Está en la página 1de 71

TEMA 2: CALIDAD ALIMENTARIA

LA CADENA ALIMENTARIA

 Cadena Alimentaria:

 Sucesión de etapas o pasos a través de los cuales


productos agrícolas son transformados en
productos alimentarios listos para su consumo.
FACTORES QUE ESTIMULAN LA CALIDAD
ALIMENTARIA

Amenazas
Crisis
Características Cambios
Producción Sociales
Alimentos

Calidad
Alimentaria
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS
AGRÍCOLAS Y ALIMENTARIOS

 Son sistemas vivos


 Vida útil limitada. Perecederos

 Recolección estacional

 Heterogéneos

 Alta variabilidad

 Pueden presentar riesgos escondidos


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

 Cadenas de producción complejas


 Redes complejas. Muchos proveedores y
clientes
 Producción de muchos sub-productos

 Mueve volúmenes altos

 Productos de bajo valor

 Impacto ambiental grande

 Presión e interés de partes interesadas en los


distintos eslabones de la cadena
CRISIS ALIMENTARIAS

Insecticida
huevos Pepinos
Aceite de
colza

Vacas locas Melamina


Crisis
alimentarias

Benzo-a-
pirenos Salmonelosis

Dioxinas Cambio
Obesidad
Climático
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

 Cambios demográficos. (Tercera edad, étnicos, …)


 Cambios sociales

 Cambios en el consumo y en el estilo de vida

 Globalización

 Cambios tecnológicos
COMPLEJIDAD DE LA CALIDAD ALIMENTARIA

JERARQUÍA DE LOS SISTEMAS (BOULDING, 1956)


COMPLEJIDAD DE LA CALIDAD ALIMENTARIA

Ambigüedad por CAOS


falta de
conocimiento

ORDEN

Incertidumbre por falta


de información
¿CÓMO COMBATIR LA COMPLEJIDAD DE LA GESTIÓN DE
LA CALIDAD ALIMENTARIA?

1. Aproximación Tecnológica-Administrativa
2. Relaciones de la Calidad Alimentaria
3. Modelo sobre las funciones de la Gestión de la
Calidad Alimentaria

Food Quality
Aspectos físicos de la
calidad
Food Quality Management
Quality
Management
Gestiona al personal
que la elabora
1. ENFOQUE TÉCNICO-ADMINISTRATIVO (GESTIÓN)
1. ENFOQUE TÉCNICO-ADMINISTRATIVO (GESTIÓN)

Ética
Legislación
Sociología

Microbiología Psicología

Bioquímica Marketing

Nanotecnología Informática

Nutrición Humana Economía

Tecnología procesos
Química
Física
2. RELACIONES EN CALIDAD ALIMENTARIA

Food Human
dynamics dynamics
Food behaviour Human behaviour
FB = f(FD,CT) HB = f(HD,CA)
Condiciones Condiciones
tecnológicas administrativas

Food Quality
FQ = f(FB,HB)
2. RELACIONES EN CALIDAD ALIMENTARIA

Food
dynamics
Food behaviour
FB = f(FD,CT)
Condiciones
tecnológicas

 Food dynamics: variabilidad inherente en la composición del producto


alimentario, y dinámica de procesos alimentarios en el tiempo (actividad
enzimática, crecimiento bacteriano, …)

 Condiciones tecnológicas: Condiciones de procesado, instalaciones y


edificios en producción y distribución
2. RELACIONES EN CALIDAD ALIMENTARIA

Human
dynamics
Human behaviour
HB = f(HD,CA)
Condiciones
administrativas

 Human dynamics: Variabilidad inherente en el personal con respecto a


su percepción de calidad, actitudes, intereses y otros factores
personales que influyen en la toma de decisiones referentes a calidad

 Condiciones administrativas: Procedimientos y reglas,


responsabilidades y tareas, y sistemas de información que apoyen la
toma de decisiones del personal de calidad
2. RELACIONES EN CALIDAD ALIMENTARIA

Food behaviour Human behaviour


FB = f(FD,CT) HB = f(HD,CA)

Food Quality
FQ = f(FB,HB)
3. MODELO SOBRE LAS FUNCIONES DE LA
GESTIÓN DE LA CALIDAD ALIMENTARIA
¿Qué tipo de actividades son necesarias para elaborar productos que satisfagan
los requisitos de calidad?

Requisitos
Cliente
Consumidor
TECNOLOGÍA: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
EN FUNCIÓN DEL PROCESO
Food system/Sistema alimentario

Percepción de la calidad
Procesado de alimentos

Propiedades Propiedades Atributos


fisico- fisico-
Cambios de composición y
químicas
procesado de alimentos
químicas de
materias producto
primas acabado calidad

Condiciones tecnológicas
Procesos de elaboración

Objetivos de las Ejecución de las


Procesos tecnológicos y
funciones funciones
parámetros
tecnológicas tecnológicas

Equipamiento e instalaciones

Equipamiento Instalaciones
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD

Food Human System/Sistema Humano


System

Percepción de la Calidad
Procesos físicos en la Procesos psicológicos en
boca el cerebro
•Respiración: transferencia de volátiles al •Adaptación: reducción sensibilidad a corto
epitelio olfativo plazo
•Masticación: rotura de moléculas •Reconocimiento: comparación de
Propiedades estímulos e intensidades
Fisico- •Cavidad oral: cambios en la lubrificación
químicas Estímulo Estimulo •Comparación: frente a estándares Respuesta
•Saliva: dilución
externo interno internos
•Tragar: difusión volátiles cavidad oral
•Fatiga: reducción con el tiempo
•Temperatura: fusión y volatilidad
•Sensibilización: aumento sensibilidad
•Lengua. Recpetores, mezclado,
•Juicio cualitativo: decisión sobre
intensidad
•Juicio cuantitativo: decisión sobre fuerza,
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD

Percepción de la calidad por el consumidor

Atributos del producto

Atributos intrínsecos Atributos extrínsecos


•Seguridad: microbiológica, química, física •Características sistema de producción
•Salud: valor nutricional, sustancias saludables •Calidad asignada por marketing o
•Sensorial. Textura, gusto, olor, color, … comunicación
•Vida útil: duración, frescura,…
•Conveniencia: fácil de usar, de preparar, …

Propiedades fisico-químicas de materias primas y productos


•Composición variable
•Dinámica del proceso alimentario
•Características genéticas variables

Factores tecnológicos
•Parámetros del proceso
•Características de los equipos
•Edificios e instalaciones
•Condiciones ambientales

Restricciones legales y requisitos


ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE CALIDAD
SEGURIDAD
 Peligros biológicos:
 Infecciones (food infection)
 Intoxicación (food poisoning)
 Peligros químicos:
 Sensibilidad (food sensitivities).
 Alergias alimentarias (food allergy)
 Intolerancias alimentarias

 Intoxicaciones (food intoxicants)


 Aditivos
 Residuos

 Contaminantes ambientales o del proceso


 Sustancias endógenas

 Peligros físicos:
 Contaminantes no radiactivos
 Minerales, plantas o animales

 Contaminantes radioactivos
ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE CALIDAD
SALUD/CARACTERÍSTICAS SALUDABLES
 Valor Nutricional
 Composición de macro y micronutrientes en el
alimento que cumplan con los requisitos
nutricionales básicos
 Sustancias saludables
 Presencia o adición de sustancias activas con un
objetivo saludable específico
 Sustancias saciantes
 Destinadas a aumentar sensación de saciedad.
Obesidad.
ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE CALIDAD
ATRIBUTOS SENSORIALES
 Atributos tremendamente importantes para la apreciación
de la calidad alimentaria por parte del consumidor

 Textura y palatabilidad
 Propiedades fisicoquímicas:
 Estructura física (solido,líquido,…)
 Composición

 Composición compuestos volátiles

 Compuestos astringentes

 Agentes causantes de sensación pungente,…

 Olor y aroma
 Gusto/sabor
 Aspecto externo, apariencia
 Sonido
ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE CALIDAD
VIDA ÚTIL
Es el tiempo durante el cual el producto alimenticio es seguro,
mantiene las características sensoriales, químicas, microbiológicas
y fisiológicas y cumple con cualquier declaración nutricional de la
etiqueta
 Deterioro microbiológico
 Deterioro químico
 Pardeamiento no enzimático (reacciones de Maillard)
 Reacciones de oxidación (oxidación lipídica)
 Deterioro bioquímico
 Reacciones enzimáticas después de rotura celular
 Reacciones enzimáticas como lipooxigenasa, polifenoloxidasa
 Deterioro físico
 Migración de agua
 Migración de otros compuestos (grasa, colorante,…)
 Cambio de fase (fusión o solidificación, congelado, descongelado)
 Retrogradación almidón
 Deterioro fisiológico
 Respiración
 Efecto del etileno (hormona vegetal)
ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE CALIDAD

FACTORES QUE AFECTAN LA VIDA ÚTIL DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO


ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE CALIDAD
EJ. FACTOR QUE AFECTA A LA VIDA ÚTIL: OXIDACIÓN

Carne fresca 0 días Carne 7 días Carne 10 días


ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE CALIDAD

FIABILIDAD Y COMODIDAD
 Fiabilidad:
 Cumplimiento fiel de las características del producto
descritas por el fabricante
 No haya engaño
 Ej: peso, composición, valor nutricional

 Comodidad:
 Elementos que facilitan el modo de empleo del producto
al consumidor
 Va desde loncheados, verduras cortadas y lavadas,
hasta platos precocinados.
ATRIBUTOS EXTRÍNSECOS DE
CALIDAD
Características
del sistema de producción
Aspectos ambientales

Marketing
ATRIBUTOS EXTRÍNSECOS DE CALIDAD

 Los atributos extrínsecos de calidad no tienen


necesariamente que tener una influencia directa sobre
las propiedades físicas del producto, pero pueden influir
la percepción de calidad del consumidor.
ATRIBUTOS EXTRÍNSECOS DE CALIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

 Se refieren a la manera en la que un producto es


elaborado.
 Uso de pesticidas en el cultivo de frutas y vegetales
 Bienestar animal en la ganadería
 Empleo de OMG
 Empleo de determinados métodos de conservación
ATRIBUTOS EXTRÍNSECOS DE CALIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


ATRIBUTOS EXTRÍNSECOS DE CALIDAD

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

 Envasado y tratamiento de efluentes y residuos de la


industria alimentaria
 Orientados más a la comunidad que al consumidor
particular
 Desde 1997 se puede utilizar material reciclado
 Reducir residuos y aprovechamiento de subproductos
 UNE EN ISO 14.001
 Preocupación medio ambiental como ciudadanos, como
consumidores los criterios económicos prevalecen.
ATRIBUTOS EXTRÍNSECOS DE CALIDAD

MARKETING

 Influye muchísimo sobre la calidad esperada.


 Gran influencia de la publicidad
3. MODELO SOBRE LAS FUNCIONES DE LA
GESTIÓN DE LA CALIDAD ALIMENTARIA
¿Qué tipo de actividades son necesarias para elaborar productos que satisfagan
los requisitos de calidad?

Requisitos
Cliente
Consumidor
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD

Percepción de la calidad por el consumidor

Atributos del producto

Atributos intrínsecos Atributos extrínsecos


•Seguridad: microbiológica, química, física •Características sistema de producción
•Salud: valor nutricional, sustancias saludables •Calidad asignada por marketing o
•Sensorial. Textura, gusto, olor, color, … comunicación
•Vida útil: duración, frescura,…
•Conveniencia: fácil de usar, de preparar, …

Propiedades fisico-químicas de materias primas y productos


•Composición variable
•Dinámica del proceso alimentario
•Características genéticas variables

Factores tecnológicos
•Parámetros del proceso
•Características de los equipos
•Edificios e instalaciones
•Condiciones ambientales

Restricciones legales y requisitos


PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS:
COMPOSICIÓN VARIABLE

EJEMPLOS
 Macro nutrientes:
 Grasas: saturadas, insaturadas, poliinsaturadas
 Contribución calidad: Salud, Textura, Aroma, Color
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS:
COMPOSICIÓN VARIABLE
TEXTURE ANALYSIS COMMERCIAL SAUSAGES

 Most prefered sausages by


consumers were those with
an intermediate hardness

Ordoñez, M; Rovira, J; Jaime, I. 2001.


Int. J Food Sci.
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS:
COMPOSICIÓN VARIABLE
SAUSAGE FORMULATIONS FAT
FORMULATION(%) 20% 15% 10% 10%
Pork lean meat 35 40 40 40
Pork jowls 20 10 10 10
Back fat 5 2.5 - -
Ice 30 37.8 28.5 38
Others* 4.9 4.9 4.9 4.9
Soya protein 2.5 2.5 2.5 2.5
Potato starch 2.5 2.5 2.5 2.5
Karrageenan - 0.5 0.5 0.5
Pectin gel** - - 10 -
CMC - - - 0.1
* polyphosphates, nitrate salt, flavours, Na ascorbate, dextrose, Na lactate,
skimmed milk powder.
** 94.42% water, 0.58% Ca citrate and 4% pectin.
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS:
COMPOSICIÓN VARIABLE
TEXTURE ANALYSIS ALL SAUSAGES

 New low-fat frankfurters have a similar texture to most


acceptable frankfurters, with half fat content

Ordoñez, M; Rovira, J; Jaime, I. 2001.


Int. J Food Sci.
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS:
COMPOSICIÓN VARIABLE
COMMERCIAL SAUSAGES
Main fatty acids composition from commercial
frankfurters analysed
PSA PSB PSC TSA TSB TSC TSD CHA CHB CHC
C16:0 22.55 22.61 24.19 23.94 24.40 33.37 24.15 22.35 24.08 35.44
C16:1 3.18 2.81 3.13 3.42 3.49 1.93 3.74 4.68 4.93 1.81
C18:0 11.11 12.12 12.32 11.72 11.45 6.88 10.96 7.49 8.47 5.55

C18:1 43.89 41.85 46.63 41.18 43,11 37.49 43.42 41.40 45.03 39.93
C18:2 14.01 15.11 10.20 14.37 13.04 14.78 15.77 18.81 13.54 14.10

Higher % of SFA than pork


sausages Sausages labeled “with
Fat used was hydrogenated
Palm oil
vegetable fat” claim
Increase in trans fatty acids
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS:
COMPOSICIÓN VARIABLE
LOOKING FOR A PROPER FAT
Type of fat/oil:
Vegetable oils:
 Olive, Sunflower, Corn and Canola
 Blenings of Olive-Sunflower and Olive-Canola
O G M C O/C O/C O/C O/G O/G O/G
50/50 60/40 75/25 50/50 60/40 75/25

C16:0 11.34 6.57 10.31 3.86 8.70 9.77 11.24 8.61 8.21 9.14
C16:1 1.12 0.21 0.10 0.19 0.70 0.55 0.96 0.49 0.43 0.59
C18:0 2.80 3.80 2.16 1.90 1.09 2.27 2.70 3.68 3.78 3.50

C18:1 77.65 33.95 31.24 64.11 63.84 67.61 71.36 55.64 58.85 63.16

C18:2 6.05 54.36 54.21 18.73 14.34 13.48 12.16 35.17 29.70 21.94
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS:
COMPOSICIÓN VARIABLE
NEW SAUSAGES FATTY ACIDS COMPOSITION
C20 C10 C O/C G O/G O

C16:0 22.71 23.31 6.78 9.23 7.68 9.98 11.17

C16:1 4.83 5.46 0.82 0.96 0.48 0.92 1.09

C18:0 8.28 7.68 2.89 3.45 4.67 4.34 3.88

C18:1 42.20 43.40 58.76 66.40 27.44 52.58 70.42

C18:2 16.75 15.97 20.48 15.02 58.68 31.60 11.79

SFA: 31% SFA: 12.68%


MUFA:47.03% MUFA:67.36%
PUFA:16.75% PUFA:15.02%
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS:
COMPOSICIÓN VARIABLE
FOOD ADITIVES: OPTIMIZING COLOUR
 Main problem: white colour due to breast chicken
 Trials with different colour preparations: natural smoking; E-124; E-
120; E-120 + E-150a
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS: DINÁMICA DE LOS PROCESOS

EJEMPLO

Bacterias
Lácticas

Cocos
catalasa +
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS: DINÁMICA DE LOS PROCESOS
BACTERIAS LÁCTICAS
BAL Descenso del pH

6,5
Control
6
5,5 Chorizo A
pH

5 Chorizo B
4,5
Chorizo C
4
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
Días de elaboración
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS
PRODUCTOS: DINÁMICA DE LOS PROCESOS
BACTERIAS LÁCTICAS

BAL Descenso del pH

 Coagulación de las proteínas. Aumenta la textura.

45000
40000 Control
35000
30000
Dureza (g)

25000 Chorizo A
20000
15000 Chorizo B
10000
5000
Chorizo C
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
D ías de elaboración
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y
LOS PRODUCTOS: DINÁMICA DE LOS PROCESOS
BACTERIAS LÁCTICAS
BAL Descenso del pH

 Coagulación de las proteínas. Aumenta la textura.


 Facilita el secado. pH próximo al pI (5.1).

6,5
Control
6
5,5 Chorizo A
pH

5 Chorizo B
4,5
Chorizo C
4
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
Días de elaboración
PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y
LOS PRODUCTOS: DINÁMICA DE LOS PROCESOS

BACTERIAS LÁCTICAS
BAL Descenso del pH

 Coagulación de las proteínas. Aumenta la textura.


 Facilita el secado. pH próximo al pI (5.1).

 Sabor ligeramente ácido.

 Favorece la proteolísis. Aumenta el aroma.

 Favorece la nitrificación. Color a curado.

 Aumenta la calidad higiénica. Mejora la conservación.


PROPIEDADES FCO-Q DE LAS MATERIAS PRIMAS Y
LOS PRODUCTOS: DINÁMICA DE LOS PROCESOS

INTERACCIONES ENTRE BAL Y CGC+


PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD

Percepción de la calidad por el consumidor

Atributos del producto

Atributos intrínsecos Atributos extrínsecos


•Seguridad: microbiológica, química, física •Características sistema de producción
•Salud: valor nutricional, sustancias saludables •Calidad asignada por marketing o
•Sensorial. Textura, gusto, olor, color, … comunicación
•Vida útil: duración, frescura,…
•Conveniencia: fácil de usar, de preparar, …

Propiedades fisico-químicas de materias primas y productos


•Composición variable
•Dinámica del proceso alimentario
•Características genéticas variables

Factores tecnológicos
•Parámetros del proceso
•Características de los equipos
•Edificios e instalaciones
•Condiciones ambientales

Restricciones legales y requisitos


CONDICIONES TECNOLÓGICAS
Ejemplos
CONDICIONES TECNOLOGICAS:
CALIDAD ALIMENTARIA EN FUNCIÓN DEL PROCESO
CONDICIONES TECNOLÓGICAS. PROCESADO.
CONDICIONES TECNOLÓGICAS. PROCESADO
 Tratamiento de carnes frescas con Altas presiones
CONDICIONES TECNOLÓGICAS:
TECNOLOGÍA DEL SACRIFICIO

Concentración de la Nuevas técnicas e


producción instalaciones

Carne mínimamente contaminada y de óptima


calidad organoléptica

Matadero moderno:
 Marcha hacia delante
 Supresión de cruces entre circuitos limpios y sucios
 Total separación entre estas zonas
 Modernos métodos de aturdimiento
CONDICIONES TECNOLÓGICAS. DISEÑO PLANTA

Establos Cámaras

Línea
sacrificio Despojos
CONDICIONES TECNOLÓGICAS: PERSPECTIVA DESDE UNA
PERSPECTIVA DE LA CADENA ALIMENTARIA
CONDICIONES TECNOLÓGICAS: PERSPECTIVA DESDE
UNA PERSPECTIVA DE LA CADENA ALIMENTARIA
CARNES PSE/DFD
CONDICIONES TECNOLÓGICAS: PERSPECTIVA DESDE
UNA PERSPECTIVA DE LA CADENA ALIMENTARIA
EFECTO DEL CULTIVAR Y CONDICIONES DE RECOLECCIÓN EN EL
ALMACENAMIENTO DE PATATAS
CONDICIONES TECNOLÓGICAS: PERSPECTIVA DESDE UNA
PERSPECTIVA DE LA CADENA ALIMENTARIA
EFECTO ALMACENADO EN CALIDAD DE LA CEBOLLA
Parte Interna

35
Azúcar (% M S)

30
25 c d
b Sacarosa
20 b a
b a
Glucosa
15 a
c a a
10 c Fructosa
b a a
5
0
0 7 14 21 28
Parte Externa
Semana

35
b b
b b
30
Azúcar (% M S)

25 b a Sacarosa
ab a ab
20 a
Glucosa
15
Fructosa
10 c c
bc b
5 a

0
0 7 14 21 28

Semana
CONDICIONES TECNOLÓGICAS: PERSPECTIVA DESDE
UNA PERSPECTIVA DE LA CADENA ALIMENTARIA

EJEMPLO DESDE LA GRANJA A LA CARNICERÍA


CONDICIONES TECNOLÓGICAS: PERSPECTIVA DESDE UNA
PERSPECTIVA DE LA CADENA ALIMENTARIA

EJEMPLO DESDE LA GRANJA A LA CARNICERÍA


CONDICIONES TECNOLÓGICAS: PERSPECTIVA DESDE
UNA PERSPECTIVA DE LA CADENA ALIMENTARIA
EJEMPLO DESDE LA GRANJA A LA CARNICERÍA
3. MODELO SOBRE LAS FUNCIONES DE LA
GESTIÓN DE LA CALIDAD ALIMENTARIA
¿Qué tipo de actividades son necesarias para elaborar productos que satisfagan
los requisitos de calidad?

Requisitos
Cliente
Consumidor
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD

Percepción de la calidad por el consumidor

Atributos del producto

Atributos intrínsecos Atributos extrínsecos


•Seguridad: microbiológica, química, física •Características sistema de producción
•Salud: valor nutricional, sustancias saludables •Calidad asignada por marketing o
•Sensorial. Textura, gusto, olor, color, … comunicación
•Vida útil: duración, frescura,…
•Conveniencia: fácil de usar, de preparar, …

Propiedades fisico-químicas de materias primas y productos


•Composición variable
•Dinámica del proceso alimentario
•Características genéticas variables

Factores tecnológicos
•Parámetros del proceso
•Características de los equipos
•Edificios e instalaciones
•Condiciones ambientales

Restricciones legales y requisitos


LEGISLACIÓN: VISIÓN GENERAL

 Da las reglas del juego


 Leyes, actas, regulaciones, provisiones,
directivas, normas relacionadas con los
alimentos con el objetivo de:
 Proteger la salud humana
 Minimizar el impacto ambiental
 Prevenir las malas artes comerciales
 Medidas legislativas afectan a diferentes
aspectos de cadena alimentaria
NIVELES LEGISLATIVOS

 Nivel Mundial
 Codex Alimentarius
 Nivel Europeo
 Ley general de alimentación 178/2002
 Nivel Nacional
 Nivel Autonómico

 Nivel Sectorial
CODEX ALIMENTARIUS

 FAO y WHO en 1962.


 Objetivo:
 Proteger salud pública
 Promover el comercio internacional

 Su carácter no es obligatorio. Recomendaciones,


guías etc.
 General Standards
 Son horizontales, no específicos de productos
 Codex Commodity Standards
 Son verticales, específicos de productos
NIVEL EUROPEO

 Tres tipos de actas:


 1. Actas básicas y procedimiento
 No están ligadas a productos

 Aspectos generales

 Ley General Alimentación 178/2002

 2. Legislación horizontal
 Aspectos generales todos los sectores

 Higiene, aditivos, etiquetado, publicidad

 Directiva Europea en Higiene CE 842/2004

 Protección de productos regionales especiales. DOP, IGP,


ETG
 3. Legislación vertical
 Específica para determinados sectores

 Requerimientos higiénicos para productos cárnicos, lácteos


etc.
LEY GENERAL ALIMENTACIÓN 178/2002

 Se establecen los principios generales y requisitos de la legislación


alimentaria
 3 partes:
 Principios básicos
 Creación EFSA
 Creación sistema rápido de alertas, gestión de crisis y emergencias
 Principios básicos:
 Aplicación a todos los eslabones cadena alimentaria
 Alto grado de protección basado en el análisis de riesgos. Principio de
precaución.
 Protección de los intereses del consumidor. Información.
 Sistema de trazabilidad.
 Procedimiento de retirada e informara alas autoridades competentes

 Entró en vigor en 21 de Febrero de 2002, algunos en 1 enero de 2005


(trazabilidad)
3. MODELO SOBRE LAS FUNCIONES DE LA
GESTIÓN DE LA CALIDAD ALIMENTARIA
¿Qué tipo de actividades son necesarias para elaborar productos que satisfagan
los requisitos de calidad?

Requisitos
Cliente
Consumidor

También podría gustarte