella. Las necesidades de la
sociedad y la forma de satisfacerlas en 1o que concierne a su acció n sobre la Naturaleza.
buscando materias primas o medios de consumo. varían segú n la estructura econó mica
de cada sociedad.
2) Es una relació n permanente, pero histó ricamente cambiante.
Todo lo que la Naturaleza ofrece aparece como un recurso para la sociedad, aunque só lo sea de
forma potencial. La sociedad utilizará los recursos potenciales en el momento que le interese.
Esta potencialidad permanente no depende de la Naturaleza (del valor de uso del recurso), sino
de la economía (del valor de cambio del recurso).
Sistema de explotació n
El sistema de explotació n de un recurso natural es el conjunto articulado de las actividades de
producció n y consumo de dicho recurso natural realizadas por agentes econó micos específicos.
En las actividades de producció n se pueden distinguir:
La prospecció n o exploració n.
La extracció n.
El refino (una o varias transformaciones).
El transporte.
Estas actividades pueden ser realizadas por diversos agentes econó micos o por uno só lo. En
este ú ltimo caso, el dominio que se tiene sobre el sistema de explotació n sería absoluto. Las
actividades de consumo está n definidas por el sistema tecnoló gico, que define las necesidades
cuantitativas y cualitativas de materias primas, de viejos, y nuevos materiales necesarios para la
producció n industrial.
Reservas
Las reservas son aquellas existencias de recursos má s o menos conocidas en las que no se han
aplicado aú n los sistemas de explotació n correspondientes.
Recursos minerales no energéticos
La extracció n y explotació n de recursos minerales creció vertiginosamente a raíz de las
revoluciones industriales del siglo XIX y tomó mayor impulso después de la Segunda Guerra
Mundial. El maquinismo, los transportes y el industrialismo en general exigieron este aumento
en el volumen de materias primas.
Por sus características físicas y propiedades como valores de uso, los minerales no energéticos
se pueden clasificar en metá licos y no metá licos.
Factores del sistema de explotació n
Los factores que explican la globalidad de esta dinámica son de distinto tipo. Así, hay que
considerar:
Factores geoló gicos: Son los portadores de la renta minera, dada la riqueza de cada
mineral y la riqueza del yacimiento que fija el precio de producció n.
Factores locacionales: Comprenden la distancia al lugar de consumo, el grado de
transportabilidad, la accesibilidad al yacimiento, el clima y las condiciones de
habitabilidad para los trabajadores, etc.
Factores econó micos coyunturales: Referentes a las condiciones del mercado, la
estructura de costes de la explotació n, etc. Por lo que se refiere a las condiciones del
mercado, algunos minerales se comercializan en un mercado mundial muy poco estable,
con grandes fluctuaciones de precios que perjudican ostensiblemente a los países
subdesarrollados exportadores.
Problemas de las economías mineras
 Fluctuaciones de precios
 El deterioro de los términos de intercambio
 El uso de la renta minera
Factores geoestratégicos: Durante la Guerra Fría, las grandes potencias desarrollaron
una política de acopio de reservas estratégicas y de control de yacimientos mundiales,
má s para evitar que el bloque los controlase que por las propias necesidades. Ello dio
lugar a una competencia por la minería mundial de cará cter má s político-militar que
econó mico.
Producció n y consumo: la polémica del agotamiento
El conjunto de minerales no energéticos es un grupo de má s de 50 productos que representa
alrededor del 16 % del comercio mundial de productos primarios, o sea, má s que la
participació n combinada de los productos animales, forestales y pesqueros. Las diferencias en el
lugar de producció n y de consumo generan un importante comercio internacional y son la causa
también de la interdependencia entre el Centro y la Periferia.
Por su carácter de recursos no renovables, y por el creciente volumen de extracciones que ha
acompañ ado al desarrollo capitalista, la preocupació n por el agotamiento ha estado siempre
presente en la economía minera. La preocupació n desde el Centro es quedarse sin materias
primas. La preocupació n de la Periferia minera es quedarse sin su principal fuente de ingresos
por exportació n.
El agotamiento puede entenderse desde dos perspectivas: la económica y la física:
El agotamiento econó mico se refiere a la imposibilidad de continuar la explotació n de
yacimientos por el elevado coste que supone.
El agotamiento físico tampoco se puede esgrimir hoy día como amenaza preocupante.
Ademá s del descubrimiento de nuevas reservas en la corteza terrestre, del reciclaje, de
la profundizació n y ampliació n de los levantamientos geoló gicos en todo el mundo (y
especialmente en los países de gran extensió n), etc.
Los recursos forestales e hidráulicos
La explotació n econó mica de los bosques
Los bosques y selvas cubren má s de la cuarta parte de la superficie terrestre y representan el 30
% de la superficie en el Centro y el 28,7% en la Periferia, aunque con distribució n espacial muy
desigual.
Los bosques cumplen un papel fundamental en el equilibrio medioambiental local y planetario,
por su papel en la conservació n de las especies que viven en ellos, en la regulació n del ciclo
hídrico, en la protecció n del suelo. En el equilibrio y regeneració n climá ticos, etc. Por otra parte,
su funció n econó mica (entendiendo así los productos comercializables derivados de su
explotació n) reside principalmente en la obtenció n de madera para la industria del mueble. La
construcció n, la industria del papel y la leñ a como fuente energética.
Existen tres -grandes tipos de bosques: los bosques tropicales hú medos y xerofíticos, los boques
templados y las tierras forestales degradadas.
Disponibilidad y consumo de agua
El ciclo hidroló gico pone anualmente a disposició n de la humanidad unos 40.000 km3 de agua
dulce, de los que se consume aproximadamente un l0%. Aunque se pudiera deducir de ello una
idea de abundancia, el extremadamente desigual reparto, las pérdidas por anegamientos (casi
dos terceras partes) y la necesidad de mantener las corrientes naturales y de transportar las
aguas residuales reducen considerablemente la oferta para ese consumo anual a 4.000 km3.
Por sectores econó micos, la agricultura es la actividad que má s agua consume, estimado en un
62%; la industria consumirá el 25%, aunque el 85% del mismo se recicla como aguas residuales
contaminadas; el consumo doméstico representa, por su parte, un 9%.
Por grandes regiones, en Asia es donde se consume má s de la mitad del agua del mundo. Los
pronó sticos para el añ o 2000 prevén que Asia supondrá el 60% del consumo mundial, América
del Norte el 15%, Europa el 13% y Á frica menos del 7%. Pero las disponibilidades per cá pita
muestran las grandes diferencias que se esconden en el reparto regional, tanto en los recursos
disponibles como en el consumo total y per cá pita.
Los recursos pesqueros
Será a partir del final de la Segunda Guerra Mundial que las capturas mundiales de pescado se
expandirá n de forma impresionante.
Cuando en la década de los ochenta apareció con claridad el cará cter limitado del recurso y la
necesidad de regular su acceso, empezó a visualizarse un conflicto por el acceso al recurso no
só lo entre países, sino entre las comunidades pesqueras de los países de la Periferia y las
grandes industrias pesqueras.
En la década de los añ os ochenta estalló la crisis de las antes pró speras y expansivas pesquerías
mundiales. Esta crisis tiene varias facetas: el cará cter limitado del recurso, la nacionalizació n de
los caladeros (que en su mayor parte se hallan a menos de 200 millas de la costa), la
mercantilizació n de los productos pesqueros mundiales que presiona los precios a la baja. etc.
Para solucionar los límites de la producció n pesquera se buscaron diversas salidas.
Aumenta la explotació n acuícola, que aparece como la salida moderna da actividad
pesquera.
Se reducen los usos secundarios de las capturas (transformació n en harinas o aceites,
descartes, etc.).
Se asignan derechos de pesca para evitar la sobreexplotació n.
El acceso exclusivo a las 200 millas no ha representado en términos generales una mejora
estructural en la situació n social de los países de la Periferia. En general, las administraciones de
esos países, necesitadas de divisas, han vendido el derecho de pesca a grandes compañ ías.
Servicios y recursos del ambiente
La riqueza ambiental: El ambiente que nos rodea es un conjunto complejo de elementos bió ticos
y abió ticos (es decir, vivos e inertes) organizado en diferentes escalas. Es virtualmente
imposible decir cuá ntos elementos conforman al ambiente. La sociedad humana es parte de ese
há bitat, y su existencia depende de él, esto es, no hay hombre sin naturaleza.
El hombre utiliza gran cantidad de elementos aislados y específicos del ambiente a los cuales, al
otorgarles cierta finalidad, denominado “recursos naturales”, ya que no han hecho nada para
producirlos. A su vez, a partir de esos elementos se obtiene una serie de bienes mediante su
transformació n a través de procesos industriales. Para que un recurso sea considerado como tal,
se necesitan dos factores: la existencia objetiva y concreta del mismo y la necesidad que tiene la
sociedad de usarlo; un elemento natural es un recurso natural en tanto y cuanto sea ú til para la
sociedad.
Ciclo de los recursos naturales
Una vez que el recurso comienza a ser explotado, se generan 5 fases: extracció n: alteració n del
ambiente, antes de eso se debe medir el impacto que genera este cambio; purificació n (ejemplo;
no me sirve todo el recurso, las ramas de los á rboles); traslado; consumo y reciclaje
(reutilizació n del residuo, ejemplo: papel, aluminio, hojalata, etc.)
Recursos naturales: ¿hasta cuándo?: los escases tienen dos dimensiones:
Absoluta: Relació n que se establece entre la necesidad de usar un recurso natural y la
cantidad que existe del mismo. Ejemplo extremo es la reducció n gradual de una especie
hasta su extinció n.
Relativa: No solo se puede medir en término de distancia o dificultad técnica para llegar
a obtener un recurso natural, sino que también se halla ligada al factor de la propiedad
de ese recurso, privado o social. Ejemplo, OPEP, aumentaron el precio del petró leo, el
cual dicho aumento no estaba vinculado con escasez absoluta del producto, sino al
hecho que estos países controlaban la producció n que se generaba en sus territorios; sin
embargo, al elevar el precio, aumentaron la escasez relativa del recurso.
A su vez el tema de la escasez está relacionada con dos factores:
La reserva se refiere a la cantidad de un recurso que hasta un momento determinado se
encuentra accesible en la naturaleza. Estas provisiones pueden tener dos dimensiones;
efectivas (reservas que se pueden explotar utilizando la tecnología del momento) y
potenciales (aquellas que pueden utilizarse cambiando la tecnología de explotació n-ej
minerales).
La posibilidad de encontrar un sustituto: Su reducció n y eventual extinció n de un
recurso natural renovable se debe a explotació n directa (explotació n minera, caza), el
avance de la agricultura en los ecosistemas. Así como se puede pensar que el
agotamiento de los recursos no renovables está muy lejos de ocurrir, no sucede lo
mismo con los de tipo renovable. Debido a esto se impulsa a busca un sustituto de ese
bien, que puede alcanzarse utilizando otro recurso natural que cumpla funciones
similares; o bien mediante la creació n de un producto artificial que desempeñ e ese
papel.
Desarrollo sustentable
En los ú ltimos añ os, en la segunda mitad del siglo XX y sobre todo de, ha aparecido una nueva
forma de ver la relació n existente entre la sociedad y la naturaleza y el hecho que empezó a
preocupar a cada vez má s personas fue la posibilidad que los recursos naturales en los que se
basaba la humanidad se agotaran e hicieron inviable la vida de la sociedad tal cual vivimos. A
esto se suma que desde diversos sectores se alertó que el uso de ciertas técnicas y tecnologías
atentaban contra l naturaleza y atentan contra el medio ambiente, como fertilizantes, pesticidas,
uso indiscriminado de agua, son elementos que fueron sumando y que sucedieron muchas
discusiones al respecto tato en lo científico como en lo político; el debate se hizo presente en la
sociedad en general. Es allí que el concepto má s importante que surgió de todo este proceso es
el concepto de desarrollo sustentable o desarrollo sostenible, donde la idea principal de dicho
concepto radica en que es posible lograr un conocimiento econó mico que resguarde la calidad y
cantidad de los recursos naturales y el ambiente, y que a su vez asegure el bienestar de las
generaciones futuras.
Se han realizado diferentes cumbes internacionales con escenarios de debate, donde la
discusió n de la cuestió n ambiental ha excedido la frontera de los países y se han instalado en el
á mbito internacional; la ú ltima fue río+20 en el añ o 2012 y surge aquí la polaridad que existen
en el mundo los países desarrollados y los países subdesarrollados, que hace que sea acalorado
estos tipos de debates. Se ha pedido que los países desarrollados en un 2% dejen de emanar
dió xido de carbono, y que presente ayuda econó mica a los países pobres para desarrollar
tecnología que no comprometa el cambio climá tico; y se tuvo que suspender la cumbre.

También podría gustarte